PLAN ESTRATÉGICO CONIL 2012 - at Clave · La primera fase del Plan culminó el 12 de abril de 2002...

41
1

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO CONIL 2012 - at Clave · La primera fase del Plan culminó el 12 de abril de 2002...

1

2

PLAN ESTRATÉGICO CONIL 2012

Aprobado por CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL AMPLIADO el 28 de noviembre de 2002

Conil , noviembre de 2002

I N D I C E

1. PRESENTACION..................................................................................................2

2. OBJETIVOS Y MODELO DE DESARROLLO PARA CONIL 2012 .....................4

3. ESTRUCTURA DE LINEAS DE ACTUACIÓN...................................................27

4. VALORACION DE LAS LINEAS DE ACTUACION ...........................................30

5. MARCO FINANCIERO .......................................................................................35

6. MARCO DE GESTION .......................................................................................36

2

1. PRESENTACION

El presente Plan fue promovido por el Ayuntamiento de Conil de la Frontera, iniciándose los trabajos de análisis en julio de 2001. El enfoque ha sido totalmente participativo; entre órganos de dirección del Plan y Grupos de Trabajo, han participado más de 160 personas en la identificación de amenazas y oportunidades y en la elaboración de los contenidos finales.

La primera fase del Plan culminó el 12 de abril de 2002 con la aprobación de un documento con los objetivos y modelo de desarrollo para Conil 2012. El 28 de noviembre del mismo año el Consejo Económico y Social, ampliado con los grupos políticos municipales y los miembros de la Dirección del Plan, aprobó definitivamente el plan con la estructura de líneas de actuación, las actuaciones, las prioridades, el marco financiero y el marco de gestión. El documento se acompaña de una colección de fichas, una por actuación, que contiene una descripción de la misma y una serie de datos de carácter meramente indicativos referentes a estimaciones de coste y previsiones cuantitativas de ejecución. Al mes siguiente el Pleno del Ayuntamiento ratificó la aprobación de este mismo documento.

Se considera que el contenido sustantivo del Plan son los siguientes elementos:

1. La matriz DAFO que resume el Diagnóstico aprobado por el Consejo Económico y Social.

2. Los objetivos y el modelo de desarrollo aprobados por el Consejo Económico y Social.

3. La estructura de programas y la relación de actuaciones contenida en el capítulo 4 de este documento.

4. El orden general de prioridades expresado de forma indicativa en el capítulo 5 de este documento.

5. El orden de magnitud del esfuerzo municipal, recursos propios y extraordinarios, para financiar las actuaciones del Plan y las gestiones tendentes a gestionar la cofinanciación o la ejecución de dichas actuaciones por parte de otras administraciones.

El Plan tiene la vocación de configurar el anhelo colectivo del pueblo de Conil para los próximos años y cuenta para su ejecución con los recursos que obtendrá el Ayuntamiento al materializar aprovechamientos turísticos, de acuerdo con los objetivos de este Plan, y con la colaboración de otras administraciones públicas.

3

COMISION DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA

Antonio J. Roldán Muñoz

Francisco Alba Sánchez

Pedro Amaya Alba

Abelardo Gandiaga

Manuel García García

Antonio Fuentes Alba

Manuel Ponce Alba

EQUIPO CONSULTOR (At Clave y Arenal Gc)

Juan Requejo Liberal, Coordinador

Jose I. Macías Vivero (At Clave)

Mª Carmen Pertiñez (At Clave)

Reyes Muñoz (Arenal GC)

José Belis Marcos (Arenal GC)

4

2. DIAGNOSTICO CONCLUSIVO

La situación de Conil en el año 2002 puede calificarse de auténtica encrucijada entre dos grandes procesos transformadores:

De la sociedad rural a la urbana.

De la dinámica endógena a la interacción múltiple.

En el primero de estos procesos Conil está evolucionando de una sociedad tradicional que basaba su sustento en la agricultura de huerta y en la pesca artesanal a una sociedad que, cada vez más, obtiene sus ingresos de prestar servicios a la población del entorno, a sus residentes y a los visitantes y que incorpora una mayor cantidad de valor añadido a sus productos alimentarios, aunque los comercialice en fresco. Además, la “vida de pueblo” está evolucionando hacia formas de vida tipicamente contemporáneas, aunque sin perder totalmente el acento y el sabor propio de Conil. Muchos conileños tienen vehículo propio y organizan su vida en un entorno supralocal: compras, ocio, estudios, en ocasiones empleo,.. El reto de perder fuerza y estar supeditado a otras poblaciones de la Bahía o asumir ciertas funciones centrales y servir de referencia en determinados servicios para los habitantes residentes en el entorno de media hora está servido.

Durante siglos Conil ha evolucionado muy condicionado por sus propios procesos y las influencias de los grandes cambios del entorno mundial y europeo llegaban tamizadas y diferidas en el tiempo. En estos momentos, Conil está incrementando sensiblemente su interacción con un entorno mucho más amplio y los cambios en economías lejanas o más próximas, tienen efectos muy rápidos. El cambio de preferencia de los turistas europeos afecta a la vida de los conileños de una temporada a otra,... La crisis de las vacas locas incrementa el valor de los productos de la pesca y la huerta tradicional,...

El Plan Estratégico de Conil ha identificado algunos elementos claves del diagnóstico en el desarrollo futuro de la ciudad. De la orientación que finalmente se le den a estas cuestiones dependerá su evolución en los próximos años y quizás el futuro de las próximas generaciones.

Fuerte presión urbanística sobre el suelo debido a la progresiva integración del municipio en la Bahía de Cádiz, a la expansión de la vivienda vacacional y al desarrollo de la agricultura y el turismo. Todo ello está incidiendo de forma directa en la resolución de problemas fundamentales para el desarrollo del municipio (vivienda, dotación de infraestructuras y equipamientos, empleo, etc.)

5

Reciente, aunque lenta, introducción de nuevos modelos de aprovechamiento turístico, que apoyados en la imagen de Excelencia y Sensibilidad que el municipio ha transmitido en los últimos años está propiciando la penetración en mercados turísticos con mayor capacidad de gasto y menor estacionalidad.

Posibilidades de integración de los nuevos desarrollos agrícolas, ligados a la disponibilidad de nuevos recursos procedentes de la cuenca del Barbate, con zonas

productoras del entorno con fuerte implantación en mercados europeos.

Acelerado cambio sociológico de una sociedad tradicional rural hacia otra más urbana y moderna, lo que está provocando importantes disfunciones en los elementos clásicos de organización de la sociedad (familia, escuela, ayuntamiento, etc.).

En las páginas siguientes se recogen las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas por los grupos de trabajo y el equipo redactor para cada uno de los temas básicos del Plan. En otoño de 2001 se realizaron los siguientes Grupos de Trabajo:

Agricultura y Actividades Conexas

Pesca

Gestión Urbana y Medio Ambiente

Cultura y Sociedad

Economías Urbanas

Turismo

6

P E S C A

FUERZAS DEBILIDADES

Plataforma continental muy productiva y buenos recursos

Flota dimensionada y dotada

Reconocimiento del producto a nivel nacional

Capacidad de organización y regulación del propio sector

Alto nivel de concienciación sobre el valor del producto y la necesidad de regular sus capturas

Agotamiento de los recursos

Mala coordinación de las administraciones competentes e inhibición de la inspección pesquera

Falta de infraestructura portuaria

Incapacidad técnica para faenar en caladeros lejanos

7

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buenas perspectivas para el mercado en fresco de pesca artesanal

Crecimiento del segmento de turismo basado en la diferencia de los destinos e interés por la actividad pesquera artesanal y el producto local

Utilización de las nuevas tecnologías en la comercialización

Incremento del esfuerzo pesquero por la entrada de barcos sobrantes de otros puertos

Consolidación de la pesca ilegal furtiva

Sobreexplotación de los recursos

Aumento de la cuota de mercado de la grandes superficies, canal de comercialización donde los productos de Conil no son bien valorizados

Desarrollo del proyecto eólico off shore

8

A G R I C U L T U R A

FUERZAS DEBILIDADES

Buena imagen de los productos locales

Diversificación de los productos de la huerta entre un amplio número de cultivos

Minifundismo en la huerta, con experiencia y capacidad profesional

Destacado nivel de organización y aceptable desarrollo comercial

Clima favorable para el cultivo de productos de huerta

Implantación paulatina de nuevas tecnologías

Actitud de los agentes del sector ante la I+D+I

Falta de agua en recursos superficiales

Pérdida de suelo agrícola por edificación dispersa

Contaminación y agotamiento de los recursos del acuífero

Insuficiente desarrollo de los mecanismos de comercialización y organización logística

Bajos rendimientos de la agricultura de secano

Baja capacidad de los sistemas de apoyo técnico e información, debido a la localización en Chipiona de la Oficina Comarcal

9

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mejoras que puedan derivarse de los proyectos de I+D+I en marcha

Nuevos desarrollos y modernización ligada a la disponibilidad de recursos procedentes de la cuenca del Barbate

Mercado de consumo comarcal propenso al reconocimiento de la diferencia de los productos (residentes y turistas)

Posibilidad de crecimiento con la incorporación al sector de jóvenes agricultores

Vinculación con zonas productoras próximas con implantación en otros mercados europeos

Posibilidad de desarrollar producciones alternativas, entre ellas las de carácter ecológico

Pérdida de condiciones para el secano por futuros cambios en la PAC, entre ellos los provocados por la ampliación de la UE a los países del Este.

Presión sobre el valor inmobiliario del suelo

Agotamiento del acuífero

10

T U R I S M O

FUERZAS DEBILIDADES

Recursos básicos de alta calidad y diversificados

Aceptación positiva y hospitalaria

Incorporación de instalaciones hoteleras con visión europea

Penetración paulatina de la imagen de Turismo sensible

Elevado nivel de estacionalidad

Presión excesiva de la actividad residencial veraneante

Debilidad en los accesos viarios (carreteras)

Falta de espacios libres y zonas peatonales y de esparcimiento

Problemas de circulación rodada y aparcamiento

Escasez de dotaciones para turismos específicos (deportivo, ecoturismo,...)

Baja cualificación profesional

11

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Propensión creciente de un segmento de mercado de capacidad adquisitiva media y alta hacia destinos con singularidad y calidad ambiental

Interés de los tour-operadores en ofertas de "pequeños pueblos costeros del sur con encanto"

Inclusión de Conil en un marco espacial mucho más amplio

Reducida conciencia local del valor del espacio turístico

Generalización de la congestión por el incremento de la presión de la actividad veraneante sobre el espacio turístico

Extensión de las actuaciones edificatorias ilegales

Elevada participación de la economía sumergida

12

E C O N O M I A S U R B A N A S

FUERZAS DEBILIDADES

Comercio minorista tradicional con algunas pautas de modernidad

Aptitud emprendedora

Servicios a empresas relativamente desarrollados

Espacio para actividades productivas ordenado y dotado (La Zorrera)

Nulo aprovechamiento industrial de los recursos locales

Debilidad organizacional y carencias en marketing típicas del minifundismo empresarial

Insuficiente incorporación de las nuevas tecnologías

Insuficiente aprovechamiento de las posibilidades de la sociedad de la información

Escasa cooperación empresarial

Bajo nivel de informatización e incorporación de nuevas tecnologías.

13

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Accesibilidad al mercado de consumo de la Bahía de Cádiz y de la Bahía de Algeciras

Disponibilidad de la demanda comercial de los turistas

Instalaciones logísticas vinculadas a los flujos entre las dos Bahías y de los flujos basados en el estrecho

Desarrollo de las grandes superficies

Absorción de la demanda local de servicios profesionales y a empresas por parte de las ciudades de la Bahía

14

R E C U R S O S H U M A N O S

FUERZAS DEBILIDADES

Población activa más joven que el nivel medio regional

Destacada presencia de emprendedores jóvenes

Consolidación de los dispositivos formativos ocupacionales y no reglados centrados en turismo y comercio y gestión administrativa

Fuerte dedicación a empleos estacionales ligados a economía sumergida

Bajo nivel de cualificación

Insuficiente participación de la mujer en el mercado de trabajo

Insuficiente dedicación a las actividades formativas en nuevas tecnologías, en capacidades relacionadas con la comercialización y nuevas técnicas en agricultura

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyos crecientes en programas autonómicos, nacionales y europeos

Evolución negativa de la situación económica general con efectos destructivos sobre los empleos

15

D E S A R R O L L O T E C N O L O G I C O

FUERZAS DEBILIDADES

Actitud emprendedora de pequeñas empresas locales

Incorporación de empresas turísticas con mayor desarrollo tecnológico

Difícil acceso a los medios más innovadores

Escasa disponibilidad de personas formadas en las TIC's

Reducida tecnificación e innovación tecnológica de los principales sectores económicos de Conil: agricultura, pesca, turismo y servicios

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Potencial de desenclavamiento y acceso a los nuevos mercados de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones

Programas de fomento y apoyo a la sociedad de la información

Fuerte competencia de las ciudades más dinámicas del entorno por la tendencia a la concentración de actividades

16

S E R V I C I O S P U B L I C O S

FUERZAS DEBILIDADES

Proceso de modernización reciente y acelerado

Mejora de los servicios a la población en servicios sociales

Servicios solo para el municipio, sin zona de influencia que daría un mayor potencial de dimensión y especialización a los mismos

Dependencia del exterior para servicios especializados, tanto administrativos como a la población (especialistas sanitarios, educación especializada, etc..)

Carencia de medios financieros e instrumentales para dar un servicio de calidad asimilable a parámetros europeos

Repercusión de la economía sumergida sobre la utilización de servicios sin contrapartida de ingreso

Instalaciones y equipamientos con barreras arquitectónicas.

Pérdida de calidad de los servicios en época estival

17

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mejora de las prestaciones en servicios públicos ligados al estado del bienestar y mejora de la accesibilidad territorial

Reorganización de la distribución competencial y financiera entre las distintas administraciones que favorezca la autonomía local y una mejor interpretación de necesidades

Desbordamiento por los desequilibrios financieros entre las demandas estacionales y los ingresos municipales

Emigración de los jóvenes mejor formados en manejo de las nuevas tecnologías

18

O R G A N I Z A C I Ó N S O C I A L

FUERZAS DEBILIDADES

Elevado nivel de asociacionismo

Mecanismos de participación pública

Conciencia de autosuficiencia en las actitudes

Escaso reconocimiento de la prevalencia de lo público sobre lo privado

Falta de autoestima colectiva

Insuficiente desarrollo de las instituciones de contención y solidaridad social

Insuficiente participación de la mujer en la vida pública y social de Conil

Escaso conocimiento del problema de la droga en el municipio

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incorporación paulatina de sistemas de confianza moderna y urbana ya existentes en otras ciudades

Incorporación de fenómenos de segregación social y marginación

19

J U V E N T U D

FUERZAS DEBILIDADES

Juventud motivada para cambiar la situación

Concienciación social y medioambiental

Propensión y facilidad para el uso de nuevas tecnologías

Inexistencia de enseñanza postobligatoria.

Mercado de trabajo estacional

Escasez de instalaciones culturales y de ocio

Aumento del consumo de drogas, violencia juvenil

Falta de recursos de orientación para el empleo y apoyo a los emprendedores

Falta de autoestima colectiva

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incremento de oportunidades de empleo donde son competitivos respecto a personas de mayor edad (nuevas tecnologías)

Incremento paulatino de la oferta de empleo relacionada con los servicios (turismo)

Consecuencias sobre el empleo del empeoramiento de la situación económica

Aumento de la variedad y cantidad de drogas, desidia de las autoridades

En esta matriz se han tenido en cuenta las conclusiones de las reuniones con jóvenes del Instituto La Atalaya

20

C U L T U R A E I D E N T I D A D

FUERZAS DEBILIDADES

Reconocimiento externo de la singularidad de Conil

Paisaje con ambiente costero natural y forestal

Paisaje de pueblo tradicional y con patrimonio edificado

Entidades dedicadas al fomento de la expresión artística

Carencia de elementos articuladores de la identidad cultural

Mal estado de conservación de algunos componentes destacados del patrimonio (La Chanca)

Insuficiente control de actuaciones degradatorias del paisaje urbano y rural por parte de los vecinos

Dotación y dimensión del equipamiento de fomento cultural

Escasa participación del sector privado en el fomento de las actividades culturales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incorporación de la explotación agrícola como elemento conformador del paisaje

Desarrollo desordenado de parques eólicos

21

M E D I O A M B I E N T E

FUERZAS DEBILIDADES

Patrimonio natural destacado en el litoral y en zonas de interior

Presencia de especies protegidas (aves, enebros...)

Protección de zonas litorales frente a la urbanización

Capacidad del municipio para sustituir energía contaminante por renovable

Desarrollo de las urbanizaciones extensivas de segunda residencia

Excesiva presencia de la edificación ilegal

Falta de control social sobre el ruido

Insuficiente colaboración ciudadana en control de la calidad ambiental

Ineficiente gestión del agua

Escaso desarrollo de la recogida selectiva de residuos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incremento de la conciencia sobre el valor ambiental del municipio y de la mejora en las conductas de colaboración

Incremento de los instrumentos públicos de apoyo a las políticas de conservación del patrimonio y de mejora de la

Efectos negativos de la progresiva integración urbana y económica en el espacio de la Bahía de Cádiz.

22

calidad ambiental

O R D E N A C I O N U R B A N A E I N F R A E S T R U C T U R A S

FUERZAS DEBILIDADES

Adecuadas dotaciones de infraestructuras hidráulicas: abastecimiento y depuración

Suficiente dotación de distribución de energía eléctrica en media tensión

Satisfactorio servicio de recogida de basuras

Saturación de los accesos viarios y de la red viaria urbana

Mal desarrollo de la estructura urbana por el retraso en la aprobación del Plan General

Carencias destacadas en la ordenación de los espacios centrales y más significativos de la ciudad

Mala organización del tráfico y del aparcamiento

Insatisfacción de los residentes en el campo sobre las dotaciones urbanas

Baja capacidad de depuración de aguas residuales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Resolución de los problemas en los accesos viarios desde la N-340

Agudización de los desequilibrios causados en los períodos vacacionales por la intensa demanda de la población estacional

23

23

3. OBJETIVOS Y MODELO DE DESARROLLO PARA CONIL 2012

Objetivos

Crecer en función de los recursos y la calidad de vida

Mantener el patrimonio natural y cultural

Aprovechar las potencialidades existentes para generar empleo estable y de calidad

Mejorar y modernizar los mecanismos de cohesión y participación social

Estos objetivos fueron aprobados por el Consejo económico y Social, ampliado con

la participación de los grupos políticos municipales, y definen lo sustancial del futuro

que se pretende conseguir para Conil en los próximos diez años. Junto a estos

objetivos el Plan contempla un Modelo de Desarrollo basado en la optimización

del patrimonio colectivo.

El patrimonio de todos los conileños está compuesto por:

El medio físico y natural, sus huertas y sus playas, sus pinares y sus enebros,

sus aves y sus recursos hídricos.

Los paisajes naturales y los tradicionales, la identidad de su casco histórico y el

saber tradicional de la pesca artesanal, los edificios históricos y las costumbres

tradicionales de Conil.

Las infraestructuras y equipamientos colectivos que nos permiten gozar de

unas determinadas condiciones de bienestar.

Las capacidades de organizar y realizar nuestras propias actividades

económicas (recursos humanos y capacidad emprendedora).

24

La sociedad civil de Conil, con su capacidad de autoorganizarse y resolver sus

propias necesidades y satisfacer sus anhelos en asociaciones y entidades de muy

diverso tipo.

Este patrimonio, con su riqueza y complejidad, debe ser conservado y mejorado

para lograr una mayor riqueza y una mayor calidad de vida. Es necesario crecer y

crear oportunidades para crear empleo y para que prosperen las empresas, pero

siempre con el horizonte de no perder patrimonio. En Conil no pretendemos crecer a

costa de perder lo que se ha conseguido mediante el esfuerzo de muchas

generaciones. Creemos que en el mundo actual no todos los territorios tienen que

ser iguales y que existen oportunidades de creación de riqueza y empleo para los

lugares que sean capaces de valorizar sus diferencias y convertirlas en argumentos

de interés para sus productos (el campo y la pesca) y para la visita (turismo todo el

año).

Este modelo que se propugna tendría los siguientes indicadores de referencia:

INDICADORES BASICOS Situación Actual Escenario 2012 Población 18.000 Hab. 23.000 Hab. Empleo 4.000 empleos equiv. 5.800 empleos equiv. Vivienda 8.980 viviendas 11.000 viviendas Agua 11,5 Hm3 12,0 Hm3 Energía 40.000 Mwh/año 45.900 Mwh/año Transp. Viajero 8% público Metabolismo urbano 100% trat. Aguas residuales

y residuos sólidos Patrimonio natural 100% conservado Patrimonio cultural 80% conservado

INDICADORES DE POBLACION Crecimiento Total 5.000 Hab. Crecimiento Vegetativo 2.600 Hab. Crecimiento Inmigratorio 2.400 Hab. Número de Hogares en 2012 7.400 Hab.

25

INDICADORES DE EMPLEO Situación Actual Escenario 2012

Empleo Equivalente 4.000 5.900 Empleo Punta 3.600 6.600 Empleo Estable 3.200 4.875 - Agricultura 400 500 - Pesca 300 300 - Industria 150 400 - Construcción 340 650 - Turismo 480 1.100

- Servicios Públicos 500 650 - Servicios Privados 1.020 1.275

INDICADORES DE FOMENTO ECONOMICO Nuevas empresas 100 Nuevos autoempleos 500 Nivel de formación 35 % Introducción nuevas tecnologías 75 % Gestión modernizada de empresas 85 %

INDICADORES DE VIVIENDA Situación Actual Escenario 2012

Viviendas Principales 5.370 7.300 Viviendas Secundarias 3.610 3.700

Viviendas en Núcleo 6.100 7.800 Viviendas en Diseminado 2.900 3.200

IND. DE SOSTENIBILIDAD URBANA Situación Actual Escenario 2012

Consumo de Agua 11,5 Hm3 12,0 Hm3 - agua subterránea 9,0 Hm3 6,0 Hm3 - agua desalada 0,0 Hm3 2,0 Hm3 - agua reciclada 0,0 Hm3 0,5 Hm3 - agua importada 2,5 Hm3 3,5 Hm3 Consumo de Energía 40.000 Mwh/año 45.900 Mwh/año Producción de Energía Renovable -- 60.000 Mwh/año Residuos Generados 14.000 Tm./año 16.700 Tm./año Residuos Tratados 11.000 Tm./año 15.000 Tm./año Empresas con procesos adaptados 150 Agenda 21 Local Implantada

26

INDICADORES DE PATRIMONIO NATURAL

Superficie Protegida 2.156 Has. Frente Libre de Costa 7,5 Km. Superficie de playas 120 Has. Sup. Ecosistemas manejados 225 Has. Ejemplares de enebro 3.000 Superficie enebral 40 Has.

INDICADORES DE PATRIMONIO CULTURAL

Recuperación de la Chanca Edificio y actividades Recuperación cultura tradicional de la pesca Interpretación y actividades Conservación Casco Histórico 50% edificios en buen estado y

adecuados a normativa Recuperación de la historia de la ciudad Interpretación y conservación Dotación de equipamientos culturales equiparable el entorno europeo

Centros de prácticas artísticas, bibliotecas y actos culturales

INDICADORES DE COHESION SOCIAL

Sistemas de protección social Sistemas de participación social Gestión participativa del interés público Gestión de dispositivos de fomento y apoyo a emprendedores Sistemas de solidaridad

27

4. ESTRUCTURA DE LINEAS DE ACTUACIÓN

Ejecución Ronda urbana

Mejora de los accesos desde la N-340

Ordenación del litoral

Conexión Paseo Marítimo-Atalaya

Construcción de espacios públicos, plazas y avenidas

Ordenación del tráfico y el aparcamiento

Dotaciones de equipamientos

Mapa de ruidos y Campaña de sensibilización

Eliminación de barreras arquitectónicas

MEJORA DE LA ESTRUCTURA

URBANA Y CALIDAD URBANA

Nuevo espacio productivo en la N-340

Proyecto La Chanca

Mejora y reforzamiento de calidad de la Biblioteca y de las actividades de la Casa de la Cultura

Reforzamiento de las instalaciones para la práctica de actividades culturales de expresión artística. Casa de la música, artes plásticas, artes escénicas...

Protección de la valorización del Casco Histórico

CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Identificación y protección de los paisajes característicos y de los hitos

Plan del Enebro Marítimo: especie y ecosistema

Conservación y mejora del estado de los pinares

Adecuación de zonas recreativas

CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO NATURAL

Ecosistemas litorales, desembocadura del río Salado, Roche,

Paralización edificación en suelo de interés agrícola

Medidas de control viviendas vacías

Control de la vivienda ilegal

Promoción pública de viviendas sociales

Promoción pública de viviendas para residentes

Convenios para promoción privada viviendas residentes

ADECUACION ENTRE OFERTA Y

DEMANDA DE VIVIENDA

Dotación locales comunitarios ligados a la vivienda

Fomento de la movilidad en medios no motorizados

Fomento de la movilidad en transporte colectivo

Aparcamientos disuasorios

FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD

Ahorro en la demanda de agua y gestión de redes

28

Mejora del abastecimiento en el medio rural

Estímulo de las captaciones alternativas a las subterráneas

Fomento de energías renovables autosuficientes

Fomento de medidas de ahorro energético

Apoyo a la producción industrial de energía eólica

Generalización de la recogida selectiva de residuos

Tratamiento de aguas residuales de los núcleos

Regulación vertidos vivienda diseminada

Optimización de las oportunidades de políticas activas

Reforzamiento de información, asesoramiento y monitorización

Fomento de actividad empresarial de las mujeres

Aula de hostelería

Reforzamiento oferta formativa agricultura y servicios

Coordinación de la formación para el empleo

Potenciación formación nuevas tecnologías e Internet

Escuela de navegación por Internet, Ciberaula

Programa de formación en origen

Ampliación de la oferta de ocio alternativo y saludable

VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS

HUMANOS Y JUVENTUD

Espacios para reunión y expresión de la juventud

Incremento de las aportaciones de recursos hídricos procedentes de la Cuenca del Barbate

Reforzamiento con aportaciones complementarias

Fomento de las buenas prácticas agrícolas

Reorientación de cultivos en el secano

Formación y capacitación de jóvenes agricultores

Reforzamiento dispositivos de apoyo técnico e información

Modernización mecanismos de comercialización y logística

MODERNIZACION DE LA

AGRICULTURA

Fomento cooperación empresarial y el asociacionismo

Mejora de las instalaciones portuarias

Medidas de protección de los recursos pesqueros

Valorización de los productos de Conil

Desarrollo tecnologías de la información e Internet

Estudio de cultivos alternativos

APOYO AL SECTOR PESQUERO

Facilidades para la formación superior pesquera

Adecuación del paisaje urbano y espacios públicos

Incorporación de los recursos culturales

29

Adecuación del paisaje urbano y espacios públicos

Incorporación de los recursos culturales

Medios específicos para movilidad turística

Fomento calidad turística y ambiental

Prioridad a la implantación hotelera

Fomento de la actividad deportiva orientada al turista

Reforzamiento del Patronato de Turismo

Impulso a la animación turística

FOMENTO DEL TURISMO SENSIBLE

Campaña de sensibilización de buenas prácticas

Promoción del Centro Comercial Abierto

Desarrollo de acciones colectivas del comercio local

Adecuación urbana de las zonas comerciales

Potenciación de los instrumentos de apoyo a emprendedores

Impulso proyectos de innovación

Apoyo a la introducción de nuevas tecnologías en pequeñas empresas

Centro de Servicios Avanzados

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE

LAS EMPRESAS

Apoyo a la cooperación empresarial y al asociacionismo

Gestión y dinamización de medidas del Plan GESTION Y SEGUIMIENTO Conil de los Niños

30

5. VALORACION DE LINEAS DE ACTUACIÓN Y MARCO FINANCIERO

LINEA DE ACTUACION IMPORTE EUROS IMPORTE PESETAS

ESTRUCTURA URBANA Y CALIDAD URBANA 22.854.029,88 3.802.590.616

CONSERVACION Y VALORIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL 1.788.011,01 297.500.000

CONSERVACION Y VALORIZACION DEL PATRIMONIO NATURAL 2.380.007,93 396.000.000

ADECUACION ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA 16.708.136,50 2.780.000.000

FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD 11.389.179,38 1.895.000.000

RECURSOS HUMANOS Y JUVENTUD 1.448.439,17 241.000.000

MODERNIZACION DE LA AGRICULTURA 7.686.944,82 1.279.000.000

APOYO AL SECTOR PESQUERO 3.227.435,00 537.000.000

FOMENTO DEL TURISMO SENSIBLE 1.899.198,25 316.000.000

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS 1.117.882,51 186.000.000

CUMPLIMIENTO DEL PLAN 540.910,89 90.000.000

TOTAL PLAN ESTRATEGICO CONIL 2012 71.040.175,35 11.820.090.616

El marco financiero del Plan Estratégico Conil 2012 tiene las siguientes fuentes de financiación:

FUENTE FINANCIERA IMPORTE EUROS IMPORTE PESETAS

AYUNTAMIENTO. Recursos Ordinarios 11.704.412,08 1.947.450.308

AYUNTAMIENTO. Recursos Extraordinarios 18.745.086,73 3.118.906.000

ADMINISTRACION AUTONOMICA 28.205.019,10 4.692.920.308

DIPUTACIÓN PROVINCIAL 785.222,31 130.650.000

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 7.786.111,81 1.295.500.000

OTROS 4.183.945,76 696.150.000

TOTAL PLAN ESTRATEGICO CONIL 2012 71.043.180,41 11.820.590.616

31

Distribución por programa y fuente financiera (miles de euros)

FUENTE FINANCIERA Ayuntamiento Recursos Ordinarios

Ayuntamiento Recursos

Extraordinarios

Junta Andalucía

Diputación Provincial

Administración Central

Otros Total

1. Estructura y calidad urbana 10.897 7.343 721 2.735 1.157 22.854

2. Patrimonio cultural 1.149 639 -- -- -- 1.788

3. Patrimonio natural -- 487 1.893 -- -- -- 2.380

4. Adecuación mercado vivienda 210 11.435 3.260 -- 1.803 -- 16.708

5. Sostenibilidad 3.618 5.544 64 1.758 409 11.392

6. Recursos humanos y juventud 839 -- -- 477 60 72 1.448

7. Agricultura -- -- 5.048 -- 1.430 1.209 7.687

8. Pesca -- -- 3.146 -- -- 81 3.227

9. Turismo sensible 1.220 362 -- -- 287 1.899

10. Competitividad empresas 53 -- 493 -- -- 428 1.118

11. Gestión y seguimiento -- 541 -- -- -- -- 541

TOTAL PLAN ESTRATEGICO 30.449 28.205 785 7.786 4.184 71.043

32

Distribución por programa y fuente financiera (millones de pesetas)

FUENTE FINANCIERA Ayuntamiento Recursos Ordinarios

Ayuntamiento Recursos

Extraordinarios

Junta Andalucía

Diputación Provincial

Administración Central

Otros Total

1. Estructura y calidad urbana 891 922 1.222 120 455 192 3.803

2. Patrimonio cultural 191 -- 106 -- -- -- 297

3. Patrimonio natural -- 81 315 -- -- -- 396

4. Adecuación mercado vivienda 35 1.903 542 -- 300 -- 2.760

5. Sostenibilidad 509 93 922 11 293 68 1.895

6. Recursos humanos y juventud 140 -- 79 -- 10 12 241

7. Agricultura -- -- 840 -- 238 201 1.279

8. Pesca -- -- 524 -- -- 13 537

9. Turismo sensible 173 30 60 -- -- 48 316

10. Competitividad empresas 9 -- 82 -- -- 71 186

11. Gestión y seguimiento -- 90 -- -- -- -- 90

TOTAL PLAN ESTRATEGICO 1.947 3.119 4.693 131 1.295 606 11.821

33

6. GRANDES PROYECTOS PARA CONIL 2012 Y ORDEN DE PRIORIDADES

El desarrollo de este Plan y los esfuerzos estratégicos de la sociedad de Conil se articularán y se centrarán en los próximos años en los siguientes GRANDES PROYECTOS

LA NUEVA ESTRUCTURA URBANA: LITORAL<-> EJE DE LA ANTIGUA N-340

El nuevo Conil presentará un esquema general de organización urbana articulado en torno al litoral (turismo) y las actividades logísticas e industriales asociadas al eje de la antigua N-340. El refuerzo de esta estructura supone la plasmación de las piezas turísticas de Roche y Puerto, la dotación de nuevos espacios productivos, la ordenación del crecimiento de la ciudad y la mejora de los ejes de comunicación entre el litoral y la N-340.

EL VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

La conservación y el fomento del patrimonio y la identidad de Conil debe apoyarse en instrumentos de protección (espacios naturales, casco histórico) e instrumentos de fomento y valorización. En torno al gran proyecto de La Chanca, se han de articular las necesidades y las oportunidades de refuerzo de las dotaciones en biblioteca y equipamientos culturales, los centros de interpretación de la pesca y el turismo, el aula del mar, etc...

LA DIFERENCIA DE CONIL EMPIEZA EN LA VIVIENDA Y EN EL BARRIO

La apuesta realizada por el modelo patrimonial en el Plan tiene su talón de Aquiles y su mejor acicate en la política de vivienda. No es posible asegurar un escenario de contención en el crecimiento demográfico sino se aplica una política de garantía de acceso a la vivienda de los conileños, tanto los de menor capacidad adquisitiva como las capas medias y sino se aplica simultáneamente una eficaz política del cumplimiento de la normativa urbanística y la salvaguarda de la huerta de Conil. Las operaciones de vivienda deberán desarrollar conceptos de ciudad más habitables, con mejores condiciones para la convivencia y las relaciones humanas.

EL ENTORNO DEL PUERTO Y EL LITORAL CENTRAL SERAN EL MOTOR ECONOMICO DEL TURISMO Y EL GRAN CENTRO DE EMPLEO DEL MUNICIPIO

En la costa se van a localizar los grandes procesos transformadores y creadores de empleo y riqueza. Por un lado, en el tramo de costa comprendido entre Roche y el puerto se generará un nuevo espacio urbano de carácter turístico (hoteles y servicios turísticos) que debe ser el principal dinamizador de la actividad económica y el empleo en el municipio durante los próximos años. Junto a este nuevo espacio en el litoral central, entre la Atalaya y La Fuente del Gallo, se van a desarrollar nuevas iniciativas inversoras en hoteles que completarán la ya existentes para conformar un gran centro turístico en la costa de Cádiz.

33

EL CENTRO DE CONIL DEBE COBRAR UNA NUEVA FUERZA BASADA EN SU VITALIDAD COMERCIAL Y DE OCIO

El casco histórico de Conil debe materializar su gran potencial como centro comercial y de actividad de servicios diversos, entre ellos los vinculados al ocio. La protección y valoración del conjunto urbano y su personal ambientación tradicional y marinera constituyen un poderoso escenario para

34

promover el desarrollo y la implantación de ofertas competitivas con las grandes superficies y las nuevas formas comerciales.

LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE CONIL MANTENDRAN SU CALIDAD Y SU

DIFERENCIA EN UN ENTORNO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL MAS SEGURO

Los sectores productivos tradicionales de Conil, agricultura y pesca, disfruta de buenas condiciones iniciales para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y productivas. Conil debe apostar de forma decidida por una estrategia de diferenciación de sus productos, haciendo llegar a los consumidores los mensajes de calidad y seguridad alimentaria que incorporan sus procesos productivos y asociando estos valores a un modelo general de vida propio del municipio de Conil.

Resumen de valoración de prioridades (miles de euros)

FUENTE FINANCIERA Ayuntamiento Otros financiadores Total

Corto Plazo 17.417 12.441 30.039

Medio Plazo 8.180 13.360 21.540

Largo Plazo 4.850 15.158 19.467

TOTAL PLAN ESTRATEGICO CONIL 2012 30.447 40.959 71.046

Resumen de valoración de prioridades (millones de pesetas)

FUENTE FINANCIERA Ayuntamiento Otros financiadores Total

Corto Plazo 2.898 2.070 4.998

Medio Plazo 1.361 2.223 3.584

Largo Plazo 807 2.522 3.239

TOTAL PLAN ESTRATEGICO CONIL 2012 5.066 6.815 11.821

35

7. MARCO FINANCIERO

El marco financiero del Plan Estratégico Conil 2012 tiene las siguientes fuentes de financiación:

FUENTE FINANCIERA IMPORTE EUROS IMPORTE PESETAS

AYUNTAMIENTO. Recursos Ordinarios 13.817.812,89 2.299.090.616

AYUNTAMIENTO. Recursos Extraordinarios 30.600.531,29 5.091.500.000

ADMINISTRACION AUTONOMICA 11.719.736,04 1.950.000.000

DIPUTACION PROVINCIAL 3.305.566,57 550.000.000

OTROS 2.404.048,42 400.000.000

ADMINISTRACION CENTRAL 9.015.181,57 1.500.000.000

TOTAL PLAN ESTRATEGICO CONIL 2012 70.862.876,78 11.790.590.616

36

8. MARCO DE GESTION

El Plan Conil 2012 debe gestionarse como un compromiso de toda la ciudadanía con su futuro. En consecuencia debe arbitrarse un Organo de Seguimiento que tenga el mayor respaldo social y la mayor capacidad de acoger a entidades representativas de la estructura social y política del municipio.

Por otra parte, se requiere una capacidad de dinamizar los proyectos que desarrollan las actuaciones, elaborar los indicadores de cada actuación y de las líneas, realizar una seguimiento de los efectos de la ejecución de Conil 2012 y preparar informes semestrales para el conocimiento y seguimiento de las actuaciones y de los indicadores de referencia, así como la comunicación de los avances del Plan a la ciudadanía y sus incidencias.

Para lograr esta capacidad de seguimiento y gestión se adopta un esquema basado en el propio Consejo Económico y Social, como órgano de seguimiento y promoción del Plan, y encomendar a Rosam la gestión y dinamización de los proyectos. Para este cometido Rosam se dotará de los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar eficazmente las tareas encomendadas.

El Plan se desarrolla mediante la ejecución simultánea y coordinada con otras iniciativas municipales:

Plan General de Ordenación Urbana

Plan Pléyade de Empleo

Plan de Dinamización Turística de Trafalgar

GESTION Y DINAMIZACIONRosam

PROMOCION Y SEGUIMIENTOConsejo Económico y Social

37

Además, el Plan Estratégico cuenta con toda la capacidad operativa y de gestión de los distintos departamentos municipales y la colaboración de distintos departamentos de otras administraciones.

La oficina de gestión del Plan debe en particular ejecutar la siguientes tareas:

Realizar seguimientos en la ejecución de cada una de las actuaciones para agilizar y dinamizar la ejecución de los proyectos que las materialicen. Para esta tarea la oficina contará con la capacidad de gestión de los distintos dispositivos municipales. Para las acciones incluidas en los planes citados o en otros que puedan ser promovidos posteriormente, la tarea del gestor del plan Estratégico es de mero seguimiento de los proyectos de cada medida. En este caso se encuadran las actuaciones de promoción de vivienda que son ejecutadas directamente por Rosam.

Dinamizar iniciativas en las materias y medidas que no tengan identificado un dispositivo de planificación propio. La tarea consiste en adoptar iniciativas para proponer al Ayuntamiento proyectos viables que desarrollen el contenido de las medidas no integradas en planes.

Dinamizar y contribuir a la ejecución de proyectos de otras administraciones. La oficina de gestión del Plan debe realizar un seguimiento minucioso de los compromisos de otras administraciones vinculados con medidas del Plan y proponer a los órganos correspondientes la adopción de medidas de aceleración y resolución ágil de las dificultades que puedan surgir.

Gestionar un sistema de información con datos económicos y físicos (indicadores) de todas las medidas y elaborar los informes de seguimiento que correspondan.

Promover la realización de una evaluación intermedia por un equipo consultor externo, debidamente acreditado en esta materia evaluativa, y una evaluación final en el año 2013.