Plan de Clase - Social Studies

16
PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º GAF 134-V1 20-01-2012 Página 1 de 16 Colegio Montessori Estructuración Académica- Organización de contenidos Planeación por período académico Asignatura: Social Studies Área: Ciencias Sociales Grado: 3 o Período: III Núcleo temático: “ENCUENTRO DE DOS MUNDOSMeta general de la unidad: Reconocer las principales características de la América indígena Metas de Comprensión: - Identificar las primeras organizaciones humanas y comprender su evolución. - Conocer y explicar cómo se produjo la llegada de los primeros pobladores al continente americano. - Identificar y describir las características sociales, culturales y económicas de las culturas prehispánicas de América y comunidades indígenas de Colombia. - Respetar sus propios rasgos culturales y los de otras personas. Tópicos Generadores: - Primeras Organizaciones humanas. - Primeros pobladores de America. - Culturas Pre-hispánicas: Mayas, Aztecas e Incas. - Comunidades indígenas de Colombia. - Descubrimiento y Conquista de América Desempeños de Comprensión: - Identifica las primeras organizaciones humanas - Conoce y explica el proceso de poblamiento del territorio americano. - Conoce aspectos importantes de las culturas prehispánicas y las comunidades indígenas de Colombia. - Identifica las causas que dieron lugar al descubrimiento de América y conoce los sucesos del mismo.

description

Este es el plan de clase de social studies de tercer grado, tercer periodo.

Transcript of Plan de Clase - Social Studies

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 1 de 16

Colegio Montessori Estructuración Académica- Organización de contenidos

Planeación por período académico Asignatura: Social Studies Área: Ciencias Sociales Grado: 3o Período: III Núcleo temático: “ENCUENTRO DE DOS MUNDOS” Meta general de la unidad: Reconocer las principales características de la América indígena Metas de Comprensión:

- Identificar las primeras organizaciones humanas y comprender su evolución.

- Conocer y explicar cómo se produjo la llegada de los primeros pobladores al continente americano.

- Identificar y describir las características sociales, culturales y económicas de las culturas prehispánicas de América y comunidades indígenas de Colombia.

- Respetar sus propios rasgos culturales y los de otras personas. Tópicos Generadores:

- Primeras Organizaciones humanas.

- Primeros pobladores de America.

- Culturas Pre-hispánicas: Mayas, Aztecas e Incas.

- Comunidades indígenas de Colombia.

- Descubrimiento y Conquista de América Desempeños de Comprensión:

- Identifica las primeras organizaciones humanas

- Conoce y explica el proceso de poblamiento del territorio americano.

- Conoce aspectos importantes de las culturas pre–hispánicas y las comunidades indígenas de Colombia.

- Identifica las causas que dieron lugar al descubrimiento de América y conoce los sucesos del mismo.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 2 de 16

Nombre de la actividad: Las primeras organizaciones humanas. Descripción del material: Flashcards, nomenclatura clasificada, módulo. Key words: Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario Horda Clan Tribu Banda Sociedad Civilización Imperio Presentación: Sentados en el círculo, la guía muestra las láminas diciendo: “El ser humano es un ser sociable, es decir tiene la capacidad de relacionarse con sus semejantes. Por esta razón desde las eras más primitivas los seres humanos empezaron a agruparse por distintos motivos, como la supervivencia la cual en esos tiempos tan difíciles era más fácil en grupo para poder defenderse de los animales y las condiciones del clima”. Las primeras organizaciones de seres humanos eran nómadas, es decir no tenían un lugar fijo donde vivir, las más destacadas son:

- Horda: Primer tipo de organización que tuvieron los humanos. Se agruparon para protegerse unos a otros.

- Clan: Grupo de gente unida por parentesco familiar o ancestral.

- Banda: Grupos de familias o clanes organizados para sobrevivir.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 3 de 16

- Tribu: conjunto mayor de clanes y bandas.

Luego los seres humanos agrupados empezaron a establecerse en lugares permanentes para vivir convirtiéndose en sedentarios y las organizaciones evolucionaron en:

Sociedad: Personas que interactúan entre sí y comparten metas y costumbres.

Civilización: Sociedad más compleja que desarrollan avances tecnológicos, realizan construcciones, utilizan la escritura y tienen una religión.

Imperio: Es una sociedad la cual dirige un emperador y que consigue dominar otros terrenos distintos a los suyos a través de la conquista.

Ejercicios o variaciones:

- En el cuaderno se consigna e ilustra el tema.

- Actividad de comprensión – Módulo

Desempeño de Comprensión: Identifica las primeras organizaciones humanas Red Conceptual: Establece relaciones y diferencias entre distintos tipos de organizaciones humanas. Control de error o evaluación: Responde correctamente a preguntas formuladas por la guía. Aparea correctamente el material Montessori.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 4 de 16

Nombre de la actividad: Primeros pobladores de América Descripción del material: Flashcards, nomenclatura clasificada, módulo. Key words: Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario Pobladores Nómadas Sedentarios Beringia Cacería Recolección Presentación: Sentados en el círculo, la guía muestra las láminas diciendo: “Los primeros pobladores del continente americano, los mongoloides, provenían de la región asiática de Siberia y Mongolia, llegaron al continente persiguiendo una manada de mamuts que se desplazaban al Nuevo continente”. Los mongoloides llegaron al continente Americano cruzando el Estrecho de Bering, por una especie de Puente terrestre, llamado Beringia. Esto sucedió durante la glaciación de Wisconsin.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 5 de 16

De esta manera, hace 35.000 años pequeños grupos de cazadores cruzaron al continente y comenzaron a poblarlo desplazándose desde el norte (Alaska) hasta el sur (Patagonia), llevando una vida nómada y siguiendo la ruta de algún animal. Otros, sin embargo, al encontrar mejores condiciones de vida en algunos lugares permanecieron allí durante largos periodos de tiempo, y desarrollaron nuevas técnicas de cultivos, fue así como pasaron de ser nómadas a sedentarios. Las características principales en estos grupos eran su capacidad para manejar el fuego y producir herramientas de piedra. Una buena parte de los primeros habitantes vivían de la recolección de plantas y frutos y de la cacería de animales; otros eran pescadores. Ejercicios o variaciones:

- En el cuaderno se consigna e ilustra el tema.

- Actividad de comprensión – Módulo

Desempeño de comprensión: Conoce y explica el proceso de poblamiento del territorio americano. Red conceptual: Establecer relaciones y diferencias entre las características culturales de los continentes. Control de error o evaluación: Responde correctamente a preguntas formuladas por la guía. Aparea correctamente el material Montessori.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 6 de 16

Nombre de la actividad: Culturas Pre-hispánicas Descripción del material: Globo terráqueo, mapa, flashcards, alfombra, bandeja. Key words: Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario Precolombino Cultura Civilización Imperio Azteca Maya Inca Politeísta Presentación: En el círculo la guía muestra las láminas en las que se puedan apreciar las diferentes características de las culturas pre-hispánicas diciendo: “El proceso de descubrimiento del continente americano representó para los europeos el contacto con nuevas culturas muy distintas a la suya. Los aventureros europeos hallaron civilizaciones muy desarrolladas. Muchas de estas culturas precolombinas conocían la escritura, desarrollaron sistemas matemáticos, poseían calendarios de enorme precisión y construían centros urbanos más grandes que muchas ciudades europeas”. Las civilizaciones prehispánicas más importantes que presentaron resistencia ante la conquista europea fueron: Aztecas, Mayas e Incas.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 7 de 16

EL IMPERIO AZTECA

- Ubicación: Los Aztecas se asentaron en el valle de México durante el siglo XIV.

- Actividades económicas: Las actividades económicas de esta civilización fueron la agricultura y el comercio. Los principales cultivos fueron: maíz, tabaco, chiles y maguey.

- Desarrollo científico: Los aztecas se destacaron en medicina, anatomía y en la astronomía. También desarrollaron un sistema de escritura basado en imágenes que usaban como un alfabeto.

- Organización social: El calpulli era una forma de gobierno la cual era la base de la organización social azteca, con su propio Orador o gobernante.

La expansión azteca se basó en el poderío de su ejército y guerreros.

- Creencias Religiosas: Gran parte de la vida y la cultura Azteca se hallaba determinada por las creencias religiosas. Su religión era politeísta. Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el cielo solar y agrícola. La divinidad más importante era Quetzalcoatl. Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 8 de 16

EL IMPERIO MAYA

- Ubicación: Los Mayas se ubicaron en la zona de Petén, Yucatán, Guatemala y Honduras.

- Actividades económicas: Las actividades económicas de esta civilización fueron la agricultura y el comercio. Los principales cultivos fueron: jade, maíz y cacao.

- Desarrollo científico: Los Mayas produjeron obras esplendorosas de arte y arquitectura e hicieron importantes hallazgos científicos, en especial en astronomía, medicina, botánica y matemáticas. Los Mayas diseñaron un elaborado y preciso calendario, con un año de 365 días. Otro avance fue la escritura. Era la más desarrollada de todas las culturas.

- Creencias religiosas: Los mayas eran politeístas; rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron: HunabKu, Itzamná, Chac y Ah Puch.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 9 de 16

EL IMPERIO INCA

- Ubicación: Los Incas se establecieron en Cuzco (Perú).

- Actividades económicas: Sus actividades económicas fueron: La agricultura (cultivaban maíz y papas), el comercio, los metales, la caza y pesca.

- Desarrollo científico: Los Incas eran ingenieros brillantes. Construyeron hermosos templos, ostentosos palacios y grandes fortalezas como Machu Picchu. También construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una óptima explotación terrenal.

El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles.

- Creencias Religiosas: La religión incaica consistía en un culto al Sol (Inti).

Ejercicios o variaciones:

- En el cuaderno se consiga e ilustra el tema.

- Actividad de comprensión – Módulo

- Profundización sobre las culturas Pre-hispánicas – Módulo

- Exposiciones grupales por Imperios Desempeño de comprensión: Conoce aspectos importantes como ubicación, temporalidad, religión, organización política y social y aportes científicos y tecnológicos, de las culturas pre –hispánicas: Mayas, Aztecas e Incas. Red conceptual: Conoce la procedencia de sus antepasados indígenas. Control de error: Responde correctamente a preguntas formuladas por la guía.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 10 de 16

Nombre de la actividad: Grupos Indígenas de Colombia

Descripción del material: Globo terráqueo, mapa, flashcards, alfombra, bandeja. Presentación: En el círculo la guía muestra las láminas en las que se puedan apreciar las diferentes características de los grupos indígenas de Colombia, diciendo: “Los grupos indígenas de Colombia son: Caribe, Arawak y Chibcha”.

CARIBE

Ubicación Creencias religiosas

Características físicas

Actividades económicas

Buscaron

para vivir las tierras bajas y

calientes como las costas del

mar Caribe y los valles de

los ríos Magdalena,

Cauca, Atrato y Sinú.

Adoraban al

Sol y la Luna, las estrellas y las piedras; veneraban a los muertos.

Eran

corpulentos, musculosos y

de nariz curva o aguileña; se

adornaban con narigueras, zarcillos y collares.

Eran

navegantes expertos,

pescadores, cazadores y guerreros.

Cultivaban el algodón, el

ñame, la yuca y el maíz.

Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se unificaron en un estado sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de diferente organización social, distinta religión y costumbres propias para cada una.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 11 de 16

ARAWAK

Ubicación Creencias

religiosas Características

físicas Actividad

económica

Los Arawak

tomaron como asiento la

Sierra Nevada de Santa

Marta.

Rendían culto a los muertos.

Los Arawak son

de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz

recta y aguileña.

Viven de la

caza, la pesca, la cría de animales domésticos,

de la extracción de la sal, de la

cestería y de la cerámica.

Cultivan maíz, tabaco,

algodón y fríjoles.

Algunas tribus de la familia Arawak existen actualmente. De estas, la más conocida es la de los guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus costumbres.

CHIBCHAS

Ubicación Creencias religiosas

Características físicas

Actividad económica

Los chibchas habitaron los

departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, y la Sierra Nevada

de Santa Marta.

Rendían

culto al sol y a la luna.

Los chibchas son de talla mediana y

robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y

corta, ojos pequeños, boca

y dientes grandes y pómulos salientes.

Se dedicaban principalmente

a la agricultura,

artesanía, los tejidos y el

trabajo minero.

Esta cultura se caracterizaba por tener una estructura social y política definida. Fue la más importante por su cultura y población.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 12 de 16

Entre esta familia sobresalieron las tribus de los Muiscas y la de los Tayronas. Los Muiscas vivían en Bogotá y los Tayronas viven hasta ahora en la Sierra Nevada de Santa Marta, en un lugar llamado “La Ciudad Perdida”. Ejercicios o variaciones:

- En el cuaderno se consigan e ilustra el tema.

- Actividad de comprensión – Módulo

- Ubicación geográfica – Módulo

- Exposiciones por culturas. Desempeño de comprensión: Conoce aspectos importantes sobre los grupos indígenas de Colombia. Red conceptual: Conoce la procedencia de sus antepasados indígenas. Control de error: Responde correctamente a preguntas formuladas por la guía.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 13 de 16

Nombre de la actividad: Descubrimiento y Conquista de América Descripción del material: Flashcards, nomenclatura clasificada, alfombra, bandeja, módulo. Key Words: Conquista Cristóbal Colón Reyes Católicos Isabel de Castilla Fernando de Aragón Carabelas Raza Mestizaje Presentación: En el círculo la guía muestra las láminas en las que se puedan apreciar los principales aspectos del descubrimiento y conquista de América. Para dar inicio es importante empezar hablando de Cristóbal Colon diciendo: “Cristóbal Colón fue un gran artesano y navegante que nació en Génova Italia en 1451 y murió en Valladolid, España en 1506”.

Proyecto de Colón: Colón se presentó ante los Reyes Católicos de España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), y les solicitó financiación para un viaje, en el que buscaba llagar hasta el Japón (Asia) para abrir un nuevo frente de intercambio comercial para España. En un principio los reyes no querían financiar el viaje pues no ofrecía ninguna seguridad, sin embargo, Colón, logró el apoyo de la reina Isabel gracias a la influencia de un amigo suyo, Fray Juan Pérez.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 14 de 16

El 3 de agosto de 1492, Colón salió del puerto español Palos de Moguer, con tres embarcaciones que recibían el nombre de carabelas, y que estaban bautizadas como La Niña, La Pinta y La Santa María. La tripulación estaba conformada por cien hombres. Después de 71 días de haber zarpado, el marinero Rodrigo de Triana gritó: “¡Tierra, Tierra!”. Cristóbal Colón y su gente habían encontrado América. LAS FASES DE LA CONQUISTA A partir del 12 de octubre de 1492, fecha del descubrimiento de América, se inició el proceso de conquista de estas tierras por los españoles, el cual se desarrolló en cuatro momentos o fases.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 15 de 16

PRIMERA FASE: COLÓN LLEGA A AMÉRICA Colón y sus hombres desembarcaron en Guanahani, isla americana a donde llegaron, tomó posesión de estas tierras en nombre de los reyes de España. Después de éste encuentro, Colón continuó su recorrido por las islas cercanas. El 20 de abril de 1493, regresó a España y se presentó ante los reyes católicos para darles noticias de las tierras descubiertas, las cuales recibieron el nombre de Nuevo Mundo. Posteriormente Colón realizó otros tres viajes. SEGUNDA FASE: CONQUISTA DE LA COSTA ATLANTICA El primer conquistador que llegó a la Costa Atlántica colombiana se llamaba Rodrigo de Bastidas, los indígenas lo recibieron pacíficamente. Bastidas exploró nuestras costas y descubrió el rio Magdalena. Años más tarde, en 1525, fundó la ciudad de Santa Marta. Después llegó otro conquistador llamado Alonso de Ojeda, quien fundó la población de San Sebastián de Urabá. TERCERA FASE: DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO Después de Alonso de Ojeda, llegó Vasco Núñez de Balboa a tierras colombianas procedente de Santo Domingo, una isla del Caribe. A su llegada encontró muchos problemas sin embargo, fue amistoso y bondadoso con los indios, por lo que gracias a eso, los indígenas le informaron sobre la existencia de un gran mar al otro lado de las montañas. Y es así, que en pocos días descubrió el Océano Pacífico o Mar del Sur. CUARTA FASE: HACIA EL INTERIOR DE COLOMBIA Los conquistadores decidieron emprender la conquista de las tierras del interior de Colombia, pues ya habían explorado, las costas de nuestro país. IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El 12 de octubre no sólo se descubrió un nuevo continente, sino que también significó el encuentro de dos culturas (Europeos y americanos) que se mezclarían al cabo de un tiempo para dar origen a una nueva raza, los mestizos. El encuentro de estas dos culturas sería recordado como el Día de la Raza.

PLAN DE CLASES SOCIAL STUDIES 3º

GAF – 134-V1 20-01-2012

Página 16 de 16

La conquista europea puso el punto final a las civilizaciones indígenas mesoamericanas. Los españoles reemplazaron a las elites locales, el cristianismo sustituyó a las religiones nativas y se introdujeron nuevos alimentos y animales. No obstante, muchos elementos de la cultura mesoamericana sobrevivieron y se mezclaron con las tradiciones europeas, alumbrando una nueva civilización. Ejercicios o variaciones:

- En el cuaderno se consigan e ilustra el tema.

- Actividad de comprensión – Módulo

- Unit review – Módulo

- Obra de teatro : Descubrimiento de América. Desempeño de Comprensión: Identifica las causas que dieron lugar al descubrimiento de América y conoce los sucesos del mismo. Red Conceptual: Conoce la historia de su continente y la manera como se dio el proceso de mestizaje. Control de error: Responde correctamente a preguntas formuladas por la guía.