Peromyscus maniculatus

7
Peromyscus maniculatus AUTOR: JUAN CARLOS FONSECA MATA

Transcript of Peromyscus maniculatus

Peromyscus maniculatus

AUTOR:

JUAN CARLOS FONSECA MATA

Peromyscus maniculatus

Clasificación.1

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Suborden: Myomorpha

Superfamilia: Muroidea

Familia: Cricetidae

Subfamilia: Neotominae

Género: Peromyscus

Especie: P. maniculatus

Nombre científico: Peromyscus maniculatus (Wagner, 1845). 1

Sinonimias1.

abietorum (Bangs, 1896)

akeleyi (Elliot, 1899)

alpinus (Cowan, 1937)

arcticus (Mearns, 1890)

argentatus (Copeland y

Church, 1906)

artemisiae (Rhoads, 1894)

bairdii (Coues, 1877)

blandus (Osgood, 1904)

borealis (Mearns, 1911)

catalinae (Elliot, 1903)

coolidgei (Thomas, 1898)

eremus (Osgood, 1909)

exiguus (J. A. Allen, 1898)

exterus (Nelson y

Goldman, 1931)

fulvus (Osgood, 1904)

gambelii (Baird, 1857)

gracilis (Le Conte, 1855)

hollisteri (Osgood, 1909)

hueyi (Nelson y Goldman,

1932)

imperfectus (Dice, 1925)

insolatus (Rhoads, 1894)

labecula (Elliot, 1903)

luteus (Osgood, 1905)

oresterus (Elliot, 1903)

rufinus (Merriam, 1890)

sanctaerosae (von Bloeker,

1940)

saturatus (Bangs, 1897)

streatori (Nelson y

Goldman, 1931)

subarcticus (J. A. Allen,

1899)

thurberi (J. A. Allen, 1893)

Subespecies.2

Existen más de 60 subespecies de Peromyscys maniculatus, entre las que se encuentran:

P. m. anacapae

P. m. blandus

P. m. bairdii

P. m. clementis

P. m. elusus

P. m. fulvus

P. m. gambelii

P. m. gracialis

P. m. labecula

P. m. leucocephalus

P. m. nubiterrae

P. m. pallescens

P. m. santacruzae

P. m. sonoriensis

P.m . subgriseus

Significado del nombre.

Del griego pero, que significa “defectuoso”, y myskos, que significa “ratón”; maniculatus es un

diminutivo derivado del latín para “mano”.3

Diagnosis y características generales.

El Peromyscus maniculatus, comúnmente llamado ratón

de campo y ratón ciervo, es un roedor de la familia

Cricetidae. Es la especie de mamífero más común de

Norteamérica. Se distribuye desde Alaska hasta Oaxaca en

México y habita en gran cantidad de hábitats naturales.

Debido a su abundancia, constituye un componente mayor

de los ecosistemas terrestres neárticos.

Distribución.

Es una especie norteamericana. Se distribuye desde Alaska y

Canadá, hasta el estado de Oaxaca en México. No suele habitar

en el sureste estadounidense, costas del Golfo de México ni

Península de Yucatan.8

En el estado de Guanajuato se tiene registro de este especie en

Cerro de Arandas (municipio de Irapuato) y en Sierra de los

Agustinos (municipios de Jerécuaro, Acámbaro y Tarimoro).20

Registro fósil.

Restos fósiles de Peromyscus maniculatus se han encontrado mayoritariamente en los estados de

Texas y Nuevo México (EEUU), posibles miembros del holoceno temprano y pleistoceno. En

Nuevo México los sitios son U-Bar Cave; Dark Canyon Cave; Algerita Blossom Cave; Bison

Figura 1.Peromyscus maniculatus. Kays y Wilson, Mammals of North America,

Princeton University Press (2002)

Figura 2.Distribucion geográfica de

Peromyscus maniculatus

Chamber; Harris’ Pocket; Human Corridor; Balcony Room; Burnet Cave y en Texas en Fowlkes

Cave.13 14 15 16

Anatomía.

Posee un cuerpo pequeño, de entre 119 a 222 mm de largo y una masa de entre 10 y 24 gramos.

Tiene un cuerpo de forma redondeada con una nariz puntiaguda con ojos grandes y negros. Las

orejas son largas (12 a 21 mm) con poco pelaje en ellas. Vibrisas prominentes. El pelaje es corto,

suave y denso, con un rango de colores que van del gris al café rojizo en la región dorsal, y pelaje

blanco en el vientre. La cola es bicolor (oscura abajo y blanca arriba). Las patas traseras miden

aproximadamente 22 mm o menos, y son más cortas que las delanteras, que miden 22 mm o más.

Tiene una formula dental 1/1 0/0 0/0 3/3. Sus molares son de corona baja y cuspidados. El tercer

molar es menos ancho que los primeros dos.10

Fisiología.

La temperatura típica corporal es de 36.6° C18

, con una tasa metabólica de 0.2190 W.12

Percibe su entorno mediante el oído, el tacto, el olfato y la visión. Emiten feromonas y marcan su

territorio con la producción de almizcle. En cautiverio llega a vivir hasta ocho años. En estado

salvaje su esperanza de vida es más corta, menos de un año.8

Reproducción y ontogenia.

Peromyscus maniculatus es una especie polígama.11

El celo en las hembras se da por temporadas

con ciclos de cinco días. En cautiverio la reproducción en temporada invernal puede no ocurrir.11

Las hembras exhiben estrés postparto y son capaces de ser preñadas en un tiempo corto después de

dar a luz.8 el periodo de gestación va de 22.4 a 22.5 dias.

11 la camada típica se integra de cuatro a

seis crías, pero pueden haber camadas de entre una y once crias.10

En un buen año una sola hembra

puede dar 28 crías en menos de ocho meses.3 Los recién nacidos son altriciales, de piel rosada, sin

pelo, son ciegos e indefensos. Miden cerca de 45 mm de largo y pesar 1.5 gramos. Ambos padres

presentan cuidado parental. El pelo es evidente a los dos días del nacimiento. Los ojos abren a las

dos semanas. A los dos meses aproximadamente los jóvenes ya son sexualmente maduros.3

Ecología.

Esta especie ayuda a dispersar semillas de un buen número de especies vegetales, así como esporas

de hongos micorrízicos. Peromyscus maniculatus es depredado y sirve de alimento para muchos

cazadores nocturnos, incluyendo serpientes, búhos, lobos, coyotes y linces.8

Hábitos alimenticios.

Peromyscus maniculatus es omnívoro. Se alimenta de gran variedad de plantas y animales en

función de su abundancia, incluyendo insectos y otros vertebrados, semillas, frutas, flores, nueces

y raíces. También presentan coprofagia.8

Hábitat.

Peromyscus maniculatus habita en diferentes zonas ecológicas. Es posible encontrarlo en hábitats

alpinos, bosques boreales, desiertos, praderas, pastizales, zonas agrícolas y regiones áridas.9

Su

rango territorial va desde los 242 a los 3000 metros cuadrados. El territorio de los machos es más

grande que el de las hembras, y lo usan como acceso a alimentación, anidación y reproducción,

suelen cometer infanticidio en crías desatendidas por sus madres. Las hembras en etapa

reproductiva defienden más agresivamente su territorio que los machos.11

Comportamiento.

Peromyscus maniculatus es una especies primordialmente nocturna.4 Pasa la mayor parte del

tiempo en el suelo pero también tiene hábitos trepadores. Sus actividades las realizan cerca de su

madriguera o fuente de alimento. En praderas y pastizales, sus madrigueras son construidas a nivel

de suelo. En zonas boscosas viven en cavidades de árboles y arbustos. La unidad social básica está

constituida por un macho adulto, algunas hembras adultas y sus crías, aunque en invierno varios

individuos de varios sexos y edades pueden convivir para conservar el calor. Se comunican usando

señales táctiles, visuales, químicas y audibles. Se acicalan entre sí. En presencia de extraños

golpean sus patas delanteras en contra de superficies duras para advertir del peligro a otros

miembros de su especie.8

Estatus de protección.

NOM-059-SEMARNAT-2010: A (Especie Amenazada)6; IUCN: LC (Especie bajo preocupación

menor)7

Genética.

Peromyscus maniculatus posee un número cromosómico diploide igual a 48, con seis pares de

cromosomas birrámeos y 17 monorrámeos. El cromosoma sexual X es submetacéntrico y el

cromosoma Y telocéntrico pequeño.21

Relaciones filogenéticas.

El género Peromyscus no está relacionado cercanamente al ratón domestico (Mus domesticus) o a

la rata (Rattus norvegicus).22

Relaciones filogenéticas dentro entre el género Peromyscus.19

Figura 4.Relaciones filogenéticas del

género Peromyscus.

Figura 3.Relaciones filogenéticas del género

Peromyscus con los géneros Mus y Rattus.

Referencias.

1. Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds (2005). Mammal Species of the World. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols.

2. Hanney, Peter W. (1975). Rodents: Their Lives and Habits. Nueva York: Taplinger Co.

3. Merritt, J.R (1987). Guide to the Mammals of Pennsylvania. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Páginas: 177-181.

4. The New Encyclopædia Britannica (2007). Chicago: Encyclopædia Britannica. Página: 631.

5. Dewsbury, Donald (1988). Kinship, Familiarity, Aggression, and Dominance in Deer Mice (Peromyscus maniculatus) in Seminatural

Enclosures. Journal of Comparative Psychology 102 (2): 124–8.

6. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

7. Linzey, A.V. 2008. Peromyscus maniculatus. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>

Consultado 24/11/2013

8. Baker, R.H. (1983). Mammals. Detroit: Wayne State University.

9. King, J.A. (1968). Biology of Peromyscus (Rodentia). Oklahoma: The American Society of Mammalogists.

10. LTER (Sevilleta Long Term Ecological Reserch Project). 1998. University of New Mexico.

11. Kirkland, G.L. y Layne, J.N. (1989). Advances in the Study of Peromyscus. Lubbock: Texas Press University.

12. Wootton (1987). The effects of body mass, phylogeny, habitat, and trophic level on mammalian age at first reproduction. Evolution, 41:732-

749.

13. Conkling, R. P. (1932). Conkling Cavern: The discoveries in the bone cave at Bishops Cap, New Mexico. West Texas Historical and Scientific

Society Bulletin 44:39-41.

14. Dalquest, W. W. (1979). The little horses (Genus Equus) of the Pleistocene of North America. American Midland Naturalist 101(1):241-244.

15. Harris, A. H. 1993c. Quaternary vertebrates of New Mexico. In Vertebrate Paleontology in New Mexico, New Mexico Museum of Natural

History, Bulletin 2:i-vii, 1-338.

16. Schultz, C. B., y E. B. Howard. (1935). The fauna of Burnet Cave, Guadalupe Mountains, New Mexico. Proceedings of the Academy of Natural

Sciences of Philadelphia 87:273-298.

17. Arthur H. Harris. Pleistocene vertebrates of Arizona, New Mexico, and trans-pecos Texas utep. Biodiversity Collections, Centennial Museum,

and Department of Biological Sciences, University of Texas at El Paso. El Paso, Texas.

.< http://www.utep.edu/leb/Pleistnm/taxaMamm/Peromyscus.htm>

18. Hill, Richard W (1983). Thermal Physiology and Energetics of Peromyscus; Ontogeny, Body Temperature, Metabolism, Insulation and

Microclimatology. Journal of Mammalogy. 64(1):19-37.

19. Bradley, R.B., Durish, N.D., Rogers, D.S., Miller, J.R., Engstrom, M.D., Kilpatrick, C.W. (2007). Cytogenetic nomenclature of deer mice,

Peromyscus. Mammals. 88(5): 1146-1159.

20. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/ Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEE). México.

Páginas: 265, 398, 439.

21. Sánchez-Rojas, G. y Rojas-Martínez, Alberto (2007). Topicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos.1ra edición.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Páginas 19-30.

22. Ramsdell C.M.et al. (2008). Comparative genome mapping of the deer mouse reveals greater similarity to rat than to the lab mouse (Mus

musculus). BMC Evolutionary Biology. 8:65-78