Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

download Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

of 186

Transcript of Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    1/186

    RAICES

    HISTRICAS

    DEL

    ESTADO

    EN

    CENTROAMERICA

    J.C.

    Pinto

    Soria

    ' m

    'I?

    ^Mk,

    ^W**^

    *

    ^-

    ::i>^l/^.:

    Sil

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    2/186

    Digitized

    by

    the Internet

    Archive

    in

    2010

    with

    funding

    from

    Universidad Francisco

    Marroqun

    http://www.archive.org/details/raceshistric10pintguat

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    3/186

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    4/186

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    5/186

    J.C.

    Pinto

    Soria

    RAICES

    HISTRICAS

    DEL

    ESTADO

    EN

    CENTROAMERICA

    2a.

    Edicin.

    Corregida

    y

    aumentada

    Coleccin

    Luis

    Lujan

    Muoz

    Universidad

    Francisco

    Marroqun

    www.ufm.edu

    -

    Guatemala

    EDITORIAL

    UNIVERSITARIA

    DE

    GUATEMALA

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    6/186

    EDITORIAL

    UNIVERSITARIA

    Colee

    Realidad

    Nuestra

    (c)

    Universidad

    de

    San Carlos

    de Guatemala

    Cartula:

    Fotografa

    de

    un

    grabado

    presentado

    en

    el

    libro

    de

    Jacobo

    Haefkens,

    Viaje

    a

    Guatemala

    y

    Ce

    ntroa mr

    ica,

    Editorial

    Universitaria,

    Guatemala,

    1969.

    002525-2m-8-83 Impreso

    No. 1352

    Impreso

    en Guatemala,

    Ce

    ntroam

    erica

    Editorial

    Universitaria

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    7/186

    A

    la

    memoria

    del

    inolvidable

    compaero

    Alfred

    Gellert

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    8/186

    .

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    9/186

    NDICE

    Pg.

    Presentacin

    1

    I.

    La

    problemtica

    5

    II.

    La

    diferenciacin

    original

    15

    III.

    Formacin

    de

    fronteras

    y

    modalidades de

    dominacin

    41

    IV.

    La

    estructuracin del

    poder

    colonial

    75

    V.

    La

    fragmentacin

    del

    poder

    91

    VI.

    La

    administracin

    compartida

    125

    VIL

    La

    clase

    dominante

    y

    el poder

    en

    Centroamrica

    145

    VIII.

    Abreviaturas

    utilizadas

    y

    bibliografa

    163

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    10/186

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    11/186

    PRESENTACIN

    Para

    el

    Instituto de

    Investigaciones

    Polticas

    y

    Sociales es motivo

    de

    mucha

    satisfaccin

    presentar

    la

    edicin

    corregida

    y

    aumentada

    de

    uno

    de

    los

    primeros

    libros

    que,

    con

    profundidad

    cientfica, estudia

    las

    Races

    Histricas

    del Estado en

    Centroamrica ,

    del

    historiador

    Julio

    Csar

    Pinto

    Soria.

    Respondiendo

    a

    la

    creciente

    demanda

    de los

    sectores acadmicos,

    el

    autor

    prepar

    esta

    nueva

    edicin,

    ampliando

    considerablemente

    en

    profundidad

    y

    extensin

    el

    estudio

    de

    ios

    factores que dieron

    origen a.

    la

    conformacin de

    los actuales estados

    centroamericanos.

    El

    autor

    pasa revista

    a cuestiones

    de

    extraordinaria

    trascendencia

    histrica,

    para comprender

    las

    diferencias

    en

    el

    grado de desarrollo socioeconmico

    y

    poltico

    de

    los pases

    de

    la

    regin.

    As,

    se

    destacan el anlisis

    de

    la

    fragmentacin

    socioeconmica

    precolombina, el

    carcter

    especfico

    y

    diferencial

    de

    la

    conquista;

    las

    caractersticas

    culturales,

    econmicas

    y

    demogrficas

    del

    territorio,

    las

    diferencias

    en

    que

    se

    expres

    la

    dominacin

    colonial,

    as como la

    resistencia

    de

    los

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    12/186

    pueblos

    indgenas

    a

    la dominacin

    espaola, etctera.

    Particularmente

    significativo

    es el

    anlisis

    especfico

    del

    papel

    que

    jug

    el

    capital

    comercial en

    la

    economa

    colonial

    y

    la funcin

    clave que

    tuvieron

    la

    Audiencia

    y

    los

    Cabildos

    (elementos

    sustantivos

    de

    la

    administracin

    colonial)

    en

    la

    conformacin

    de

    las

    estructuras

    de

    poder

    en

    el

    territorio.

    Todo

    lo anterior,

    fundamentado

    en

    fuentes

    histricas

    primarias

    y

    con

    abundancia

    de

    referencias

    ,

    de alta

    confiabilidad

    cientfica.

    Tal

    como lo

    seala

    eL

    autor,

    el

    estudio

    de

    las

    Races

    Histricas del Estado

    en

    (lentroamrica

    es

    una

    tarea

    compleja debido,

    no

    slo

    a

    la

    multiplicidad

    de

    factores

    que

    eben ser

    objeto

    de

    anlisis,

    sino a

    la

    falta

    de

    estudios

    exploratorios

    sobre

    la

    temtica.

    Se

    trata

    de

    un

    campo

    de

    estudio

    virgen

    dentro

    de

    la

    Ciencia

    Histrica,

    de

    ah

    que

    algunas

    de las

    cuestiones

    planteadas en

    el

    estudio tengan el

    carcter

    de

    hiptesis,

    que

    slo

    podrn

    ser

    sometidas

    a

    verificacin

    conforme

    se

    profundice

    en

    estudios

    posteriores. No

    obstante

    lo

    anterior,

    se

    reconoce

    la

    excelente

    reconstruccin

    histrica

    que

    el

    autor

    realiza

    del

    proceso

    constitutivo

    de

    los

    estados

    centroamericanos,

    teniendo

    plena

    conciencia

    de

    que queda

    una serie

    de

    cuestiones

    planteadas

    para

    futuros

    estudios,

    tales

    como

    el

    surgimiento

    de

    la nacin,

    las

    relaciones

    entre

    sta

    y

    el estado,

    etc.,

    que

    ya

    seala el

    propio

    autor.

    Esta

    nueva

    edicin

    pretente no

    slo

    ser de mayor

    profundidad

    en

    el

    tratamiento de

    los

    factores

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    13/186

    considerados,

    sino

    que

    a

    la

    vez

    busca

    un

    desarrollo

    expositivo

    ms

    didctico

    que

    la

    versin

    original;

    la

    exposicin

    ha

    sido

    dividida en

    partes ms

    sintticas

    y

    accesibles

    al

    lector.

    Esperamos

    que

    el

    libro que

    hoy

    presentamos

    contribuya

    en

    mejor

    forma

    con los

    sectores

    profesionales

    y

    estudiantiles,

    interesados

    en

    conocer

    crtica

    y

    cientficamente

    nuestras

    races

    histricas.

    Al

    mismo

    tiempo

    expresamos

    un

    merecido

    reconocimiento

    al

    Dr.

    Julio

    Csar

    Pinto Soria,

    investigador

    del

    Instituto

    de

    Investigaciones

    Polticas

    y

    Sociales,

    por

    este

    esfuerzo

    de

    gran

    valor acadmico

    para

    la

    regin

    centroamericana.

    Lie.

    Rokael

    Cardona

    Director

    Instituto

    de

    Investigaciones

    Polticas

    y

    Sociales

    (USAC)

    Guatemala,

    febrero de 1983.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    14/186

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    15/186

    LA

    PROBLEMTICA

    El

    momento

    histrico,

    principios

    del

    siglo

    XIX,

    en

    que

    inician

    los

    estados

    latinoamericanos

    su

    vida

    independiente,

    estuvo

    determinado

    a nivel.internacional

    por

    el fin

    de

    la

    poca

    feudal

    y

    por

    el

    surgimiento

    de la

    sociedad

    y

    el

    estado

    burgueses.

    Este hecho

    hace

    a

    Amrica

    Latina

    ms vieja

    y

    ms

    madura ,

    en

    posesin

    de

    una

    serie

    de

    factores

    histricos

    y

    polticos

    especficos

    que

    la

    diferencian

    del

    resto

    de

    pases

    del

    tercer

    mundo ,

    a

    pesar

    de que

    en

    las

    leyes

    y

    fuerzas

    motrices

    del

    movimiento

    anticolonial

    y

    antiimperialista

    exista

    una

    total

    identidad.

    1

    Si

    se

    quiere

    tratar

    con

    seriedad

    el asunto

    del

    surgimiento

    del

    estado

    en

    Centro Amrica,

    se

    debe

    partir del punto

    de

    vista

    de

    que no

    es

    la

    naturaleza

    del

    hombre

    la

    que hace

    necesaria

    la

    existencia del

    estado,

    ni

    que

    ste

    surge

    por

    s

    mismo

    en

    forma repentina.

    La

    necesidad

    del

    surgimiento

    del

    estado

    hay

    que

    buscarla

    en

    el

    estado

    de

    la

    produccin

    y

    en

    las

    relaciones

    que

    de

    1

    Kossok,

    Al.

    1970,

    p.

    751.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    16/186

    6

    ella

    se

    desprenden.

    2

    En

    otras

    palabras, la

    etapa

    del

    desarrollo

    de

    clases

    que

    culmina

    con

    el

    aparecimiento

    del

    estado

    no

    es producto

    de

    un

    simple

    acto voluntario,

    sino del

    grado de

    desarrollo

    econmico alcanzado

    por

    la

    sociedad

    en

    un

    momento

    dado

    de

    su

    evolucin

    histrica.

    Creemos

    que

    slo

    partiendo

    de

    este

    punto

    de

    vista

    se

    puede

    llevar

    a

    cabo

    el

    estudio

    cientfico

    del

    surgimiento

    del

    estado

    en

    Centro

    Amrica.

    Por

    ello,

    en nuestro

    caso,

    cualquier

    estudio

    sobre

    dicha

    institucin

    tiene

    que

    remontarse

    necesariamente a

    la

    poca

    colonial,

    ya

    que

    este

    perodo

    constituy un

    momento

    cardinal en

    el establecimiento

    de

    las

    bases ms

    importantes

    en

    el

    proceso de formacin

    estatal:

    formas

    de

    propiedad,

    pero

    ante todo

    clases

    y

    grupos

    sociales

    cuya

    naturaleza

    y

    comportamiento

    slo

    se

    pueden

    comprender

    si logramos rastrear

    las races

    originarias

    de

    su

    dominio,

    que

    se

    dieron, esencialmente,

    alrededor

    del

    proceso

    de

    concentracin

    de la

    tierra,

    que

    dividi

    a

    la

    sociedad

    en

    dos

    polos

    antagnicos:

    por

    un

    lado,

    la

    minora

    parasitaria

    duea del

    poder

    y

    de

    la

    riqueza,

    y

    por

    el otro,

    las

    mayoras

    despojadas,

    fundamentalmente

    campesinas.

    Es

    decir,

    la

    naturaleza

    y

    el carcter

    del

    estado

    colonial

    slo

    podremos

    ubicarlos

    si

    llegamos

    a

    conocer

    el tipo

    de

    relaciones

    de

    produccin

    en

    que

    descansaron

    las

    distintas instituciones

    de

    poder

    implantadas

    durante

    la

    dominacin

    espaola.

    2

    Hermn,

    J, y

    Sellnow,

    i.:

    1976.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    17/186

    Se

    desprende

    tambin

    de

    s mismo,

    la

    importancia

    que

    tiene para

    nuestro

    tema

    el

    anlisis

    del

    desenvolvimiento

    econmico. Sin

    conocer

    las

    principales

    lneas de la

    evolucin

    econmica

    durante

    la

    poca

    colonial

    es, por ejemplo,

    prcticamente

    imposible

    comprender

    la posterior

    balcanizacin

    del

    antiguo

    Reyno de

    Guatemala.

    Investigaciones

    ya

    realizadas

    en

    esta

    direccin

    nos

    permiten

    adelantar

    la

    funcin

    preponderante

    del capital

    comercial

    sobre los centros

    propiamente

    productivos.

    3

    De

    inters

    para

    nuestro

    tema,

    principalmente en relacin con

    la

    fragmentacin

    del

    poder

    al nivel

    local,

    podra

    ser

    la

    separacin

    territorial que

    se

    dio

    entre

    la

    localizacin

    de

    la

    economa

    de

    exportacin

    ante

    todo

    en

    las

    provincias

    aileras

    de

    El

    Salvador

    y

    el

    sector

    mercantil que

    controlaba

    su

    comercializacin

    ubicado

    en

    la regin

    guatemalteca.

    Las

    condiciones

    de intercambio

    impuestas

    por

    el

    capital comercial

    al

    sector

    productivo

    hicieron

    las

    relaciones

    entre

    ambos

    especialmente

    conflictivas

    y

    constituy,

    sin

    duda, una

    de

    las

    races

    ms

    importantes

    en

    la

    desmembracin

    poltica de las

    provincias de

    la

    antigua Capitana

    General de

    Guatemala.

    4

    As,

    el

    presente

    trabajo

    se

    ocupa

    esencialmente

    de

    algunas

    cuestiones

    que

    consideramos

    decisivas en

    relacin

    con

    la historia

    del

    surgimiento

    del

    estado

    en

    3

    Pinto,

    J.

    C:

    1982.

    4

    Nos referimos a

    menudo

    a

    este

    aspecto.

    Ver

    el

    texto,

    principalmente

    a

    la

    altura de las

    notas

    212,

    229

    y

    295.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    18/186

    8

    Centro

    Amrica;

    una profundizacin

    y

    extensin del

    tema

    que

    abarque

    el

    desarrollo

    y

    consolidacin

    del

    estado

    nacional

    es

    de capital

    importancia

    y

    tiene

    que

    ser,

    lgicamente,

    objeto de

    un

    estudio

    aparte.

    El

    contenido conservador

    que

    caracteriz

    la

    proclamacin de

    la

    Independencia

    y

    el

    posterior fracaso

    de

    la

    poltica reformista

    del

    perodo

    moraznico,

    determinaron

    que

    la

    cuestin

    del

    poder

    se

    resolviera

    al

    final

    en

    favor

    de aquellos grupos

    formados

    o

    influidos

    por

    los

    viejos intereses

    coloniales.

    En

    esta

    forma,

    las

    metas que

    se

    propugnaban

    en

    cuanto

    a

    la

    independencia

    poltica

    fueron parcialmente

    cumplidas

    formacin

    de

    un

    nuevo

    estado

    soberano

    e

    independiente ,

    pero

    no

    as

    las

    de

    carcter

    socioeconmico

    que

    perseguan

    ante

    todo

    encauzar

    y

    fortalecer

    un

    desarrollo

    econmico

    de

    tipo

    burgus

    independiente,

    acorde

    con

    la

    poca que

    se

    iniciaba

    entonces.

    5

    El

    proceso

    de

    recolonizacin

    indirecta

    que

    se

    inici

    en el siglo

    XIX por

    parte

    de

    las

    grandes

    potencias

    capitalistas

    (Inglaterra,

    Alemania, EE.UU.),

    slo

    vendra

    a

    agudizar

    an

    ms

    esta

    situacin

    de

    los

    pases

    recin

    independizados.

    6

    A

    partir de

    entonces,

    la

    contradiccin

    entre

    la

    independencia

    poltica

    y

    la

    dependencia

    5 Pinto,

    J.

    C:

    1978.

    6

    Sobre

    el

    proceso de recolonizacin de

    los

    pases

    latinoamericanos

    se

    puede

    ver:

    Fuado,

    Q:

    1978, p.

    49

    y

    siguientes,

    Halperin

    Donghi,

    T.:

    1977,

    p.

    207

    y

    siguientes.

    La

    penetracin del

    capital

    alemn

    en

    la

    economa

    guatemalteca

    ha sido

    analizada

    detenidamente

    por:

    Cambranes,

    J.

    C

    1977.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    19/186

    econmica

    tomar

    un

    lugar

    central

    en

    la

    vida

    de los

    nuevos

    estados

    nacionales.

    Esta

    contradiccin,,

    es

    decir,

    los

    conflictos

    polticos

    que

    se

    desencadenan

    alrededor

    de

    este

    problema

    fundamental, vino

    a

    recrudecer

    la

    polarizacin

    de

    clases,

    agudizando las

    luchas populares

    contra

    el estado

    neocolonial

    y

    las

    fuerzas

    internas

    que lo

    sustentaban.

    Conceptulamente,

    el

    asunto

    del

    origen del

    estado

    en

    Centro Amrica

    ofrece

    tambin

    no

    pocas

    dificultades. Se

    penetra prcticamente en

    un

    campo

    virgen:

    a

    la

    falta

    de

    estudios

    de carcter exploratorio,

    se

    viene

    a sumar

    la forma

    no

    clsica

    que

    adopta

    el

    desarrollo

    de

    tal

    institucin

    en

    la

    regin

    7

    .

    Esta

    surge

    aqu

    como

    resultado

    del acto de ocupacin

    colonial

    para

    crear

    y

    mantener

    una

    relacin

    de

    subyugacin

    y

    dependencia

    frente

    a

    la

    metrpoli

    colonizadora.

    Este

    aspecto,

    que

    nosotros

    trataremos detenidamente

    en

    el

    trabajo,

    le

    presta

    a

    la

    problemtica

    del

    estado

    una

    especificidad que no

    poda

    caducar

    en

    1821

    con

    la

    proclamacin

    de la

    independencia,

    ya que

    ella

    tuvo

    efectos

    de

    ms

    largo

    alcance;

    condicion

    en

    buena

    medida

    el

    funcionar

    econmico

    interno

    de

    los

    actuales

    pases

    centroamericanos

    y,

    ante

    todo,

    dio

    origen

    a

    mentalidades

    y

    formas

    de

    comportamiento

    en

    los

    futuros

    grupos

    dominantes

    nacionales .

    Est

    fuera

    de

    los

    alcances

    de

    este

    trabajo

    tratar en

    forma detenida

    la

    cuestin

    del surgimiento

    de

    la

    Nacin.

    7

    Pinto,

    J.

    C.

    1980.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    20/186

    10

    No

    obstante,

    dada la

    ntima

    relacin que

    existe

    entre

    ella

    y

    la

    problemtica

    del

    estado,

    se

    harn

    algunas

    breves

    consideraciones

    al

    respecto.

    Los

    elementos

    esenciales

    de

    las naciones

    europeas

    se

    remontan

    a

    los tiempos

    ms

    tempranos

    de

    la

    poca

    feudal,

    pero

    su

    consolidacin

    y

    formacin

    definitiva

    slo son

    el

    resultado

    de

    la

    poca

    burguesa.

    8

    Es

    decir,

    la

    nacin

    es

    el

    producto

    de un

    largo

    y

    complicado

    proceso

    histrico.

    Como

    categora

    histrica,

    slo

    obtiene

    su

    pleno sentido

    cuando surge

    y

    se

    consolida

    como

    nacin

    burguesa;

    como

    expresin

    inmediata

    de

    determinadas

    relaciones

    de

    clase.

    9

    Teniendo

    por

    base

    un

    contexto

    colonial,

    los

    procesos

    anteriores tienen

    que

    sufrir,

    lgicamente,

    todo

    tipo

    de

    cambios

    o

    se

    presentan

    con

    otro

    ropaje.

    Los

    dos

    momentos

    cruciales

    en

    la

    formacin

    del

    estado

    en

    Centro Amrica

    como instrumento

    represor

    que

    surge

    con

    la

    conquista

    y

    como

    institucin

    que

    se

    conforma

    alrededor

    de

    1821-1839

    no

    fueron,

    evidentemente,

    la

    culminacin

    de

    un largo

    proceso

    interno

    de formacin

    nacional.

    El factor

    externo

    fue

    el

    determinante

    en

    el

    primer

    momento

    y

    tampoco

    estuvo

    ausente

    en

    1821,

    cuando

    el

    proceso

    de

    formacin

    nacional

    era

    todava

    decididamente

    dbil

    en la

    regin.

    Se podra entonces

    hablar,

    para

    el

    caso

    del

    Reyno

    de

    Guatemala,

    de

    una

    posible

    proclamacin

    prematura

    de

    la

    independencia,

    8

    Kossok,

    M.:

    p.

    752.

    9

    Kostng,

    A.-.

    1976, p.

    58

    y

    siguientes.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    21/186

    11

    la cual

    habra

    venido

    a

    forzar,

    en

    el

    sentido

    literal

    de

    la

    palabra,

    procesos

    y

    aconteeimientos

    para

    los cuales

    el

    territorio

    y

    su

    poblacin

    an

    no

    estaban

    preparados?

    Son

    sin

    duda

    estas

    cuestiones

    a

    las

    que

    slo

    la

    investigacin

    futura

    podr

    proporcionar una

    respuesta

    adecuada.

    10

    As,

    no

    es

    tarea

    fcil

    seguir las

    lneas

    conformativas

    del

    proceso

    nacional

    en

    Amrica

    Latina;

    en

    primer

    lugar,

    porque

    los

    elementos

    capitalistas,

    portadores de

    tal

    proceso,

    no

    pudieron imponer

    su

    hegemona

    a

    lo

    largo

    de

    la

    dominacin

    colonial.

    Al

    contrario, como

    en

    el

    caso

    centroamericano,

    su

    presencia

    fue

    marcadamente dbil,

    vinculado

    ante

    todo

    con

    la

    economa de exportacin

    y,

    por

    ello,

    altamente

    reversible.

    El

    fin

    del

    'pacto'

    colonial,

    como hoy

    sabemos,

    no

    signific

    una ruptura

    hacia

    adelante,

    faltaron

    las

    bases

    econmicas

    suficientes

    para

    un

    crecimiento

    econmico con

    algn

    dinamismo,

    sin

    olvidar las

    presiones externas de la

    postemancipacin

    que

    pretendan,

    bajo

    la

    imposicin

    de

    formas

    neocoloniales

    de

    dominacin,

    el

    mantenimiento

    del

    viejo

    status.

    Ya para

    mediados

    del

    siglo

    XVIII

    se

    puede

    destacar

    en

    Amrica

    Latina

    elementos

    conformativos de

    un

    proceso

    nacional.

    Los distintos

    procesos que

    se

    haban

    iniciado

    dos

    siglos antes con la

    conquista

    y

    la

    colonizacin

    espaola,

    culminaban

    para

    este

    tiempo,

    en

    10

    Lo

    trataremos

    en

    un

    trabajo

    que

    se

    ocupa

    con

    la

    historia

    del

    sector

    pblico

    en

    la

    regin

    centroamericana

    entre 1821

    y

    1871.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    22/186

    12

    mayor

    o

    menor

    medida, con el

    surgimiento

    de grandes

    territorios

    unificados

    por

    un

    desarrollo

    econmico

    comn

    y

    con

    aparatos estatales administrativos

    propios,

    como

    fue

    el

    caso

    del

    Virreinato

    de Nueva

    Espaa,

    el

    Reino

    de

    Nueva

    Granada, etctera.

    Es decir,

    la

    repeticin

    y

    continua

    ampliacin

    de

    determinadas

    relaciones

    socioeconmicas

    fue

    generando

    la formacin

    de

    territorios

    especficos,

    en

    los

    cuales,

    teniendo

    por

    base

    el

    desarrollo de grupos

    de

    poblacin

    con

    una

    relativa

    coherencia tnico-cultural

    diferenciada, van

    imponiendo

    su

    hegemona

    una o

    ms

    formas de

    produccin.

    Como

    ya

    lo

    hizo

    ver

    un

    historiador alemn,

    11

    la

    utilizacin

    esquemtica

    y

    parcial

    de

    criterios

    propios

    para

    el estudio

    de

    la

    formacin

    nacional

    europea

    ha

    llevado

    a

    no pocos historiadores burgueses

    al

    extremo

    de

    negar la existencia de

    naciones en pases

    pequeos

    como

    los

    centroamericanos.

    Independientemente

    de

    la

    incapacidad

    innata

    de

    la

    historiografa

    burguesa

    para

    llegar

    a

    las

    races

    reales

    de cualquier

    proceso

    histrico,

    es

    innegable

    que

    el

    caso

    centroamericano

    es

    complicado.

    Complicado,

    ante

    todo, porque

    la investigacin

    histrica

    cientfica

    sigue

    siendo

    pobre

    en

    los

    aspectos

    decisivos:

    se

    desconoce

    todava

    las

    modalidades

    del desarrollo

    demogrfico

    y

    su

    incidencia

    sobre

    la

    cuestin

    tnica,

    la

    base

    econmica

    en

    que descansaba

    el

    sistema

    colonial,

    11

    Kossok.

    Ai,.

    1970.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    23/186

    13

    principalmente

    el tipo de

    intereses

    regionales

    gestados

    a

    su

    alrededor,

    siguen

    siendo

    hasta

    el

    momento

    insuficientemente

    investigados.

    1

    Por

    otro

    lado,

    del

    conjunto

    del

    imperio colonial

    espaol

    no

    cabe

    duda

    que

    fue

    en Centro

    Amrica

    donde

    la

    relacin

    Estado-

    Nacin alcanz

    su

    desarrollo

    ms

    complejo;

    condicionado,

    precisamente,

    por

    la extrema

    heterogeneidad de

    la

    sociedad

    colonial

    centroamericana

    en

    sus

    diversos

    aspectos

    econmicos,

    sociales

    y

    tnicos,

    que

    el proyecto

    liberal reformista

    (1823-1839)

    tampoco

    pudo

    suprimir

    a

    travs

    de

    la

    formacin

    de

    un

    estado

    y

    una

    nacin para

    todo el territorio

    de

    la antigua

    Capitana

    General de Guatemala.

    De

    aqu se

    desprende

    la

    necesidad

    de

    realizar

    estudios

    detallados

    sobre

    todos

    aquellos

    factores internos

    que llevaron

    a

    la

    diferenciacin

    nacional

    y

    al

    fraccionamiento

    poltico

    estatal

    del

    Rey

    no

    de

    Guatemala.

    El

    estudio

    del

    caso centroamericano

    slo se

    puede

    abordar

    utilizando

    la

    metodologa

    ms moderna;

    es

    decir,

    aquella

    que

    acenta

    la

    investigacin

    en

    los

    aspectos

    econmicos

    que,

    en

    definitiva,

    constituye

    la

    nica

    clave

    que permite comprender

    el

    complicado

    desarrollo de

    los

    procesos

    que

    se

    dan

    en

    la

    superestructura

    poltica.

    12

    Sobre esto

    ver

    nuestro

    trabajo: Pinto,

    J.

    C

    1982.

    Tambin

    puede

    consultarse:

    Mac

    Leo

    d,

    M.

    /..

    1980.

    Una

    buena

    antologa

    de

    trabajos

    histricos

    que

    cubren

    el

    perodo

    de

    1750

    a

    1940,

    en:

    Lujan

    Muoz,

    J..

    1980.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    24/186

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    25/186

    n.

    LA

    DIFERENCIACIN

    ORIGINAL

    Los

    territorios

    que

    comprendera

    despus

    la

    Capitana

    General

    de Guatemala

    se

    encontraban

    poblados,

    a

    la

    hora

    de

    la

    llegada

    de los

    espaoles,

    por

    pueblos indgenas en

    diversos

    estados

    de desarrollo

    sociaL

    13

    Estos

    se

    componan

    desde los

    descendientes de

    los

    antiguos

    Mayas en

    la

    regin de Guatemala (Quichs,

    Cakchiqueles,

    Tzutuhles, etc.)

    pueblos

    sedentarios

    que

    vivan

    fundamentalmente

    de

    la

    agricultura

    y

    que

    atravesaban

    ya

    una

    etapa de

    transicin,

    de una

    sociedad

    sin clases a

    una

    sociedad

    de

    clases

    hasta

    los

    distintos

    pueblos

    que vivan en

    un

    estado

    inferior de desarrollo

    social,

    como

    fue el

    caso

    de

    los

    Jicaques en

    Honduras.

    14

    Si bien

    es cierto que

    la

    conquista

    espaola

    tuvo

    el

    efecto

    de

    una

    revolucin

    al

    desarticular

    las

    distintas

    estructuras en

    que

    descansaba

    la

    vida

    indgena,

    no

    se

    lleg

    a

    superar el

    fraccionamiento

    socioeconmico

    precolombino,

    sobre

    cuyas bases

    se

    inici

    despus

    la

    colonizacin

    espaola.

    Ks importante

    destacar

    aqu

    un

    hecho

    que

    explica

    13

    Sapper,

    K..

    1914;

    Schmieder,

    O..

    1934.

    14

    Schmieder

    O..

    1934.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    26/186

    16

    en mucho

    la historia posterior

    de

    las

    colonias

    espaolas

    y

    por

    consiguiente, el

    caso

    centroamericano.

    Al

    contrario

    de

    lo

    que

    sucede

    en

    las

    campaas

    colonizadoras

    dirigidas

    bajo

    la

    egida

    de

    elementos

    capitalistas,

    cuyo

    espritu

    '

    predominante

    radica en

    la

    desarticulacin

    total

    de

    las

    estructuras

    socioeconmicas

    preexistentes,

    15

    la

    expansin

    territorial

    ibrica

    se

    caracteriz por la

    conservacin de aquellos

    elementos

    precolombinos

    que

    pudieran

    ms

    tarde

    facilitar

    su

    dominacin. Por

    ello

    su xito

    dependi

    siempre,

    en

    gran

    medida,

    del

    nivel

    de desarrollo socioeconmico

    alcanzado

    en

    un

    territorio

    dado,

    y

    de

    la

    existencia

    de

    formas

    de

    organizacin

    social

    con

    cierta

    extensin

    y

    grado

    de consolidacin

    que pudieran

    ser

    canalizadas

    en

    favor

    del nuevo

    sistema

    de

    dominio

    que

    le

    daran, entre

    otras

    cosas,

    un carcter

    de

    continuidad

    frente

    a

    la masa

    de

    la

    poblacin

    colonizada. Este

    aspecto

    de

    la

    colonizacin

    espaola

    se

    destaca ya

    en

    las

    Leyes

    de

    Burgos

    de

    1512,

    donde

    se

    dispone

    la instrumentacin

    de

    las

    viejas

    autoridades

    indgenas

    en

    favor de

    las

    nuevas

    estructuras

    de

    poder.

    16

    Se

    cre

    as

    un

    sistema

    15

    Kossok, M.

    y

    Markow,

    W,:

    1955-56.

    16

    El

    artculo

    6o

    de

    las

    Leyes de

    Burgos

    deca

    al

    respecto:

    Y

    que

    los

    caciques

    tuviesen

    jurisdiccin para

    castigar

    los

    indios

    en

    el

    lugar

    a

    donde

    fuesen

    superiores

    y

    tambin

    a

    los

    subditos

    de

    los

    otros

    caciques

    inferiores que

    viviesen

    en

    aquel

    pueblo,

    y

    esto

    con

    los

    que

    mereciesen

    pena

    de

    azotes

    (...).

    Que

    los

    caciques

    nombrasen

    los

    Regidores,

    Alguaciles

    y

    otros

    semejantes

    oficiales

    para

    la

    gobernacin

    del pueblo, juntamente

    con el

    clrigo

    o

    religioso

    y

    el

    Administrador

    puesto por

    el

    Rey.

    Remesal,

    Fray

    A.

    de:

    1932;

    T.

    L,

    P.

    109.

    Ver

    tambin

    la

    nota

    siguiente.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    27/186

    17

    jerarquizado

    donde

    el

    cacique

    indgena

    llevaba,

    quisiera

    o

    no,

    1

    una

    gran

    responsabilidad

    en

    el

    funcionamiento

    del

    sistema

    de

    explotacin

    colonial,

    situacin

    que

    se

    17

    La

    sociedad

    colonial fue

    vista

    en

    su

    propia

    poca,

    y

    as es tambin

    estudiada

    por

    algunos autores,

    como

    el

    resultado

    de

    dos

    componentes:

    la

    repblica

    de

    los

    Indios

    y

    la

    de

    los

    Espaoles

    donde

    el

    cacique

    indgena

    sera, junto

    con

    el

    alcalde mayor,

    una

    pieza

    imprescindible de

    engarce.

    La

    funcin desempeada

    por

    los

    caciques

    fue

    as

    ambigua y

    se

    presta,

    por consiguiente, a

    interpretaciones

    contradictorias.

    Entre

    otras

    cosas,

    se

    ha

    dicho

    que

    jugaron un

    papel

    represivo

    y

    desleal

    frente

    a

    sus

    hermanos de

    sangre

    y

    que,

    al

    final

    de

    cuentas,

    se

    convirtieron

    en

    un grupo

    explotador

    ms.

    Es

    evidente

    que el

    proceso

    de

    diferenciacin

    econmica

    y

    su

    posicin

    jurdico

    social especial tendieron

    a

    colocarlos

    en

    un

    lugar

    difcil

    frente

    al

    resto de la

    poblacin

    aborigen.

    En

    realidad,

    el

    sistema

    que

    se

    implant

    despus

    de

    la

    conquista no dio

    lugar

    a

    otra

    cosa. Tanto

    la

    legislacin

    escrita, como

    la

    prctica

    diaria

    de los

    esbirros

    reales,

    los hicieron

    los

    responsables directos

    de

    las

    prestaciones

    que

    tena

    que

    cumplir

    la poblacin indgena ante

    los

    explotadores: pago

    de tributos,

    repartimiento

    de

    mano

    de

    obra

    y

    una

    infinidad

    de

    cargas

    ms.

    Por

    otro

    lado,

    el

    sistema colonial

    nunca

    le

    dej

    al

    cacique

    mayores

    posibilidades

    de

    encumbramiento

    social;

    indgenas

    acaudalados slo

    fueron

    casos

    aislados

    y

    no

    llegaron

    a

    formar un grupo o estrato

    social

    de

    alguna

    significacin.

    Los

    caciques

    tampoco estaban a

    salvo de

    las

    arbitrariedades

    y

    dems

    abusos

    que se

    cometan

    contra

    la masa

    indgena.

    El

    sistema

    fue

    con

    ellos

    tambin duro

    y

    denigrante:

    la

    prctica

    de

    los

    azotes,

    por

    ejemplo,

    les

    fue aplicada hasta el final de la dominacin espaola,

    crendose

    as

    una tabla

    rasa de

    discriminacin racial

    frente

    al

    indgena

    como

    totalidad.

    Las citadas

    Leyes

    de

    Burgos

    estipulaban

    ya

    el

    castigo

    de

    azotes para

    los

    caciques;

    Corts

    y

    Larraz

    los

    menciona

    tambin

    constantemente

    para

    finales

    del

    siglo

    XVIII.

    Se

    trata

    a

    todas luces

    de

    una

    problemtica

    que

    tiene

    que

    ser

    todava

    investigada

    detalladamente;

    decisivo

    ser

    sin

    duda,

    el

    estudio

    de

    los

    levantamientos

    indgenas

    y

    el

    papel

    jugado

    por

    los caciques.

    Ver

    tambin

    la

    nota

    siguiente.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    28/186

    18

    mantuvo

    hasta

    los finales

    de

    la

    dominacin

    espaola.

    1

    El

    legado

    precolombino

    fue

    entonces

    decisivo,

    ya

    que

    proporcion

    no

    slo estructuras

    de

    poder

    sino

    tambin

    formas

    comunales

    de

    trabajo,

    que

    los

    invasores

    espaoles

    despus

    utilizaran, lgicamente

    con

    otro

    contenido,

    a

    lo

    largo

    de tres

    siglos

    de

    dominacin

    colonial.

    19

    Sin

    embargo,

    lo anterior

    no

    nos

    debe

    inducir

    a

    pensar

    que

    la

    dominacin

    espaola

    conscientemente

    dejaba

    margen

    a

    la

    supervivencia

    de

    las

    naciones

    indgenas

    como

    tales;

    esto

    era

    incompatible

    con

    la

    esencia

    misma

    de

    la

    empresa

    colonizadora.

    El

    indgena

    era

    el

    vencido

    y

    fue

    preocupacin constante

    del

    colonialista

    el

    desarraigo de

    todo aquello

    que

    pudiera

    darle

    a

    ste

    el

    derecho

    a

    la

    autodeterminacin

    como

    pueblo:

    cultura,

    religin,

    idioma,

    etc.,

    como

    lo

    menciona

    en

    una

    oportunidad

    Remesal:

    Fue

    estilo

    antiguo

    usado

    inviolablemente

    de

    los

    vencedores

    privar

    a

    los

    vencidos,

    no

    slo

    de

    la

    libertad

    y

    hacienda,

    sino

    del

    lenguaje

    y

    modo

    de hablar

    que

    antes

    tenan,

    forzndoles

    a

    recibir

    su

    propia

    lengua

    y

    usar

    de

    ella: medio nico

    para

    la

    paz

    y

    comercio

    entre

    victoriosos

    y

    vencidos:

    18

    Como

    ejemplo

    se puede

    ver:

    Instruccin

    formada

    para

    el

    buen

    Govierno

    y

    Polica

    de

    ios

    Pueblos

    de Indios de

    la

    Intendencia

    de

    San

    Salvador

    en

    este

    Reyno

    de

    Guatemala,

    por

    su

    actual

    Intendente

    Don

    Josep

    Ortiz

    de

    la

    Pea;

    San Salvador, 18

    de

    diciembre

    de

    1787,

    AGI/AG,

    Leg.

    576. Ver

    tambin:

    Martnez

    Pelez,

    &;

    1973, p.

    535

    y

    siguientes.

    19

    Este

    sera

    el

    caso

    de

    la mita

    incaica.

    Konetzke,

    R.:

    1977, p.

    183

    y

    siguientes.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    29/186

    19

    porque

    la

    diversidad

    de

    las

    lenguas

    impide

    y

    estorba

    lo

    uno

    y

    lo

    otro .

    20

    Los

    casos

    de

    Centro

    Amrica

    y

    Mxico

    ilustran

    bien

    la

    importancia del legado

    precolombino

    en

    el

    sentido

    que

    venimos sealando.

    El

    desarrollo

    econmico

    alcanzado

    por

    los

    Aztecas

    a

    principios

    del

    siglo

    XVI

    se

    reflejaba

    precisamente en

    un

    considerable

    grado

    de

    centralizacin

    poltica

    que

    se

    extend

    a

    ya

    sobre

    un

    vasto

    territorio

    de

    ms

    de

    300,000

    Km

    2

    21

    y

    la

    cada

    de

    Tenochtitlan,

    si

    bien no signific

    un

    cambio

    automtico

    del

    poder en favor

    de los

    espaoles,

    s

    facilit

    enormemente

    la

    edificacin

    del

    poder

    colonial

    sobre

    todo

    el

    territorio

    anteriormente dominado

    por

    los

    Aztecas.

    A

    Toms

    Gage,

    observador inteligente,

    no

    se

    le

    pas

    por

    alto

    este

    aspecto:

    Pero

    Corts

    considerando

    la

    reputacin

    de

    aquella

    capital

    [Tenochtitlan]*

    y

    la

    autoridad

    que

    sus

    seores

    haban ejercido

    siempre

    en

    las

    ciudades

    y

    tribus

    vecinas,

    y

    conociendo la

    comodidad

    de

    sus

    asientos,

    la

    hizo

    reedificar

    de nuevo,

    y

    la

    reparti

    entre

    sus

    conquistadores,

    despus

    de

    haber

    sealado

    solares

    para

    las

    Iglesias,

    los

    mercados,

    la

    casa

    del

    Ayuntamiento,

    y

    los

    dems

    parajes

    necesarios

    para

    el

    pblico .

    22

    20

    Remesal,

    Fray

    A.

    de.

    1932,

    T.

    /.,

    p.

    425.

    Un

    escrito

    dominico

    de

    1574

    destaca

    el

    apego

    indgena

    a

    su

    idioma

    y

    dems

    valores

    precolombinos:

    (.

    .

    .)

    y

    acaso

    de

    tanto tiempo

    an

    apenas les

    pueden

    quitar

    de

    sus

    lenguas

    porque

    adoran

    en

    ellas .

    Relacin de

    la

    Provincia

    de la

    Verapaz

    (.

    .

    .):

    1955,

    p.

    355.

    21

    Chaunu,

    P..

    1973,

    p.

    51.

    *

    Los

    textos

    entre

    corchetes

    son

    introducidos

    por

    el

    autor

    del

    presente

    estudio.

    (N.

    delE.)

    22

    Gage,

    T.-

    1946, p.

    71.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    30/186

    20

    En

    Centro

    Amrica

    la

    situacin

    fue

    distinta.

    La

    fragmentacin socioeconmica

    precolombina

    le

    imprimi

    en

    cierta

    forma

    su

    sello

    al

    desarrollo

    posterior

    de la regin.

    23

    El

    ritmo como

    se

    llev a

    cabo

    la

    Conquista

    y

    se

    introdujeron

    las

    nuevas

    formas de

    explotacin

    fue

    distinto

    en

    cada

    regin,

    en

    parte

    condicionado

    por

    las

    dificultades geogrficas;

    pero

    fundamentalmente

    debido

    a la mencionada desigualdad

    del desarrollo de

    los

    pueblos

    indgenas,

    que

    facilitaron

    o

    dificultaron,

    a travs

    de

    su

    propia

    organizacin

    social, la

    consolidacin

    de

    las

    nuevas

    relaciones

    socioeconmicas.

    24

    A

    la

    vez,

    al

    contrario

    de

    introducir

    un

    proceso

    de

    centralizacin

    y

    unificacin

    de

    los

    distintos

    territorios,

    como

    sucedi

    en

    Mxico

    alrededor

    de

    la

    figura

    de

    Corts,

    en

    Centro

    Amrica

    la

    conquista

    se

    prolong por

    casi dos

    dcadas

    y

    se

    realiz

    en

    forma

    extremadamente

    irregular,

    hubo momentos

    en

    que

    una

    sola

    regin

    o

    provincia

    se

    la

    disputaban

    tres

    y

    ms

    conquistadores.

    25

    Este

    carcter

    irregular

    de

    la

    conquista

    cre

    en

    cada

    regin

    rasgos propios

    que

    slo

    ahondaron

    el

    localismo

    existente,

    lo

    cual

    tuvo

    ms

    tarde

    que

    repercutir,

    necesariamente,

    en

    la

    forma

    desigual

    en

    que

    23

    Las diferencias entre

    Nueva Espaa

    y

    Centro

    Amrica,

    en

    cuanto

    a

    las

    condiciones

    socioeconmicas precolombinas,

    han

    sido

    tambin

    sealadas

    por:

    MacLeod,

    Ai

    J

    .

    1

    980,

    p.

    34

    y

    siguientes.

    24

    Esta

    problemtica

    ha

    sido

    tratada

    por varios

    autores;

    ver,

    por

    ejemplo:

    Jara,

    A.:

    1969,

    P.

    5

    y

    siguientes.

    Ver tambin

    la nota

    15.

    25 Sobre

    esta

    anarqua

    y

    localismo

    de

    las

    primeras

    dcadas,

    abundante

    informacin

    en:

    Chamberlain,

    R.

    S.:

    1966.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    31/186

    21

    se

    implanta

    y

    consolida

    el

    sistema

    eeonmieo

    social de

    la

    colonia.

    La

    premisa

    fundamental

    para

    el

    triunfo

    de

    La

    Conquista

    ante

    todo

    de

    La

    Colonizacin

    espaola-

    fue

    la

    existencia

    de territorios

    densamente poblados

    y

    ricos

    en

    metales

    preciosos,

    que podan

    ser

    explotados

    sin

    mayores

    dificultades. La

    medida

    en que

    estuvieron

    presentes

    estas

    condiciones

    determin

    sin

    duda, desde

    el

    principio,

    la

    diferenciacin

    econmico social

    que

    se

    dara

    despus

    a

    lo largo del

    territorio

    centroamericano.

    Densamente

    poblados

    eran

    el altiplano

    guatemalteco

    y

    el

    territorio

    que

    compone

    la

    actual

    repblica salvadorea;

    otros

    centros

    importantes

    de

    poblacin

    se

    extendan

    a

    todo

    lo

    largo

    del

    litoral

    del

    Pacfico. Segn

    clculos moderados,

    a

    principios

    del

    siglo XVI

    habitaban

    en estos territorios

    cerca

    de

    800,000

    aborgenes.

    26

    En

    el

    lado

    del

    Atlntico,

    por

    el contrario,

    predominaban

    condiciones

    desfavorables:

    un clima

    malsano

    y

    pueblos indgenas

    nmadas

    y

    aguerridos

    que

    no

    slo

    no

    se

    sometieron

    a

    los

    espaoles,

    sino

    que

    llegaron

    a

    constituir

    un

    serio

    peligro para

    los

    centros

    ya

    colonizados. Alrededor

    del

    ao

    1700,

    casi

    dos

    siglos

    despus

    de

    la llegada de

    los espaoles,

    un

    autor

    informaba

    todava

    sobre

    la

    situacin inestable

    en

    la

    zona

    litoral

    del norte:

    (.

    .

    .)

    pero

    no

    estn

    totalmente

    26

    Villa

    corta

    Caldern,

    JA..

    1942,

    p.

    365.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    32/186

    22

    desiertas

    estas

    montaas,

    sino con

    algunos

    habitantes

    que

    todos

    son

    pocos

    respecto

    de

    lo

    dilatado

    de

    las

    tierras,

    como

    sucede

    en

    el

    resto

    de

    la

    costa

    del

    Norte

    de

    estas

    Indias.

    De

    aqu

    proviene

    la dificultad

    de

    su

    reduccin,

    la

    cual

    se

    hace

    ms

    ardua

    por

    los

    naturales de

    estas

    naciones de las costas

    del

    Norte,

    que

    to&os

    estos

    indios

    son

    varios,

    inconstantes,

    sin

    fe

    ni

    palabra

    ni

    agradecimiento,

    tmidos, cobardes,

    crueles,

    traidores,

    sin

    pueblo

    ni

    habitacin

    fija,

    sino

    que

    viajan

    desnudos

    por

    los

    montes,

    sin

    poltica

    ni

    gobierno

    alguno

    (.

    .

    .)'\

    27

    En

    estos

    territorios,

    como

    veremos

    ms

    adelante,

    la

    presencia

    espaola

    fue

    prcticamente nominal.

    2

    8

    As,

    fue

    lgico

    que

    la

    poblacin

    espaola

    se

    volcara

    hacia

    aquellos

    lugares

    de

    densa poblacin

    indgena

    de

    naturaleza

    sedentaria,

    situacin

    que

    facilitara

    enormemente

    la

    introduccin

    de

    las

    nuevas

    formas

    feudales de

    dependencia. Las

    principales

    ciudades

    espaolas

    fueron

    fundadas

    en

    los

    antiguos

    centros

    indgenas

    que

    basaban

    ya

    su

    vida

    econmica

    en

    el

    trabajo

    comn

    de

    la

    tierra.

    Para

    el

    caso

    salvadoreo

    informa un

    autor: La magnitud de

    la

    primitiva

    intrusin de

    los

    espaoles

    en

    las comunidades

    indgenas

    fue

    tal

    que,

    de

    los

    seis

    centros

    principales

    de

    establecimiento

    espaol

    que

    se

    constituyeron

    durante

    veinticinco

    aos

    despus

    de la conquista, slo

    dos

    eran

    fundaciones

    nuevas;

    el

    resto

    estaba

    situado

    dentro

    de

    las

    27

    Isagoge

    Histrica

    Apologtica

    (. .

    .):

    1935,

    p.

    229.

    26 Ver

    el

    texto

    a la

    altura

    de la

    nota 79.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    33/186

    23

    cuatro

    comunidades indgenas ms

    importantes .

    29

    Informacin

    similar

    existe

    tambin

    para

    las

    otras

    ciudades centroamericanas.

    30

    La

    mayor parte de

    los

    inmigrantes

    espaoles

    se

    asentaron

    en los

    territorios

    que

    componen

    actualmente

    los

    estados de

    Guatemala

    y

    El Salvador.

    Se trataba

    de

    las

    regiones mayormente pobladas

    y

    con

    las tierras mas

    frtiles,

    que

    ofrecan

    ya

    en

    ese

    momento,

    tres

    fuentes de

    enriquecimiento:

    abundante poblacin

    indgena,

    metales

    preciosos

    y

    productos

    agrcolas

    comerciables,

    tales

    como el

    cacao.

    A

    partir

    de aqu

    organizaron

    los

    conquistadores

    y

    primeros

    pobladores

    las

    medidas

    encaminadas

    al

    saqueo

    del

    pas:

    esclavizacin

    de

    la

    poblacin

    indgena

    para

    venderla

    luego

    en

    otras regiones

    americanas,

    31

    as

    como

    el

    pillaje

    de

    metales

    preciosos;

    es

    decir,

    aquella

    etapa

    en

    que

    predomina

    el

    carcter

    privado

    de

    la conquista

    y

    cuyo

    principal

    motor

    lo

    constituye

    la

    a

    capar

    acin rpida

    de

    riquezas, un

    rasgo

    tpico

    de

    las

    empresas

    dirigidas

    por

    el

    capital

    comercial.

    Como

    se

    sabe,

    el

    capital

    comercial

    jug

    un

    papel

    central

    en

    la

    conquista de

    los

    territorios americanos.

    29

    Browning,

    D.:

    975, p.

    81.

    30

    Para

    el

    caso de

    ciudad

    Guatemala,

    ver:

    R

    entesa

    l.

    Fray A.

    de:

    i

    932,

    T.

    L,

    p.

    37

    y

    siguientes;

    informacin

    similar

    da tambin

    la

    Isagoge

    Histrica

    Apologtica

    (p.

    196)

    respecto

    a

    la

    primera

    fundacin

    de

    ciudad

    Guatemala.

    Ver

    tambin: Cbamberlain,

    K.

    S.:

    1966,

    pp.

    63-64,

    31

    Remesal,

    Fray

    A, de:

    i

    932,,

    T. I.,

    p.

    168.

    Ver

    tambin

    el

    texto

    a

    la

    altura

    de

    la nota

    36.

    Cbamberlain,

    R.

    S.:

    1966,

    da

    tambin

    informacin

    al

    respecto.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    34/186

    24

    Tanto

    la

    trata

    intensiva

    de

    esclavos

    indgenas,

    como

    la

    explotacin de

    los

    yacimientos

    de metales

    preciosos,

    hasta

    las distintas

    modalidades

    que cobr

    el negocio

    del

    cacao,

    fueron

    actividades

    econmicas protagonizadas

    por

    el

    capital

    comercial en

    su

    forma

    ms

    brutal de

    pillaje

    neto.

    32

    A la etapa

    anterior

    le

    seguira

    el

    cultivo

    intensivo

    del

    cacao

    y

    del

    ail,

    productos

    que

    pondran

    definitivamente

    a

    estos

    territorios

    en

    contacto

    con

    el

    naciente

    mercado internacional.

    33

    El

    proceso de

    colonizacin

    de

    las

    otras provincias

    fue

    ms

    lento.

    Mientras

    que en

    1540

    ya

    se

    cultivaba

    en

    Guatemala los nuevos productos introducidos

    por

    los

    espaoles,

    como

    la caa de

    azcar

    (que

    jugara

    un

    papel

    importante

    en

    la

    economa

    colonial),

    y

    el

    ganado

    vacuno

    y

    caballar

    se

    multiplicaban en

    forma rpida,

    34

    en

    las

    otras provincias

    la tierra

    conquistada

    no

    se

    encontraba

    an

    organizada

    definitivamente

    bajo

    las

    nuevas

    formas

    coloniales de explotacin.

    El

    poder

    colonial

    se

    reduca en

    estos

    territorios

    a un

    corto

    nmero

    de espaoles,

    quienes

    compensaban

    la

    falta de

    riquezas

    minerales

    con

    la

    esclavizacin intensiva

    de

    la

    poblacin

    aborigen;

    es

    decir,

    la encomienda

    no

    pasaba

    32

    El

    carcter

    privado

    de

    la conquista

    y

    la

    importancia

    que

    tuvo

    en

    ella

    el capital

    comercial

    ha

    sido

    destacado

    por

    varios

    autores:

    Kossok,

    M.

    y

    Markow,

    W.

    1955/56; Jara,

    A.:

    1961.

    Para

    el

    caso

    concreto de

    Guatemala

    se

    puede ver:

    Cambrones,

    ].: 1978,

    p.

    118

    y

    siguientes.

    33 Pinto,

    J,

    C.

    1982,

    p.

    55

    y

    siguientes.

    34 Garda Pelez, F,

    de

    P,:

    1851,

    T.

    L,

    p.

    186

    y

    siguientes.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    35/186

    25

    an

    de

    su

    etapa

    puramente

    esclavista.

    Por

    este

    tiempo

    lanza

    Las

    Casas

    sus

    iracundos

    ataques contra

    la

    esclavizacin

    de

    la

    poblacin

    indgena,

    asegurando

    que

    los

    espaoles

    haban

    transportado,

    en

    corto

    tiempo,

    cerca

    de

    25,000

    indgenas

    de

    la

    provincia

    de

    Nicaragua

    a

    Panam.

    35

    A

    Las

    Casas

    se

    le

    ha acusado

    a

    menudo

    de

    exagerado.

    Sin

    embargo,

    no

    cabe

    duda

    que

    tanto

    los

    movimientos

    de

    poblacin

    que

    trajo

    consigo

    la

    trata

    intensiva

    de

    esclavos

    indgenas,

    como

    el

    carcter

    destructivo

    que

    tuvo

    para

    ellos

    las

    guerras

    civiles

    que

    se

    produjeron

    entre

    los

    conquistadores

    por

    el

    reparto

    de

    las

    provincias,

    dieron como

    resultado

    la despoblacin

    de

    grandes

    territorios, como

    sucedi

    principalmente

    con las

    provincias

    de

    Honduras

    y

    Nicaragua.

    El

    pillaje

    de metales

    preciosos

    tuvo

    que

    haber

    sido

    fatal

    en

    este

    sentido.

    El

    conquistador

    Pedro

    de

    Alvarado

    tena en

    los

    aos

    treinta,

    por

    ejemplo,

    ms

    de

    veinte

    cuadrillas en

    Honduras,

    compuesta

    cada una

    aproximadamente

    de

    75 indgenas,

    dedicadas

    a

    la

    bsqueda

    y

    explotacin de

    oro.

    Francisco

    de

    Montejo,

    conquistador

    y

    colonizador

    de

    Honduras,

    preocupado

    por

    salvaguardar

    sus

    propios

    intereses,

    trat

    de

    frenar

    la

    explotacin

    desmedida

    de

    la

    poblacin

    aborigen

    por

    medio

    del sistema

    de

    cuadrillas

    que

    practicaba

    Alvarado

    y

    su

    hueste;

    asimismo

    intent frenar

    los

    consiguientes

    35

    Zavala, S.

    .

    1945,

    P.

    19.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    36/186

    26

    grandes

    movimientos

    de

    poblacin

    de climas

    clidos

    a

    fros.

    De

    todos

    modos,

    el

    resultado

    final

    fue

    la

    disminucin

    rpida de

    la

    poblacin indgena

    y

    su

    huida

    hacia aquellas

    regiones

    an

    fuera del

    control

    colonial.

    Alrededor

    de

    1540,

    cuando Montejo

    inici

    en

    forma

    estable

    la

    colonizacin

    de

    Honduras,

    este

    territorio

    haba

    dejado,

    prcticamente, de

    ser

    atractivo

    para

    los

    colonizadores

    espaoles;

    ante

    todo,

    porque

    las

    dcadas

    anteriores de

    esclavizacin

    intensiva

    desde las

    Antillas haban

    ya

    diezmado

    fuertemente

    el

    territorio.

    La situacin no mejorara

    en

    el

    futuro, ya

    que

    la

    poca

    poblacin

    indgena

    restante

    fue repartida

    entre

    los

    colonizadores de

    la poca del

    cuarenta

    al cincuenta,

    as

    que

    los

    posibles

    nuevos

    colonizadores

    no

    encontraran

    mayores

    alicientes

    para permanecer en

    una

    colonia

    en

    la

    cual

    su

    principal

    riqueza,

    los

    indgenas,

    se

    encontraba

    ya

    repartida.

    36

    Lo anterior

    tuvo efecto

    de

    largo

    alcance,

    pues

    el

    colonialismo

    espaol

    slo

    poda

    desarrollarse

    en

    aquellas

    zonas

    donde

    existieran

    ncleos

    densos

    de

    poblacin

    indgena.

    37

    El

    poco

    desarrollo

    de

    las

    minas

    hondurenas,

    por

    ejemplo,

    lo

    atribuyeron

    siempre

    las

    autoridades

    36 Chamberlain,

    R.

    S.:

    1966,

    p.

    119

    y

    siguientes.

    Segn un informe

    de

    1539, una

    encomienda

    comn

    y

    comente de

    Nueva

    Espaa

    tena

    por

    ese tiempo

    ms

    valor

    que la provincia

    entera

    de

    Honduras, bid.,

    p.

    140.

    37

    Marko

    w,

    W.

    :

    1954/55,

    pp.

    43-60.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    37/186

    27

    coloniales

    a

    la

    escasez

    de

    mano

    de

    obra,

    lo

    que

    en

    parte

    fue

    cierto.

    3

    8

    Ya

    desde

    los aos treinta

    y

    cuarenta

    del siglo

    XVI,

    se

    haban

    fundado las principales

    ciudades

    de

    las

    provincias

    de

    Honduras

    y

    Nicaragua;

    sin

    embargo

    fueron

    a

    menudo abandonadas

    por

    la

    falta

    de

    fuertes

    incentivos

    econmicos.

    As, Len

    en

    Nicaragua

    que

    al

    principio

    contaba

    con

    cerca

    de

    500

    vecinos

    espaoles,

    no

    tena

    ms

    de

    80 vecinos a

    principios

    del

    siglo

    XVII.

    39

    Transformado,

    en

    las condiciones

    sealadas, en

    un

    territorio

    prcticamente

    vaco,

    las ciudades

    de

    Honduras

    no

    podan

    tampoco

    sobresalir

    precisamente

    por

    un

    creciente

    desarrollo

    econmico,

    ante

    todo

    porque

    los

    indgenas

    que

    lograron

    sobrevivir

    al

    impacto

    de

    la

    conquista

    fueron

    sumamente

    conflictivos

    y

    supieron

    utilizar

    el

    medio

    geogrfico

    especial

    para

    evadir

    la

    dominacin

    colonial.

    40

    Como factor

    externo,

    la

    presencia inglesa

    desde mediados

    del

    siglo

    XVII

    41

    vino

    a

    38

    Un

    informe

    de

    1744 atribua

    la decadencia

    de las

    minas hondurenas

    al

    hecho

    de

    que:

    (.

    .

    .)

    estando

    muchos

    de

    los

    minerales

    de aquel

    Rey

    no

    distantes de

    poblaciones,

    y

    por

    esta razn

    careciendo

    de

    operarios

    (.

    .

    .)'*.

    El

    Presidente

    de

    la

    Audiencia

    de

    Guatemala

    Don

    Tbomas de Rivera

    y

    Santa

    Cruz

    sobre

    el

    estado

    de

    la

    Casa de

    la

    Moneda,

    Guatemala,

    7 de diciembre de

    1744,

    AGI/AG,

    Leg.

    315.

    39

    Vsquez de Espinoza,

    A.:

    1948,

    p.

    237

    y

    siguientes.

    40 Ver

    el

    texto

    a

    la

    altura

    de

    la

    nota

    1

    30.

    41 Como

    se

    sabe, la

    presencia

    inglesa

    en

    la regin

    del

    Caribe fue

    siempre

    creciente

    despus

    de

    la

    ocupacin de

    Jamaica

    en

    1655.

    Al

    respecto,

    bastante

    informacin

    en

    AGI/AG,

    Leg. 665.

    Ver

    la

    nota

    siguiente.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    38/186

    28

    ser

    un

    obstculo

    ms

    de

    consideracin. El

    rival

    colonialista

    sera

    bastante

    astuto

    para

    ganarse

    la

    amistad

    o

    la neutralidad de

    los indgenas

    fronterizos,

    utilizndolos

    para

    realizar

    el

    contrabando

    y

    otras

    actividades

    que

    slo iran

    en desmedro

    de

    los

    intereses

    espaoles

    en la regin.

    42

    As,

    sin

    indgenas

    que

    explotar

    en sus

    inmediaciones,

    los

    centros urbanos de

    esta

    regin

    nunca

    tendran

    mayor

    perspectiva

    de crecimiento.

    43

    Segn

    la

    descripcin

    hecha

    por

    Espinosa

    a principios

    del

    siglo

    XVII,

    se

    trataba

    en

    realidad

    de

    lugares bastante

    rudimentarios.

    44

    Por

    este

    tiempo,

    el

    laboreo

    de

    minas

    se

    encontraba

    paralizado

    debido

    precisamente

    a

    la

    escasez

    de

    mano

    de

    obra.

    45

    Hubo

    tambin

    otro

    hecho

    que

    fue

    desfavorable

    para

    el

    desarrollo

    de

    esta provincia:

    el

    principal

    puerto

    de

    la

    Capitana General

    de

    Guatemala,

    en

    el

    Atlntico,

    era Puerto

    Caballos,

    en

    la

    provincia

    de

    42

    Los ingleses se

    valdran especialmente

    de

    los

    aguerridos

    indios

    Mosquitos

    para tratar de

    expandir

    su influencia

    en

    la regin:

    Spn

    los

    Zambos

    Mosquitos

    C

    .)

    Que

    en

    diferentes

    poblazones,

    seorean

    hoy la

    mayor

    parte

    de

    la

    Costa

    del

    Norte

    en

    distancia

    de ms

    de

    70

    leguas

    (.

    .

    .

    ),

    siendo

    tan

    feroces

    guerreros,

    a

    causa

    de

    la

    comunicacin,

    y

    trato

    que

    tienen,

    con

    los

    ingleses

    jamaicanos,

    sus

    confederados,

    y

    enemigos

    de

    la

    Real

    Corona

    de

    Espaa, quienes

    les

    dan

    armas

    de

    fuego

    (.

    .

    .) .

    Don

    Joseph

    Ruiz

    de

    la

    Garza hace

    una

    dilatada

    exposicin

    de

    el

    estado en

    que

    se

    hallan

    aquellas

    provincias

    (...).

    Guathemala

    17

    de

    junio

    de

    1720,

    AGI/AG, Leg. 259.

    Ver

    tambin

    el

    texto

    a

    la

    altura

    de

    la nota

    130.

    43

    Isagoge Histrica

    Apologtica

    (.

    .

    .).-

    1935,

    p.

    226.

    44

    Vsquez

    de

    Espino

    za

    t

    A.:

    1948,

    p.

    224

    y

    siguientes.

    45

    ib

    id.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    39/186

    29

    Honduras.

    A

    principios

    del

    siglo

    XVI

    1

    fue

    trasladado a

    la

    baha de

    Amatique,

    en

    la

    costa

    del

    Atlntico

    de

    Guatemala, la

    cual

    adems

    de

    ofrecer

    mejores

    condiciones

    naturales

    para el

    mantenimiento

    de

    un

    puerto,

    facilitaba el

    control

    de

    los

    mercaderes

    guatemaltecos

    sobre el

    comercio

    exterior del

    istmo.

    46

    El traslado

    del

    puerto contribuy

    indudablemente

    a

    restarle

    importancia

    a

    la

    provincia

    hondurena.

    47

    En la conquista

    de

    Costa

    Rica

    encontraron

    tambin

    los espaoles

    grandes

    obstculos.

    Su

    colonizacin

    slo se

    inici

    en

    la

    dcada del

    setenta

    del

    siglo

    XVI,

    con

    la

    fundacin de

    Cartago.

    Esta

    sera

    tambin

    ms

    tarde

    la

    capital

    de la

    provincia.

    48

    De la

    regin

    de

    Costa

    Rica

    46

    Criado

    de Castilla,

    A.:

    1958.

    47

    El

    traslado

    se

    realiz

    en

    1605, no

    obstante las

    protestas

    de

    los

    vecinos

    hondurenos

    que

    alegaban:

    que

    no

    viniendo a l

    las

    naos de

    Espaa

    quedara

    aquella

    Provincia

    desierta

    y

    desamparada .

    Que

    lo

    anterior

    sucedi realmente, lo

    confirm

    ms adelante

    el

    propio

    presidente

    Criado

    de

    Castilla

    cuando

    inform

    al

    Rey

    que:

    El

    dicho

    puerto

    de

    Caballos

    qued

    del

    todo despoblado

    y

    sin

    ninguna

    vecindad

    porque los

    pocos

    vecinos

    que

    all

    haban

    quedado

    se

    vinieron

    con

    las dichas

    naos

    al

    dicho

    puerto

    de Santo

    Toms . Ibid.,

    p.

    64.

    48 En

    el

    ao

    pasado

    de

    mili

    y

    quinientos

    e sesenta el Ucencia

    do

    Jhoan

    Martnez

    de

    Landecho, vuestro

    Presidente

    e

    governador

    de

    la

    Real

    audiencia de los Confnes,

    ynformado

    de

    como

    en

    el

    dicho

    distrito

    estava

    un pedaco

    de

    tierra

    llamado

    las provincias de

    Nuevo

    Cartago

    e

    Costa Rica,

    lo qual

    por

    inconvenientes

    sucedidos,

    no se

    avia

    hasta

    aqu

    descubierto

    ni

    poblado,

    a

    lo

    menos,

    de

    la vanda

    del

    Norte

    al

    Sur,

    ni

    paseado, ni andado

    (.

    .

    .) . El

    Cabildo

    de

    Garci-Muoz

    al

    Rey,

    dando

    cuenta a

    S.

    M.

    de

    las

    expediciones del licenciado

    Cavallon

    y

    Juan

    de

    Estrada

    R

    avago,

    22

    de

    agosto

    de 1562.

    En:

    Acua,

    V. H.

    y

    R.

    Herrera

    Blanco:

    1980,

    pp.

    41-47.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    40/186

    30

    solamente

    la

    pennsula

    de

    Nicoya

    se

    encontraba, desde

    1524,

    bajo

    la

    dominacin

    espaola.

    49

    La

    poblacin

    indgena

    (Chorotega)

    de

    esta

    regin

    viva

    desde

    tiempos

    precolombinos

    del

    cultivo

    comn

    de

    la

    tierra,

    es

    decir,

    grupos

    humanos

    sedentarios

    que

    podan fcilmente

    ser

    integrados

    a

    las

    nuevas

    relaciones de explotacin

    desarrolladas

    por

    los

    espaoles.

    Esta

    circunstancia

    y

    el

    contacto comercial

    con

    las

    otras provincias,

    fueron

    las

    bases

    para

    el

    surgimiento

    del

    clsico

    latifundio

    espaol

    coloniaL

    60

    49

    (

    .

    .)

    yo

    me part

    por

    tierra haziendo

    muchos caciques amigos

    y

    vasallos de

    vuestra

    magestad,

    y

    tornndose

    todos

    cristianos

    muy

    de

    su

    voluntad,

    y

    llegue

    a

    un

    cacique

    que

    se

    llama

    Nicoya,

    el cual

    me

    dio

    de presente

    14

    mili castellanos

    de oro,

    y

    se

    tornaron cristianos 6

    mili

    y

    tantas

    personas

    con

    el

    y

    sus

    mugeres

    y

    principales

    (...) . fcV

    Capitn

    Gil (ionzalez

    Davila

    a

    S

    Vi

    el Emperador

    Carlos

    V.

    Rey

    Je

    Espaa,

    sobre

    su expedicin

    a Nicaragua.

    Santo

    Domingo

    6

    de

    marzo

    de 1

    524, Ibid

    ,

    pp.

    3-26.

    50

    El

    Obispo

    Morel

    proporciona

    en

    su

    Relacin

    informacin

    interesante

    sobre

    las

    condiciones

    en

    que

    se

    desarroll Nicoya.

    Cuando

    l

    visit

    el

    territorio,

    a mediados del

    siglo

    XVIII,

    la

    poblacin

    indgena

    se

    encontraba

    ya

    fuertemente diezmada;

    la

    mestiza,

    por el

    contrario,

    iba

    en

    aumento.

    El

    Obispo Morel

    asegur

    que

    anteriormente

    la provincia

    se

    encontraba

    con

    densa poblacin

    indgena

    y

    que

    sta

    fue

    desapareciendo

    en

    la

    medida

    en

    que

    se

    fueron

    intensificando

    los vnculos

    comerciales de

    la

    regin

    con el

    exterior:

    Asegurase,

    que

    en

    los

    principios,

    el

    nmero

    de

    Indios que

    tena

    era considerable;

    que

    contaba

    de

    siete

    Pueblos,

    y

    que

    ahora

    treinta

    aos

    floreci

    por

    medio

    del

    comercio con

    Panam.

    En

    esto

    consisti

    su

    mayor

    ruina.

    El

    cebo

    era

    el

    fruto que

    entonces se

    traficaba,

    y

    como

    la

    extraccin produca

    lucros muy

    ventajosos

    se

    dieron

    tanta

    precisa

    en

    la

    matanza de ganado

    vacuno, que

    las

    haciendas

    quedaron arruinadas. Los

    Indios

    tambin

    se

    disminuyeron,

    y

    los Pueblos

    se

    exterminaron.

    Relacin de la

    Visita

    de la

    Dicesis de Nicaragua,

    hecha

    y

    remitida

    a su

    Magestad

    (que

    Dios

    guarde)

    en

    su

    Real

    y

    Supremo

    Consejo

    de

    estas

    Indias,

    por

    el

    Licenciado

    Don Pedro

    Agustn

    Morel

    de

    Santa Cruz,

    Obispo

    de

    aquella

    Yglesia

    Cathedral,

    11

    de

    julio

    de

    1753,

    AGI/AG,

    Leg.

    950.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    41/186

    M

    La

    situacin fue

    distinta

    en

    el

    resto

    del

    territorio

    costarricense,

    principalmente

    en

    la

    Meseta

    Central,

    que

    fue

    donde

    se

    asent la

    mayor

    parte

    de

    los

    espaoles. La

    poca

    poblacin

    indgena

    que

    encontr

    aqu

    el invasor

    a

    su

    llegada,

    si

    no

    se

    extingui como

    consecuencia

    de

    los

    efectos

    devastadores

    de

    la

    conquista, escap hacia

    las

    montaas

    colindantes

    con Panam

    en

    la

    costa

    del

    Atlntico,

    51

    esquivando

    de

    esta

    manera

    la

    explotacin

    colonial

    Este

    hecho

    tuvo

    dos

    efectos

    importantes

    que

    contribuyeron

    a

    la configuracin

    de

    lo

    que

    sera

    despus

    la

    nacionalidad

    costarricense:

    La

    formacin

    de

    un

    conglomerado

    tnico distinto

    del

    resto

    de

    las

    otras

    provincias.

    En

    esta

    regin

    el

    elemento

    blanco

    sera desde

    muy

    temprano

    el

    determinante,

    dadas

    las

    pocas

    posibilidades

    para

    el

    desarrollo de

    un

    fuerte mestizaje

    que formara,

    por

    otro

    lado, el ncleo

    central

    de

    la

    poblacin

    de

    las

    restantes

    regiones

    centroamericanas.

    La poblacin

    mestiza

    se desarrollara

    ante

    todo

    en

    aquellos

    territorios

    donde

    el

    latifundio

    se

    impuso

    como

    principal

    forma

    econmica,

    como

    fue

    el

    caso de

    la

    pennsula

    de

    Nicoya,

    donde

    segn

    Espinosa

    la

    poblacin

    indgena

    era

    muy

    ladina

    y

    vesta

    51

    Acua,

    V.

    U

    y

    R.

    Herrera

    Blanco:

    1980,

    pp.

    103-122.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    42/186

    32

    como

    los

    espaolo.

    52

    o bien en

    las

    eostas

    del

    Pacfico, debido

    al

    contacto

    del

    aborigen

    con los

    espaoles que

    iban

    de paso

    hacia los otros

    centros

    coloniales

    de Amrica.

    El

    otro

    efecto importante,

    lgicamente

    inseparable

    del

    anterior, fue

    el

    surgimiento

    de.

    relaciones

    socioeconmicas

    en

    cierta

    medida

    distintas a

    las

    del

    resto

    de

    las

    provincias

    del

    Revno

    de

    Guatemala.

    Las

    bases

    indispensables

    para

    el

    desarrollo

    del

    latifundio

    colonial,

    la

    existencia

    de

    abundante

    mano

    de

    obra

    y

    el

    contacto

    comercial de

    los

    centros

    econmicos

    con

    el

    mundo exterior,

    fueron

    dbiles

    en

    esta

    regin.

    En

    cuanto al

    primer

    factor,

    la

    poblacin

    indgena

    costarricense

    se

    atrincher

    en

    la

    zona

    montaosa

    de

    Talamanca

    y

    desarroll

    un

    fuerte

    espritu

    combativo

    contra

    sus

    enemigos externos, que

    fueron

    el invasor

    espaol

    y

    los

    propios

    indios

    Moscos.*

    53

    As,

    el

    indgena

    costarricense fue

    reacio

    a

    aceptar la

    52 Vsquez

    de

    Ispinoza,

    A.:

    1948,

    p.

    242.

    Son interesantes

    las

    observaciones

    del

    Obispo

    Morel

    cuando

    se

    refiere

    a

    la

    relacin

    conUctiva

    entre

    indgenas

    y

    ladinos

    en

    Nicoya: Cuando

    los

    Ladinos,

    cuyo

    total

    se

    reduce

    a 590,

    acuden

    al

    Pueblo

    a

    cumplir con

    las

    obligaciones

    de

    cristianos

    experimentan

    muchos

    trabajos, porque

    los

    Indios

    ni

    an

    quieren

    darles

    posada.

    Por

    este

    motivo

    se

    ven

    precisados

    a mantenerse

    en

    las haciendas

    de

    campo,

    que llegan al

    nmero de

    ciento

    tres, repartidas

    por

    todo el territorio

    de

    la

    Provincia

    (.

    .

    .)

    Relacin

    de

    la Visita

    (.

    .

    .):

    1

    753.

    Ver

    la

    nota 50.

    *

    Ver

    nota

    nm.

    130

    y

    la

    paralela

    del Editor.

    53 Fernndez

    Guardia, R,:

    1966, p.

    56

    y

    siguientes.

    Ver

    tambin nota

    51.

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    43/186

    33

    dominacin extranjera

    y

    primero

    se

    extingue

    como

    grupo

    tnico que

    someterse

    a

    las

    nuevas

    formas

    de

    explotacin

    colonial.

    Como

    era

    de

    esperarse,

    el

    colonizador

    espaol

    intent

    reiteradamente cambiar

    tal

    situacin;

    de

    tiempo

    en

    tiempo

    se

    hacan

    incursiones

    hacia

    las

    zonas

    montaosas con

    el

    objetivo

    de

    cazar

    indgenas

    que

    pudieron luego

    ser

    utilizados

    en

    las haciendas del lugar.

    El

    obispo Morel

    fue

    testigo

    ocular,

    mediando

    el

    siglo

    XVIII,

    de

    las

    campaas colonizadoras

    realizadas

    en

    la

    regin

    de

    Talamanca

    y

    dej

    tambin informacin

    sobre

    sus

    escasos

    frutos:

    Cada

    ao

    por

    el

    mes

    de agosto,

    que

    es

    el

    ms

    oportuno,

    se

    hace

    en

    Cartago

    una

    recluta

    de

    cincuenta

    hombres

    pagados

    por

    seis

    meses

    con

    4,000

    pesos que

    vienen de Goathemala. Pasan

    en

    compaia

    de

    uno de los misioneros

    a

    la

    Talamanca, que

    dista

    de

    aquella

    capital

    noventa leguas,

    se

    interna

    otras

    cincuenta

    hacia

    Panam,

    entran

    en aquel

    tan

    vasto

    como

    despoblado

    pas

    a

    aprehender

    Indios.

    Estos

    habitan en

    lugares

    de

    difcil

    acceso,

    y

    estn

    sobre

    sus

    armas,

    para

    no

    ser

    insultados de los

    Espaoles.

    Las

    mujeres

    y

    los

    nios

    sin

    embargo

    como

    menos

    hbiles

    para

    la

    fuga

    son

    los

    que

    ordinariamente

    caen

    en

    el

    lazo. Los

    grandes

    se

    escapan,

    y

    a

    veces

    se

    ponen

    en defensa

    dejando tendidos

    en

    el

    campo

    a

    algunos

    de

    los

    nuestros.

    Los

    que

    se

    aprehenden

    son

    trados

    y

    puestos en

    lugares distantes.

    Los

    ms

    de

    ellos

    mueren,

    o

    de

    tristeza

    vindose

  • 8/11/2019 Pinto Soria - Raices Historicas Del Estado en Centroamerica

    44/186

    34

    desterrados para

    siempre

    de

    su

    pas,

    o

    de

    enfermedades

    provenidas

    de

    la

    destemplanza

    y

    mutuaein

    del

    clima.

    54

    Ante

    el

    hecho

    anterior,

    el colonizador

    espaol

    se

    vio

    obligado,

    para

    poder sobrevivir,

    a

    traba