PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 ·...

27
PLAN DE GOBIERNO Contenido: 1 Presentación 2 Marco Normativo 3 Diagnóstico del Municipio 3.1 Villagrán y su entorno 3.2 Diagnóstico detectado 3.3 Demanda del Copladem período 2003/2006 3.4 Infraestructura básica rural 4 Misión, Visión y Valores de Gobierno 5 Definición de objetivos 5.1 Seguridad Pública 5.2 Desarrollo Económico 5.3 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza 5.4 Medio Ambiente y Equilibrio 5.5 Desarrollo Regional 5.6 Administración Pública Municipal 5.7 Desarrollo Urbano 5.8 Financiamiento para el Desarrollo Municipal 6 Definición de las metas 6.1 Seguridad Pública 6.2 Desarrollo Económico 6.3 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza 6.4 Medio Ambiente y Equilibrio

Transcript of PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 ·...

Page 1: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

PLAN DE GOBIERNO

Contenido:

1 Presentación

2 Marco Normativo

3 Diagnóstico del Municipio

3.1 Villagrán y su entorno

3.2 Diagnóstico detectado

3.3 Demanda del Copladem período 2003/2006

3.4 Infraestructura básica rural

4 Misión, Visión y Valores de Gobierno

5 Definición de objetivos

5.1 Seguridad Pública

5.2 Desarrollo Económico

5.3 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

5.4 Medio Ambiente y Equilibrio

5.5 Desarrollo Regional

5.6 Administración Pública Municipal

5.7 Desarrollo Urbano

5.8 Financiamiento para el Desarrollo Municipal

6 Definición de las metas

6.1 Seguridad Pública

6.2 Desarrollo Económico

6.3 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

6.4 Medio Ambiente y Equilibrio

Page 2: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

6.5 Desarrollo Regional

6.6 Administración Pública Municipal

6.7 Desarrollo Urbano

6.8 Financiamiento para el Desarrollo Municipal

7 Ejes estratégicos

7.1 Seguridad Pública

7.2 Desarrollo Económico

7.3 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

7.4 Medio Ambiente y Equilibrio

7.5 Desarrollo Regional

7.6 Administración Pública Municipal

7.7 Desarrollo Urbano

7.8 Financiamiento para el Desarrollo Municipal

8. Mensaje Final

1.- PRESENTACIÓN

C. José Francisco García Carmona

Presidente Municipal de Villagrán, Gto.

H. Ayuntamiento 2003-2006

Jardín principal s/n. Centro C.P. 38260

Tel. y Fax. (411) 1-65-02-88, 1-65-06-75

El Presidente Municipal , los integrantes del Ayuntamiento, sus dependencias centralizadas y descentralizadas han trabajado con los diversos sectores de la población a través de las consultas y las demandas priorizadas en el seno del Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal para la conformación de el PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2003-2006.

La coincidencia de ideales y la afinidad de objetivos han dado lugar a un esfuerzo coordinado entre autoridades y sociedad para elaborar un plan a tres años con una perspectiva integral, que de respuesta a las demandas y aspiraciones de los Villagránenses,

Page 3: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

base del desarrollo sustentable que habremos de promover de manera conjunta, con la participación decidida y constante de nuestra sociedad.

Resulta insuficiente el presupuesto municipal para atender las múltiples demandas de obras y servicios que requiere la ciudadanía, por ello es importante la priorización de éstas, aunado a un esfuerzo intenso de gestoría ante los gobiernos estatal y federal, así como la participación ciudadana en la obtención de más recursos para nuestro Municipio.

Por lo anterior la participación de la ciudadanía para atender las principales demandas habrán de verse reflejadas a favor del bien común.

Consideramos en éste documento como una prioridad la justicia social, la gobernabilidad y la soberanía de nuestro Municipio, como un punto de partida para la planeación y organización de la vida social, con lo cual aprovecharemos las riquezas de nuestro Municipio en beneficio de nuestros habitantes.

Nos pronunciamos por un gobierno municipal autónomo, vigorizando al ayuntamiento como su órgano máximo de gobierno y mejorando su administración publica para atender con oportunidad y suficiencia las necesidades y reclamos de nuestra gente.

Es nuestro compromiso llevar a las comunidades la justicia social y el desarrollo sustentable que gobierno y sociedad habremos de impulsar.

El plan de Gobierno Municipal se orienta a conjuntar los esfuerzos y las demandas de manera que los objetivos, metas y estrategias de la administración pública municipal manifiesten la participación democrática de todos los sectores y asociaciones Villagránenses

Regresar a inicio

2.-MARCO NORMATIVO

El plan de Gobierno Municipal 2003/2006, es un instrumento de planeación básica que plasma los objetivos, las metas y las estrategias generales para atender las demandas y las propuestas que habrán de integrar los programas de obras y servicios que plantea la ciudadanía Villagránense.

La base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados es el Municipio libre, administrado por un ayuntamiento de elección popular directa, sin que exista ninguna autoridad intermedia entre dicho Ayuntamiento y el gobierno del Estado.

El artículo 26 de nuestra constitución política nos marca la forma en que el Estado Mexicano debe organizarse dentro de un sistema de planeación democrática, indicando los objetivos de la planeación con la participación de todos los sectores, como debe integrarse las demandas sociales en el plan, la forma de participación y consulta popular.

Lo anterior marca las pautas que determina nuestra ley suprema en torno a una planeación democrática y participativa, que la misma ley objetiviza en su artículo 115, donde se determina la forma de administración del Municipio en sus cinco apartados:

• La forma de Administrar el Municipio.

• Personalidad jurídica y manejo de su patrimonio.

• Los servicios que proporciona el Municipio a la sociedad.

• Administración de la hacienda municipal.

• Facultad del Municipio para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano.

La constitución política del estado de Guanajuato establece en sus artículos 117 y 121, la competencia del Municipio en cuanto a, formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal. Lo anterior de conformidad con el artículo 27 párrafo II de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo concerniente a la expedición de reglamentos y disposiciones administrativas que fueren pertinentes, así como también administrar su hacienda publica.

Page 4: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

La Ley de Planeación del Estado de Guanajuato, publicada el pasado 20 de Diciembre del 2000 en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, en sus siete capítulos sienta las bases de la planeación.

Observando las siguientes disposiciones:

• Las bases, normas, principios y fundamentos para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación y hacer congruentes las actividades de planeación nacional, estatal, regional y municipal.

• Como debe estar integrado el Sistema Estatal de Planeación.

• El papel del Consejo de Planeación para el Desarrollo del estado de Guanajuato.

• Los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación y su interacción en los ámbitos estatal y municipal.

• Como parte central del Plan, se reitera la participación social.

• Como elementos clave de la planeación se integran los conceptos de Coordinación y Concentración.

• La responsabilidad administrativa, en términos de la ley de responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato, en función de su ejercicio publico.

La planeación del desarrollo municipal, se determinada en la ley Orgánica Municipal en sus artículos 89, 90 y 92 previendo a el “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación.

El Plan de Gobierno Municipal deberá de contener los objetivos, metas, y estrategias de la administración publica municipal que deriven de una demanda y participación democrática de todos los sectores y asociaciones Villagránenses.

Regresar a inicio

3.-DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO

3.1.-Villagrán y su entorno

Nomenclatura

Historia

Medio Físico

Perfil Sociodemográfico

Infraestructura Social y de Comunicaciones

Actividad Económica

Atractivos Culturales y Turísticos

Gobierno

Nomenclatura

Page 5: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Denominación

Toponimia

Escudo

Denominación

Villagrán, Guanajuato

Toponimia

Nombre dado en honor al insurgente Julián Villagrán.

Escudo

En la parte superior se encuentra plasmada la imagen de la Inmaculada y Purísima Concepción, patrona de este lugar. En la parte inferior del lado derecho aparece una mazorca de maíz y una espiga de trigo, que son los productos básicos de la actividad agrícola y de la alimentación del lugar; en la sección inferior del lado izquierdo, se encuentra dibujado el lugar que servía de abrevadero para las bestias que transitaban por ese camino que era precisamente el aguaje. Enmarcando lo anterior aparece la frase “Pueblo Humilde y Laborioso”, que es el lema del Municipio.

Historia

Reseña Histórica.

Personajes Ilustres.

Cronología de Hechos Históricos.

Reseña Histórica

El asiento original del Municipio fue una comunidad de otomíes denominada El Aguaje. Su fundación oficial se llevó a cabo el 5 de mayo de 1721. Posteriormente, el 15 de diciembre de 1910, el Licenciado Joaquín Obregón González, Gobernador del Estado, expide un decreto determinando que el pueblo del Aguaje sea elevado a la categoría de Villa, con el nombre de Encarnación Ortiz, perteneciente al Municipio de Cortazar. Por decreto expedido en 1930, la XXXII Legislatura del Estado crea el Municipio de Villagrán.

Personajes Ilustres Andrés Mendoza Benefactor Tranquilino Guapo (1856-1932)

Page 6: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Amado Ortega Agrarista, (1845-1945) Leoncio Ortiz Diputado constituyente Manuel Balderas Ex Oficial Mayor de la Presidencia de la Republica Mexicana

FUENTE: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato

Cronología de Hechos Históricos 1923 El 4 de marzo se inaugura la estación del ferrocarril.

FUENTE: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato

Medio Físico

Localización Geográfica.

Extensión Territorial.

Hidrografía.

Clima.

Principales Ecosistemas.

Localización Geográfica

La Ciudad de Villagrán, cabecera municipal, está situada a los 100° 53´ de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 30´ de Latitud Norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,730 metros. Al Norte limita con el Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas; al Oriente con Celaya y Cortazar; al Sur con Cortazar y Salamanca y al Oeste con Salamanca.

Page 7: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Extensión Territorial

El área del territorio municipal comprende 125.4 kilómetros cuadrados, equivalentes al 0.41% de la superficie total del Estado.

Hidrografía

El Río Laja pasa por el Municipio de Villagrán; existen también algunos arroyos y canales que hacen de Villagrán un Municipio bien irrigado.

Clima

El clima es semicalido subhúmedo, con lluvias en verano, de menor humedad. La temperatura promedio anual es de 18°C, siendo la máxima registrada de 37.5°C y la mínima de 1.3°C. La precipitación pluvial es de 601 milímetros.

Principales Ecosistemas

Predominan en el Municipio el bosque de mezquite y las especies forrajeras, tales como la navajita, zacatón, mezquite, pata de gallo, popotillo plateado, de amor, flechilla, búfalo, retorcillo moreno, tres barbas, lanudo y tempranero, así como también otro tipo de especies como el huisache, nopal, gatuño y largoncillo.

Perfil Sociodemográfico

Grupos Étnicos.

Evolución Demográfica.

Religión.

Grupos Étnicos

Las únicas lenguas indígenas habladas en el Municipio de Villagran son: Náhuatl y Otomí.

Población Indígena en el Municipio Año 2000 Número total de indígenas en el Municipio 138 Indígenas menores a 5 años 55

Page 8: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Indígenas mayores a 5 años 83 % de la Población Indígena respecto al Municipio 0.30%

FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal.

Evolución Demográfica

Población en el Municipio 1950-2000 Año Población 1950 10976 1960 15868 1970 22522 1980 31221 1995 42653 2000 45941

Fuente: Instituto de Información para el Desarrollo, Compendio Estadístico Municipal 2001.

Para el año 2000 el Municipio contaba con 45 941 habitantes, de los cuales 21 894 son hombres y 24 047 son mujeres. Con una densidad de población de 366 Hab./km2.

Fuente: Instituto de Información para el Desarrollo, Compendio Estadístico Municipal 2001.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación. Salud. Abasto. Deporte. Vivienda. Servicios Públicos. Medios de Comunicación. Vías de Comunicación.

Educación El Municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior.

Infraestructura Educativa (Ciclo Escolar 2000/2001)

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA PROFESIONAL MEDIO BACHILLERATO

Page 9: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Escuelas 21 25 14 1 6

Alumnos Inscritos 2112 6781 2967 54 648

Docentes 71 225 101 6 40

Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato. Coordinación de Evaluación; Departamento de Información Educativa. * En la actualidad el Municipio cuenta con la Universidad Interactiva y a distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG), para brindar la atención a nivel profesional, la cual cuenta con 150 alumnos en las diferentes especialidades como son informática, contabilidad, comercialización, producción, agroindustrial y textil: así como con 14 docentes en el plantel. Salud Hasta el año 2000, el Municipio cuenta con siete unidades médicas: dos a cargo del IMSS, una a cargo del ISSSTE y las cuatro restantes a cargo de la SSG, todas ellas son de consulta externa solamente. Existen en el Municipio 25 309 derechohabientes en Instituciones de Seguridad Social, de los cuales 23 188 están afiliados al IMSS y 2 121 al ISSSTE. Existen 13 consultorios y 4 salas de expulsión, el año 2000 se atendieron 797 710 consultas externas y 75 partos, existían 30 médicos en el Municipio (todo lo anterior es en instituciones públicas). Abasto

El abasto para Villagrán es de la siguiente forma:

Número de Unidades de Abasto Concepto Unidades

Tiendas Diconsa 3 Tianguis 2 Mercados Públicos 1 Rastros Mecanizados a/ 1 Centros Receptores de productos básicos 7

a/ Comprende rastros municipales y de tipo inspección Federal FUENTE: Compendios Municipales. Instituto de Información para el Desarrollo.

Deporte Villagrán cuenta con dos unidades deportivas y diversas canchas para la práctica del béisbol, fútbol, básquetbol y atletismo. Vivienda En cuanto a vivienda el Municipio se encuentra de la siguiente manera: Tipos de Vivienda en el Municipio en el 2000

Tipos de Vivienda en el Municipio en el 2000 TIPOS DE VIVIENDA 2000

Viviendas Particulares 8858 Representa del Total de Viviendas Particulares

Casas Independientes 8445 95.33% Dpto. en edificio, viviendas en vecindad 72 0.81% Cuartos de Azotea 1 0.01% Locales no construidos para habitación 2 0.02% Vivienda móvil 11 0.12% Refugio 0 0.00% No especificado 327 3.69%

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal. Con respecto a los servicios en las viviendas:

Servicios en las Viviendas en el año 2000

Localidad Viviendas Particulares Habitadas

Viviendas Particulares Habitadas con Agua

Viviendas Particulares Habitadas con Drenaje

Viviendas Particulares Habitadas con Energía eléctrica

Estado 918822 811316 70092 884000

Municipio 8795 8310 7757 8503 FUENTE: INEGI. Guanajuato, Datos por Localidad (Integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Servicios Públicos El Gobierno Municipal proporciona los servicios de alumbrado público, agua potable, mercado, seguridad pública, limpia, drenaje, rastro y panteón entre otros.

Page 10: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Medios de Comunicación En materia de telecomunicaciones tiene los servicios de telégrafo, teléfono por operadora y correo. El transporte de pasajeros se realiza a través del transporte foráneo y suburbano. Vías de Comunicación La cabecera se ubica al pie de la carretera Celaya-Irapuato y cuenta con una red de caminos de penetración que lo comunican con todas sus comunidades rurales. Existe también una estación del ferrocarril México-Guadalajara-Ciudad Juárez. ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividad Económica. Agricultura. Ganadería. Industria. Comercio. Actividad Económica.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 2000 Población Económicamente Activa 13 727 PEA Ocupada 13 612 PEA Desocupada 115 PEA no Especificada 572 Población Económicamente Inactiva 18 320 Tasa de Participación Económica 42.67% Tasa de Ocupación 99.16% Población Económicamente Inactiva estudiante 4 340 Población Económicamente Inactiva dedicada al hogar 10 057

FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal. La distribución de la PEA en las diferentes sectores de actividad es como sigue: Población Ocupada en los Sectores Productivos

SECTORES DE ACTIVIDAD Sector Primario 2 322 17.05% Sector Secundario 6 158 45.23% Sector Terciario 4 818 35.39%

FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal. Agricultura. No es la principal actividad económica del Municipio, sin embargo, sigue manteniendo cierta importancia.

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas) Año Agrícola 1993/9 Total Riego Temporal Sorgo grano 5172 4127 1045 Trigo grano 7239 7239 0 Maíz grano 6489 3459 3030 Frijol 470 0 470 Resto de cultivos 870 870 0

Año Agrícola 1999/00 Total Riego Temporal Sorgo grano 6976 6366 610 Trigo grano 5094 5094 0 Maíz grano 3508 2360 1148 Frijol 267 15 252 Resto de cultivos 998 998 0 FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, Programa de Información y Estadística. Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Gobierno del Estado. Coordinación de Enlace: Dirección General de Agricultura. Ganadería.

El Municipio de Villagrán no destaca en el ámbito estatal por ser un Municipio cuya población ganadera sea de un tamaño considerable en términos estatales.

POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA (Cabezas)a/

ESTADO MUNICIPIO CONCEPTO1994 2000 1994 2000

Bovino b/ 829 800

810 398 12696 12156

Porcino c/ 890 1 26967 15852

Page 11: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

000 042 903

Ovino d/ 234 207

249 455 492 749

Caprino e/ 497 596

494 919 6175 6929

Aves f/ 18 799 676

60 363 319

11455 27862

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Comprende Bovino para leche, carne, doble propósito y trabajo. c/ Incluye la población porcina de traspatio. d/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito. e/ Comprende caprinos para carne y para leche. f/ Comprende gallos, gallinas, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado, Subdelegación de Ganadería Industria.

Los usuarios de energía eléctrica para uso industrial representan el 1.81% de los usuarios en el ámbito estatal y el volumen de consumo de esta energía el 3.44%, los cuales (para tener un punto de comparación) si los contrastamos con la población del Municipio en el 2000, el 0.98% de la población estatal, vemos que se encuentran arriba de esta participación, por lo que podríamos concluir que el Municipio tiene un nivel de industria alto. Dentro del sector manufacturero, el subsector más importante en lo que se refiere a presencia física es el de productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguida por productos metálicos, maquinaria y equipo. Comercio. La actividad comercial dentro del Municipio es baja con respecto al número de habitantes que tiene, lo que implica que este sector tiene poca importancia en Villagrán. La actividad comercial la podemos distinguir entre comercio al por mayor y al por menor, siendo este último tipo de comercio el más importante dentro del Municipio. Establecimientos, Personal Ocupado, Remuneraciones, Ingresos e Insumos Totales y Valor Agregado del Comercio según Subsector de Actividad

SUBSECTOR ESTABLECIMIENTOS PERSONALOCUPADO TOTAL PROMEDIO

REMUNERACIONESTOTALES ALPERSONAL REMUNERADO (Miles de pesos)

INGRESOS TOTALES DERIVADOSDE LAACTIVIDAD (Miles depesos)

INSUMOS TOTALES (Miles de pesos)

VALOR AGREGADO(Miles depesos)

1988 Total 335 593 341 10,636.9 7,532.9 3,104.0

Comercio al por mayor

12 34 99.9 1,896.2 1,416.1 480.1

Comercio al por menor

323 559 241.1 8,740.7 6,116.8 2,623.9

1998 Total 762 1,290 5,032 73,851 26,075 47,776

Comercio al por mayor

37 131 2,984 28,796 19,678 9,118

Comercio al por menor

725 1,159 2,048 45,055 6,397 38,658

Fuente: Para 1988: INEGI. Guanajuato; Resultados Definitivos. X Censo Comercial y X Censo de Servicios. Censos económicos 1989. Para 1998: INEGI. Censos Económicos 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Page 12: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Monumentos Históricos. Fiestas populares. Artesanías. Parque Acuático Monumentos Históricos.

Iglesia de la Purísima Concepción: templo de grandes dimensiones y variado estilo arquitectónico, se comenzó a construir el 23 de julio de 1813 y se terminó el 29 de junio de 1913.

Capilla de la Virgen de Guadalupe.

Capilla de San Martín Caballero. Fiestas populares. El 6 de enero, celebración en honor del Santo Rey Justo Juez; 15 de mayo, celebración del buen temporal, donde se venera a San Isidro Labrador; 8 de diciembre, fiesta religiosa en honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción; 12 de diciembre, fiesta en conmemoración de la Virgen de Guadalupe. Artesanías. Existe en el Municipio un grupo descendiente de otomíes, que tiene como principal actividad económica la manufactura de diversos artículos artesanales, entre los que destacan los tapetes y las canastas.

Gobierno Principales Localidades. Caracterización del Ayuntamiento. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal. Regionalización Política. Reglamentación Municipal. Cronología de los Presidentes Municipales a la Fecha. Principales Localidades Cabecera Municipal: Villagrán. Población de la cabecera (2000): 22,949 hab. cifra que representa el 49.95% del total del Municipio. La siguiente tabla muestra la población de las principales localidades del Municipio:

PRINCIPALES LOCALIDADES (2000) POBLACIÓN Sarabia 4 837 Mexicanos 4 753 Santa Rosa 2 113 Colonia 18 de Marzo 1 990

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal, INEGI 2001. Caracterización del Ayuntamiento Ayuntamiento 2003-2006 Presidente Municipal C. José Francisco García Carmona Síndico C. Juan Lara Mendoza Regidores por el PRI

• C. Ricardo Bravo Vera • C. Javier Razo Mendoza

Regidores por el PSN

• C.P. Irene Benítez Torrecillas • L.A.E. Abigail Hernández Domínguez

Regidores por el PAN

• Lic. Juan Pablo Ocampo Ojeda

Regidores por el PT

• Ing. Serafín Tovar Herrera

Page 13: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Regidores por el PAS

• C. Jaime Rodríguez Jiménez

Regidores por el PVEM

• C. Eduardo Nito Moreno

Dependencias centralizadas de la Administración Pública Municipal

• Secretaria de Ayuntamiento

Lic. Rodolfo Carmona Patino

• Tesorería Municipal

Ing. José Hugo García Carmona

• Contraloría Municipal

Ing. Refugio Barragán Blancarte

• Secretaria Particular

L.C.I. Maria Antonia Solórzano Gómez

• Obras Publicas

Arq. Marco Antonio Gasca Arzate

• Desarrollo Social

Profa. Ma. Rosa Butanda Flores

• Desarrollo Económico

L.C.C. Juan Pablo Razo Morales

• Fiscalización

C. Oscar López Padrón

• Servicios Municipales

Prof. Isidro Pérez Luna

• Seguridad Publica

C. José Fernando Adrián Ruiz

• Vialidad y Transporte

C. Arturo Castañeda Villalobos

Page 14: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

• Catastro

Profa. Teresa Mendoza Sánchez

• Oficialía Mayor

C. Noel Morales Valente

• Jurídico

Lic. Ramón Salazar Martínez

• Comunicación Social

Prof. Juan Olivares González

• Comudaj

C. Romualdo Ortiz Villalón

• Ecología

Arq. Cristóbal Mendoza Figueroa

• Casa de la Cultura

C. Rubén Nito Moreno

• Museo Municipal

C. Juan Ramírez Dependencias descentralizadas de la Administración Publica Municipal

• Desarrollo Integral para la Familia (DIF)

Lic. Yadira García Martínez

• Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Villagran (JUMAPAV)

C.P. Laura Moreno San Elías Regionalización Política Pertenece al 08 Distrito Electoral Federal, junto con Pueblo Nuevo y Salamanca y al XV Distrito Electoral Local junto con Celaya. Reglamentación Municipal SERVICIOS PUBLICOS • Reglamento de Comercio, Mercados y Vendedores ambulantes • Reglamento del Rastro municipal • Reglamento de Panteones • Reglamento de Transito y vialidad • Reglamento de Construcción • Reglamento de Limpia NORMATIVIDAD DEL H. AYUNTAMIENTO • Reglamento interior del H. Ayuntamiento • Bando de Policía y Buen Gobierno • Reglamento del Consejo de Planeacion para el Desarrollo • Reglamento de Planeacion Municipal ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS • Reglamento de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Villagran (JUMAPAV) Cronología de los Presidentes Municipales a la Fecha.

Reynaldo Quintana Durán (1949-1950)

Page 15: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

José Belén Ramírez Martínez (1951-1953) Feliciano Aguado Martínez (1954-1956) Antonio Tovar (1957-1959) Luis Aguilera Salinas (1960-1962) Ramón Carmona Nieto (1963-1966) Lázaro Aguilar (1966) José Gallardo Sánchez (1967) Enrique Bulman Iriarte (1968) Ramón Carmona Gallegos (1969) Maximino Miranda (1969) Antonio Moreno Suárez (1970-1972) José Jesús Gasca Carranco (1972-1973) Alberto Gasca Macías (1974-1976) Ramiro Navarrete Picón (1977-1978) Isabel Ortega Mosqueda (1979) Salvador Acosta Santa Rosa (1980-1982) Javier Gasca Macías (1983-1985) Odilón Gasca Pérez (1986-1988) Javier Gasca Gallardo (1989-1991) Rodolfo Gasca Macias (1992-1994) José Antonio Acosta Santarrosa (1995-1997) Rogelio Deciderio Tovar López (1998-2000) Salvador Acosta Guerrero (2000-2003)

FUENTE: Congreso del Estado de Guanajuato, Unidad del Diario de los Debates.

3.2.-Diagnóstico detectado Villagrán se localiza en la zona Centro del Estado de Guanajuato y colinda con los Municipios de Celaya, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas y Cortazar. Su superficie es de 258.74 km2 y el uso de suelo predominante es agrícola con tendencia a convertirse en Industrial. Su población es de 45,941 habitantes, según el ultimo censo de INEGI de los cuales 47.6 % son hombres y 52.3% mujeres. Del total de su población, 62.9 % son mayores de 15 años y 6.4 % tiene entre 15 y 17 años. El 49.95 % de su población es urbana. Villagrán se encuentra entre los Municipios del estado de Guanajuato con mejores condiciones de desarrollo De las 8,795 viviendas, el 94.48 cuenta con agua entubada, mientras que el 88.1 % de las viviendas cuenta con drenaje. Es decir que el 6.6% de las viviendas no cuenta con agua entubada y el 11.9 % no cuenta con drenaje y alcantarillado. Se tiene un 29.6 % de gente que se cuenta con un empleo. De la población mayor de 15 años el 55.49 % de la población son alfabetas y 7.44 % son analfabetas. El porcentaje de la población económicamente activa es de 29.8 %, mientras que la inactiva es del 39.8%. El 7.6% de la población trabajadora recibe un ingreso menor al salario mínimo. Problemática del área de Seguridad Pública Los principales problemas de Villagrán en esta materia consisten en el robo a casa habitación, alcoholismo e incremento de venta y distribución de drogas, incluyendo el aumento del vandalismo; los cuales se ven agravados, entre otros aspectos, por la falta de coordinación, capacitación y equipamiento de los cuerpos de seguridad pública municipal, básicamente lo que se refiere a armamento, patrullas y equipo de comunicación; además de lo anterior, no hay personal suficiente y en recientes ocasiones se han detectado casos de corrupción y abuso de autoridad. Lo anterior ha generado que la sociedad de Villagrán tenga desconfianza y cierto temor hacia los elementos de seguridad pública, por lo cual se hace evidente la necesidad de actuar inmediatamente para solucionar esta situación principalmente en la Cabecera Municipal y las comunidades de Sarabia y Mexicanos. Problemática del área de Desarrollo Económico y Empleo En nuestro Municipio nos damos cuenta que el rezago económico cada vez es más evidente, un porcentaje significativo de la población económicamente activa se encuentra desempleada y trabaja en actividades poco remunerativas, con lo cual resulta sumamente difícil llevar una vida digna y un salario acorde con sus necesidades. Lo anterior, se manifiesta en el gran número de población que ha emigrado del Municipio, principalmente hacia Estados Unidos o algunas de las principales ciudades del país. Esto resulta deplorable, sobre todo si se toma en cuenta, que Villagrán tiene un gran potencial agrícola, industrial y comercial. Sin embargo, hace falta otorgar mayores apoyos a la población que se dedica a la actividad agropecuaria; capacitar a los trabajadores del campo para mejorar sus técnicas de producción y comercialización, ampliar la variedad de productos que se siembran. Además se requiere atraer la mayor parte de programas con los que se cuentan a nivel Federal y Estatal para apoyar a los campesinos y lograr reactivar dicho sector. En cuanto al desarrollo industrial, comercial y de servicios, es necesario promover su establecimiento regulado y controlado en todo el territorio municipal, procurando reducir los tiempos de autorización de licencias y permisos que permitan un desarrollo lícito de estas actividades; así como promover cursos de capacitación para el trabajo en las fábricas y los establecimientos comerciales. Éstas son actividades que podrían desarrollarse si se contara con la acción decidida del gobierno municipal, para hacer lo que esté a su alcance y gestionar ante las instancias correspondientes los apoyos y la aplicación de programas en aquello que supere sus facultades. Problemática de el área de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Page 16: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Los principales rezagos en materia de dotación de los servicios básicos se observan en materia de agua potable, drenaje, pavimentación y alumbrado público, sobre todo en las comunidades y colonias de la periferia de la Cabecera Municipal, en las cuales sólo un porcentaje mínimo de la población tiene acceso a los beneficios que de ellos se derivan. Por otra parte, en materia de salud, resulta lamentable que los habitantes de las comunidades de nuestro Municipio tengan que trasladarse hasta nuestra Cabecera Municipal, o bien a otros Municipios circunvecinos para recibir atención médica. Sin duda alguna, la salud representa no sólo un derecho de la sociedad, sino una obligación de las autoridades que a ella se deben y que requiere atención inmediata. De igual modo, la educación, el deporte y la cultura, como componentes esenciales de la formación integral del ser humano deben ser proporcionadas en la cantidad y calidad que la población demanda, por lo cual, los reclamos que plantean los vecinos del Municipio hacen evidente la existencia de necesidades que no han sido atendidas y cuya solución no puede retrasarse más, pues afecta directamente a nuestra sociedad. Una sociedad más justa no puede dejar de lado los anhelos de quienes forman parte de los grupos más vulnerables, de las minorías, aquellos que requieren de nuestra atención especial y el cuidado fraterno de quienes tenemos la responsabilidad de apoyarles. A ellos, a los ancianos, que son de todos, a quienes padecen algún impedimento físico, a las mujeres que buscan apoyo y atención para mantener a sus hijos, les ofrecemos desde hoy nuestro cuidado, respeto y trabajo, para mejorar sus condiciones de vida en forma importante. En nuestro Municipio es importante la presencia de grupos de población marginada. Como tales, merecen atención especial, pues demandan no sólo la atención a sus derechos elementales, como cualquier ciudadano, sino también, y quizás con mayor razón, la garantía de la preservación de su esencia social, de las tradiciones ancestrales que lo significan y hacen de ellos parte invaluable del México de hoy. Problemática de el área de Medio Ambiente y Equilibrio En Villagrán, el medio ambiente resulta prioritario. Consideramos que es nuestra obligación fomentar en nuestra gente una verdadera vocación de respeto, cuidado y restauración de los recursos naturales, de nuestro entorno y en general, de todos aquellos elementos que nos permitirán tener una calidad de vida mejor si transformamos en acciones nuestra preocupación por su agotamiento. Ante todo, nos pronunciamos por un desarrollo sustentable, que oriente nuestras políticas y programas con el compromiso ineludible de heredar a las generaciones venideras un mundo mejor, con una calidad de vida superior a la que tenemos, como resultado de nuestro esfuerzo. Nos pronunciamos porque a toda la sociedad, pero particularmente a nuestros jóvenes y niños, se les inculque una cultura de protección a la naturaleza, y por garantizar que, en cada uno de nuestros actos de gobierno, prevalezca el respeto al medio ambiente. Problemática de el área de Aportaciones para el Desarrollo Regional El Municipio de Villagrán se caracteriza por tener una vocación económica agrícola, industrial, comercial y de servicios y por mantener un desarrollo económico creciente en los últimos años. El papel que juega nuestro Municipio en este contexto es fundamental, al ser ciudad de paso hacía la capital del País, incluyendo los estados de occidente y norte, situación que lo obliga a procurar mecanismos de apoyo y participación con los Municipios aledaños. Por otra parte, algunos problemas municipales como la prestación de servicios públicos, recolección de basura y residuos, carreteras y caminos en mal estado, seguridad pública y tránsito y el transporte, podrían tener una solución más rápida y barata si se afrontan regionalmente, en unión con otros gobiernos municipales de la zona, la población de Villagrán deberá de realizar las acciones necesarias para aprovechar las ventajas que nos proporciona nuestra ubicación en el Corredor Industrial del Bajío. Problemática de la Administración Pública Municipal Una sociedad como la de Villagrán, crítica, propósitiva y exigente, requiere un gobierno municipal que tome las decisiones adecuadas, de manera oportuna y con visión de futuro, en síntesis, requiere un gobierno que no sólo sea producto de la democracia, sino que además pueda satisfacer sus necesidades y expectativas. Esto sólo será posible si se cuenta con una administración pública eficiente, honesta y con una verdadera disposición de servicio al público. Los principales problemas que enfrentamos en esta materia son: personal poco capacitado y una mala atención al público, incluyendo personal que no es del Municipio, situación que debe ser mejorada. También es necesario revisar los sueldos de los servidores públicos, de modo que sean los adecuados para que, no sean tan altos que ofendan al pueblo y desgasten el erario público, pero tampoco tan bajos que orillen a la corrupción. Problemática de el área de Desarrollo Urbano Sustentable En nuestro Municipio, los principales problemas en materia de desarrollo urbano consisten en un mal estado físico de las vialidades y la falta de planeación que ha generado que la distribución del agua potable en Villagrán no sea suficiente. Asimismo, el alumbrado público es insuficiente, se encuentra en mal estado y la inseguridad que esto genera es motivo de preocupación entre los habitantes de la Cabecera Municipal y sus comunidades. Lo anterior, junto con el mejoramiento de las condiciones de los caminos hacía las comunidades, son prioritarias para el Municipio. Además, encontramos un reclamo justificado sobre el papel que deben tener los integrantes del ayuntamiento, quienes deben cumplir con su función de supervisión de que las obras y acciones correspondientes al desarrollo urbano se lleven a cabo. Fuente de Información: Problemática detectada e incorporada en plataforma política por el equipo de campaña del Presidente electo 2003-2006 3.3.- Demanda del COPLADEM PERIODO 2003/2006 Prioridad de ne ce sidades del consejo de planeación municipal: Localidades o colonias que demandan obra en las siguientes aperturas programáticas: RUBRO: AGUA POTABLE Red de Agua Potable Nombre de Localidad o Colonia Colonia las hadas Colonia san juanita Colonia satélite Colonia corregidora Cabecera municipal Colonia 18 de marzo Suchitlan Mexicanos San isidro Sarabia Perforación de pozos Nombre de Localidad o Colonia Col. Emiliano Zapata Cabecera municipal Torrecillas Caracol Santa Rosa

Page 17: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

Equipamiento de pozo Nombre de Localidad o Colonia Col. Emiliano zapata Cabecera municipal Torrecillas Caracol Col. 18 de marzo Santa Rosa Los Ángeles Chinaco Rehabilitación de pozos Nombre de Localidad o Colonia Cerrito de hierbas San isidro Sarabia Tratamiento de aguas Residuales Nombre de Localidad o Colonia Mexicanos Rubro: GUARNICIONES Y BANQUETAS Guarniciones y banquetas Nombre de Localidad o Colonia Col. la trinidad Col. la venta Col. Independencia Cabecera municipal La Purísima Col. 18 de marzo Suchitlan Caracol Mexicanos San isidro Santa Rosa Sarabia Chinaco Cerrito de hierbas Torrecillas Rehabilitación de calles Nombre de localidad o Colonia Cabecera municipal Torrecillas

Asfaltado Nombre de localidad o Colonia Col. deportiva Col. 18 de marzo Tolentino Alumbrado Publico Nombre de localidad o Colonia Santa Rosa San isidro Sarabia Caracol Electrificacion Nombre de localidad o Colonia Col. nuevo desarrollo Domingo Navarrete Los Ángeles Cabecera municipal Santa Rosa Suchitlan Col.18 de marzo Mexicanos Sarabia Torrecillas La trinidad La Purísima Chinaco Caracol

Resumen de la demanda de servicios básicos por rubro 2003-2006 COPLADEM

RUBRO % Red de agua potable 10 Perforación de pozos 5 Equipamiento de pozos 8 Red de alcantarillado 17 Rehabilitación de pozos 3 Guarniciones y banquetas 15 Electrificación 14 Alumbrado 4 Asfaltado 3 Pavimentación 18 Rehabilitación de calles 2 Tratamiento de aguas residuales 1 TOTAL 100 3.4.- INFRAESTRUCURA BASICA RURAL DATOS PRESENTADOS POR NUMERO DE FAMILIAS y EN PORCENTAJE (*) AGUA POTABLE LOCALIDAD SERVICIO COBERT. X FAM. SI NO C/SERV S/SERV CERRITO DE YERBAS X * 65 COL. 18 DE MARZO X EL CARACOL X 200 20

Page 18: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

EL CHINACO X 320 EL PARRAL X LA PURISIMA X LOS ANGELES X 450 50 MEXICANOS X * 90 * 10 SAN ISIDRO X 35 SARABIA X * 60 * 40 SN.PEDRO TOLENTINO X 40 10 STA. ROSA DE LIMA X * 75 * 25 SUCHITLAN X 460 40 TORRECILLAS X SUMA 14 0 1760 230

ALCANTARILLADO LOCALIDAD SERVICIO COBERT. X FAM.

SI NO C/SERV S/SERV CERRITO DE YERBAS X 65 COL. 18 DE MARZO X EL CARACOL X 213 7 EL CHINACO X 280 40 EL PARRAL X * 65 * 35 LA PURISIMA X LOS ANGELES X 300 200 MEXICANOS X * 85 * 15 SAN ISIDRO X 15 SARABIA X 90 10 SN. PEDRO TOLENTINO X 40 10 STA. ROSA DE LIMA X * 80 * 20 SUCHITLAN X 460 60 TORRECILLAS X * 75 * 25 SUMA 14 0 1728 467

ELECTRIFICACIÓN LOCALIDAD SERVICIO No. DE VIVIENDAS

SI NO C/SERV S/SERV CERRITO DE YERBAS X 37 COL. 18 DE MARZO X EL CARACOL X 213 7 EL CHINACO X 320 0 EL PARRAL X 65 0 LA PURISIMA X 33 LOS ANGELES X 450 50 MEXICANOS X * 90 * 10 SAN ISIDRO X 200 10 SARABIA X * 80 * 20 SN. PEDRO TOLENTINO X 40 18 STA. ROSA DE LIMA X * 100 SUCHITLAN X 290 40 TORRECILLAS X 320 40 SUMA 14 0 2238 195

ALUMBRADO PUBLICO LOCALIDAD SERVICIO No. DE FAMILIAS No.DE POSTES

SI NO C/SERV S/SERV C/LAMP. S/LAMP. CERRITO DE YERBAS X 58 7 11 2 COL. 18 DE MARZO X 87 3 EL CARACOL X 200 20 60 3 EL CHINACO X 300 20 61 5 EL PARRAL X 20 4 LA PURISIMA X 4 4 10

Page 19: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

LOS ANGELES X 250 250 60 5 MEXICANOS X 90 10 160 20 SAN ISIDRO X 25 14 3 SARABIA X * 60 * 40 300 220 SN. PEDRO TOLENTINO X 40 18 12 4 STA. ROSA DE LIMA X * 70 * 30 40 20 SUCHITLAN X 6 40 48 5 TORRECILLAS X * 75 * 25 60 17 SUMA 14 0 1133 465 937 321 PAVIMENTACION

LOCALIDAD No. CALLES PAVIM. No. CALLES S/PAVIM. CERRITO DE YERBAS 0 COL. 18 DE MARZO 4 4 EL CARACOL 5 3 EL CHINACO 3 6 EL PARRAL 0 3 LA PURISIMA 0 5 LOS ANGELES 0 11 MEXICANOS 4 7 SAN ISIDRO 2 3 SARABIA 9 25 SN. PEDRO TOLENTINO 1 3 STA. ROSA DE LIMA 9 SUCHITLAN 2 8 TORRECILLAS 1 17 SUMA 31 104

ASFALTADOS LOCALIDAD No. DE ACCESOS ACCESOS A LA LOCALIDAD C/PAVIM. S/PAVIM. CERRITO DE YERBAS 4 0 4 COL. 18 DE MARZO 1 EL CARACOL 3 3 0 EL CHINACO 3 0 3 EL PARRAL 2 0 2 LA PURISIMA 1 4 LOS ANGELES 6 0 6 MEXICANOS 3 0 3 SAN ISIDRO 3 0 3 SARABIA 9 0 9 SN. PEDRO TOLENTINO 2 0 2 STA. ROSA DE LIMA 6 4 SUCHITLAN 3 1 2 TORRECILLAS 1 SUMA 47 4 42

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA TIPO DE ESPACIO DEPORTIVO

LOCALIDAD CAMPO DE FUT BOL CANCHA DE BASQUET BOL

CANCHA DE USOS MULTIPLES

CERRITO DE YERBAS 1 COL. 18 DE MARZO EL CARACOL 1 1 EL CHINACO 1 1 EL PARRAL LA PURISIMA LOS ANGELES 2 1 MEXICANOS 2 3 SAN ISIDRO 1 1 SARABIA 1 1 SN. PEDRO TOLENTINO 1 1

Page 20: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

STA. ROSA DE LIMA 2 SUCHITLAN 1 1 TORRECILLAS 1 1 SUMA 14 9 2

INFRAESTRUCTURA DE SALUD LOCALIDAD TIPO DE UNIDAD

MEDICA CANT. LUGAR DONDE RECIBEN

ATENCION MEDICA CERRITO DE YERBAS NINGUNA EL CHINACO COL. 18 DE MARZO EL CARACOL NINGUNA CABECERA , TORRECILLAS EL CHINACO SSA 1 EL PARRAL NINGUNA EL CHINACO LA PURISIMA NINGUNA TORRECILLAS LOS ANGELES NINGUNA TORRECILLAS MEXICANOS SSA SAN ISIDRO NINGUNA MEXICANOS SARABIA NINGUNA MEXICANOS O VILLAGRAN SN. PEDRO TOLENTINO NINGUNA CABECERA MPAL. STA. ROSA DE LIMA NINGUNA TORRECILLAS, VILLAGRAN SUCHITLAN NINGUNA COL. 18 DE MMARZO O

VILLAGRAN TORRECILLAS SSA 1 SUMA 2

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA TIPO DE ESCUELAS EN LA LOCALIDAD

LOCALIDAD PREESC. PRIM. SECUND. MED. SUP.

SUP.

CERRITO DE YERBAS 1 1 COL. 18 DE MARZO 1 1 1 EL CARACOL 1 1 1 EL CHINACO 1 1 1 EL PARRAL 1 1 LA PURISIMA 1 LOS ANGELES 1 1 1 MEXICANOS 1 SAN ISIDRO 1 SARABIA 1 2 2 SN. PEDRO TOLENTINO 1 1 STA. ROSA DE LIMA 1 1 1 SUCHITLAN 1 1 1 TORRECILLAS 1 1 1 1 SUMA 11 13 10 2 0

MERCADOS LOCALIDAD CUENTA CON MCDOS. SI NO NUM. CERRITO DE YERBAS X COL. 18 DE MARZO EL CARACOL X EL CHINACO X EL PARRAL X LA PURISIMA X LOS ANGELES X MEXICANOS X 1 SAN ISIDRO X SARABIA X 1 SN. PEDRO TOLENTINO X STA. ROSA DE LIMA X SUCHITLAN X TORRECILLAS X

Page 21: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

SUMA 2

OTROS SERVICIOS LOCALIDAD RECOLECCION DE BASURA MODULO DE VIGILANCIA

SI NO SI NO CERRITO DE YERBAS X X COL. 18 DE MARZO X X EL CARACOL X X EL CHINACO X X EL PARRAL X X LA PURISIMA X X LOS ANGELES X X MEXICANOS X X SAN ISIDRO X X SARABIA X X SN. PEDRO TOLENTINO X X STA. ROSA DE LIMA X X SUCHITLAN X X TORRECILLAS X X SUMA 14 0 1 13 CONCENTRADO DE INFRAESTRUCTURA RURAL

AGUA POTABLE SERVICIO COBERTURA X FAMILIA

SI NO C/SERV S/SERV 14 0 1760 230

ALCANTARILLADO SERVICIO COBERTURA X FAMILIA

SI NO C/SERV S/SERV 14 0 1728 467

ELECTRIFICACIÓN SERVICIO No. DE VIVIENDAS

SI NO C/SERV S/SERV 14 0 2238 195

ALUMBRADO PÚBLICO SERVICIO No. DE FAMILIAS No.DE POSTES SI NO C/SERV S/SERV C/LAMP. S/LAMP. 14 0 1133 465 937 321

PAVIMENTACIÓN

No. CALLES PAVIM. No. CALLES S/PAVIM. 31 104

ASFALTADOS No. DE ACCESOS A LA LOCALIDAD ACCESOS C/ PAVIMENTO ACCESOS

S/PAVIMENTO

47 4 43 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA TIPO DE ESPACIO DEPORTIVO

CAMPO DE FUT BOL CANCHA DE BASQUET BOL CANCHA DE USOS MULTIPLES 14 9 2

S ALUD

CANTIDAD TIPO 2 SSA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

TIPO DE ESCUELAS EN LA LOCALIDAD PREESC. PRIM. SECUND. MED. SUP. SUP.

11 13 10 3 1

MERCADOS

Page 22: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

LA COMUNIDAD CUENTA CON MERCADOS SI NO 2 12

OTROS SERVICIOS

RECOLECCION DE BASURA MODULO DE VIGILANCIA SI NO SI NO 14 0 1 13

Regresar a inicio

4.-MISION, VISION Y VALORES DE GOBIERNO Misión “Administrar al Municipio a través de brindar con calidad las obras y servicios públicos que demanda la ciudadanía que permitan lograr el desarrollo integral de los Villagránenses.” Visión “Ser un gobierno, con un liderazgo innovador y renovado, que movilice a la sociedad Villagránense para hacer de nuestro Municipio modelo Estatal.” Valores • Honestidad • Lealtad • Responsabilidad • Compromiso • Disposición • Respeto • Credibilidad • Creatividad • Trabajo en Equipo • Equidad

Regresar a inicio 5.-DEFINICION DE OBJETIVOS 5.1.-Seguridad Pública Objetivo Genérico: Mejorar y ampliar continuamente los servicios en materia de seguridad pública salvaguardando la integridad física de los ciudadanos, que den tranquilidad y confianza a las familias Villagránenses garantizando una convivencia de libertad y paz social apegada a derecho. Objetivos Específicos: • auxiliar a la población en caso de desastre. • Procurar seguridad jurídica a los actos ordenados y ejecutados por las instancias de la administración municipal. • Coordinar acciones con el gobierno estatal para capacitar y concientizar al personal de la policía municipal y diseñar de manera conjunta las estrategias para proteger a la población de Villagrán, a fin de que sientan la confianza de que todas las familias y sus bienes están seguros por las corporaciones policíacas. • Generar un programa de recorridos permanentes en las colonias y comunidades más conflictivas para fortalecer la presencia y autoridad de los elementos policíacos. • Organizar comités de ciudadanos vigilantes que supervisen el trabajo de los cuerpos policíacos. • Erradicar los malos tratos y abusos de autoridad por parte de los integrantes de la policía municipal. • Establecer un servicio civil de carrera entre los miembros de seguridad. • Aplicar las sanciones establecidas en las leyes y los reglamentos a los elementos de la policía municipal que realicen actos de corrupción. 5.2.-Desarrollo Económico y Empleo Objetivo Genérico: Gestionar nuevos proyectos de inversión que permita atender la demanda de desempleo que existe en el Municipio. Objetivos Específicos: • coordinar acciones con la iniciativa privada para crear empleos en el Municipio. • Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola del Municipio con el cultivo de productos más comerciales y que generen mayores ganancias, para diversificar la producción y lograr que la población pueda mejorar sus productos e ingresos. • Buscar adecuados canales de comercialización de los productos del Municipio. • Realizar estudios agroquímicos para identificar las características del suelo y saber cuales son los cultivos que mejor se adapten en el clima y suelo del Municipio. • Ofrecer oportunidades para iniciar pequeños comercios, por medio de capacitación, información y apoyo a corto plazo, evaluando continuamente los resultados obtenidos. • Crear una oficina especializada para la atención de la problemática del campo. • Crear talleres productivos que favorezcan el autoempleo. • Promover la inversión industrial en la zona, mostrando las ventajas que tiene nuestro Municipio en el Corredor Industrial del Estado. • Impulsar la instalación de una institución bancaria que ofrezca un servicio integral. • Realizar un estudio de conceptualización del Municipio para la probable realización de nuevos proyectos industriales. • Gestionar la creación de una bolsa de trabajo para el Municipio. • Reactivar el consejo consultivo municipal de desarrollo económico. • Gestionar la creación de la ventanilla única de gestión empresarial. • Elaborar un padrón empresarial de Municipio.

Page 23: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

• Organizar a los diferentes sectores productivos para canalizarlos con diferentes instituciones que brinden asesoría para su desarrollo • Dar mantenimiento a los edificios históricos del Municipio y lograr atraer el Turismo. • Impulsar las condiciones de seguridad y gobernabilidad, que hagan de nuestro municipio un sitio atractivo para los inversionistas, y estos tengan la certeza de de que su apoyo se traducirá en impulso a nuestro desarrollo económico, porque en Villagrán somos gente que busca el progreso y que intenta hacer valer su territorio y su capacidad productiva. 5.3.-Desarrollo Social y Combate a la Pobreza. Objetivo Genérico: Atender las demandas sociales a través de sus diversas organizaciones para llevar el mayor beneficio social a la ciudadanía Villagránense. Objetivos específicos: • Ampliar la cobertura de viviendas con agua potable y drenaje en las colonias y las localidades menos atendidas. • Concluir la Unidad Deportiva Norte para el desarrollo de actividades físicas y deportivas para nuestras familias. • Ampliar la cobertura a comunidades y calles que carecen de alumbrado público y habilitar aquellos en mal estado. • Mejorar y ampliar las instalaciones del Centro de Salud tanto de la Cabecera Municipal como de las comunidades donde actualmente se presta este servicio. • Gestionar el mejoramiento de los servicios de salud en términos de recursos humanos, equipo de atención moderno, medicamentos y ampliación de horarios. • Ampliar la Biblioteca Pública y dotarla de más y mejor Bibliografía para la consulta de información por parte de nuestros estudiantes y la población en general. • Apoyar a los grupos de población vulnerables (ancianos, niños, mujeres jefes de familia y discapacitados) con la construcción de guarderías perfectamente equipadas, centros de rehabilitación y asilos con un enfoque productivo y de autosostenimiento. • Mejorar las condiciones físicas de las escuelas, de Villagrán y sus comunidades. • Promover en conjunto con el DIF estatal y municipal, la ampliación de la cobertura de desayunos escolares, en jardines de niños y primarias. • Mantener la atención a la población marginada a través del DIF municipal y estatal, brindando servicios integrales de asistencia social mediante cada uno de los programas que se manejan en los sistemas de DIF. • Generar un sistema que acorde a la normativa sea un eficiente medio de comunicación entre el COPLADEM y el H. Ayuntamiento. • Garantizar que el servicio municipal de panteones sea acorde a los requerimientos de la población municipal, previendo los espacios necesarios para responder a las necesidades que en la materia pudieran generarse en un mediano plazo. • Establecer un programa de mantenimiento y mejoramiento permanente de nuestros espacios abiertos, de modo que nuestras plazas, parques y jardines proporcionen a nuestra población los sitios necesarios para la recreación y el esparcimiento. • Impulsar las acciones que nos permitan brindar a la población un servicio de rastro municipal higiénico que tanto urge, acorde a las especificaciones que establecen las autoridades sanitarias, para asegurar el abasto de productos cárnicos en las condiciones de calidad que nuestra gente demanda. 5.4.-Medio Ambiente y Equilibrio. Objetivo Genérico: Preservar el medio ambiente fomentando una cultura ecológica compartida cambiando nuestros hábitos y actitudes para lograr el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida en las futuras generaciones Objetivos específicos: • Funcionamiento de la planta tratadora de aguas residuales. • Impulsar en el proyecto del relleno sanitario regional. • Realizar la construcción del parque ecológico. • Creación de nuevos espacios de áreas verdes en el municipio. • Mantenimiento constante a los diferentes espacios de áreas verdes. • Apoyo al mantenimiento en materia de ecología a las instituciones educativas através de brigadas • Apoyar a las diferentes delegaciones del municipio en materia ecológica, si estas así lo requieren. • Fomentar una cultura del cuidado del ambiente que incentive un respeto a la flora, la fauna y a los seres humanos del Municipio. • Reforestación y forestación de algunas zonas ambientalmente deterioradas del Municipio con la participación de nuestros jóvenes, niños y adultos mayores. • Reordenamiento del transporte urbano y fomento a la introducción de nuevas unidades anticontaminantes. 5.5.-Desarrollo Regional Objetivo Genérico: Coordinar y gestionar las acciones necesarias para el desarrollo regional basadas en las prioridades de los planes de desarrollo de la entidad federativa, estatal y municipal. Objetivos específicos: • Hacer las gestiones necesarias para el buen funcionamiento del relleno sanitario Municipal y regional bajo las estrictas normas ambientales nacionales e internacionales. • Coordinarse con el gobierno estatal y las empresas de la región para reactivar la obra pública dentro del Municipio de Villagrán que desarrollen el beneficio social en conjunto. 5.6.-Administración Pública Municipal Objetivo Genérico: Mejorar la atención y el servicio publico municipal que se brinda a la ciudadanía Villagránense através de las diversas dependencias, implementando procesos de calidad, mejora continua y capacitación. Objetivos específicos: • Mejorar realmente la atención que se brinda al público en las dependencias del gobierno municipal. • Informar oportuna y plenamente sobre los actos del gobierno y de la administración pública municipal. • Promover la capacitación constante de los empleados municipales. • Crear el servicio civil de carrera. • Elaborar y actualizar los reglamentos municipales

Page 24: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

5.7.-Desarrollo Urbano Objetivo Genérico: La coordinación del desarrollo urbano entre autoridades y población que garantice un proceso de planeacion real y objetiva. Objetivos específicos: • Realizar cotidianamente un programa de revestimiento, bacheo y mejoramiento de las calles y vialidades a cargo del Municipio y hacer las observaciones pertinentes a las dependencias estatales y federales. • Organizar al transporte urbano y suburbano a fin de evitar obstrucciones de la vialidad y embotellamientos. • Promover la construcción de estacionamientos en el centro de la ciudad con la finalidad de ofrecer espacios seguros a los automovilistas. 5.8.-Financiamiento para el Desarrollo Municipal Objetivo Genérico: Aplicar eficientemente los techos financieros que por ley corresponden al municipio y gestionar ante autoridades federales y estatales la ampliación de metas financieras conjuntas. Objetivos específicos: • Establecer un programa de austeridad, que controle y regule los gastos. • Establecer un programa de revisión y aumento de la productividad de las oficinas. • Generar un programa de concientización entre la población de la importancia de pagar del gobierno municipal, a fin de ahorrar y modernizar la estructura administrativa del Municipio. • Gestionar ante el gobierno estatal y ante las instancias correspondientes del federal, la ampliación de los presupuestos otorgados al Municipio, así como a convocar a los sectores privado y social, para que en efectivo o en especie, contribuyan al financiamiento de los proyectos y obras que nuestro Municipio requiere para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. • Generar proyectos de desarrollo comunitario autofinanciables, que requieran del gobierno municipal apoyo e impulso, pero que no dependan de él para hacerse realidad y conseguir sus propósitos de beneficio social.

Regresar a inicio 6.- DEFINICION DE LAS METAS 6.1.- Seguridad Pública • Actualizar la normatividad relacionada al bando de policía y buen gobierno. • Llevar a cabo una campaña de educación vial. • Realizar cuatro operativos preventivos al mes. • Disminuir el índice delictivo en el Municipio colocando al Municipio entre el lugar 28 y 32 de la tabla estatal. • Incrementar el número de policías en el Municipio hasta lograr un promedio de 1 elemento policíaco por cada 800 habitantes como lo señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que se distribuyan estratégicamente en todas las localidades. (58 policías aproximadamente para 46,400 hab.) • Mejorar e incrementar el armamento y equipo de los miembros de la policía municipal que sea acorde a los requerimientos de las comunidades y colonias de Villagrán. • Organizar comités de ciudadanos vigilantes que supervisen el trabajo de los cuerpos policíacos. 6.2.- Desarrollo Económico y Empleo • Promover para elevar en un 50% las solicitudes de crédito empresarial. • Gestionar la instalación de una institución bancaria. • Realizar de 4 a 8 publicaciones de difusión para promover el sector industrial del Municipio y atraer nuevas empresas. • Instaurar en la dependencia municipal de desarrollo económico un proceso de mejora continua que puedan ser certificados por las instancias correspondientes. • Instalar al menos una empresa que genere de 100 a 300 empleos directos. • Gestionar una oficina de enlace con la Secretaria de Relaciones Exteriores. • Lograr el hermanamiento con alguna ciudad de los Estados Unidos de Norteamérica. 6.3.- Desarrollo Social y Combate a la Pobreza • Ampliar la cobertura de un 93.79% a un 95% de viviendas con agua potable y drenaje en las colonias y las localidades menos atendidas. • Concluir en el trienio 2003/2006 la Unidad Deportiva Norte para el desarrollo de actividades físicas y deportivas para nuestras familias. • Cubrir de un 95% a un 100% a las comunidades y calles que carecen de alumbrado público y habilitar en un 100 % aquellos en mal estado. • Ampliar el acervo cultural en un 1 a 3 puntos porcentuales de la Biblioteca Pública • Promover en conjunto con el DIF estatal y municipal, la ampliación de 1 a 5 puntos porcentuales la cobertura de desayunos escolares, en jardines de niños y primarias. • Establecer un programa permanente durante el trienio 2003/2006 de mantenimiento y mejoramiento permanente de nuestros espacios abiertos de plazas, parques y jardines para la recreación y el esparcimiento. • Ampliar la cobertura básica de servicios de Agua potable y drenaje en al menos un punto porcentual. • Crear al menos una caja de ahorro solidaria ejidal de recursos de recuperación de crédito a la palabra. • Atender la demanda escolar en materia de rehabilitación y equipamiento de 3 planteles al menos, por ejercicio fiscal. • Atender la demanda escolar en materia de becas de 754 beneficiarios por cuatrimestre. 6.4.- Medio Ambiente y Equilibrio • Que la planta tratadora de aguas residuales trabaje al 100% las 24 hrs. del día para dar mantenimiento a las áreas verdes reduciendo costos. • Reducir en al menos un punto porcentual los problemas de contaminación e incendios. • Fomentar el uso racional del agua, actualizando su reglamento y promoviendo una cultura de cuidado del recurso. • Mantenimiento constante de áreas verdes al menos una vez al mes. • Construcción durante el trienio del parque ecológico. • Implementar un programa durante el trienio de reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos. 6.5.- Aportaciones para el Desarrollo Regional

Page 25: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

• Coadyuvar al 100% en el buen funcionamiento del relleno sanitario Municipal bajo las estrictas normas ambientales nacionales e internacionales. • Coordinarse al 100% con el gobierno del estado y las empresas que se encuentran dentro de la región de Villagrán para desarrollar obras de beneficio social en conjunto. 6.6.- Modernización de la Administración Pública Municipal • Actualizar y elaborar al 100% el marco jurídico de las dependencias municipales y paramunicipales. • Capacitar periódicamente a los servidores públicos, para que den una atención digna y eficiente a la población. • Promover incentivos para los servidores públicos. • Generar un tabulador de sueldos para los servidores públicos municipales. • Crear una Dirección de Asuntos del Campo, que atienda las demandas, propuestas y la problemática de los campesinos de nuestro Municipio, y que garantice la gestión social de este sector de la población ante los diferentes niveles de gobierno. 6.7.- Desarrollo Urbano • Elaborar un programa periódico de revestimiento, bacheo y mejoramiento de las calles y vialidades a cargo del Municipio. • Promover la construcción de al menos un estacionamiento en el centro de la ciudad con la finalidad de ofrecer espacios seguros a los automovilistas. • Elaborar un programa de reordenamiento de transporte urbano y suburbano. 6.8.- Financiamiento para el Desarrollo Municipal • Impuestos recaudados oportunamente al menos en el 70% del padrón. Gestionar ante el gobierno estatal y ante las instancias correspondientes del federal, la ampliación de los presupuestos otorgados al Municipio en al menos el 10%. así como a convocar a los sectores privado y social, para que en efectivo o en especie, contribuyan al menos en un 5% del financiamiento de los proyectos y obras que nuestro Municipio requiere para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Regresar a inicio 7 .-EJES ESTRATEGICOS Estrategias Generales

Para cumplir con el compromiso contraído con los Villagránenses y vencer los retos que se presentan en éste Plan de Gobierno Municipal 2003-2006 se establecen las siguientes estrategias:

7.1.- Seguridad Pública Estrategia de Seguridad Publica Implica definir programas y acciones en materia de Seguridad Publica para brindar un mejor servicio a la Ciudadanía. Estrategias de seguridad publica: • Realizar actividades conjuntas con la policía ministerial e intermunicipal. • Capacitación al personal. • Formar brigadas de emergencia. • Preparar operativos preventivos. • Establecer patrullajes en áreas más cortas y así aumentar la frecuencia de los rondines. • Sensibilizar al personal policíaco para detectar riesgos y prevenir conductas antisociales. • Establecer una red de comunicación con las demás autoridades. • Dar a conocer el bando de policía y buen gobierno. • Instalar módulos de seguridad en puntos vulnerables. • Crear cultura relativa a la seguridad publica en las escuelas. • Campaña de concientización para conservación de señales viales. • Señalización informativa en zonas escolares. • Promover mecanismos de apoyo y compensaciones económicas para los elementos de seguridad en forma ejemplar erradicando con ello la corrupción. • Campañas de educación vial en las primarias. • Generar un programa de recorridos permanentes en las colonias y comunidades más conflictivas para fortalecer la presencia y autoridad de los elementos policíacos. 7.2.- Desarrollo Económico y Empleo Estrategia-Económica Implica definir programas y acciones de toda actividad pública para consolidar un crecimiento económico suficiente, sostenible en el largo plazo, equilibrado regionalmente y en armonía con el medio ambiente. Estrategias en el ámbito económico y de empleo: • Implementar un programa de difusión constante en medios de comunicación con las virtudes del Municipio. • Posicionar a Villagrán como el mejor sitio para invertir, con el slogan “Villagrán corazón industrial del bajío”. • Instalar stands en ferias y exposiciones. • Realizar una carpeta informativa sobre los predios susceptibles de inversión, así como la infraestructura con que cuenta el Municipio. • Se realizarán encuestas con el apoyo de las escuelas para conocer donde radican nuestros conciudadanos, que permita identificar con que ciudad vamos a hermanar al Municipio. 7.3.- Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Estrategia del Desarrollo social. Implica definir programas y acciones de bienestar social que mejoren la calidad de vida de los habitantes del Municipio. Estrategias de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza: • Motivar a todos los estratos sociales para que se trabaje en equipos efectivos y los logros esperados sean los máximos. • Generar una participación activa de las comunidades en general en todas las acciones que puedan mejorar su entorno. • Buscar a través de la gestoría seguir contando con el apoyo de las autoridades municipales y público en general.

Page 26: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

• Invitar a la ciudadanía a que participe con el programa reporte ciudadano. • Difusión y apoyo a los deportes que se practican en el Municipio. • Mantenimiento y conservación de instalaciones y espacios deportivos. • Promover la realización de eventos deportivos, municipales e intermunicipales. • Difusión del deporte en los medios de comunicación. • Gestionar el mejoramiento de los servicios de salud en términos de recursos humanos, equipo de atención moderno, medicamentos y ampliación de horarios. • Atender de manera especial a los grupos marginados que habitan en nuestro Municipio, generando las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo de su economía y apoyando su inserción en el mercado de trabajo de la entidad. • Procurar la atención de personal especializado en las instalaciones médicas (Gestionar los apoyos para que los médicos y las enfermeras se especialicen y actualicen de manera constante). • Mejorar las condiciones físicas de las escuelas, principalmente en las comunidades rurales; procurando la dotación de bancas, pizarrones, juegos infantiles, construcción de más salones y lo necesario para que cada escuela atienda de manera eficiente la educación de los niños de Villagrán y sus comunidades. • Mantener la atención a la población marginada a través del DIF municipal y estatal, brindando servicios integrales de asistencia social mediante cada uno de los programas que se manejan en los sistemas de DIF. • Crear talleres de capacitación para mujeres en los que se impartan cursos productivos que a su vez les permitan obtener un ingreso extra a sus actividades principales. • Fomentar la instalación de pequeñas empresas fabriles en las comunidades para la generación de empleos. • Realizar las acciones necesarias para garantizar que nuestra población cuente con instalaciones funcionales y en buen estado físico, de modo que el servicio municipal de mercado corresponda a las necesidades de nuestros habitantes. • Impulsar las acciones que nos permitan brindar a la población un servicio de rastro municipal higiénico que tanto urge, acorde a las especificaciones que establecen las autoridades sanitarias, para asegurar el abasto de productos cárnicos en las condiciones de calidad que nuestra gente demanda. 7.4.- Medio Ambiente y Equilibrio Estrategia del medio ambiente Implica definir programas y acciones de toda actividad pública dirigida a preservar el medio ambiente. Estrategias de Medio Ambiente y Equilibrio: • Invitar a la ciudadanía a participar en el programa “barre el frente de tu casa” • Vigilar que las empresas no tiren desechos tóxicos, cumplan con las normas sanitarias. • Limpieza constante de los alrededores del relleno sanitario. • Solicitar apoyo a la juridicción sanitaria para la capacitación al programa “rastro municipal saludable”. • Realizar campañas ecológicas de concientización en escuelas. • Realizar campañas de limpieza en el Municipio. • Solicitar botes para basura en los comercios. • Limpieza en los lotes baldíos. • Poda de árboles en boulevard y zona centro. • Atención, resolución y/o canalización de las denuncias en materia ecológica. • Fomentar el uso racional del agua, reglamentando su uso y promoviendo una cultura de cuidado del recurso. • Preservar el medio ambiente fomentando una cultura basada en la difusión ecológica que permita cambiar nuestros hábitos y actitudes para lograr el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida en las presentes y futuras generaciones. • Diseñar un proceso rentable, no contaminante y sin efectos en el corto, mediano y largo plazos que sea adecuado para el tratamiento y disposición final de la basura. • Declaración de zonas de parques municipales que tengan un valor ambiental especial para la población municipal en términos de su belleza paisajística, forestal, por ser zonas de recarga acuífera o por tener especies de flora y fauna endémico. • Gestionar la creación de un nuevo corral de rastro municipal que cubra las actuales necesidades. • Reforestación y forestación de algunas zonas ambientalmente deterioradas del Municipio con la participación de nuestros jóvenes, niños y adultos mayores. • Reordenamiento periódico del transporte urbano y fomento a la introducción de nuevas u nidades anticontaminantes. 7.5.- Aportaciones para el Desarrollo Regional Estrategia del Desarrollo Regional Implica definir programas y acciones de beneficio común entre el Municipio y los Municipios que conforman la región. Estrategias de Desarrollo Regional: • Coordinar e impulsar las concordancias de las acciones prioritarias de las entidades federativa, estatal y municipal. • Actualizar los reglamentos municipales, así como la elaboración de los mismos en las materias que resulten de mayor trascendencia en el ejercicio de las funciones del gobierno y la administración pública municipal. • Atender las demandas de servicios públicos en la Cabecera Municipal y en las comunidades que lo requieran. • Profesionalizar las distintas áreas de la administración pública municipal con personal capaz y adecuado. • Capacitar a los servidores públicos, para que den una atención digna y eficiente a la población. • Promover incentivos para los servidores públicos que erradiquen la corrupción. • Generar un tabulador de sueldos y escalafón laboral para los servidores públicos municipales. • Promover auditorias de personal frecuentes que detecten problemas en los trabajadores. • Creación de una Dirección de Asuntos del Campo, que atienda las demandas, propuestas y la problemática de los campesinos de nuestro Municipio, y que garantice la gestión social de este sector de la población ante los diferentes niveles de gobierno. 7.6.- Modernización de la Administración Publica Municipal Estrategia de la Administración Pública Municipal Implica definir programas y acciones para instaurar una Administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, que proporcione servicios de excelencia y que apoye el quehacer de la sociedad. Estrategias para la Modernización de la Administración Pública Municipal: •Brindar en forma personalizada y amable la atención al público en las dependencias del gobierno municipal. •Difundir el marco jurídico de las dependencias municipales y paramunicipales. •Capacitación constante para profesionalizar las distintas áreas de la administración pública municipal con personal capaz y adecuado.

Page 27: PLAN DE GOBIERNO Contenidoordenjuridico.gob.mx/.../Villagran/VillagranPlan01.pdf · 2006-03-14 · “Plan de Gobierno Municipal” como instrumento y base de la planeación. El Plan

•Instaurar sistemas de incentivos para los servidores públicos que erradiquen la corrupción. •Crear un tabulador de sueldos para los servidores públicos municipales. •Elaborar iniciativas y proyectos de reglamentos de fiscalización, servicios municipales, obra publicas, contraloría, catastro, oficialía mayor y vialidad •Promover auditorias internas que detecten problemas de procedimiento o desempeño en la función de los empleados. 7.7.- Desarrollo Urbano Sustentable Estrategia del medio ambiente Implica definir programas y acciones en materia de desarrollo urbano que permita una mayor planeación de la infraestructura urbana. Estrategias de Desarrollo Urbano Sustentable: • Implementar el programa de reordenamiento vial. • Implementar el programa de planeacion urbana. 7.8.- Financiamiento para el Desarrollo Municipal Estrategia del medio ambiente Implica definir estrategias particulares en cada uno de los programas sociales y de infraestructura básica del gobierno estatal y federal que le permitan al Municipio en materia presupuestaria ampliar sus metas financieras y atender en forma conjunta sus necesidades prioritarias. Estrategias de Financiamiento para el Desarrollo Municipal: • Crear un sistema eficaz de recaudación de impuestos que se destine a las necesidades propias de la población. • Implementar el principio de austeridad que controle y regule los gastos de los servidores públicos. • Aplicar el presupuesto municipal con los diversos programas de los presupuestos estatal y federal que contribuyan al financiamiento de los proyectos y obras que nuestro Municipio requiere para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. • Difundir y apoyar los proyectos de desarrollo comunitario autofinanciables, que requieran del gobierno municipal para conseguir sus propósitos de beneficio social.

Regresar a inicio 8.- MENSAJE FINAL En Villagran, formamos parte de una sociedad madura, consiente de sus problemas y de sus responsabilidades. Sabemos que el progreso de nuestro Municipio solo será posible con trabajo, con el esfuerzo de quienes aquí habitan, trabajan y ven crecer a sus hijos con esperanza. Por ello a partir del presente Plan, corresponde ahora a las dependencias del gobierno Municipal instrumentar y ejecutar los planes y programas operativos congruentes con los planes de gobierno Federal, Estatal y el Plan de Desarrollo Municipal, dentro de los cuales se prevén los recursos materiales, humanos y financieros requeridos para su ejecución. El Ayuntamiento en su informe anual del estado que guarda la administración publica municipal, deberá hacer mención de los mecanismos y acciones adoptadas para la ejecución de los planes y programas, así como sus resultados. El presupuesto de egresos Municipal atenderá las prioridades y objetivos que señale el Plan de Gobierno Municipal. Corresponde al Presidente Municipal e integrantes del Ayuntamiento dar seguimiento y evaluar la instrumentación del presente plan a las acciones y programas que de el derivan, por medio de los informes que presenten las dependencias centralizadas y descentralizadas del Municipio. Dado en el salón de cabildos del Palacio Municipal el H. Ayuntamiento del municipio de Villagràn, estado de Guanajuato, a los 10 días del mes de noviembre del 2004(dos mil cuatro) Por tanto con fundamento en el articulo 70 fracción VI y articulo 112 fracción V de la ley orgánica municipal para el estado de Guanajuato, mando que se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento.

__________________________________________ C. José Francisco Garcìa Carmona

Presidente Municipal

_________________________________________ C. Lic. Rodolfo Carmona Patiño

Secretario H. Ayuntamiento

Regresar a inicio