Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable

291
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco 2014 BORRADOR PARA REVISIÓN

description

Borrador del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable del municipio de Tlajomulco para consulta ciudadana.

Transcript of Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable

  • PLAN INTEGRAL

    DE MOVILIDAD URBANA

    SUSTENTABLE

    Municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    2014

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Universidad Iteso

    Direccin General Acadmica. Coordinacin de PAP

    Mtro. Carlos Ruz Sahagn

    Departamento del Hbitat y Desarrollo Urbano

    Mtra. Andrea Fellner Dvalos

    Programa de Ciudad y Espacios Pblicos Sustentables

    Mtro. Arq. Roberto de J. Garca Martn

    Desarrollo de Proyecto

    Mtro. Ing. Joel Ziga Glvez

    Arq. Ma. Dolores Guilln Sols

    Equipo de Apoyo

    Luis Octavio Ayala Gonzlez

    Azucena Ibarra

    Tlaquepaque, Jalisco, Marzo del 2014

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    2

    NDICE

    1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 6

    MOTIVACIN...................................................................................................................................... 6

    REA DE ESTUDIO ............................................................................................................................... 8

    ANTECEDENTES DE PLANEACIN Y ESTUDIOS DE MOVILIDAD .............................................................. 9

    Plan Nacional de Desarrollo Urbano ........................................................................................................ 9

    Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018 ................. 10

    Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2013-2033 ........................................................................................ 11

    Plan Regional de Desarrollo 2030, Regin Centro ................................................................................. 13

    Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada del rea Metropolitana de Guadalajara .............. 13

    Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 ............................................................................................... 14

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano, Tlajomulco de Ziga 2010 .............................................. 14

    Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga 2010 ........................................... 15

    SUSTENTO DEL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE (PIMUS), PARA EL MUNICIPIO

    DE TLAJOMULCO DE ZIGA. .............................................................................................................. 16

    MARCO JURDICO ............................................................................................................................. 18

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ........................................................................ 18

    Ley General de Asentamientos Humanos .............................................................................................. 18

    Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente ............................................................. 18

    Ley General de Cambio Climtico .......................................................................................................... 18

    Programa Especial de Cambio Climtico 2009-2012 ............................................................................. 19

    Constitucin Poltica Estatal ................................................................................................................... 19

    Cdigo Urbano para el Estado de Jalisco ............................................................................................... 19

    Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y Proteccin del Ambiente ............................................................ 19

    Ley de Planeacin Estatal ....................................................................................................................... 19

    Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco .......................................................................... 20

    2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 23

    GENERALES....................................................................................................................................... 23

    ESPECFICOS ..................................................................................................................................... 23

    3. PROCESO DE TRABAJO .............................................................................................................. 25

    4. DIAGNSTICO ........................................................................................................................... 26

    CONTEXTO NATURAL ........................................................................................................................ 26

    Delimitacin del rea de aplicacin. (Plano D-01 del anexo grfico) .................................................... 26

    Orografa, geologa, edafologa e hidrologa. ......................................................................................... 27

    Regiones climatolgicas ......................................................................................................................... 36

    Uso potencial del suelo (Forestal) .......................................................................................................... 42

    Uso potencial del suelo (Agrcola) .......................................................................................................... 44

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    3

    Corredores biolgicos ............................................................................................................................ 45

    CONTEXTO TRANSFORMADO ............................................................................................................ 48

    Proceso de crecimiento histrico ........................................................................................................... 48

    Sistema de ciudades resultante ............................................................................................................. 49

    Corredores de los sistemas urbanos y ciudades .................................................................................... 50

    Uso actual y tenencia de la tierra .......................................................................................................... 51

    Uso del suelo - Zonificacin ................................................................................................................... 57

    Riesgos y vulnerabilidad ......................................................................................................................... 57

    MOVILIDAD Y DESARROLLO URBANO ................................................................................................ 64

    Movilidad metropolitana ....................................................................................................................... 65

    Anlisis de la demanda de movilidad ..................................................................................................... 84

    Anlisis de la oferta de infraestructura para la movilidad ................................................................... 122

    Anlisis de impactos y externalidades del sistema de movilidad ........................................................ 206

    MATRIZ DAFO.- DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES. .................................. 221

    IDENTIFICACIN DE MBITOS Y ZONAS DE ATENCIN ESTRATGICA ............................................... 226

    SNTESIS DEL DIAGNSTICO ............................................................................................................ 227

    Nuevo Modelo de Transporte Pblico AMG ........................................................................................ 227

    5. ESTRATEGIA ............................................................................................................................ 237

    DESCRIPCIN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES .................................................................................... 239

    El reconocimiento del territorio y sus potencialidades (Plano D-03 del anexo grfico) ...................... 239

    Aprovechamiento de la ubicacin estratgica y de infraestructura en el mbito regional y

    metropolitano ................................................................................................................................................ 243

    Desarrollo de microeconomas y potenciar existentes: agricultura, industria, comercio y desarrollo

    habitacional. ................................................................................................................................................... 243

    Consolidar centralidades de acuerdo a las tendencias socio econmicas y de servicio...................... 244

    Desarrollar un sistema mixto de conectividad interno y externo basado en las necesidades reales . 244

    INSTRUMENTOS ............................................................................................................................. 245

    Instrumentos de planeacin ................................................................................................................ 245

    Instrumentos regulatorios ................................................................................................................... 245

    Instrumentos econmicos.................................................................................................................... 246

    Instrumentos de informacin .............................................................................................................. 246

    Instrumentos tecnolgicos ................................................................................................................... 246

    ESCENARIOS Y MODELO DE OCUPACIN TERRITORIAL .................................................................... 248

    Red vial propuesta por el PIMUS (planos E-01 y E-02 del anexo grfico) ............................................ 251

    Ejes estructurantes: Vialidades regionales y colectoras ...................................................................... 253

    CARTERA DE PROYECTOS ESTRATGICOS Y DETONADORES .............................................................. 256

    Proyectos estratgicos ......................................................................................................................... 256

    FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................... 266

    Federal ................................................................................................................................................. 266

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    4

    Estatal ................................................................................................................................................... 276

    Municipal.............................................................................................................................................. 276

    Otras formas de financiamiento .......................................................................................................... 276

    6. DE LA APROBACIN Y PUBLICACIN DEL PLAN MUNICIPAL DE MOVILIDAD ............................. 278

    INSTRUMENTOS JURDICOS ............................................................................................................ 278

    7. MONITOREO Y EVALUACIN ................................................................................................... 279

    METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DEL PLAN ............................................................................ 279

    INDICADORES DE MONITOREO........................................................................................................ 279

    NDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRFICAS ................................................................................... 281

    ANEXO GRFICO ......................................................................................................................... 286

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 287

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    5

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    6

    1. ANTECEDENTES

    MOTIVACIN

    El actual modelo de crecimiento urbano es determinado por el mercado inmobiliario, y es,

    fundamentalmente, disperso, desordenado e insustentable. Tlajomulco no es la excepcin, y

    ha sido un foco de atencin dado su acelerado crecimiento, el incremento desmedido en su

    poblacin y los impactos negativos al medio ambiente y recursos naturales que ello ha

    producido.

    El Programa Municipal de Desarrollo Urbano publicado en la gaceta municipal de Tlajomulco

    el 16 de agosto del 2010, seala las deficiencias en la movilidad urbana y rural que no permiten

    posibilidades de desarrollo urbano sustentable ni la insercin del municipio de Tlajomulco de

    manera integral al desarrollo econmico del rea Metropolitana de Guadalajara. Esta

    informacin es preocupante si no se toman las medidas pertinentes que permitan optimizar los

    movimientos de la poblacin.

    Adicionalmente a lo anterior, no se han considerado a la fecha, las posibilidades de mejorar

    sustancialmente las condiciones de corredores para uso peatonal, ni tampoco el proyecto de

    una red de ciclovas que integre todo el territorio municipal. Por el contrario, la cultura del

    automvil como sinnimo de desarrollo ha llevado en trminos generales a aceptar sin

    cuestionamientos grandes obras de vialidad que atienden puntualmente cruceros viales sin

    aportar soluciones a la movilidad general; quedando en una clara competencia, las obras a

    favor del transporte pblico, los ciclistas y los peatones.

    Es fundamental entonces contar con un instrumento legal que permita planificar de manera

    integrada la movilidad y el desarrollo urbano, enfatizando la escala humana de las localidades

    de su territorio, los modos de transporte sustentables y el desarrollo de corredores biolgicos

    que permitan la conectividad entre reas con una biodiversidad importante para contrarrestar

    la fragmentacin de los hbitats, reuniendo las condiciones para el desplazamiento de las

    especies (animales o vegetales) y protegiendo el conjunto de especies nativas.

    Ser parte de una visin integral del desarrollo urbano que procure la equidad, la reduccin de

    la congestin y el respeto al medio ambiente, facilitando el acceso y la inclusin de los

    ciudadanos al trabajo, al estudio, a los servicios y al ocio, mediante estrategias enfocadas a la

    reduccin del uso del automvil, la mejora del transporte pblico y la infraestructura ciclista y

    peatonal, con fines de sustentabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin,

    son la finalidad de este documento.

    Finalmente es importante sealar que para el logro de estos objetivos el gobierno de

    Tlajomulco trabaj en conjunto con la Universidad ITESO1 para la elaboracin de este

    documento, en la bsqueda mutua del conocimiento y nuevas formas de abordar la planeacin

    1 Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    7

    de nuestras ciudades, y con ello, establecer una lnea de comunicacin, difusin e informacin

    permanente entre sociedad y gobierno que permita construir una corresponsabilidad entre los

    diferentes actores y fortalecer el tejido social, desde la integracin de las diversas identidades.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    8

    REA DE ESTUDIO

    El rea de estudio para el presente Plan corresponde a la totalidad del territorio municipal,

    mismo que se describe a continuacin:

    Tlajomulco se localiza en la parte regin centro del estado, en las coordenadas 2028 de latitud

    Norte y 103 27 de longitud Oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. Limita

    al Norte con los municipios de Tlaquepaque y Zapopan, al sur con Jocotepec, al Este con El

    Salto, Juanacatln e Ixtlahuacn de los Membrillos y al Oeste con Acatln de Jurez y Tala.

    Su extensin territorial es de 636.93 kilmetros cuadrados. El municipio forma parte del rea

    Metropolitana de Guadalajara, al igual que los municipios de Guadalajara, Zapopan,

    Tlaquepaque, Tonal, El Salto, Juanacatln e Ixtlahuacn de los Membrillos.

    Mapa 1

    Ubicacin del municipio en el rea Metropolitana de Guadalajara

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    9

    ANTECEDENTES DE PLANEACIN Y ESTUDIOS DE MOVILIDAD

    Normalmente, la planeacin del desarrollo urbano no suele considerar el tema de la movilidad,

    aun cuando la estructura urbana y la movilidad estn estrechamente relacionadas.

    Desde el gobierno federal, se promueve la planeacin de la movilidad urbana, mediante el

    Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y el Programa de Apoyo Federal al Transporte

    Masivo (PROTRAM). stos exigen la elaboracin de Planes Integrales de Movilidad (PIMUS)

    para el financiamiento de infraestructura de transporte masivo. Sin embargo, estos planes se

    han enfocado, por lo general, a obtener financiamiento para desarrollar un corredor de BRT,

    sin tomar en cuenta la movilidad de toda la ciudad ni su conexin con el desarrollo urbano. De

    15 documentos relacionados con planes de movilidad urbana revisados por ITDP2 Mxico y

    Centro EURE3, el 60% de ellos considera una movilidad urbana integral en el discurso y slo

    40% presenta una verdadera visin integral al considerar: Desarrollo urbano (crecimiento,

    expansin, usos del suelo, etc.), espacio pblico, medio ambiente, transporte pblico,

    transporte no motorizado (bicicleta y peatn), vialidades y automviles, transporte de carga,

    entre otros temas. Asimismo, los PIMUS no forman parte de los sistemas de planeacin estatal

    o local, por lo que pueden contraponerse o competir con otros planes, como los de desarrollo

    urbano. Esto evidencia que hasta ahora ha primado un divorcio entre dos asuntos ntimamente

    relacionados: el desarrollo urbano y la movilidad. 4

    En este sentido, estos PIMUS han sido incentivados por el desarrollo de proyectos especficos

    de transporte y, como tal, no se han orientado al desarrollo urbano partiendo de la movilidad y

    su gestin coordinada e integrada.

    Independientemente de lo mencionado en los prrafos precedentes, estos temas son tocados

    aunque de manera general en algunos planes de nivel federal, estatal y municipal, mismos que

    a continuacin se describen:

    Plan Nacional de Desarrollo Urbano

    Seala que la movilidad urbana en las ciudades mexicanas debe mejorar ya que existe una

    alta tasa de motorizacin, expansin urbana con baja densidad y en algunos casos no se

    cuenta con la suficiente infraestructura de transporte urbano masivo.

    Asimismo, expresa que incrementar y democratizar la productividad tambin involucra contar

    con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la

    actividad econmica y que genere una logstica ms dinmica. Esto se traduce en lneas de

    accin tendientes a ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos del

    transporte, mejorar su conectividad bajo criterios estratgicos y de eficiencia, promover un

    mayor uso del transporte pblico en sistemas integrados de movilidad, as como garantizar

    2 Instituto para Polticas de Transporte y Desarrollo 3 Estudios Territoriales y Polticas Pblicas 4 Planes Integrales de Movilidad.- Lineamientos para una Movilidad Urbana Sustentable.- ITDP

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    10

    ms seguridad y menor accidentalidad en las vas de comunicacin. Asimismo, se buscar

    propiciar una amplia participacin del sector privado en el desarrollo de proyectos de

    infraestructura a travs de asociaciones pblico-privadas.

    Como parte de sus estrategias y lneas de accin en el mbito de la movilidad, el Plan Nacional

    de Desarrollo Urbano establece:

    Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que

    procure vivienda digna para los mexicanos.

    Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte pblico

    y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.

    Estrategia 4.4.3. Fortalecer la poltica nacional de cambio climtico y cuidado al medio

    ambiente para transitar hacia una economa competitiva, sustentable, resiliente y de bajo

    carbono.

    Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto

    invernadero mediante combustibles ms eficientes, programas de movilidad sustentable y

    la eliminacin de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fsiles.

    Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de

    transporte, as como mejorar su conectividad bajo criterios estratgicos y de eficiencia.

    Transporte urbano masivo

    Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo,

    congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologas para

    optimizar el desplazamiento de las personas.

    Fomentar el uso del transporte pblico masivo mediante medidas complementarias de

    transporte peatonal, de utilizacin de bicicletas y racionalizacin del uso del automvil.

    Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y

    Comunicaciones 2013-2018

    Entre las obras y acciones comprometidas, destacan el establecimiento de una rectora de

    sistemas de transporte que mejore la movilidad urbana, reduzca los tiempos de traslado, abata

    los costos logsticos, mejore la seguridad de los usuarios y ample la cobertura social en

    telecomunicaciones.

    Mejorar nuestra competitividad global, y con ello acrecentar el potencial de Mxico para su

    desarrollo, forma parte de los propsitos de este Programa de Inversiones. La visin que se

    propone es llegar a 2018 con una infraestructura de transporte y comunicaciones desplegada

    con sentido estratgico, mediante una Agenda Logstica moderna, que facilite los

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    11

    desplazamientos oportunos de bienes y personas al menor costo posible, y facilite las

    exportaciones.

    Tres son los componentes de este enfoque. El primero, promover un desarrollo regional

    equilibrado; el segundo, desarrollar una conectividad logstica que disminuya los costos de

    transporte, mejore la seguridad y detone actividades de valor agregado, y el tercero, mejorar

    la calidad de vida de los mexicanos con infraestructura de transporte, logstica y

    comunicaciones rpidas, seguras y a menor costo.

    Habla de la importancia de la conectividad interna del pas y la seala como imprescindible

    para un desarrollo regional equilibrado. El objetivo es que los bienes nacionales lleguen a su

    destino con oportunidad y al menor costo posible. Al acercar a las comunidades ms alejadas

    se mejora el acceso a la educacin, a los servicios pblicos bsicos, a la generacin de

    empleos y a una mejor calidad de vida.

    Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2013-2033

    El Plan seala que la poltica pblica en materia de movilidad debe orientar sus esfuerzos en

    cinco principios rectores, como est establecido en la Ley de Movilidad y Transporte del Estado

    de Jalisco. Estos principios son: la accesibilidad, la sustentabilidad ambiental y econmica, el

    desarrollo econmico, la perspectiva de gnero y la participacin ciudadana en el diseo de

    las polticas pblicas.

    Asimismo, esboza algunos de los principales problemas en materia de movilidad, identificados

    con la participacin de ciudadanos, empresarios, expertos y servidores pblicos. A partir de

    ellos, expone una propuesta estratgica que permita, a sociedad y gobierno en colaboracin,

    corregir y subsanar las consecuencias indeseables de un modelo de movilidad poco

    sustentable. Por ltimo, establece las metas a corto, mediano y largo plazo, as como los

    indicadores que permitirn conocer la evolucin de las acciones planteadas en materia de

    movilidad sustentable.

    Se plantean los siguientes objetivos y estrategias:

    Dimensin entorno y vida sustentable Tema sectorial 6.- Movilidad sustentable

    Objetivo de desarrollo:

    OD6. Transitar hacia un modelo de movilidad sustentable que promueva el uso de los sistemas

    de transporte masivo y colectivo, que fomenten la integralidad entre otros tipos de transporte,

    incluyendo los no motorizados, que garanticen un desplazamiento seguro, eficiente y de

    calidad personas.

    Objetivos sectoriales:

    OD6O1. Contar con reas metropolitanas diseadas a escala humana.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    12

    OD6O1E1. Implementar la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco.

    OD6O1E2. Incrementar la calidad de los espacios pbicos comunitarios.

    OD6O1E3. Adecuar los espacios peatonales y eliminar los obstculos que inhiban la

    circulacin de los peatones en la va pblica.

    OD6O1E4. Promover que los planes de ordenamiento territorial utilicen criterios que limiten la

    expansin urbana, contemplen la proteccin de las reas naturales y propicien la

    redensificacin de la ciudad

    OD6O1E5. Fomentar la generacin de mecanismos que impulsen la gobernanza

    metropolitana.

    OD6O2. Desincentivar el uso del automvil particular como principal medio de transporte.

    OD6O2E1. Implementar acciones que desincentiven el uso del automvil, como pueden ser

    los carriles exclusivos de alta ocupacin o el acceso restringido de los automviles a ciertas

    zonas de la ciudad.

    OD6O2E2. Apoyar proyectos o iniciativas que promuevan medios alternativos de movilidad.

    OD6O2E3. Establecer campaas permanentes de educacin para la formacin ciudadana en

    seguridad vial y movilidad.

    OD6O2E4. Informar y sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias en el medio ambiente

    y la salud derivadas del uso excesivo del automvil particular.

    OD6O3. Contar con alternativas de transporte masivo y colectivo, que sean de calidad, seguras

    y eficientes

    OD6O3E1. Orientar el gasto pblico hacia proyectos de movilidad sustentable.

    OD6O3E2. Ampliar y articular la red de transporte pblico que utilicen tecnologas limpias y

    vehculos eficientes

    OD6O3E3. Invertir en infraestructura urbana destinada a la movilidad no motorizada.

    OD6O3E4. Implementar programas de prstamo de bicicletas pblicas.

    Dimensin economa prspera e incluyente Tema sectorial 10.- Infraestructura e inversin

    pblica

    OD10O2. Promover la construccin de infraestructura que facilite la movilidad de las personas

    y los bienes.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    13

    OD10O2E1. Hacer ms eficiente el sistema de circulacin vehicular en los centros de

    poblacin de la entidad, de tal manera que se facilite la movilidad urbana.

    Apartado territorial 2 - reas Metropolitanas

    O1E10. Fortalecer institucionalmente la movilidad sustentable.

    Plan Regional de Desarrollo 2030, Regin Centro

    Establece como una de las estrategias de desarrollo, disminuir los costos de traslado,

    mediante:

    Impulsar la planeacin y ejecucin de la infraestructura vial necesaria de acuerdo a una

    visin de movilidad de mediano y largo plazo

    Fomentar la modernizacin, eficientizacin y uso del transporte colectivo de baja

    contaminacin

    Fomentar la cultura vial entre la poblacin en general y fomentar la capacitacin a los

    conductores y operadores del transporte pblico y privado

    Promover la descentralizacin administrativa

    Implantar un nuevo modelo de movilidad fincado en el impulso y masificacin de

    alternativas de trnsito (en bicicleta y como peatones)

    Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada del rea Metropolitana de

    Guadalajara

    Elaborado con la intencin de orientar y da congruencia a los proyectos y las acciones que en

    materia de movilidad y desarrollo urbano se realicen en el rea Metropolitana de Guadalajara.

    Su propsito principal es el ser el instrumento rector que organice y priorice las acciones que

    conlleven en el corto y mediano plazo la constitucin de una red unificada peatonal y ciclista

    de dimensiones metropolitanas, capaz y suficiente para articular los diferentes territorios

    municipales y escalas urbanas.

    Plantea como objetivos:

    Impulsar una poltica de movilidad urbana sustentable que priorice la movilidad peatonal y

    ciclista respecto al transporte motorizado mediante redes vinculadas al transporte pblico.

    Desarrollar una red de vas peatonales y ciclistas que sea el soporte del sistema de

    movilidad urbana sustentable del rea Metropolitana de Guadalajara (Guadalajara,

    Zapopan, Tonal, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Ziga, Juanacatln e Ixtlahuacn

    de los Membrillos).

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    14

    Generar los estndares de diseo para las redes peatonales y ciclistas de aplicacin

    metropolitana y municipal.

    Atender la necesidad de accesibilidad de los ciudadanos bajo criterios de equidad,

    seguridad y responsabilidad hacia el medio ambiente.

    Promover la movilidad no motorizada entre el mayor nmero de ciudadanos,

    organizaciones civiles, instituciones y empresas.

    Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015

    Como parte de la agenda verde de corto plazo para la atencin al medio ambiente se presentan

    como lneas de accin:

    Planes de movilidad urbana no motorizada

    La recuperacin de espacios pblicos

    Propone orientar con una visin metropolitana y de largo plazo las polticas pblicas locales,

    sobre todo en los temas que son de inters para el municipio, como la planeacin urbana, la

    movilidad motorizada y no motorizada y la seguridad de los habitantes no slo de Tlajomulco,

    sino de toda el rea Metropolitana de Guadalajara.

    En trminos de ordenamiento urbano y movilidad, establece que buena parte de las acciones

    del gobierno irn encaminadas a seguir mejorando la conectividad del municipio con los dems

    municipios metropolitanos, poniendo especial atencin a las polticas de movilidad no

    motorizada.

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano, Tlajomulco de Ziga 2010

    Como poltica de desarrollo urbano integral incluye el mejoramiento de la movilidad, la

    recuperacin de los espacios pblicos y la planeacin sustentable del crecimiento habitacional.

    Tiene como objetivo contar con los instrumentos tcnicos, jurdicos, ecolgicos, de riesgo,

    urbanos y de movilidad, que permitan el control y la planeacin urbana del territorio municipal,

    basados en el equilibrio de cargas de desarrollo y potencialidades de cada zona del municipio.

    Mejorar el sistema de movilidad local y regional de personas, bienes y servicios a fin de facilitar

    sus flujos, evitar congestionamientos, contaminacin y prdidas econmicas y de tiempo de

    traslado.

    Conectar el transporte colectivo metropolitano con el local, especialmente con las principales

    zonas urbanas habitacionales del municipio.

    Tiene como lneas de accin:

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    15

    Consolidacin de corredores urbanos, ejes de movilidad, bienes y servicios.

    Impulso a proyectos estratgicos de desarrollo, mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin del municipio, incluyendo la gestin de inversin en movilidad e infraestructura

    vial.

    La implementacin de un sistema urbano articulado sustentable, autosuficiente, con visin

    de largo plazo y con calidad de vida, a travs de ejes de movilidad y logrando la proteccin

    de zonas ecolgicas prioritarias.

    La propuesta de movilidad para el Municipio de Tlajomulco planteada en el Programa Municipal

    de Desarrollo Urbano 2010, pretende conciliar la preocupacin por conservar intactas grandes

    zonas agrcolas, forestales y de granjas y la urgente necesidad de articulacin y comunicacin

    en los mbitos sealados, de los habitantes del Municipio.

    Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga 2010

    En el captulo de Diagnstico, se habla de cmo la movilidad urbana del rea Metropolitana

    de Guadalajara se caracteriza por el predominio de la circulacin privada sobre los

    desplazamientos pblicos, y seala que resulta crucial la definicin de una poltica de movilidad

    urbana que ordene la distribucin de los viajes, identifique reas de servicio y ample el rango

    de operaciones introduciendo nuevas modalidades de transportacin.

    Tener entonces un documento que constituya las bases de una movilidad ms sostenible es

    lo que sustenta la elaboracin del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable PIMUS,

    Las formas actuales de la movilidad urbana son el resultado de la confluencia de numerosos

    factores, que contribuyen a generar la necesidad de desplazarse e influyen en la eleccin del

    medio de transporte para hacerlo. As, podra decirse que el grado de desarrollo econmico y

    social, junto a los modelos territoriales y urbanos, constituyen los principales condicionantes

    para la generacin de la demanda de movilidad, mientras que la disponibilidad de

    infraestructuras y sistemas de transporte y los modelos culturales imperantes determinan las

    decisiones personales en lo relativo a los desplazamientos urbanos.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    16

    SUSTENTO DEL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE (PIMUS), PARA EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZIGA.

    Evidentemente, no todos los elementos que estn sealados en los instrumentos de

    planeacin mencionados en el apartado 1.3 precedente, pueden considerarse de mbito

    municipal. El nivel de desarrollo econmico y social, las pautas culturales e, incluso, los

    modelos territoriales y urbanos cada vez ms, responden a mbitos metropolitanos o

    conurbados. La modificacin de las formas actuales de movilidad hacia modelos ms

    sostenibles no es, por tanto, una responsabilidad exclusivamente municipal. Exige la

    participacin de la Administracin a todos sus niveles y, en gran medida, la participacin

    ciudadana.

    Sin embargo, es a nivel municipal donde pueden, por un lado, coordinarse y concretarse de

    forma ms eficiente los programas de promocin de una movilidad ms sostenible y, por otro

    lado, donde pueden percibirse de forma ms concreta sus ventajas.

    Efectivamente, es a nivel municipal donde, ms all de las polticas generales de transporte y

    de la construccin de las grandes infraestructuras, se concreta la red de vas urbanas, su

    regulacin y el diseo de sus secciones. En definitiva es a nivel municipal donde se precisa la

    forma y caractersticas del espacio pblico destinado a los flujos de transporte. Por ello, a pesar

    de que una movilidad sostenible precisa de la participacin de todos los niveles de gobierno,

    es el nivel municipal el que tiene mayor capacidad de influencia en el mbito del barrio o de la

    pequea localidad y el que puede llegar a concretar plenamente las acciones y estrategias

    enfocadas a esta materia.

    De la misma forma, como ya se mencion, es a nivel municipal donde pueden percibirse de

    forma ms ntida las ventajas de la movilidad sostenible y la utilidad de los planes como el que

    aqu nos ocupa. Ventajas que pueden concretarse, por ejemplo, en la disminucin de la

    contaminacin, el ruido o la peligrosidad de la va pblica, si se opta por favorecer los medios

    no motorizados, lo que se traducir en aumento de la calidad del ambiente urbano y de la vida

    social del espacio pblico, as como en una reduccin de la preocupacin o del estrs asociado

    a la circulacin vehicular, e incluso, en la mejora de la salud por el aumento del ejercicio fsico

    saludable que suponen los desplazamientos a pie.

    El aumento de la calidad del medio-ambiente urbano puede tener, adems, consecuencias

    econmicas significativas. Por un lado, contribuyendo a potenciar el turismo, en aquellos reas

    del municipio que disponen de atractivos naturales o culturales, haciendo ms agradable la

    estancia de los visitantes y mejorando el rendimiento del sector y del comercio al por menor,

    en general. Por otra, porque aumentan su atractivo para la localizacin de empresas

    innovadoras, que valoran la imagen de modernidad y limpieza que un medio ambiente saneado

    produce. Incluso el valor de inmuebles aumenta cuando disminuye la contaminacin y la

    congestin, y mejora la calidad ambiental de las reas urbanas.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    17

    El PIMUS, en cuanto instrumento para el desarrollo de una movilidad ms sostenible, se

    constituye, as, en uno de los elementos clave para cambiar la imagen de las poblaciones y los

    barrios del municipio, aumentando su atractivo, su valor inmobiliario o la calidad de vida de sus

    habitantes, su bienestar en definitiva, por lo que resulta sin duda, imprescindible para avanzar

    de forma equilibrada en el desarrollo econmico y social.

    Finalmente, no debe olvidarse, que la planeacin de la movilidad urbana, mediante el Fondo

    Nacional de Infraestructura (FONADIN) y el Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo

    (PROTRAM), entre otros, exigen la elaboracin de Planes Integrales de Movilidad (PIMUS)

    para el financiamiento de infraestructura de transporte masivo y el desarrollo de proyectos

    especficos, por lo que el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio de

    Tlajomulco de Ziga es indispensable entonces para la obtencin de recursos federales y/o

    estatales.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    18

    MARCO JURDICO

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    El artculo 27 establece en su prrafo tercero, que la nacin tendr en todo tiempo el derecho

    de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de

    regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

    apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su

    conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de

    vida de la poblacin rural y urbana.

    El artculo 115, fraccin V, faculta a los municipios para llevar a cabo la planeacin del

    desarrollo urbano en su jurisdiccin, as como intervenir en la formulacin y aplicacin de

    programas de transporte pblico de pasajeros.

    Ley General de Asentamientos Humanos

    El artculo 11 establece que la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial y el

    desarrollo urbano estar a cargo de manera concurrente de la Federacin, las entidades

    federativas y los municipios, de acuerdo a sus respectivas competencias. De esta forma, la

    planeacin de los asentamientos humanos se lleva a cabo a travs de una serie de planes o

    programas sectoriales, responsabilidad de distintos niveles de gobierno (nacional, estatal,

    municipales y de centros de poblacin).

    Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    El artculo 23 exige que los planes de desarrollo urbano tomen en cuenta los lineamientos de

    los programas de ordenamiento ecolgico. Tambin contempla diversos criterios para la

    regulacin ambiental en los asentamientos humanos, como evitar los usos de suelo

    segregados y la suburbanizacin extensiva y establecer sistemas de transporte colectivo y

    otros medios de alta eficiencia energtica y ambiental.

    Ley General de Cambio Climtico

    El artculo 34 establece que para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la

    administracin pblica federal, las entidades federativas y los municipios, en el mbito de su

    competencia, promovern el diseo y la elaboracin de polticas y acciones de mitigacin.

    Como parte de estas acciones de mitigacin, especficamente en el sector transporte, se

    incluye la inversin en la construccin de ciclovas o infraestructura de transporte no

    motorizado, as como la implementacin de reglamentos de trnsito que promuevan el uso de

    la bicicleta; Disear e implementar sistemas de transporte pblico integrales, y programas de

    movilidad sustentable en las zonas urbanas o conurbadas para disminuir los tiempos de

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    19

    traslado, el uso de automviles particulares, los costos de transporte, el consumo energtico,

    la incidencia de enfermedades respiratorias y aumentar la competitividad de la economa

    regional.

    Programa Especial de Cambio Climtico 2009-2012

    Mxico asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir en un 50% sus emisiones

    de gases de efecto invernadero para 2050. Para el sector transporte que contribuye con el

    20% de estas emisiones, este programa contempla la aplicacin de normas de eficiencia

    energtica, renovacin del parque vehicular e impulso al transporte pblico urbano moderno

    que responda a criterios de sustentabilidad y alto impacto social.

    Constitucin Poltica Estatal

    El artculo 80, faculta a los municipios a travs de sus ayuntamientos para:

    Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal;

    controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; Intervenir en la

    formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros cuando afecten su

    mbito territorial.

    Cdigo Urbano para el Estado de Jalisco

    El artculo 10, establece la atribucin de los municipios para el ordenamiento del desarrollo

    urbano en sus centros de poblacin; la expedicin de los reglamentos y disposiciones

    administrativas que fueren necesarios; y la promocin de inversiones y acciones que tiendan

    a conservar, mejorar y regular el crecimiento de los centros de poblacin.

    Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y Proteccin del Ambiente

    El artculo 72 obliga a los gobiernos municipales a Llevar a cabo las acciones de prevencin y

    control de la contaminacin del aire en bienes y zonas de jurisdiccin local; y el artculo 74, en

    materia de prevencin y control de la contaminacin de la atmsfera les otorga la atribucin de

    aplicar las disposiciones legales y reglamentarias en materia de prevencin y control de la

    contaminacin de la atmsfera, para controlar la contaminacin del aire en los bienes y zonas

    de su jurisdiccin.

    Ley de Planeacin Estatal

    El artculo 3 establece que la planeacin para el desarrollo estar orientada por los siguientes

    principios:

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    20

    I. La igualdad de derechos y oportunidades: sustentados en la atencin de las necesidades

    prioritarias de la poblacin, la mejora integral de la calidad de vida y el combate preferente (sic)

    la pobreza y a la exclusin social para lograr una sociedad ms igualitaria;

    II. Sustentabilidad: los planes de desarrollo debern considerar en sus estrategias, programas

    y proyectos, criterios de evaluacin que les permitan estimar los costos y beneficios

    ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una

    adecuada estabilidad ambiental;

    Asimismo, el artculo 38 seala que la planeacin municipal del desarrollo, deber llevarse a

    cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad de los municipios, con la

    finalidad de coadyuvar al desarrollo econmico y social de sus habitantes.

    Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco

    El artculo 2 establece que son principios rectores de la movilidad:

    a) La accesibilidad, como el derecho de las personas a desplazarse por la va pblica sin

    obstculos y con seguridad, independientemente de su condicin;

    b) El respeto al medio ambiente a partir de polticas pblicas que incentiven el cambio del uso

    del transporte particular y combustin interna, por aquellos de carcter colectivo y tecnologa

    sustentable, o de propulsin distinta a aquellos que generan emisin de gases a la atmsfera;

    c) El desarrollo econmico, a partir del ordenamiento de las vas pblicas de comunicacin a

    fin de minimizar los costos y tiempos de traslado de personas y mercancas;

    d) La perspectiva de gnero, a partir de polticas pblicas, que garanticen la seguridad e

    integridad fsica, sexual y la vida, de quienes utilicen el servicio del transporte pblico, y

    e) La participacin ciudadana, que permita involucrar a los habitantes en el diseo y

    distribucin de las vas pblicas de tal manera que puedan convivir armnicamente los distintos

    usuarios de la movilidad sustentable.

    El artculo 6 seala que el ordenamiento y regulacin de la movilidad y transporte tiene como

    principal finalidad la satisfaccin de las necesidades sociales, garantizando la integridad y el

    respeto a la persona, a su movilidad, a sus bienes, a los del Estado y municipios, as como al

    medio ambiente y al patrimonio cultural del Estado.

    Establece como medios para lograrlo:

    I. La defensa y proteccin de los derechos de los peatones, personas con discapacidad,

    mujeres embarazadas, adultos mayores, ciclistas y usuarios del servicio pblico de transporte

    y del resto de los individuos que utilicen las vas pblicas;

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    21

    II. La determinacin de los derechos, obligaciones y responsabilidades de los peatones,

    ciclistas, conductores, operadores, concesionarios, subrogatarios y permisionarios del servicio

    pblico de transporte en sus diferentes modalidades, as como de los conductores de vehculos

    motorizados en general;

    III. La implementacin de medidas de prevencin y seguridad vial de observancia obligatoria y

    el mejoramiento de la seguridad vial en infraestructura y a travs de su vigilancia;

    IV. La promocin del uso ordenado y racional del automvil;

    V. La prestacin del servicio pblico de transporte en forma higinica, ordenada, regular,

    continua, segura y acorde a las necesidades de la poblacin; atendiendo el inters social y el

    orden pblico;

    VI. El mejoramiento de las vas pblicas y de los medios de transporte;

    VII. La proteccin, ampliacin y promocin de vas y rutas para el desarrollo de vehculos de

    propulsin humana y traccin animal, de actividades tursticas, deportivas y de esparcimiento,

    y

    VIII. La aplicacin al trnsito y transporte de criterios y normas ecolgicas.

    El artculo 15, seala los mbitos de competencia del Estado y del municipio en materia de

    vialidad, movilidad y transporte, correspondiendo al municipio los siguientes:

    a) Intervenir, conjuntamente con el Ejecutivo, en la formulacin y aplicacin de programas de

    transporte pblico, cuando stos afecten su mbito territorial;

    b) Autorizar los proyectos de infraestructura vial, infraestructura carretera, equipamiento vial y

    servicios conexos, en lo relativo a su territorio, a su localizacin y aprovechamiento de reas,

    conforme a las normas aplicables de carcter tcnico y de ordenamiento territorial;

    c) Integrar y administrar la infraestructura vial, y

    d) Reglamentar y controlar el trnsito en los centros de poblacin que se localicen en su

    territorio.

    El artculo 22 otorga atribuciones a los ayuntamientos entre otras cosas, para:

    I. Expedir reglamentos para ordenar, regular y administrar los servicios de vialidad y trnsito

    en los centros de poblacin ubicados en su territorio y en las vas pblicas de jurisdiccin

    municipal, conforme a las disposiciones de esta ley y su reglamento;

    II. Hacer los estudios necesarios para conservar y mejorar los servicios de vialidad y trnsito,

    conforme a las necesidades y propuestas de la sociedad;

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    22

    III. Dictar medidas tendientes al mejoramiento de los servicios de vialidad y trnsito;

    V. Realizar los estudios necesarios sobre trnsito de vehculos, a fin de lograr una mejor

    utilizacin de las vas y de los medios de transporte correspondientes, que conduzcan a la ms

    eficaz proteccin de la vida humana, proteccin del ambiente, seguridad, comodidad y fluidez

    en la vialidad;

    IX. Autorizar la localizacin y caractersticas de los elementos que integran la infraestructura y

    el equipamiento vial de los centros de poblacin, a travs de los planes y programas de

    desarrollo urbano que les corresponda sancionar y aplicar;

    XX. Promover en el mbito de su competencia las acciones para el uso racional del espacio

    vial, teniendo como prioridad a los peatones, y medios de transporte masivo y colectivo de

    pasajeros; as como, garantizar espacios delimitados para la guarda de bicicletas y similares.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    23

    2. OBJETIVOS

    GENERALES

    El reconocimiento del territorio en los medios: natural, construido, cultural y

    socioeconmico, identificando sus potencialidades para lograr un desarrollo

    autosustentable y sostenible, basado en su conectividad urbana dentro de un marco

    legal del suelo, para armonizar el crecimiento y bienestar econmico - social del

    municipio.

    Mejorar el sistema de movilidad local y regional de personas, bienes y servicios a fin

    de facilitar sus flujos, evitar congestionamientos, contaminacin y prdidas econmicas

    y de tiempo de traslado, partiendo de las necesidades reales en las diferentes

    dinmicas econmicas, sociales y culturales de sus habitantes.

    Consumir menos recursos naturales no renovables y producir menos afectaciones al

    medio ambiente, contribuyendo a producir un sistema de movilidad ecolgicamente

    eficiente y sostenible.

    Proponer el marco jurdico que haga sostenible y sustentable la movilidad urbana.

    ESPECFICOS

    Conectar el transporte colectivo metropolitano con el local, especialmente con las

    principales zonas urbanas habitacionales del municipio.

    Desarrollar espacios y corredores de proteccin y atraccin de las actividades tursticas

    y culturales.

    Presentar una propuesta integral de movilidad en la cual se articulen los diferentes

    modos de transporte.

    Generar alternativas al uso del automvil, promover viajes no motorizados en

    transporte pblico e impulsar el ordenamiento del transporte de mercancas,

    racionalizando su circulacin urbana y sus sistemas de distribucin y puntos de

    intercambio.

    Definir los mecanismos y acciones que resuelvan los problemas de congestin vial a

    travs del uso ptimo y, en su caso, de la ampliacin y mejoramiento de la red vial de

    la ciudad, as como, la diversificacin de opciones para transportarse en la misma.

    Determinar los mecanismos que permitan fortalecer la capacidad institucional para la

    gestin del sistema de movilidad urbana sustentable.

    Propiciar la realizacin de inversiones con criterios de rentabilidad socioeconmica.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    24

    Buscar la conectividad por medio de corredores biolgicos, de las reas de reservas

    naturales, desde La Primavera, pasando por el cerro Totoltepec, hasta el Sistema de

    Cerro Viejo y el Sistema de Lagunas.

    Disear e implementar un sistema de senderos naturales, culturales y tursticos que

    permitan su proteccin y reactivacin de la economa local.

    Potenciar el uso de las zonas federales de ros, arroyos, y canales.

    Desarrollar un sistema mixto de conectividad interno y externo basado en las

    necesidades econmicas, sociales y culturales de sus habitantes, a partir del

    entendimiento de los usos y costumbres que envuelven sus desplazamientos.

    Contribuir al aumento de la productividad y competitividad del municipio de Tlajomulco

    de Ziga de tal forma que se mejore la conectividad y accesibilidad de ste con la

    regin y el resto del pas para acceder a los mercados nacionales e internacionales y

    generar mayor actividad econmica en el municipio, incluidas las reas rurales.

    Contribuir al desarrollo de microeconomas y potenciar las existentes: Agricultura,

    industria, comercio y desarrollo habitacional.

    Mejorar la accesibilidad y conectividad de los sectores perifricos y rurales de la ciudad,

    con las distintas centralidades y el centro de la ciudad.

    Consolidar centralidades de acuerdo a las tendencias socioeconmicas y de servicio:

    clulas o territorios con caractersticas homogneas.

    Favorecer el crecimiento sustentable, considerando la interaccin entre los usos del

    suelo y los modos de transporte, de tal modo que se mejore la accesibilidad en relacin

    con la descentralizacin de las zonas de servicios y equipamientos.

    Priorizar los subsistemas de transporte ms sostenibles, tales como el transporte

    pblico, los movimientos peatonales o en bicicleta, sin renunciar a la

    complementariedad del transporte privado.

    Articular los diversos modos de transporte urbano e interurbano de pasajeros con el fin

    de optimizar los flujos de trfico y de privilegiar aquellos modos amigables con el medio

    ambiente.

    La planeacin urbana a partir de la conectividad de las dinmicas econmicas y

    sociales y del ordenamiento territorial.

    Formar parte integral del ordenamiento territorial del municipio, orientado a la

    planeacin urbana a partir de la conectividad.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    25

    3. PROCESO DE TRABAJO

    Desde el punto de vista de la metodologa general, los planes de movilidad urbana son

    relativamente similares. Se trata de analizar las formas actuales de movilidad, evaluar sus

    consecuencias, funcionales, ambientales, sociales o econmicas, plantear los objetivos y las

    posibles alternativas para mejorar la sostenibilidad del sistema y desarrollar la ms adecuada

    mediante una serie de medidas.

    La elaboracin del PIMUS para el municipio de Tlajomulco de Ziga ha requerido de un

    proceso de trabajo que va desde la organizacin previa, recopilacin de informacin, el trabajo

    tcnico hasta el producto final representado en el documento formal, culminando en la gestin

    pblica para su adecuada implementacin. Esto, con la finalidad de contar con un producto

    adecuado a la realidad urbana y a las expectativas locales.

    Asimismo, las polticas pblicas, para ser efectivas y estables en el tiempo, necesitan ser

    legtimas ante la ciudadana y contar con su apoyo para darles factibilidad social. Es primordial

    entonces, tomar en cuenta a los ciudadanos, pues stos son expertos vivenciales, con

    intereses propios y reales. Su opinin debe ser incluida, tanto por apropiacin como por

    sustentabilidad y por corresponsabilidad de las acciones contenidas en el plan. La realizacin

    del PIMUS utiliza los mecanismos de planeacin y participacin establecidos en la legislacin

    federal y estatal correspondiente, que implica una estrategia de consulta y participacin social

    para la elaboracin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Plan.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    26

    4. DIAGNSTICO

    CONTEXTO NATURAL

    Entre los factores que pueden dificultar la movilidad urbana integral y su infraestructura en una

    ciudad, estn los referidos al medio natural. En trminos de movilidad, estas caractersticas

    estn relacionadas con aspectos que son imposible o difcilmente transformables a corto plazo,

    y que son en trminos generales restrictivos a la urbanizacin, como por ejemplo: una

    topografa muy accidentada (pendientes muy elevadas), condiciones climticas extremas (fro,

    calor, humedad, vientos, etc.), zonas de riesgo por inundaciones o deslaves, corredores

    naturales formados por escurrimientos pluviales con vegetacin propia de sus riberas y trnsito

    implcito de fauna a lo largo de ellos, etc.

    Se puede decir, que el xito de un plan como el que aqu nos ocupa, depende tanto del

    contexto en el cual se integra como del proyecto en s mismo. Es incuestionable entonces que

    el conocimiento del territorio permitir reducir en gran medida las externalidades negativas que

    como producto de la movilidad urbana pudieran generarse.

    La informacin relativa a este rubro, ha sido tomada en gran medida de documentos oficiales

    vigentes, como el Programa de Ordenamiento Ecolgico Local y el Programa Municipal de

    Desarrollo Urbano 2010, por lo que se supone cierta y confiable.

    Delimitacin del rea de aplicacin. (Plano D-01 del anexo grfico)

    El rea de aplicacin est referida a la totalidad del territorio municipal y su localizacin, cuyos

    vrtices principales se refieren a continuacin, han tomado como referencia el Sistema

    Geogrfico Nacional UTM.

    Cuadro 1

    Delimitacin del rea de aplicacin5

    Vrtice X Y

    1 685,625.5124 2,263,046.284

    2 681,590.4735 2,254,887.459

    3 650,493.4579 2,259,094.076

    4 650,919.4444 2,279,062.193

    5 Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Tlajomulco, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    27

    Mapa 2

    Delimitacin del rea de aplicacin

    El municipio se encuentra formado por la cabecera municipal y doce delegaciones que son:

    Buenavista, Cajititln de los Reyes, Cuexcomatitln, La Alameda, La Calera, San Agustn

    (Nicols R. Casillas), San Juan Evangelista, San Miguel de Cuyutln, San Sebastin el Grande,

    Santa Cruz de las Flores, Santa Cruz del Valle y Zapote del Valle, as como 17 agencias

    municipales dependientes de las delegaciones.

    Orografa, geologa, edafologa e hidrologa. 6

    4.1.2.1. Orografa

    En este rubro, el municipio se caracteriza por su diversidad, ya que por una parte cuenta en

    su territorio con zonas altas y medias como lo son: una parte del piedemonte de la Sierra

    Volcnica de la Primavera en su parte sur-oriente, el cerro de Totoltepec, la serrana de la que

    forma parte el Cerro Viejo, la pequea serrana que rodea la parte norte, poniente y suroeste

    6 Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Tlajomulco, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    28

    de la cabecera municipal y una serie de lomeros en la parte norte del complejo de Latillas en

    la parte norte del Lago de Cajititln.

    Las zonas accidentadas cubren el 14% del municipio y tienen alturas de 1,700 a 2,700 metros;

    las zonas semiplanas cubren el 24% del territorio y tienen alturas de 1,600 a 1,700 metros; las

    zonas planas ocupan el 62% del municipio y tienen alturas de 1,500 a 1,600 metros sobre el

    nivel del mar.

    Destacan en el municipio, los siguientes cerros: Las Planillas, La Concha, Totoltepec, Las

    Latillas, La Cruz, Sacramento, El Capuln, Patomo, Cuescomatitln, La Huerta Vieja y Cerro

    Viejo.

    Mapa 3

    Altimetra7

    7 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    29

    Cuadro 2

    Principales elevaciones de Tlajomulco de Ziga8

    Nombre Latitud Norte Longitud Oeste Altitud

    Grados Minutos' Grados Minutos' msnm

    Cerro Peln 20 36 103 29 2050

    Cerro Totoltepec 20 30 103 31 1990

    Cerro La Cruz 20 28 103 28 1940

    Cerro Viejo 20 22 103 26 2960

    Sierra El Madroo 20 22 103 25 2850

    Cerro Sacramento 20 27 103 20 1800

    Cerro La Silleta 20 26 103 22 1800

    Cerros Las Planillas 20 36 103 32 2270

    Cerros Las Latillas 20 30 103 27 2030

    Cerro Patomo 20 27 103 27 1900

    4.1.2.2. Geologa9

    Los terrenos del municipio pertenecen al perodo cuaternario, y estn compuestos por rocas

    gneas, brecha volcnica, tobas y basalto.

    Tlajomulco se caracteriza por ser un relieve en donde se alternan zonas serranas producto del

    levantamiento de grandes bloques tectnicos y volcnicos, as como de actividad volcnica

    cuaternaria y procesos de acumulacin lacustre y fluvial, por lo que, el municipio presenta una

    gran diversidad litolgica.

    Las zonas serranas se han formado principalmente de actividad volcnica terciaria y

    cuaternaria. La actividad volcnica terciaria de naturaleza andestica corresponde con las

    zonas serranas de Sierra El Madroo (Cerro Viejo que es la cuarta prominencia ms alta del

    estado), la secuencia rioltica terciara est formando los cerros de Las latillas, y alguna lomas

    en la zona perifrica a La Primavera como son El Cerro El Rincn y La Cuchilla.

    Las secuencias cuaternarias corresponde con conos monogenticos basaltos emplazados en

    la depresin de Cajititln, en la zona del piedemonte de la sierra de La Primavera, y el borde

    de la depresin entre San Martn de Las Flores y Acatln de Jurez, los domos ridactiticos han

    8 Fuente: SEIJAL. Sistema de Informacin Jalisco, en base a datos proporcionados por INEGI, carta topogrfica 1:50,000 9 Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlajomulco, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    30

    formado un campo volcnico que separa la depresin de San Marcos de la planicie fluvio-

    lacustre de Santa Cruz de Las Flores.

    La actividad volcnica riolitca reciente ha formado un conjunto de domos con diversas

    caractersticas, como amplias planicies de piroclastos que constituyen todo un sistema de

    serranas. La actividad pleistocnica ha impactado principalmente en las condiciones del ciclo

    de agua generando amplias sistemas de acuferos y redes hidrogrficas incipientes y poco

    densas.

    Las riolitas formando un conjunto des domos serranos los cuales constituyen la serrana de La

    Primavera, siendo los cerros ms importantes El Tajo y Planillas, este ltimo representa la

    estructura ms importante de la sierra.

    Existe una zona que por estar en proceso de urbanizacin y tener registros de viviendas con

    serios daos, se ha detallado su geologa, corresponde con las laderas del cerro Las Latillas y

    el Cerro de la Cruz. Geolgicamente el cerro est constituido de rocas de naturaleza

    riodacitica, pero en las laderas medias y bajas geolgicamente son complejas se identifica una

    capa de arcilla, la cual cubre parcialmente una secuencia fluvial de conglomerados fluviales y

    brecha riolitica.

    Debido a la caracterizacin geolgica del municipio, su diversidad y tipologa se hacen

    necesarios estudios geotcnicos detallados de estas unidades ya que los resultados de los

    mismos valorarn de manera ms precisa las implicaciones que representan para los

    desarrollos urbanos.

    El mapa geolgico del territorio municipal que aqu se presenta nos sugiere respetar en lo

    posible todas sus elevaciones debido a sus restricciones topogrficas, mismas que para su

    desarrollo no deben sobrepasar el 15% de pendiente. Adems, sus materiales lacustres

    pueden presentar restricciones por inundaciones y humedad del suelo.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    31

    Mapa 4

    Geologa10

    4.1.2.3. Edafologa11

    La edafologa es la ciencia que estudia a los suelos, referidos a la parte ms superficial de la

    corteza terrestre en donde se produce los intercambios fsico-qumicos capaz de sostener a

    las vegetacin. La forma como se clasifican los tipos de suelos es de acuerdo a sus

    caractersticas morfolgicas (de forma) y qumicas especiales, as tenemos que para algunos

    tipos de suelos el porcentaje de arcillas que contienen es un requisito para otro tipos ser ms

    importante el desarrollo de la estructura interna o la profundidad efectiva del mismo.

    En el municipio de Tlajomulco de Ziga, en orden de importancia espacial tenemos los

    siguientes tipos de suelos:

    Regosol etrico (Re); los regosoles son los tipos de suelo cuya caracterstica principal es la

    falta de desarrollo, por lo que son suelos jvenes, sin desarrollo, corresponde a los depsitos

    ms o menos recientes de pmez o jal producto de la erupcin volcnica de La Primavera.

    Como subtipo etrico se refiere que presenta fertilidad natural. Estos suelos son aptos para

    urbanizar y construir.

    10 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010 11 Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlajomulco, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    32

    Feozem hplico (Hh); este grupo de suelos se caracteriza por tener una acumulacin

    importante de Materia Orgnica (>1%) lo que les confiere un color obscuro y una estructura

    ms suave. Estos suelos deben ms de 10 cm de profundidad y muy comnmente tienen

    elevado porcentaje de roca en la matriz del suelo (fase pedregosa) sobre todo cuando se

    encuentre sobre laderas de cerro y serranas. Este tipo de suelo es ms pedregoso que el

    anterior, por lo tanto la urbanizacin en ellos se puede ver limitado dependiendo su profundidad

    y el porcentaje de pedregosidad que presenten (a mayor grado de pedregosidad, aumentan

    las limitantes fsicas para el desarrollo urbano)

    Litosol (I); este tipo de suelo est caracterizado por la presencia de roca dura y continua a

    menos de 10 cm de profundidad, por lo que se dice que su profundidad efectiva es casi nula.

    Son suelos que por su limitante fsica no son aptos para el desarrollo a actividades

    agropecuarias a excepcin de forestales de bajo impacto. Comnmente presenta adems fase

    pedregosa, pero por motivos cartogrficos no se representa en los mapas.

    Vertisol plico (Vp); suelos de gran desarrollo vertical, generalmente ms de 100 cm. de

    profundidad con elevado porcentaje de arcillas (>30%) que se contraen y se agrietan en

    pocas de secas y se expanden en la temporada de lluvias confirindoles inestabilidad a las

    estructuras construidas sobre ellas. El subtipo plico, se refiere a aquellos Vertisoles de colores

    muy obscuros y plidos. Estos suelos se consideran regularmente aptos ya que su naturaleza

    expansiva-contractiva afecta sobre todo las estructuras e infraestructuras de la urbanizacin.

    Se recomienda el uso de balastre para reducir dichos impactos. Vertisol crmico (Vc); de

    caractersticas semejantes al Vertisol plico pero de colores ms rojizos y brillantes. Semejante

    al anterior para caractersticas constructivas.

    Planosol etrico (We); este tipo de suelo tiene como caracterstica especial el tener un

    horizontes (capa) subsuperficial que ha perdido material fino por movimiento horizontal del

    agua de escorrenta. El subtipo etrico se refiere que tiene la fertilidad natural. Aunque apto

    para soportar urbanizaciones, ste es un suelo que tiende a conservar ms tiempo su humedad

    y por tanto repercute negativamente en una conservacin normal en los edificios.

    Adems de los tipos anteriores de suelo tenemos Cambisoles etricos (Be), suelos con poco

    desarrollo o suelos jvenes; Luvisoles crmicos (Lc) suelos con acumulacin de arcillas.

    Ambos se consideran aptos para el desarrollo urbano.

    Los diferentes tipos de suelos pueden presentarse en una unidad o polgono de manera

    dominante o asociado con otro tipo, si este fuera el caso, el tipo asociado estara presente en

    ms de 15% del rea de la unidad.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    33

    Mapa 5

    Edafologa12

    4.1.2.4. Hidrologa

    Tlajomulco, de acuerdo al CEA Jalisco (Comisin Estatal del Agua), forma parte de la Regin

    Hidrolgica Lerma-Santiago. La subregin a la que pertenece el municipio es Alto-Santiago y

    las cuencas son la RH 12-E Santiago Guadalajara y la RH 12-D Lago de Chapala.

    El municipio pertenece a la subcuenca hidrolgica Ro Santiago y Alto Ro Ameca. El ro

    Santiago slo pasa por su lmite este, que divide al municipio con el de Juanacatln; cuenta

    con los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas,

    Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititln y las presas de Santa Cruz de

    las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.

    El cuerpo de agua ms importante en la Zona Conurbada de Guadalajara es la Laguna de

    Cajititln, localizada al sureste del municipio de Tlajomulco. En esta se desarrollan actividades

    de tipo turstico. Existen tambin una serie de cuerpos de agua de menor tamao y un sistema

    de escurrimientos que abarca a casi la totalidad del territorio municipal.

    12 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    34

    Mapas 6 y 7

    Regiones y subregiones hidrolgicas de Jalisco13

    13 Fuente: CEA (Comisin Estatal del Agua) Jalisco

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    35

    Las subcuencas se subdividen a su vez en reas ms pequeas denominadas microcuencas,

    que corresponden a reas especficas para cada uno de los escurrimientos superficiales

    identificados, antes de converger en un colector principal o cuerpo de agua. Estas son las

    siguientes: Agua Caliente-El Nopal, La Culebra-Colorado, Arroyo Seco San Juanate, La

    Calerilla, San Miguel del Valle, Totoltepec-Santa Cruz, El Arenal-Zarco, El Conejo Cofrada, La

    Cruz-Patomo, Tlajomulco de Ziga, San Miguel del Valle, Canal Las Pintas-Aeropuerto,

    Grande San Lucas-La Tamina, Los Sauces-Juanote, Los Zapotes-El Monte y Los VenadosEl

    Membrileo.

    Mapa 8

    Microcuencas hidrolgicas en el municipio de Tlajomulco de Ziga14

    14 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    36

    Regiones climatolgicas15

    El clima es un elemento del medio natural que tiene una gran influencia en las modificaciones

    que sufre el relieve terrestre, en la conformacin de la naturaleza del suelo y en la distribucin

    espacial de los seres vivos. Las manifestaciones del clima estn ntimamente ligadas a los

    hechos que se producen a diario en la vida de todos los seres humanos. En cierto modo se les

    puede ver como efectos, pero tambin son causa de mucho de lo que se vive en la vida

    cotidiana. De tal modo interviene de muchas maneras e influye en la vida de los pobladores al

    grado que resulta determinante en la realizacin de actividades como la agricultura, la

    ganadera, la pesca, la industria, el comercio, el transporte, etc. Asimismo, el clima es un factor

    que influye en la salud, la recreacin, la confortabilidad, el vestir y la vivienda.

    Aqu se ofrecen los datos y un enfoque para comprender las condiciones climticas que

    predominan en el municipio de Tlajomulco de Ziga. Para elaborar este apartado se

    emplearon las series de datos de 5 estaciones climatolgicas, ya sea que se ubiquen dentro

    del municipio o en reas colindantes. Los datos corresponden al periodo 1958-2006, y que en

    su conjunto se pretende cubran a cabalidad la representatividad climtica propia del municipio.

    Esta informacin fue proporcionada por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacfico, de la

    Comisin Nacional del Agua. Las estaciones climatolgicas, y sus coordenadas geogrficas

    son las siguientes: Acatln de Jurez (20 26' y 103 35'), El Salto (20 31' y 103 10'), Huerta

    Vieja (20 27' y 103 14'), Tlajomulco (20 28' y 103 27') y Tlaquepaque (20 38' y 103 18'),

    todas de latitud norte y longitud oeste.

    Para exponer la evolucin del fenmeno climtico se integraron series climticas de las cinco

    estaciones indicadas con anterioridad y se obtuvieron los datos representativos de

    temperatura, precipitacin, lluvias mximas en 24 horas y nmero de das con lluvia. En este

    aspecto es necesario sealar, que los procedimiento empleados son eminentemente

    estadsticos, por lo tanto, los resultados que se lograron, no buscan ser exhaustivos sino

    aproximativos del comportamiento climtico a nivel municipal. Asimismo, es importante sealar

    que la temperatura del aire y las formaciones orogrficas principales del municipio, se

    calcularon a partir del gradiente trmico promedio de la zona de estudio.

    Con respecto a las curvas de intensidad, duracin y periodo de retorno, en primer lugar se

    calcularon las lluvias mximas en 24 horas, con periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100

    aos, a partir de la Distribucin de Gumbel. Posteriormente, se obtuvo el dato de la duracin

    de la lluvia en una hora y periodo de retorno de dos aos, por los mtodos de D. M. Hershfield

    y U. S. Weather Bureau. Despus, aplicando la ecuacin de F.C. Bell, se obtuvieron las

    cantidades de lluvia que caracterizan la intensidad, la duracin y el periodo de retorno en el

    municipio de Tlajomulco de Ziga.

    Para conocer el comportamiento del agua en el suelo, se calcul el balance hdrico por medio

    del mtodo del Dr. C. W. Thornthwaite. Por ltimo, para definir los tipos de clima que

    15 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    37

    predominan en este municipio, se utiliz la clasificacin climtica de Wladimir Kppen,

    modificada por Enriqueta Garca (1973, 1983).

    4.1.3.1. Temperatura16

    La temperatura del aire es uno de los elementos del clima que ms influye en los seres vivos.

    Su desigual incidencia sobre la superficie terrestre, repercute decisivamente en la distribucin

    de las plantas, los animales y el hombre. Procesos fsicos como la formacin de tormentas y

    el desplazamiento de masas de aire, dependen directamente de la temperatura.

    La temperatura promedio en el municipio de Tlajomulco por ser benigna la mayor parte del ao

    favorece la confortabilidad climtica que propicia el mejor desempeo de las actividades

    productivas para la poblacin, excepto los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre,

    que tienen temperaturas medias inferiores a los 18C.

    Cuadro 3

    Temperatura media, mensual y anual en Tlajomulco de Ziga (C)

    Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ao

    Mxima 28.9 30.5 33.0 34.8 35.8 35.1 31.9 30.5 30.3 30.7 30.0 28.9 31.7

    Media 15.8 17.1 19.1 21.6 23.5 23.3 21.8 21.5 21.3 20.1 17.9 16.1 19.9

    Mnima 1.7 2.8 4.7 7.4 10.1 12.4 12.8 12.5 11.7 8.3 4.3 3.1 7.7

    Oscilacin 27.2 27.7 28.3 27.4 25.7 22.7 19.1 18.0 18.6 22.4 25.7 25.8 24.0

    Como elemento bioclimtico, la temperatura del aire es la variable que influye de forma ms

    directa sobre el grado de bienestar en las personas. De acuerdo con Griffiths (1985), para un

    individuo vestido, la temperatura ptima oscila entre 18 C y 24 C. A este respecto, y sobre la

    base de los datos de temperatura media mensual (cuadro 1, grfica 1), en el municipio de

    Tlajomulco, solamente en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre no se cumple

    con esa condicin.

    16 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    38

    Grfica 1

    Temperatura mxima, media y mnima en Tlajomulco de Ziga (C)

    4.1.3.2. Precipitacin17

    Segn Mosio (1974), la temporada lluviosa en la mayor parte de nuestro pas, se presenta en

    la mitad caliente del ao. De esa manera, se observa que las reas del territorio nacional que

    presentan un rgimen de lluvia ms intenso durante esa poca, se definen como propensas a

    las lluvias de verano. Al respecto, las zonas del pas que presentan un rgimen de lluvias de

    verano, son aquellas que tienen porcentajes de lluvia invernal menores del 10.2% de la anual.

    Esto debido a que durante el verano dominan los vientos alisios, que introducen una gran

    cantidad de humedad que recogen al pasar por las aguas clidas del Golfo de Mxico. Tambin

    contribuyen los ciclones tropicales, que por la influencia monznica invaden el territorio de

    Mxico, y que provienen tanto del Ocano Pacfico como del Atlntico, produciendo vientos

    destructivos y lluvias torrenciales. En este sentido, la temporada de ciclones en la Repblica

    Mexicana se extiende de mayo a octubre.

    17 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecolgico Local, Tlajomulco de Ziga, 2010

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    39

    Cuadro 4

    Precipitacin media, mensual y anual en Tlajomulco de Ziga (mm)

    Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ao

    Precipitacin 17.4 5.7 3.3 5.5 27.9 174.8 225.1 194.9 149.1 56.2 14.4 9.2 883.5

    Das 1.7 1.1 0.6 0.9 3.1 13.8 18.7 17.5 13.7 5.6 1.5 1.6 79.8

    Desde esta perspectiva, se puede observar en el cuadro 3 que el rgimen de lluvias que

    predomina en el municipio de Tlajomulco, es precisamente de verano, ya que la temporada de

    lluvias se presenta durante el verano y parte del otoo, con ms del 80% de la precipitacin

    total anual y un porcentaje de lluvia invernal menor al 10.2%.

    En relacin a esta variable atmosfrica, las lluvias mximas en 24 horas (lluvias mximas

    diarias)18 reflejan la intensidad con la que se puede presentar esta magnitud meteorolgica en

    el lapso de un da. El cuadro 4 presenta la magnitud promedio de estos eventos.

    Cuadro 5

    Promedio de lluvias mximas en 24 horas en Tlajomulco de Ziga (mm)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

    7.6 4.6 2.9 3.8 13.6 40.0 41.5 37.9 36.2 23.5 9.7 5.7 41.5

    Intensidad, duracin y periodo de retorno de lluvias

    La lluvia est definida por tres variables: la intensidad, la duracin y el periodo de retorno. La

    intensidad es la lmina o profundidad total de lluvia ocurrida durante una tormenta. De esta

    forma, la altura de la lmina de agua cada en el lugar de la tormenta, incorpora la cantidad de

    lluvia precipitada y la duracin del evento. Mientras que el periodo de retorno, es la frecuencia,

    o intervalo de recurrencia, es decir, el nmero de aos promedio en el cual el evento puede

    ser igualado o excedido cuando menos una vez. En el entendido, que el riesgo es mayor,

    cuanto menor es el periodo de retorno o recurrencia.

    El cuadro siguiente, cuya representacin se expresa en la grfica 2, como representativo del

    municipio de Tlajomulco, contiene las diferentes intensidades que puede alcanzar un evento

    de lluvia, en distintos intervalos de tiempo, y tambin en varios periodos de retorno. Sin olvidar,

    18 Es la mxima cantidad de lluvia captada por un pluvimetro en un perodo de 24 horas. No se refiere a la precipitacin registrada en un

    solo evento durante ese mismo lapso de tiempo.

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    40

    que conforme el periodo de retorno sea mayor, la probabilidad de que se presente la lluvia es

    menor.

    Por otra parte, si se toma el ltimo de los resultados de este mismo cuadro, se concluye que

    la lmina de lluvia puede alcanzar los 118.5 milmetros de altura en 24 horas, con un periodo

    de retorno de 100 aos.

    Cuadro 6

    Intensidad, duracin y periodo de retorno de lluvias en Tlajomulco de Ziga (mm)

    Periodos de

    retorno (aos)

    Intensidad de lluvia por minuto (mm)

    5 15 30 45 60 120 1440

    2 11.3 20.8 28.2 33.2 36.8 47.5 68.2

    5 15.0 27.4 37.2 43.8 48.8 62.7 81.7

    10 17.7 32.4 44.0 51.8 57.8 74.2 90.6

    25 21.3 39.1 53.0 62.4 69.6 89.4 101.8

    50 24.1 44.1 59.8 70.4 78.6 100.9 110.2

    100 26.8 49.1 66.7 78.4 87.5 112.4 118.5

    Grfica 2

    Intensidad, duracin y periodo de retorno de lluvias en Tlajomulco de Ziga (mm)

    BORR

    ADOR

    PAR

    A RE

    VISI

    N

  • Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, municipio de Tlajomulco de Ziga, Jalisco

    41

    As por ejemplo, si se escoge el primer resultado del cuadro anterior, se interpreta que la lmina

    de lluvia puede alcanzar los 11.3 milmetros de altura (11.3 litros por metro cuadrado) durante

    los primeros 5 minutos de la tormenta, con un periodo de retorno de dos aos. Por el mismo

    rengln, en la columna de 1440 minutos (24 horas) si se escoge el primer resultado de esta

    columna, se entiende que la lmina de lluvia puede alcanzar los 68.2 milmetros de altura (68.2

    litros por metro cuadrado) en un lapso de 24 horas, con un periodo de retorno de dos aos.

    Por lo que se supone, que eventos con menor intensidad a la de este ejemplo tienen mayor

    probabilidad de presentarse.

    4.1.3.3. Clasificacin Climtica19

    El clima que predomina en el municipio de Tlajomulco de Ziga, de acuerdo a la clasificacin

    climtica de Kppen, modificada por Garca (op.cit.) y los datos de temperatura y precipitacin

    media contenidos en los cuadros 1 y 2, es A(C) (w1) (w) a (e) g: que se traduce de la siguiente

    manera: clima semiclido (clima de transicin ent