Pérez, 2013 Tesis Veronica

download Pérez, 2013 Tesis Veronica

of 158

Transcript of Pérez, 2013 Tesis Veronica

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    1/158

     

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALCENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS

    EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PIGMENTANTE DE HARINA DEJAMAICA (Hibiscus sabdariffa) EN PECES DE ORNATO (Carassius

    auratus)

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DEDOCTORADO EN CIENCIAS

    EN

    DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS

    PRESENTA

    M. en C. VERÓNICA PÉREZ ESCALANTE

    DIRECTORES

    Dra. ALMA ANGÉLICA DEL VILLAR MARTÍNEZDr. GABRIEL AGUIRRE GUZMÁN

    Yautepec, Morelos, Septiembre 2013

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    2/158

     

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    3/158

     

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    4/158

     

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    5/158

     

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    6/158

     

    El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Biología Molecular del

    Departamento de Biotecnología del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del

    Instituto Politécnico Nacional bajo la dirección de la Dra. Alma Angélica Del Villar

    Martínez y del Dr. Gabriel Aguirre Guzmán. Para la realización de los estudios se

    contó con el apoyo económico (202136) de CONACyT. La investigación fue

    realizada con el financiamiento otorgado por el proyecto Fomix-Morelos (93763).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    7/158

     

    AGRADECIMIENTOS

     Al Instituto Politécnico Nacional que a través de ceprobi me permitió realizar mis

    estudios de doctorado. A la Dra. Alma Angélica Del Villar por haberme permitido trabajar en su grupo enel Laboratorio de Biología Molecular. Por su dirección en el trabajo y confianzapara la realización del mismo.

     Al Dr. Pablo Emilio Vanegas por sus observaciones y comentarios para elfortalecimiento del manuscrito.

     Al Dr. Gabriel Aguirre Guzmán por su valiosa aportación en la revisión de la tesis ycomentarios que contribuyeron al mejoramiento del manuscrito. También por elrecibimiento en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónomade Tamaulipas para la realización de la parte de histología.

     A la Dra. Liliana Alamilla por su apoyo en el uso del equipo de secado poraspersión para la realización del trabajo.

     A todos los integrantes del comité tutorial por sus observaciones y comentariosdurante la realización del trabajo.

     A todos los miembros del área administrativa por el apoyo para la realización delos trámites durante el desarrollo de la tesis.

     A todos mis compañeros y amigos del laboratorio por su apoyo en los diferentesmomentos durante mi estancia en este lugar de trabajo.

     A todos mis compañeros y amigos de ceprobi y los que ya no están en ceprobipero que estuvieron en algún momento, que me alentaron para que culminara misestudios.

    A mi familia que estuvo apoyándome en todo momento para que llegara aconcluir esta etapa de mi vida. En especial a mi papá, hermanos por suconfianza y apoyo. A mí cuñada Norma por la ayuda y apoyo que me habrindado. A mis sobrinos Beni, Marquitos, Sebas y Marlen que los quieromucho.

    Gracias a todos…

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    8/158

     

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………....  xiii

    NDICE DE FIGURAS……………………………………………………………..   xiv

    RESUMEN………………………………………………………………… ............. xvi

    ABSTRACT…………………………………………………………………………   xviii

    CAP TULO 1. EFECTO DE LA HARINA DE JAMAICA (Hibiscus

    sabdar i f fa ) ADICIONADA A LA DIETA DEL PEZ DORADO (Carassius

    auratus )…………………………………………………………………………….   1

    1.1. Introducción……………………………………………… .…………………..  1

    1.2. Marco teórico.……………………………………………………………….... 3

    1.2.1. Cultivo de peces de ornato………………...…………………………...   3

    1.2.2. Importancia del alimento en la acuacultura…………………………..  6

    1.2.3. Aspectos generales de la pigmentación de los peces………………  7

    1.2.4. Uso de los pigmentos en la acuacultura……………...……………... 8

    1.2.5. Uso de los pigmentos en los peces de ornato…………………… ..... 11

    1.2.6. Hibiscus sabdariffa (jamaica)............................................................ 13

    1.2.7. Propiedades de las antocianinas……...……………………………... 14

    1.3. Justificación………………………………………………………………… .. 18

    1.4. Objetivos................................................................................................... 19

    1.4.1. Objetivo general…………………………………………………………  19

    1.4.2. Objetivos específicos..……………………….………………………..... 19

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    9/158

     

    1.5. Materiales y Métodos……………………………………………………… ... 20

    1.5.1. Material vegetal………………………………..………………………... 20

    1.5.2. Extracción y cuantificación de antocianinas……………..…………..  20

    1.5.3. Elaboración de dietas experimentales…………………….……….... 21

    1.5.4. Cría experimental de los peces……………………………...………... 21

    1.5.5. Parámetros biométricos evaluados………………………….………... 22

    1.5.6. Análisis histológico……………………………………………..………. 23

    1.5.6.1. Fijación de los tejidos…..…………………………………..……... 23

    1.5.6.2. Deshidratación de los tejidos…………………………………….  23

    1.5.6.3. Inclusión de los tejidos……………………………………………  23

    1.5.6.4. Corte de las muestras………...…………………………………. .. 23

    1.5.6.5. Tinción histológica con hematoxilina y eosina…......…..……...  24

    1.5.6.6. Análisis de las muestras en microscopio óptico..…………....... 24

    1.5.7. Análisis estadístico……….…………………………………………….   24

    1.6. Resultados y Discusión………………………………………...………… ... 26

    1.6.1. Composición de la harina de jamaica………………………………... 26

    1.6.2. Concentración de antocianinas………………………………………. 28

    1.6.3. Efecto de las dietas experimentales…………………………………. 29

    1.6.4. Análisis de la piel de los organismos alimentados con harina de

     jamaica ………………………………………………………………………….  33

    1.7. Conclusiones………………………………………………………………. ... 40

    1.8. Referencias…………………………………………………………………... 41

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    10/158

     

    CAP TULO 2. OBTENCI N DE MICROENCAPSULADOS DE

    ANTOCIANINAS DE JAMAICA (Hibiscus s abdar i f fa )……………………...  53

    2.1. Introducción…………………………………………………………………...   53

    2.2. Marco teórico………………………………………………………………..... 54

    2.2.1. Generalidades de la microencapsulación………………………........  54

    2.2.2. Secado por aspersión…………………………………………………...  57

    2.2.3. Etapas del secado por aspersión……………….………………..........  58

    2.2.4. Aplicaciones de la microencapsulación………………………………  60

    2.2.5. Maltodextrina como material pared…………………………………....  61

    2.2.6. Tamaño y distribución de partícula…………………………………....  62

    2.2.7. Caracterización morfológica y microestructural de los

    microencapsulados…...…………………..……………………….…………..   63

    2.2.8. Forma de las partículas…………………..……………………………..  64

    2.2.9. Microestructura de las partículas……………………………………....  65

    2.3. Justificación……………………………………………………………………  66

    2.4. Objetivos................................................................................................... 67

    2.4.1 Objetivo general………………………………………………………….  67

    2.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………....  67

    2.5. Materiales y Métodos………………………………………………………...   68

    2.5.1. Extracción y cuantificación de antocianinas de jamaica.…..……....  68

    2.5.2. Elaboración de microencapsulados…………………………………..  69

    2.5.3. Determinación de sólidos totales……………………………………..  69

    2.5.4. Secado por aspersión…………………………………………………...   69

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    11/158

     

    2.5.5. Análisis de los microencapsulados por microscopia electrónica de

    barrido (MEB)…………………………........……………………………………   70

    2.5.6. Distribución de tamaño de los microencapsulados……………….... 70

    2.5.7. Eficiencia de microencapsulación………………………………….....  70

    2.6. Resultados y Discusión……………………………………………………….   72

    2.6.1. Microencapsulación de antocianinas………………………………....  72

    2.6.2. Determinación de la humedad de los microencapsulados………...   72

    2.6.3. Morfología de los microencapsulados…………….…………………...  73

    2.7. Conclusiones………………………………………………………………....  79

    2.8. Referencias…………………………………………………………………...   80

    CAPÍTULO 3.  EFECTO DE LA DIETA ADICIONADA CON

    ANTOCIANINAS MICROENCAPSULADAS EN PECES DE ORNATO

    Carassius auratus ……………………………………….……………………..... 89

    3.1. Introducción…………………………………………………………………...  89

    3.2. Marco teórico.………………………………………………………………....  90

    3.2.1. Función y organización de los cromatóforos en la piel de los

    peces......................................................................................................... 90

    3.2.2. Función de los cromatóforos en la piel.………...…………………....  93

    3.2.3. Características de los cromatóforos………………………………….  94

    3.2.4. Crecimiento de los organismos acuáticos………............................  98

    3.2.5. Alimentos microencapsulados......................................................... 99

    3.3. Justificación………………………………………………………………......  102

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    12/158

     

    3.4. Objetivos................................................................................................... 103

    3.4.1. Objetivo general…………………………………………………………  103

    3.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………..  103

    3.5. Materiales y Métodos………………………………………………………..   104

    3.5.1. Dietas experimentales adicionadas con pigmentos

    microencapsulados…………………………………………………………….   104

    3.5.2. Cría experimental de los peces……………………………………….  104

    3.5.3. Evaluación de los parámetros biométricos…………………………...  105

    3.5.4. Análisis histológico…………………………………………………......  105

    3.5.5. Observación de las muestras en el microscopio óptico…………….  106

    3.5.6. Análisis estadístico……………………………………………………..  108

    3.6. Resultados y Discusión……………………………………...………………   109

    3.6.1. Evaluación de las dietas experimentales…………………………….  109

    3.6.2. Análisis estructural……………………………………………………...  115

    3.6.3. Identificación de las células en la piel..………………………………  117

    3.6.4. Distribución de las células epidérmicas………………………………  117

    3.7. Conclusiones…………………………………………………………………   121

    3.8. Referencias…………………………………………………………………...   122

    Recapitulación……………………………………………………………….........   132

     Anexos…………………………………………………………………………......  134

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    13/158

    xiii

    ÍNDICE DE TABLAS

    CAPÍTULO 1

    No. Pág

    1.1 Lista de peces or namentales cultivados en México.…………….....  5

    1.2 Paso para la tinción con hematoxilina y eosina para la

    observación de células pigmentantes…………………………….....  25

    1.3 Composición de la harina de jamaica (Hibiscus sabdariffa)............ 27

    1.4 Efecto de la harina de jamaica en los parámetros biométricos en

    Carassius auratus............................................................................ 31

    CAPÍTULO 3

    3.1 Pasos para teñir los cromatóforos con hematoxilina y eosina para la

    observación de las células…………….…………………………….......   107

    3.2 Efecto de las dietas adicionadas con microencapsulados de

     jamaica (H. sabdariffa) en los parámetros biométricos de (C.

    auratus)……........................................................................................  111

    3.3 Número de células epiteliales en la cabeza, dorso y aleta caudal

    alimentados con antocianinas microencapsuladas…………………..  120

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    14/158

    xiv

     ÌNDICE DE FIGURAS

    No. CAPÍTULO 1 Pág.

    1.1 Principales antocianinas distribuidas en la naturaleza y su

    estructura general............................................................……………  16

    1.2 Tejido de la cabeza del control donde se ubican los cromatóforos... 34

    1.3 Identificación de los iridóforos en tejido de los peces alimentados

    con las dietas experimentales…………………………………………..  36

    1.4 Número de cromatóforos por campo en diferentes partes del

    cuerpo de Carassius auratus, alimentados con diferentes

    concentraciones de antocianinas………………..…………………....  38

    1.5 Cortes histológicos de los peces alimentados con las dietas

    experimentales.................................................……………………….  39

    CAPÍTULO 2

    2.1 Formas de microencapsulación…………………………….….............  56

    2.2 Principio del funcionamiento del secado por aspersión…….............  59

    2.3 Estructura externa de los microencapsulados….……………………. 74

    2.4 Tamaño de los microencapsulados……………………………………   77

    2.5 Eficiencia de microencapsulación...................................................... 78

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    15/158

    xv

    CAPÍTULO 3

    3.1 Esquema de las principales estructuras de la piel de peces............. 92

    3.2 Distribución de las células en la piel de los peces…….……………..  96

    3.3 Apariencia física de los peces alimentados con dietas adicionados

    con microencapsulados de antocianinas……………..………………..  114

    3.4 Corte histológico de C. auratus...................................……................ 116

    3.5 Cortes de las diferentes zonas del cuerpo de C. auratus……………  118

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    16/158

    xvi

    RESUMEN

    En este estudio se evaluó el efecto de los pigmentos de la jamaica (Hibiscus

    sabdariffa) sobre el crecimiento y la pigmentación de la piel en peces de ornato (C.

    auratus). En una primera evaluación se analizó el efecto de la harina de jamaica

    en la dieta de C. auratus. Posteriormente los pigmentos de la harina de jamaica se

    microencapsularon para su protección contra los diversos factores ambientales,

    éstos se adicionaron a la dieta de los peces, y se evaluó su efecto en los

    parámetros biométricos y en la pigmentación. Los peces se alimentaron con dietas

    adicionadas con la harina de brácteas de jamaica a diferentes concentraciones

    (40, 80 y 160 mg de pigmento/kg alimento) y microencapsulados (150, 300 y 450

    mg de pigmento/kg alimento). Los peces experimentales se evaluaron durante 8

    semanas, se alimentaron tres veces al día a una proporción del 6% con relación al

    peso. En ambos experimentos se evaluaron los parámetros biométricos: peso

    final, tasa de crecimiento, consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia y

    supervivencia. Se evaluó la presencia de las células que almacenan los pigmentos

    en la piel. Las dietas adicionadas con harina de jamaica no fueron rechazadas por

    los peces y no se observó un efecto negativo en los parámetros biométricos, se

    observó incremento en la tasa de crecimiento en los peces alimentados con las

    dietas analizadas, así como también se observó la presencia de células que

    podrían almacenar pigmentos, se logró identificar melanóforos e iridóforos

    distribuidos en la piel. Se observó una mayor densidad de células que acumulan

    pigmentos, en la cabeza seguida de la aleta caudal y el dorso. Los

    microencapsulados se analizaron estructuralmente antes de ser adicionados a las

    dietas; se observaron partículas de forma esférica y de superficie lisa, con un

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    17/158

    xvii

    tamaño de 1.5-17 µm, algunas presentaron forma irregular con hendiduras en la

    superficie, pero libres de grietas o rupturas, la eficiencia de encapsulación fue del

    87% lo que sugiere que tanto el material pared como las condiciones del secado

    fueron las adecuadas para la obtención de antocianinas microencapsuladas. Con

    las dietas adicionadas con microencapsulados de 150 y 300 mg de pigmentos/kg

    de alimento se mostró un incremento en el crecimiento y peso ganado comparado

    con el control (P˂0.05). Con la concentración de 450 mg de pigmentos en la dieta,

    el crecimiento y los parámetros biométricos no se vieron favorecidos. En los cortes

    histológicos se observaron principalmente células epiteliales y mucosas en la

    epidermis. No se lograron identificar células que acumulan pigmentos por lo que

    se sugiere que los pigmentos microencapsulados no se asimilaron por el pez, pero

    por otro lado se puede recomendar la dieta adicionada con microencapsulados a

    ciertas concentraciones de pigmentos de jamaica para el crecimiento y la harina

    de las brácteas de jamaica como aditivo también para incrementar el crecimiento y

    la pigmentación de la piel de peces ornamentales.

    Palabras clave:  Carassius auratus, Hibiscus sabdariffa, pigmentos,

    microencapsulados, crecimiento

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    18/158

    xviii

    ABSTRACT

    In this study, the effect of roselle (Hibiscus sabdariffa) pigments on growth

    and skin pigmentation in ornamental fish (Carassius auratus) was evaluated in a

    first evaluation the effect roselle calyx flour added to the C. auratus  diet was

    analyzed. Subsequently the flour pigments were microencapsulated for protection

    against various environmental factors, they were added to the diet of fish, and

    assessed effect on biometric parameters and pigmentation. The fish were fed with

    diets added with roselle calyx flour at different concentrations (40, 80 and 160 mg

    of pigment/kg feed) and microencapsulated (150, 300 and 450 mg of pigment/kg

    feed). Experimental fish were evaluated for 8 weeks, were fed three times daily at

    rate of 6% relative to the weight. In both experiments biometric parameters were

    evaluated: final weight, growth rate, feed intake, feed conversion rate and survival.

    The presence of the cells that store the pigments in the skin was evaluated. Diets

    with added roselle flour were not rejected by the fish and no negative effect was

    observed in the biometric parameters, increased growth rate, and the presence of

    cells that could store pigments were also observed iridophores and melanophores

    distributed on the skin were identified. A higher pigment-accumulating cell density

    was observed in the head followed by the caudal fin and dorso.

    Microencapsulated, were structurally analyzed before being added to the diet,

    spherical particles with a smooth surface were observed, with a size from 1.5-17

    µm, with some irregularly shaped on the surface, but free of cracks or ruptures,

    encapsulation efficiency was 87% suggesting that both the wall material as the

    drying conditions were appropriated for obtaining microencapsulated anthocyanins.

    The diet added with 150 and 300 mg of microencapsulated pigments/kg feed,

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    19/158

    xix

    showed an increased growth and weight gain compared to control (P˂0.05). With

    450 mg of pigment concentration in the diet, growth and the biometric parameters

    were not favored. In histological sections mainly epithelial and mucosal cells were

    mainly observed in the epidermis. It was not possible to identify pigment

    accumulating. Cells so suggested that microencapsulated pigments have not been

    assimilated by the fish, but otherwise can recommend the diet supplemented with

    microencapsulated roselle pigments for growth and roselle calyx flour as additive to

    increase growth and pigmentation of ornamental fish.

    Keywords: Carassius auratus, Hibiscus sabdariffa, pigments, microencapsules

    growth. 

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    20/158

    1

    CAPÍTULO 1

    EFECTO DE LA HARINA DE JAMAICA (Hibiscus sabd ar if fa ) ADICIONADA A

    LA DIETA DEL PEZ DORADO (Carassius auratus )

    1.1. Introducción

    La producción de peces de ornato es una actividad importante en la

    comercialización, así como también uno de los pasatiempos más populares en el

    mundo, siendo esta actividad relevante para el desarrollo económico de países no

    desarrollados (Livengood y Chapman, 2007). Carassius auratus  es uno de los

    peces de ornato más populares y tienen un alto valor en el mercado. La forma del

    cuerpo, aletas, tamaño y pigmentación del mismo, son criterios importantes que

    determinan el precio en el comercio de los organismos. Para lograr una mejor

    aceptación así como el precio de los peces y, debido a que estos organismos

    obtienen sus pigmentos a partir de lo que consumen, éstos deben ser alimentados

    con dietas con pigmentos hasta lograr un color rojo o anaranjado (Paripatanamont

    y col., 1999; Gouveia y Rema, 2005).

    La pigmentación de los peces dorados se ha logrado a través de la dieta

    suplementada con pigmentos sintéticos como de zeaxantina, luteína o astaxantina

    y se han observado que mejoran la pigmentación de la piel del organismo. Sin

    embargo, estudios recientes se han enfocado en usar compuestos naturales como

    una alternativa a los pigmentos sintéticos, debido a que existe la preocupación de

    que los pigmentos sintéticos puedan tener efectos adversos en el metabolismo del

    organismo además de los altos costos de los mismos (Gomes y col., 2002).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    21/158

    2

    Una dieta rica en pigmentos de diversas fuentes naturales puede mejorar la

    pigmentación de la piel del organismo (Meyers, 2000). Para ello se han utilizado

    algunas plantas que contienen carotenoides como las algas  Arthrospira maxima,

    Chlorella vulgaris  Haemotococcus pluvialis  y  Xanthophyllomyces dendrorhous 

    (Gouveia y col., 2003; Gouveia y Rema, 2005; Xu y col., 2006), y plantas como

    Medicago sativa (Yanar y col., 2008). Se ha demostrado que los carotenoides

    además de pigmentar la piel, también tienen una función como nutrientes y son

    vitales para el crecimiento y la reproducción en organismos acuáticos (Miki, 1991).

    Sin embargo, Bjerkeng y col. (2000) comentan que la eficiencia de pigmentación

    de los peces está influenciada por el tipo de pigmento, fuente del mismo,

    concentración, longitud de cadena del pigmento e ingredientes que posee la dieta

    y de otros factores como tamaño del pez, edad, tiempo de alimentación,

    composición de la dieta, madurez sexual, factores genéticos y ambientales

    (Torrisen, 1985; Paripatanamont y col., 1999; Xu y col., 2006).

    Existen otras fuentes naturales de pigmento, además de los carotenoides

    que pueden ser una alternativa para la pigmentación de los peces. Las

    antocianinas, son moléculas responsables de la coloración roja, violeta y azul de

    algunos tejidos específicos de las plantas (Prior y Wu, 2006). Esta propiedad de

    pigmentación y su baja toxicidad ha abierto la posibilidad de usarlos como

    colorantes naturales en los alimentos (Hirunpanich y col., 2005). En la acuacultura

    existen pocas investigaciones de las antocianinas relacionadas con su capacidad

    pigmentante en los organismos acuáticos, es por ello que este punto es relevante

    en la presente investigación.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    22/158

    3

    En este experimento se utilizó como fuente de pigmentos la jamaica ( H.

    sabdariffa), la cual pertenece a la familia de las malváceas y se cultiva en regiones

    tropicales. Esta planta posee compuestos fenólicos como las antocianinas, que le

    dan el color rojo a las brácteas, los cuales se emplean como aromatizante en

    salsas, jaleas, mermeladas, bebidas y como colorante en los alimentos (Ju y

    Howard, 2003). Garzón. (2008) señala que en México, la producción de jamaica se

    concentra en quince estados dentro de los cuales destacan: Guerrero (60%),

    Oaxaca (21%), Nayarit y Michoacán (4%). Por lo que la jamaica es sugerida para

    utilizarse como una alternativa de pigmentos naturales para diversos propósitos en

    la acuacultura.

    1.2 Marco teórico

    1.2.1 Cultivo de peces de ornato

    En términos generales, los peces ornamentales se describen como

    organismos acuáticos almacenados en un acuario, como un pasatiempo o

    distracción para el público. Los peces más cultivados para el comercio son los

    organismos de agua dulce (Livengood y Chapman, 2007). En Estados Unidos

    (EU), Florida es el estado que más peces ornamentales produce representando el

    95% de la producción. Los productores de peces de ornato cultivan 800

    variedades de organismos de agua dulce, con una producción en el 2003 de 47

    millones de dólares (Hill y Yanong., 2006). En general, la industria ornamental

    genera aproximadamente ingresos que van desde 175 a 247 millones de dólares

    al año aproximadamente, solamente en EU (FAO, 2006; Hill y Yanong, 2006).

    Otros países que propagan tradicionalmente peces de ornato son China,

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    23/158

    4

    Indonesia, Japón, Malasia, Singapur y Tailandia; recientemente el cultivo de peces

    ornamentales se ha extendido a otras regiones como Bélgica, España, Holanda,

    Israel, y la República Checa (Livengood y Chapman, 2007).

    En cuanto a la generación de recursos económicos, se estima que la

    importación al mayoreo en los distintos países es de aproximadamente 900

    millones de dólares y al menudeo es de aproximadamente 300 millones de dólares

    con una tasa de crecimiento del 14% anual desde 1985, estimándose un valor de

    15 mil millones al año (Panné-Huidobro y Luchini, 2008).

    En México, la acuacultura se inició en la década de los 70's desde ahí se ha

    convertido en una actividad económica y de beneficio social (FAO, 1999). En este

    país el estado que más se ha dedicado al cultivo de peces de ornato es Morelos,

    ya que se coloca en primer lugar a nivel nacional al tener, 290 unidades de

    producción de peces ornamentales, con una producción de aproximadamente 20

    millones de peces y una derrama económica de 58 millones de pesos. Cabe

    destacar que esta actividad genera alrededor de 1,700 empleos, mismos que

    podrían duplicarse, si se impulsa mejores líneas de exportación y rendimientos de

    mercado. Anualmente 20 variedades de peces de ornato producidos en México se

    exportan a Los Ángeles, California, E.U. La Tabla 1.1 muestra los principales

    peces de ornato que se cultivan en México.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    24/158

    5

    Tabla 1.1. Especies de peces ornamentales cultivados en México (FAO, 2003)

    Nombre científico Nombre común

     Astronotus ocellatus Oscar

    Brachydanio albolineatus Pez rosa

    B. rerio Pez cebra

    Carassius auratus Carpa dorada

    Cichlasoma severum Disco severum

    Cyprinus carpio Carpa koi

    Hyphessobrycon spp. TetraLebistes reticulatus Guppy

    Mollienesia velífera Molinesia

    M. latipinna

    M. sphenops

    Rasbora spp. Rasbora

    Trichogaster leeri Gurami perla

    T. trichopterus Gurami azul

    T. cosby Gurami mosaico

    T. microlepis Gurami luz de luna

    Puntius spp. Barbos

    Pterophyllum scalare Escalario

     Xiphophorus helleri Pez espada

     X. maculatus Platy

     X. variatus Platy variatus

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    25/158

    6

    1.2.2 Importancia del alimento en la acuacultura

    Es fundamental una nutrición adecuada en los animales para mantener un

    buen sistema de producción, económicamente sustentable así como organismos

    saludables y productos de alta calidad. En el cultivo de los peces, la nutrición es

    importante porque debe cubrir todas las necesidades del organismo, y es una

    actividad que representa del 40 al 50% de los costos de producción. Las dietas de

    los peces han ido cambiando con los años, y se han desarrollado nuevos

    alimentos que promueven el crecimiento, además de mejorar la salud de los

    organismos (Francis-Floyd, 2002).

    En México, la industria de alimentos balanceados para acuacultura ha

    incrementado hasta un 150% en los últimos años, lo cual contribuye con 65

    millones de dólares, este incremento ha sido proporcional a la producción de

    peces ya que cada año aumenta de un 10 a un 14% (FAO, 2006) por lo que el

    consumo de alimentos se ha triplicado. Las principales industrias fabricantes de

    alimentos son: Aceitera de Junta, Agribrands Purina, Forrajes El Barro, Malta

    Clayton, Piasa, Rangen, Silver Cup, Super-Zeigler, y Zenzone. Agribrands Purina

    es la que tiene el dominio del mercado (60%). El principal reto que tienen estos

    fabricantes de alimentos es aumentar el volumen de producción así como mejorar

    el precio de venta (http://www.panoramaacuicola.com/articulos_y_entrevistas.html) 

    Los alimentos para peces se encuentran disponibles en dos formatos según

    su contenido de humedad: en forma de gránulos secos (humedad

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    26/158

    7

    fáciles de almacenar, transportar y distribuir. Estos se elaboran en forma de copos

    u hojuelas y tienen la ventaja de ser suaves, pequeños, mejor estabilidad en agua

    y mayor digestibilidad, por lo mismo son usados ampliamente en peces de ornato

    (Castelló, 2000; Francis-Floyd, 2002). Los alimentos semi-húmedos requieren de

    un tratamiento adicional antes de ser suministrado, este se mezcla con alimentos

    secos para que absorban parte de la humedad o bien ser secados para mejorar el

    tiempo de almacenamiento. Esta segunda forma de presentación es la preferida

    por algunas especies ya que puede tener mejor palatabilidad y digestibilidad,

    proporcionando mejores resultados (FAO, 1999).

    1.2.3 Aspectos generales de la pigmentación de los peces

    La determinación del color en la piel de los peces es un proceso complejo

    que involucra una serie de factores celulares, fisiológicos y genéticos. Algunos de

    estos factores producen un fenotipo de color estable mientras que otros están

    influenciados por el ambiente, el cual puede producir cambios en el fenotipo

    (Colihueque, 2010).

    Los factores celulares en la pigmentación involucran la existencia de células

    especializadas llamados cromatóforos, las cuales pueden almacenar pigmentos

    específicos. Existen al menos cinco tipos de cromatóforos en los peces:

    eritróforos, iridóforos, leucóforos, melanóforos, y xantóforos. Este tipo de células

    pueden almacenar pigmentos específicos de color amarillo, anaranjado o rojo

    (carotenoides), azul, dorado, iridiscente o plateado (guanidina), blanco (gránulos

    de guanina), negro o café (melanina). Algunos de estos cromatóforos pueden

    absorber luz, como es el caso eritróforos, melanóforos, xantóforos, mientras que

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    27/158

    8

    otros pueden reflejar luz como ocurre con los iridóforos y leucóforos generando

    colores iridiscentes debido a sus variaciones en la organización estructural de sus

    organelos cristalinos basados en la estructura de purina (Fujii, 2000).

    1.2.4 Uso de los pigmentos en la acuacultura

    En la naturaleza existen muchos pigmentos presentes en las plantas; como

    por ejemplo, antocianinas, carotenoides, clorofilas y porfirinas los cuales tienen un

    papel importante en las células vegetales protegiéndolas de la fotoxidación

    (Palozza y Krinsky, 1992). Los carotenoides son pigmentos que se encuentran

    ampliamente distribuidos en la naturaleza y están presentes en muchas algas,

    animales, microorganismos y plantas (Britton, 1993). Debido a que los peces no

    pueden sintetizar sus propios pigmentos, estos los adquieren de forma natural en

    su dieta, es por ello que la acuacultura ha buscado fuentes alternativas de

    pigmentos para adicionarlos a los alimentos (Meyers y Latscha, 1990; Torrisen,

    1985). Se ha observado que la coloración mejora al incluir fuentes naturales de

    astaxantina extraídos de algas (Phaffia rhodozyma) (Moretti y col., 2006),

    crustáceos como el camarón (Pleisonika sp.), y levaduras (Haemotococus

     pluvialis) (Bowen, 2002), comparados con la astaxantina sintética.

    El salmón (Salmon salar ) es uno de los peces con el que más se han hecho

    esfuerzos para pigmentar su carne debido a que el color rosa de la misma es muy

    apreciado por los consumidores en el mercado (Leclerco y col., 2010). Buttle y col.

    (2001) evaluaron la eficiencia de deposición de dos carotenoides en la piel del

    salmón reportando que se deposita mejor la cantaxantina que la astaxantina,

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    28/158

    9

    debido a que cada carotenoide difiere en su distribución en los isómeros y debido

    a que la absorción o utilización de los pigmentos difiere entre especies.

    Los carotenoides proporcionan el color depositándose en la piel o carne de

    los peces y algunos como el β-caroteno actúa como fuente de vitamina A. Amar y

    col. (2001) determinaron que los pigmentos participan en el mecanismo de

    defensa de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se reportó que la astaxantina,

    β-caroteno, y cantaxantina incrementan los factores humorales, complemento

    (componentes de la respuesta inmunitaria), actividad de la lisozima, así como los

    factores celulares como la fagocitosis y la citotoxicidad no específica.

    La astaxantina sintética de forma no esterificada (Carophyll pink) y

    esterificada (NatuRose) ha sido empleada en dietas para pargo australiano

    (Pagrus auratus) para determinar su efecto en aumentar la pigmentación en piel.

    Se reporta que ambos pigmentos de astaxantina incrementan significativamente el

    contenido de carotenoides en la piel, sin diferencias entre los dos pigmentos. Lo

    contrario sucede en otros peces como el salmón y trucha arcoíris que solo utilizan

    astaxantina esterificada o no esterificada (Booth y col., 2004; Doolan y col., 2008).

    Kalinowiski y col. (2007) adicionaron harina de camarón como fuente de

    astaxantina esterificada evaluando el tiempo de alimentación adecuado para que

    P. auratus adulto pudiera adquirir la coloración rosa-rojo. Se observó que el tiempo

    de alimentación y concentración de astaxantina esterificada incrementa la

    pigmentación del tegumento del pez y la coloración se mantiene estable después

    del tratamiento.

    Se determinó el efecto de dietas suplementadas con astaxantina en el

    camarón blanco Litopenaeus vannemei  juvenil, observando que estos organismos

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    29/158

    10

    mejoran su crecimiento, supervivencia y resistencia a ser cultivados bajo

    concentraciones de salinidad al contar con este componente en sus dietas (Flores

    y col., 2007).

    Estos estudios demuestran que la utilización de pigmentos difiere entre

    especies y que los carotenoides tienen funciones en los peces tales como:

    pigmentar la piel y la carne, servir como antioxidante, favorecer el metabolismo

    reproductivo y disminuir los efectos del estrés (Buttle y col., 2001; Wang y col.,

    2006).

    Investigaciones con otros peces han demostrado que los carotenoides

    dietarios juegan un papel importante en la reproducción y la respiración. Con

    varias pruebas alimenticias han mostrado que el suplemento con carotenoides en

    la dieta también mejora la eficiencia alimenticia, acelera la tasa de crecimiento y

    mejora la sobrevivencia larvaria (Meyers, 2000).

    Miki. (1991) en su estudio demuestra que la astaxantina tiene fuerte actividad

    inhibidora de peroxidación lipídica mediada por formas activas de oxígeno,

    también Palozza y Krinsky. (1992) han documentado el papel de la astaxantina

    como un antioxidante eficiente. Por lo que sugieren que los carotenoides son

    importantes en la protección de los lípidos de las membranas contra la

    peroxidación (Miki, 1991).

    Durante el crecimiento los salmónidos absorben los carotenoides y los

    depositan en el músculo en forma de astaxantina y cantaxantina. Durante la

    maduración sexual, el pigmento es movilizado y transferido a la piel en machos y a

    los huevos en las hembras. Los estudios más avanzados sobre el metabolismo de

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    30/158

    11

    los pigmentos se han realizado en salmón y se ha observando que la astaxantina

    es absorbida, metabolizada, transportada a los tejidos y órgano blanco de los

    salmónidos. El carotenoide es reducido a zeaxantina y metabolizado como

    vitamina A. la absorción ocurre en el intestino donde el carotenoide es convertido

    a vitamina A en la pared intestinal. La astaxantina es transportada en la sangre por

    lipoproteínas siendo el hígado el mayor órgano metabólico.

    1.2.5 Uso de los pigmentos en los peces de ornato

     Algunas características importantes para la calidad en peces de ornato

    enviados a mercado son el tamaño, forma y coloración de los mismos. Por lo que

    se han realizado esfuerzos para obtener peces con mayor pigmentación en la piel.

    En C. auratus se ha evaluado el efecto de la astaxantina en la pigmentación de la

    piel, tratando de obtener la dosis adecuada de pigmento (25, 50, 75 y 100mg de

    astaxantina) para la coloración así como la estabilidad del color (Paripatanamont y

    col., 1999). Los resultados mostraron que 36-37 mg de astaxantina/kg de alimento

    es la dosis que permite adquirir y mantener el color después del tratamiento y

    observaron que a mayor concentración de pigmentos la distribución de

    cromatóforos en la piel se incrementa (Paripatanamont y col., 1999).

    Gouveia y Rema (2005) evaluaron el efecto de la astaxantina extraída de

    Chorella vulgaris y astaxantina sintética, a concentraciones de 45, 80 y 120 mg de

    pigmento y a diferentes temperaturas sobre C. auratus. Demostrando que la mejor

    pigmentación fue con astaxantina de C. vulgaris y que la temperatura es uno de

    los factores ambientales que influye en la pigmentación logrando una mejor

    pigmentación a temperaturas de 26 a 30ºC.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    31/158

    12

    Se realizaron estudios del efecto de los carotenoides en la pigmentación de

    la piel de peces payaso ( Amphiprion ocellaris) en donde se probaron tres tipos de

    pigmentos (astaxantina, β-caroteno y cantaxantina) adicionados a la dieta a

    concentraciones de 20, 50 y 100 ppm, revelando que la dosis de pigmento no

    cambia el brillo, coloración o tonalidad del organismo, pero que el tipo de pigmento

    si altera el tono siendo la astaxantina quien incrementó el tono de color rojo.

    También se observó que, si este pigmento es eliminado de la dieta, el tono no se

    reduce, pero si la saturación del mismo (Yasir y Qin, 2010).

    En Hyphessobrycon callistus o pez tetra, se evaluó el uso de astaxantina, β-

    caroteno y una mezcla de éstos en la sobrevivencia, crecimiento, pigmentación y

    capacidad antioxidante. Se demostró que al incrementar la concentración de

    pigmentos, se ve favorecida la coloración en el cuerpo del pez, además este

    organismo convierte el β-caroteno a astaxantina para almacenarlo y depositarlo en

    la piel y al incrementar la concentración de pigmentos, la coloración en el cuerpo

    también es mayor. Además, se ha observado que este tipo de carotenoide tiene

    capacidad antioxidante disminuyendo la actividad de las enzimas endógenas

    como la superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, alanina transaminasa,

    aspartato transaminasa, lo que protege al hígado de los radicales libres (Wang y

    col., 2006).

    Grether y col. (2008) han observado que los carotenoides también tienen un

    efecto en la fecundación y descendencia en Poecilia reticulata  (guppies), ya que

    estos peces depositan los pigmentos en los huevos favoreciendo la eclosión en un

    90%.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    32/158

    13

     Además de usar pigmentos sintéticos y naturales provenientes de algas y

    levaduras, también se han evaluado carotenoides de plantas como Capsicum

    annum  que contiene capsantina, luteína, zeaxantina y β-criptoxantina. Estos se

    han probado en peces de ornato (Zacco platypus) para incrementar la

    pigmentación en piel, demostrando que la concentración de capsantina y

    zeaxantina incrementa significativamente la pigmentación (Choong-Ryul y col.,

    2010).

    1.2.6 Hibiscus sabdariffa (jamaica)

    Hibiscus sabdariffa es una planta que pertenece a la familia Malvaceae, ésta

    se originó en Malasia y es cultivada principalmente en regiones tropicales y

    subtropicales (Appell, 2003). En México se le conoce como jamaica y fue

    introducido por los españoles durante la colonización (SAGARPA-ASERCA, 1999).

    Los principales países productores de la jamaica son China, India y Sudán

    entre otros en donde México ocupa el séptimo lugar de esta lista. Su producción

    se concentra en 15 estados: Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit,

    Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco,

    Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (INEGI, 2005; Garzón, 2008).

    Los cálices deshidratados de la jamaica son apreciados comercialmente

    porque a partir de estos pueden obtenerse extractos concentrados de color rojo

    con aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica. Los compuestos

    responsables de esta coloración roja son las antocianinas éstas pertenecen al

    grupo de los flavonoides (Galicia-Flores y col., 2008). Además, los cálices de la

     jamaica contiene diversos compuestos como: ácido cítrico, acido esteárico, ácido

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    33/158

    14

    málico, ácido protocatecuico, ácido ascórbico, alcaloides, anisaldehído,

    antocianinas, cera, galactosa, mucopolisacáridos, pectina, polisacáridos,

    quercetina, β-caroteno y β-citosterol (Duke, 2002; Hirupanich y col., 2005).

    En algunas regiones, a los extractos de esta planta se les han atribuido

    diversas propiedades medicinales con acción astringente, efectos coleréticos,

    digestivo, diuréticos, emoliente, reducción de la presión arterial y niveles de

    colesterol, y sedativa (Tsai y col., 2002; Duke y col., 2003). También se les ha

    señalado con efectos contra la hipertensión (Haji y Tarkhani, 1999; Odigie y col.,

    2003), e inflamación (Dafallah y Al-Mustafa, 1996). Chia-Wen y col. (2007)

    demostraron que los extractos de H. sabdariffa  tienen actividad antioxidante y

    antitumoral, así como capacidad para inhibir la oxidación de los lípidos de baja

    densidad (LDL) la cual reduce la arterioesclerosis, e inhibe la proliferación de la

    células del músculo liso, induciendo la apoptosis.

    1.2.7 Propiedades de las antocianinas

    Las antocianinas son compuestos solubles en agua, siendo identificadas por

    dos tipos de estos compuestos (cianidinas y delfinidinas) (Pouget y col., 1990).

    Las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son hidrosolubles,

    poseen un peso molecular de 400 a 1200, presentan carga positiva en su

    estructura y son moléculas que proporcionan color (azul, morado y rojo). La

    mayoría de las antocianinas están glucosiladas en la posición 3´ del anillo C, o en

    la posición 5´ y 7´ del anillo A (Prior y Wu, 2006).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    34/158

    15

    La arabinosa, galactosa, glucosa, ramnosa y xilosa son los azúcares que

    están unidos a las antocianidinas como di o tri sacáridos; existiendo

    aproximadamente 17 antocianinas, pero solo seis de éstas están ampliamente

    distribuidas en la naturaleza y se muestran en la figura 1.1. La antocianinas

    pueden presentar también acilaciones como compuestos aromáticos o ácidos

    alifáticos, por lo que la estructura de éstas varía dependiendo de su glucosilación

    o acilación (Prior y Wu., 2006).

    En fase acuosa, las antocianinas pueden presentar diversas formas

    moleculares como: base hemiacetal, base quinoidal, catión flavilio, y chalcona, su

    color relativo depende del pH (Cooke y col., 2005). Las antocianinas permanecen

    estables cuando se encuentra en la forma de catión flavilio y con pH diferentes

    posee variaciones en el color rojo (pH 2), incoloro (pH 5) y azul púrpura (pH 7-8).

    La estabilidad de las antocianinas puede verse afectada por el pH, oxígeno y

    las condiciones de almacenamiento (Kalt y col., 2000). Además de mejorar el color

    en los alimentos, las antocianinas pueden prevenir la auto-oxidación de lípidos de

    la pared así como la peroxidación de lípidos en sistemas biológicos (Narayan y

    col., 1999).

    Las antocianinas están relacionadas en muchas actividades biológicas que

    impactan de manera positiva en la salud de los humanos (reducción de varias

    enfermedades coronarias y cáncer, además de favorecer la actividad

    neuroprotectora) (Wrolstad, 2004; Cooke y col., 2005). Las antocianinas más

    importantes en las brácteas de jamaica son la delfinidina-3-sambubiósido y

    cianidina-3-sambubiósido (Gradinaru y col., 2003; Hou y col., 2005).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    35/158

    16

    Figura 1.1  Principales antocianinas distribuidas en la naturaleza y su estructura

    general (Prior y Wu, 2006).

    Antocianinas R1 R2 R3 Espectro luz/visible (color)

    Pelargonidina (Pg) H H OH 494 (anaranjado)

    Cianidina (Cy) OH H OH 506 (rojo-violeta)

    Delfinidina (Dp) OH OH OH 508 (violeta-azul)

    Feonidina (Pn) OCH3  H OH 506 (anaranjado-rojo)

    Petunidina (Pt) OCH3  OH OH 508 (azul-rojo)

    Malvidina (Mv) OCH3 OCH3  OCH3  510 (azul-rojo)

    c

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    36/158

    17

    En la planta, las antocianinas poseen diferentes funciones como la atracción

    de polinizadores, para la dispersión de semillas y la protección contra los rayos

    UV. El color está dado por el número y la posición de los grupos hidroxilo y

    metoxilo en la molécula, el incremento de grupos hidroxilo producen tonalidades

    hacia el color azul mientras que incrementos de grupos metoxilo producen

    coloración roja (Garzón, 2008).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    37/158

    18

    1.3 Justificación

    En la acuacultura, el color de la piel de los peces de ornato es muy

    importante ya que es un indicador de la calidad del pez y puede afectar su

    aceptación en el comercio además de su precio. Por ello es que para mejorar el

    color de la piel y músculo en algunos peces se han usado pigmentos sintéticos

    que usualmente son agregados a la dieta comercial.

    Se ha reportado que la adición de los pigmentos en el alimento incrementa

    los costos de producción del alimento así como la misma operación del sector

    acuacultura. Por ello es que se buscan alternativas disponibles y de bajo costo

    que sustituyan a los pigmentos sintéticos. La jamaica puede ser considerada como

    un pigmento alternativo para la pigmentación de peces de ornato dado que se ha

    observado que posee pigmentos que pueden favorecer la pigmentación de los

    peces. Sin embargo su potencial pigmentante requiere ser evaluado para

    determinar su aplicación y beneficios en los peces dorados.

    Para este estudio se eligió el pez dorado porque es uno de los peces más

    populares en el comercio y también es de los más usados como modelo de

    estudio para la evaluación de diversos tipos de pigmento, principalmente los

    carotenoides por lo que es interesante estudiar el efecto de los pigmentos de

     jamaica en la pigmentación de la piel y en los parámetros biométricos de los

    mismos.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    38/158

    19

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general

    Evaluar el efecto de los pigmentos de la harina de jamaica de Hibiscus sabdariffa 

    sobre la pigmentación y los parámetros biométricos del pez dorado (Carassius

    auratus).

    1.4.2 Objetivos específicos

      Conocer la composición fisicoquímica de la harina de la jamaica

      Identificar la concentración de antocianinas totales en el cáliz de la jamaica

      Evaluar el efecto de las dietas adicionadas con harina sobre los parámetros

    biométricos, como respuesta a diferentes concentraciones de pigmento

    utilizadas.

      Evaluar el efecto de las dietas experimentales sobre la pigmentación de C.

    auratus en relación a la acumulación en las células de la piel del pez.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    39/158

    20

    1.5 Materiales y Métodos 

    1.5.1 Material vegetal

    La jamaica (Hibiscus sabdariffa, línea  R5-4N) fue donada por el Ingeniero

    Quintín Obispo González. Esta planta fue cultivada en el campo experimental del

    Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), Iguala

    Guerrero, México. El cáliz seco se molió en un procesador de alimento (Sunbeam,

    motor de 220 watts), por 3 min a temperatura ambiente. La harina fue almacenada

    a 4ºC en recipientes herméticos y opacos para evitar la degradación de los

    pigmentos. La harina se analizó fisicoquímicamente conforme a los siguientes

    parámetros: humedad (NOM-116-SSA1-1994), extracto graso (NMX-F-615-

    NORMEX-2004), proteína (NMX-F-608-NORMEX-2002), cenizas (NMX-F-607-

    NORMEX-2002), fibra cruda (NMX-F.613-NORMEX-2003).

    1.5.2 Extracción y cuantificación de antocianinas

     A 8 g de la harina de jamaica se le adicionaron 100 mL de etanol acidificado

    con ácido clorhídrico al 0.1% (v/v) (Zhao y col., 2008); la suspensión se mantuvo

    en agitación orbital (200 rpm) por 24 h en oscuridad, finalmente el extracto se

    separó de la harina mediante un filtrado con papel Watman No. 42.

    Las antocianinas se cuantificaron mediante espectrofotometría (510-550 nm)

    (Longo y col., 2005). El contenido total de las antocianinas (CTA), expresado en

    mg de cianidin 3-glucósido equivalentes por 100 g de muestra seca (Zhao y col.,

    2008), se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación:

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    40/158

    21

       

    Donde AB es la absorbancia, e es el coeficiente de extinción molar de cianidin 3-

    glucósido (26900); L es la longitud de la celda (1 cm); MW es el peso molecular de

    antocianinas con respecto a la cianidina (449.2); D es el factor de dilución; V es el

    volumen final (mL) y G es el peso seco en mg.  

    1.5.3 Elaboración de dietas experimentales

    Se utilizó dieta comercial en polvo para tilapia (Agribrands, PURINA S.A de

    C.V, México), compuesta de 45% de proteína, 10% de grasa y 4.5% de fibra

    cruda. A la dieta comercial se le adicionó almidón de papa (1%) previamente

    solubilizado en agua destilada y precalentado a 60ºC (Francis-Floyd, 2002) como

    aglutinante. Posteriormente se le adicionó el pigmento a diferentes

    concentraciones (40, 80, 160 mg de antocianina/kg de alimento). La dieta control

    se elaboró de la misma forma sin adicionarle antocianinas.

    La mezcla se peletizó en un molino de alimentos (Sunbeam, 220 watts motor,

    Kitchen Aid, Canadá) a fin de obtener pelets de 2 mm de diámetro, los cuales se

    secaron en horno a 60ºC por 24 h. Los pelets se almacenaron en obscuridad con

    recipientes herméticos y opacos a 4ºC (Royes y Chapman, 2003) para su posterior

    uso.

    1.5.4 Cría experimental de los peces

    Se emplearon alevines de pez japonés (C. auratus) de 8 semanas de edad y

    con un peso de 6.3 - 7.4 g, los organismos se aclimataron a las condiciones del

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    41/158

    22

    laboratorio a una temperatura de 25 ± 2ºC, y un nivel de oxígeno disuelto de 7

    ppm, alimentándolos con la dieta control durante una semana. 

    El bioensayo se realizó utilizando peceras de vidrio de 20L con 10 peces por

    pecera, los cuales fueron distribuidos homogéneamente. Cada pecera se

    consideró como una repetición y cada dieta experimental un tratamiento con tres

    repeticiones. Los peces se alimentaron tres veces al día (09:00; 13:00 y 18:00 h)

    en una proporción de 6% de peso corporal durante 8 semanas, la cantidad de

    alimento se ajustó cada semana (Kalinowski y col., 2007). 

    El bioensayo se llevó a cabo bajo un fotoperiodo de 12/12 h, con agua libre

    de cloro y peceras equipadas con un filtro para extraer los sedimentos. Además se

    sifoneó el agua de las peceras una vez por semana reponiendo 1/3 del volumen

    total del agua de la pecera y se cambió totalmente el agua cada ocho días (Yanar

    y col., 2008). Durante el bioensayo se monitorearon diariamente los siguientes

    parámetros: oxígeno disuelto (6-7 ppm), pH (7.3 - 7.5) y temperatura (25 ± 2ºC). 

    1.5.5 Parámetros biométricos evaluados

    Durante el bioensayo se analizaron los siguientes parámetros biométricos:

    peso corporal inicial y final, tasa de crecimiento [(peso final (g)-peso inicial

    (g))/(peso inicial) * 100]; tasa de crecimiento específico [(Ln peso final (g)-Ln peso

    inicial (g)/no. días)*100], el consumo de alimento [consumo de alimento (g) por los

    peces durante el período de 8 semanas]; aumento de peso, tasa de conversión del

    alimento [consumo de alimento (g)/ganancia de peso (g)] y la tasa de

    supervivencia [(peces vivos al final/peces vivos al inicio)*100] (Gouveia y col,

    2003; Kalinowski y col., 2007).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    42/158

    23

    1.5.6 Análisis histológico

    1.5.6.1 Fijación de los tejidos

     Al final del bioensayo se sacrificaron al azar tres peces por tratamiento, se

    removieron 0.5 cm2 de la cabeza, dorso y aleta caudal. Los tejidos obtenidos se

    sumergieron en formalina amortiguada al 10%: 100 mL de formalina al 37%, 900

    mL de agua destilada, 4 g de fosfato de sodio dihidrogenado monohidratado

    (NaH2PO4 H2O), y 6.5 g de fosfato disódico anhídrido (Na2HPO4) por 24 h con la

    finalidad de preservar los tejidos (Luna, 1992).

    1.5.6.2 Deshidratación de los tejidos

    Se inició con una serie gradual de soluciones de alcohol etílico como agente

    deshidratante. Las muestras se sumergieron en etanol al 70%, seguida de una

    solución al 80%, 2 cambios con alcohol al 96% y 3 cambios de etanol absoluto

    todos se incubaron por 60 min. Una vez deshidratada la muestra, se pasó a una

    solución de cloroformo concentrado por 60 min para aclarar el tejido (Luna, 1992).

    1.5.6.3 Inclusión de los tejidos

    La inclusión se realizó infiltrando parafina líquida a 60ºC dentro de un

    histocasette con el tejido, se mantuvo por 24 h en parafina y posteriormente se

    sacó el histocasette y se guardó a -20ºC para su solidificación (Luna, 1992).

    1.5.6.4 Corte de las muestras

    Se realizaron 3 cortes histológicos de un área específica de la muestra a 10

    mµ de espesor en el micrótomo (LEICA, RM2125, China). Los cortes se colocaron

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    43/158

    24

    en un baño de flotación a una temperatura de 38ºC, con la finalidad de que la

    muestra incluida se extienda en el agua y no forme pliegues, la muestra se

    recuperó del agua con una laminilla, los cortes se fijaron a 60ºC (Luna, 1992).

    1.5.6.5 Tinción histológica con hematoxilina y eosina

    La tinción de los cortes se realizó con Hematoxilina de Harris y eosina

    amarillenta, cuyo procedimiento se describe en la Tabla 1.2 (Luna, 1992).

    Una vez teñidas las muestras, se dejaron en xileno mientras se realizó el

    proceso de montaje, la muestra se cubrió con bálsamo de canadá, se colocó un

    cubreobjetos para fijar la muestra, evitando que se formaran burbujas, y se dejó

    secar a 50ºC (Luna, 1992).

    1.5.6.6 Análisis de las muestras en el microscopio óptico

    Las muestras se observaron en el microscopio óptico (NIKON eclipse, 80i,

    Japón) a diferentes objetivos 20, 40 y 100X. Siendo fotografiados los tejidos con

    una cámara de video integrada al microscopio (Data Image, ds 33, Japón). Se

    adquirieron 30 campos por tejido para el análisis de imágenes para definir tamaño,

    forma y color de las células pigmentadas (Hirata y col., 2003). Se cuantificaron

    manualmente los cromatóforos de 30 campos capturados.

    1.5.7 Análisis estadístico

    Para el análisis de los datos se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de

    una vía con una comparación de medias aplicando Tukey con un nivel de

    significancia de P˂0.05. El paquete estadístico que se utilizó fue Sigma plot

    versión 11.0.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    44/158

    25

    Tabla 1.2. Paso para la tinción con hematoxilina y eosina para la observación

    de células pigmentantes.

    Compuesto de tinción de tinción ti Tiempo

    Xileno I 3 min

    Xileno II 3 min

    Etanol xileno 3 min

    Etanol absoluto I 3 minEtanol al 90% 3 min

     Agua destilada 3 min

    Hematoxilina de Harris 10 min

     Agua destilada 3 min

     Alcohol ácido Tres rápidas sumergidas

     Agua destilada Lavar abundantemente

    Eosina 20 s a 1 min

    Etanol al 96% 2 min

    Etanol absoluto II 2 min

    Etanol absoluto III 2 min

    Xileno III 5 min

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    45/158

    26

    1.6 Resultados y Discusión

    1.6.1 Composición de la harina de jamaica

    Para este trabajo fue importante conocer la composición proximal del cáliz de

    la jamaica ya que se reporta que cambia con respecto a otras variedades

    estudiadas por diferentes autores. Además de que es necesario saber qué

    componentes se adicionaron a la dieta junto con los pigmentos, dentro de los

    componentes del cáliz, se trata de una muestra con un contenido apreciable de

    proteína, cenizas y fibra (Tabla 1.3). Se reporta que el componente mayoritario de

    los cálices es la fibra dietética. Para esta variedad de planta, el contenido de fibra

    fue de 10.02 ± 0.48 g/100 g de peso seco, contra otra variedad de jamaica que

    reportan Sáyago-Ayerdi y col. (2007) que contiene 33.9 g/100 g, esta variación se

     justifica debido a que son variedades diferentes y además son cultivadas bajo

    diferentes condiciones ambientales que influyen en su composición (Babalola y

    col., 2001).

    Se determinó el contenido de ceniza, en la jamaica se encontró un contenido

    de 7.36 ± 0.21 g/100g de peso seco. Babalola y col. (2001) señalan que el

    contenido de la ceniza está constituido principalmente de calcio, magnesio,

    potasio y zinc. Los valores referenciados en cuanto al contenido de cenizas son

    más homogéneos. El potasio y calcio parecen ser los principales componentes

    minerales, aunque la jamaica también es fuente interesante de hierro y magnesio

    desde el punto de vista nutricional (Babalola y col., 2001). Además, los cálices

    presentan en su composición vitaminas tales como tiamina, niacina y

    principalmente vitamina C (Morton, 1987).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    46/158

    27

    Tabla 1.3. Composición de la harina de jamaica (H. sabdariffa)

    Determinaciones g/100 g 

    Humedad % 10.64 ± 0.22

    Grasas (g) 0.293 ± 0.0028

    Proteína (g) 9.44 ± 0.79

    Cenizas (g) 7.36 ± 0.21

    Fibra cruda (g)  10.02 ± 0.48

    Carbohidratos (g) 72.0

     Azúcares reductores % 13.2 ± 0.13

    Sodio (mg/kg)

     Antocianinas (mg/g)

    ˂3.0

    3.55±0.35

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    47/158

    28

    Se sugiere que los micronutrientes de la jamaica podrían tener un efecto

    benéfico en la salud de los peces, ya que se reporta que una deficiencia de estos

    elementos en la dieta cotidiana de los peces se asocia a diversas enfermedades,

    por ejemplo la presencia de cataratas en los ojos de los salmones específicamente

    (Waagbo y col., 2003).

    En cuanto al contenido de humedad de la harina, éste fue de 10.64 ± 0.22

    g/100 g (Tabla 1.3). Algunos autores reportan que la humedad debe ser menor al

    12% del cáliz deshidratado, debido a que los valores elevados de humedad

    podrían repercutir en la estabilidad del color, el cual es afectado por la absorción

    de agua que incrementa las velocidades de reacción así como el desarrollo de olor

    (Gradinaru y col., 2003).

    Otros componentes importantes del cáliz de la jamaica son la proteína,

    observándose un contenido de 9.44 ± 0.79 g/100 g de muestra seca, grasas 0.293

    ± 0.0028 g/100 g, y la presencia de las antocianinas (Tabla 1.3).  Los pigmentos

    proporcionan el color rojo, los cuales está demostrado que tienen capacidad

    antioxidante en humanos (Babalola y col., 2001).

    1.6.2 Concentración de antocianinas

    La concentración de antocianinas en la jamaica fue de 3.55 ± 0.35 mg/g la

    cual es mayor en comparación con otras fuentes de pigmentos reportados como

     Aristotelia chilensis  (Maqui) que reportan una concentración de 2.119 ± 0.6 mg/g

    en peso seco (Escribano-Bailón y col., 2006). En maíz morado chino se reporta

    una concentración de 3.045 ± 1.63 mg/g de antocianinas totales en las semillas

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    48/158

    29

    secas (Zhao y col., 2008). El contenido de los pigmentos tiene relación con la

    metodología que se use para la extracción (Salinas-Moreno y col., 2003), se ha

    encontrado que al utilizar metanol acidificado al 1% como solvente de extracción,

    la cantidad de pigmentos extraídos aumenta considerablemente. Sin embargo, el

    metanol es tóxico, los pigmentos de jamaica se extraen utilizando agua como

    disolvente u otros solventes que no sean tóxicos. Para este trabajo se utilizó el

    etanol acidificado ya que es un solvente que extrae eficientemente los pigmentos

    más que el agua, además no es tóxico y se evapora fácilmente, por lo que se optó

    por utilizar este solvente para la extracción de los pigmentos ya que puede ser

    utilizado para la elaboración de las dietas debido a que es menos tóxico que otros

    solventes (Galicia-Flores y col, 2008).

    1.6.3 Efecto de las dietas experimentales

    La acuacultura es un sector que se ha dedicado al cultivo de peces y

    camarones y es una de las actividades de mayor importancia económica debido a

    la alta demanda de sus productos en el mercado. Este sector invierte recursos

    económicos para mejorar las dietas usadas en la alimentación de los organismos

    bajo cultivo.

    Estas mejoras favorecen el nivel nutricional de las dietas, eficientando el

    crecimiento, reproducción y otras funciones fisiológicas. Además de la mejora en

    el sentido nutricional de las dietas, la acuacultura también tiene el interés de

    elaborar dietas con otros aditivos para incrementar la pigmentación de la carne de

    los salmones y la piel de peces ornamentales, los pigmentos más utilizados son

    los de color rojo o amarillo, principalmente la astaxantina sintética, o de algunas

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    49/158

    30

    fuentes naturales de algas, cianobacterias o plantas (Maltby y col., 2003).  Para

    algunos peces de ornato ya se han usado fuentes de pigmentos naturales,

    principalmente carotenoides que son extraídos de algunas algas, levaduras y

    plantas, para incrementar la pigmentación en C. auratus (Paripatanamont y col.,

    1999; Gouveia y col., 2003; Gouveia y Rema, 2005). 

    Los organismos mostraron un comportamiento activo de alimentación a lo

    largo del bioensayo, acercándose a la dieta y consumiéndola en cuanto la

    detectaban sin dejar residuos de ellas entre 5-8 min después de ser

    proporcionada. Los organismos de cada réplica (dieta experimental o control)

    consumieron de 40 a 47 g aproximadamente de las respectivas dietas por

    semana, observándose una diferencia significativa entre los tratamientos y el

    control (Tabla 1.4).

    En cuanto a los parámetros biométricos evaluados en este estudio con C.

    auratus se encontró que al aumentar la dosis de antocianinas en la dieta, la tasa

    de crecimiento y peso ganado se incrementan, con diferencias significativas con

    relación al control (Tabla 1.4).

    En un estudio realizado con pigmentos de alfalfa, se observó que al

    incrementar la dosis de pigmento, la tasa de crecimiento y el peso ganado

    disminuye, atribuyéndose a que alguno de los componentes de la planta son

    utilizados pobremente por el pez o que actúan como un antinutriente en la dieta

    (Yanar y col., 2008). Con este estudio se demuestra que los pigmentos de la

     jamaica pueden ser usados en C. auratus  para su crecimiento, siendo este el

    primer reporte sobre la aplicación de la jamaica como fuente de pigmentos

    naturales en C. auratus. 

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    50/158

    31

    Tabla 1.4. Efecto de la harina de jamaica (H. sabdariffa) en los parámetros biométricos en C. auratus.

    Misma letra en la misma fila no hay diferencia significativa (P˂0.05) 

    Concentración de pigmentos/kg de alimento (mg/kg)Parámetros Control 40 80 160Peso inicial (g) 7.43 ± 0.14  7.36 ± 0.22  6.33 ± 0.42  7.43 ± 0.23 

    Peso final (g) 16.73 ± 0.52  19.66 ± 0.60  17.41 ± 2.03  19.58 ± 2.07 

    Crecimiento (%) 124.63 ± 5.01b  167.15 ± 12.4 9a  163.16 ± 15.91a  176.26 ± 21.92a 

    Tasa especifica decrecimiento

    1.26 ± 0.34b  1.534 ± 0.72a  1.50 ± 0.124a  1.56 ± 0.129ab 

    Alimento consumido (g) 42.08 ± 2.14ab  47.11±1.64a  40.70 ± 3.12b  44.84 ± 2.55a 

    Peso ganado (g) 11.70 ± 0.26b  14.08 ± 1.25a  11.69 ± 1.25b  13.38 ± 0.65a 

    Tasa de conversiónalimenticia

    3.70 ± 0.11b  3.34 ± 0.03a  3.04 ± 0.20a  3.35 ± 0.04a 

    Supervivencia (%) 90.00 ± 0  96.6 ± 5.10  96.6 ± 5.10  96.6 ± 5.10 

    31

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    51/158

    32

    En un estudio realizado con Colisa lalia  se demostró que al utilizar

    antocianinas y betalainas sintéticas en la dieta no presentaron un efecto

    significativo en la pigmentación de la piel ni en el crecimiento comparado con el

    control (Barón y col., 2008).

    Durante el bioensayo se monitoreó la calidad de agua para evitar que los

    peces sufrieran algún tipo de estrés. Ya que se reporta que puede afectar el

    proceso del crecimiento, el organismo dedica energía para la formación de

    estructuras y tejidos, este puede estar afectado por los diferentes factores

    ambientales por ello es importante monitorear y mantener la calidad del agua.

    (Barker y Scheibling, 2008).

    En cuanto a la tasa de conversión alimenticia de los peces, no se observó

    diferencia significativa entre los tratamientos, pero al comparar esos resultados

    con el control se observaron diferencias, ya que al aumentar la dosis la eficiencia

    disminuye (Tabla 1.4). Caso contrario a lo que se reportan con el uso de la alfalfa,

    la tasa de conversión es más alta cuando la dosis de pigmentos también aumenta

    (Yanar y col., 2008). Se reporta que entre más bajo sea este valor, el organismo

    es capaz de convertir su alimento en biomasa. Con C. lalia  al experimentar con

    dietas adicionadas con antocianinas y betalainas reportaron que no se observa un

    efecto significativo en la coloración de la piel en comparación con los

    carotenoides, pero si en el crecimiento, además de que los pigmentos utilizados

    no fueron de fuentes naturales (Barón y col., 2008).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    52/158

    33

    Con C. auratus  las diferencias externas de color no fueron muy aparentes,

    sin embargo con el análisis histológico se observó una agregación de células

    donde se almacenan los pigmentos. La literatura reporta que la pigmentación de la

    piel de los peces está influenciada por el tipo de pigmento suplementado en la

    dieta y otros factores como: fuente, concentración y estructura del pigmento en la

    dieta (Paripatananont y col., 1999; Gouveia y col., 2003); además de la edad y

    tamaño del pez (Torrisen, 1985) así como de los factores ambientales.

    1.6.4 Análisis de la piel de los organismos alimentados con harina de jamaica

    En los cortes histológicos se logró identificar un tipo de cromatóforos de

    acuerdo a su morfología se encontraron melanóforos e iridóforos (Fig 1.2). Los

    melanóforos son un tipo de cromatóforos que acumulan pigmentos de color oscuro

    o negro, y se pueden encontrar formando gránulos de pigmentos dispersos o

    agregados en el citoplasma, los gránulos dispersos se caracterizan por tener

    proyecciones citoplasmáticas que salen del centro de la célula y se entrelazan con

    fibras de tejido conectivo (Kaleta, 2009), los melanóforos son el principal tipo de

    células que se identificaron en todo el cuerpo del pez, siendo más abundantes en

    el área de la cabeza, esté tipo de células se identificaron primeramente en la

    muestra control (Fig. 1.2).

    En la figura 1.2 se muestra al grupo control, donde se observa la presencia

    de los melanóforos distribuidos en cabeza, dorso y aleta caudal este tipo de

    células se identificó de acuerdo a lo reportado en la literatura por su tamaño que

    va de los 10-100 µm, a su forma oval y presencia de color oscuro.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    53/158

    34

    Figura 1.2. Tejido de la cabeza del control donde se ubican los cromatóforos.

    Melanóforos

    20 µm

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    54/158

    35

    Otro tipo de células identificado de acuerdo a su forma y tamaño fueron los

    iridóforos (Fig.1.3); se reporta en la literatura que estas células son filamentosas y

    su principal característica es que reflejan la luz y por lo tanto hacen que se tornen

    de diferentes tonalidades iridiscentes, la figura 1.3 muestra el tejido de peces

    alimentados con pigmentos 160 mg/kg de alimento en esta figura se observa la

    presencia de los iridóforos en la cabeza, dorso y aleta caudal del pez.

    En los tratamientos se identificaron estas mismas estructuras con algunas

    diferencias entre ellos con lo cual se pudiera sugerir que tanto la presencia y

    distribución de los melanóforos en la piel fueron debidas a la adición de pigmentos

    en la dieta.

    La pigmentación de los peces puede deberse a la combinación entre

    iridóforos y melanóforos detectados (Fig. 1.2 y 1.3), la cual se reportada como una

    cooperación entre estas células que proporcionan la coloración de la piel en los

    peces (Hirata y col., 2003; Kaleta, 2009). Por otro lado se reporta que los gránulos

    de melanina agregados en los melanóforos hacen que los iridóforos se descubran,

    y por lo tanto dispersan y reflejan la luz sobre los xantóforos filtrando la luz

    creando diferentes tonos en la piel (Hirata y col., 2003).

    Después de haber identificado las células se realizó la cuantificación de

    éstas en las partes del cuerpo de los peces, se observó una mayor distribución en

    el área caudal seguida de la cabeza y dorso (Fig.1.4).

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    55/158

    36

    Figura 1.3. Identificación de los iridóforos en tejido de los peces alimentados con

    las dietas experimentales (160 mg/kg de alimento). Muestra de tejido con luz

    polarizada, a) tejido de la cabeza; b) dorso; c) cola. Muestras observadas a 20x.

    (b)

    (a) (b)

    (c)

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    56/158

    37

    En la figura 1.5 se muestran los cortes histológicos donde se observa la

    distribución de las células de cada tratamiento, en todos se encontraron

    melanóforos e iridóforos donde la diferencia se logra observar en la distribución de

    las células en los diferentes tejidos analizados (cabeza, dorso y aleta caudal). De

    acuerdo con estos resultados y con lo reportado por Xu y col. (2006) la distribución

    de los pigmentos en el cuerpo de C. auratus  no se encuentra de manera

    homogénea. Con los resultados obtenidos en la presente investigación se observa

    que la distribución y cantidad de los cromatóforos está relacionada con la

    localización en el cuerpo y la edad del espécimen, tal como lo sugiere Xu y col.

    (2006). En la figura 1.5 se muestran todos los cortes histológicos donde se

    observa la distribución de las células de cada tratamiento, en todos se encontraron

    melanóforos e iridóforos donde la diferencia fue en la distribución (Fig. 1.5)

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    57/158

    38

    Figura 1.4. Número de cromatóforos por campo en diferentes partes del cuerpo deCarassius auratus, alimentados con las diferentes concentraciones deantocianinas. Misma letra no hay diferencia significativa P˂0.05 

    DIETAS

    sin pigmento (40 mg) (80 mg) (160 mg)

    Núm

    erodecélulas/área

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    cabeza

    dorso

    aleta

    0 40 80 160

     Antocianinas mg/kg de alimento

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    58/158

    39

    Figura 1.5. Cortes histológicos de los peces alimentados con las dietas experimentales. Se hace una comparación

    de la distribución entre los tratamientos y el control. C:  cabeza, D:  dorso y A:  aleta caudal.

    D

    A

    C

    0 mg 40 mg 80 mg 160 mg

    39

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    59/158

    40

    1.7 Conclusiones

      El uso de las antocianinas como aditivo en la dieta de los peces es una

    alternativa para fortalecer el crecimiento en peces de ornato. 

      C. auratus utilizó eficientemente la jamaica como fuente de pigmentos. 

      Los resultados del presente estudio indican que C. auratus  utilizó

    eficientemente la jamaica como fuente de pigmentos y que la adición de

    antocianinas como fuente natural de pigmentos no afectó negativamente los

    parámetros.

      Se observó la presencia de células que pudieran estar acumulando los

    pigmentos.

      Se observó una mayor densidad de los melanóforos en aleta caudal en los

    peces alimentados con pigmentos de mayor concentración comparación

    con control y con las concentraciones de pigmento menores.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    60/158

    41

    1.8 Referencias

     Amar, E. C., Kiron, V., Satoh, S. y Watanabe, T. 2001. Influence of various dietary

    synthetic carotenoids on bio-defense mechanisms in rainbow trout, Oncorhynchus

    mykiss (Walbaum). Aquaculture Research, 32:162-173.

     Appell, S. D. 2003. Red sorrel (Hibiscus sabdariffa) the other ‘cranberry’.  Plants

    and Gardens News, 18:1-2.

    Babalola, S. O., Babalola, A. O. y Aworh, O. C. 2001. Compositional attributes of

    the calyces of roselle (Hibiscus sabdariffa L.) The Journal of Food Technology in

     Africa, 6:133-134.

    Barker, M. F. y Scheibling, R. E. 2008. Rates of fission, somatic growth and

    gonadal development of a fissiparous sea star,  Allostichaster insignis , in New

    Zealand. Marine Biology 153:815- 824.

    Baron, M., Davies, S., Alexander, L., Snellgrove, D. y Sloman, K. A. 2008. The

    effect of dietary pigments on the coloration and behavior of flame-red dwarf

    gourami, Colisa lalia. Animal Behaviour, 75:1041-1051.

    Bjerkeng, B., Hatlen, B. y Jobling, M. 2000. Astaxanthin and its metabolites

    idoxanthin and crustaxanthin in flesh, skin, and gonads of sexually immature and

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    61/158

    42

    maturing Arctic charr (Salvelinus alpines  L.). Comparative Biochemistry and

    Physiology, 125B:395-404.

    Booth, M. A., Warner-Smith, R. J., Allan, G. L. y Glencross, B. D. 2004. Effects of

    dietary astaxanthin source and light manipulation on the skin color of Australian

    snapper Pagrus auratus  (Bloch & Schneider, 1801). Aquaculture Research,

    35:458-464.

    Bowen, J. C. S. 2002. Utilization of (3S, 3S)-astaxanthin acyl esters in

    pigmentation of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture Nutrition, 8:59-

    68.

    Britton, G. y Young, A. 1993. Methods for isolation and analysis of carotenoids. En

    Young, A. y Briton, G. editors. Carotenoids in Photosynthesis. London: Chapman y

    Hall pp. 409-458.

    Buttle, L. G., Crampton, V. O. y Williams, P. D. 2001. The effect of feed pigment

    type on flesh pigment deposition and colour in farmed Atlantic salmon, Salmo salar

    L. Aquaculture Research, 32:103-111.

    Chia-Wen, L., Hui-Pei, H., Hui-Mei, L., Cheng-Ting, C. y Chau-Jong, W. 2007.

    Effect of Hibiscus  anthocyanins-rich extract induces apoptosis of proliferating

    smooth muscle cell via activation of P38 MAPK and p53 pathway. Molecular

    Nutrition and Food Research, 51:1452-1460.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    62/158

    43

    Choong-Ryul, L., Minh, A. P. y Sang-Min, L. 2010. Effects of dietary paprika and

    lipid levels on growth and skin pigmentation of pale Chub (Zacco platypus). Asian

     Australian Journal of Animal Science, 23: 724-732.

    Colihueque, N. 2010. Genetics of salmonid skin pigmentation: clues and prospects

    for improving the external appearance of farmed salmonids. Reviews of Fish

    Biology and Fisheries, 20:71-86.

    Cooke, D., Steward, W. P., Gescher, A. J. y Marczylo, T. 2005. Anthocyanins from

    fruits and vegetables-Does bright colour signal cancer chemopreventive activity?

    European Journal of Cancer, 41:1931-1940.

    Dafallah, A. A. y Al-Mustafa, Z. 1996. Investigation of the anti-inflammatory activity

    of  Acacia nilotica  and Hibiscus sabdariffa. The American Journal of Chinese

    Medicine, 24:263 -269.

    Doolan, B. J., Allan, G. L., Booth, M. A. y Jones, P. L. 2008. Effect of carotenoids

    and background colour on the skin pigmentation of Australian snapper Pagrus 

    auratus (Bloch & Schneider, 1801). Aquaculture Research, 39:1423-1433.

    Duke, J. A. 2002. Hibiscus sabdariffa. Available:

    http://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/Hibiscus_sabdariffa.html.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    63/158

    44

    Duke, J. A., Bogenschtz-Godwin, J. O., Ducellier, M. y Duke, P. A. 2003.

    Handbook of Medicinal Spices. CRC Press LLC. New York, USA. 348 p.

    Escribano-Bailón, M. T., Alcalde-León, C., Orlando-Muñoz, O., Rivas-Gonzalo, J.

    C. y Santos-Buelga, C. 2006. Anthocyanins in berries of Maqui [ Aristotelia chilensis 

    (Mol.) Stuntz]. Phytochemical Analysis, 17: 8-14.

    FAO. 1999. State of the World's Forests.

    FAO. 2003. Comité de seguridad alimentaria mundial. Efectos del cambio climático

    en la seguridad alimentaria y repercusiones sobre la producción sostenible de

    alimentos. http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/006/Y9151s.HTM 

    FAO. 2006. Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. La erradicación del

    hambre en el mundo: evaluación de la situación diez años después de la Cumbre

    Mundial sobre la alimentación.

    http://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htm 

    Flores, M., Díaz, F., Medina, R., Re, A. D. y Licca, A. 2007. Physiological,

    metabolic and hematological responses in white shrimp Litopenaeus vannamei  

    (Boone) juveniles fed diets supplemented with astaxanthin acclimated to low-

    salinity water. Aquaculture Research, 38:740-747.

    Francis-Floyd, R. 2002. Fish nutrition. Fisheries and Aquatic Sciences. VM114 1-4.

    http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/006/Y9151s.HTMhttp://www.fao.org/DOCREP/MEETING/006/Y9151s.HTMhttp://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htmhttp://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htmhttp://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htmhttp://www.fao.org/DOCREP/MEETING/006/Y9151s.HTM

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    64/158

    45

    Fujii, R. 2000. The regulation of motile activity in fish chromatophores. Pigment

    Cell Research, 13: 300-319.

    Galicia-Flores., L. A., Salinas-Moreno, Y., Espinoza-García, B. M. y Sánchez-

    Feria, C. 2008. Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos

    de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional e importada. Revista Chapingo Serie

    Horticultura, 14:121-129.

    Garzón, G. 2008. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos

    bioactivos: revisión. Acta Biológica Colombiana, 13:27-36.

    Gomes, E., Días, J., Silva, P., Valente L., Empis, J., Gouveia, L., Bowen, J. y

    Young A. 2002. Utilization of natural and synthetic sources of carotenoids in the

    skin pigmentation of gilthead seabream (Sparus aurata). European Food Research

    and Technology, 214:287-293.

    Gouveia, L. y Rema, P. 2005. Effect of microalgal biomass concentration and

    temperature on ornamental goldfish (Carassius auratus) skin pigmentation.

     Aquaculture Nutrition, 11:19-23.

    Gouveia, L., Rema, P., Pereira O. y Empis, J. 2003. Colouring ornamental fish

    (Cyprinus carpio y  Carassius auratus) with microalgal biomass. Aquaculture

    Nutrition, 9:123-129.

  • 8/16/2019 Pérez, 2013 Tesis Veronica

    65/158

    46

    Gradinaru, G., Biliaderis, C. G., Kallitharaka, S., Kefalas, P. y García-Viguera, C.

    2003. Thermal stability of Hibiscus sabdariffa L. anthocyanins in solution and in

    solid state: effects of copigmentation and glass transition. Food Chemistry, 83:423-

    436.

    Grether, G. F., Kolluru, G. R., Lin, K., Quiroz, M. A., Robertson, G. y Snyder, A. J.

    2008. Maternal effects of carotenoid consumption in guppies (Poecilia reticulata).

    Functional Ecology, 22:294-302.

    Haji, F., M. y Tarkhani, A. 1999.The effect of sour tea (Hibiscus sabdariffa) on

    essential hypertension, Journal of Ethnopharmacolgy, 65: 231-236.

    Hill, J. E y Yanong, R. P. E. 2002. Ornamental fish commonly cultures in Florida.

    University of Florida IFAS Extension circular FA054.

    Hill, J. E., Roy, P. E. y Yanong, P. E. 2006. Freshwater ornamental fish commonly

    cultured in Florida. FA054. Department of Fisheries and Aquatic Sciences, Florida

    Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Science