Plan de Emergencias Ss

55
 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL PA RA LA PREVENCIÓN Y A TENCIÓN DE DESASTRES Plan Local de Emergencia Con!ingencia"

description

dss

Transcript of Plan de Emergencias Ss

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIN GENERAL PARA LA PREVENCIN

Y ATENCIN DE DESASTRES

Plan Local de Emergencia y Contingencias

El presente documento fue elaborado por el Dr. Juan Pablo Sarmiento Prieto M.D., para la Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres del Ministerio del Interior Repblica de Colombia.

Dibujos y artes: Camilo Sarmiento P.

Bogot, Colombia, 1998.

INDICE

Tema

Pgina

Introduccin

4

Conceptualizacin

6

Plan de Emergencia Unidad Organizativa

11

Plan de Emergencia Tcnico Cientfica

22

Plan de Contingencias Unidad Procedimental

27

Unidad para la Multiplicacin

32

Unidad de Evaluacin

35

Listado de eventos predefinidos

43

Glosario

48

Bibliografa

53

Referencias

55

Introduccin

En la bsqueda de un mtodo que responda a las diferentes realidades del territorio colombiano, se presenta un modelo o gua que pretende satisfacer los requerimientos para la concrecin de un Plan Local de Emergencia y Contingencias.

El diseo propuesto facilita la Implementacin del Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, adoptado segn el Decreto 93 del 13 de enero de 1998 y est dirigido a los niveles locales (pilares del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres), a travs de un proceso participativo que busca obtener resultados concretos en el corto plazo, estableciendo un puente con las necesidades de largo plazo definidas en los Planes de Desarrollo Municipal.

Tanto el nivel Departamental como el central del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres se constituyen en los componentes que aglutinan, promueven y auspician la construccin de los Planes Locales de Emergencias y Contingencias, permitiendo una aproximacin eficiente hacia los niveles municipales, procurando la sostenibilidad del programa y contribuyendo decididamente a la consolidacin del Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.

De esta forma, se cumple con los principios que orientan las acciones de las entidades nacionales y territoriales en relacin con la elaboracin, ejecucin y seguimiento del Plan: Descentralizacin, Ambito de Competencias, Coordinacin y Participacin.

El enfoque empleado busca un mtodo prctico, metdico, educativo, descentralizado y autosuficiente.

Se ha diseado el presente documento como una Gua Metodolgica para la elaboracin del Plan de Emergencia y Contingencias, que facilitar el proceso de diseo e Implementacin del Plan en el nivel Local. Se contar adems con una serie de materiales para implementar un programa de capacitacin, teniendo como base del entrenamiento, un Curso Taller, que busca facilitar el proceso.

El resultado esperado va ms all de la obtencin de un documento titulado Plan Local de Emergencia y Contingencias, busca la existencia real y tangible de un programa de largo plazo, con asignacin de responsabilidades y recursos.

Se exige un involucramiento activo de los alcaldes y sus colaboradores ms inmediatos, de forma que la iniciativa se enmarque en la realidad del Municipio, en su Plan de Desarrollo y resulte indefectiblemente en un Plan de Emergencia factible.

El balance entre la obtencin de resultados a corto plazo que generen un Plan de Emergencia y Contingencias a modo indicativo, cualitativa y cuantitativamente vlido y, su perfeccionamiento en el mediano y largo plazo, otorga una especial caracterstica. Se pretende satisfacer las necesidades inmediatas, sin sacrificar las posibilidades de profundizar en detalles, incluir estudios tcnicos, explorar nuevas aproximaciones y adaptarse a una realidad permanentemente cambiante.

Conceptualizacin

Esquema para la elaboracin del Plan Local de Emergencia y Contingencias.

El presente documento hace parte de una estrategia metodolgica cuyo resultado ser la consolidacin de un Plan de Emergencia y Contingencias para el nivel local.

Los trminos Plan de Emergencia y Plan de Contingencia han tenido a travs del tiempo mltiples interpretaciones. Para efectos del desarrollo del Mtodo propuesto con la presente gua, conviene establecer definiciones de carcter operativo.

Plan de Emergencia

Definicin de polticas, organizaciones y mtodos, que indican la manera de enfrentar una situacin de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

Plan de contingencia

Componente del plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento especfico.

Otros trminos frecuentemente empleados en el campo de la Gestin de Riesgos se incluyen en el documento adjunto titulado: Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, publicado por la Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.

Las caractersticas bsicas de la estrategia propuesta para promover la elaboracin de planes son:

Flexible, por tanto un esquema indicativo que le permite adecuarse a las diferentes circunstancias.

Participativa, en la medida en que los actores involucrados en la ejecucin del plan participen en su elaboracin; de esta forma habr una mayor probabilidad de que lo planeado se lleve a cabo.

Actual, incorpora desde su concepcin mecanismos que facilitan su actualizacin, con la periodicidad y el alcance pertinente.

Real y objetiva, basado en las realidades existentes, considerando capacidades y vulnerabilidades. Podr proponer mecanismos tendientes a fortalecer las primeras y a mitigar las segundas, pero siempre dentro de un espectro de factibilidad.

Esta propuesta retoma el documento original titulado Planes de Emergencia y Contingencia, lo adapta a un nuevo esquema, basado en la Planeacin Prospectiva o Planeacin por escenarios. El uso de esta tcnica permite procesos de planeacin ms especficos, por ello facilitan el paso del Plan de Emergencia a los Planes de Emergencia.

La primera definicin de escenarios proviene de HERMAN KAHN (1922/83):

Sucesin hipottica de acontecimientos, construida con el propsito de enfocar la atencin en procesos causales y puntos de decisin quien desarrolla la tcnica y el nombre para estudios militares y estratgicos.

Godet ms adelante define el escenario como: la descripcin de un futuro posible y de la trayectoria asociada a lEl escenario se construye a partir de la base analtica e histrica, identificando los componentes clave, registrando las imgenes finales y reconstruyendo la evolucin y las trayectorias, conforme a las necesidades por desglose segn perodo de estudio.

La tcnica involucra un equipo multidisciplinario que toma como base referencias bibliogrficas pertinentes al problema, ms los asesoramientos y la ayuda profesional externa que sea necesaria. Con esto se redacta el primer borrador constituido por varias opciones, generalmente tres, de cuya evaluacin conjunta con los planificadores surgir el escenario final.

Los escenarios constituyen imgenes nicas, multidimensionales, fciles de compartir entre instituciones y personas de diferentes sectores, disciplinas y niveles de formacin.

Segn sean definidos sus componentes clave (amenazas, sujetos expuestos, factores de riesgo, etc.) y conforme a los perodos de estudio establecidos, permitirn acercarse a los conceptos de riesgo aceptable (de implicancia colectiva) y aceptado (de carcter individual), esencia del todo Plan.

La estrategia que se seguir puede resumirse en el siguiente cuadro. Cada uno de los componentes ser desarrollado ampliamente durante el taller de diseo del Plan, con una amplia participacin local, clave del xito del mtodo.

Plan Local de emergencia y Contingencias

Plan Local de Emergencia

1. Organizacin Interinstitucional

1.1 Estructura y Jerarqua

1.2 Coordinacin

1.3 Funciones y Responsabilidades

2. Inventario de Recursos

2.1 Instituciones

2.2 Sitios de concentracin

2.3 Centros de servicios

2.4 Equipamiento urbano

2.5 Albergues y alojamientos temporales

2.6 Hospitales, centros y puestos de salud

2.7 Centros de reservas y suministros

2.8 Recursos del sector privado

2.9 Recursos financieros

3. Anlisis de Riesgos

3.1 Identificacin de amenazas

3.2 Instrumentacin y Estudios

3.3 Evaluacin de amenazas

3.4 Anlisis de vulnerabilidad

3.5 Estimulacin de escenarios de riesgo

Efectos potenciales directos

Efectos indirectos Plan Local de Contingencias

4. Planes de Contingencia por escenarios

4.1 Preparativos

4.2 Respuesta

5. Capacitacin e Informacin

5.1 Capacitacin institucional

5.2 Capacitacin de la comunidad

6. Revisin y Actualizacin

6.1 Seguimiento de actividades

6.2 Evaluacin peridica

6.3 Actualizacin

En el desarrollo de la presente gua emplearemos el esquema descrito en el recuadro anterior, reagrupando algunos temas para facilitar el proceso didctico que hace parte de la estrategia.

Al consultar el documento se podr evidenciar que todos y cada uno de los elementos son tenidos en cuenta y desarrollados de forma que la suma de stos constituye el todo propuesto,

Como premisa general debe indicarse como se han propuesto una serie de instancia de accin (funciones), que deben ser cumplidas, sin entrar a definir a priori quien deber ejecutarlas. La heterogeneidad del pas hace necesaria dicha flexibilidad.

La estructura organizativa disponible indicar en que momento una misma unidad o institucin deber estar a cargo de una o varias funciones; para ello se tendr en cuenta el marco legal, la pertinencia, la capacidad y disponibilidad de recursos.

Al comparar Planes Locales de Emergencia y Contingencias se constatar como se pueden cubrir todos los tpicos, mediante esquemas diferentes, que pretenden uniformemente la definicin de polticas, organizacin y mtodos, que indican la manera de enfrentar una situacin de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

Plan de Emergencia Unidad Organizativa

1. Organizacin Interinstitucional

Hace referencia a la composicin del llamado nivel local. Incluye por tanto a los integrantes del Comit Local de Emergencias; Alcalde, quien preside el Comit, los secretarios del despacho, el Jefe de Planeacin, el Comandante de la Guarnicin Militar, el Comandante de la Polica, los representantes de la Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja y representantes de las Corporaciones Autnomas Regionales o de Asociaciones Gremiales, profesionales o comunitarias.

En desarrollo de las actividades del Comit, se podrn integrar grupos de trabajo con entidades y organizaciones que no necesariamente hacen parte del Comit, pero que se consideran necesarias para alcanzar los objetivos propuestos tanto en las fases de planificacin como en la ejecucin.

1.1 Estructura y Jerarqua

Pone de manifiesto las instancias del nivel municipal involucradas en las llamadas gestin de riego y las relaciones entre las diferentes unidades. Incluye a los entes pblicos, privados y de carcter comunitario.

Se propone que la estructura sea simple, lineal, para que la comunicacin fluya fcilmente en todas las direcciones.

Coordinacin General

Coordinacin Operativa

Areas:

Institucional

Social

Salvamento

Salud

Hbitat

Area de infraestructura y Servicios

Logstica

1.2 Coordinacin

Establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan esfuerzos de unidades individuales o de unidades ms complejas.

Procedimientos Fija con claridad los criterios de convocacin. Describe los mecanismos y pasos a seguir para ser efectiva la coordinacin en cada uno de los niveles.

Comunicacin Define los canales por los cuales fluyen los mecanismos de coordinacin.

1.3 Funciones y Responsabilidades

Coordinacin general Concibe un nivel gestin del Plan, donde se visualizan las acciones de corto, mediano y largo plazo. En este espectro especfica el cargo, unidad e institucin responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales, de evitar a la accin sin imponer, sin competir. Fija el lugar de reunin (y el alterno) donde concurrirn los involucrados en el Plan de Emergencia bajo situacin de crisis.

Coordinacin operativa Concibe un nivel ejecucin del Plan, donde prima las acciones de corto y mediano plazo. Se debe especificar el cargo, unidad e institucin responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales. En este nivel de coordinacin es indispensable la definicin previa de procedimientos y la sujecin a una disciplina, donde la tarea gue el proceso. Si bien algunas interpretaciones de normas indican que la coordinacin operativa est asignada a una sola institucin, debe analizarse cuidadosamente en el mbito local cules son las capacidades, el desarrollo tecnolgico e institucional disponible, ya que puede ser posible que la coordinacin operativa sea asignada mas bien, acorde al escenario. Por ejemplo, ante un incendio la coordinacin operativa podr ser del Comandante de Bomberos; mientras en un atentado terrorista estara a cargo del Comandante de Polica; en un escenario pblico la Defensa Civil y en una intoxicacin masiva de personas la asumira el Director del Servicio de Salud.

Notificacin y verificacin Los mecanismos de notificacin se inician en el seno de la comunidad misma. Esta deber saber en todo momento a donde recurrir, por que va (presencial, telfono, radiocomunicacin, sistemas de alarma, etc.. A su vez el organismo responsable de recibir estas notificaciones debe prever mecanismos para corroborar la informacin (acuerdos interinstitucionales, redes sociales asociaciones de vecinos o directamente verificacin in-situ. Cuando se ha confirmado la situacin, se activa la cadena de llamadas, consistente en dar aviso sobre la situacin a personas clave en el desarrollo del plan de emergencia, quienes notificarn a otros individuos involucrados y estos a otros, acorde al tipo de evento, caractersticas de magnitud y ubicacin. La cadena de llamadas siempre tendr responsables directos y suplentes en caso de que los primeros no puedan ser localizados. Toda comunicacin efectuada dentro del proceso de notificacin y verificacin debe ser registrada en una bitcora.

Sistemas de Alerta El alerta e un estado declarado con el fin de tomar precauciones especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Por ello, los sistemas de alerta no podrn ser genricos, sern siempre especficos a una amenaza, a una comunidad y a un momento en particular. Los escenarios definirn los sistemas ms apropiados. El Plan de Contingencia deber recoger los principios fundamentales de los diferentes tipos para que los sistemas de alerta sean: asequibles, oportunos, inequvocos y por sobre todo, que conlleven acciones previamente acordadas tendientes a salvaguardar la vida y los bienes de la comunidad.

Sealizacin Si bien aparece aqu la sealizacin dentro de los primeros componentes de un Plan de Emergencia, en realidad es el resultado final de todo un largo camino; que requiere de una identificacin y descripcin de amenazas, de vulnerabilidades, de recursos, de ubicacin de las llamadas zonas seguras y de las vas hacia ellas. La sealizacin est ntimamente ligada al punto anterior: sistemas de alerta. Constituye una herramienta de gran importancia, pero debe evitarse improvisacin (muchas veces por la bsqueda simplemente de acciones visibles), pues exige responsabilidad en su utilizacin. Los materiales, diseos y colores debern ser analizados cuidadosamente, dentro de un contexto social y cultural.

Comunicaciones Haremos referencia en este aparte exclusivamente a los mecanismos fsicos para la transmisin de informacin, al servicio de los Planes de Emergencia y Contingencia. Hoy en da es difcil contar con un sistema nico de comunicaciones. Los permanentes avances tecnolgicos hacen que simultneamente tengamos diferentes especificaciones, que corresponden a diferentes momentos, necesidades, presupuestos y gustos. Por tanto se impone la aplicacin de un criterio prctico: el concepto de red, que articule los diferentes circuitos existentes, en nodos lgicos funcionales. El inventario de los recursos disponibles con sus respectivas especificaciones tcnicas indicar las necesidades.

Trnsito y transporte Abarca desde medios existentes: areos, terrestres, fluviales y martimos; infraestructura fsica: vas, puentes, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, hasta recursos potencialmente disponibles como helipuertos, pistas provisionales de aterrizaje, puentes militares.

Evacuacin Tal como se describi antes en el aparte sobre sealizacin, este componente es uno de los finales. Presupone igualmente una identificacin y descripcin de amenazas, de vulnerabilidades, de recursos, de ubicacin de las llamadas zonas seguras y de las vas hacia ellas. Si bien se identifica como uno de los elementos fundamentales de la respuesta, debe ser concebida y practicada en la fase de preparacin; est asociada directamente con los mecanismos de alerta y alarma.

Alojamiento temporal Como su nombre lo indica hace referencia al componente del Plan de Emergencia que busca dar satisfaccin a una necesidad bsica del ser humano: abrigo, con un carcter provisorio o de temporalidad. Los satisfactores podrn variar de un lugar a otro: instalaciones existentes como salones comunales, hangares, bodegas; Construcciones provisionales como albergues de paso, cambuches, campamentos, hasta el suministro de materiales para el acondicionamiento de las mismas viviendas afectadas. Aspectos como variables climticas y culturales, recursos disponibles, tipos de afectacin y duracin de la emergencia (conforme a escenarios), determinarn las polticas al respecto.

Registro y Sistematizacin Hace referencia al sistema de informacin, unificacin de formatos para la caracterizacin de amenazas, anlisis de necesidades; requisicin y movilizacin de recursos; sistematizacin de informacin.

Trabajo Social y Psicolgico Constituye uno de los componentes mas descuidados de los planes de emergencia. Se inicia con la constitucin de un equipo multidisciplinario y multisectorial que establezca el perfil psico-social de la comunidad donde se construir el Plan de Emergencia. Basados en l, se disear estrategias que faciliten la participacin de la comunidad en todas las fases del Plan de emergencia: diseo, prueba y ejecucin.

Abastecimiento y provisiones Este componente abarca a su vez dos instancias. La primera, inventariando todos aquellos recursos existentes fsicamente y por tanto disponibles y la segunda identificando fabricantes, representantes, distribuidores, estableciendo acuerdos para suministros en situaciones emergentes. Se sugiere considerar 8 categoras. 1) Medicamentos; 2)suministros y equipos de salud; 3) suministros y equipos para manejo de agua y saneamiento ambiental; 4) alimentos; materiales y equipos relacionados con alojamientos, vivienda, elctricos y construccin; 5) materiales y equipos relacionados con logstica, administracin, radiocomunicaciones y transportes; 6) elementos para necesidades personales, vestuario, higiene, menaje; 7) elementos para actividades de salvamento, rescate y operaciones especiales.

Aislamiento y seguridad- Contempla a aquellos organismos con responsabilidad en este campo, quienes previamente deben revisar acuciosamente las disposiciones legales y normativas que los rigen en situaciones de emergencia y desastre, para cumplir con su misin y a la vez articularse con los otros actores involucrados, de forma que se logre una asistencia eficiente, oportuna, apropiada en un ambiente de orden y seguridad.

Bsqueda y rescate Se refiere a un conjunto de acciones que van desde la localizacin de personas, hasta la bsqueda, el rescate y el transporte de lesionados. Involucra a grupos especializados, grupos intermedios y bsicos de socorro y muy especialmente, a la comunidad en general, responsable en el mayor nmero de casos del rescate de sobrevivientes. Contempla el recurso humano; los recursos fsicos como herramientas, equipos y vehculos; los estndares y procedimientos.

Atencin en salud Abarca los componentes de atencin a las personas, atencin al ambiente y vigilancia epidemiolgica. Dentro del primero se encuentra la atencin prehospitalaria y la atencin hospitalaria; dentro del segundo est el manejo del agua potable, desechos slidos y lquidos, control de alimentos, vectores y zoonosis; finalmente, en el tema de vigilancia epidemiolgica se encuentra el proceso mismo de vigilancia, la identificacin y aislamiento de casos, seguimiento y control, as como otras medidas pertinentes en casos especficos.

Evaluacin de daos Establece mecanismos, procedimientos unificados para la identificacin y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensin, gravedad y localizacin de los efectos de un evento destructivo. Existen diferentes tipos de evaluacin de daos que deben considerarse, entre ellas se destacan las evaluaciones generales (visin multisectorial, global) y las evaluaciones de daos, pudiendo ser previos o posteriores a un evento. La evaluacin de daos exige de un entrenamiento particular as como del establecimiento de protocolos y procedimientos.

Evaluacin de necesidades Parte de la evaluacin de daos, identifica necesidades y busca satisfactores acordes a las caractersticas de la comunidad afectada, del tipo de evento, de la duracin de la emergencia y de los recursos disponibles. Establece cules pueden satisfacerse con los recursos y capacidades locales y cules requieren de un apoyo externo a la comunidad, siempre en la lnea de contribuir a su desarrollo dentro de un enfoque de sostenibilidad.

Servicios pblicos Tambin llamados lneas vitales. Contempla un diagnstico fsico y funcional que establece una lnea de base. Este diagnstico en tiempo normal debe contrastarse con los escenarios probables, para entrar a identificar puntos vulnerables, correctivos prioritarios previos y preparativos para intervencin post-evento. En estos trminos se resume lo que debiera ser la aplicacin de la presente gua en cada una de las empresas de servicios pblicos.

Educacin y capacitacin En la medida en que el tema de emergencia y desastres ha ido entrando en la sociedad, han aparecido mltiples iniciativas en el campo de la formacin de recursos humanos. Las metas que se buscan son secuenciales, se inician con el establecimiento de un mnimo de conocimientos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo; sigue el desarrollo de actitudes crticas y proactivas en orden a disminuir finalmente los niveles de riesgo existentes y por ltimo, la creacin de una serie de valores que permitan visualizar un desarrollo sostenible. Las opciones van desde informacin pblica, educacin no formal como entrenamiento en servicio, capacitacin, hasta procesos formales a nivel de educacin bsica, intermedia y avanzada. Los Planes de Emergencia y Contingencia aportan indudablemente a la Educacin en el tema de Desastres y a la vez reciben de sta informacin esencial que la transforma y actualiza.

Informacin pblica Aun cuando se menciona tangencialmente en el punto anterior, merece un tratamiento particular. Al hablar de Informacin Pblica suele restringirse a identificar el mensaje a ser transmitido y a determinar vagamente la audiencia que lo recibir. El vehculo por el cual se llega al usuario, es determinado por factores econmicos, por una normativa, por amistad o casualidad. En cuanto al medio o vehculo se deben contemplar tres mbitos: los comunicadores sociales, los gremios de la comunicacin y los medios comunicacin.

Remocin de escombros Componentes indispensables en el post-desastre inmediato, subvalorado por considerarse de poca complejidad y visibilidad. Con el tiempo ha demostrado su trascendencia; vincula recursos del sector pblico y privado. Incluye el uso de compleja maquinaria pesada hasta la participacin espontnea e individual de la comunidad. Ante una estructura colapsada, estos equipos pueden definir la posibilidad de llegar a los lesionados para su atencin y rescate; pueden restablecer el acceso a un rea determinada; permiten el inicio de las labores de recuperacin, entre muchas otras acciones.

Control del evento Hace referencia a la necesidad de establecer un control sobre determinadas amenazas y/o sobre los efectos secundarios de las mismas. Como ejemplos se pueden citar: uso de sacos llenos de arena como barreras para impedir o limitar la superficie inundada; estabilizacin de taludes en situaciones de deslizamiento; combate y extincin de fuegos, etc.

Asistencia externa El concepto de extremo hace referencia a lo opuesto a local. La movilizacin no solicitada de recursos forneos o externos a la zona afectada constituye una tendencia que aun persiste. Los escenarios definidos nos permitirn prever con cierto nivel de aproximacin acerca de que tipo de elementos o recursos sern probablemente requeridos; establecer entonces el nivel de coordinacin de la ayuda, lugar donde se recibirn las solicitudes de la ayuda, lugar donde se recibirn las solicitudes, donde se ordenarn y procedern para tramitarlas posteriormente ante las instancias ms pertinentes. A su vez este nivel de coordinacin de asistencia externa permite que personas, instituciones o agencias sepan donde acudir para ofrecer su concurso. Para que esto funcione se requiere de un arduo trabajo de preparacin y concertacin, es una instancia que debe estar al servicio de todos los integrantes del Plan y viceversa.

Rehabilitacin Los procesos de recuperacin (al menos con visin de corto y mediano plazo), deben ser previstos desde la preparacin. Si bien los primeros momentos se centran en la satisfaccin de necesidades bsicas como abrigo, alimento y seguridad, no debe descuidarse un correcto balance entre los aspectos fsicos, sociales, ambientales y econmicos.

2. Inventario de recursos

Aun cuando este componente hacer realmente parte del punto anterior, se ha decidido tratar en forma independiente, debido a su especificidad y a la facilidad que as ofrece para su manejo y actualizacin.

2.1 Instituciones

Personal disponible El listado incluye cargo, profesin o rea de desempeo, nombre. Idealmente si hay experiencia o no en desastres y emergencias. Lamentablemente se desactualiza rpidamente. Para que tenga valor deber existir un compromiso para mantener al da la informacin, mediante actualizaciones peridicas.

Informacin bsica disponible Hace referencia a informacin demogrfica. Datos sobre poblacin, distribucin, etnias, estado de salud, aspectos culturales, caractersticas econmicas, vivienda, infraestructura de servicios y lneas vitales.

Vehculos y maquinaria Se refiere a vehculos de carga y pasajeros para transporte areo, terrestre, fluvial o martimo, al igual que maquinaria pesada y de construccin, pblica y privada (PyP) disponible. Especificar marca, modelo, propietario, ubicacin.

Equipos especiales Se incluye equipos disponibles en puertos y aeropuertos, dependencias militares, distritos de obras pblicas, entre otras. Debe especificarse tipo, caractersticas particulares, propietario y ubicacin PyP.

Combustibles Busca identificar tipos, fuentes, lugares de almacenamiento y distribucin, capacidad, autonoma (desempeo esperable en situaciones de consumo normal, con interrupcin del abastecimiento), fuentes alternas.

Sistemas de comunicacin Agrupacin por sistemas.

Radio-comunicaciones, segn bandas UHF, VHF, HF y rangos de frecuencias.

Especificacin de coberturas, basadas en repetidores, bases, mviles y porttiles.

Sistemas como beepers, telefona celular y convencional.

Otros, sistemas amtor, etc.

Alimentos Incluye una descripcin bsica de los hbitos alimentarios de la zona. Inventario de la produccin. En lo posible utilizar informacin de los programas de seguridad alimentaria. Indicar capacidad y autonoma.

Suministros mdicos- identificacin de bodegas, farmacias, depsitos de centros asistenciales PyP. Indicar capacidad y autonoma. Incluir acuerdos o contratos de servicios que puedan agilizar en un momento la disposicin de estos recursos.

2.2 Sitios de concentracin

Basados en los escenarios, deben identificarse zonas seguras, entendidas como lugares de fcil acceso, donde la poblacin puede desplazarse en caso de una emergencia. Deber estar fuera de la zona de riesgo y reunir las condiciones sanitarias mnimas para la poblacin, durante el tiempo que dure la evacuacin.

2.3 Centros de servicios

Identifica los ncleos bsicos de los servicios pblicos. Incluye los entes administrativos locales como la alcalda, toma otros servicios como hospitales, obras pblicas, acueductos, alcantarillado, energa, telefona, etc. Describe redes, nodos, puntos vulnerables. En lo posible incluir capacidad y autonoma.

2.4 Equipamiento urbano

Hace referencia a una serie de equipos concentrados en zonas urbanas que pueden tener un inters particular bajo determinados escenarios. Ejemplo de ello las gras, plumas, montacargas, equipos de perforacin de pozos, sistemas de potabilizacin de agua, carrotanques, centrales telefnicas mviles, etc.

2.5 Albergues y alojamientos temporales

Incluye lo dispuesto especficamente como alojamientos; instalaciones existentes que son adaptables a esta funcin; zonas que puede habilitarse para la construccin de albergues o campamentos. Debe especificarse direccin, caractersticas, capacidad y autonoma PyP. Debe preverse la dotacin necesaria, bien sea para tenerla en almacenamiento o para solicitarla en el momento requerido.

2.6 Hospitales, centros y puestos de salud

Describe la capacidad de oferta en salud: Infraestructura, servicios, capacidad y autonoma PyP. Debe incluir elementos de referencia y contrareferencia que ubiquen los recursos dentro de un concepto de red asistencial.

2.7 Centros de reservas y suministros

La referencia a los Centros de Reserva se facilita dado su existencia desde hace varios aos. Los inventarios y sistemas de requisicin, utilizacin y devolucin de elementos estn convenidos y en marcha en muchos lugares del pas. Basados en estas experiencias es posible desarrollar el sistema en otras localidades. Debe darse especial importancia al mantenimiento y reposicin de equipo, y asociado a lo anterior la poltica de seguros para estos elementos.

2.8 Recursos del sector privado

Hay dos opciones para vincular al sector privado, la primera, hacindolo partcipe desde el inicio en todo el proceso, de forma que su aporte y contribucin hace parte de cada uno de los grupos de trabajo y la segunda, una vez definido el plan institucional, ponerlo a disposicin del sector privado y de las organizaciones de base, para que estas indiquen donde puede estar su participacin. En el plan en si, esto se traduce en integrar el aporte en cada segmento o bien dejar un captulo independiente como el que se est describiendo en este aparte.

2.9 Recursos financieros

Se refiere a los Fondos para manejo de Emergencias y Desastres, que por disposicin legal debe tener cada municipio. Igualmente considerar aquellas partidas de otros rubros que puedan entrar a reforzar las acciones de prevencin, atencin o recuperacin ante un escenario determinado. Debe incluirse los mecanismos, normas y disposiciones legales que permiten y regulan su utilizacin.

Plan de Emergencia Unidad Tcnico Cientfica

Anlisis de Riesgos

El riesgo es considerado como la probabilidad de exceder un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado. En forma prctica, el riesgo no es otra cosa que la resultante de la interaccin entre una amenaza y un sujeto, elemento o sistema es el que define una condicin de vulnerabilidad que ser mayor o menor dependiendo no solo del grado de exposicin a la amenaza sino tambin, de los condicionantes o factores fsicos, sociales, econmicos, ambientales y polticos presentes. El riesgo por tanto ser especfico a una amenaza y con relacin a un sujeto en particular.

Para el desarrollo de esta unidad deben organizarse sesiones con grupos conformados con representantes de instituciones pblicas, privadas y de base de la comunidad.

Esta unidad abre un espacio particular. Permite pasar del marco general del Plan de Emergencia a los escenarios probables, base de los Planes de Contingencia.

1. Identificacin de amenazas

Si bien se cita esta clasificacin, puede emplearse otros tipos, segn tiempo de aparicin (sbitos y de instauracin lenta), segn enfoque el enfoque social (natural, marginalizacin y degradacin), segn la propuesta de la RED de Estudios Sociales, basada en eventos (Ver anexo 1)

De origen Natural

Geolgicas

Hidrometeorolgicas o climticas

De origen Antrpico

Tecnolgico

Conflictos armados o blicos

Otros

2. Instrumentacin y Estudios

Para cada amenaza descrita, se deben identificar aquellos estudios o investigaciones que se hayan efectuado en el pasado, o que estn en curso. Una descripcin concisa deber ser incluida en el Plan de Contingencias.

Investigaciones

Vigilancia y Monitoreo

3. Evaluacin de amenazaPara cada amenaza identificar

Registro del anlisis histrico

Magnitudes

Area de influencia

Probabilidad. Frecuencia. Recurrencia

Zonificacin relativa

4. Anlisis de vulnerabilidad

Basados en el anlisis histrico y en los estudios posteriores, deber indicarse los siguientes aspectos:

Elementos expuestos poblaciones, barrios o sectores expuestos.

Caractersticas de la poblacin expuesta Nmero de habitantes, estado de salud, estrato socio econmico, perfil educativo, actividades econmicas predominantes, infraestructura de servicios, acceso, antecedentes sociales y polticos.

Nivel de organizacin Nivel de conocimiento sobre el riesgo; acciones adelantadas para minimizar el impacto; actividades dispuestas para responder al evento y recuperar los posibles daos.

Capacidad de respuesta comunitaria Nivel de conocimiento sobre el riesgo, actitud demostrada por la comunidad; participacin en el diseo, prueba y ejecucin de planes.

5. Estimacin de escenarios de riesgo

Para amenazas especficas y sujetos expuestos determinados, se puede emplear la tcnica de Planeacin Prospectiva. A este punto ya se cuenta con una descripcin de las amenazas y de las vulnerabilidades. Deben entonces enfrentarse y visualizarse en una perspectiva de tiempo.

Basta conformar grupos interdisciplinarios, multisectoriales, previamente informados del tema a tratar, que sigan los pasos indicados a continuacin, en un proceso participativo y ordenado:

Manifestacin del riesgo

Para la construccin del escenario se deben definir tres niveles de riesgo: mximo, intermedio y mnimo probable. Sern las autoridades Municipales quienes basados en este anlisis podrn proponer cual es el riesgo aceptable.

Mximo probable identifique el evento en trminos de magnitud, duracin, ubicacin espacial; describa con la mayor precisin posible la secuencia y caractersticas de la manifestacin del suceso.

Intermedio - emplee los mismos criterios descritos

Mnimo probable - emplee los mismos criterios descritos

Efectos potenciales directos

Para cada uno de los escenarios descritos entre a detallar el probable impacto directo en:

Personas

Lneas vitales y servicios bsicos

Infraestructura productiva

Vivienda

Ambiente

Efectos indirectos

Afectacin econmica

Impacto social

Impacto ambiental

Impacto poltico

Zonificacin relativa

Ejemplo: Considerando una temporada invernal en un lugar determinado, se establecen tres escenarios de riesgo probables:

Mximo: lluvias por encima de los 200mm

Medio: Lluvias entre 100 y los 200mm

Mnimo probable: Lluvias por debajo de los 100mm

Para cada escenario se analizan los efectos directos:

Si llueve de esta magnitud en la regin, habr saturacin de los suelos, incapacidad para mantener la estabilidad de los taludes en la zona de., generando movimientos en masa, que podran destruir . Viviendas ubicadas en los sectores de.; si esto ocurriera se podran esperar..muertos, . heridos, perdida de infraestructura como vas, acueductos y alcantarillado en las zonas de. La mayor prioridad estara en..

Derivado de lo anterior, las prdidas econmicas llegaran a los , podra generarse un incremento en el costo de vida en.., prdida del ahorro..%, desempleo.%, etc. Se buscar mantener siempre objetividad en los anlisis.

Cada situacin generar escenarios especficos.

El Comit Local deber decidir cual es su riesgo aceptable y definir sobre cual escenario va a concebir e implementar su proceso de Gestin de Riesgos.

Plan de Contingencias Unidad Procedimental

Planes de Contingencia por Escenario

A este punto de la gua se ha ya expuesto el mtodo. Se contina entonces con una aplicacin a mayor nivel de detalle.

Se tomarn aquellos escenarios que representen las amenazas de mayor recurrencia e impacto.

Cada escenario tendr entonces su propio desarrollo, empleando la gua que se indica a continuacin.

1. Preparativos (fase previa)

Sistemas de alerta Basados en el conocimiento de la amenaza y la vulnerabilidad, se establecen criterios que permitan identificar diferentes niveles de respuesta institucional y comunitaria. Se debe recordar que un sistema de alerta es mucho ms que un simple aviso.

A ttulo de sugerencia se puede citar la siguiente escala. Nivel 0 normalidad; Nivel 1 observacin, revisin de planes institucionales y comunitarios; Nivel 2 alistamiento y disponibilidad (en algunos casos implica desplazamiento institucional); Nivel 3 respuesta institucional y comunitaria parcial; Nivel 4 respuesta institucional y comunitaria total (segn lo previsto).

Definicin de Alarmas y Sealizacin Debern corresponder a los criterios ya planteados al inicio de este documento. Cualquiera sea el sistema empleado como luces, banderas, sirenas, campanas, etc., implican un amplio programa de capacitacin y entrenamiento. Igualmente seriedad en su uso, prcticas peridicas a horas sealadas y mantenimiento, circunstancias que nos brindan la confiabilidad en el sistema.

Procedimientos de respuesta Institucional y Comunitaria Constituyen la base de los preparativos y por ende del sistema de alerta. Debern ser dinmicos, permitiendo una actualizacin permanente.

Previsin de necesidades Los escenarios nos ayudan a establecer las principales necesidades, el uso de mtodos como SUMA y EDAN, facilitan su identificacin.

Dotacin estratgica - Una vez previstas las necesidades, se encontrarn algunos suministros y equipos indispensables, que debieran estar incluso ubicados en puntos estratgicos. Debe garantizarse que dichos elementos estn siempre en correcto estado de mantenimiento y que el personal que utilizar el equipo lo conoce, esta familiarizado con su uso y mantenimiento.

Movilizacin de recursos Deben preverse de antemano los mecanismos normativos, administrativos y logsticos para la movilizacin de los recursos humanos, fsicos y econmicos.

Educacin, capacitacin e informacin Se incluir un aparte especfico sobre este tema que incluye la necesidad de tener procesos de capacitacin, simulaciones y simulacros. Los desempeos reales deben ser considerados igualmente un componente ms del aprendizaje.

Trabajo comunitario La participacin activa de la comunidad en todo el proceso de planeacin es fundamental. Profesionales y tcnicos del rea de las Ciencias Sociales contribuirn definitivamente a alcanzar este objetivo.

2. Respuesta (fase de reaccin) Constituye la aplicacin e implementacin inteligente de lo previsto. No habr nunca una situacin idntica a otra, por lo cual siempre se requerir de un proceso racional para la toma de decisiones.

Debe constituir un sistema que aprende, el cual basado en una estructura y en unos procedimientos, se realimenta y se ajusta con la escena de los acontecimientos.

El desglose de actividades que contina no sigue necesariamente un orden estricto. Propone una secuencia a seguir, en la elaboracin del Plan de Contingencia, por ello podrn adicionarse o suprimirse categoras.

Posterior a puestas a prueba como simulaciones o simulacros, o a desempeos reales ser necesario entrar a ajustar el Plan.

Activacin de alarmas

Notificacin y verificacin

Activacin de procedimientos operativos

Evacuacin

Evaluacin de daos

Anlisis de necesidades

Prioridad en la respuesta

Definicin del plan de accin

Movilizacin institucional

Bsqueda y Rescate

Transporte

Comunicaciones

Atencin en salud

Aislamiento y seguridad

Abastecimiento y provisiones

Alojamiento temporal

Remocin de escombros

Control del evento

Servicios Pblicos

Registro y sistematizacin

Trabajo social y psicolgico

Informacin pblica

Asistencia externa

Coordinacin para la rehabilitacin

Se incluye en la siguiente pgina una sugerencia de agrupacin por reas afines que puede ser tenida en cuenta para efectos de configurar comisiones o subcomits de trabajo.

Probablemente al evaluar quin ejecutar las funciones antes descritas, se encontrar que son pocas las instituciones que podran asumirlas y por ello, una misma institucin podra estar en varios subcomits o comisiones.

La ventaja de desarrollar la estructura con base en temas o funciones es que permite flexibilizarla. Los integrantes de las comisiones podrn ajustarse, de forma que siempre estn aquellos que por pertinencia deben estar pero igualmente otros que puedan aportar su concurso, su capacidad o sus recursos, conforme a la circunstancia.

La educacin y la capacitacin deben considerarse como medio, comn a todas las reas expuestas.

Unidad para la Multiplicacin

La capacitacin es entendida como el proceso de enseanza aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisicin duradera y aplicable de conocimientos y habilidades.

La capacitacin no se da como algo espontneo, se requieren ms que conocimientos en una materia determinada para realizarla efectivamente. Implica un direccionamiento intencional hacia un logro especfico, vinculado a necesidades concretas del adulto y a la solucin de problemas cotidianos, circunstancias que movilizan su inters y disposicin a aprender.

Por tratarse de una capacitacin dirigida hacia adultos, deber estar relacionada siempre con un desempeo determinado; no es una simple oportunidad para entregar conocimientos nuevos a los alumnos o participantes, sino que constituye un verdadero intercambio de experiencias y una construccin colectiva de conocimiento.

Una de las caractersticas limtrofe, consiste en la utilizacin de grupos pequeos de alumnos (20 a 30 personas como mximo), nica va para desarrollar un proceso altamente participativo y personalizado.

La capacitacin es un proceso dispendioso y hasta cierto punto costoso. Exige tiempo y recursos calificados.

En la grfica de la pgina siguiente, se puede observar la secuencia a seguir para alcanzar una actividad de capacitacin.

El presente material ha sido diseado y elaborado siguiendo el mtodo propuesto.

Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la capacitacin no se desarrolla exclusivamente en aulas de clase. Si bien sta es frecuentemente empleada, hay muchas otras formas que permiten adaptarse a diferentes necesidades.

Como ejemplos se podran citar:

Formacin de personal en tareas operativas, como utilizacin de equipos de auto-contenido, herramientas de corte, extincin de fuegos, rescate acutico, rescate en estructuras colapsadas, en los cuales se puede emplear escenarios naturales o simulados.

Entrenamiento en servicio, durante el mismo operativo de emergencia, bajo supervisin directa. Tiene la ventaja de ser un escenario real.

Para la elaboracin del Plan Local de Emergencia y Contingencias se diseo adems de este documento, un paquete de materiales docentes, necesarios para el taller de diseo, consistente en:

Gua para el instructor

Ayudas visuales

Material de distribucin

El taller cubre el componente de capacitacin institucional y establece las bases para la capacitacin comunitaria.

Est previsto en las primeras etapas del programa, formar multiplicadores, que estarn en capacidad de difundir ampliamente el mtodo y la tcnica para la elaboracin de Planes Locales de Emergencia.

Unidad de Evaluacin

La evaluacin del Plan Local de Emergencia y Contingencias debe ser una accin continua. Por ello dentro de su elaboracin se incluyen mecanismos que facilitan su implementacin.

Seguimiento

Todo Plan Local de Emergencia y Contingencias debe llevar una bitcora, que permita rpidamente conocer su evolucin, los cambios y ajustes realizados.

Esta bitcora incluye los informes y reportes referentes a la aplicacin del Plan ante situaciones simuladas o reales de emergencia o desastre.

La evaluacin de un plan como se ha descrito, plantea en tres ambientes especficos:

Simulacin

Simulacro

Desempeo Real

Para los dos primeros se plantean a continuacin aspectos prcticos respecto de su utilizacin, procedimientos, herramientas, ventajas y desventajas. Para el ltimo se sugiere un esquema especfico, que busca no solo evacuar el plan sino que va ms all, busca sistematizar la experiencia.

Simulacin

Es un ejercicio de laboratorio, un juego de roles, que se lleva a cabo en un saln. Se desarrolla a partir de un libreto, que presenta una situacin limitada de la realidad, con personajes ficticios, pero tambin tomados de la vida real. Los participantes representan los distintos roles y se ven obligados a tomar decisiones para resolver hechos que probablemente deban enfrentar desde sus posiciones habituales.

En el tema de desastres hay dos variantes importantes. La primera promovida por la Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS donde el coordinador del ejercicio selecciona y asigna los roles, procurando que estos sean diferentes a los que en la realidad desempea. La segunda, denominada Simulacin Constructiva, se ha empleado con diferentes alcances, motivacin para el inicio de la elaboracin de planes de emergencia y contingencia, como instrumento para identificar vacos o lagunas de planes en proceso de diseo o como evaluacin de planes ya elaborados.

Utilizacin

Constituye una prctica til para responder a una situacin de trabajo o a la ejecucin de una tarea.

Provee prctica al participante en el desarrollo de procedimientos en secuencia.

Se adapta al aprendizaje individual.

ProcedimientoProvea al participante con informacin y objetivos dirigidos

Brinde al participante acceso al ambiente simulado

Permita que el participante practique en la situacin simulada

Tenga disponible a un experto en el tema para que dirija y aclare

D lugar para la evaluacin externa, a ms de la propia del participante

Provea modificaciones o ms prctica si es necesario

HerramientasElementos que ayuden a construir un ambiente apropiado para el desarrollo del trabajo o tarea, donde se ejecuta la accin.

VentajasProvee el ambiente para representar en vez de meditar o lucubrar acerca del desarrollo de una actividad.

Puede adaptarse al ritmo de cada persona

Crea confianza en el participante

El participante obtiene la exposicin y realimentacin necesarias para la evaluacin individual y colectiva del desempeo de la tarea

DesventajasLos costos involucrados en crear el ambiente apropiado son importantes, aunque significativamente inferiores a los de ejercicios en campo abierto.

A menudo puede usarse solamente en grupos pequeos

Toma tiempo la preparacin, debe ser elaborado por alguien con experiencia en este tipo de ejercicios.

Si los roles no son asumidos con responsabilidad y seriedad, el ejercicio puede resultar en una prdida de tiempo y de inters en la tarea.

Simulacro

Es un ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

Al igual que la simulacin se desarrolla a partir de un libreto que presenta una situacin imitada de la realidad. Los participantes representan sus roles reales y se ven obligados a tomar decisiones y a movilizar recursos realmente disponibles (entre otras actividades) para resolver hechos que probablemente deban enfrentar desde sus posiciones habituales o asignadas.

Se aconseja que este tipo de ejercicios sea precedido de por lo menos un ejercicio de simulacin.

Los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos.

Utilizacin

1. Constituye una prctica til para responder a una situacin de trabajo o a la ejecucin de una tarea.

2. Provee prctica a los participantes en el desarrollo de procedimientos en secuencia.

3. Se adapta al aprendizaje individual y colectivo

4. Permite poner a prueba planes de emergencia o contingencia

5. Logra una mayor integracin a nivel de los asistentes, que facilitar una eficaz y oportuna intervencin mediante la racionalizacin de los recursos existentes y una asignacin especfica de tareas.

6. Evala la capacidad de respuesta tanto de las instituciones como de la comunidad involucrada.

7. Disminuye el tiempo de respuesta ante una situacin especfica

Procedimiento1. Provea al participante con informacin y objetivos dirigidos.

2. Brinde al participante acceso al ambiente simulado

3. Permite que el participante practique en la situacin simulada, en caso de que el ejercicio sea anunciado. Aquellos simulacros sin anuncio, que se ejecutan sorpresivamente, requieren necesariamente ser antecedidos de una simulacin y de un simulacro anunciado.

4. Tenga disponible a un experto en el tema para que dirija y aclare

5. Identifique observadores en diferentes posiciones crticas

6. Provea modificaciones o ms prctica si es necesario

7. D lugar a una evaluacin externa, a ms de la propia de los participantes, en una plenaria abierta al finalizar el ejercicio.

HerramientasPersonal, elementos, materiales y equipos que ayuden a construir el escenario verdadero del ambiente de trabajo o tarea, donde se desarrolla la accin.

VentajasPermite al participante desarrollar actividades en una situacin que se aproxima bastante a la situacin real de trabajo.

Exige una respuesta en grupo y algunas veces en equipo

Requiere de coordinacin y sincronizacin de actividades

El participante obtiene la exposicin y realimentacin necesarias para la evaluacin individual y colectiva del desempeo de la tarea.

Crea confianza en los participantes.

DesventajasLos costos involucrados en crear el ambiente simulado a menudo impiden su uso.

Problemas prcticos para algunos tipos de actividades reducen su eficacia.

Toma mucho tiempo su preparacin

Puede terminar en un desperdicio de esfuerzo si el liderazgo apropiado no se encuentra disponible.

Desempeo real

Consistente en una experiencia ante una situacin real, pudiendo sta ser una emergencia o un desastre.

Emergencia se entiende como toda situacin generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilizacin de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta.

Desastre, considerado como: Situacin causada por un fenmeno de origen natural, tecnolgico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente.

A continuacin se describen algunos planteamientos que facilitan la identificacin de fortalezas y debilidades del Plan de Emergencia y Contingencias.

Estaba contemplado el tipo de riesgo que ocasion la emergencia o el desastre?

En caso afirmativo

El escenario corresponde al descrito en el Plan

El escenario no corresponde al descrito en el Plan, las diferencias se encuentran en

Amenaza Caractersticas (magnitud, duracin, rea de influencia)

Vulnerabilidad

Caractersticas de la poblacin expuesta

Nivel de organizacin

Capacidad de respuesta comunitaria

Anlisis de efectos potenciales

Directos

Indirectos

En caso negativo

Fue posible manejar satisfactoriamente la situacin con los dispositivos vigentes, no es necesario un Plan de Contingencia especfico.

Merece el desarrollo de un Plan de Contingencia (ingresa al proceso regular de diseo)

Un instrumento til en el proceso de sistematizacin de experiencias est dado por el anlisis de las respuestas a los eventos. En la medida que esta tcnica sea incorporada rutinariamente a la Gestin de Riesgos (donde uno de los componentes es la elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencias), ser posible aprender de los aciertos o de los errores cometidos, partiendo de una base crtica que analice integralmente los fenmenos; los sucesos sociales, econmicos y polticos; la interaccin de las amenazas y las vulnerabilidades con el impacto resultante.

Los pasos que se detallan a continuacin deben tomarse a modo de sugerencia para un anlisis dentro de la perspectiva general de la Gestin de Riesgos. Cada circunstancia en particular exigir un tratamiento especfico, requiriendo mayor desarrollo en algunos puntos que en otros, agregado de nuevas categoras de anlisis u omisin de algunas de las sugeridas.

Evaluacin peridica

El Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres deber determinar la periodicidad con la cual se deba evaluar el Plan de emergencia y Contingencias.

Se sugiere las simulaciones sean anuales, buscando un escenario diferente cada vez.

Los simulacros deben hacerse cada dos aos, propendiendo por un involucramiento mayor de la sociedad en cada ocasin.

Previo y posterior a cada ejercicio se harn revisiones detalladas, siguiendo el esquema propuesto para el diseo del Plan.

Actualizacin

Todo cambio significa necesariamente un proceso de aprobacin. Ser el Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres quien defina los procedimientos a seguir. Estos debern ser expeditos, pero sujetos a una racionalidad y responsabilidad, fijada por los reglamentos.

Cambios menores que se hagan debern ser notificados por escrito a todos y cada uno de los involucrados en el Plan Local de Emergencia y Contingencias.

Cuando se considere pertinente, se cambiar el Plan a una nueva versin, indicando siempre la fecha y la norma que lo aprob. Su distribucin ser igual al caso anterior.

Listado de Eventos Predefinido

Adaptado de DESINVENTAR LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina (Versin 2.01, mayo de 1995), para uso por parte del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.

GENERADAS POR FENMENOS NATURALES

6. DE ORIGEN GEOLOGICO

Alud

Desprendimiento y precipitacin de masas de hielo y/o nieve

Avalancha

Creciente sbita y rpida de una corriente de agua, acompaada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de rboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca.

DeslizamientoMovimiento de masa (reptacin, volcamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, cada de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la accin tectnica, caractersticas de los suelos, y la accin del agua.

ErosinProceso de prdida o remocin superficial de suelos, ocasionada por algn agente fsico.

SismoMovimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algn tipo de dao o efecto. Incluye trminos como temblor, terremoto, tremor.

TsunamiOlas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de sismos, erupciones volcnicas, deslizamientos, o cadas de meteoritos.

VulcanismoActividad volcnica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestacin como: fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, cada de piroplastos, flujos de lava, etc. Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe.

7. DE ORIGEN HIDROMETEOROLOGICO O CLIMATICO

Granizada

Lluvia de gotas congeladas

HeladasPerodos, cortos o largos, de fros intensos, con o sin congelacin, con efectos sobre personas, agricultura etc.

HuracnAnomalas atmosfricas designadas como tales internacionalmente, de formacin sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos.

Incendio ForestalEn bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales. Evento asociado con la temporada seca.

Inundacin|Desbordamiento o subida de aguas de forma rpida o lenta, ocupando reas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ros, cambio de curso de los ros, ausencia de sistemas de alcantarillado o desages para el control de aguas lluvias.

MarejadaTodos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a tsunami o maremoto, o a crecientes de ros, causadas por coincidencia entre la direccin de los vientos hacia las costas y perodos de marea alta, o por aumentos del nivel medio del mar durante el Fenmeno El Nio.

SequaTemporada seca, sin lluvias, o con dficit de lluvias. Puede aparecer como temporada seca. Se pueden incluir en este tipo de evento perodos de temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como ola de calor.

Tormenta ElctricaTormenta elctrica. En las fuentes pueden aparecer efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos o relmpagos.

VendavalToda perturbacin atmosfrica que genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, cicln, viento fuerte, ventisca, tromba, rfaga, racha, tornado.

GENERADOS POR EL HOMBRE (ANTROPICOS)

1. TECNOLOGICO

AccidenteAccidente de transporte vehicular, frreo, areo o naviero. Preferentemente aquellos inducidos por fenmenos naturales como deslizamientos, sismos, huracanes, lluvias, etc., o por condiciones de vulnerabilidad por localizacin de asentamientos humanos. Se incluyen aquellos accidentes de transportes que generan escapes de sustancias txica, cualquiera sea su causa.

Colapso estructuralDaos de cualquier tipo de estructura, debidos fenmenos como deterioros, fallas tcnicas o sobrecargas en escenarios pblicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones de vivienda, etc.

ExplosinDetonacin producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansin sbita de un gas.

IncendioPresencia de fuego que consume materiales inflamables, generando prdidas de vidas y/o bienes. Puede ser incendios urbanos, industriales o rurales, pero diferentes a incendios forestales.

2. CONTAMINANTE

ContaminacinReportes de contaminacin concentrada, con efectos sobre la salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una regin. Puede ser contaminacin del suelo, del agua o de la atmsfera, debida a factores qumicos, biolgicos, de disposicin de basuras, etc.

Epidemia

Expansin de una enfermedad infecto-contagiosa generalmente de origen sanitario que ataca a numerosos individuos en perodos cortos de tiempo, como el clera, la fiebre tifoidea, la peste bubnica, etc.

3. SOCIAL

Conflictos armados o blicosLucha entre partidos con efectos sociales como muertos, heridos, desplazados

PnicoMiedo sbito generado en muchedumbres (estadios, salas de cine, etc.) que conduce a muertes, heridos y/o destrozos.

OTROSPlagaProliferacin sbita de especies biolgicas que afectan a comunidades a la agricultura, ganadera o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo ratas, langosta, abeja africana.

Glosario

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un viento adverso.

AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenmeno fsico de origen natural, de origen tecnolgico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especfico o en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Tcnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intencidad, en un sitio especfico y en un tiempo de perodo determinado.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica.

ANTRPICO: De origen humano o de las actividades del hombre.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos especficos de la estructura y funcin de los ecosistemas relevantes o de valor para la poblacin.

CAPACITACIN: Proceso de enseanza - aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisicin duradera y aplicable de conocimientos y habilidades:

DAO: Prdida econmica, social, ambiental o grado de destruccin causado por un evento.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, econmico sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su produccin, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE: Situacin causada por un fenmeno de origen natural, tecnolgico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas. Los bienes, los servicios y el medio ambiente. En la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y de procesos fsicos y biticos que interactan en forma interdependiente y que han creado flujos de energa caractersticos y ciclos o movilizacin de materiales.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relacin de causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el dao fsico en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades sociales y econmicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relacin de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la poblacin, sus actividades econmicas y sociales o sobre el medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden versen afectadas con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, lneas vitales o infraestructura, centros de produccin, servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente.

EMERGENCIA: Toda situacin generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilizacin de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta.

ESCENARIO: Descripcin de un futuro posible y de la trayectoria asociada a l.

EVALUACIN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo especfico y en un rea determinada. Representa la ocurrencia estimada y la ubicacin geogrfica de eventos probables.

EVALUACIN DEL RIESGO: En su forma ms simple es el postulado de que el riego es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, econmicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o ms de estos parmetros modifican el riesgo en s mismo, o sea el total de prdidas esperadas en un rea dada por un evento particular.

EVENTO: Descripcin de un fenmeno natural, tecnolgico o provocado por el hombre, en trminos de sus caractersticas, su severidad, ubicacin y rea de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenmeno que caracteriza una amenaza.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenmeno en un sitio especfico.

INTERVENCIN: Modificacin intencional de las caractersticas de un fenmeno con el fin de reducir su amenaza o de las caractersticas intrnsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervencin pretende la modificacin de los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso fsico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia y de un fenmeno, son medidas relacionadas con la intervencin de la amenaza. La reduccin al mnimo posible de los daos materiales mediante la modificacin de la resistencia al impacto de los elementos expuestos son medidas estructurales relacionadas con la intervencin de la vulnerabilidad fsica. Aspectos relacionados con planificacin del medio fsico, reglamentacin del uso del suelo, seguros, medidas de emergencias y educacin pblica son medidas no estructurales relacionadas con la intervencin de vulnerabilidad fsica y funcional.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeacin de la prevencin y de la preparacin para la atencin de la poblacin potencialmente afectada.

MITIGACIN: Definicin de medidas de intervencin dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigacin es el resultado de la decisin a nivel de riesgo aceptable obtenido de un anlisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.

PRDIDA: Cualquier valor adverso de orden econmico, social o ambiental alcanzado por una variable durante un tiempo de exposicin especfico.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento especfico.

PLAN DE EMERGENCIA: Definicin de polticas, organizacin y mtodos, que indica la manera de enfrentar una situacin de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

PREPARACIN: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mnimo la prdida de vidas humanas y otros daos, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin.

PREVENCIN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipacin con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la poblacin, los bienes, servicios y el medio ambiente.

PRONOSTICO: Determinacin de la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno con base: el estudio de su mecanismo generador, el Monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo. Un pronstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la bsqueda e interpretacin de seales o eventos premonitorios de un evento; a mediano plazo, basados en la informacin probabilstica de parmetros indicadores de la potencial ocurrencia de un fenmeno, y a largo plazo, basado en la determinacin del evento mximo probable en un perodo de tiempo que pueda relacionarse con la planificacin del rea potencialmente afectables.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposicin determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, econmicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificacin, la formulacin de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar polticas sociales, econmicas o ambientales afines.

SISTEMATIZACIN: Mtodo de investigacin que permite formalizar, recuperar, interpretar, evaluar, conceptualizar y comunicar experiencias de accin social.

SIMULACIN: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un saln.

SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto a sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposicin intrnseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una prdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuesta ante un evento determina el carcter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Bibliografa

CARDONA, OMAR DARO Y SARMIENTO, JUAN PABLO, Gua para la elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencia, Universidad de Los Andes, 1997.

CUNNY, FEDEREICK, Disaster and Development, Oxford University Press, Inc. 1983.

FEMA, Guide For The Review of State and Local Emergeny Operations Plans, CPG 1 8, 1985.

GRANDE, JORGE, Adjusting Agencies for Emergency and Disaster Management, STOP Disaster/Number 21, September october 1994 P 18-19.

GRANDE, JORGE, Mtodo, Modo y Tcnica, Taller de Instructores del Curso CPI, Costa Rica, 1991.

MOISA, ANA MARA Y ROMANO, LUIS ERNESTO, El Terremoto de 1986 en San Salvador Anlisis de la Respuesta, Desastres y Sociedad No.4, ao 3, La Red, 1995.

OFICINA DEL COORDINADOR DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL SOCORRO EN CASO DE DESASTRE, Prevencin y Mitigacin de Desastres, Volumen 11, Aspectos de Preparacin, U.N. Nueva York, 1986.

OLSON, RICHARD STUART Y SARMIENTO, JUAN PABO, Guns, Drugs, and Disaster: Cauca/Huila, Colombia, 1994. International Journal of Mass Emergencies and Disaster, August, 1995, Vol. 13, No.2, pp.147 160.

PUERTA, ANTONIO, Evaluacin y Sistematizacin de Proyectos Sociales Una Metodologa de investigacin, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Colombia, 1996.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Diseo y Desarrollo de cursos de Capacitacin, USAID/OFDA Costa Rica, 1997 a.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades Nivel Toma de Decisiones, EDAN TD, USAID/OFDA, Costa Rica, 1997 b.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Mitigacin de Riesgos, Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible, una Poltica Pblica, Escuela Superior de Administracin Pblica. Bogot, 1996 a.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Plan Integral de Seguridad Hospitalaria, Ministerio de Salud, Colombia, 1996b.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Impacto poltico de ENSO97/98 en Amrica Latina, ponencia presentada en Lima, noviembre de 1997 c.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Simulacin Constructiva, 1996c.

THOMPSON, PAUL Y CARTER, NICK, Disaster Preparedness, University of Wisconsin, Disaster Management Center, Madison UA, 1987.

USAID/OFDA, Curso de Administracin para Desastres APD, Costa Rica, 1993 a.

USAID/OFDA, Curso de Capacitacin para Instructores CPI, Costa Rica, 1989.

USAID/OFDA, Curso de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades EDAN, Costa Rica, 1993b.

USAID/OFDA, Reuniones, Mtodos e Instalaciones, Costa Rica, 1993c.

Referencias

Cardona, Omar Daro y Sarmiento, Juan Pablo, Gua para la elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencia, Universidad de Los Andes, 1997.

Adaptado de Estructura de la Respuesta para la Atencin de Emergencias Adriana Cuevas, Universidad de Los Andes Especializacin en Evaluacin de Riesgos y Prevencin de Desastres, febrero de 1998.

SUMA-OPS/OMS Y EDAN-USAID/OFDA.

Programa de Manejo de Suministros promovido por la OPS/OMS, cuenta en Colombia con diferentes grupos entrenados y con los equipos necesarios.

Curso de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades promovido por USAID/OFDA. En Colombia hay ms 400 personas entrenadas y ms de 8 instructores certificados.

USAID/OFDA, Curso de Capacitacin para Instructores CPI, Costa Rica, 1989.

GRANDE, JORGE, Mtodo, Modo y Tcnica, Taller de Instructores del Curso CPI, Costa Rica, 1991.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Diseo y Desarrollo de Cursos de Capacitacin, USAID/OFDA, Costa Rica, 1997.

SARMIENTO, JUAN PABLO, Simulacin Constructiva, 1996.

Apartes tomado del documento los Preparativos para casos de desastre elaborado por J.P. Sarmiento para LA RED, mayo de 1998.

Adaptado de DESINVENTAR- LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina. (Versin 2.01, mayo de 1995)

Coordinacin general

Sealizacin

Sistemas de alerta

Registro y sistematizacin

Asistencia externa

Coordinacin operativa

Notificacin y verificacin

Aislamiento y seguridad

Evaluacin de daos

Evaluacin de necesidades

Social

Trabajo social y Psicolgico

Informacin pblica

Salvamento, bsqueda y rescate

Bsqueda y rescate

Evacuacin

Salud

Atencin en Salud (Personas, Medio Ambiente y Vigilancia Epidemiolgica)

Hbitat

Alojamiento temporal

Rehabilitacin

Area de Infraestructura y Servicios

Servicios pblicos

Remocin de escombros

Logstica

Comunicaciones

Trnsito y transportes

Abastecimiento y provisiones

Anlisis de la Respuesta a un Evento

Descripcin

Particularidades del evento

Antecedentes histricos

Distribucin y concentracin de los daos

Caractersticas polticas de la regin

Caractersticas econmicas y sociales

Estructura para el Manejo de la Emergencia

Aplicacin del Plan de Emergencia y Contingencia

Estrategia de comando de operaciones

Movilizacin de recursos

Manejo de competencias, nivel nacional, regional y local

Respuesta comunitaria

Polticas sectoriales de recuperacin

Cul es el balance?

Prospectiva