Plan de Emergencias Nacionales

download Plan de Emergencias Nacionales

of 24

Transcript of Plan de Emergencias Nacionales

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    1/24

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    MISIN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CIUDAD ANGOSTURATRAYECTO INICIAL SECCIN A (1)

    1.- PLAN DE EMERGENCIA

    PROFESOR(A) ALUMNOANGEL NAVAS OMAR DE JESS AQUINO. V.-5551796

    CIUDAD BOLIVAR, JUNIO DE 2009

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    2/24

    INDICEINTRODUCCIN............................................................................................... 4

    PLAN DE EMERGENCIA COVENIN 2226-90 .............................................5

    objetivos de los planes de emergencia....................................................................... 5Metas de los Planes de Emergencia........................................................................... 6

    Procedimientos para La Elaboracion del Plan de Emergencia. ................................6

    pasos para elaborar plan de emergencia ...................................................................7

    TERREMOTOS. ...............................................................................................7

    Antes del Terremoto.................................................................................................. 7

    Durante el Terremoto:............................................................................................... 8

    Despus del Terremoto:............................................................................................. 8

    Definiciones de Terminos........................................................................................ 10

    INCENDIOS ....................................................................................................10

    El Plan de Evacuacin:............................................................................................ 12

    Incendio de estructuras ...............................................................................13

    Protocolo de Actuacin........................................................................................... 14

    Principios Generales de los Primeros Auxilios.........................................15

    Principios Bsicos de los Primeros Auxilios........................................................... 16

    SHOCK. ..........................................................................................................17Sntomas del shock.................................................................................................. 17

    Tratamiento. ............................................................................................................17

    Advertencia. ............................................................................................................18

    RESUCITACIN CARDIOPULMONAR (R.C.P.) ..........................................18

    Primeros Auxilios.................................................................................................... 18

    Procedimientos de Emergencia............................................................................... 18

    QUEMADURAS GRAVES.............................................................................. 19

    Primeros Auxilios en Casos de Heridas. ................................................................19

    Proteccin de las Heridas........................................................................................ 20

    Tratamiento de heridas que sangran en abundancia. ..............................................20

    Advertencias. ..........................................................................................................21

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    3/24

    Heridas que exigen cuidados especiales. ................................................................21

    MATERIALES PELIGROSOS........................................................................21

    Derrames de matpel Glp .........................................................................................21

    Primeros auxilios..................................................................................................... 22

    Conclusin..................................................................................................... 23

    BIBLIOGRAFA............................................................................................... 24

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    4/24

    INTRODUCCIN

    La Proteccin Civil, es la actividad mediante la cual nos preparamos ante loque puede suceder y que puede afectar vidas humanas, el ambiente y los

    bienes, y esta actuacin se prev antes, durante y despus de estos

    eventos. Los orgenes de los eventos catastrficos son varios; los naturales

    son inevitables y algunos predecibles, los que se generan por la accin

    directa del ser humano, en su actuar consciente o inconsciente, la mayora

    son evitables y se pueden controlar.

    En este trabajo abordaremos la investigacin de varios tpicos relacionados

    con el antes, durante y despus de estos eventos; como actuar, como

    socorrer a los heridos y sobre todo como evitar ser victima innecesaria de

    ellos. Ante la presencia de estos eventos la mayora de las victimas son a

    causa de la sorpresa y el de no actuar correctamente., de igual manera aun

    resultando ilesos, nos accidentamos motivado al accionar incorrecto y peor

    aun en algunas ocasiones agravamos la situacin de un herido por haber

    decidido socorrerlo sin estar preparado para ello.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    5/24

    PLAN DE EMERGENCIA COVENIN 2226-90es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y

    oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante loscasos de emergencias que se puedan presentar, mediante una accin

    colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite

    controlar y minimizar las posibles prdidas.

    Objetivos de los planes de emergencia.

    Salvaguardar vidas

    Disminuir la gravedad de las lesiones

    Proteger los bienes materiales

    Proteger el ambiente

    No desencadenar riesgos mayores

    Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia

    Restablecer la normalidad lo mas pronto posible

    Reducir el tiempo de reaccin ante el evento

    Minimizar el impacto o consecuencias

    Racionalizar los recursos de respuesta Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sera

    arbitrario, catico e ineficiente.

    Proteccin de bienes materiales y del medio ambiente

    Coordinacin adecuada entre ubicacin de la emergencia y acciones

    tomadas en la base de operaciones

    Consideracin de cualquier legislacin. ordenanza local pertinente

    Garantizar la seguridad del personal involucrado en a emergencia Disponibilidad de personal capacitado para la administracin global de

    accin de una emergencia

    Crear una estructura organizacional que garantice rpida y efectiva

    respuesta a una situacin de emergencia

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    6/24

    Metas de los Planes de Emergencia

    Asignar con anticipacin las personas responsables de poner en practica

    las medidas adecuadas

    Proporcionar una lista de las medidas que debern tomarse en una

    emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de

    las mismas

    Disponer de medios de comunicacin apropiados para coordinar las

    tareas requeridas ante una emergencia

    Especificacin de equipo, materiales y personal a disponibilidad

    Proporcionar informacin pertinente aplicable a diferentes situaciones deemergencias

    Procedimientos para La Elaboracion del Plan de Emergencia.

    Para la elaboracin de Plan de emergencia, nos estamos adelantando a las

    Emergencias o Contingencias a fin de conocer su riesgo, consecuencias y

    variaciones de los productos y procesos involucrados en forma hipottica.

    Con el Objetivo de aplicar las tcnicas ms efectivas de control, administrar

    los recursos disponibles y aumentar la seguridad del personal involucrado.En la mitigacin de la Emergencia o Contingencia.

    Estos Planes deben de contener como mnima la siguiente informacin:

    a- Organigrama del grupo de control de emergencia

    b. Gua telefnica

    c. Centros asistenciales

    d. Organismos y autoridades competentes

    e. Mapas de las instalaciones, edificaciones.f. Inventario de material para emergencia

    g. Inventario de equipo contra incendio y proteccin personal para

    emergencias

    h. Organigrama de comunicacin de alerta

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    7/24

    i. Informe del ultimo simulacro realizado (con detalles sobre las fallas) y

    fecha.

    Pasos para elaborar plan de emergenciaProcedimiento de alerta al personal clave

    2.- Requerimientos de comunicaciones

    3.- Logstica de transporte

    4.- Uso de equipos de proteccin personal para emergencia

    5.- Sistema de seguridad

    6.- Plan de acceso y vas de emergencia

    7.- Procedimientos de rescate y salvamentoProcedimiento de desalojo

    9.- Contacto con organismos o autoridades competentes

    10.- Logstica de suministro

    11.- Funcionamiento de servicios bsicos

    12.- Adiestramiento (Cursos)

    TERREMOTOS.

    Antes del Terremoto

    1. Tenga preparados: botiqun de primeros auxilios, linternas, radio a

    pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos.

    Sepa cmo desconectar la luz, el gas y el agua.

    2. Prevea un plan de actuacin en caso de emergencia y asegure el

    reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.

    3. Confeccione un directorio telefnico para, en caso de necesidad,

    poder llamar a Proteccin Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o

    Polica.

    4. No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegrelos en

    el suelo.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    8/24

    5. Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanteras, etc. y

    sujete aquellos objetos que pueden provocar daos al caerse, como

    cuadros, espejos, lmparas, productos txicos o inflamables, etc.

    Durante el Terremoto:

    Si el terremoto no es fuerte, tranquilcese, acabar pronto.

    Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atencin

    para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:

    Si est dentro de un edificio, qudese dentro; si est fuera, permanezca

    fuera. El entrar o salir de los edificios slo puede causarle accidentes.

    Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa ocama,

    bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincn

    y proteja su cabeza.

    No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.

    Apague todo fuego. No utilice ningn tipo de llama (cerilla, encendedor,

    vela, etc.) durante o inmediatamente despus del temblor.

    Fuera de un edificio ,aljese de cables elctricos , cornisas, cristales,

    pretiles, etc .

    No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la

    cada de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares

    abiertos, no corra y cuidado con el trfico.

    Si va en coche cuando ocurra el temblor, prelo donde le permita el

    permanezca dentro del mismo, retirado de puentes y tajos.

    Despus del Terremoto:

    Guarde la calma y haga que los dems la guarden. Impida cualquier

    situacin de pnico.

    Compruebe si alguien est herido, prstele los auxilios necesarios.

    Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    9/24

    de cmo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situacin (fuego,

    derrumbamiento, etc.) muvalo con precaucin.

    Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad,

    hgalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamientoalgn aparato. Ante cualquier anomala o duda, cierre las llaves de

    paso generales y comunquelo a los tcnicos o autoridades.

    No utilice el telfono. Hgalo solo en caso de extrema urgencia.

    Conecte la radio para recibir informacin o instrucciones de las

    autoridades.

    Tenga precaucin al abrir armarios, algunos objetos pueden haber

    quedado en posicin inestable. Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos

    cortantes o punzantes.

    No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos

    o botellas con sustancias txicas o inflamables.

    Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo contacte

    inmediatamente con los bomberos.

    Despus de una sacudida muy violenta salgan ordenada y

    paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si ste tiene

    daos.

    Aljese de las construcciones daadas. Vaya hacia reas abiertas.

    Despus de un terremoto fuerte siguen otros pequeos, rplicas que

    pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en

    construcciones daadas. Permanezca alejado de stas.

    Si fuera urgente entrar en edificios daados hgalo rpidamente y no

    permanezca dentro. En construcciones con daos graves no entrehasta que sea autorizado.

    Tenga cuidado al utilizar agua de la red ya que puede estar

    contaminada. Consuma agua embotellada o hervida.

    http://www.ugr.es/~iag/divulgacion/div_d.html#rephttp://www.ugr.es/~iag/divulgacion/div_d.html#rep
  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    10/24

    Definiciones de Terminos.

    Terremoto: Liberacin sbita y brusca de energa acumulada por la

    deformacin lenta en la superficie de la terra, que se propaga en forma de

    ondas ssmicas. Fuente ssmica: Volumen de roca que se fractura durante un terremoto.

    Sacudida ssmica: Conjunto de movimientos vibratorios del terreno.

    Hipocentro: Punto donde se inicia el terremoto.

    Epicentro: Punto de la superficie situado en la vertical del foco o

    hipocentro.

    Rplicas: Terremotos ms pequeos que ocurren despus de un

    terremoto.Precursores: Terremotos ms pequeos que ocurren antes del terremoto

    principal.

    Magnitud: Parmetro ideado por Richter que indica el tamao y la energa

    liberada por el terremoto en forma de ondas ssmicas. La escala de

    magnitud no tiene lmites, aunque no se han observado terremotos de

    magnitud local superior a 9.

    Intensidad: Parmetro que indica el efecto de las sacudidas en un lugarafectado por las sacudidas ssmicas. Se mide a travs de las reacciones

    de las personas, del grado de destrozos producidos en las construcciones

    y por las perturbaciones provocadas en el terreno (grietas, deslizamientos,

    desprendimientos, etc.). La escala oficial en Espaa es la E.M.S. 92 que

    est dividida en 12 grados. Los destrozos empiezan a ser importantes a

    partir del grado VII.

    INCENDIOSPara que un fuego se inicie necesita de cuatro componentes:

    1. Combustible-

    2. comburente-

    3. Calor-

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    11/24

    4. Reaccin Qumica.

    COMBUSTIBLE- Es cualquier material que pueda ser presa del fuego

    (madera, papeles, hidrocarburos, etc).

    COMBURENTE- Es el agente oxidante que le cede sus electrones alcombustible (el oxigeno y el ozono, algunos cidos, y otras combinaciones

    qumicas)

    CALOR- Se refiere a la mnima temperatura con la que un cuerpo entra en

    combustin (por ejemplo el papel arde a los 147 grados Fahrenheit)

    REACCIN QUMICA- Hace referencia al intercambio que se produce entre

    los diferentes componentes del fuego y los materiales que consume a su

    paso.

    La Extincin Del Fuego:

    Se busca extinguir el fuego al ponerlo en contacto con todos aquellos

    materiales, productos qumicos o factores que dificultan su combustin.

    Diferentes Tipos de Fuego:

    Como se puede observar a simple vista en un matafuegos suelen figurar enellos una serie de letras: A- B- C D. Estas letras sirven para definir los

    diferentes tipos de combustibles que se pueden apagar con ellos.

    1) LOS TIPO A estn representados por un triangulo y engloban a los

    Slidos Carbonizables por ejemplo: maderas, papel, pieles, sedas, telas,

    cueros, corchos, etc.

    2) LOS TIPO B, estn representados por un cuadrado y engloban a cuatro

    grupos diferentes:

    1. Slidos licuables: como ceras, parafinas, ltex, caucho, plsticos, etc.

    2. Lquidos no miscibles: naftas, gasoil, querosenes, barnices, etc.

    3. Lquidos miscibles: alcoholes, metiles, acetonas, etc.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    12/24

    4. Gases Inflamables: butano, etano, gas natural, hidrgeno, propano, etc.

    3) LOS TIPO C, estn representados por un circulo y apuntan a combatir los

    fuegos en sistemas elctricos, por ejemplo: tableros, cableados, capacitores,

    bateras, generadores, transformadores, etc.4) LOS TIPOS D, estn representados por una estrella y combaten todos

    aquellos metales inflamables, por ejemplo: aluminios, Zinc, sodios, titanio,

    etc.

    Combate del fuego:

    Si se desea combatir correctamente cualquier clase de fuego, el vigilador

    debera de conocer minimamente cuales son los factores que estncontribuyendo a alimentarlo y tambin por supuesto deducir cuales serian las

    mejores herramientas para combatirlo.

    1. Pensar antes de actuar.

    2. Mantenerse en control y alerta.

    3. Conocer a la perfeccin la ubicacin exacta de los matafuegos, extintores

    y mangueras de incendio.

    4. Tener bien en claro su papel en el plan de evacuacin programado.

    5. Lo principal es la seguridad propia y la de los otros.

    El Plan de Evacuacin:

    Finalmente llegamos al punto ms importante en la evacuacin es necesario

    que todo el personal de seguridad conozca su lugar y funcin dentro del plan

    determinado (por esta razn son tan importantes los simulacros) a

    continuacin detallare algunas pautas bsicas a seguir en caso de incendios:

    1.) VERIFICACIN: al darse la alarma de incendio o recibir un aviso o

    sospechar de un posible foco gneo, se proceder a verificar el lugar donde

    se desarrolla y la magnitud del mismo.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    13/24

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    14/24

    - Durante el incendio en una vivienda, se llegan a desarrollar

    temperaturas ambientales mayores a 400 C en las capas altas. A

    65 C nuestros pulmones dejarn de funcionar y nuestro cuerpo se

    bloquear.

    - El humo en una vivienda ser una nube crida y nociva, que tan

    solo con una inhalacin perfecta podramos perder la conciencia.

    Entre otros componentes desprendidos de la combustin, se

    encuentra el monxido de carbono, es importante saber que estos

    gases tienen una funcin anestsica y letal. Despus de vernos

    involucrados en un incendio, los sntomas de inhalacin de humos

    sern dolores de cabeza, mareos, nuseas e incluso vmito.- Los accesos a los recintos cerrados donde se produzca un incendio

    debern ser franqueados nicamente con medios especficos para

    combatir la reaccin del fuego y del humo. La apertura de la puerta

    de una vivienda puede suponer la entrada masiva de aire limpio y

    aportar oxgeno a una combustin latente reactivndola y creando

    una combustin intensa acompaada de un Back Draft (Combustin

    con sobrepresin en el recinto ).

    Protocolo de Actuacin

    Se puede definir como protocolo de actuacin a aquellos

    procedimientos cronolgicos que se deben realizar ante una

    manifestacin de incendio.

    El ciudadano que llama al 171 confa en una solucin eficaz a sus

    problemas. La informacin que se reciba y el modo en que se

    traslade, sern determinante para la resolucin final. El operador deuna sala de Emergencias realizar un cuestionario donde adquiera

    el mximo de informacin posible para poder trasladarla de forma

    eficaz.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    15/24

    PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROSAUXILIOS

    Primero: estar tranquilo, pero actuar rpidamente.- Con tranquilidad se da

    confianza a la vctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigossuelen tener miedo, con frecuencia pnico o estn sobreexcitados. El

    auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

    Segundo: hacer una composicin de lugar.- Cuando se llega al lugar del

    accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se

    encuentre. Pueden haber otros heridos ms graves y que, por tanto,

    necesiten atenderse en primer lugar. Hacer un rpido examen del lugar.

    Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta

    tambin de las posibles fuentes de peligros que an existan: amenaza de

    derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

    Tercero: mover al herido con gran precaucin.- Jams se cambiar de sitio

    al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los

    primeros cuidados. Adems, un herido grave, no debe ser movilizado

    excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios;

    (parada cardio-respiratoria) 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3)

    protegerle de un nuevo accidente. (Peligro de incendio, cada a un barranco,

    cada de cascotes, etc.)

    Cuarto: examinar bien al herido.- Investigar si est consciente, si respira, si

    tiene pulso, si sangra, si tiene fracturas, si presenta quemaduras, si ha

    perdido el conocimiento, (aunque a nuestra llegada lo haya recobrado) estar

    bien seguros de no haber dejado escapar nada.

    Quinto: No hacer ms que lo indispensable.- Si se intentan hacer

    demasiadas cosas, se retrasar el traslado de la vctima. El papel delauxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de

    limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un

    correcto transporte del herido.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    16/24

    Sexto: mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo,

    mantenindole a una agradable temperatura. Si hace fro, todo el cuerpo

    debe ser calentado; para ello lo mejor ser envolverlo en una manta.

    Sptimo: No dar jams de beber a una persona inconsciente.- En esteestado no podr tragar y existir peligro de ahogarla al penetrar el lquido en

    las vas areas. Si la vctima conserva la consciencia y no presenta una

    herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a

    pequeos sorbos. No darle alcohol, es preferible caf o t caliente, sobre

    todo si hace fro.

    Octavo: tranquilizar a la vctima.- El accidentado tiene miedo. Hay que

    hablarle ya que est angustiado; el curso de su vida se ha visto truncadobruscamente y padece por los que le acompaan o por su familia. Hay que

    tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el nimo. Hay que decirle que

    hay gente cerca que se ocupa de l, que los servicios de urgencias han sido

    avisados y que vendrn pronto. No se le debe dejar ver su herida.

    Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede

    gravarse en un corto espacio de tiempo.

    Principios Bsicos de los Primeros AuxiliosTodo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este

    orden los siguientes principios bsicos:

    1. PROTEGER, en primer lugar, a l mismo y despus a la vctima.

    Podemos evitar nuevos accidentes, si sealizamos el lugar del accidente.

    SLO si hay peligro para el accidentado se le desplazar, manteniendo en

    bloque el eje cabeza-cuello-tronco.

    2. AVISAR, es decir dar el S.O.S., indicando: el nmero y estado aparente

    de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (cadas

    de postes elctricos, peligro de incendio, gases, etc.) y el lugar exacto dnde

    se ha producido el accidente. Saber que de la informacin que nosotros

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    17/24

    demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos

    y materiales, que all nos lleguen.

    3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero

    para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluacin delherido.

    SHOCK.- Despus de un accidente grave, con frecuencia sobreviene el Shock,

    condicin peculiar caracterizada por una gran depresin fsica y mental. La

    reaccin puede sobrevenir inmediatamente despus del accidente o puede

    demorarse varias horas. El Shock es peligroso y exige tratamiento inmediato.

    Sntomas del shock

    El rostro pierde la expresin y tornase plido, grisceo o ligeramente

    azulado. La piel se pone fra y viscosa, y la persona pierde inters en lo que

    est sucediendo a su alrededor. El pulso es dbil y rpido, y a veces es difcil

    tomarlo en la mueca. La respiracin es ligera, superficial y rpida.

    Tratamiento.Cuando se administran los primeros auxilios a una vctima de Shock, slo

    tres cosas pueden ayudarle:

    - Calor: Mantenga al paciente en calor.

    - Posicin: Levntele los pies de modo que la cabeza quede ms baja que el

    resto del cuerpo. Si usa dentadura postiza o si tiene goma de mascar o

    tabaco en la boca, squeselos para evita que se los trague y se ahogue.

    - Estimulantes: Si el paciente no ha perdido el conocimiento, dle

    estimulantes como espritu aromtico de amonaco(1 cucharadita en medio

    vaso de agua), o caf o t caliente. A una persona inconsciente no debe

    drsele ningn lquido. Para hacerle recobrar el sentido, dnsele a oler sales

    aromticas. En ningn caso debe darse bebidas alcohlicas.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    18/24

    Advertencia.

    No se den estimulantes hasta que se haya detenido todo derrame de sangre.

    Las hemorragias abundantes son peligrosas, y deben detenerse con la

    mayor celeridad posible. Las hemorragias externas deben contenerse en ellugar del accidente.

    RESUCITACIN CARDIOPULMONAR (R.C.P.)Ante un accidentado nuestra primera actuacin consistir en comprobar si

    late su corazn y si respira. Si ha cesado la respiracin y la contraccin

    cardiaca, morir en pocos minutos!.

    Podemos impedirlo realizando de inmediato las maniobras que se conocen

    como Resucitacin Cardiopulmonar o R.C.P., consistentes en realizar larespiracin artificial mediante la tcnica del boca a boca y comprimir en el

    centro del pecho para conseguir que el corazn bombee sangre.

    Primeros Auxilios

    El objetivo principal al aplicar los primeros auxilios, es tratar de minimizar

    las molestias, mantener cmoda a la persona y, en todo caso, no agravar

    ms su situacin.

    Es menester que su prestacin se haga de manera oportuna y eficaz

    aunque a veces no se dispone de personas entrenadas adecuadamente y,

    lo ms probable que stas al tratar de ayudar, lo nico que logran es

    agravar la situacin del lesionado.

    A los efectos de minimizar la situacin planteada, es aconsejable que todo

    el personal de la organizacin, tome un curso de tcnicas de 1os auxilios y

    resucitacin, de manera tal que se encuentre capacitado lo mejor posible

    para que pueda brindar una ayuda eficiente cuando as sea necesario.

    Procedimientos de Emergencia

    En el caso de aquellos accidentes que hayan ocasionado lesiones

    menores al personal, por ejemplo quemaduras pequeas o cortes

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    19/24

    reducidos, es comn el contar con tiempo disponible suficiente para

    atender los accidentes.

    QUEMADURAS GRAVESSi es testigo de un accidente con quemaduras graves:

    Impida que el accidentado corra y apague las llamas cubrindolas con una

    manta, toalla o trapo grande.

    Aleje a la vctima del foco de calor y compruebe si respira con dificultad.

    Llame al centro de Salud ms prximo. Los profesionales que le atendern

    saben cmo contactar con nosotros si fuese necesario.

    Siga las instrucciones que le den. Siempre es en beneficio del paciente.

    Refresque las partes quemadas con agua abundante para evitar que el

    calor siga daando internamente.

    Si tiene que mover al paciente, hgalo con precaucin, puede causarle un

    dolor intenso.

    Nunca quite la ropa pegada a la piel o aplique pomadas u otros productos.

    No abandone nunca al paciente hasta que llegue el Equipo de

    Emergencias. Si nota algn cambio en su situacin, contacte de nuevo conel 061 y recibir nuevas instrucciones.

    No administre ningn producto por la boca, ni siquiera agua, y anmelo a

    respirar de manera lenta y profunda.

    Maneje con precaucin los productos inflamables y mantngalos apartados

    del fuego.

    Primeros Auxilios en Casos de Heridas.

    - En casos de heridas los primeros auxilios consisten en detener cualquierderrame de sangre y hacer todo lo posible por impedir que entren en la

    herida grmenes infecciosos. Siempre hay peligro de infeccin en toda

    herida, por pequea que sea. Si ha quedado adentro algn fragmento del

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    20/24

    instrumento u objeto que la caus, no trate de sacarlo. Deje que lo haga el

    mdico.

    Proteccin de las Heridas.Todas las heridas abiertas deben cubrirse prontamente con algn material

    asptico, vendajes o almohadillas de muselina o gasa. No use algodn

    absorbente, porque se pegar a la herida y es difcil de quitar. Quite la ropa

    que quede alrededor de la herida, cortndola si es necesario.

    Tratamiento de heridas que sangran en abundancia.

    Coloque un apsito de gasa asptica sobre la herida y aplique presin

    mediante un vendaje o ligamento de esparadrapo. Por lo general basta un

    vendaje para contener la hemorragia en la mayora de las heridas pequeas

    o medianas.

    Si el vendaje no contiene la hemorragia, aplique presin con la mano sobre

    el vendaje, directamente sobre el sitio de la herida.

    En casos de heridas mayores en que hay trituracin de las extremidades, o

    amputacin, por lo general es necesario aplicar un torniquete para contener

    la hemorragia.

    Los dos sitios ms apropiados para aplicar torniquete en los brazos o las

    piernas son:

    1.- Alrededor del brazo como a cuatro dedos(5 centmetros de la axila)

    2.- Alrededor del muslo, a la misma distancia de la ingle.

    Para torniquete puede usarse cualquier pauelo, corbata, toalla o cinturn. o

    cualquier prenda de suficiente resistencia que pueda atarse alrededor de la

    pierna o el brazo y torcerse con un palo corto. no use nunca cuerda, alambre

    o cualquiera otro material delgado que pueda penetrar en la carne . Al aplicarun torniquete coloque una almohadilla de gasa u otro material limpio sobre el

    vaso sanguneo fin de no causarle dao.

    Debe recurrirse al torniquete nicamente cuando no existe otro modo de

    contener la hemorragia.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    21/24

    Advertencias.

    1. No tuerza ms que lo suficiente para detener la hemorragia.

    2. Afloje el torniquete cada 15 minutos; si se deja por mucho tiempo puede

    causar gangrena. AL aflojar un torniquete nunca lo quite completamente delbrazo o la pierna a menos que est bien seguro de que no hay peligro en

    ello.

    3. El torniquete debe quedar siempre al descubierto, sin que lo oculten

    ropas o mantas. para que no se olvide aflojarlo a tiempo.

    4. Siempre que aplique un torniquete dgaselo al mdico, y dgale cunto

    tiempo hace que lo aplic.

    En casos de heridas en el pericrneo o en la cara por lo general puede

    contenerse la hemorragia colocando varios apsitos de gasa asptica sobre

    la herida y vendndola con firmeza.

    Heridas que exigen cuidados especiales.

    MATERIALES PELIGROSOSDefiniciones : Cualquier sustancia, compuesto o una combinacin de ambos, que sea

    inflamable, corrosivo, detonante, toxico, radiactivo, oxidante, un agente etiolgica o

    altamente inestable y que durante su manejo, procesamiento, almacenamiento otransporte pueda ocasionar efectos perjudiciales para el hombre, las instalaciones o el

    medio ambiente.

    Derrames de MATPEL GLP

    Sitese de espaldas al viento.

    Corte la fuga si fuera posible.

    Restrinja el acceso al rea.

    Diluya con agua pulverizada.

    Aleje toda fuente de ignicin y evite cargas electrostticas.

    No fume.

    Sitese de espaldas al viento.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    22/24

    Intente controlar el fuego.

    Corte la llave de paso si fuera posible.

    Refrigere con agua equipos prximos e incendiados.

    Si se corta la fuga, extinga el fuego con polvo seco o agua pulverizada, si

    no, deje que se consuma de forma controlada.

    Primeros auxilios

    Ojos

    Lvese los ojos con agua abundante y fra durante al menos 15 minutos, y

    requiera asistencia mdica lo antes posible..

    Piel

    Humedzcase la piel con agua abundante y fra, qutese la ropa

    impregnada y acuda rpidamente al mdico.

    Inhalacin

    Respire al aire libre, utilice oxgeno o respiracin artificial si fuese

    necesario y dirjase a un centro de asistencia sanitaria cuanto antes.

    la vctima donde se localiza la punta del esternn justo arriba de la V formada por las

    costillas.

    - Se coloca la otra mano encima de la mano que est sobre el pecho de la vctima con

    los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos

    Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.

    Si la vctima es una adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona

    que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. Se efectan dos insuflaciones,

    luego se realizan 15 compresiones cardacas ms y se repite este patrn.

    Si la vctima es un nio, se usa el mismo procedimiento, pero slo se realizan 5

    compresiones seguidas de una insuflacin, en lugar de las 15 compresiones y dos

    insuflaciones que se realizan en los adultos.

    Despus de 4 ciclos se verifica si hay respiracin y pulso y se contina con este

    patrn hasta que la ayuda mdica llegue o la vctima comience a respirar por s sola.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    23/24

    CONCLUSINEn el desarrollo de este trabajo de investigacin , se logra entender en su justa

    dimensin la necesidad de adquirir conocimientos en relacin a los distintos tipos de

    eventos en los cuales nos podemos ver involucrados y de una manera u otra contribuir

    con nuestra participacin a mitigar los daos a las personas y cosas que es lo

    deseable- o por via de nuestra ignorancia del asunto convertirnos en parte del

    problema, y/o ampliar los efectos devastadores de estos eventos y convertir un simple

    conato en una verdadera tragedia, un temblor en una tragedia.

    De tal manera que esta suficientemente justificada el abordaje de esta materia de

    Proteccin Civil, en la educacin Universitaria, en donde se da por cierto que esrecibida por personas adultas. la importancia de esta materia, conocer sobre la

    diversidad de accidentes que se pueden generar por el manejo inadecuado o

    irresponsables se situaciones de alarma o de emergencia y tambin conocer sobre los

    protocolos de actuacin previstos para cada tipo de alarma o emergencia, es la

    diferencia que nos puede llevar a sobrevivir de un eventos de estos.

    La sociedad moderna con sus avances tecnolgicos ha logrado ampliar las

    expectativas de vida del ser humano y a la par de esta tambin ha multiplicado las

    situaciones de riesgo, aparte de haberlas multiplicado ha creado situaciones de riesgo

    que hace escasamente menos de 50 aos no existan, en ese afn del hombre por

    lograr vivir mas, situacin de la cual no escapamos, estamos obligados a capacitarnos

    en esta materia.

  • 8/7/2019 Plan de Emergencias Nacionales

    24/24

    BIBLIOGRAFA.

    http://holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/RCP.htm

    http://holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/RCP.htmhttp://holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/RCP.htm