Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en...

4
Caso clı´nico Pe ´ nfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de ´ndrome paraneopla ´ sico autoinmune en un paciente con linfoma folicular Pemphigus and obliterating bronchiolitis: multiorgan autoimmune paraneoplastic syndrome in a patient with follicular lymphoma Myrna Candelaria a,d, *, Alfredo de la Torre a , M. Teresa Vega b , Ana Ramirez a , Alejandro Avile ´ s-Salas c y David Cantu-de-Leon d a Departamento de Hematologı´a, Instituto Nacional de Cancerologı ´a, Me ´xico DF, Mexico b Departamento de Dermatologı ´a, Instituto Nacional de Cancerologı ´a, Me ´xico DF, Mexico c Departamento de Patologı ´a, Instituto Nacional de Cancerologı´a, Me ´xico DF, Mexico d Subdireccio ´n de Investigacio ´n Clı´nica, Instituto Nacional de Cancerologı ´a, Me ´xico DF, Mexico Introduccio ´n El ´ndrome paraneopla ´ sico mucocuta ´ neo comprende un grupo de dermatosis con caracterı ´sticas morfolo ´ gicas, patolo ´ gicas variables y que se asocian con la presencia de tumores so ´ lidos y neoplasias hematolo ´ gicas 1 . Estos sı´ndro- mes pueden ocurrir antes, despue ´s o justo con el diagno ´ s- tico del ca ´ ncer. Dentro de estos se encuentra el pe ´ nfigo paraneopla ´ sico caracterizado por: lesiones mucocuta ´ neas similares al eritema multiforme 2 , afectacio ´n de mu ´ ltiples o ´ rganos y tener una tasa de mortalidad elevada, frecuente- mente asociada a bronquiolitis obliterante. Se ha relacio- nado con enfermedades linfoproliferativas 3 . Sus hallazgos histolo ´ gicos son diversos y con frecuencia el diagno ´ stico es difı ´cil. Los hallazgos inmunodermatolo ´ gicos y serolo ´ gicos de laboratorio permiten establecer este diagno ´ stico 3 . Presen- tamos el caso de un varo ´n de 48 an ˜ os con pe ´ nfigo paraneopla ´ sico y bronquiolitis obliterante, como ´ndromes paraneopla ´ sicos asociados a linfoma folicular. Caso clı´nico Varo ´n de 48 an ˜ os que acudio ´ al departamento de hematologı´a con una historia de adenitis cro ´ nica folicular en paro ´ tida derecha tratada quiru ´ rgicamente un an ˜o antes. A su ingreso referı´a aumento de taman ˜o de los ganglios en la regio ´n cervical, disnea y pe ´ rdida de 10 kg de peso. La TAC del cuello y del to ´ rax mostro ´ una lesio ´n en la gla ´ ndula paro ´ tida y un derrame pleural izquierdo. El informe histolo ´ gico fue de linfoma folicular. El ana ´ lisis citolo ´ gico del derrame pleural fue un trasudado y se descarto ´ infiltracio ´n por linfoma no- Hodgkin. El paciente fue tratado con quimioterapia con esquema CHOP y no se indico ´ rituximab por razones econo ´ micas. El paciente mejoro ´ y fue dado de alta con posterior pe ´ rdida de seguimiento. Dos an ˜ os despue ´s volvio ´a consultar por disnea, u ´ lceras orales, lesiones cuta ´ neas pruriginosas y disfagia. Su desempen ˜o fı´sico fue de 1 con escala de ECOG, se documentaron adenomegalias cervicales, con una dermatitis diseminada en tronco, extremidades superiores e inferiores en forma de costras, con a ´ reas denudadas y algunas vesı ´culas predominantemente en la p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 5 2 5 5 5 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (M. Candelaria). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.05.015 0213-9251/# 2014 Elsevier Espan ˜ a, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Transcript of Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en...

Page 1: Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en un paciente con linfoma folicular

Caso clınico

Penfigo y bronquiolitis obliterante comomanifestaciones de sındrome paraneoplasicoautoinmune en un paciente con linfoma folicular

Pemphigus and obliterating bronchiolitis: multiorgan autoimmuneparaneoplastic syndrome in a patient with follicular lymphoma

Myrna Candelaria a,d,*, Alfredo de la Torre a, M. Teresa Vega b, Ana Ramirez a,Alejandro Aviles-Salas c y David Cantu-de-Leon d

aDepartamento de Hematologıa, Instituto Nacional de Cancerologıa, Mexico DF, MexicobDepartamento de Dermatologıa, Instituto Nacional de Cancerologıa, Mexico DF, MexicocDepartamento de Patologıa, Instituto Nacional de Cancerologıa, Mexico DF, MexicodSubdireccion de Investigacion Clınica, Instituto Nacional de Cancerologıa, Mexico DF, Mexico

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 5 2 – 5 5 5

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

El sındrome paraneoplasico mucocutaneo comprende un

grupo de dermatosis con caracterısticas morfologicas,

patologicas variables y que se asocian con la presencia de

tumores solidos y neoplasias hematologicas1. Estos sındro-

mes pueden ocurrir antes, despues o justo con el diagnos-

tico del cancer. Dentro de estos se encuentra el penfigo

paraneoplasico caracterizado por: lesiones mucocutaneas

similares al eritema multiforme2, afectacion de mu ltiples

organos y tener una tasa de mortalidad elevada, frecuente-

mente asociada a bronquiolitis obliterante. Se ha relacio-

nado con enfermedades linfoproliferativas3. Sus hallazgos

histologicos son diversos y con frecuencia el diagnostico es

difıcil. Los hallazgos inmunodermatologicos y serologicos de

laboratorio permiten establecer este diagnostico3. Presen-

tamos el caso de un varon de 48 anos con penfigo

paraneoplasico y bronquiolitis obliterante, como sındromes

paraneoplasicos asociados a linfoma folicular.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (M. Candelaria).

http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.05.0150213-9251/# 2014 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservad

Caso clınico

Varon de 48 anos que acudio al departamento de hematologıa

con una historia de adenitis cronica folicular en parotida

derecha tratada quiru rgicamente un ano antes. A su ingreso

referıa aumento de tamano de los ganglios en la region

cervical, disnea y perdida de 10 kg de peso. La TAC del cuello y

del torax mostro una lesion en la glandula parotida y un

derrame pleural izquierdo. El informe histologico fue de

linfoma folicular. El analisis citologico del derrame pleural fue

un trasudado y se descarto infiltracion por linfoma no-

Hodgkin. El paciente fue tratado con quimioterapia con

esquema CHOP y no se indico rituximab por razones

economicas. El paciente mejoro y fue dado de alta con

posterior perdida de seguimiento. Dos anos despues volvio a

consultar por disnea, u lceras orales, lesiones cutaneas

pruriginosas y disfagia. Su desempeno fısico fue de 1 con

escala de ECOG, se documentaron adenomegalias cervicales,

con una dermatitis diseminada en tronco, extremidades

superiores e inferiores en forma de costras, con areas

denudadas y algunas vesıculas predominantemente en la

os.

Page 2: Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en un paciente con linfoma folicular

Figura 1 – Vesıculas en la mucosa oral y area genital (A y B). Presencia de anticuerpos antiplaquina (C y D).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 5 2 – 5 5 5 553

mucosa oral y area genital (fig. 1A y B). Se confirmo el

diagnostico de linfoma folicular grado 2, en etapa clınica IIIB.

En relacion a las lesiones cutaneas se sospecho el diagnos-

tico de penfigo, y el diagnostico de penfigo paraneoplasico se

confirmo histologicamente con la presencia de anticuerpos

anti-plaquina (fig. 1C y D). El paciente recibio tratamiento

con inmunosupresores, incluyendo prednisona y azatio-

prina. Despues del primer ciclo de quimioterapia con el

esquema CHOP-R, las lesiones cutaneas desaparecieron.

Despues de 5 ciclos con el mismo regimen, mejoraron las

lesiones orales. Posteriormente presento disnea progresiva y

tos, y la TAC toracica mostro un infiltrado bilateral

heterogeneo (fig. 2 Ay B), dependiente de oxıgeno que se

Figura 2 – TAC toracica: Infiltrado bilat

diagnostico de bronquiolitis obliterante y no respondio al

tratamiento medico. La evidencia de afeccion al epitelio

bronquial nos hizo considerar el diagnostico de sındrome

paraneoplasico multiorganico autoinmune. Al termino del

tratamiento se documento una respuesta completa por PET-

CT, pero continuo con dependencia de oxıgeno. Se inicio

tratamiento de mantenimiento con rituximab cada 3 meses.

Despues de un ano de seguimiento, se hospitalizo por una

neumonıa secundaria a Pseudomona aeruginosa que requirio

intubacion orotraqueal, que resolvio con tratamiento con

antibioticos parenterales. Dos semanas despues tuvo nue-

vamente disnea y fiebre, pero rechazo acudir al hospital y

fallecio en domicilio.

eral al diagnostico (A) y egreso (B).

Page 3: Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en un paciente con linfoma folicular

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 5 2 – 5 5 5554

Comentario

Los sındromes paraneoplasicos cutaneos constituyen un

grupo de dermatosis que tiene diferentes caracterısticas

morfologicas y patologicas. Estos sındromes pueden preceder,

ser concurrentes o posteriores al diagnostico de una neoplasia

subyacente. El tratamiento de la neoplasia se asocia frecuen-

temente a mejorıa o resolucion de la enfermedad cutaneo y/o

en mucosas.

El penfigo paraneoplasico es una enfermedad autoinmune

con vesıculas, erosiones dolorosas mucocutaneas que se

asocian con mayor frecuencia a neoplasias linfoides4, otras

asociaciones incluyen timoma, sarcoma retroperitoneal2,4–8.

Este caso estuvo asociado a linfoma folicular, en el cual se

confirmaron los criterios diagnosticos9–11 (tabla 1). El PP es la

u nica forma de penfigo en la cual existe afeccion visceral

debido al proceso autoinmune y pueden tener acantolisis en el

epitelio bronquial hasta en el 40% de los pacientes8,12,13, que se

manifiesta por enfermedad pulmonar obstructiva, progresion

a bronquiolitis obliterante, desarrollo de infecciones recu-

rrentes que pueden ser fatales, como fue en este caso8,14.

Siendo las complicaciones pulmonares el 30% de las causas de

muerte en estos pacientes.

Se han descrito factores pronosticos como la presencia

de lesiones cutaneas tipo eritema multiforme y necrosis de

queratinocitos, asociadas con incremento del doble de la

tasa de mortalidad15. Ninguna de estas condiciones estuvo

presente en este caso.

La asociacion de PP con una neoplasia subyacente tiene

poca respuesta a tratamiento y se han informado tasas de

mortalidad hasta del 90% a pocos meses del diagnostico,

independientemente de la respuesta de la neoplasia7. El

tratamiento de los sındromes paraneoplasicos incluye inmu-

nosupresores, con resultados variables. Este caso se trato

inicialmente con esteroides y azatioprina. Rituximab es eficaz

para el tratamiento de linfoma no-Hodgkin y el PP16–18, por lo

que se anadio este anticuerpo monoclonal, como parte del

esquema CHOP-rituximab. El desarrollo de manifestaciones

pulmonares despues del termino de la quimioterapia nos hizo

reconsiderar su administracion como terapia de manteni-

miento. En casos previamente publicados16–18, la adicion de

rituximab a la prednisolona fue beneficioso en los que lograron

respuesta, aunque estos hallazgos no fueron confirmados por

otros autores19,20. El periodo entre el inicio de tratamiento con

el anticuerpo monoclonal y la recuperacion de las lesiones

mucocutaneas se ha descrito de 2-21 meses, pero todos los

Tabla 1 – Criterios diagnosticos de penfigo paraneopla-sico

Criterios clınicosa

Ulceras y vesıculas en mucosas

Lesiones cutaneas polimorficas

Criterios histologicos

Cambio en la interfase vacuolar

Necrosis de queratinocitos

Acantolisis intraepidermica

Autoanticuerpos desmoplaquina 1

casos fallecieron entre 2 y 3 anos, a partir de la fecha del

diagnostico, excepto 2 pacientes que sobrevivieron a largo

plazo con tratamiento inmunosupresor19. La pauta optima de

tratamiento del PP con rituximab no se ha definido y todavıa es

preciso identificar marcadores de respuesta.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i a

1. Steele HA, George BJ. Mucocutaneous paraneoplasticsyndromes associated with hematologic malignancies.Oncology. 2011;25:1076–83.

2. Czernik A, Camilleri M, Pittelkow MR, Grando SA.Paraneoplastic autoimmune multiorgan syndrome: 20 yearsafter. Int J Dermatol. 2011;50:905–14.

3. Pelosof LC, Gerber DE. Paraneoplastic syndromes: Anapproach to diagnosis and treatment. Mayo Clin Proc.2010;85:838–54.

4. Gissi D, Bernardi A, D’Andrea M, Montebugnoli L.Paraneoplastic pemphigus presenting with a single orallesion. BMJ Case Rep. 2013;2013. pii: bcr2012007771.

5. Maverakis E, Goodarzi H, Wehrli LN, Ono Y, Garcia MS. Theetiology of paraneoplastic autoimmunity. Clin Rev AllergyImmunol. 2012;42:135–44.

6. Frew JW, Murrell DF. Paraneoplastic pemphigus(paraneoplastic autoimmune multiorgan syndrome):Clinical presentations and pathogenesis. Dermatol Clin.2011;29:419–25.

7. Barnadas M, Roe E, Brunet S, Garcıa P, Bergua P, Pimentel L,et al. Therapy of paraneoplastic pemphigus with rituximab:A case report and review of literature. J Eur Acad DermatolVenereol. 2006;20:69–74.

8. Nousari HC, Deterding R, Wojtczack H, Aho S, Uitto J,Hashimoto T, et al. The mechanism of respiratory failure inparaneoplastic pemphigus. N Engl J Med. 1999;340:1406–10.

9. Turner LN, Alawi F, Stoopler ET. Multiple oral ulcerationsassociated with cutaneous lesions. J Can Dent Assoc.2011;77:b144.

10. Nishikawa T, Hashimoto T, Simizu H, Shimizu H, Ebihara T,Amagai M, et al. Pemphigus: From immunofluorescence tomolecular biology. J Dermatol Sci. 1996;12:1–9.

11. Aleh MA, Ishii K, Yamagami J, Shirakata Y, Hashimoto K,Amagai M. Pathogenic anti-desmoglein 3 mAbs cloned froma paraneoplastic pemphigus patient by phage display.J Invest Dermatol. 2012;132:1141–8.

12. Sollecito TP, Parisi E. Mucous membrane pemphigoid.Dental Clin North Am. 2005;49:91–106.

13. Parker SR, MacKelfresh J. Autoimmune blistering diseases:Mucous membrane pemphigoid. Br J Oral Maxillofac Surg.2008;46:358–66.

14. Suzuki K, Nishiwaki K, Yamada H, Baba H, Hori K, TakeuchiT, et al. Case of paraneoplastic pemphigus associated withretroperitoneal diffuse large B-cell lymphoma and fatalbronchiolitis obliterns-like lung disease. J Dermatol.2013;40:142–4.

15. Leger S, Picard D, Ingen-Housz-Oro S, Arnault JP, Aubin F,Carsuzaa F, et al. Prognostic factors of paraneoplasticpemphigus. Arch Dermatol. 2012;148:1165–72.

16. Hinz T, Wenzel J, Wendtner CM, Schmid-Wendtner MH.Paraneoplastic pemphigus associated with non-Hodgkin’slymphoma. Eur J Dermatol. 2011;21:122–4.

Page 4: Pénfigo y bronquiolitis obliterante como manifestaciones de síndrome paraneoplásico autoinmune en un paciente con linfoma folicular

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 5 2 – 5 5 5 555

17. Heizmann M, Itin P, Wernli M, Borradori L, Bargetzi MJ.Successful treatment of paraneoplastim pemphigus infollicular NHL with rituximab: Report of a case and review oftreatment for paraneoplastic pemphigus in NHL and CLL.Am J Hematol. 2011;66:142–4.

18. Borradori L, Lombarti T, Samson J, Girardet C, Saurat JH,Hugli A. Anti-CD20 monoclonal antibody (rituximab) forrefractory erosive stomatitis secondary CD20 (+) follicularlymphoma-associated paraneoplastic pemphigus. ArchDermatol. 2011;137:269–72.

19. Schadlow MB, Anhalt GJ, Sinha AA. Using rituximab(anti Cd-20 Antibody) in a patient with paraneoplasticpemphigus. J Drugs Dermatol.2003; 2:564–7.

20. Hoque SR, Black MM, Cliff S. Paraneoplasticpemphigus associated with CD20-positive follicular nonHodgkin’s lymphoma treated with rituximab: a third caseresistant to rituximab therapy. Clin Exp Dermatol.2007; 32:172–5.