Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

download Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

of 49

Transcript of Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    1/49

    ANDERSON, PerryEl Estado absolutistaEd. Siglo XXI, 6 ed., Madrid 1984.(t. o.: Lineages of the Absolutist State)NDICE

    I. CARACTERSTICASII. RESUMEN:A. EUROPA OCCIDENTAL

    1. El Estado absolutista en Occidente2. Clase y Estado: Problemas de periodizacin3. Espaa4. Francia5. Inglaterra6. Italia7. Suecia

    B. EUROPA ORIENTAL

    1. El Absolutismo en el Este2. Nobleza y Monarqua: la variante oriental3. Prusia4. Polonia5. Austria6. Rusia7. La casa del Islam

    III. CONCLUSIONESIV. ANEXOS:

    A. El feudalismo japonsB. El "modo de produccin asitico"

    V. BIBLIOGRAFAI. CARACTERSTICASEstudio histrico marxista de la formacin del absolutismo en los distintospases de Europa y Asia, desde el siglo XIV hasta el XVII (en Occidente), ohasta el XIX (en Oriente).Valor cientfico

    Despus de enumerar los aspectos que le parecen caractersticos ydeterminantes de este proceso poltico, el autor va aplicando ese esquema a losdistintos pases, diferencindolos en dos bloques: Oeste y Este. Abarca unamplio espectro de tiempo y espacio, aportando gran cantidad de datos; sinembargo, hay un excesivo simplismo en los mismos, sin apuntar ms causas orazones que las inmediatas (se parece ms a un guin que a un estudio deltema), por lo que o bien ofrece sucesivamente una visin corta y parcial de los

    hechos, haciendo difcil reconstruirlos en su conjunto, o bien hace farragosasdisgresiones sin encuadramiento cronolgico y con causas mal delimitadas.En el Prlogo dice que quiere ser una explicacin y exposicin de las "razonestericas de posibilidad" de los distintos hechos y procesos histricos, en unesfuerzo por unir los datos empricos de los historiadores marxistas conexplicaciones a los problemas tericos del materialismo histrico, a los quedice que los filsofos no han sabido acercarse. Mezcla lo general y loparticular como mtodo de intento de entendimiento de ambas cuestiones (amenudo en dicotoma, dice por soslayo de alguna de ellas, en otros estudiostambin marxistas). Y busca un tratamiento paritario de estudio para los pasesdel Este, cuyo estudio detenido segn el autor que no se haba hecho, sino

    como una realidad genrica y lejana. Tambin intenta con esto analizar lascircunstancias del nacimiento del Estado como tal (dice el autor que nace en elabsolutismo), para entender mejor cmo y por dnde va a venir su abolicin.Contenido ideolgicoEl autor defiende la tesis de que el poder estructura, gobierno siempre haestado en manos de la nobleza (en la que incluye tambin a la Iglesia), hastalas Revoluciones burguesas del siglo XVIII; el absolutismo no sera ms queun modo de defenderse sta ("caparazn", lo llama) de los nuevos ataques delproletariado, ahora en forma de incipiente burguesa. Reduce el sujetohistrico a tres personajes prcticamente: Estado, nobleza y siervos(incluyendo a la Iglesia de vez en cuando en la segunda); y la accin a la luchade clases, segn los modos de produccin. Alude con simpleza, y comodeterminantes, a aspectos o hechos socio-econmicos, analizando la historiaen base a los modos de produccin exclusivamente. Concibe el feudalismocomo un modo de opresin y alienacin del trabajador previo al capitalismo(por lo que el hombre vivira en esclavitud desde la Edad Media...).Ofrece una visin meramente humana de la Iglesia y, como siempre, tan slopoltico econmica; as, al observar el hecho de las posesiones de la Iglesia en

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    2/49

    algunas pocas tan slo desde ese prisma y prescindiendo de cualquier otracircunstancia, deja falseado su sentido.No utiliza ms fuentes que otros autores marxistas (citados con profusin). Enalgunos temas establece una contraposicin de posturas interpretativas dealgunos de ellos, en una aparente autocrtica interna que le da visos deverosimilitud y de honradez intelectual.El que tenga explicacin para todo hace sospechar que distorsione la Historia

    de modo apriorstico.El modo de exposicin, no virulenta ni hiriente, sino sosegada yaparentemente objetiva, hace ms fcil que el lector vaya consintiendo comocausas y razones verdicas lo que no son sino meras hiptesis partidistas. Engeneral, viene a ser un "amasijo" de datos histricos ciertos, falseados por lainterpretacin marxista que elabora de ellos.II. RESUMENA. EUROPA OCCIDENTAL1. EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTEEn el transcurso del siglo XVI apareci en Occidente el estado absolutista,cuya estructura administrativa era calificada por Marx como "instrumento

    especfico burgus": la condicin fundamental de antigua monarqua era elequilibrio entre la nobleza terrateniente y la burguesa, mientras que el poderestatal centralizado con sus rganos omnipotentes, el ejrcito permanente, lapolica, la burocracia, el clero y la magistratura rganos creados con arregloa un plan de divisin sistemtica y jerrquica del trabajo procede de lostiempos de la monarqua absoluta y sirvi a la naciente sociedad burguesacomo arma poderosa en sus hechos contra el feudalismo.Las monarquas absolutas introdujeron unos ejrcitos y una burocraciapermanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y loscomienzos de un mercado unificado; todas estas caractersticas, esencialmentecapitalistas, dice el autor, coinciden con la desaparicin de la servidumbre queera la institucin nuclear del primitivo modo de produccin feudal. Y aadeque, sin embargo, las relaciones feudales no desaparecieron en el campomientras el trabajo no se transform en "fuerza de trabajo"; las relaciones deproduccin rurales continuaban siendo feudales, pues los seores quecontinuaron siendo propietarios de los medios de produccin fundamentalesfueron los nobles terratenientes. Segn el autor, los cambios en las formas deexplotacin feudal que acaecieron al final de la poca medieval fueron

    precisamente los que modificaron las formas del Estado: y as entiende que "elabsolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominacin feudal",pues incluso cuando el campesino pide crditos al noble, los intereses son muyaltos y se arruina ("refeudalizacin", la llama). Tambin C. Hill opina lomismo: "la monarqua absoluta fue una forma diferente de monarqua feudal".El estado absolutista nunca fue un rbitro entre la aristocracia y la burguesa,ni un instrumento de la naciente burguesa contra la aristocracia. Y, mientras

    el feudalismo como modo de produccin, se defina por una unidad orgnica ypoltica distribuida en soberanas fragmentadas a lo largo de toda la formacinsocial, el estado absoluto fue lo mismo que los estados monrquicos delRenacimiento instrumento modernizado para el mantenimiento del dominionobiliario sobre las masas rurales; la nobleza tena que adaptarse, sin embargo,a la burguesa mercantil que se haba desarrollado en las ciudades medievales.En el siglo XII los conceptos legales romanos comenzaron a extenderse haciael exterior de Italia. A finales de la Edad Media ningn pas importante de laEuropa Occidental estaba al margen de este proceso: pero la recepcindecisiva del derecho romano ocurri en la era del Renacimiento,correlativamente con el absolutismo.

    Econmicamente, la recuperacin e introduccin del derecho civil clsicofavoreci el desarrollo del capital libre en la ciudad y en el campo (la grannota distintiva del derecho civil romano haba sido su concepcin de unapropiedad privada absoluta e incondicional, mientras que el modo deproduccin feudal se defina precisamente por los principios jurdicos de unapropiedad escalonada o condicional, que serva de complemento a susoberana fragmentada). La reaparicin plena de la idea de una propiedadprivada absoluta de la tierra fue un producto de la primera poca moderna.La recepcin del derecho romano en la Europa renacentista fue un siglo de laexpansin de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo, yeconmicamente responda a los intereses vitales de la burguesa comercial ymanufacturera; polticamente corresponda a las exigencias constitucionalesde los estados feudales reorganizados de la poca. El sistema legal romanocomprenda dos sectores distintos y aparentemente contrarios:el derecho civil, que regulaba las transacciones econmicas entre losciudadanos: "Ius"; yel derecho pblico, que rega las relaciones polticas entre el estado y sussbditos: "Lex" ("la voluntad del prncipe tiene fuerza de ley").

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    3/49

    El auge de la propiedad privada desde abajo, se vio equilibrado por elaumento de la autoridad pblica: los estados absolutistas de Occidenteapoyaron sus nuevos fines en precedentes clsicos: el derecho romano era elarma intelectual ms poderosa que tenan a su disposicin para programas deintegracin territorial y centralismo administrativo.Innovaciones institucionales:A. El estado absolutista ech los cimientos del ejrcito profesional. No

    constituan un ejrcito nacional obligatorio, sino una masa mixta de hombresen la que los mercenarios extranjeros desempeaban un papel constante ycentral, y cuya explicacin encuentra l en la negativa de la clase noble aarmar en masa a sus propios campesinos (segn cita de Jean Bodin, por si sesublevaban); y, a la inversa, se poda confiar en las tropas mercenarias paraaplastar rebeliones sociales.B. La burocracia civil y el sistema de impuestos. El sistema naci en el sigloXVI y se convirti en un soporte financiero fundamental de los estadosabsolutistas durante el siglo XVII (no parece tener en cuenta que tambin losno absolutistas y marxistas que lo cobran en directo sin incluirlo en elsalario de todos los siglos siguientes...).

    La burocracia absolutista reflej el ascenso del capital mercantil. Acusa alabsolutismo de tener tambin unos impuestos reales para financiar la guerraque gravaban tambin en los pobres (no se fija en que la infraestructura engeneral era muy precaria, tanto ms en cuanto a la siempre difcil justiciadistributiva).C. El comercio: la teora mercantilista dice Bodin era profundamentebelicista, al hacer hincapi en la necesidad y rentabilidad de la guerra (lo"recogen" del marxismo, porque el mercantilismo era ms bien y simplementeliberalista).D. Diplomacia, que fue la marca del nacimiento del estado renacentista, y enla que el autor ve tambin el predominio feudal. La entiende como un sistemaformalizado de presin e intercambio interestatal, con el establecimiento deembajadas recprocamente asentadas en el extranjero, cancilleraspermanentes, etc. (se dira que piensa en la KGB...).El E.A. realiz funciones sociales en la acumulacin agraria necesaria para eltriunfo final del modo de produccin capitalista, puesto que favorecaindirectamente los intereses de la clase mercantil. La clase noble nunca tuvoun desplazamiento poltico, sino que era la misma nobleza feudal, en poca de

    transicin al capitalismo y atada ahora al Estado: ejrcito, burocracia,diplomacia y dinasta formaban un inflexible complejo feudal que rega todala maquinaria del Estado y guiaba sus destinos, hasta que la noblezadesapareci y llegaron las "residencias" burguesas y la aparicin del estadocapitalista.2. CLASE Y ESTADO: PROBLEMAS DE PERIODIZACIN (segn lasrelaciones entre nobleza y monarqua)

    Los estados del reino representaban usualmente a la nobleza, al clero y a losburgueses urbanos, organizados en un sistema de tres curias, o en otrodiferente de dos cmaras. El autor entiende la Iglesia como una parte ms dela nobleza, y explica los servicios que como tal prestaba en beneficio delEstado y de ella misma.poca del Renacimiento (primera fase): consolidacin del absolutismo, granauge secular de grandes seores provocado por el rpido crecimientodemogrfico y cultura universitaria en las aristocracias occidentales, perosubsista la pirmide medieval en torno al soberano, hasta que los tericos delabsolutismo empezaron a propagar las concepciones del derecho divino queelevaba la soberana regia por encima de la lealtad limitada y recproca de la

    Edad Media.Bodin formula a este respecto la idea moderna del poder poltico comocapacidad soberana de crear nuevas leyes e imponer su obedienciaindiscutiblemente: "Su signo principal es el de imponer leyes sobre lossbditos, generalmente sin su consentimiento", y "la ley no es ms que elmandato de un soberano en el ejercicio de su poder"; pero tambin habla encontra del mero arbitrio del monarca. Y, de hecho, ningn estado absolutistaen Occidente pudo disponer a placer de la libertad, ni de las tierras de lanobleza, ni de la burguesa; tampoco pudieron alcanzar una centralizacinadministrativa, ni una unificacin jurdica completa, sino que siempre estuvodoblemente limitada:a) por la persistencia de los organismos polticos tradicionales que estaban pordebajo de ella,b) por la presencia de la carga excesiva de una ley moral situada por encimade ella.El siglo XVII presenci la implantacin plena del estado absolutista:en un siglo de depresin agrcola y demogrficalos ejrcitos multiplican su tamao

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    4/49

    el costo de estas enormes mquinas militares cre profundas crisis deingresos en los estados absolutistas: se incrementaron los impuestos sobre lasmasas, y se hizo venta de cargos y honores pblicos, que hace que crezca elnmero de burgueses "arribistas" entre los funcionarios del Estado.Pero la extensin de la guerra, la burocratizacin de los cargos, laintensificacin de los impuestos, la invasin de las clientelas..., empujaban ala eliminacin de lo que Montesquieu, un siglo despus, teorizaba con

    nostalgia como los "poderes intermedios" entre la monarqua y el pueblo: lasasambleas de estados se hundan bajo la fuerza centrpeta de la nobleza entorno al monarca. A pesar de todo, hubo en el siglo XVII repetidas rebelioneslocales nobiliarias contra el Estado absolutista (la Fronda en Francia, larepblica catalana en Espaa, la revolucin napolitana en Italia, la rebelin delos estados de Bohemia y la gran rebelin en Inglaterra; con diferentesproporciones), pero no hubo nunca una rebelin permanente, pues estabaunida por cosas en comn a la monarqua. La gran rebelin nicamente triunfen Inglaterra. El siglo XVIII es, en comparacin, de gran tranquilidad yconsolacin, estabilidad; la nobleza vuelve a ganar confianza en su capacidadpara regir los destinos del Estado. Las relaciones civiles del estado absolutista

    de Occidente en la era de la Ilustracin reflejan un exceso de adornos,refinamiento de las tcnicas, influencias burguesas, prdida del dinamismo yla creatividad. Todava se predicaba y practicaba el mercantilismo, aunque lasnuevas doctrinas insisten ms en el comercio libre y la inversin en laagricultura.Se extendi el "vincolismo", para la proteccin y consolidacin de las grandespropiedades agrarias contra las presiones y riesgos de desintegracin por elmercado capitalista. Se prohiba a los propietarios de tierras la enajenacin dela propiedad familiar e investa de derechos nicamente al hijo. As preservaintactos los grandes bloques de propiedades, los latifundios de los potentados,contra los peligros de la fragmentacin o venta en un mercado comercialabierto.Se extendi por toda Europa una nueva cultura, cosmopolita y elitista de cortey saln, tipificada por la nueva preeminencia del francs como idiomainternacional del discurso diplomtico y poltico (penetrado por las ideasburguesas representadas en la Ilustracin). La fuerza real de los ejrcitos engeneral se estabiliz o disminuy en la Europa Occidental tras el tratado de

    Utrecht. Pero la frecuencia de las guerras y su importancia capital para elsistema estatal internacional no cambi sustancialmente.Comn determinante fue la orientacin feudal-territorial (Guerra de los CienAos, lucha de Habsburgo y Valois); reforma y contrarreforma (TreintaAos).Que fue reemplazado por un tipo nuevo de conflicto militar, las guerrascomerciales capitalistas: angloholandesas (enfrentamientos martimos, cuyo

    objetivo era el monopolio colonial mundial); de ah la guerra mixta del sigloXVIII la de los Siete Aos.3. ESPAAAuge de la Espaa de los Habsburgo.

    Se benefici por los pactos de poltica matrimonial dinstica.Volumen de territorio e influencia que ninguna monarqua rival pudo

    igualar.La conquista colonial del nuevo mundo le dio una superabundancia de

    metales preciosos que puso en sus manos un tesoro (el autor no tiene encuenta que la mayor parte era invertida en Europa).El absolutismo espaol debi su fuerza tanto a la fuerza del engrandecimiento

    feudal en el interior como al botn de la extraccin de capital en el exterior.El podero espaol ahog la vitalidad urbana de la Italia del Norte y aplastlas florecientes ciudades de la mitad de los Pases Bajos (aunque habra quetener en cuenta que ellos mismos estaban en guerra, y haba continuoslevantamientos).Segn el autor, el absolutismo espaol naci de la unin de Castilla-Aragnpor el matrimonio de Isabel y Fernando en 1469. Comenz con una baseeconmica aparentemente firme:

    Castilla se convirti en una lucrativa economa lanera.Aragn fue una potencia territorial y comercial en el Mediterrneo.

    El dinamismo poltico y militar se complet en Granada, Navarra y Npoles, yel descubrimiento de Amrica; la vinculacin con los Habsburgo aadiMiln, el Franco condado y los Pases Bajos. Esto convirti a Espaa enprimera potencia de Europa durante todo el siglo XVI; sin embargo, el Estadoque presidi este vasto imperio era en s mismo un montaje destartalado,unido solamente por la persona del monarca.Castilla

    Aristocracia con enormes posesiones.

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    5/49

    Poderosas rdenes militares.Numerosa pequea-nobleza de hidalgos.

    La rpida expansin de la lana, que proporcion las bases para la fortuna detantos aristcratas, estimul al mismo tiempo el crecimiento urbano y elcomercio exterior.Polticamente su constitucin era inestable. Las Cortes eran una asambleaocasional e indefinida y carecan de poderes para iniciar una legislatura; por

    otra parte, la nobleza y el clero gozaban de inmunidad fiscal, por lo que slolas ciudades tenan que pagar los impuestos.Tambin destacaban las ricas y poderosas rdenes militares de Calatrava,Alcntara y Santiago; pero su naturaleza no era la de un Estado nobiliario, ycareca por tanto de su autoridad.AragnEl alto Aragn tena el sistema seorial ms regresivo de la Pennsula Ibrica:la aristocracia local con todos los poderes feudales estaba sobre un campoestril, en el que an sobreviva la servidumbre y un campesinado "morisco"esclavizado.Catalua

    Haba sido tradicionalmente el centro de un imperio mercantil en elMediterrneo. La prosperidad catalana haba sufrido la larga depresin feudal;epidemias y pestes; las bancarrotas comerciales se mezclaban con lacompetencia de los genoveses en el Mediterrneo, mientras los pequeoscomerciantes y los gremios se rebelaban contra los patricios en las ciudades;tambin los campesinos se rebelan y hay guerra civil entre monarqua ynobleza. Todo esto debilita la economa.ValenciaLa nobleza explotaba el trabajo morisco; durante el siglo XV se extendi unacomunidad mercantil, a medida que el dominio financiero bajaba desdeBarcelona por la costa.Estas tres provincias de Aragn sumaban un milln de habitantes, mientrasque Castilla tena entre 5 y 7 millones.La estructura de estados era compleja y defensiva. Cada provincia contaba conCortes independientes y su funcionamiento estaba sujeto a la regla de launanimidad; cada provincia tena adems instituciones especiales de controljurdico permanente, y en las Cortes cuatro curias.

    Todo este complejo de "libertades" medievales ofreca un panorama difcilpara la construccin de un absolutismo centralizado; Castilla tena mayorriqueza y menos trabas, as que los monarcas (catlicos) pusieron en marchaun programa de reorganizacin de la economa y de gobierno realinconmovible en Castilla:

    rdenes militares decapitadas y sus posesiones anexionadas;demolidos castillos, desterrados seores y prohibidas las guerras

    privadas;la autonoma municipal de las ciudades qued suprimida por laimplantacin de corregidores oficiales y, adems, la justicia real fue reforzaday extendida;

    se conquist para el Estado el control de los beneficios eclesisticos,poniendo el aparato local de la Iglesia fuera del alcance del papado;

    las Cortes fueron dominadas por la omisin efectiva de la nobleza y elclero a sus asambleas desde 1480;

    las recaudaciones fiscales aumentaron de forma impresionante;el Consejo Real fue reformado y la influencia de los grandes excluida

    de l.

    La mquina de Estado castellana fue nacionalizada y modernizada.Las altas posiciones militares y diplomticas quedaron reservadas a losmagnates que conservan virreinatos y gobernaduras; los nobles menoresllevan el rango de corregidores.Se confirma la inamobilidad de la propiedad rural mediante el mayorazgo; seconceden privilegios a los intereses pastoriles de la Mesta en detrimento delcultivo de cereales. En las ciudades se impuso el sistema de gremios para lanaciente industria.AragnSe intent un programa parecido, pero lo nico que se pudo conseguir fue lapacificacin social y la restauracin de la ltima Constitucin medieval. Laslibertades catalanas fueron reconocidas en la observanza de 1481, y a loscampesinos se les concedi tambin la remisin de sus obligaciones de 1486.Fernando estableci en cada provincia un virrey que ejerca el poder por l, ycre un Consejo de Aragn con base principal en Castilla, para que sirviera delazo con ellos.Los Reyes Catlicos no consiguieron un reino unificado, no tuvieron unamoneda nica, ni un sistema fiscal o legal dentro de sus reinos. El autor

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    6/49

    entiende que la Inquisicin fue la nica institucin espaola unitaria en laPennsula, y que serva como aparato ideolgico para compensar la divisin ydispersin administrativas del Estado.Carlos VLa primera novedad fue la llegada, con el soberano de Habsburgo, de unacorte llena de extranjeros que trajo una xenofobia popular. Cuando el monarcase vuelve al Norte de Europa existir una revuelta urbana: Rebelin Comunera

    (1520-1521), que consigui el apoyo inicial de muchos nobles, pero su fuerzaimpulsora fueron las masas artesanas populares de las ciudades; era unasublevacin del tercer Estado. El aplastamiento de la rebelin comuneraelimin los ltimos vestigios de una constitucin contractual en Castilla.Lo ms espectacular de su reinado fue la ampliacin de la rbita internacionalde los Habsburgo. Esta expansin territorial reforz la interior tendencia delnaciente Estado absolutista hacia una delegacin de poderes por medio deconsejos y virreyes.Las Amricas quedarn jurdicamente unidas al reino de Castilla, y el Sur deItalia a la corona de Aragn; las economas atlnticas y mediterrneas sefundieron en un nico sistema comercial.

    Con el reinado de Carlos V, aparecen tambin las guerras europeas, ladimensin y el gasto de los ejrcitos de los Habsburgo aumentarongradualmente durante el reinado de Carlos; los prstamos financieros y laspresiones fiscales crecieron de forma equivalente. El imperio espaol delViejo Mundo heredado por Felipe II, siempre administrativamente dividido, sefue haciendo insostenible a mediados de siglo; el Nuevo, habra de restaurarsu tesoro.Primera bancarrota: Castilla tuvo que soportar prcticamente sola la cargafiscal de las interminables campaas en el extranjero. Los metales preciososde las colonias representaban el 20 25% y el resto lo cubra Castilla. Sedesarroll un comercio floreciente con las colonias, y el control monopolistade este mercado cerrado benefici inicialmente a los castellanos. Espaa seconvirti en la Amrica de Europa, en un terreno para competencia de bienesextranjeros, por lo que la economa agraria y urbana sufri duros golpes.Felipe IIEn el Sur: victorias

    en el Mediterrneo la expansin naval turca fue bloqueada en Lepanto,en 1571,

    Portugal fue incorporada y con ella sus posesiones en Asia, frica yAmrica,

    el poder ultramarino aument Filipinas.En el Norte: derrotas

    rebelin en Holanda,Armada Invencible,guerras de rebelin francesas.

    Castilla tiene la capital en Madrid, lo que facilita el gobierno central. Segundabancarrota en 1596, y, tres aos ms tarde, la peste.Felipe III

    Paz con Inglaterra,otra bancarrota en 1607,tregua con Holanda.

    Dominio del Duque de Lerma:para salvar las finanzas reales, inund el pas de velln devaluado,expulsin en masa de los moriscos: debilit la economa rural.

    Resultados: inflacin de precios y disminucin de fuerza de trabajo.Desde 1600 las colonias americanas estaban alcanzando la autosuficiencia en

    artculos bsicos que haban importado tradicionalmente de Espaa (aceite...).Este cambio coincide con el crecimiento de una aristocracia criolla en lascolonias, cuya riqueza naca ms de la agricultura que de la minera. Lasminas entraron en crisis, tambin por el colapso demogrfico de la fuerza detrabajo india, y por el agotamiento del filn.Felipe IV (Conde-Duque de Olivares: Guerra de los 30 aos)Sublevacin de las tierras de Bohemia; la guerra europea se volvi adesencadenar. Los estados de Bohemia fueron aplastados, pero estashostilidades hacen que Florencia entre en guerra contra Espaa.La nueva naturaleza y peso del absolutismo francs fueron los que habran deprovocar la cada del podero imperial espaol en Europa.Los costes de la guerra provocaron nuevos tributos sobre el consumo, y unanueva bancarrota en 1627. Queriendo meter tambin a Catalua en el empeo,Catalua se sublev y se convirti en protectorado francs por una dcada.Portugal tambin se sublev.Olivares cae; y despus Npoles y Sicilia se independizan. Con el estallido dela Fronda se salv para Espaa a Catalua e Italia.

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    7/49

    La desilusin militar era absoluta entre los espaoles. Su nico resultado:ruina de la nacin, peste de Extremadura, y la reduccin de las finanzasgubernamentales al fondo.Carlos II "el hechizado"Negra depresin econmica, reconquistada del poder poltico central por losgrandes.Su muerte era esperada por las cancilleras europeas como la seal que

    convertira a Espaa en botn de Europa.El resultado de la guerra de sucesin espaola renov el absolutismo enMadrid.Los Pases Bajos e Italia quedarn definitivamente perdidos. Aragn yCatalua, que apoyaron al candidato austraco, fueron derrotadas y sometidas.Una breve dinasta francesa se instal en Espaa. La monarqua borbnicaconsigui lo que los Habsburgo no pudieron.Los funcionarios civiles expatriados crearon en el siglo XVIII un Estadounitario y centralizado. Los sistemas de Estado de Aragn, Valencia yCatalua fueron eliminados y su particularismo qued suprimido. Huboresurgimiento demogrfico (de 7 a 11 millones).

    En el siglo XVIII, ms de la mitad de las ciudades espaolas no est bajo lajurisdiccin monrquica, sino seorial o clerical, resto del feudalismo diceel autor.4. FRANCIAEvolucin diferente a la hispnica. La monarqua Capeto extendi lentamenteen la Edad Media, siglos XIII-XIV, sus derechos de soberana hacia el exteriorde su base original, en la Isla de Francia; abarcara desde Flandes hasta elMediterrneo, sin oposicin de reinos, lo que permita una jerarqua jurdica yfacilitaba una integracin poltica, aunque menos conseguida cuanto ms sealejara de la Corte en Pars.Un problema era la gran demografa; estaba poblada de unos 20 millones.Las tres grandes rupturas de orden poltico:

    guerra de los 100 aos, s. XV. guerra de religin, s. XVI la Fronda s. XVII

    La historia de la construccin del absolutismo francs habra de ser de unaprogresin convulsiva hacia un Estado monrquico centralizado, interrumpidopor recadas en la desintegracin y en la anarqua provincial, seguidas de una

    reaccin intensificada hacia la concentracin del poder monrquico.Resultado: culto a la autoridad real en la persona de Luis XIV.La transicin de la monarqua medieval a la absoluta se vio paralizada en unprimer momento y luego acelerada (poca de Carlos VII). La guerra de losCien Aos contribuy a la emancipacin fiscal y militar de la monarqua delos lmites del sistema medieval. Adems, la monarqua se vio reforzada afinales del s. XV, con un ejrcito regular, pagado con el impuesto de la "taille"

    (nobleza, clero y algunas ciudades quedan exentos); la nobleza retuvo el poderautnomo local por la fuerza de sus espadas, de las que dependa toda laresponsabilidad de la estructura social, que an era muy precaria para dirigirun pas tan grande como Francia.La nueva monarqua inaugurada por Luis XI no era un estado centralizado.Estaba formado por doce gobernaduras confiadas a nobles o a prncipes. Sedesarroll un conjunto de "parlaments" locales creados por la monarqua y quetenan autoridad judicial suprema en sus territorios (poca de Carlos VIII yLuis XII).S. XVI: el reino crece, prospera (poca de Francisco I y Enrique II);

    los estados generales dejan de existir;

    las ciudades no son convocadas;la poltica exterior depende ms del rey.

    El prestigio dinstico se vio favorecido por las otras guerras exteriores enItalia, convertidas en una salida a la belicosidad nobiliaria, aunque no seconsigui Italia (derrota frente a Espaa y tratado de Chteau-Cambresis. 40aos de guerra civiles despus, iniciadas por los conflictos religiosos queacompaaron a la reforma y alimentadas despus por la lucha por el control dela monarqua, polticamente vacante a la muerte de Enrique II: lucha entrehugonotes: La Santa liga. Dirigidos por los Guisa, Montmorency y losBorbones; cada linaje controlaba una zona de influencia (el protestantismosiempre atrajo a los artesanos burgueses en las ciudades, pero no a loscampesinos). A consecuencia de esta guerra, se producen levantamientos entoda Francia, hasta que Enrique IV se "convierte" al catolicismo por tctica:reuni a los aristcratas de la Liga, aisl los Comits y suprimi las rebelionescampesinas: la guerra de religin acab con al reafirmacin del Estado real.Enrique IVEl absolutismo, a partir de ahora, iba ms rpidamente con Sully (hugonote),Richelieu y Colbert. Los prncipes reales eran todava rivales del monarca, y

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    8/49

    en las ciudades la burguesa comercial controla el poder municipal. PeroEnrique IV restableci la presencia real y el poder central en Pars,reconstruyendo la ciudad y convirtindola en capital permanente del reino.Promueve la recuperacin agrcola y promocin del comercio de exportacin.Y con el Edicto de Nantes, soluciona l problema protestante al concederlesuna autonoma regional.Se conserv la paz exterior y la economa administrativa. Sully duplic los

    ingresos por medio de los impuestos indirectos, la reordenacin de de lascontribuciones agrarias, la reduccin de gastos, la venta de cargos oficiales(sinecuras y prebendas). Richelieu los "intendants" representaron el nuevopoder del Estado absolutista en los rincones ms alejados del reino. Eranfuncionarios enviados con misiones temporales y ad hoc y que ms tarde seconvertiran en delegados permanentes del gobierno central de Francia.Con Mazarino, las presiones fiscales por la guerra de los Treinta Aosmotivaron continuas rebelines urbanas y rurales; se consigui agrandar elterritorio (victoria de Rocroi sobre Espaa y tratado de Westfalia), peroprovoc la crisis de la Fronda y no se pudieron llevar a cabo conquistas en elMediterrneo.

    Luis XIVAsumi el mando personal de todo el aparato del Estado en 1661. Reunidas laautoridad real y el poder ejecutivo en un nico soberano, todo el potencialpoltico del absolutismo francs lleg rpidamente a su plenitud.Las medidas adoptadas contra el particularismo refractario de los grupos einstituciones tradicionales, provocaron el resentimiento de prncipes y pares yde la pequea aristocracia provincial.Administraciones competentes, disciplinadas (Colbert, Tellier) ocuparon lacima del orden burocrtico, puesto a disposicin de la monarqua.El volumen del ejrcito creci enormemente en este reinado, pasando de 30 50.000 hombres a 300.000 al final del reinado; introdujeron la paga regular, lainstruccin y el uniforme. Tambin se cre una fuerza de polica permanente.El absolutismo francs alcanz su apogeo en las ltimas dcadas del s. XVII.La estructura del Estado de Luis XIV iba a convertirse en el modelo de lamayor parte de la nobleza europea.Las realizaciones organizativas del del absolutismo borbnico estabandestinadas a la expansin militar.

    Los mejores aos desde el punto de vista administrativo, econmico y culturalfueron 1661-1672: los gastos del Estado disminuyeron gracias a la supresingeneral de cargos, las tierras reales fueron recuperadas, la recaudacin deimpuestos indirectos se elev en trono al 60% por medio de un control delsistema de arrendamiento: los ingrasos netos de la monarqua se duplicaron; selanz un ambicioso programa mercantilista para acelerar el desarrollomanufacturero y comercial de Francia y la expansin colonial en el exterior.

    Este mismo mercantilismo llev a la decisin de invadir Holanda en 1672 parasuprimir la competencia de su comercio, la guerra holandesa fue inicialmenteun xito, pero con una coalicin internacional para la defensa (Espaa yAustria) la dinasta Orange volva a tomar el poder en Holanda.La reduccin fiscal de Colbert en el interior qued eliminada; en adelante laguerra iba a dominar prcticamente todos los aspectos del reinado.Miseria, hambre, malas cosechas provocaron nuevos levantamientos delcampesinado.La nobleza, aligerada de los cargos monetarios que Richelieu y Mazarinohaban intentado imponerle, permaneci completamente leal.El restablecimiento de la paz en la dcada de 1680 se limit a acrecentar la

    arrogancia del absolutismo borbnico. El rey se encerr en Versalles, elcalibre de sus ministros descendi.En el interior: continu la depresin agraria, el comercio martimo recuperprosperidad; la derrota del candidato francs al electorado del Colonia y lasubida de Guillermo III al trono ingls fueron las causas del confluctointernacional:Liga de Augsburgo (1689-97):Aline a casi toda Europa contra Francia (Holanda, Inglaterra, Espaa,Austria, Saboya y la mayor parte de Alemania). Los objetivos blicos de LuisXIV fallaron en casi todas partes. (La nica ganancia, por el tratado deRyswick, absorbe Estrasburgo). Los dems territorios ocupados tuvieron queser evacuados.Para financiar los gastos de la guerra se inventaron nuevos cargos que sepusieron a la venta, se subastaron ttulos, aumentaron los emprstitosobligatorios y rentas pblicas. Se manipul el valor de la moneda, por primeravez se introdujo un impuesto por capitalizacin, del que no se libr la nobleza.Cinco aos despus, Francia entra en conflucto por la Sucesin espaola; latranquilidad lleg con la derrota final en la guerra; la paz fue mitigada por las

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    9/49

    divisiones en la coalicin victoriosa contra Luis XIV, que permitieron a ladinasta borbnica conservar la monarqua espaola con el precio de laseparacin poltica de Francia.Paradoja del absolutismo francs: su brillantez interior no coincidi con sugran predominio internacional: la estructura de estado de Richelieu yMazarino, todava defectuosa e incompleta, fue la que consiguiespectaculares xitos en el extranjero, mientras que la monarqua consolidada

    y estabilizada de Luis XIV fracas. El absolutismo francs no goz de unperiodo de hegemona comparable en Europa occidental.La derrota final de Luis XIV se debi al cambio en la posicin relativa deFrancia dentro del sistema poltico europeo concomitante con las revolucionesinglesas de 1640-1688 y su consiguiente imperialismo.Regencia en 1715La alta nobleza reaparece en escena. El regente obtuvo del "Parlament" dejar aun lado el testamento de Luis XIV. El gobierno pas a manos de los pares queacabaron con el sistema ministerial del rgimen anterior y asumieron el poderen la "plysinodi".poca de carcter abiertamente clasista del absolutismo; predominio colectivo

    de una alta aristocracia. La toma de regencia de los grandes no fue duradera,pero en adelante la nobleza mantuvo un control tenaz de los ms altos cargosdel gobierno:

    los "parlaments" los arzobispos y obispos los altos mandos militares; pero el absolutismo continuaba siendo un

    poder inaccesible e irresponsable, que gravitaba sobre las cabezas del conjuntode la nobleza.Luis XIV haba dejado el Estado cargado de una masa de deudas, la regencialas redujo a la mitad por el sistema de Law, pero los gastos de la polticaexterior desde la guerra de sucesin de Austria, combinadas con el despilfarrode la corte, mantuvieron en un dficit constante y cada vez ms profundo a lahacienda. Los intentos de recaudar menos impuestos fueron rechazados en losparlamentos y en los estados provinciales. La monarqua pretenda gravar conlos impuestos la riqueza de la nobleza, y sta exiga un control sobre lapoltica de la monarqua. La aristocracia se neg a enajenar privilegioseconmicos sin obtener derechos polticos sobre la direccin del Estadomonrquico.

    A partir de la regencia, hubo en general una poca de expansin econmicacon un alza de precios, una prosperidad agrcola y una recuperacindemogrfica. La agricultura continuaba siendo la ms importante produccin,las manufacturas y el comercio registraron avances. La industria francesaaument. El progreso del comercio fue mucho ms rpido. El monopolioaristocrtico del aparato del Estado, hizo disminuir la venta de cargos. En estesiglo XVIII el absolutismo se inclin hacia los emprstitos pblicos.

    La disminucin simultnea del ascenso de los plebeyos al Estado feudal y eldesarrollo de una economa comercial al margen de ste, emanciparon a laburguesa de su dependencia subalterna del absolutismo: la monarqua semostr incapaz de proteger los intereses burgueses, cuando incluso coincidannominalmente con los del absolutismo. Los costos de la intervencinborbnica en la guerra de la Independencia de EE.UU fueron los queprovocaron la definitiva crisis fiscal del absolutismo francs en el interior. En1778 la deuda del Estado era tan grande, y el dficit presupuestario tan agudoque los ltimos ministros de Luis XVI, decidieron imponer contribucin sobrela tierra a la nobleza y al clero. Los parlamentos se resistieron, la monarquadecret su disolucin, despus los restableci.

    La reaccin aristocrtica contra el absolutismo se transform en unarevolucin burguesa que lo derrib (1789).5. INGLATERRAEn la Edad Media, la monarqua feudal inglesa era ms poderosa que lafrancesa. Las dinastas argevina y normanda crearon un Estado monrquico deuna autoridad y eficacia sin comparacin en toda la Europa occidental. Esafuerza fue la que le permiti sus ambiciosas aventuras territoriales en elcontinente a costa de Francia (la guerra de los Cien Aos) durante la cualvarios reyes ingleses y sus aristocracias pretendieron conquistar y dominarzonas de Francia atravesando el mar; represent una empresa militar nica enla Edad Media, demostrando as su superioridad organizativa del Estado.Paradjicamente, esa monarqua tradicional medieval ms fuerte produjo elabsolutismo ms dbil y de ms corta duracin.La transicin de la poca medieval a los primeros tiempos de la modernacorresponda a un cambio profundo y radical; algunas pautas feudales seconservaron. La primera centralizacin administrativa del feudalismonormando haba generado una clase noble muy reducida y unificadaregionalmente. Las ciudades fueron desde el principio parte de la heredad real

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    10/49

    y gozaron de privilegios comerciales sin la autonoma poltica de las ciudadescontinentales. Los seores eclesisticos no dispusieron nunca de enclavesseoriales. La monarqua evit as los diversos peligros para el gobiernounitario a los que se enfrentaban los soberanos feudales de Francia, Italia yAlemania. Resultado: centralizacin concurrente del poder real y de larepresentacin nobiliaria dentro del sistema poltico medieval. El podermonrquico slo poda sostenerse fuera de los lmites de su soberana, gracias

    a asambleas de vasallos, capaces de votar un apoyo econmico y poltico: lasasambleas no pueden contraponerse de forma directa a la autoridadmonrquica. Pronto surgen los "parliaments" instituciones colectivas de laclase dominante-feudal, con un carcter unitario excepcional. Siglo XVIIIeran instituciones nicas y entremezcladas, slo haba una asamblea para todoel pas, y dentro de la asamblea no exista la divisin tripartita de nobles,clrigos y burgueses.Desde Eduardo III los caballeros y las ciudades estaban representadas en elParlamento ingls juntamente con los barones y los obispos. El sistemabicameral de Lores y Comunes fue una evolucin posterior, que no dividi alParlamento segn una lnea estamental, sino que bsicamente supuso una

    distincin intra clasista dentro de la nobleza: una monarqua centralizadaprodujo una asamblea unificada.Consecuencias de la temprana centralizacin:1) Parlamentos unitarios que se reunan en Londres: no alcanzaron el nivel decontrol fiscal ni derechos de convocatoria regular, pero aseguraron unalimitacin negativa tradicional del poder legislativo real, que haba de tenerimportancia en la poca del absolutismo. Despus de Eduardo I se acept queningn monarca pudiera decretar nuevas leyes sin el consentimiento delParliament. Se ven algunas exigencias objetivas del poder de la clase noble.2) Rasgo del feudalismo ingls : fusin entre la monarqua y la nobleza en elplano judicial y adems local; en el continente estaba significativamentedividido entre jurisdicciones reales y seoriales, separadas. En Inglaterra,sheriffs que presidan los tribunales de los condados; eran cargos nohereditarios, pero procedan de la gente local y no de la burocracia central.Autoadministracin de los condados por parte de la aristocracia, que nocobraba; evolucionar en los jueces de paz de la Edad Moderna.En la guerra de los Cien Aos, lucharon compaas contratadas esencialmente,que fueron reclutadas para la monarqua por los grandes seores sobre la base

    de contratas de dinero. No particip ningn ejrcito permanente o profesional.El predominio ingls durante la mayor parte de esta guerra que determin queel territorio francs fuese permanente campo de batalla (con sus secuelas deruina y desolacin) no fue una consecuencia del podero naval, sino unproducto de la solidez y la integracin poltica muchsimo ms joven que lamonarqua feudal inglesa, capacidad administrativa para explotar supatrimonio y agrupar a su nobleza, y la lealtad de la aristocracia inglesa que

    estaba cimentada en las victoriosas empresas exteriores.Enrique IVEl reinado de Enrique IV prepar gradualmente la aparicin de una nuevamonarqua en Inglaterra. Durante el ltimo rgimen lancasteriano lasfacciones aristocrticas haban desarrollado y manipulado de formaprominente los Parlamentos para sus propios fines, mientras que los soberanosde la casa de York se haban esforzado en medio de la Monarqua reinante porconcentrar y reforzar una vez ms el poder de las instituciones centrales de lamonarqua. Cuando aument la seguridad interior y se consolid el poder delos Tudor, Enrique VII desech esa institucin. El gobierno monrquicocentralizado se ejerca a travs de una pequea camarilla de consejeros

    personales y de hombres de confianza del monarca.Enrique VIIILa dinasta Tudor haba iniciado en el siglo XVI, un camino para laconstruccin de un absolutismo ingls. Enrique VIII hered un poderosoejecutivo y una hacienda prspera. Por la crisis matrimonial que le lleva a unenfrentamiento con el Papado, tiene que movilizar a la clase terrateniente.Enrique VIII hizo uso del Parlamento como medio necesario para sus finesreales. En el marco heredado por el sistema poltico feudal ingls, que habaconferido poderes singulares al Parlamento, se estaba formando unabsolutismo nacional que en la prctica era equivalente a los continentales. Elpoder personal de Enrique VIII durante toda su vida fue exactamente igual alde su coetneo Francisco I en Francia, pero con la limitacin fundamental deque careca de un slido aparato militar: la construccin de un ejrcito fuerteera una condicin indispensable para la supervivencia de las monarquarenacentistas del continente.Las guerras "sin objeto" de Enrique VIII, con falta de propsito coherente, nofueron por capricho personal sino que correspondan precisamente a uncurioso intermedio histrico, cuando la monarqua haba perdido ya su antigua

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    11/49

    importancia militar en Europa, pero no haba encontrado todava el futuropapel martimo que le esperaba. Cuando al fin se restablezca la paz, la masade ganancia se haba perdido. Y as tambin la nica oportunidad que tuvo elabsolutismo ingls de crearse una base econmica firme e independiente de lacontribucin parlamentaria. Se debilit el Estado y se reforz la gentry,compradora de tierras , cuya riqueza aument: esto tuvo despus granimportancia para el equilibrio interior de fuerzas dentro de la sociedad inglesa.

    Mucho antes que en cualquier pas del continente tuvo lugar en Inglaterra unaprogresiva disociacin entre la nobleza y la funcin militar bsica que le habacaracterizado en el orden social medieval, y esto permiti una conversingradual de la aristocracia hacia las actividades comerciales. El caminoeconmico que condujo a la metamorfosis de la renta feudal en los siglos XIIy XV a la aparicin de un sector capitalista rural en expansin empieza en el s.XVIII. La nobleza se estratifica, se crean varios rangos. Es un Estado con: una pequea burocracia, una fiscalidad limitada, carece de ejrcito permanente.Isabel I

    Con Isabel I la Cmara de los Comunes aument de tamao porque la noblezarural aument en proporcin: Parlamento inquieto que hizo que Isabelvendiera tierras reales con el objeto de reducir su dependencia de l. AnexionIrlanda a Inglaterra aunque trataron de defenderse y atacaron varias veces.Dinasta EstuardoLa extincin del linaje Tudor en 1603 y la llegada de la dinasta Estuardo,crearon una situacin poltica nueva para la monarqua. Escocia se uni porvnculo personal con Jacobo I. Durante el ltimo perodo medieval lamonarqua escocesa no pudo consolidar la disciplina real en sus dominios,pero tampoco mejor hasta Jacobo VI.La dinasta Estuardo persigui Los ideales de la realeza absolutista quereinaba en Europa Occidental. Jacobo I, acostumbrado a un pas en el que losmagnates territoriales hacan sus propias leyes y en el que el parlamentocontaba poco, se encontr un reino en el que el militarismo de los grandeshaba sido destruido y no fue capaz de ver que el Parlamento representaba elncleo central del poder nobiliario. El carcter ms desarrollado de lasociedad inglesa le hizo creer que era ms fcil de gobernar (engao). Tuvo unrgimen de gobierno directivo y falto de comprensin hacia el Parlamento, y

    no hizo esfuerzo alguno por suavizar el creciente sentimiento de oposicin dela gentry inglesa. Tena una corte ostentosa combinando con una polticaexterior inmobilista basada en el acercamiento a Espaa, que eran cosasimpopulares para la clase terrateniente.A finales de siglo, Inglaterra ya contaba con algo semejante a un mercadointerior nico, el capitalismo haba experimentado avances ms rpidos quecualquier nacin excepto los Pases Bajos, y los sectores ms importantes de

    la aristocracia inglesa ya se haban adaptado a ellos. Exista una paz socialrelativa en el campo, por lo que no era necesaria una mquina centralizada adisposicin del Estado; al bajar el sistema impositivo impidi el surgimientode una burocracia para el funcionamiento del sistema fiscal (al asumir laaristocracia las funciones administrativas locales desde la Edad Media, lamonarqua siempre estuvo privada de un aparato profesional regional: latendencia estuarda hacia el absolutismo tropiezo con muchos obstculos). Laltima intentona de Carlos I por crear una base fiscal fue extender el nicoimpuesto tradicional para la defensa que exista en Inglaterra: pago por lospuertos de una contribucin para el mantenimiento de la armada; en pocosaos fue saboteada, por la negativa de los jueces de paz locales para

    recaudarlo. El absolutismo continental se haba construdo sobre sus ejrcitos.Paradjicamente, el absolutismo ingls slo poda existir con dbiles ingresossuyos mientras no tuviera necesidad de crear un ejrcito.Slo el Parlamento poda proveer los recursos necesarios, pero una vezconvocado empezara a desmantelar la autoridad de los Estuardo.En Escocia, levantamiento religioso por la imposicin de una liturgiaanglicanizada: Escocia, que posea todava vnculos guerreros de un tardosistema poltico medieval, se organiz e hizo frente a Carlos I, que tuvo quepactar el castigo por su falta de fuerzas armadas. El Parlamento, convocadopor el rey in extremis, slo suprimi los avances de la monarqua Estuardo,proclamando un marco constitucional; un ao despus, salta la rebelincatlica en Irlanda. La necesidad de crear un ejrcito ingls para dominarlallevan al Parlamento y al rey a una verdadera guerra civil.El absolutismo ingls se vio arrastrado a la crisis por el particularismoaristocrtico y la desesperacin de los clases perifricas (fuerzashistricamente ms atrasadas que l); fue derribado por una gentecomercializada, una ciudad capitalista y un artesanado plebeyo (yeomercy):

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    12/49

    (fuerzas que iban delante de l): el absolutismo fue derribado por unarevolucin burguesa.6. ITALIAEl estado absolutista surgi en la era del Renacimiento, pero en Italia lasinstituciones medievales universalista, el Papado y el Imperio, actuaron comoun freno en el desarrollo de una monarqua territorial ortodoxa.El emperador posea en Italia del Sur la nica parte de Europa occidental en

    que se combinaba una jerarqua feudal en forma de pirmide implantada porlos normandos, y un fuerte legado bizantino de autocracia imperial. En Sicilialos seores locales tomaron para s mismos los poderes provinciales, laspropiedades reales.Con Federico II, los nobles, prelados y ciudades fueron sometidos a lamonarqua, por medio de las leyes de Capua y de un complejo sistemaburocrtico, como jueces reales que actuaban de comisarios en las provincias;eran cargos rotativos para impedir que fuesen influenciados por los seoreslocales. Econmicamente:

    los peajes interiores fueron suprimidos y se instal un sistema deaduanas exterior.

    control estatal del comercio exterior de grano, produjo gananciasreales.

    monopolio de artculos de consumo. incremento regular de los puestos sobre la tierra: ingresos fiscales. Esta solidez y prosperidad de los Hoheustaufen en el sur hizo pensar a

    Federico II en realizar una tentativa de crear un estado imperial unitario enItalia.Federico elabor un anteproyecto para la futura administracin de Italia comoun slo Estado real, dividido en provincias gobernadas por vicarios generalesy capitanes generales nombrados por el emperador; la idea la continuMamfredo su hijo. Pero en las continuas guerras entre guelfos y gibelinos, ellinaje de los Hoheustaufen acab derrotado y destruido.El Papado fue el vencedor en esta lucha contra el anticristo. En la Iglesiauniversal dice que el Papado construy una autoridad centralista, pero quecomo estado italiano permaneci extremadamente dbil, deficitario e ineficaz(el autor demuestra repetidamente entender slo el aspecto humano de laIglesia).

    Razn bsica del fracaso de los Hoheustaufen en su intento por unificar lapennsula fue la superioridad econmica y social del Norte de Italia con eldoble de poblacin que el sur, y productor de comercio y manufacturas.La liga lombarda pudo defender el norte contra las invasiones imperiales, perono fue capaz de conquistar el sur feudal.El Norte y el centro qued libre para el desarrollo poltico y cultural de susciudades.

    Eclipse simultneo del imperio y del Papado (deportado a Avignon) queconvirti a Italia en el eslabn dbil del feudalismo occidental.El RenacimientoEl Renacimiento se descubri con una consecuencia nueva e intensa deruptura y de prdida (de lo antiguo, para recuperarlo). Su marco histrico enlos sistemas de ciudad-estado proporcion de forma natural la base objetiva deuna ilusin evocadora de encarnaciones correspondientes entre elflorecimiento de centros urbanos en la antigedad clsica y en la Italiarenacentista: ambos eran producto de ciudades-repblica autnomas, ambosestaban dominados por nobles, ambos constituan centros de intercambiomercantil, ambos exigan el servicio militar en la caballera o infantera a sus

    ciudadanos, o el uso de sorteos para elegir magistrados. Pero en realidad, lanaturaleza socio-econmica de las ciudades-estado en la Antigedad y delRenacimiento son profundamente diferentes: las ciudades medievales eranenclaves urbanos dentro de un modo de produccin feudal, estructuralmenteposible por la fragmentacin de la soberana; las antiguas eran unacontinuacin del campo, y las italianas estaban separadas del campo,comenzaron como centros mercantiles, dominados por la pequea nobleza ypoblados de semicampesinos que combinaban frecuentemente las ocupacionesrurales y urbanas, el cultivo y la artesana. Los mercaderes, banqueros yjuristas se convirtieron en una lite patricia de las ciudades-repblica, mientrasque la masa de la ciudadana la constituyeron los artesanos en contraste conlas ciudades antiguas en que la clase dominante era una aristocraciaterrateniente y la poblacin eran agricultores o plebeyos.Ambas son puntos claves de intercambio de mercancas, pero las ciudadesitalianas eran centros de produccin urbana, cuya organizacin interna sebasaba en gremios de artesanos, y las ciudades antiguas fueron centros deconsumo, articuladas en asociaciones territoriales o de clanes. Divisin deltrabajo y nivel tcnico, las italianas ms desarrolladas que las de la

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    13/49

    antigedad, al igual que el transporte martimo. Tambin el capital mercantil ybancario se expanda con la llegada de la sociedad annima, la letra de cambioy la contabilidad de doble partida, bases totalmente distintas de los modos deproduccin esclavista y feudal; las ciudades antiguas formaban una unidadnica y econmicamente completa, con su medio rural, al revs que lasitalianas.En la antigedad clsica el medio fundamental de expansin de la ciudad era

    la guerra y aunque se us, nunca en las comunas italianas alcanz granimportancia porque los mercados y emprstitos eran ms importantes que losprisioneros: las ciudades del Renacimiento italiano eran complejosmecanismos industriales y comerciales, cuya capacidad como beligerantes eralimitada. La infraestructura artesanal libre de las ciudades renacentistas, nuncase manch con la degradacin social de la servidumbre; produjo unacivilizacin en la que las artes plsticas y visuales ocupaban una posicinabsolutamente predominante, organizados en gremios de artesanos. La baseesclavista del mundo clsico, al separar el trabajo manual del cerebral, produjouna clase terrateniente ociosa; en cambio, el humanismo literario y filosficoestuvo limitado durante el Renacimiento italiano a una lite intelectual

    reducida.Evolucin poltica de las ciudades italianas: desplazamiento episcopal, paradar paso a una aristocracia terrateniente; y stas dejarn paso a gobiernosoligrquicos, con un sistema exterior de podest; los gremios plebeyos crearonsus propias contrainstituciones cvicas; el estrato ms alto de los gremios(maestros), se fusionar con la nobleza urbana para formar un nico bloquemunicipal de privilegio y poder.Antigedad: tiranas para ampliar las bases del sistema poltico, preludio deunas libertades ms amplias y un gora ms libre; en cambio en elRenacimiento, las tiranas cerraron el desfile de formas cvicas antes deconvertirse en un autoritarismo autocrtico.En la poca clsica, las repblicas municipales dieron origen a imperiosuniversales sin ruptura bsica de su continuidad social, debido a que laexpansin territorial era una prolongacin natural de su inclinacin militar yagraria. Las ciudades del Renacimiento en cambio siempre estuvieron endesacuerdo con el campo: la llegada de las signorie (dictaduras con un fondoagrario) no abri otro ciclo de crecimiento poltico y econmico, sino queacab con el futuro de las ciudades italianas.

    El norte y el centro de Italia eran zonas ms avanzadas y ms prsperas queoccidente, esto dio a Italia una posicin peculiar en el futuro desarrolloeconmico del continente. Qued asolada con la depresin del siglo XIV.Tambin decae la produccin de textiles de lana, que cambi hacia laproduccin de seda. El poder de recuperacin del sector urbano y lamodernidad "relativa" del sector agrario permiti recuperar el mpetueconmico en 1400. La organizacin gremial implicaba ciertos lmites

    internos al desarrollo de la industria capitalista en Italia, pues lascorporaciones de artesanos bloquearon la completa separacin entre losproductores directos y los medios de produccin (que es la condicin previadel modo de produccin capitalista, dice el autor): el capital manufacturero se mantuvo dentro de un espacio reducido, conpocas probabilidades de reproduccin ampliada; la competencia de las industrias extranjeras, ms libres y situadas en elcampo (menos coste) acabara minndolo. El capital financiero mantuvo susniveles de beneficios durante ms tiempo que ningn otro, porque estaba msalejado de los procesos materiales de produccin (dice el autor, siempre enclave marxista ). La estabilizacin poltica de las oligarquas republicanas fue

    muy difcil (lucha entre patriciados y gremios). Las repblicas italianas sehicieron militarmente ms vulnerables; el conjunto de estas tensionesconstituy un marco para el auge de las signorie y permanencia de espaciosfeudales en el campo. El vnculo de las signorie con la tierra, de la quetomaban sus tropas y sus ingresos, se mantuvo muy estrecho. Miln fue laprimera signorie del Norte.Culturalmente el Renacimiento alcanz su apogeo en la civilizacin urbanaitaliana.Econmicamente el progresivo estancamiento de la tcnica y de la empresaqueda encubierto por la expansin en Europa occidental.Polticamente, el potencial de estos estados era muy limitado. En el Norte y enel centro las tiranas urbanas se enzarzaron en intrigas y guerras; la incesanterivalidad alcanz su equilibrio precario con el tratado de Lodi 1451.La soberana de las signorie fue ilegtima en un sentido profundo; habanextinguido la vitalidad cvica pero no podan contar con la lealtad y ladisciplina de un campo seorializado; los signorie fueron incapaces de generarla forma de Estado caracterstica de la primera poca Moderna, el absolutismomonrquico unitario.

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    14/49

    Teora poltica de Maquiavelo:Observ que la monarqua francesa estaba rodeada de una poderosaaristocracia y apoyada en una legitimidad.Afirma que los dos fundamentos ms importantes del gobierno son las"buenas leyes" y las "buenas armas"; el len y la zorra, la fuerza y el fraude.No entendi la inmensa fuerza histrica de la legitimidad y autoridaddinstica, en la que estaba afincado el nuevo absolutismo. En sus escritos

    existir una vacilacin de vocabulario, aplicado a distintas realidades.Confundi el sistema europeo de mercenarios con el sistema italiano decondottieri, la diferencia consista en que los condottieri posean sus propiossoldados, mientras que los monarcas contrataban a cuerpos mercenariosdirectamente bajo su propio control, constituan ejrcito permanentes.En Italia y en Alemania, la densidad de ciudades produjo una especie demicroabsolutismo que cristaliz las divisiones del pas; no estaban encondiciones de resistir a las vecinas monarquas feudales, y cuando lapennsula italiana se vio forzada a adoptar las normas europeas, Francia yEspana extendieron sobre ella su control: Italia, incapaz de producir unabsolutismo nacional, se vio condenada a sufrir uno extranjero: el dominio

    espaol coordin a la pennsula, en tanto el avance econmico del Norte deItalia, paradjicamente, la conden a un ciclo largo de atraso poltico.Resultado final del dominio de los Habsburgo: ruralizacin de los patriciadosurbanos, que abandonarn las finanzas y las manufacturas por las inversionesen tierras.Ser la monarqua piamontesa la que conseguir la unificacin nacional,porque slo all apareci un absolutismo riguroso y autnomo: era un estadoeconmicamente rudimentario, pero con un ncleo territorial capaz de unposterior avance poltico. Su posicin geogrfica fue decisiva. Significo suautonoma y su posible aumento de fronteras, alindose a las potencias delcontinente en lucha con otras. Piamonte, nico estado independiente con susistema de estados, organizado en un sistema tricurial convencional, dominadopor la nobleza; las rentas de los duques eran pequeas y su autoridad limitada,El clero era su aliado. Los Estados se negaron a conceder subsidios para unejrcito permanente.La Administracin francesa reorganiz y moderniz el sistema poltico local;el beneficiario fue el Duque Manuel Eliberto, que convoc por ltima vez losestados y obtuvo un amplio subsidio para un ejrcito permanente, y despus lo

    disolvi para siempre. Se conservaron las instituciones de los treinta ao dedominio francs (Valois): consejo de estado ejecutivo, parlamentos judiciales,cdigo legal nico, moneda nica, reorganizacin de fuerzas, legislacinsuntuaria. Se aumentaron inmensamente los ingresos, se cre una cortenobiliaria nueva y leal. La dinasta piamontesa tendi a apropiarse de losmecanismos y formas polticas del absolutismo francs, resistindose a suabsorcin territorial. En el siglo XVI hay recadas prolongadas en anarquas,

    guerras civiles y luchas nobiliarias.El avance hacia el absolutismo fue reanudado por Victor Manuel II en el sigloXVIII: instal una administracin rgida (modelo Colbert), sistema deconsejos e interdants, elimin el carcter feudal de amplias reas de tierrasnobiliarias por el sistema del nuevo registro catastral (aument as susingresos fiscales), construy una gran estructura militar y diplomtica, eliminlas inmunidades clericales y someti a la Iglesia, hizo un enrgicomercantilismo proteccionista (desarrollo de carreteras y canales tambin).Carlos Manuel III se ali con Francia contra Austria para conseguir la zonalombarda, y posteriormente con Austria contra Francia.El absolutismo piamonts, uno de los ms coherentes y afortunados de esta

    poca.7. SUECIASiglo XVI, absolutismo, pasando casi sin transicin de un primer tipomedieval al primer tipo moderno de estado feudal. La aparicin del nuevoestado fue precipitado desde el exterior. El rey dans Cristian II march sobreSuecia a la perspectiva de una fuerte monarqua extranjera imponindosesobre Suecia; uni a la aristocracia local y a algunos sectores del campesinadoindependientes tras un noble usurpador, Gustavo Vasa, que estableci supropio gobierno y expropi a la Iglesia, bajo la Reforma en 1544: Suecia eraun pas luterano.Por la explotacin de las minas de plata, del fomento de la exportacin dehierro y de la supervisin minuciosa de las rentas o ingresos de su reino,existi un gran excedente sin un incremento similar de los impuestos. Ampliel aparato administrativo real, burocracia central, a la nobleza se le cofiricada vez ms el nuevo forlaning, especie de beneficio semiministerial delalcance mas limitado, que se reduca a la asignacin de rentas realesespecficas para nombramientos de administracin. la aristocracia mantuvo lasolidaridad.

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    15/49

    El tradicional rad (clan) de los magnates qued excluido de la administracindiaria. Innovacin fundamental: asamblea de Estados, convocada paralegitimar los actos de la nueva dinasta, dando un sello de aprobacin populara la poltica de la monarqua. La casa de los Vasa se hizo hereditaria, su hijoErik XIV mantuvo la amistad con la aristocracia, poniendo pocas cargas y nodaando sus privilegios. Reform y ampli el ejrcito, intensificando lasobligaciones de servicio militar de la nobleza. Cre tambin nuevos sistemas

    de ttulos.Exterior: expansionismo sueco en el Norte del Bltico con la subida al tronode Segismundo, hijo catlico de Juan III; las fricciones entre la Monarqua yla aristocracia crecen.Segismundo era partidario de la contrarreforma, era rey de Polonia y residiall; gobernando su to Carlos y el rad de los magates en Suecia, laaristocracia, por el poder de Carlos, se uni a Segismundo, pero por sercatlico le abandonan.Carlos IX toma el poder, represin y neutralizacin del rad. La nobleza esmantenida a distancia de la administracin central, y se le aumentan susobligaciones militares. El rey distribuy a los nobles tierras confiscadas a los

    magnates. A su muerte la nobleza restableca el poder del rad sobre losimpuestos y asuntos de Estado, daba primaca nobiliaria en los nombramientospara la burocracia, aseguraba la posesin del cargo y de salarios fijos a losfuncionarios del Estado.Gustavo Adolfo:Pacto constitucional, reconciliacin e integracin de la monarqua y lanobleza: el gran canciller Oxenstierna reorganiz todo el sistema ejecutivo encinco colegios centrales, dirigidos por burcratas de la nobleza. El pas sedividi en veinticuatro unidades provinciales. Sistema racionalizador y unnuevo vigor absolutista sueco en el interior, es la base para una expansinmilitar en el exterior: objetivo, el Bltico Norte. Adquiri el golfo deFinlandia, se formarn los enclaves estratgicos de acceso a la Prusia oriental,se impusieron peajes sobre el comercio de grano en el Bltico sur. Hizo saltarlas posiciones alemanas en el imperio Habsburgo, atravesando Alemania.Caracterstica de la formacin social sueca, en vsperas de la poca de losVasa, era la feudalizacin incompleta de las relaciones de produccin de sueconoma rural, aunque la mitad era agricultura especficamente feudal; atrasodel conjunto de la economa; la consolidacin de fincas seoriales era muy

    limitada; el ndice de comercializacin en la agricultura era el ms bajo detodo el continente; economa natural era lo importante; ciudades suecas eranpocas y dbiles; comercio exterior prcticamente monopolio de losmercaderes hanseticos.Centralizacin del poder real en los siglos XVI y XVII la amenaza de unriguroso dominio dans fue lo que moviliz a la nobleza sueca tras Gustavo I,y el capital de Lbeck fue quien financi su esfuerzo blico contra Cristian II.

    El modelo social bsico de absolutismo aristocrtico, estaba edificado sobrelos fundamentos sociales de un campesinado no servil y de unas ciudadesascendentes: lo ms tpico en el Este fue un absolutismo aristocrtico erigidosobre los fundamentos de un campesinado servil y de unas ciudadessubyugadas. El absolutismo sueco, por el contrario, se construy sobre unabase nica, porque combin un campesinado libre con unas ciudadesinsignificantes; la nobleza menos prepotente en el campo tambin estabamucho menos limitada objetivamente por la presencia de una burguesaurbana.La masa fundamental de la aristocracia de esta poca fue siempreestructuralmente inadecuada para un salto frontal contra el campesinado. No

    exista ninguna amenaza burguesa contra su monopolio del poder poltico. Elorden social sueco fue inslitamente estable mientras no se ejercieranpresiones exteriores. Durante la Edad Media nunca se desarroll unseparatismo feudal, nunca se produjeron divisiones regionales fuertes entre laescasa nobleza sueca. Una nobleza pequea y compacta se poda adaptar conrelativa facilidad a una monarqua centralizada.El Riksdag era polticamente nico, al incluir a un especfico estamentocampesino dentro de un sistema de cuatro curias, lo que careca de paralelo encualquier otro pas de Europa. Los delegados campesinos, formarn unorganismo curiosamente pasivo, desprovisto de iniciativa legislativa yrespondiendo a todas las peticiones reales.La resistencia aristocrtica se centr en el rad.Ejrcito dcil. Un absolutismo viable necesita un nivel sustancial demonetarizacin. Suecia, era un enclave crucial de produccin mercantil, cuyosbeneficios desproporcionados compensaron la deficiente comercializacin dela agricultura y suministraron la fortuna del Estado de los Vasa, en su fase deexpansin exterior. El enclave lo constituan la riqueza mineral de hierro ydepsitos cuprferos de Borgslagen. La minera fue siempre el punto de apoyo

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    16/49

    de la economa monetaria por su produccin de metales preciosos. Permitieronla combinacin de un Estado poderoso y agresivo con una forma socialcarente de una gran riqueza y de dinamismo mercantil. Suecia posea elmonopolio del cobre en toda Europa. El hierro en el s. XVII alcanz la mitadde todas las exportaciones, eran materiales indispensables para su industria dearmas. Las minas suministraron oportunamente al absolutismo sueco lasinfraestructuras financiera y militar necesarias para su irrupcin en el Bltico.

    Las provincias blticas (al contrario que las posesiones espaolas) produjeronsiempre unos notables ingresos fiscales.El xito exterior del absolutismo sueco sufri una "infradeterminacin"fundamental a causa de su configuracin de clase comparativamente inactivadentro de la propia Suecia. La monarqua absoluta sufrira retrocesosrecurrentes y ms tarde volvera a ganar el terreno perdido. Durante los tressiglos de su existencia, al absolutismo sueco sufri frecuentes recadasinstitucionales, pero nunca un levantamiento de la nobleza: las divisiones yconflictos dentro de la misma nobleza fueron uno de los reguladoresfundamentales de esta serie de cambios. Oxenstierna codific el dominio delos magnates en el rad.

    En 1644 con Cristina se reafirma polticamente el poder real; la nobleza suecaadquiri una fuerza numrica apreciable, la monarqua enajen una enormecantidad de tierras e impuestos reales a su lite de funcionarios y seguidores.Carlos X:Relanz el expansionismo sueco con un ataque a Polonia en 1655. La PrusiaOriental fue declarada feudo sueco y Lituania anexionada a Suecia. Un ataquedirecto dans a Suecia fue lo que deshizo la conquista de Polonia.Regencia del canciller De la Gardie: gobierno en manos de la alta nobleza,continu vendiendo las propiedades de la monarqua, poltica exterior pocoambiciosa.Cdigos de Gardsratt por primera vez se les daba a los terratenientes la

    jurisdiccin-privada sobre su propio campesinado.Carlos XI:Utiliz el Riskdag para abolir los privilegios tradicionales del rad, pararecuperar con el apoyo de la pequea nobleza las tierras y rentas de lamonarqua, enajenados en el periodo anterior; los ingresos estatalesaumentaron todava ms por medio de mayores impuestos sobre loscampesinos. Reform el ejrcito por medio del asentamiento de soldados.

    Puso a los campesinos en tierras especialmente distribuidas por elindelriggverkt o sistema de parcelacin, que aliviaba al tesoro de los pagos endinero a las tropas del interior. La plata fue ampliada. El Riksdag aprob elderecho divino del rey a la soberana absoluta sobre su reino, en cuantodelegado ungido por su Hacedor.Carlos XII:Super en poder autocrtico a su padre; su base demogrfica y econmica era

    excesivamente pequea para sostener su extensin territorial contra laenemistad de sus vecinos y rivales. En 1699 Dinamarca, Sajonia, Polonia yRusia se aliaron contra Suecia. Tras un avance militar circular alrededor delBltico, el gran mar del Norte, acab con una bancarrota para Suecia.A la muerte del rey, la nobleza en medio de disputas por la sucesin,construy un sistema constitucional que dejaba a los Estados la supremacapoltica, y reduca temporalmente a la nada la monarqua. 1720-1772, rgimende corrompido parlamentarismo aristocrtico. El nuevo orden no perteneci yaa los magnates, la masa de la pequea y mediana nobleza dominaba laburocracia oficial y el ejrcito. La divisin en tres rangos dentro de la noblezafue abolido; privilegios que prohibieron el acceso de los plebeyos a las tierras

    y a los matrimonios nobiliarios. El Riksdag se convirti en el ncleo formaldel sistema poltico constitucional.Creciente descontento plebeyo. A la subida al trono de Gustavo III se llev acabo un golpe de Estado Real por miedo a los plebeyos. El nuevo rey avanzhacia un nuevo despotismo ilustrado tipo siglo XVIII. Renov laAdministracin y reserv para su persona un poder cada vez ms arbitrario.Cuando la nobleza opuso resistencia, Gustavo III fuerza al Riskdag lapromulgacin de una ley que restauraba el absolutismo total. El rey promete alos estamentos ms bajos el acceso a la burocracia oficial, a la judicatura, elderecho a comprar tierras nobiliarias y otras demandas; el autor ve en ello lacontradiccin del monarca absoluto que hace concesiones sociales, tan en

    desacuerdo con la aristocracia, que es asesinado por uno de ellos.B. EUROPA ORIENTAL1. EL ABSOLUTISMO EN EL ESTELa invasin otomana no lleg al este del Elba, pero la crisis econmica deEuropa oeste en los siglos XIV y XV produjo en el Este una violenta reaccinfeudal represin del campesinado, agudizada en el siglo XVI. En la polticaesto se tradujo en absolutismo, pero no como compensacin a que

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    17/49

    desaparecieran los siervos (como en Occidente), sino como instrumento parala consolidacin de la servidumbre, implantado desde arriba y a la fuerza, parahacer frente a los absolutismos occidentales bien organizados para la guerra.La invasin sueca fue la que ms influy en este sentido pues entre 1630 y1720 lleg a tener un arco de podero en el Este semejante al que haba tenidoanteriormente Espaa en la Europa Occidental y an mayor: con la Guerra de

    los Treinta Aos Gustavo Adolfo arrolla el poder de los Habsburgo enAlemania y ocupa Moravia y hasta la orilla del Moldava (en Praga),Branderburgo y la Pomerania (por Westfalia en 1648); as Prusia organiza suabsolutismo para defenderse en 1650 y Berln se hace su joven y temerosoaliado (de Suecia) para esquivar su empuje.Polonia es invadida en 1655 y todo el valle del Vstula queda desgarrado; se lepriva de la soberana de Prusia, pero lo ms grave es la crisis en que queda yasumida Polonia pues, si bien Sobieski dirigi la liberacin de Viena del cercoturco en 1680, le sigui la gran guerra del norte de 1701-21, cuyo principalescenario fue Polonia: la nobleza de este pas no supo recuperarse nidefenderlo con un absolutismo y el pas dej de existir como Estado

    independiente.En Rusia la aristocracia quiso crear pronto una monarqua militar debido a lasinvasiones de la Horda de Oro hasta el siglo XV y luego los janatos de Kazny Astracn en busca de esclavos, hasta su derrota y absorcin a mediados delsiglo XVI; otro siglo ms los trtaros de Crimea en busca de botn y deesclavos, que dejaron Ucrania como un pramo, aunque carecan de capacidadpara la conquista y ocupacin permanente; tambin influy lo que el autorllama "ideologa de la Tercera Roma", cuando Ivn III se cas con la sobrinadel ltimo Palelogo (Emperador de Constantinopla) y se arrog en 1480 elttulo de zar-emperador. Sin embargo lo ms temible a partir del siglo XVI erala amenaza de las armas ms modernas del Oeste (Suecia, etc.).

    Ivn IV sufri a finales del XVI las guerras de Livonia, en las que Sueciaconsigui Estonia en 1582, trampoln para el dominio del litoral del norte delBltico. A los desmanes trtaros del XVII y a la subida al trono de la dinastaRomanov, sigui la penetracin sueca: De la Gardie penetr con un ejrcitohasta Mosc para sostener al usurpador Shniski; 3 aos despus estuvo apunto de ser elegido un hermano de Gustavo Adolfo, pero fue elegido por finMiguel Romanov, no sin ceder a los suecos Carelia e Ingria que, junto con

    Livonia que arrebataron a Polonia, les dio prcticamente el dominio delBltico: el edificio estatal ruso concluy con Pedro I en el XVIII, con motivode la ofensiva sueca de Carlos XII sobre Nava y Ucrania que puso a prueba yconsolid el poder zarista. Prusia tambin se hizo fuerte y resisti a Suecia.De este modo, el Este imit las estructuras estatales del Oeste empujado por lanecesidad de hacerle frente pero sin haber alcanzado un semejante estadio detransicin econmica hacia el capitalismo.

    Tambin estuvo influido por las luchas de clase internas y se consolid laservidumbre: en Brandenburgo se hace un pacto (1653) por el que se aumentael poder de la dinasta sobre la nobleza y el de sta sobre el campesinado; enAlemania la monarqua suprimi el sistema de estados y la servidumbre quednormalizada en todas las tierra de los Hohenzollern; en Brandenburgo y Prusiaoriental los Landtage pierden su poder en 1683; lo mismo en Rusia: en 1648 laAsamblea de la tierra (Zemski Sobor) se rene en Mosc para aprobar el"Sobornoe Ulozhenie" que codificaba por primera vez la servidumbre de lapoblacin rural y un estricto control sobre las ciudades y sus habitantes ycomprometa las tierras nobles al servicio militar: se consolida as el zarismocomo sistema estatal y cae el sistema de Estados; hasta que en 1683 la

    monarqua construye un amplio ejrcito semipermanente y desbanca al"Zemski Sobor" que era ya un "fantasmal claque cortesana". El pacto socialentre la monarqua y la aristocracia rusa queda as sellado con elestablecimiento del absolutismo a cambio de la aprobacin de la servidumbre;en Bohemia, el tratado de Westfalia da el podero a la monarqua Habsburgo ya los grandes terratenientes sobre el campesinado checo (su vieja aristocraciahaba desaparecido en la batalla de la Montaa Blanca y es sustituida porpropietarios, aventureros militares y funcionarios de la corte; junto con laIglesia dice el autor controlaban las tres cuartas partes de las tierras deBohemia).En el XVI las ciudades consiguen cierta prosperidad, pero con la maduracin

    de los estados absolutistas en el XVII pierden la posibilidad de surenacimiento: las nuevas monarquas (Hohenzollern, Habsburgo y Romanov)aseguraron la supremaca poltica de la nobleza sobre las ciudades(Koenisberg en Prusia oriental resisti al gran Elector en 1653 pero fueaplastada en 1662 y 1674 ante la pasividad de los junkers locales). Rusiacareca de clase burguesa fuerte, pues el comercio estaba acaparado porboyardos, funcionarios y mercaderes "gosti" que dependan del gobierno y el

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    18/49

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    19/49

    que "la burocracia prusiana naci como una rama del ejrcito"): constitua unministerio de la guerra y de hacienda omnicompetente; mantena ejrcitopermanente, recaudaba impuestos, regulaba la industria y suministraba aBrandenburgo el funcionariado provincial, de manera que todos estabanligados a los objetivos militares y destinados a servirlos. El Estado adquira asun corte militar y todo el sistema social se pona al servicio del militarismo,incluidos desertores y campesinos extranjeros. Los junkers tenan el control

    del mando; absorba el 70-80% de los ingresos fiscales en tiempos de FedericoII.Sin una burguesa mercantil que pudiera atemperar el carcter del Estadoabsolutista mediante la "compra" de cargos en l (como suceda enOccidente), sino con una sofocante poltica anti-urbana por parte del Estadoque controlaba tanto el comercio como las ciudades (absorbiendo a su serviciotanto la nobleza como los junkers, que identificaban sus intereses con losmilitares del Estado, pues ste les conceda posiciones de honor y el beneficioen ese servicio). As hicieron Federico Guillermo I e Ivn IV (que promulgen 1556 la obligatoriedad del servicio militar para los seores, y que era lonico que les permita la posesin legal de la tierra), y despus Pedro I ms

    radical an.2. NOBLEZA Y MONARQUA: LA VARIANTE ORIENTALDurante la Edad Media no se haba producido ningn sistema feudal polticoplenamente articulado como en Occidente, sino que generalmente,combinaban una aristocracia guerrera dominante con una poblacinheterclita de campesinos libres y siervos por deudas o esclavos capturados,mientras la estructura del Estado estaba muy cerca del sistema tradicional desquitos de acompaantes de los jefes militares; en la clase dominante se fueproduciendo una creciente adaptacin a las normas jerrquicas de Occidente(se adoptan blasones y ttulos, etc.). La propiedad feudal y alodial estabanobligados a la presentacin de servicios militares, pero menos la segunda, por

    lo que los nobles procuraban convertirlas en alodiales, al contrario que lamonarqua. No haba apenas seoros intermedios ni subvasallajes, y lossoberanos conservaban el derecho de imponer contribuciones.En la crisis europea se introdujo el sistema seorial y trabajo servil, que dio alos seores poder concentrado sobre los campesinos (que en Occidente estabafragmentado por el escalonamiento): en Rusia y Prusia los siervos podan

    incluso venderse, con independencia de las tierras que trabajaban. Era unaposesin aristocrtica de la tierra, que propiciaba el poder desptico local.Lleg as el Absolutismo, tambin por el carcter especfico de su nobleza,que no haba tenido ningn proceso de adaptacin para integrarse en undominio de instancia superior.Pero el sistema de servicios que en Occidente haba sido expulsado por elabsolutismo, es reclamado en el Este por el mismo absolutismo: el ejemplo

    ms claro fue Rusia, con los zares: en Rusia, las posesiones alodiales se convierten en condicionales, (segnservicios caballerescos prestados al seor feudal, el zar); en Prusia, la organizacin horizontal de los junkers es rota e integrada en lavertical del Estado absolutista: ya ho hay reciprocidad (feudal) sino servicioburocrtico, ejrcito permanente, obediencia incondicional a cambio de unastierras; en Prusia es menos extrema la concepcin, pero arraiga ms fuerte elsentimiento de obediencia militar mecnica.As pues, siempre fue imperfecto su feudalismo, pero le llev al absolutismo.Tampoco haba tenido monarquas renacentistas como Europa, a excepcin dePolonia (que era una repblica nobiliaria, gobernada por la Sejm o asamblea

    bicameral de nobles): impidi una monarqua y aument prerrogativas de losnobles, hasta el punto que ningn rey acumul poder suficiente paraenfrentarse a esta szlachta.En Hungra: la nobleza magiar resisti al absolutismo con todas sus fuerzas,cuatro veces en rebelin armada, hasta que fue sometida y gravados sussiervos con una contribucin central;En Bohemia, Austria aplast la rebelin de los Snem eliminando esa nobleza,en 1620.En Rusia y Prusia no hubo grandes rebeliones aristocrticas contra la llegadadel Estado centralizado, sino que aceptaron con pocos reparos la nuevasituacin (el Zemski Sobor ruso Asamblea de Estados era dbil y

    artificial y fcilmente manipulable); en cambio, hubo grandes luchas socialespor parte de las clases rurales y urbanas, que hicieron que desapareciera hastael Zemski Sobor y la Duma para que no pereciera la monarqua, en el sigloXVII. En el XVIII vuelve a haber tal consonancia entre nobleza y monarqua,que Catalina II dice que "ser aristcrata es su oficio"; adoptan el francs comolengua culta; y entienden que la nobleza sirve al absolutismo, pero que elabsolutismo sirve a los intereses polticos de la nobleza; el Estado se paraba en

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    20/49

    la puerta de sus propiedades y ellos obtenan el poder fundamental de laposesin de esas tierras (ttulos) antes que de su presencia temporal en elEstado (cargos). Se confirman muchos privilegios a la nobleza, tambin enPrusia (Federico II) y en el imperio Austro-Hngaro (M Teresa: corte enViena y guardia hngara especial, personal). Estas buenas relacionesmonarqua-nobleza llegaron a su culmen cuando las figuras occidentales de laIlustracin (Voltaire, Rousseau y Diderot) ensalzaron los respectivos

    regmenes de los tres monarcas que se repartieron Polonia (Federico II,Catalina II y Jos II): adquirieron el apogeo del ejrcito, la burocracia, ladiplomacia y la poltica econmica mercantilista del absolutismo en el Este.Tambin fueron por delante en el incremento demogrfico (Prusia) y latolerancia religiosa (Austria y Prusia, al revs que Espaa y Francia queexpulsan a moriscos y hugonotes).Con Catalina floreci la industria metalrgica en los Urales e hizo unaimportante reforma de la moneda. Federico II y Jos II duplicaron tambin laindustria en sus dominios. Austria insisti ms en la produccin agraria. Perono transformaron estas monarquas, cuyas estructuras seguan siendo arcaicas.En Austria, la monarqua hizo un intento de reforzar el Estado con la

    emancipacin del campesinado y aislamiento de la nobleza (con Jos II), perofracas, y ya siempre el absolutismo austraco sera dbil. Federico en Prusiamantuvo la servidumbre. Y Catalina en Rusia la aument.En el XIX termin la servidumbre, con el ataque militar proveniente deOccidente y representante del capitalismo: la victoria de Napolen en Jenaemancip legalmente al campesinado prusiano en 1811, y la derrota deAlejandro II en Crimea condujo a la emancipacin de los siervos rusos en1861.En el Este termin la servidumbre, pero no el absolutismo.3. PRUSIAProblemas tericos sobre cmo se convirti, a partir de uno de los ms

    pequeos y atrasados territorios feudales del Bltico, en el mayor Estadocapitalista industrializado del continente.Los Hohenzollern fueron trasladados a Brandenburgo por el emperadorSegismundo, desde el sur de Alemania en el s. XV y Federico fue nombradoelector por sus servicios a Segismundo; sus sucesores (como margraves deBrandenburgo) tomaron Berln y otras ciudades: en el s. XVI Brandenburgono tena ciudades libres, y esto facilit la supremaca de la nobleza, que

    desposey a los pequeos campesinos, tom el control de la alta justicia ymonopoliz los cargos administrativos mientras que soberanos ineficaces seiban metiendo en la impotencia; con un firme sistema de Estados, la noblezaimpidi un ejrcito permanente y toda poltica exterior, conformndose contener en poca de crisis una modesta prosperidad seorial y un poderprincipesco muy dbil: los junkers en el XVI eran un remanso dormido yprovinciano. La Prusia oriental haba liquidado la Orden Tetonica con

    Alberto (al declararse ste en favor de la Reforma Protestante en 1525), y suscaballeros se unieron a los terratenientes en la misma clase seorial: se sofocuna rebelin campesina, se implant la servidumbre en el campo y los libresfueron degrados a villanos y, como en Brandenburgo, el poder del prncipe enel ducado era frgil y limitado (dependan ambos de la monarqua polaca).En 1618 los dos principados se unieron por medio de un matrimonio yheredaron tambin otras posesiones, aunque dispersas y por ello vulnerables;la guerra de los Treinta Aos y la expansin sueca les sacan de su inercia;Jorge Guillermo (elector luterano, hostil a un soberano calvinista en Praga) sehaba unido al emperador Fernando, pero careca de ejrcito y su territorio fueocupado y saqueado: huy a Prusia oriental, pero estaba ocupada por el

    ejrcito sueco (Gustavo Adolfo) que le oblig a declararse en contra delemperador, hasta que firm una paz separada con l (el emperador); los suecosestuvieron all durante toda la guerra de los Treinta Aos, impidiendo laaccin a los Estados locales pero sin ocasionar perjuicios; al terminar la guerra(tratado de Westfalia) tenan poco crdito poltico o militar en el exterior, peroalgo ms de territorio.Sucede como elector Federico Guillermo I, que por la experiencia anterior sepreocup de formar un ejrcito permanente y de buscar una base financieraestable para defender y mantener la unin de sus reinos (tom ejemplo de larecaudacin coactiva de Suecia, en Brandenburgo y Prusia Oriental): convocun Landtag general, en el que los Estados se negaron a conceder un impuesto

    general sobre el comercio interior, pero votaron un subsidio durante seis anospara establecer un ejrcito (que luego sera el ncleo del Estado burocrtico);se confirm a los seores en sus jurisdicciones, se impidi a los plebeyos lacompra de propiedades nobiliarias y se mantuvo inmunidad fiscal para laaristocracia.A los 2 aos Suecia atac Polonia y Federico Guillermo le apoy, hasta queles atac Dinamarca y cambi de bando, a cambio de la renuncia formal de

  • 7/29/2019 Perry Anderson - El Estado Absolutista(Resumen)

    21/49

    Polonia a su seoro sobre la Prusia oriental. Atac entonces y tomPomerania a los suecos, pero fue conveniente devolverla y establecer la paz.(Durante este tiempo el elector se haba saltado todas las normasconstitucionales en nombre de la emergencia militar recaudando impuestos sinconsultar y formando un ejrcito): en Prusia Oriental, los burgueses deKoenigsberg se niegan a aceptar su soberana plena, pero se detiene alcabecilla y consiguen que se apruebe un impuesto sobre el comercio interior

    para mantener al ejrcito, a cambio de "prometerles" convocar a los Estadostrienalmente y no recaudar nuevos impuestos sin su consentimiento.En 1672 se vio involucrada en la guerra franco-holandesas en 1675 enausencia de Federico Guillermo, Suecia invadi Brandenburgo como aliada deFrancia, pero Federico hace un rpido avance y vuelve a tomar Pomerania,que Francia le hace devolver otra vez mediante amenaza de conquista. Noobtiene territorios, pero se va consolidando el absolutismo monrquico. Prusiaoriental fue sometida a la fuerza a un impuesto sobre la tierra y el comercio,entre murmullos nobiliarios y amenaza de rebelin burguesa: en 1674 ungolpe militar tom la ciudad de Koenigsberg y la someti (era el centro deresistencia): a partir de entonces, los Estados prusianos votaron dcilmente las

    contribuciones que se les pidieron mientras dur la guerra. Despus defirmada la paz el elector sigue concentrando poder: en