Periodo 2013

download Periodo 2013

of 8

description

investigacion

Transcript of Periodo 2013

Periodo 2013 2014

Al entrar en vigencia la Ley Orgnica de Educacin Superior, la Facultad inicia el cambio de la malla curricular de modalidad anual a semestral, en forma progresiva; a medida que se eliminan cursos anuales se crean los semestrales.

Las asignaturas de ingls y las relacionadas a informtica, dictadas en forma extracurricular, se incorporan a la malla con el propsito de cumplir con la gratuidad de la educacin.

La Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas, desde noviembre de 2013, ha venido participando en reuniones de trabajo con miembros de la Comisin de Intervencin y Fortalecimiento Institucional de la Universidad de Guayaquil, con el propsito de identificar los Dominios Cientficos, Tecnolgicos y Humansticos dentro del nuevo ordenamiento universitario; para lo cual se solicit la colaboracin de los docentes; sus sugerencias fueron plasmadas en un documento que sirvi de base para disear el DOMINIO ORDENAMIENTO TERRITORIAL, URBANISMO Y TECNOLOGA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS (zona 5 y zona 8).

En el trabajo presentado ante la Comisin, constan las lneas de investigacin y programas de posgrados relacionados al desarrollo territorial, vivienda y gestin de riesgo, las mismas que daran los lineamientos para elaborar la nueva malla curricular de la carrera de Ingeniera Civil.

En el ao 2013 se implementa una nueva malla curricular en modalidad semestral. Desde inicios del ao 2014, la Universidad de Guayaquil y todas sus unidades acadmicas estn realizando Talleres para el rediseo curricular, de acuerdo a lo establecido en el nuevo Reglamento de Rgimen Acadmico, basado en la LOES que fomenta el respeto a la naturaleza, preservando un ambiente sano y una educacin ecolgica; en correspondencia con el Plan Nacional del Buen Vivir que seala La calidad de Vida y progreso de un pas independiente, est ligado a la cobertura, calidad y pertinencia de la formacin superior que brinda a sus ciudadanos y ciudadanas y a la inversin que realiza en ciencia, tecnologa e innovacin.

Las regularidades de este periodo se destacan:* El dictado de las asignaturas cambia a la modalidad semestral. La carrera tendr una duracin de 9 semestres.* Cada semestre tiene una duracin efectiva de 5 meses.* Cada semestre consta de dos parciales, cada parcial tiene 8 semanas efectivas de clases y 1 de exmenes. Cada parcial deber tener una nota o calificacin sobre la evaluacin, sobre 10 puntos.* El criterio de evaluacin son: Para la investigacin, trabajo individual y en equipo, exposiciones y participacin en clases se le asigna el 70% de la nota parcial. Al examen, el 30%.* Las asignaturas se clasifican en obligatorias y optativas. A su vez las obligatorias son: bsicas, humansticas y profesionales.* A cada asignatura se le asigna el nmero de crditos, en funcin de nmeros de horas semanales que tiene.* Respecto a las asignaturas que conformaban la malla se ubicaron nuevas, como: Dinmica (3 h) Hidrologa (3 h) Redaccin de informes tcnicos (3 h) Programacin y Evaluacin de proyectos (4 h) Estadsticas y Probabilidad (2h) Impacto Ambiental, en todas las orientaciones (4 h)En otras asignaturas se incrementaron los niveles: Construcciones (4 h) de un nivel a tres (13 h). Ingeniera Sanitaria (4 h) de un nivel a tres (10 h) Hormign Armado (4 h) de un nivel a dos niveles (9 h)* En el noveno semestre, deber escoger una opcin: Estructuras, Vas de Comunicacin, Hidrulica o Sanitaria.

En el ao 2013, se implementa una nueva malla curricular en modalidad semestral, con 9 niveles, 60 asignaturas y 255 crditos.

PROGRAMA DE TRANSICIN DE PASANTAS Y/O PRCTICAS PRE-PROFESIONALES Y DE SERVICIO COMUNITARIO 2014 2015

Para el presente perodo acadmico se aplicar el Programa de Transicin en coordinacin con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones pblicas y privadas relacionadas con la Ingeniera Civil, de conformidad con lo establecido en el Instructivo de transicin de pasantas y/o prcticas pre-profesionales y de servicio comunitario del CES.

La Facultad organizo programas y proyectos acadmicos relacionados con obras de ingeniera civil, que se ejecutarn en sectores urbanos marginales y rurales en el campo de accin de la Universidad de Guayaquil.Las prcticas al servicio de la comunidad tendr una duracin de 160 horas, las pasantas o prcticas pre-profesionales tendrn una duracin de 240 horas.

El proceso para realizar las prcticas pre-profesionales, se inicia con la elaboracin o llenado de la ficha de datos del interesado; se incluyen los datos de la Institucin o Empresa don se realizarn las prcticas o pasantas.

El coordinador de las prcticas pre-profesionales con la autorizacin del seor Decano designa al Tutor Acadmico, que se encargar de hacer el seguimiento y evaluacin mediante las respectivas fichas de supervisin.

Los alumnos de 4to. y 5to nivel, mediante cartas de Compromisos o Convenios entre la Facultad y la Empresa son considerados en el plan de prcticas.

Otra opcin para realizar prcticas pre-profesionales, ser asignarlos al Departamento de Obras Universitarias.

PASANTAS Y/O PRCTICAS PREPORFESIONALES

Las pasantas y/o prcticas pre-profesionales, contemplarn 240 horas; iniciando en el Ciclo II del perodo acadmico 2014 2015, en dos etapas: Primera, para estudiantes del ltimo ao y los que se encuentran en calidad de egresados; Segunda, para estudiantes que se encuentran matriculados en III y IV nivel.

Para la primera etapa, el estudiante deber definir un proyecto de intervencin e inscribir sus actividades acorde con lo establecido en el presente instructivo. Para la segunda, la Carrera de Ingeniera Civil define la asignatura integradora Construcciones I para los estudiantes del III nivel y Construcciones II, para los de IV nivel. Para ambos casos, se asignar el correspondiente Tutor Acadmico que guiar y supervisar las actividades realizadas por el estudiante.

SEGUIMIENTO DE GRADUADOS

En un mundo globalizado las competencias son base fundamental a ser fomentadas en las instituciones de Educacin Superior, como una visin respecto a las habilidades y destrezas que los estudiantes deben desarrollar durante su formacin profesional.

Enmarcando este contexto, se crea la necesidad de que la carrera de ingeniera civil de la Facultad de Ciencias Matemticas y Fsicas implemente su programa de seguimiento de egresados y actualizacin permanentes.

Mediante la evaluacin de los resultados de este programa, la carrera de ingeniera civil busca dar respuesta a las necesidades actuales de eficiencia profesional de los sectores empresariales pblico y privado, a la formacin acadmica y profesional de los egresados de la carrera de ingeniera civil.

El conocimiento adecuando de las necesidades del sector empresarial, permitir actuar eficientemente en la formacin de los egresados de la carrera de ingeniera civil en base al funcionamiento correcto de aspectos bsicos, como lo son: los cuerpos acadmicos consolidados, recomposicin de su oferta acadmica, impulso decisivo a la investigacin cientfica, acercamiento con los sectores externos, aportacin de productos de su trabajo acadmico pertinente y oportuno, relaciones de coordinacin y complementacin con otras instituciones, acreditaciones de sus programas educativos y certificacin de los procesos administrativos y de apoyo acadmico.El programa de seguimiento de egresados de la carrera de ingeniera civil logra obtener la informacin confiable con la implementacin de la pgina web, en ella se encuentra la encuesta para los egresados, actividades y eventos acadmicos a los cuales se los convoca.

EVALUACINSe aplicar el Reglamento para el proceso de Evaluacin, Calificacin de exmenes en las Carreras de Tercer Nivel de la Universidad de Guayaquil, 2014, aprobado en Agosto 7 de 2014 en cuyo Captulo VI, DEL PROCESO DE EVALUACIN

ART. 11.- De la Calificacin.- La evaluacin parcial para cada curso, asignatura o sus equivalentes se calificar tomando en cuenta los componentes descritos en el artculo 6 del presente Reglamento, y las siguientes ponderaciones:

a) 30% Gestin formativa: En ambientes de aprendizaje propuestos por el profesor en su interaccin directa con el estudiante y en equipos colaborativos.b) 30% Gestin prctica y autnoma de los aprendizajes.c) 40% Acreditacin y Validacin de los aprendizajes.