Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

26
Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por William García En el marco del curso DIES, 2013 con el apoyo de: and supported by:

Transcript of Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 1: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Plan de Acción FACNED 2013,

Universidad del Cauca

Por William García

En el marco del curso DIES, 2013 con el apoyo de:

and supported by: Table of Cont ent

Page 2: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 2

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1. La Facultad

1.1 Características de la facultad 1.1.1 Desarrollo histórico

1.1.2 Posición competitiva 1.1.3 Posición en el campo nacional e internacional

1.2 Estrategia para la facultad 1.2.1 Investigación 1.2.2 Oferta de programas de estudio 1.2.3 Docencia 1.2.4 Financiación 1.2.5 Administración

1.3 Plan de Acción Personal para la facultad FACNED (Parte A)

2. El Decano

2.1 Posición del decano 2.1.1 Roles y responsabilidades formales de un decano 2.1.2 Roles y responsabilidades reales de un decano 2.1.3 Roles y responsabilidades necesarias de un decano

2.2 Estrategia para el decano 2.2.1 En cuanto al liderazgo 2.2.2 En cuanto a la interrelación con otros académicos en la facultad 2.2.3 En cuanto a la interrelación con el Rector y otros órganos formales

2.3 Plan de Acción Personal para el decano WG (Parte B)

3. Los Sistemas

3.1 Valoración de la administración de procesos 3.1.1 Administración financiera 3.1.2 Internacionalización 3.1.3 Administración de la investigación 3.1.4 Administración de recursos humanos 3.1.5 Cooperación universidad - industria 3.1.6 Administración de calidad (Docencia, investigación, administración)

3.2 Estrategia para la valoración de la administración de procesos

3.3 Plan de Acción Personal para la administración de procesos (Parte C)

Page 3: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 3

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1. La Facultad

1.1 Características de la facultad

1.1.1 Desarrollo histórico

La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación (FACNED) tuvo su origen en la

Facultad de Educación, la cual fue creada en 1971, bajo la Rectoría del Dr. Edgar Penagos,

para elevar la calidad educativa en el Departamento del Cauca, mediante la oferta de

licenciaturas en áreas como la biología, las matemáticas y las denominadas ciencias sociales.

En los ochenta, la Institución decidió cultivar algunas de las ciencias básicas (biología, física y

química) y exactas (matemáticas), para lo cual transformó la Facultad de Educación en la

denominada FACNED. Estableció un grupo de respectivos departamentos dedicados al cultivo

de las ciencias básicas y continuó el trabajo en el campo educativo y pedagógico mediante

otros dos departamentos en este campo. Hoy día la Facultad ofrece 9 programas de pregrado y

12 de posgrado en los niveles de especialización, maestría y doctorado; también mantiene una

fuerte dinámica de investigación, interacción social y servicios a la comunidad.

En los años setenta, FACNED funciono en la terraza del Edificio de Ingenierías. Poco después

del terremoto de 1983, paso a ocupar su propio edificio en el denominado “Liceo de Varones

Popayán“. Este edificio moderno, diseñado por el arquitecto Alemán Ernst Blumenthal en 1939,

bajo una concepción modular para la atención educativa, sirve para albergar actualmente un

número aproximado de 2000 estudiantes, 200 profesores y 30 administrativos que ocupan

áreas destinadas a aulas, laboratorios, oficinas docentes, oficinas administrativas, restaurante,

parqueadero y áreas verdes y sociales (Anexo 1. Edificio FACNED). Siendo una unidad con

más de cuatro décadas de existencia, FACNED ha alcanzado importantes logros académicos.

La convergencia de dos grandes campos del conocimiento como son las ciencias básicas y las

ciencias de la educación constituye la estrategia emergente de la facultad para el crecimiento

de una oferta diversificada de programas de estudio, proyectos interdisciplinarios de

investigación y servicios a las comunidades del contexto (grupos sociales, empresas,

instituciones del Estado, etc.). Hoy día, FACNED contribuye al cumplimiento de la misión

institucional al formar profesionales integrales, comprometidos con el estudio de las disciplinas

científicas básicas y de la educación, para el desarrollo sostenible de la región y del país.

Page 4: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 4

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.1.2 Posición competitiva

FACNED es la única facultad de educación localizada en el suroccidente del país, que se

distingue por ser pública y nacional; es también una de las tres únicas facultades del país que

cultiva, bajo una sola facultad, el campo de las ciencias naturales (Biología, Física y Química), y

exactas (Matemáticas) así como el campo de las ciencias de la educación (programas de

licenciatura para la formación de maestros en distintas áreas), convirtiendo esto en una ventaja.

FACNED realiza la mayor parte de la actividad investigativa de la Institución. Somos la Facultad

con el mayor número de grupos activos de investigación dentro del Sistema de investigaciones;

de un total de 169 grupos reconocidos entre las nueve facultades de la Institución, 56 grupos

pertenecen a FACNED (23 de ellos clasificados en COLCIENCIAS), seguidos por la Facultad de

Ciencias de la Salud con 27 grupos (9 de ellos clasificados). Somos la Facultad con el mayor

número de profesores dedicados a la investigación (131 de 535) y con los mayores niveles de

formación del talento humano: 29 doctores, 71 magísteres, 24 especialistas y 7 profesionales,

los cuales sostienen el mayor número de grupos y proyectos de investigación de la Institución.

La Facultad se destaca por gestionar uno de los mayores montos externos e internos de

financiación para la investigación, la enseñanza y el funcionamiento académico (Anexo 2.

Tablas VRI en Contraste, 2010).

Siendo la facultad más grande de la Institución, FACNED administra nueve programas de

pregrado y doce programas de posgrado, para lo cual sostiene seis departamentos académicos

y un conjunto de comités asesores y de apoyo conformados por profesores, profesionales,

técnicos, auxiliares y monitores. Para el segundo periodo del 2012, FACNED contaba con 1974

estudiantes de pregrado, un estimado de 75 estudiantes de posgrado, 210 profesores, así como

28 técnico-administrativos y un grupo numeroso de estudiantes monitores.

FACNED invierte de manera regular un presupuesto anual aproximado de 15.000 millones de

pesos para el funcionamiento, de los cuales el 95% se destina a gastos de personal y el 5% a

gastos generales. Los gastos de inversión son ocasionales y variables. FACNED genera una

operación comercial aproximada de 300 millones de pesos y contribuye a los fondos propios de

la Institución con el 20% del costo de la operación en investigación, interacción social, así como

en servicios externos que brinda a través de sus distintas unidades académicas de gestión.

Page 5: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 5

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.1.3 Posición en el campo nacional e internacional

En Colombia no existe un ranking oficial de facultades de educación ni de facultades de

ciencias naturales y exactas como tal. No obstante, el reconocimiento nacional e internacional

de universidades públicas y privadas con base en indicadores como investigación, acreditación

institucional de calidad, relaciones internacionales, manejo financiero así como oferta y variedad

de cupos de pregrado, posgrado y educación continuada, sirve de guía para posicionar la

FACNED, junto a la Universidad del Cauca, en la arena nacional e internacional. De un total de

125 universidades en Colombia, de las cuales 64 son públicas, la Universidad del Cauca ocupa

el puesto 12 en el ranking nacional (http://masguau.com/2011/01/22/las-64-mejores-

universidades-de-colombia-segun-ranking-u-sapiens-colombia/). Sin embargo, si tomamos en

cuenta algunos de los rankings internacionales más conocidos, la Universidad del Cauca ocupa

el puesto 53 en Latinoamérica y el puesto 966 a nivel mundial según webometrics

(www.webometrics.info/en/Americas/Latin_America) o el puesto 275 en Iberoamérica y el

puesto 197 en Latinoamérica según scimagoir (www.scimagoir.com).

Por ello, tomando en consideración de dónde venimos y a dónde queremos ir como Institución,

la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación (FACNED) trabaja en la

formulación de una agenda que le permita mejorar los indicadores como unidad académica,

dedicada al estudio de las ciencias básicas (biología, física, matemáticas, química), así como al

estudio de la pedagogía y la educación, de manera alineada con los planteamientos contenidos

en la Constitución y las leyes, adoptados por el Estado colombiano y los gobiernos de turno, e

impulsados por el Señor Rector en cada periodo de gobierno universitario, sin perder de

referencia la misión y el proyecto educativo de la Institución, así como el proyecto de la misma

Facultad. En la última década, Colombia entro a un periodo de prosperidad económica y social

que le ha permitido mejorar su desempeño educativo en todos los niveles, tanto a nivel de

calidad como de cobertura. Por tanto, los esfuerzos que hace el país actualmente en materia de

inversión económica y reorganización del sector educativo, tendrán que reflejarse muy pronto

en el mejoramiento de los indicadores nacionales e internacionales de calidad de la educación

(Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012. © OECD /

The World Bank, 2012). La educación universitaria no es ajena a estos cambios, la Universidad

del Cauca tampoco y la facultad mucho menos.

Page 6: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 6

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.2 Estrategia para la facultad

1.2.1 Investigación

Tomando en consideración la capacidad instalada de FACNED para la investigación, reseñada

en el punto anterior en cuanto a grupos de investigación reconocidos, investigadores dedicados,

montos de financiación movilizados, así como infraestructura y equipos de investigación, la

administración actual de la facultad considera estratégico enfocarse en:

- Sostener y elevar las horas de labor con dedicación a actividades de investigación

- Incrementar los recursos propios para los programas del Sistema de Investigaciones

- Fortalecer los grupos incipientes de investigación

- Llevar a cabo un reequipamiento y ampliación de espacios y equipos para investigación

- Formular nuevos programas de posgrado orientados a la investigación

No obstante, FACNED debe abordar algunos asuntos críticos de la relación investigación-

formación, como parte de la estrategia de trabajo para los próximos tres años. En primer lugar

se hace necesario fomentar la investigación en las ciencias básicas mediante una estrategia de

comunicación y difusión, debido al auge que han tomado las disciplinas y profesiones aplicadas

al mercado y la empresa, que cada día dificultan más la destinación de recursos para la

investigación básica. Por tanto, es necesario hacer esfuerzos de educación científica a la

comunidad política y administrativa de los sistemas de investigación, con el fin de lograr la

destinación de recursos frescos para este tipo de actividad; pero igualmente, se requiere

trabajar para que la comunidad científica de la facultad empiece a vislumbrar el vínculo de la

actividad académico científica con los temas del emprendimiento y el mercado. Esta última

exigencia es quizás parte del estatuto epistemológico contemporáneo de nuestras disciplinas

científicas básicas y se liga fuertemente a la educación para la ciencia y el trabajo. El actual

sistema de regalías para C&T+I es un campo donde debemos empezar a realizar esta tarea.

En segundo lugar, se hace necesario aclarar las nuevas relaciones establecidas entre

formación avanzada-investigación-enseñanza en los pregrados, a través de becarios,

profesores auxiliares y demás figuras que propone el nuevo ordenamiento del Sistema de

Posgrados, el Sistema de Investigaciones y el Sistema Académico de la Institución,

especialmente por el impacto curricular que esto puede causar para la calidad de los pregrados.

Page 7: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 7

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.2.2 Oferta de programas de estudio

Por su tamaño y complejidad, la sola Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la

Educación podría considerarse una universidad en sí, al interior de nuestra Alma Mater.

FACNED es la Facultad más grande de la Institución con una oferta de 21 programas en

funcionamiento (9 de pregrado y 12 de posgrado), así como un reconocido programa de

Interacción Social con el entorno. Durante el periodo 2013.1 la FACNED atiende 2220

estudiantes con 210 profesores y 29 administrativos. En los últimos dos años, los programas de

FACNED renovaron su registro calificado por un periodo de siete años; en el momento, cinco de

ellos están culminando su ejercicio de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad,

mientras que otro grupo empieza esta tarea. Debido a los procesos de registro y acreditación

antes señalados, nuestros programas acaban de ser actualizados en sus disciplinas y

profesiones mediante una renovación curricular a tono con las tendencias de la época. Por lo

anterior, en el frente de la oferta de programas, FACNED debería enfocar sus esfuerzos durante

los próximos tres años a las siguientes tareas:

- Completar y presentar ante CNA el ejercicio de autoevaluación con fines de acreditación

de alta calidad de aquellos programas que ya arrancaron, e iniciar aquellos que faltan

- Formular el programa de pregrado en Geología con enfoque en sostenibilidad, ambiente

o minería, con el fin de completar la oferta de ciencias básicas de la facultad.

- Formular al menos un nuevo programa de posgrado en los campos de las ciencias

básicas y de la educación con el fin de ampliar la cobertura y oferta de programas

- Formular al menos un nuevo programa del nivel tecnológico en alguno de los grandes

campos de la FACNED, con el fin de completar el circulo de formación en algunas áreas

Entre otras cosas, la nuestra es de las pocas facultades que ofrece el ciclo completo de

formación profesional y avanzada (pregrado-especialización-maestría-doctorado) en varios de

nuestros programas, el cual deberá ser ampliado en el corto y mediano plazo con otros

programas que se encuentran en trámite de aprobación y registro (Tecnología en Gestión

Ambiental, Licenciatura en Biología, Maestría en Biología, Especialización en enseñanza de la

Biología, Especialización en Química, Especialización en Actividad Física para la Salud,

Maestría en Educación Física, así como un Diplomado en Educación Artística, entre otros).

Page 8: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 8

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.2.3 Docencia

Tal como ya se mencionó, FACNED alberga un promedio de 200 profesores por periodo de

estudio, los cuales se distribuyen entre los seis departamentos académicos de la facultad. Cada

profesor dedica un promedio de 40 horas semanales a actividades de enseñanza, investigación,

interacción social, administración-gestión. Por política de la alta dirección, el 10% de los

profesores de la facultad puede estar también dedicado a actividades de capacitación-

formación (incluye años sabáticos, comisiones de estudio y permisos académicos).

Durante el segundo periodo del 2012, FACNED conto con 210 profesores de los cuales estaban

adscritos 30 al Departamento de Biología; 27 al Departamento de Física; 64 al Departamento

de Matemáticas; 25 al Departamento de Química; 26 al Departamento de Educación Física y 35

al Departamento de Educación y Pedagogía. El 75% del total de profesores son de la planta de

la Institución con una dedicación de tiempo completo (40 horas semanales), en tanto que el

resto se compone de profesores ocasionales en su mayoría con dedicaciones que oscilan entre

medio tiempo (entre 13 y 20 horas) y horas catedra (hasta 12 horas). De un total de 7054 horas

profesorales dedicadas a la facultad en el 2012.2, el 59,8% estuvo concentrado en la docencia;

el 7,1% en la investigación; el 1% en la interacción social; el 18,4% en la administración y

gestión y el 13,04% en otras actividades como la capacitación y los servicios a la Institución.

En términos estratégicos, en los próximos tres años FACNED debería elevar a un 80% el

porcentaje de profesores vinculados de planta, con el fin de brindar garantías de estabilidad

laboral y sostenibilidad de muchos de los procesos académicos. Producto de lo anterior, se

debería mejorar el porcentaje de horas dedicadas a la investigación para llevarlo a un 15%, sin

perder de vista la necesidad de encontrar soluciones curriculares y pedagógicas que hagan

efectiva la relación de los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos y actividades

de investigación. De igual manera, es necesario hacer esfuerzos organizacionales en el manejo

del recurso humano para elevar al menos a un 8% el indicador de interacción social, ya que

esta es reconocida como una de las actividades misiones de la Institución. Las actividades de

gestión, capacitación profesoral y servicios a la Institución deben mantenerse en los márgenes

del 10%, con el fin de compensar el mismo esfuerzo que hacen otras facultades y garantizar el

funcionamiento y administración de la Institución desde una perspectiva académica.

Page 9: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 9

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.2.4 Financiación

En el 2012, FACNED manejo una asignación presupuestal de Co$14.882.020.649 para gastos

de funcionamiento, de los cuales $14.573.620.649 se invirtieron en gastos de personal y el

saldo aproximado en gastos generales (adquisición de bienes y servicios, transferencias y

operación comercial). Igualmente, la facultad invirtió en el 2012, $308.400.000 en gastos de

inversión (obras civiles) y 224.400.000 en adquisición de equipos, materiales y mantenimiento.

La mayoría de recursos de la facultad, al igual que los de la Universidad, son recursos

provenientes de la Nación, por ser la Universidad del Cauca una Institución pública de carácter

nacional, fundada en los albores de la República por el patriota, General Francisco de Paula

Santander con el beneplácito de El Libertador Simón Bolívar. Por su parte, la Universidad

genera recursos propios que incrementan el presupuesto ordinario en aproximadamente el 12%,

gracias a la operación comercial por la venta de servicios (Anexo 3. Presupuesto FACNED)

En términos estratégicos, FACNED debe procurar que se eleven los recursos de gastos

generales destinados a la facultad, ya que con estos se atiende la adquisición de bienes y

servicios que casi siempre se quedan cortos para el funcionamiento regular. Por ser FACNED

una facultad con vocación de servicios académicos a otras facultades –especialmente

docentes-, el elevado número de profesores y estudiantes demanda recursos económicos para

atender asuntos como: salidas de campo, compra de materiales y suministros, reactivos,

compra de pequeños equipos, apoyo para viajes, impresos, entre otros. Por tanto, este rubro se

queda corto para terminar el año.

Igualmente, FACNED debe gestionar frente a la alta dirección, el descuento de un porcentaje

menor al 20% que actualmente se cobra por gastos de operación comercial a los proyectos de

investigación y de servicios generados desde la facultad; este porcentaje incrementa los costos

de operación de la investigación y los servicios, limitando en ocasiones la consecución de

recursos, el normal desarrollo de los proyectos, la desmotivación del talento humano y el

encarecimiento de las funciones académicas. En la coyuntura actual, FACNED debe gestionar

una estrategia que le permita aspirar y conseguir recursos económicos provenientes de las

regalías de la Nación, destinados a ciencia y tecnología en las regiones. Esta es una fuente de

recursos muy elevados y sostenidos de la Nación, orientados al sistema de ciencia y tecnología.

Page 10: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 10

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.2.5 Administración

FACNED cuenta con un Consejo de Facultad como máxima autoridad de los asuntos

académicos y administrativos de la facultad. En segunda instancia, la Decanatura es el órgano

ejecutivo de las decisiones del Consejo y el representante académico natural de las relaciones

públicas de la facultad. A continuación existe una Secretaría General; Departamentos adscritos;

y Coordinaciones de programas existentes (Anexo 4. Organigrama FACNED, 2013).

Internamente, FACNED cuenta con un grupo humano de apoyo logístico (30 personas

aproximadamente) y un grupo de apoyo (tres comités) que dependen de la Secretaria General.

Igualmente, seis comités asesores están conformados para apoyar el trabajo directivo y

administrativo del Consejo de Facultad. Por su parte, los jefes de departamento, los

coordinadores de programa, los comités de programa y los profesores conforman la estructura

académico curricular del funcionamiento de la facultad, junto con los estudiantes.

Administrativamente los programas de estudio son administrados por la Facultad con el apoyo

de los coordinadores y los comités de programa. Los departamentos tienen la responsabilidad

del cultivo de las disciplinas y profesiones con su grupo de profesores adscrito y presta servicios

docentes, y en ocasiones administrativos o directivos, a los programas y a la Institución.

Esta dinámica administrativa interna requiere que FACNED ponga en práctica una estrategia de

trabajo que continuamente monitoree, evalué y mejore las formas de dirección, administración y

de soporte operativo propias de la facultad. Estratégicamente, es necesario mejorar las

percepciones y las prácticas reales de bienestar, facilitando el trabajo laboral del talento

humano, asegurando mayores niveles de satisfacción humana, elevando la productividad

académico-científica y optimizando los recursos físicos, financieros y políticos de la Institución.

Administrativamente, FACNED requiere diseñar e implementar un sistema de información

dinámico que cualifique los procesos de toma de decisiones en aquellos asuntos

administrativos, académicos y políticos de la facultad.

Finalmente, FACNED constituye parte esencial de la estructura y dinámica de toda la

Institución; por tanto, debe alinear su devenir institucional y PAP con el proyecto educativo

institucional así como con las metas y programas misionales contenidas en el plan de desarrollo

presentado y aprobado por la alta dirección universitaria en cada periodo de dirección rectoral.

Page 11: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 11

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

1.3 Plan de Acción Personal para la Facultad FACNED (Parte A)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA: CALIDAD ACADEMICA CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL

PROCESO PROGRAMA PROYECTO INDICADOR EJE CRONOGRAMA

MISIONAL

Enseñanza

Nuevos programas

1 tecnología, 1 pregrado, 1 especialización, 1 maestría, 1 diplomado.

2, 5

5 nuevos programas entre feb-13 – ene-15; uno regionalizado.

EE2 PAE/2 y EE5 PAE/5.1

Reforma curricular- Autoevaluación

100% los programas 2 4 programas autoevaluados para CNA entre feb-13 – feb-15. EE2

PAG/2.1.2

Investigación

Gestión científica Un documento de estado y propuesta

3 Contribuir al documento de VAcadémica y Planeación a

mar-14. EE3 PAG/3.4.1

Emprendimiento científico

3 convenios promovidos (Normales, SinteCauca, etc.)

5 3 convenios de emprendimiento

a mar-15. EE5 PAG/5.4.3

Relación Pre-Pos Una propuesta de ajuste 2 1 documento de aporte a mar-

14. EE2 PAG/2.5.1

Interacción Social

Adecuación de oferta

Una propuesta de ajuste de IS 5 1 propuesta de Interacción

Social a dic-14. EE5 PAG/5.1.3

Contacto con entorno

Tres "Casa abierta" 5 Propósito del punto anterior

(una por año)

Fondo de becas sostenido

Campaña de donaciones 5 Propósito del punto anterior

ESTRATÉ-GICO

Procedimientos Administrativos

Formalización 95% procedimientos formalizados/descentralizados

1 12% FACNED a abr-14. EE1

PAG/1.1.1

Sistema de información

(Modernización)

Virtualización 50% procedimientos on-line 1 25% FACNED a oct-14. EE1

PAG/1.1.2

SI-FACNED 1 SI-diseñado, montado, uso. 1 Propósito del punto anterior

(sistema montado)

Soporte informático

60% Dotación equipos actualizados

1 Proyecto gestionado a mar-15.

EE1 PAG/ 1.1.4

Conectividad Wi-Fi FACNED 1 Propósito del punto anterior

(50% de conectividad)

Comunicaciones

Cultura dialogo consenso

N reuniones y foros 4 1 por semestre a dic-14 un

informe. EE4 PAG/4.1.1

Publicaciones científico-informativas

1 revista UC, 1 anuario, 6 folletos

4 1 anuario, una revista y seis

folletos en oct-13 y en oct-14. EE4 PAG/4.5.3

Promoción Talento Humano

Elevar participación y representación

1 1 documento de capacitación

actualizado a dic-13. EE1 PAG/1.2.1

Obras civiles

Adecuación y/o construcción OC

Inclusión en plan de inversión 4 Un proyecto sustentado en ago-

13 y ago-14. EE1 PAG/1.5.2

Señalética FACND

90% señales y guías 4 Propósito del punto anterior

(un informe en ago-13)

Eje 6 Internacionalización: Un evento académico; una asignatura Eva y una fase curso decanos.

Page 12: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 12

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2. El Decano

2.1 Posición del decano

2.1.1 Roles y responsabilidades formales de un decano

En la Universidad del Cauca, un Decano es designado por el Consejo Superior a partir de una

terna conformada y sometida a consideración por el Rector. El Rector a su vez recibe de parte

del Consejo de Facultad la respectiva terna de candidatos, los cuales han sido elegidos por la

comunidad académica mediante un proceso de votación o selección. Generalmente un Decano,

así como un Rector, es designado por un periodo de tres años, pero la reelección por otro

periodo es posible si el Rector es reelegido o un nuevo Rector decide no llamar a una nueva

elección de Decano. El Decano es el representante oficial de la Facultad y corresponsable,

junto al Consejo de Facultad, de todos los asuntos académicos, curriculares, administrativos y

financieros de la facultad. Profesores, estudiantes, administrativos, al igual que los edificios,

laboratorios, equipos, etc. están bajo la responsabilidad y administración directa del Decano.

Un Decano actúa como agente ejecutivo de las decisiones de la máxima autoridad de la

facultad. Por tanto, el decano debe ejecutar las decisiones del Consejo de Facultad, así como

promover sus propias iniciativas académicas y administrativas. De alguna manera, un Decano

debe asegurarse del buen funcionamiento general de la facultad y del cumplimiento del Plan de

Acción propuesto, conforme a las metas y al cronograma. Igualmente, un Decano debería tener

la habilidad para conectar el gobierno central de la Universidad (Consejo Superior, Comité de

Dirección, Rector, Vicerrectores, Jefes de División, etc.) con el gobierno local de la facultad, con

el fin de implementar el Plan de Desarrollo Institucional dentro de la Facultad y conseguir las

metas generales de la Institución. Debido a que la facultad es una de las unidades de la

Institución, un Decano debería procurar alinear las agendas de la facultad y de la universidad.

Finalmente, un Decano es una clase de apuesta-promesa por el futuro de la facultad, la cual fue

hecha por la mayoría de los integrantes de la comunidad académica durante el proceso de

elección, cuando las promesas del candidato-a-decano fueron respaldadas por el voto de

confianza. Por tanto, los roles y responsabilidades fueron públicamente declarados y asumidos

por el Decano, en el Plan de Acción propuesto a la comunidad académica durante su campaña.

Page 13: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 13

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.1.2 Roles y responsabilidades reales de un decano

Considerando la experiencia de los últimos diez meses, un decano en la Universidad del Cauca

se convierte primordialmente en un administrador de talento humano (profesores, estudiantes,

administrativos, egresados, etc.), orientado hacia hacer cumplir unas reglas formales que más o

menos están establecidas por órganos universitarios superiores, siguiendo los distintos

reglamentos, estatutos y políticas. Por tanto, el Decano juega un rol de dinamizador de la

comunidad universitaria para el cumplimiento de las distintas tareas académicas hasta un rol de

agente de control, en coordinación con la administración central de la Universidad, para que se

cumplan los acuerdos y/o responsabilidades asignadas y se saque adelante el proyecto de

gobierno universitario del momento.

Por otra parte, el Decano asume también un margen de decisión y responsabilidad sobre cierta

porción de los recursos económicos institucionales asignados a la facultad, al ejercer una

capacidad discrecional para decidir sobre auxilios para viajes, pequeñas compras, pequeñas

contrataciones, prioridades de inversión, etc. así como la elaboración y concertación anual de

los presupuestos de la facultad. En tal sentido, el Decano real adquiere una gran

responsabilidad sobre la planeación, distribución y ejecución equitativa de ciertos recursos

económicos, entre las distintas dependencias y personas.

Debido a que el Decano es parte del Consejo Académico de la Universidad, este asume una

responsabilidad importante en la dirección académica de toda la Institución. Las decisiones del

Rector, así como aquellas de su equipo de gobierno (vicerrectores, jefe de planeación,

directores de centros e institutos, etc.) no pueden llevarse a cabo hasta que el Consejo

Académico discute las conveniencias de las mismas para la Institución y las apruebe desde el

punto de vista académico. Por tanto, la responsabilidad sobre la dirección académica no solo de

la Facultad sino de toda la Institución recae también sobre el Decano.

El Decano tiene entonces un radio de independencia y autonomía sobre ciertos asuntos

académicos, financieros y políticos para el manejo de la facultad, pero a su vez el Decano está

limitado por los lineamientos que fija el Consejo de Facultad, los presupuestos asignados por la

dirección central y el ambiente real de relaciones sociales universitarias que hay en la

Institución.

Page 14: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 14

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.1.3. Roles y responsabilidades necesarias de un decano

Como líder, un Decano debería tener la habilidad para formular, promover, comprometer y llevar

a la práctica un plan de acción estratégico para el desarrollo de la facultad en todos sus frentes,

manteniendo un ambiente de bienestar y satisfacción de toda la comunidad académica de la

misma y una sana relación con la dirección central y demás órganos de la Institución. Por tanto,

un Decano requiere tener capacidad de visión sobre el mejor estado de la facultad a corto,

mediano y largo plazo, así como la habilidad para llevar a la práctica dicha visión mediante la

formulación e implementación de estrategias de trabajo.

Un Decano necesita entonces jugar un rol de líder y administrador de talento humano, bajo la

claridad que ejerce en una institución de naturaleza académica, comprendiendo que esto último

exige ciertas particularidades de gobierno frente a los manejos de las relaciones humanas, el

poder, los deberes y responsabilidades, los derechos, las comunicaciones, entre otros. Por

tanto, el Decano debe llevar a cabo un contrato moral y psicológico con su comunidad

académica, en el cual estén claros y convenidos los compromisos, conductas, resultados y

funcionamiento general de la facultad desde una ética de valores y comportamientos más o

menos esperada en la sociedad para este tipo de instituciones.

De igual manera, los recursos económicos de una facultad deben manejarse guardando unos

criterios éticos racionales, responsables e independientes; generalmente los presupuestos son

insuficientes para atender todas las solicitudes y necesidades de la facultad, por tanto, estos

deben distribuirse atendiendo al menos los criterios de planeación, prioridad, transparencia,

equidad, eficiencia y eficacia.

Todo el esfuerzo anteriormente planteado en términos del manejo del talento humano y del

recurso económico cobra sentido cuando el Decano entiende y logra llevar a la práctica que su

misión central frente a la facultad no se aparta de la naturaleza académica de este tipo de

instituciones y por tanto de un compromiso social respecto al conocimiento científico y demás

saberes, para encontrarle explicación, comprensión y solución a muchos de los problemas de la

sociedad y de la ciencia como tal. Por tanto, un Decano necesita jugar un rol académico

comprometido con la producción de conocimiento; así como un rol político eficaz en el manejo

de las relaciones universitarias y sociales que permita tener las condiciones para cultivarlo.

Page 15: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 15

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.2 Estrategia para el decano

2.2.1 En cuanto al liderazgo

Convertirse en líder de una facultad y jugar el rol de Decano requiere ciertas condiciones

formales y reales como punto de partida, tales como un nivel adecuado de educación y

entrenamiento académico; algunas capacidades directivas y administrativas; así como

habilidades en la comunicación, el discurso y la argumentación. Una vez designado, un Decano

debe posicionarse rápidamente como representante formal y autoridad académico-

administrativa de la facultad, frente a su propia comunidad académica y frente a la dirección

universitaria, con el fin de forjarse confianza pero también respeto en las relaciones formales

con la facultad.

El Decano debe ganarse la confianza, estima y respeto de la comunidad académica con la cual

va a trabajar, debido a su rol central como administrador de talento humano, necesaria para

dinamizar los distintos procesos que se gestionan en una facultad y, entre los que sobresalen

aquellos misionales (programas de estudio, investigación, interacción social). En tal sentido, es

estratégico que un Decano visibilice su propia visión y agenda frente a lo académico, al

conocimiento científico, los saberes, la responsabilidad social, etc., con el fin de vincular la

mayor parte de la comunidad académica en su propia agenda y buscar objetivos comunes. Por

tanto, es también estratégica la formulación de un Plan de Acción Personal (PAP) que contenga

los elementos antes mencionados y que organice claramente unas metas e indicadores. El PAP

debe sintetizar y socializar las aspiraciones del Decano como líder, para desarrollar todos los

frentes de trabajo de una facultad, así como debe motivar al resto de la comunidad académica a

participar y movilizarse dentro de la misma agenda. Sin embargo, debe quedar claro que como

líder, un Decano debe guiarse por unos principios de libertad, independencia, responsabilidad y

cordialidad que alimenten un clima institucional para el trabajo de tipo académico tanto desde

agendas individuales como colectivas. Finalmente, es estratégico que un decano se posicione

como parte de la máxima autoridad académica universitaria y con ello asuma las

responsabilidades pero también los derechos que ello impone en cuanto a fijar colectivamente

el rumbo de la Institución. Un Decano como líder debe mantener las mejores relaciones con la

alta dirección universitaria, con el fin de conseguir el respaldo para sus ideas y sostener un

clima de tranquilidad en la facultad y la Institución.

Page 16: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 16

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.2.2 En cuanto a la interrelación con otros académicos en la facultad

Un Decano debe declarar, sustentar y sostener el contrato moral o psicológico esperado de un

individuo que labora dentro de una comunidad de tipo académico. El talento humano de una

facultad debe asumir ciertos roles, conductas, valores y relaciones que se esperan en un

ambiente universitario, distintos de los que se esperan por ejemplo en un ambiente corporativo

o burocrático tradicional. Por tanto, es estratégico para un Decano dejar claro dentro de cada

integrante de la comunidad cuál es el compromiso, comportamiento y dinámica de trabajo

pactado, explícita o implícitamente, en un clima organizacional que se distingue precisamente

por la orientación académica hacia los procesos formativos; el conocimiento científico, los

saberes, las artes; la investigación y la innovación; la interacción social y la conexión con las

necesidades y problemas del contexto. Existe una carga simbólica y formal que define el rol y

responsabilidad de un profesor universitario, de un estudiante, de un administrativo o de un

directivo; por tanto, un Decano debe acudir a dichas cargas ya reconocidas socialmente para

reforzar los roles y responsabilidades de los académicos. Logrado lo anterior, un Decano debe

posicionarse frente a su comunidad como la autoridad moral y administrativa de la facultad,

para que pueda ser reconocido en su rol de líder y representante oficial, así como facilitador y

acelerador de los procesos académicos y administrativos. Es necesario entonces, generar

confianza y credibilidad en el gobierno de la facultad para crear un ambiente organizacional

productivo y de bienestar que facilite la comunicación interpersonal, la toma de decisiones, el

cumplimiento de responsabilidades, la ejecución de tareas, etc. para sacar adelante el PAP.

Por tratarse de un tema neurálgico, un decano debe aclarar a su comunidad hasta donde llega

su responsabilidad con la planeación, gestión y ejecución de los recursos económicos de la

facultad. Estratégicamente, un Decano no debe convertirse en el distribuidor de recursos

económicos, suplantando las funciones de un órgano superior como el Consejo de Facultad; en

cambio, debe jugar un papel ejecutivo en la planeación y ejecución de las decisiones

financieras tomadas por el Consejo para llevarlas a la práctica. De este modo, la comunidad

académica debe sentirse segura y tranquila del manejo de recursos económicos y el

funcionamiento de la facultad, al comprender que la toma de decisiones se realiza sobre

criterios de equidad y transparencia por parte de un órgano colegiado como el Consejo de

Facultad.

Page 17: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 17

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.2.3 En cuanto a la interrelación con el Rector y otros órganos formales

Estratégicamente, un Decano debe establecer la relación más cordial y cooperativa posible con

la alta dirección de la Universidad, con el fin de generar tranquilidad y bienestar a la comunidad

académica de su facultad para que emprenda con motivación las metas individuales y

colectivas que se proponga. Para lograr esto, un Decano debe posicionarse rápidamente como

el representante oficial y la autoridad académico-administrativa de su facultad ante la alta

dirección, generando un clima organizacional de seriedad, orden y autoridad que genere

confianza e interés en las iniciativas gestionadas desde la facultad.

Similarmente, un Decano debe formular y llevar a la práctica un plan de acción (PAP) para la

facultad que corresponda y desarrolle los planteamientos del Plan de Desarrollo planteado para

toda la Institución por la alta dirección; sería contraproducente tratar de llevar a la facultad en

una dirección o perspectiva que no encaja en los planes de gobierno universitario del momento,

por cuanto se perderían oportunidades y recursos priorizados para las metas del plan de

desarrollo, pero por otro lado podría caerse en contradicciones y conflictos con la alta dirección

que posiblemente sumirían a la facultad en un desgaste institucional y retraso en sus metas. Es

estratégico entonces que el Plan de Acción de la Facultad y el Plan de Desarrollo de la

Institución estén alineados para generar confianza, tranquilidad y motivación en la comunidad

académica.

Finalmente, un Decano debe posicionarse frente a la alta dirección como representante e

integrante de la máxima autoridad académica de la Institución y por tanto, como un actor que

asume altas responsabilidades universitarias; pero igualmente, con ciertos derechos y

autoridades por su cargo para ejercer la crítica, el desacuerdo, el derecho a la ampliación y la

sustentación, la salvaguarda de derechos, etc. en la vida académica de la Institución. De alguna

manera, un Decano se convierte en un agente de control de su comunidad académica para el

cumplimiento de responsabilidades, tareas y seguimiento de políticas del gobierno universitario

de turno, pero la alta dirección debe comprender también que un Decano tiene un margen de

independencia y maniobrabilidad académico administrativa otorgado por su mismo proceso de

elección (votación) y designación (Consejo Superior), lo cual lo habilita para actuar con el nivel

de dignidad que su cargo como Decano impone.

Page 18: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 18

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

2.3 Plan de Acción Personal para el Decano WG (Parte B)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA: CALIDAD ACADEMICA CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL

IMPERATIVO FRENTE METAS INDICADORES PLAZO

ESTRATÉGICO

Individual

Recibir capacitación para el cargo de Decano

Asistir al curso DAAD-DIES, realizar ejercicios y recibir diploma

Octubre 2012 - Abril 2013

Formular e implementar un PAP Un documento PAP Abril 2013 – Abril

2015

Colectivo

Conformar equipos de trabajo Al menos cinco nuevos equipos Enero - Marzo,

2013

Movilizar el talento humano hacia las metas del PAP

Una estrategia de divulgación del PAP con compromisos formales

Abril 2013 – Abril 2015

Aclarar y difundir el contrato moral de la facultad

Un foro sobre el tema y un folleto de divulgación

Mayo – Junio, 2013

Directivo

Generar confianza para con la facultad

Documentos de información precisa y confiable desde la facultad

Enero – Junio, 2013

Cooperar con asuntos institucionales

Número de informes, actas, propuestas institucionales, etc.

Enero 2013 – Abril, 2015

Gestionar un mejor presupuesto para la facultad

Presupuestos de inversión 2014 y 2015 comparado con 2013

Octubre 2013 y Octubre 2014

APOYO Comunicaciones

Producir información oportuna y ampliar comunicaciones

Número y calidad de mensajes emitidos

Enero 2013 – Abril, 2015

Precisar los mensajes y la argumentación

Evaluación, doble chequeo y revisión de mensajes

Enero 2013 – Abril, 2015

Publicaciones informativas Número de boletines, circulares y panfletos

Mayo y Noviembre, 2013 y 2014

Generar confianza y optimismo (motivación)

Elevar participación, representación y dialogo con comunidad FACNED

Enero 2013 – Abril, 2015

Page 19: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 19

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3. Los Sistemas

3.1 Valoración de la administración de procesos

3.1.1 Administración Financiera

Page 20: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 20

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.1.2 Internacionalización

Page 21: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 21

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.1.3 Administración de la investigación

Page 22: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 22

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.1.4 Administración de recursos humanos

Page 23: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 23

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.1.5 Cooperación universidad - industria

Page 24: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 24

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.1.6 Administración de Calidad (Docencia, investigación, administración)

Page 25: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 25

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.2 Estrategias para la valoración de la administración de procesos

Page 26: Plan de Acción FACNED 2013, Universidad del Cauca Por ...

Page 26

Plan de Acción FACNED, Universidad del Cauca William García, 2013

06.03.2013

3.3 Plan de Acción Personal para la administración de procesos (Parte C)