PF1Clase03(HistEstBarroco)

16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Escuela de Artes, Colegio de Música Polifonía I “Historia y estilo del barroco en la música”

Transcript of PF1Clase03(HistEstBarroco)

  • Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Escuela de Artes, Colegio de MsicaPolifona IHistoria y estilo del barroco en la msica

  • Lecturas sugeridasBukofzer, Manfred F.:La Msica en la poca Barroca, pp. 17-33, 355-415.

    Crocker, Richard L.:A History of Musical Style.

    Curs, Dionisio de Pedro:Manual de Formas musicales, pp. 28-44, 67-84.

    De Pedro, Dionisio:Teora Completa de la Msica(seleccin), 2 vol.

    Fallows, David: Affects, theory of, Grove Dictionary, p. 181.

    Grout, Donald J. y Palisca, Claude V.: Msica del barroco temprano, pera y msica vocal a finales del siglo XVII, Msica instrumental del barroco tardo, enUna Historia de la Msica Occidental, pp. 351-405, 411-445, 449-479.

    Michels Ulrich: Barroco, enAtlas de Msica, 2 vol. pp. 300-365.

    Palisca, Claude V.: Baroque, Grove Dictionary pp. 749-756.

    Palisca, Claude and Bent, Ian: Theory, theorists, Grove Dictionary of Music and Musicians, 2001, pp. 359-385.

    Wilson, Blake; Buelow, George; and Hoyt, Peter A.: Rhetoric and music, Grove Dictionary, pp. 260-275.

  • Barroco (1600 1750)Extensin Finales del s. XVI hasta aprox. 1750.Tambin se refiere a los estilos musicales de dicho periodo.Caractersticas Dos derivaciones de la palabra se encuentran ya desde el s. XVIII. Ambas sugieren lo bizarro, antinatural, tensin.Del portugus barroco, que describe una perla de forma irregular. sta derivacin ha sido la ms aceptada.Del italiano baroco, un trmino lgico que se refiere a un tipo extraordinario de silogismo.El trmino se us en los s. XVIII y XIX con un sentido peyorativo.El mejor empleo del trmino barroco es para connotar las caractersticas estilsticas de la msica de un periodo cuyos lmites, hasta ahora, han sido puestos por una mera convencin de los especialistas.

  • Especialistas

  • Estilo barroco

  • Barroco Temprano (ca. 1590-1640)CaractersticasHegemona de los estilos mondicos y experimentacin, prcticas tonales libres de los madrigalistas polifnicos, textura mondica, estructuras en las lneas del bajo, variaciones estrficas.GnerosMadrigal, aria , pera, concierto vocal sacro, giga, slo, tro-sonata.CompositoresEmilio de Cavalieri, Giuliuo Caccini, Jacopo Peri, Claudio Monteverdi, MarcAntonio Cesti, Barbara Strozzi, Giovanni Gabrieli, Lodovico Viadana, Alessandro Grandi, Giacomo Carissimi, Heinrich Schtz, Ennemond Gaultier, Johann Jakob Froberger, Girolamo Frescobaldi.

  • Barroco Temprano (ca. 1590-1640)Periodo de experimentacin caracterizado por la nueva hegemona de los estilos mondicos, (que predomin a travs del Renacimiento) en gneros tales como: el madrigal y el aria, la pera (unin de aria y drama mondico o recitativo), concierto vocal sagrado, el naciente slo y el tro-sonata. El cromatismo expresivo y la disonancia del madrigal polifnico fueron transferidos a un entorno mondico. Las jerarquas de alturas de la tonalidad moderna empezaron a emerger de una prctica tonal libre de los madrigalistas (que se bas en la elaboracin armnica de grados hexacordales). Este proceso tonal incluye el nuevo aspecto importante en la textura mondica, las estructuras de lneas de bajo con claras implicaciones tonales, en especial la repeticin de las lneas de bajo y las formas de variaciones estrficas tomadas de las danzas del s. XVI y de las formas de recitacin potica.

  • Barroco Medio (1640-1690)CaractersticasPeriodo de consolidacin, la disonancia es ms controlada, declina el recitativo expresivo, mayor peso expresivo en el aria del bel canto, formas regularizadas (ABA), aparecen caractersticas opersticas en otros gneros vocales. Gneros Con caractersticas opersticas: Cantata (aria recitativo), oratorio, cantata de iglesia, solos, tro-sonata.

  • Barroco Medio (ca. 1640-1690)Un periodo de consolidacin. La disonancia es controlado de forma ms estricta que en el barroco temprano. El recitativo expresivo de los primeros aos declin en importancia, mientras el aria del bel canto, en nuevas formas regularizadas (p. e. forma Da capo, ABA), tom gran peso expresivo. Las caractersticas opersticas aparecieron en otros gneros vocales: la cantata, construida de una simple alternancia de aria y recitativo, desplazando la monodia lrica antigua, y el oratorio (en pases protestantes), y la cantata de iglesia transformaron el concierto sagrado. El slo y, en especial los tros-sonatas, estn estandarizados en un orden de movimientos y estilo.

  • Barroco tardo (1690-1750)CaractersticasCreacin de patrones formales largosGnerosGran Aria da Capo, Forma ritornello (concierto). CompositoresPachelbel, Buxthude, Corelli, Vivaldi, Couperin, Grigny y Dieupart (anteriores a Bach). Buxtehude y Kuhnau, Scarlatti (200 motetes) y Lully, Delalande y Purcell. (anteriores a Handel).

  • Barroco Tardo (ca. 1690-1750)La regularidad tonal, alcanzada gradualmente a travs del siglo anterior, gener grandes patrones formales: el gran aria da capo, y la forma ritornello en el concierto. El stile antico, mantenido para la msica religiosa e instrumental a travs del siglo XVII, culmin en un estilo fugado de orden tonal, de Bach y otros compositores. El tpico movimiento de metro triple moderado del estilo del bel canto dio pauta a ritmos insistentes y rpidos que enfatizaban los motivos, diseados para proyectar una slo afecto esttico aqu el concepto racionalista de las pasiones discutidas por Palisca, que se revela as mismo claramente en la msica. En 1720, la rigidez de la aplicacin anterior se uni con las nuevas corrientes filosficas para inspirar idiomas musicales ms simples, meldicos, y menos rigurosos. Estos nuevos idiomas musicales, en especial prominentes en la pera cmica y los intermezzi, anticiparon el estilo clsico.

  • Prima PratticaEl trmino hace referencia a la prctica musical, que se origin a principios del s. XVII, de la polifona del s. XVI como la codific Gioseffo Zarlino (1517-1590), as como a los nuevos estilos de la monodia y el tratamiento de la disonancia. Este estilo se puede encontrar en gneros musicales como: la frottola, recitacin semi-improvisada de poesa en formas fijas; la romanesca; el ruggiero, canciones solistas semidramticas; intermedios; o gneros vocales, canzonetta, balleto, madrigal polifnico y madrigale arioso.

  • Seconda Prattica El trmino se refiere a un principio de gua de la segunda prctica, donde las palabras deben gobernar la msica. De tal forma, se justifica previamente el tratamiento inaceptable de la disonancia. Se da crdito al redescubrimiento de dicha prctica (ya que sus principios se haban perdido desde la antigedad clsica) a Cipriano de Rore, que fue seguido por Marenzio y otros, y de forma posterior por Peri, Caccini, y Claudio Monteverdi.

  • Lincoronazione di PoppeaMonteverdiHistoria: Roma, alrededor del ao 62 a. C., bajo el reinado del emperador Nern.

  • Prlogo La disputa entre la Fortuna, diosa del destino, y la Virtud, de la virtud, por el dominio del orden del mundo es terminado por el Amor, dios del amor, por su promesa de probar que es el amor slo el que determina el curso de las relaciones sobre cualquier cosa.

  • Acto IOttone (el comandante romano Oto), habiendo regresado a Roma del campo, escucha de dos guardias imperiales parados fuera de la casa de de Poppea, que el emperador Nern est dentro, y que Poppea se ha convertido en su amante. En cuanto se despide de Poppea, Nern le promete repudiar a su esposa Ottavia (la emperatriz Octavia). Poppea, consecuentemente, empieza a imaginarse como emperatriz. Sin embargo, Arnalta, su nodriza, expresa algunas dudas. Ella teme por la reputacin de Poppea, y tambin est temerosa por la venganza de Ottavia. Aunque ella sufre la deslealtad de Nern (Disprezzata regina), Ottavia no considera que deba tener un amante tal como se lo ha aconsejado su nodriza. Ni siquiera encuentra un confort en los intentos del filsofo Sneca por consolarla con razonamientos del estoicismo. Su page Valletto le declara francamente que la sabidura del filsofo es una estafa.Pallade (Palas Atenea) aparece antes de Sneca y predice su inminente muerte. Cuando Nern le informa de su intencin de casarse con Poppea, su prudente y venerable tutor Sneca le aconseja de forma urgente aunque en vano. Nuevamente, en los brazos del emperador, Poppea se intriga sin dificultad en contra del problemtico Sneca: Nern le ordena suicidarse.