PEI 2012-2016.doc

68
“GOBIERNO REGIONAL CUSCO” “DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CUSCO” “UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – CUSCO” INSTITUCION EDUCATIVA N° 51006 TÚPAC AMARU DE SANTIAGO “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Institución Educativa Nº 51006 “Túpac Amaru” Santiago - Cusco I.E. Nº 51006 TUPAC AMARU PERIODO 2012 - 2016 SANTIAGO-CUSCO

Transcript of PEI 2012-2016.doc

Page 1: PEI 2012-2016.doc

“GOBIERNO REGIONAL CUSCO”“DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CUSCO”

“UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – CUSCO”INSTITUCION EDUCATIVA N° 51006 TÚPAC AMARU DE SANTIAGO“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del

Compromiso Climático”

Institución Educativa Nº 51006 “Túpac Amaru”

Santiago - Cusco

“PLANIFICAR PARA DESARROLLAR Y TRANSFORMAR LA INSTITUCION EDUCATIVA”

I.E. Nº 51006 TUPAC AMARU PERIODO 2012 -

2016

SANTIAGO-CUSCO

I.E. Nº 51006 TUPAC AMARU PERIODO 2012 -

2016

SANTIAGO-CUSCO

Page 2: PEI 2012-2016.doc

GOBIERNO REGIONAL CUSCODIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CUSCOINSTITUCION EDUCATIVA N° 51006 TUPAC AMARU DE SANTIAGO

RESOLUCION DIRECTORAL N° 008- 2012

Visto, el Informe de Formulación del Proyecto Educativo Institucional y la opinión favorable del Consejo Académico, y el Consejo Educativo Institucional, de la I.E.N° 51006 Túpac Amaru, del distrito de Santiago, y demás documentos adjuntos.

CONSIDERANDO: Que, el Consejo Académico y el Consejo Educativo Institucional, como

organismos rectores y formuladores del Proyecto Educativo Institucional, solicitan la revisión y aprobación, para lo cual se cumple con el análisis de su consistencia técnica y su respectiva coherencia con el Proyecto Educativo Local y Regional, de la cual se desprende un conjunto de Políticas, programas y proyectos a implementarse con la finalidad de mejorar los procesos curriculares y de gestión en la mejora de la calidad de los aprendizajes como institución educativa integrada del nivel primario y secundario para el periodo 2012 al 2016.

El proyecto Educativo institucional, facilita la mejora en el proceso de la toma de decisiones como elemento central de la gestión, es una herramienta de planeación integral, de ejecutabilidad de acciones, que promueve la participación de todo los agentes de la institución educativa para generar cambios e innovaciones en la institución Educativa, fortaleciendo las capacidades y competencias personales, profesionales y sociales de los trabajadores, para mejorar significativamente en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Motivo por el cual es imperativo su aprobación y formalización de conformidad a las normas legales vigentes.

De conformidad a la Constitución Política del Perú, Ley 28044 Ley General de Educación Ley del profesorado 24029 Modificatoria 25212 , D.S. Nº 09-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General y demás documentos adjuntos.

SE RESUELVE:

PRIMERO.- APROBAR, El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N° 51006 Túpac Amaru del Distrito de Santiago, provincia y departamento del Cusco; para el periodo del 2012 al 2016 que consta de 47 paginas y cuatro capítulos.

SEGUNDO: DISPONER, que los diferentes instrumentos de Gestión de la Institución Educativa PCCE, PAT, RIN, GIA, MOF, sean actualizadas de conformidad a los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional.

TERCERO: DIFUNDIR SU CONTENIDO al personal, Directivo, docente, Padres de Familia, Alumnado y representantes de la Comunidad para su involucramiento en sus alcances, su ejecución y cumplimiento bajo responsabilidad.

CUARTO.- ELEVAR COPIAS a las diferentes Instancias de Gestión Administrativa descentralizada para su conocimiento y fines consiguientes.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.

Page 3: PEI 2012-2016.doc

PR E S E N T A C I Ó N

La escuela publica peruana enfrenta retos debido a los grandes cambios generados

en el contexto social por el impacto de los procesos de globalizacion econômica y la

revolucion cientifico tecnológica. Exigiendo a los sistemas educativos procesos de

planificacion para desarrollar y transformar las instituciones educativas, asumir

nuevas concepciones y nuevas formas de realizar el quehacer educativo. Como dice

Linda Darling-Hammond (1995: 157) “Las escuelas deben “reinventar” la

enseñanza y el aprendizaje, los roles y responsabilidades, las relaciones con

padres y comunidad, en modos que provoquen un mejor y más productivo

aprendizaje de los alumnos”.

Nosotros concebimos a nuestro Proyecto Educativo Institucional, como promotora del

cambio y la transformación. Que asume, un modelo de gestión educativa centrado en

el liderazgo transformacional, basado en la capacidad para la toma de decisiones

fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo colaborativo, participación social

responsable, prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los

alumnos y una gestión basada en la evaluación para la mejora continua. La planeación

estratégica, impulsando planes, programas y proyectos a mediano y largo plazo,

promoviendo la investigación e innovación educativa, que permitan mejorar la eficacia

y la eficiencia, lograr la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa.

El propósito fundamental de nuestro Proyecto Educativo Institucional es asegurar

progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que

detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas

y prácticas innovadoras, donde cada uno de los integrantes de la comunidad educativa

asuma su compromiso con la calidad educativa. Aporta nuevas formas de hacer en

educación, imprimir una cultura de transformación constante y progresiva de la gestión

educativa, escolar y pedagógica, que decante resultados y logros educativos; que

impulse un clima organizacional, innovador y abierto al aprendizaje para poder

desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida.

Es un esfuerzo y producto del colectivo, es una propuesta de una educación que

deseamos, que venimos trabajando a pesar de encontrar un innumerables viscisitudes

e imponderables. No está aun acabada, tampoco es la definitiva, está abierta a la

crítica, al mejoramiento permanente en base a la reflexión y acción en el fragor del

trabajo del día al día, pues es imperativo que nuestra cincuentenaria y gloriosa I.E. Nº

51006 Túpac Amaru, debe ser una de las mejores del distrito de Santiago y la región.

Santiago, Noviembre del 2012.

Page 4: PEI 2012-2016.doc

I N D I C E.

- PRESENTACION.

- DATOS GENERALES.

CAPITULO I.

IDENTIDAD. 1.1.- Datos Generales. 1.2.- Reseña Histórica.

1.3.- Misión de la institución Educativa Nº 51006. 1.4.- Visión de la Institución Educativa Nº 51006 1.5.- Valores como sustento ético que identifica a nuestra institución educativa 1.6.- Paradigma Túpac Amarino.

CAPÍTULO II.

DIAGNÓSTICO.2.1.- Introducción. 2.1.1.- Situación educativa del ámbito mundial.2.1.2.- Situación educativa en América Latina.2.1.3.- Situación educativa en el Perú. 2.1.4.- Situación educativa en Cusco y el Distrito de Santiago.2.1.5 Diagnostico y características de los educando de la I.E. Túpac Amaru 2.1.6.-Metas de Atención 2.1.7.-Recursos Humanos2.1.8.-Infraestructura y recursos materiales

2.2.- Matriz de análisis FODA. 2.2.1.- Diagnóstico Interno. (FD). 2.2.2.- Diagnóstico interno valorado y jerarquizado. 2.2.3.- Diagnóstico Externo (OA). 2.2.4.- Diagnóstico externo valorado y jerarquizado.

2.3.- Diseño Estratégico2.4.- Objetivos Estratégicos.

CAPITULO IIIPROPUESTA PEDAGÓGICA.

3.1.- Marco Teórico Conceptual.3.1.1.- Educación.3.1.2.-Aprendizaje

3.1.3.- Principios educacionales.3.1.4.- Principios Psicopedagógicos.3.1.5.- Fines y propósitos de la educación. 3.2.- Perfil real e ideal de los agentes de la educación.

21 3.2.1.- De los alumnos. 3.2.2.- De los docentes.

Page 5: PEI 2012-2016.doc

3.2.3.- De los padres de familia.3.3.- Diseño Curricular. Estructura Curricular básica3.6.1.- Concepción del currículo.3.6.2.- Enfoque curricular.3.6.3.- Ejes curriculares.3.6.4.- Contenidos transversales.3.6.5.- Elementos de desarrollo curricular.

3.7.- Sistema Metodológico.3.8.- Sistema de Evaluación Educativa.3.9.- Sistema de Tutoría.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN.

4.1.- Concepción de gestión.4.2.- Principios de Gestión.4.3.- Principios organizacionales.4.3.1.- Principio de autoridad y jerarquía.4.3.2.- Principio de funcionalismo. 4.3.3.- Principio de coordinación.4.3.4.- Principio de delegación de funciones.

4.4.- Clima Institucional.4.5.- Normas de funcionamiento.4.6.- Estructura organizativa ( organigramas).4.7.- Organización escolar.4.7.1.- Municipio Escolar.4.7.2.- Organización de docentes.4.8.- Monitoreo y evaluación del PEI.

Page 6: PEI 2012-2016.doc

CAPITULO I

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1.- DATOS INFORMATIVOS:

DENOMINACIÓN : Institución Educativa Mixta 51006 “Túpac Amaru”.

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: R.M. 9632-54. Del 07-10-54

DIRECCIÓN : Calle Jerusalén S/N Teléfono 231171. Santiago.

TURNO : Mañana y Tarde.

LUGAR : Santiago, Provincia y Departamento de Cusco.

EQUIPO DIRECTIVO:

DIRECTOR : Prof. Adán Usnayo Medrano.

SUBDIRECTOR : Prof. Felipe Jaime Aragón Hidalgo.

COORD./SECUNDARIA : Prof. Wilberth Vargas Gonzales.

PERSONAL DOCENTE:

PRIMARIA : 47 profesoresSECUNDARIA : 13 docentesAUXILIAR-SECUND : 01

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

PERSONAL DE SERVICIO : 03OFICINISTA : 01

NUMERO DE ALUMNOS:

PRIMARIA : 1050SECUNDARIA : 249

PADRES DE FAMILIA :

PRIMARIA : 950SECUNDARIA : 250

Page 7: PEI 2012-2016.doc

1.2.- RESEÑA HISTÓRICA. La Institución Educativa Nº 51006 Túpac Amaru de Santiago, fue creada por Resolución Ministerial N° 09632 en el año 1954; es el resultado de la fusión de tres Instituciones Educativas: la Institución Educativa Prevocacional N°760 de varones, la Institución Educativa de Mujeres 765, y la Institución Educativa Túpac Amaru. El Director Profesor Ferécides Silva quién logra esta fusión de las tres Instituciones Educativas que convivían y compartían la vetusta infraestructura de entonces, quedándose a partir de entonces con la denominación perpetua de Institución Educativa Nº 51006 Túpac Amaru de Santiago.

Por muchos años la Institución Educativa Nº 51006 desarrolló sus actividades de aprendizaje en aulas inadecuadas y antipedagógicas, que no reunía las mínimas condiciones para el trabajo educativo. Es así que el Director Profesor Silva García secundado por la Subdirección dirigida por la Profesora Josefina RIVAS MASCIOTI iniciaron los trámites respectivos ante diferentes Instituciones Gubernamentales , al igual que muchos Directivos como el profesor Leonardo ARCE y como Sub Director al Profesor Alberto Navia Valcárcel con el apoyo del parlamentario de Entonces Carlos CUARESMA SANCHEZ en 1994 , se logra ante INFES la Construcción de la actual infraestructura que consta de 06 pabellones con 26 ambientes, 04 módulos de servicios higiénicos, y un pequeño patio con sus respectivas áreas verdes.

Cabe indicar que durante la construcción de la infraestructura educativa, participaron los diferentes estamentos como los Profesores, Padres de Familia , a través de faenas y trabajos mancomunados matizados con gratas experiencias y alegrías. El 12 de noviembre del año 1994 se hace la entrega de la obra concluida en la persona del Director titular de la Institución Educativa el profesor Ladislao Carreño Chacón y como Subdirectora la profesora Carmen Lucia OCHOIA AMACHI, se contó con la presencia del presidente de la nación Alberto FUJIMORI FUJIMORI quien inaugura y hace entrega de la infraestructura; al igual que Computadoras, máquinas de coser e instrumentos de Banda para la Institución Educativa.

Desde 1998 empieza una nueva etapa en la Institución Educativa, con la batuta del Director Prof. Adán Usnayo Medrano y la Subdirectora Titular Profesora Carmen Lucía OCHOA AMACHI, quienes haciendo uso de enfoques y teorías de la Planificación Estratégica y el paradigma democrático participativo, con la participación responsable y comprometida de los docentes, administrativos, Padres de Familia y alumnado en general, se construye los Instrumentos de Gestión : Proyecto Educativo Institucional , Proyecto Curricular de Centro Educativo, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyectos de Mejoramiento Educativo. Lo que ha permitido descollar, estar a la vanguardia a nivel de las Instituciones Educativas en el distrito de Santiago y la Región; toda vez que la Institución Educativa ha liderado en diferentes Proyectos como INFOESCUELA, Proyecto Piloto en Educación Física, Informática Y Computación, Taller de Corte y Confección, , Olimpiadas Escolares, Festival Folklórico; así también brindar Servicio Dental a los alumnos, Matricula computarizada entre otros. Lo que ha permitido mejorar la calidad del servicio educativo, el desenvolvimiento de los docentes, mejorar las relaciones interpersonales y clima institucional, mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje, y elevar su imagen y cultura institucional.

Page 8: PEI 2012-2016.doc

1.3.- VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TÚPAC AMARU”

¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA AL AÑO 2017?

1.3.- MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÚPAC AMARU.

1.4.- MISION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TÚPAC AMARU”

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LLEGAR AL AÑO 2016?

MISIÓN:

“SOMOS UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO.

QUE FORMAMOS EDUCANDOS COMPETENTES, CRITICOS Y REFLEXIVOS, QUE CONSTRUYEN SUS APRENDIZAJES RESPETANDO SUS DIFERENCIAS. BASADAS EN EL DIALOGO Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, EMPATIA Y TOLERANCIA.

PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN QUE CONSTRUYA LA IDENTIDAD CULTURAL, LA ADHESIÓN A LOS VALORES DE UNA AUTENTICA INTER-CULTURALIDAD. FORJANDO EN CADA ALUMNO UN ESPÍRITU DEMOCRÁTICO BASADO EN LA JUSTICIA -DE RECHAZO AL ABUSO, LA ARBITRARIEDAD Y LA INJUSTICIA.HACIENDO USO DE LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN, ADAPTANDO A LA REALIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DE NUESTRA LOCALIDAD, EN ARAS DE IR CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD SOLIDARIA Y JUSTA, QUE RESPETA LA VIDA Y LA LIBERTAD.

VISIÓN:“AL AÑO 2016 SOMOS UNA I.E. DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO QUE BRINDA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, EFICIENTE E INNOVADORA BASADA EN VALORES, IDENTIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL.

CON DOCENTES CON COMPETENCIA PROFESIONAL, QUE PROMUEVAN LA INVESTIGACION E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, CALIDAD DE APRENDIZAJES, EN UN CLIMA DE RELACIONES DE CONFIANZA, BASADAS EN EL DIALOGO Y COMUNICACIÓN ASERTIVA, DE EMPATIA Y TOLERANCIA.

CON EDUCANDOS COMPETENTES Y LECTORES, CAPACES DE RESOLVER PROBLEMAS DE SU VIDA, COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DE SU LOCALIDAD, Y MEJOR CALIDAD DE VIDA. CON PADRES DE FAMILIA COMPROMETIDOS CON EL FUTURO DE SUS HIJOS.

CON UNA INFRAESTRUCTURA EQUIPADA, LABORATORIOS Y RECURSOS DE ACUERDO AL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA”.

Page 9: PEI 2012-2016.doc

1.5.- VALORES COMO SUSTENTO ÉTICO Y MORAL QUE IDENTIFICA A NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VALORES DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUSTENTO ÉTICO Y MORAL QUE NOS IDENTIFICA

VALORES CULTURALES

MINKA

AYNI

YACHAY

MUNAY

RUWAY

ATIY

VALORES

Estaremos guiados por una serie de valores éticos, morales y sociales que orientara nuestros actos:

RESPETO

SOLIDARIDAD

RESPONSALIDAD

Page 10: PEI 2012-2016.doc

1.6.- PARADIGMA TÚPAC AMARINO

PARADIGMA TUPAC AMARINO:

"Los maestros Túpac Amarinos

forjamos alumnos autodidactas,

con principios y sólidas

convicciones, ajenas al

oportunismo, ventajismo y la

viveza criolla... que se

diferencie de los demás por su

práctica de valores:

honestidad, solidaridad,

trabajo, estudio,

responsabilidad y

abnegación”.

NUESTRA MAYOR SATISFACCION:

…Formar a estudiantes con valores, estudio, trabajo,

disciplina, perseverancia y abnegación… para construir

una patria libre, democrática, con justicia, bienestar y

bienestar social

Page 11: PEI 2012-2016.doc

CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1.-INTRODUCCIÓN:

Para hacer un trabajo de Diagnóstico serio y responsable, debemos primeramente echar un vistazo panorámico a la situación educativa económica, política y social del mundo, de América Latina, del Perú, del Cusco, provincia y distrito en particular.

La situación educativa mundial se da en el contexto de la globalización como una nueva situación de relaciones sociales y económicas internacionales que lo caracterizan tres hechos fundamentales:

La preponderancia de los Principios básicos del capitalismo económico en las principales economías del mundo.

La utilización acelerada de los últimos avances tecnológicos e innovaciones en todas las áreas productivas y de servicio de las economías contemporáneas.

La reducción del espacio geográfico mundial, debido a los avances en transporte y telecomunicaciones. Este nuevo contexto económico mundial ha influenciado en el sector educativo de nuestra patria por tal pierde el sentido educativo “humanista” y pasa el sistema de voluntad de lucro acorde a las exigencias e intereses económicos.

La educativa en el ámbito de América Latina se sitúa entre los países que a nivel mundial son objeto de extracción de materias primas y mercado de

Page 12: PEI 2012-2016.doc

productos, la riqueza se concentra en pocas naciones conocidas como el grupo de los siete ( Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Alemania e Italia), quiénes toman las grandes decisiones en el Globo terrestre. Por otro lado, la deuda externa del continente sobrepasa ya los 500 millones de dólares y cada vez se hace más imposible pagarla, imponiéndose a los países durísimas condiciones que afectan negativamente a su población. El neoliberalismo se ha impuesto en los países, la educación es deficiente o excluyente y su panorama es nada alentador a pesar de saber que ella es aspecto vital en el desarrollo de los pueblos. Algunos países de Latinoamérica como Chile, Brasil Y México han apostado hace tiempo por su educación y empiezan a obtener resultados alentadores en esa materia. Otros como el Perú recién empiezan a percatarse de que la educación es pilar fundamental para el desarrollo.

La educación en el Perú se da en ausencia de un Proyecto de desarrollo nacional articulado a un Plan Nacional de Educación, por negligencia de los gobiernos de turno y a un escaso compromiso con el destino nacional. Por otro lado, los maestros soportan una sistemática vulneración de sus derechos económicos, sociales, profesionales lo que ha hecho que hayan perdido su rol de liderazgo, y aún no logra recuperarlo , se desprofesionaliza la carrera docente, la capacitación y especialización avanza muy lenta, la situación socio económica de los maestros no muestra mejoría sustantiva, más aún empeora cada día con el alza de los precios de los productos de primera necesidad y el congelamiento de los sueldos desde hace años. Por otro lado, el nivel de vida y de trabajo de los Padres de Familia ha decaído enormemente lo que ha determinado que el más del 60% de la niñez y la juventud están en condiciones alarmantes, mal alimentados, desnutridos; por ello pensar en calidad y excelencia educativa en estas condiciones es una utopía, si antes no se mejora el nivel de vida del pueblo, de la niñez, la juventud y pueblo en su conjunto para luego mejorar la educación, ese es el camino de la excelencia educativa.

La situación educativa en nuestra región y el distrito de Santiago, no está al margen de los problemas del contexto nacional e internacional, En tal virtud su diagnóstico no debe limitarse a ver la cantidad de aulas, carpetas, pizarras, etc. Que faltan; tampoco puede reducirse a señalar la condición de los educandos y educadores; las situación de la administración Educativa, de las autoridades de los planes y programas etc. Lo más importante que debe interesar es analizar la relación entre la educación y la economía. La educación debe servir para el desarrollo económico de nuestra región. Esto quiere decir que debemos averiguar cuales son las potencialidades económicas de la zona, cuales son sus riquezas naturales, para saber que tipos de educación y educandos se requiere para aprovechar de la mejor manera tales potencialidades, para saber también que profesiones, especialidades o técnicos se requieren, de modo que hayan los cuadros técnicos adecuados que permitan la más eficiente y racional utilización de las riquezas de la zona e impulse el desarrollo económico de nuestra región.

También se debe conocer las condiciones de trabajo, salud, alimentación, instrucción, capacitación, hábitos y costumbres, creencias y supersticiones de los trabajadores y de los futuros trabajadores (alumnos). Debemos conocer las características culturales de la población, la división de las clases sociales, las actividades económicas más importantes. Conocer la realidad de los medios de comunicación masiva su capacidad educadora, la radio y la televisión especialmente. Conocer las condiciones económicas de la población, especialmente de los sectores populares, las formas de trabajo. Conocer la realidad familiar de la zona, que criterios se maneja respecto de la familia. Conocer las condiciones políticas, la organización popular y comunal, las formas colectivas de funcionamiento. Todo esto como diagnóstico del entorno externo. A esto debemos agregar aspectos del entorno interno como la planta física, infraestructura y locales adecuados. Materiales de enseñanza, laboratorios,

Page 13: PEI 2012-2016.doc

bibliotecas, auditorios, campos de deporte de atletismo, etc. Debemos saber la situación de los alumnos: alimentación, vivienda, rendimiento escolar, ausentismo, deserción, etc. Así también de los maestros la cantidad, capacitación, nivel de profesionalización, organización gremial, remuneración, fuentes de ingreso, otras actividades económicas. Debemos conocer el rol de las autoridades educativas y la eficiencia de la administración, la corrupción y trafico de influencias. Debemos conocer el currículo, planes y programa, contenidos, métodos, didáctica, etc. Finalmente debemos conocer las leyes educativas, propuestas educativas de sectores políticos diferentes.

La educación a nivel regional y distrital, se da en un contexto, en la cual, después de

muchas tropelías se tiene el Proyecto Educativo Regional (PER) como principal

instrumento orientador de la política y gestión educativa regional. Fruto de un proceso

de movilización regional, de construcción colectiva, en el que actores del Estado, la

sociedad civil e instancias mixtas que han aprendido a sumar esfuerzos, las

discrepancias alimentan la lucidez, seriedad y pertinencia con la que debemos

enfrentar los retos de implementar los lineamientos de política educativa regional.

Cuya aspiración principal es: implementar un sistema educativo regional

descentralizado, autónomo, flexible, eficaz, eficiente y transparente, que garantiza la

formulación participativa de las políticas educativas regionales, la investigación

pedagógica, las innovaciones educativas y el financiamiento de la educación regional.

En resumidas cuentas a nivel regional en materia educativa, poco o nada se ha hecho,

no hay hechos concretos, avances mínimos a favor de la educación regional; al parecer

simplemente, no dejan de ser buenas intenciones plasmadas en el PER, como dicen “el

papel aguanta todo”. Sin embargo a nivel de institución educativa, se ha hecho

denodados esfuerzos para construir el Proyecto Educativo Institucional con la

participación de la comunidad educativa Túpac Amarina, pensando en las demandas

de la sociedad regional y los intereses, necesidades y expectativas de la niñez y

juventud estudiosa.

2.2.- MATRIZ DE ANÁLISIS FODA, DEL AMBIENTE INTERNO

2.2.1.- DIAGNOSTICO INTERNO

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADESINSTITUCION

AL1. El Director planifica

oportunamente las acciones educativas (marzo).

2. El Director, realiza coordinaciones oportunas con los agentes de la educación.

3. Los maestros están organizados en equipos de trabajo.

1. La dirección tiene escasa capacidad individual para la toma de decisiones.

2. Falta actualizar RIN con los planteamientos del PEI.

3. Falta de comunicación fluida con el órgano inmediato superior UGEL

Page 14: PEI 2012-2016.doc

4. El Director Junto al CONEI toma decisiones oportunas.

5. coordinación con instituciones aliadas de la comunidad (MINSA, MUNICIPIOS, UAC, P.N.P etc)

6. La I.E. tiene buena imagen institucional en la comunidad

4. Falta de liderazgo más acentuado por parte del Director.

5. La planificación no se cumple en su cabalidad.

6. Falta de docentes nombrados en áreas de Educación Física, talleres curriculares (Computación e Informática)

PEDAGÓGICO

7. Docentes predispuestos al cambio, con sólidas convicciones éticas que brindan seguridad y confianza a sus niños.

8. La Institución cuenta Talleres curriculares (Informática – Corte y confección).

9. Se cuenta con un Currículo diversificado (PCC).

10.Maestros ávidos en busca de la excelencia educativa.

11.Alumnos capaces de construir sus propios aprendizajes.

12.Respeto irrestricto a los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

7. Niños con responsabilidades de adultos.

8. Alumnos con pocos hábitos de aseo, puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de tareas.

9. Niños con adicción a los video juegos.

10.Docentes con poco manejo de estrategias para la evaluación.

11.Comunidad magisterial que no está integrada a una GIA.

12.Escasa orientación metodología para una mejor ejecución curricular.

ADMINISTRATIVO

13.Flexibilidad Organizacional14.Personal de servicio con

deseos de superación.15.Se elabora un ranking de

personal docente para contratas anual

16.Adecuado manejo de recursos financieros captados por la dirección de utilizan en el mantenimiento de la infraestructura, gastos operativos y de gestión.

17. Infraestructura adecuada con mobiliario y SSHH acorde al nivel educativo.

18.Contamos con un laboratorio de computación y taller de corte y confección

13.Escaso personal administrativo.

14.Biblioteca desfasada, sin atención adecuada.

15.Falta de coordinación para el manejo económico de parte de la APAFA.

16.Funcionamiento de una IE. de nivel secundario de mayores.

17.Personal del servicio sin conocimiento de opciones laborales.

18.Falta de un Sub director titular, con capacidad en el manejo técnico pedagógico

2.2.2.- DIAGNOSTICO INTERNO VALORADO

Page 15: PEI 2012-2016.doc

ASPECTOS

FORTALEZAS VALOR

DEBILIDADES VALOR

INSTITUCIONAL

1. El Director planifica oportunamente las acciones educativas (marzo).

2. El Director, realiza coordinaciones oportunas con los agentes de la educación.

3. Los maestros están organizados en equipos de trabajo.

4. El Director Junto al CONEI toma decisiones oportunas.

5. coordinación con instituciones aliadas de la comunidad (MINSA, MUNICIPIOS, UAC, P.N.P etc)

6. La I.E. tiene buena imagen institucional en la comunidad

09

07

05

05

08

07

1. La dirección tiene escasa capacidad individual para la toma de decisiones.

2. Falta actualizar RIN con los planteamientos del PEI.

3. Falta de comunicación fluida con el órgano inmediato superior UGEL

4. Falta de liderazgo más acentuado por parte del Director.

5. La planificación no se cumple en su cabalidad.

6. Falta de docentes nombrados en áreas de Educación Física, talleres curriculares (Computación e Informática)

08

10

09

08

08

09

PEDAGÓGICO

7. Docentes predispuestos al cambio, con sólidas convicciones éticas que brindan seguridad y confianza a sus niños.

8. La Institución cuenta Talleres curriculares (Informática – Corte y confección).

9. Se cuenta con un Currículo diversificado (PCC).

10.Maestros ávidos en busca de la excelencia educativa.

11.Alumnos capaces de construir sus propios aprendizajes.

12.Respeto irrestricto a los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

09

09

06

08

06

07

7. Niños con responsabilidades de adultos.

8. Alumnos con pocos hábitos de aseo, puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de tareas.

9. Niños con adicción a los video juegos.

10.Docentes con poco manejo de estrategias para la evaluación.

11.Comunidad magisterial que no está integrada a una GIA.

12.Escasa orientación metodología para una mejor ejecución curricular.

09

07

07

09

07

09

ADMINISTRATIVO

13.Flexibilidad Organizacional

14.Personal de servicio con deseos de superación.

15.Se elabora un ranking

07

06

09

13.Escaso personal administrativo.

14.Biblioteca desfasada, sin atención adecuada.

15.Falta de coordinación para el manejo

09

09

09

Page 16: PEI 2012-2016.doc

de personal docente para contratas anual

16.Adecuado manejo de recursos financieros captados por la dirección de utilizan en el mantenimiento de la infraestructura, gastos operativos y de gestión.

17. Infraestructura adecuada con mobiliario y SSHH acorde al nivel educativo.

18.Contamos con un laboratorio de computación y taller de corte y confección

08

08

09

económico de parte de la APAFA.

16.Funcionamiento de una IE. de nivel secundario de mayores.

17.Personal del servicio sin conocimiento de opciones laborales.

18.Falta de un Sub director titular, con capacidad en el manejo técnico pedagógico

09

09

07

2.2.3.- ANÁLISIS FODA DEL AMBIENTE EXTERNO

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

ECONÓMICOS

1. Becas y crédito educativo.2. Presencia de nuevas universidades

de calidad a bajo costo, que permiten el acceso a continuar estudios superiores (Complementación Académica, post grado, segundas especialidades, etc.)

1. Bajos sueldos de maestros2. Crisis Económica3. Ingreso familiar deficiente

POLÍTICOS

3. Proceso de regionalización y descentralización

4. Inversión en educación5. Participación ciudadana en el

proceso educativo.

4. No existe proyecto educativo nacional.

5. Imposición de la globalización y modelo económico neo liberal.

6. Normatividad educativa7. Designación de cargos

administrativos

SOCIALES

6. Globalización Cultural7. Eventos culturales, deportivos y

artísticos en el distrito y provincia.8. Apoyo de instituciones públicas y

privadas.9. Acceso a bibliotecas, monumentos

arqueológicos, Escuela de Bellas Artes, museos, parques etc.

10.Cursos de actualización e especialización docente.

8. Medios de comunicación de contenido alienante.

9. Falta de apoyo familiar.10.Padres de familia con

hábitos negativos, proliferación de bares, cantinas y chicherias

11.Poco avance en el proyecto educativo regional

12.Crisis de valores

TECNOLÓGICOS

11.Acceso a tecnologías12.No existe barreras por distancias

13.Proliferación de video juegos, juegos en red de carácter violento, acceso a pornografía a través del Internet

COMPETITIVOS 13.Competidores al nivel de distrito 14. Instituciones educativas

Page 17: PEI 2012-2016.doc

14. Innovación educativa privadas y no escolarizadas.

GEOGRÁFICOS

15.Ubicación de la Institución Educativa16.Distrito bastante poblado con

instituciones y servicios completos17.Municipalidad que genera trabajo

15.Contaminación ambiental.16.Falta de conciencia en la

protección del medio ambiente,

17.Consumo de alimentos chatarra que crean problemas de salud.

18.Basura no reciclada19.Falta educación ambiental.

2.2.4.- ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO VALORADO

ASPECTOS

OPORTUNIDADES Valor AMENAZAS Valor

EC

ON

ÓM

ICO

S

1. Becas y crédito educativo.

2. Presencia de nuevas universidades de calidad a bajo costo, que permiten el acceso a continuar estudios superiores (Complementación Académica, post grado, segundas especialidades, etc.)

07

10

1. Bajos sueldos de maestros2. Crisis Económica3. Ingreso familiar deficiente

060808

PO

LÍT

ICO

S

3. Proceso de regionalización y descentralización

4. Inversión en educación5. Participación ciudadana

en el proceso educativo.

10

0708

1. No existe proyecto educativo nacional.

2. Imposición de la globalización y modelo económico neo liberal.

3. Normatividad educativa4. Designación de cargos

administrativos (DREC- UGEL)

09

07

06

07

SO

CIA

LES

6. Globalización Cultural7. Eventos culturales,

deportivos y artísticos en el distrito y provincia.

8. Apoyo de instituciones públicas y privadas.

9. Acceso a bibliotecas, monumentos arqueológicos, Escuela de Bellas Artes, museos, parques etc.

10.Cursos de actualización e especialización docente.

09

06

06

09

09

5. Medios de comunicación de contenido alienante.

6. Falta de apoyo familiar.7. Padres de familia con

hábitos negativos, proliferación de bares, cantinas y chicherias

8. Poco avance en el proyecto educativo regional

9. Crisis de valores

08

08

09

10

08

Page 18: PEI 2012-2016.doc

TE

CN

OLÓ

GI

CO

S

11.Acceso a tecnologías12.No existe barreras por

distancias (Información, comunicación)

1008

10.Proliferación de video juegos, juegos en red de carácter violento, acceso a pornografía a través del Internet

10

CO

MP

ET

ITIV

OS

13.Competidores al nivel de distrito

14. Innovación educativa

08

08

11. Instituciones educativas privadas y no escolarizadas.

08

GE

OG

FIC

OS

15.Ubicación de la Institución Educativa

16.Distrito bastante poblado con instituciones y servicios completos

17.Municipalidad que genera trabajo

09

09

08

12.Contaminación ambiental.13.Falta de conciencia en la

protección del medio ambiente,

14.Consumo de alimentos chatarra que crean problemas de salud.

15.Basura no reciclada16.Falta educación ambiental.

0808

04

0706

Page 19: PEI 2012-2016.doc

2.3.- DISEÑO ESTRATÉGICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ape

rtur

a d

e U

niv

ers

ida

des

a A

cces

o a

la

tecn

olo

gía

Ub

ica

ción

de

la I.

E.

Glo

bal

iza

ción

cu

ltura

lP

roce

so d

e re

gio

naliz

aci

ón

Inn

ova

ción

ed

uca

tiva

Cri

sis

de v

alo

res

Fal

ta d

e ap

oyo

de

P

P.F

F.

Influ

enci

a d

e lo

s m

edio

de

Fal

ta d

e pr

oye

cto

ed

uca

tivo

nac

iona

l N

orm

ativ

ida

d

Por

nog

rafí

a y

vio

lenc

ia e

n e

l

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA1. Disponibilidad de

laboratorio de computo y taller de corte y confección

2. Infraestructura adecuada

3. Planificación oportuna de actividades curriculares y extracurriculares

4. Imagen institucional aceptable

5. Maestros ávidos en busca de la excelencia educativa

6. Alumnos capaces de construir sus propios aprendizajes

Potenciar los Talleres curriculares de Computación e Informática, taller de Corte y Confección para el logro de herramientas tecnológicas y habilidades básicas.

Realizar convenios con las universidades para continuar estudio de bachillerato y post grado con facilidades de apago

Innovar constantemente la calidad de los servicios educativos que ofrecemos con un mejor equipamiento.

Direcionar la imagen institucional a través de innovación educativa

Implementar actividades extracurriculares para elevar el razonamiento verbal y pensamiento lógico matemático

Implementar una Biblioteca Virtual para que educandos y docentes desarrollen sus capacidades de investigación, búsqueda y selección de información actualizada para su aprendizaje permanente.

Implementar consultorio de atención psicológica preventiva para que maestros, padres y alumnos encuentren soluciones a sus problemas de relación interpersonal, familiar y educacional.

Promover una mejor calidad educativa, articulando los contenidos con los valores educativos, haciendo un buen uso de los medios de comunicación

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA1. Escasa orientación

metodológica 2. Docentes sin

nombramiento, Educ, física y talleres

3. Incumplimiento de la planificación

4. Niños con

Potenciar el trabajo en talleres curricular de informática con docentes nombrados

Generar estrategias para dar cumplimiento a lo programado por parte de los agentes de la

Ampliar la cobertura educativa creando el nivel secundario que es una aspiración y demanda social.

Impulsar el planeamiento estratégico, orientado al desarrollo de la

Page 20: PEI 2012-2016.doc

responsabilidades de adultos

5. Falta de sub director titular

6. Biblioteca desfasada sin atención adecuada.

educación en el marco de la innovación educativa

Sensibilizar a docentes a participar en concurso de directores y sub directores

Gestionar personal auxiliar para atención en biblioteca.

creatividad; contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa.

Aprovechar la mentalidad creadora de los alumnos para su integración en un mundo globalizado

Potenciar la participación de los padres de familia en escuela de padres para que asuman su rol de conductores de su hogar

2.4.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Objetivo Estratégico Institucional:

Somos una Institución Educativa líder, con personal docente, administrativo y

directivo permanentemente actualizado, identificado con la institución

comprometido con su visión y misión, realizamos gestión de liderazgo

transformacional, con práctica de valores y trabajo en equipo.

- Objetivo Estratégico Pedagógico:

Contamos con docentes preparados, con conocimiento científico metodológico y

práctico, cuya enseñanza responde a las necesidades y ritmos de aprendizaje

de los educandos, asumiendo como parte de su función la innovación e

investigación; promoviendo constantemente la participación de los padres de

familia, en forma responsable y activa en la formación integral de sus hijos, con

la práctica de valores propuestos en nuestra Misión.

- Objetivo Estratégico Administrativo:

Brindamos el mejor servicio administrativo y operativo con adecuada

administración de personal; buena infraestructura, equipamiento y óptimo uso de

los recursos financieros que nos permite tener una excelente imagen

institucional.

Page 21: PEI 2012-2016.doc

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1.- ENFOQUE PEDAGOGICO:

El paradigma, enfoque y modelo que asume el proyecto Educativo Institucional es el “ Socio cognitivo, socio cultural, socio afectivo y humanista”. Que combina el paradigma cognitivo se centra en los procesos del pensamiento del profesor ( Cómo enseña) y el alumno ( ¿ cómo aprende) y el paradigma ecológico contextual que se preocupa del entorno y de la vida del aula. Ambos aspectos son complementarios. El primero es mas individualista, mientras que el segundo es socializador( centrado en la interacción del contexto- grupo- individuo y viceversa; por ello debemos buscar su complementariedad entre ambos.

Por otro lado debemos entender un nuevo concepto de aprender a aprender ha de estar centrado en la “inteligencia afectiva”( que integra adecuadamente capacidades y valores) y ha de posibilitar su desarrollo, ya que se considera a la inteligencia como producto del aprendizaje. Esta inteligencia cognitiva y afectiva(eludimos el concepto equivoco de inteligencia emocional) se puede desarrollar por medio de estrategias de aprendizaje cognitivas y meta cognitivas y por modelos mentales ( desarrollo de la arquitectura mental). Ello facilita la modificabilidad estructural cognitiva y afectiva, desde el siguiente supuesto: los contenidos ( formas de saber) y los métodos (formas de hacer) son medios para desarrollar capacidades ( a partir de destrezas y habilidades) y valores ( a partir de actitudes). Todo ello facilita el desarrollo de los sistemas cognitivo y afectivo.

3.2.- CONCEPTOS

3.2.1.- EDUCACIÓN.

Es proceso socio cultural permanente, y sistemático, dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y transformación de la sociedad .En ese propósito, el ser que se educa realiza una interacción consigo mismo( auto estructuración) mediante la reelaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado es el ejercicio de su autonomía, su responsabilidad y su compromiso con el entorno.

La educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar, crear cultura y de asumir sus y responsabilidades como ciudadano, en el desarrollo local, regional y nacional.

3.2.2- Aprendizaje:

La propuesta pedagógica comprende considera al aprendizaje “ un proceso de construcción de conocimientos. Estos son elaborados por los propios niños y niñas en interacción con la realidad social y cultural, haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El niño y niña aprenden cuando son capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o cuando elaboran una

Page 22: PEI 2012-2016.doc

respuesta a una situación determinada”. La elaboración de conocimientos permiten enriquecer y transformar sus esquemas mentales y experiencias, ningún aprendizaje se produce aisladamente, sino que se va enlazando, conectando a otras situaciones o aprendizajes.

Los aprendizajes no son sólo procesos intrapersonales, sino también interpersonales. Por ello, los alumnos deben emprender tareas de aprendizajes colectivamente organizadas. Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el aprendizaje. Para ello es necesario que identifiquen lo que aprenden y comprenden cómo lo aprenden, es decir que ejerciten la meta cognición. Esto les permitirá enfrentar con mayor éxito los retos que se le presenten.

3.2.3.-Enseñanza:

La enseñanza es también reconceptualizada. No se le considera como una actividad de explicación y transmisión de conocimientos, sino “como un conjunto de roles que desarrolla el docente en interacción con sus alumnos y en función de crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes personales” ( Manual de PEI, pag 8).

En el proceso educativo siempre hay una interacción intencional creada por el docente. Sobre el particular Martiniano Román asevera que las nuevas funciones del profesores son tres: como profesor mediador del aprendizaje, profesor como mediador de la cultura social e institucional y profesor como mediador y arquitecto del conocimiento.

A manera de conclusión es necesario establecer las concepciones del Aprendizaje y de la Enseñanza:

3.2.4.-Currículo.

Es el sistema educativo, el currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias alternativas para llevarlo a la práctica y la evaluación de sus logros. En esa perspectiva el currículo no debe ser tomado como adaptación, sino por el contrario, como proceso continuo de construcción que involucre a los actores educativos en su diseño, ejecución y evaluación.

CONCEPCION DEL APRENDIZAJE CONCEPCION DE LA ENSEÑANZAEs un proceso interno de construcción y reconstrucción activa de representaciones significativas de la realidad, que las personas realizan en interacción con los demás y con su entorno sociocultural.

Este proceso se desarrolla gracias a la interacción que se establece entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.

La actividad mental constructiva, generadora de significados y sentido, se aplica a los saberes preexistentes, socialmente construidos y culturalmente organizados, en cuyo proceso de intervención de los demás es fundamental

Es un proceso intencional de mediación en que los docentes generan situaciones favorables para que los alumnos desarrollen sus propios aprendizajes.

Se trata de brindar oportunidades para el desarrollo de capacidades, sentimientos y valoraciones, propiciando la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

El profesor cumple esta función en un clima de confianza que motive el aprendizaje activo y cooperativo. El rol de mediador también puede ser cumplido por los pares o por cualquier sujeto externo.

Page 23: PEI 2012-2016.doc

Se asume un currículo por competencias porque se organiza por logros de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes y que se seleccionan en función de las necesidades de los mismos y de las demandas sociales que de las exigencia de las disciplinas. El currículo e un precoso que incluye aprendizajes formales, no formales e informales que se organizan y desarrollan en función del educando y de su entorno. Esto trae consigo la necesidad de construir un currículo flexible, diversificado y pertinente.

3.2.5.-Aprendizaje significativo

Entre las muchas definiciones podemos sintetizar en:

“ Hay aprendizaje significativo, si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial( no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así” (pag. 101 Manual del docente MED) .A decir de AUSUBEL para que el aprendizaje sea significativo debe partir de los saberes previos, , de aquellas redes conceptuales o estructuras mentales previas que permitirán que haya un “anclaje” ( como un ancla que fija al barco a tierra firme) de los nuevos conocimientos. Así mismo, debe conectar el aprendizaje con saberes culturales, nos exige estar permanentemente atentos a las formas a la forma de aprender de nuestros alumnos(as) respetando su diversidad y aprovechando la riqueza de cada contexto cultural. Por tor lado, el aprendizaje significativo no desecha la memorización como proceso del aprendizaje, sino que promueve una memorización comprensiva. Los nuevos conocimientos no deben permanecer en lo que algunos autores llaman la memoria de corto plazo sino que, al ser integrados en la estructura cognitiva del alumno ( memoria de largo plazo), son mas permanentes.

3.2.6.-Inteligencias múltiples

Howard Gadner, se opone a las concepciones de la inteligencia en base a test de inteligencia y propone un nuevo modelo de inteligencias múltiples, conceptuando “reconociendo diversos estilos de aproximación a la realidad”. Así mismo , estableció siete clases de inteligencias múltiples a la cual se le agrega la inteligencia ambiental::Inteligencia verbal, lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye el uso de de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje ( la retórica, la mnemotécnica, la explicación y el metalenguaje). Inteligencia auditiva musical. Capacidad apara el desempeño musical, captar el tono y el ritmo musical.Inteligencia Lógico matemática. Capacidad de resolver problemas de lógica y matemática.Inteligencia visual- espacial. Capacidad repensar entres dimensiones y las que nos permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos y producir o decodificar información grafica.Inteligencia corporal kinestesica Capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad.

Inteligencia intrapersonal

Page 24: PEI 2012-2016.doc

Capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.Inteligencia interpersonal Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales , voz, gestos y posturas y la habilidad para responder.Inteligencia naturalista Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, sean estos objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

3.2.7.-Inteligencia emocional

Termino acuñado por Daniel Goleman, que lo define como “un sub conjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias, así como de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”.

3.2.8.-Cognición

Acto o proceso de conocimiento, en la cual intervienen aspectos básicos y complejos como: atención, concentración, percepción y la memoria; inteligencia, pensamiento, lenguaje y creatividad

3.2.9.- La meta cognición.

La meta cognición, significa “pensar sobre el pensamiento”, la capacidad para evaluar una tarea cognitiva para determinar el mejor modo de hacerla y luego controlar y ajustar el desempeño personal en esas tarea. De este modo, a medida que se avanza en la tercera infancia, los niños pueden mejorar el control sobre su conocimiento, cambiando sus ideas si es necesario.

Alrededor de los 8 o 9 años, deben identificar las tareas que implican mayor dificultad, se van haciendo más precisos y más eficientes cuando estudian. En resumen, los niños mayores abordan las tareas cognitivas de una manera más estratégica y analítica.

Todo esto es parte de una meta cognición, incluido los procesos de control y las estrategias de memoria.

3.2.10.-INVESTIGACION EDUCATIVA

La investigación educacional representa una actividad dirigida hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos científicos acerca de los hechos que interesa a los educadores. Desde otro punto de vista equivale a decir que la investigación educacional se propone producir la información necesaria para introducir mejoras en la educación.

3.2.11.-INVESTIGACION ACCION

La investigación acción “es una forma de búsqueda autor reflexiva, llevada a cabo

por participantes sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de, a) las propias

prácticas, b)comprensión de estas prácticas y c) las situaciones en la que se efectúan

las prácticas”. (kemmmis y taggar, 1998).

Page 25: PEI 2012-2016.doc

La investigación acción en el aula, es una investigación cualitativa, porque se le

concibe como “un proceso para problematizar la práctica, es decir para

descubrir la naturaleza problemática de la enseñanza y para, problematizándola,

reorientar el sentido de la misma , así como nuestra valoración de lo que ésta

debiera ser, a lo que debiera aspirar” . (José contreras 1994).

Es un método de investigación usado por los docentes para resolver un problema práctico mediante el uso del método científico.

3.2.12.- INNOVACION EDUCATIVA

Conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las practicas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene en contemplar la vida en las aulas, la organización de los las instituciones educativas y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos de intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza- aprendizaje.

La innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone pues una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente.

3.2.13.-Logros de aprendizaje

3.2.14.-Habilidades sociales

Es el conjunto de conductas emitidas por un individuos en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes , deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos; mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

3.2.15.-Estilos de aprendizaje

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicador relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interactúan y responden en una actividad significativa; es decir, se refiere a que los alumnos y alumnas no aprenden por igual, muchos de ellos prefieren formas diversas para captar la información y las experiencias de acuerdo al sentido ( visual, auditivo, kinestesico, etc.)

3.2.16.-Ritmos de aprendizajeEs un proceso de enseñanza -aprendizaje los alumnos(as) no aprenden en un mismo compás. Unos tienen un aprendizaje rápido porque captan con facilidad, otros demoran pero aprenden y algunos son lentos en sus aprendizajes o dificultan para desarrollar sus potencialidades. Por tanto, cada estudiante tienen ritmos particulares de aprendizaje, por lo que el docente debe considerar estos ritmos en el desarrollo de las actividades significativas que plantifica.

3.2.17.-Capacidades

Page 26: PEI 2012-2016.doc

Son experiencias cognoscitivas, psicomotoras y/o afectivas propias que adquiere el alumno(a) en un proceso de aprendizaje significativo; es decir, la interpretación que hace el educando de un nuevo conocimiento que es motivo de aprendizaje.

La capacidades, son potencialidades inherentes a la persona humana y que ésta procura desarrollar a lo largo de toda su vida. También se dice, que son habilidades generales, talentos o condiciones especiales de la persona fundamentalmente de naturaleza mental, que le permite tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana. Las capacidades están asociadas a procesos cognitivos y socio afectivos que garantizan la formación integral de la persona.

3.2.18.-Competencias

Entendida como un saber hacer, es decir, como un conjunto de capacidades complejas que permiten a las personas actuar con eficacia y eficiencia en los distintos ámbitos de sus vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales. También la competencia asume conceptos como:

a).-Una macro habilidad que integra tres tipos de contenidos de aprendizaje: procedimientos (saber hacer), conceptual (el saber), y actitudinal (saber ser).

b).-Capacidad del individuo para actuar en su medio para ello debe tener un repertorio amplio de conocimientos y habilidades que le permiten a nivel de ejecución, dominio y satisfacción en el control de su ambiente y de su propio destino.

c).-Hacer con eficiencia algún tipo de actividad.d).-Capacidad de repensar de manera lógica, crítica y reflexiva e identificar aciertos y errores.e).- Manejo de técnicas y estrategias para modificar acciones.f).- Manejo cuidadoso de conceptos, leyes, principios y hechos,g).-Habilidades complejas expresadas en manejo de contenidos y mensajes universales en cuanto al avance de la ciencia y tecnología.h).-Planeamiento de alternativas de solución inmediata.

3.3.- PRINCIPIOS EDUCACIONALES.

Identidad personal y Cultural:Es urgente proponer un esfuerzo especial por cimentar la identidad cultural, concebida como adhesión y un compromiso con valores propios, como base de una auténtica relación de Inter-culturalidad. La pobreza, la discriminación, la desigualdad social, la violencia el aislamiento, la falta de amor, menoscaban la confianza en sí mismo e impiden una valoración personal constructiva. La Educación debe contribuir a resolver a resolver estos problemas.

Cultura creadora y productiva:Se hace necesario encaminarse a una cultura creadora, que será además productiva por su fuerte relación con el trabajo. Pero esta educación para el trabajo no significa solamente tener aptitudes y capacidades laborales, sino también la consciencia de que el trabajo es un deber y un derecho, una manera de realización personal y la forma de como cada uno contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo del país. y una cultura productiva significa también obligarse a buscar que el trabajo sea ejecutado con una permanente

Page 27: PEI 2012-2016.doc

exigencia de calidad y perfeccionamiento poniendo en juego una actitud laboriosa y cooperativa.

Desarrollo integral de la persona y de la sociedad

Cualquier propuesta educativa moderna está orientada al desarrollo del individuo. Se busca que la educación se haga de tal manera que propicie el desarrollo de todas las potencialidades posibles de cada ser humano. Se trata de que el individuo se construya integralmente con los conocimientos, la autoestima, el respeto a los demás, habilidades y destrezas suficientes para el bienestar de su familia, habilidades y destrezas suficientes para el bienestar de su familia, de la comunidad y de la sociedad en su conjunto.

La educación debe estar orientada a generar en cada persona una actitud de permanente aprendizaje y adquisición de conocimientos; una valoración justa y sin complejos de su extracción social, de su credo, raza, y cultura, una voluntad decidida a enfrentar problemas e injusticias y todo tipo de dificultades de la vida; un espíritu solidario de amor al prójimo de afecto. Una preparación y sensibilidad que le permita crear arte y ciencia y disfrutar de tales expresiones.

El desarrollo personal depende del desarrollo social e influye en éste, por lo tanto no se trata solamente de que la educación se haga en función del desarrollo individual porque este generaría injusticias y discriminaciones, se trata de que se busque el bien común, el desarrollo colectivo, se debe educar por una sociedad justa de bienestar y equidad.

Educar para la democracia y la justicia:

La democracia significa en forma legal igualdad de oportunidades para todo los habitantes de un país. Esto quiere decir que la educación debe incentivar el rechazo a la discriminación y los injustos privilegios y la centralización de la riqueza en pocas manos.

Democracia significa también gobierno de las mayorías, respeto a las decisiones colectivas expresadas políticamente de diversas formas. Las instituciones del país deben recoger todo este espíritu democrático; los poderes del Estado, las empresas, la iglesia, los municipios, las comunidades, los sindicatos, las escuelas etc. La Educación debe construir en cada alumno un espíritu democrático basado en la justicia. No hay nada que ofenda más la condición humana que el abuso, la arbitrariedad y la injusticia. El currículo debe realizar y promover la conciencia democrática y justiciera en alumnos, alumnas y profesores . Promover y defender los Derechos humanos, comenzando por el derecho a un trabajo digno.

Cultura creadora, científica, ecológica que impulse el desarrollo nacional

La educación debe estar orientada a construir todas las facultades de las personas, en la ciencia, el arte, la técnica, el trabajo, la política , la religión y la filosofía la artesanía etc. La cultura propiciada por la escuela debe ser lo más científica posible para poder explicar de mejor manera el mundo que nos rodea como un paso previo para realizar grandes transformaciones en beneficio de la sociedad, para mejorar sus condiciones de vida. y el respeto al equilibrio ecológico necesario. Además la ciencia es la base para la tecnología y esta es una buena base para impulsar la producción y el avance de toda sociedad.

Por otro lado, en todo trabajo científico se da una relación entere la teoría y la práctica; en el caso peruano la práctica debe darse en la realidad. La

Page 28: PEI 2012-2016.doc

experimentación científica tiene que darse en la realidad de nuestro país, consecuentemente la ciencia que se produzca en el Perú surgirá fuertemente marcada por la necesidad y particularidad peruana. Este es el mejor camino para hacer contribuciones verdaderamente importantes a la cultura universal. Así mismo, es el verdadero sentido de realizar una cultura nacional científica.

La educación debe permitirá una fluida relación entre la teoría y la práctica, entre lo manual e intelectual; entre el desarrollo psíquico y físico, entre lo científico y artístico de modo que se desarrollen todas las potencialidades del educando para lograr su formación integral.

La educación debe rescatar y promover la práctica de los valores éticos para formar una sociedad solidaria y justa, que respeta la vida y la libertad.

La educación debe utilizar y aprovechar toda la tecnología de la información y comunicación (TIC), adaptarla a la realidad y necesidades de la educación neutralizando y rechazando sus aspectos nocivos, deshumanizadores y alienantes.

3.4.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.

La relación entre docentes y alumnos en los procesos de aprendizaje debe darse en un clima democrático, afectivo, respeto a la lógica de los estudiantes, y tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

Entender que el aprendizaje como un proceso social. Donde el alumno aprende en grupos de trabajo orientados por el docente para internalizar activamente los nuevos conocimientos o reforzar los que ya conoce.

Se debe promover en el alumno la investigación y la aplicación de sus saberes a fín de que participe concientemente en la transformación de su entorno natural y social.

Tomar en cuenta los fundamentos del aprendizaje significativo, relacionando los nuevos aprendizajes con los que ya poseen los niños y niñas.

Se tomará en cuenta y se desarrollará las inteligencias múltiples. Se considerará a la evaluación del educando, como un proceso de valoración

integral, permanente, diferenciada y socializada

La escuela debe respetar las características biosicosocial, formas y niveles de aprendizaje. No buscar comparaciones, propiciar el desarrollo integral a partir de sus posibilidades, limitaciones y necesidades.

Los contenidos de aprendizaje deben ser seleccionados a partir de sus necesidades, expectativas, y problemas de los alumnos y de su entorno comunal.

Entender el rol del maestro y del alumno: El maestro es un líder social conocedor de su realidad educativa, social,

política, económica; guiando con el ejemplo, construyendo sólidos valores individuales y sociales en los alumnos como base para la transformación y desarrollo social.

Los niños y niñas son agentes que participan social y activamente en su aprendizaje, asumiendo con responsabilidad y puntualidad sus deberes y derechos; desarrollando paulatinamente niveles de autodisciplina, conciencia

Page 29: PEI 2012-2016.doc

crítica-reflexiva de su realidad personal, social, para mejorar sus condiciones de vida.

3.5.- FINES Y PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN.

El fin supremo de la educación es el de contribuir a la formación integral de los educandos y a la construcción de una sociedad democrática. En este sentido orientamos nuestras acciones en función de los propósitos en relación con los alumnos y estos son:

Promover el desarrollo de su identidad personal y cultural. Promover el conocimiento y comprensión de su medio natural y socio

cultural. Promover la práctica y vivencia de valores, el respeto de los derechos

humanos y el desarrollo de comportamientos democráticos. Favorecer el desarrollo de actitudes y aptitudes para el trabajo. Favorecer el desarrollo de su pensamiento lógico matemático y de sus

competencias para la comunicación.

3.6.- PERFIL REAL E IDEAL DE LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN.

3.6.1.- DE LOS ALUMNOS

DimensionesPerfil real de los alumnos Perfil Ideal de los alumnos

Socio afectivo

Demuestra timidez para expresar sus pensamientos y emociones.

Demuestra solidaridad con sus compañeros.

Manifiesta facilidad para mentir, escasos hábitos de higiene, orden y limpieza.

Demuestra agresividad hacia sus compañeros.

Es responsable en el cumplimiento de algunas normas de convivencia.

Disponibilidad para participar en actividades y /o acciones de promoción comunal.

Niños y niñas que tienen baja autoestima por castigo físico y psicológico en el hogar

Niños y niñas con adicción a la TV, , juegos de videos, e internet.

La mayoría de niñas y niños proceden de zonas urbano marginales y asentamientos humanos.

La mayoría de niños y niñas tienen problemas

Se acepta y valora. Toma decisiones con

responsabilidad.

Se expresa en forma oral y escrita, sus vivencias y hechos de su entorno con espontaneidad, claridad, fluidez, coherencia y oportunidad, capaz de producir y crear textos.

Construye una cultura de paz practicando valores.

Es sensible, solidario y democrático.

Respeta y protege el medio ambiente.

Se organiza y participando en agrupaciones estudiantiles y culturales.

Que tenga un espíritu solidario y justo, de trabajo para el bien común, exigir justicia en cualquier circunstancia de su vida.

Respeta y valora su pasado histórico, e identidad nacional.

Page 30: PEI 2012-2016.doc

de baja nutrición y alimentación escolar.

Cognoscitivo Deficiencia en el dominio de competencia y capacidades básicas de lectura comprensiva, expresión oral y redacción.

Deficiencia en el dominio de competencia y capacidades básicas de razonamiento lógico matemático, y resolución de problemas.

Presente dificultades en la aplicación de estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente.

Reconoce y cuida su cuerpo y practique hábitos de higiene personal.

Desarrolla el pensamiento crítico, autocrítico y creativo.

Cultiva hábitos de lectura y estudio.

Razona con criterio lógico frente a los problemas de la vida cotidiana.

Que comprenda y evalué con sentido critico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal.

Que proponga y evalué alternativas de solución y que participe organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.

Psicomotora Demuestra creatividad en el desarrollo de actividades artísticas.

Participa en actividades deportivas, canto, teatro, y danza.

Participa en talleres de danza, informática, deportes y corte y confección.

Participa en actividades cívicas y actuaciones escolares con iniciativa y creatividad.

Page 31: PEI 2012-2016.doc

3.6.2.-DE LOS DOCENTES:Dimensiones Perfil real Perfil ideal

Competencias Indicadoresprofesional Docentes que

combinan el sistema

Pedagógico: 1.-Participa en el diseño del tratamiento y en la

Page 32: PEI 2012-2016.doc

tradicional con el nuevo enfoque pedagógico.

Docentes que utilizan el castigo físico y psicológico para controlar la disciplina.

Docentes con dificultad en la aplicación de estrategias metodológicas.

Docentes que incumplen sus funciones en los diferentes comités.

Docentes que no promueven la practica de valores y la formación integral .

Docentes poco tolerantes.

Poco conocimiento y dominio de técnicas participativas y grupales.

Docentes con interés por el avance de contenidos y no el logro de aprendizajes.

1.-Planifica el proceso del tratamiento curricular y actividades pedagógicas.2.-promueve un clima y un ambiente adecuado de aprendizaje, asumiendo un estado de ánimo asertivo y afectivo.

3.-Demuestra dominio de los contenidos de aprendizaje y aplica creativamente metodologías, estrategias, recursos y medios didácticos y evaluación de aprendizajes de manera pertinente y eficiente.

4.-promueve el desarrollo del pensamiento lógico y racional en sus alumnos en vista de producir conocimiento y diseña, ejecuta y avalúa proyectos de investigación de naturaleza diversa.5.-promueve el desarrollo de la autoestima, la laboriosidad, los valores ciudadanos y la cultura emprendedora en sus alumnos.6.-Fomente la cultura del humanismo, paz y ambiental, orientada a la diversidad, inclusión y a la tolerancia desde un enfoque intercultural y degenero, en su practica pedagógica.

diversificación curricular.1.-Evalúa y diseña de las programaciones curriculares proyectos de aprendizaje y módulos.2.-Crea y mantiene un ambiente estimulante para el aprendizaje significativo.2.-asume un acompañamiento pedagógico en todo el proceso E-A.3.-Demuestra un dominio de contenidos, y aplica diversidad de metodologías, técnicas y estrategias didácticas adecuadas.3.-Aplica eficientemente medios, recursos y materiales educativos.4.-desarrollo de manera gradual en los alumnos los niveles pensamiento lógico: Instrumental, interactivo y critico; y la construcción del aprendizaje.5.-Contribuye el desarrollo de la autoestima, la actitud y practica emprendedora, salud mental, física y emocional.6.-Propicia el respeto, la tolerancia, justicia, conciencia, ambiental

Institucional: 1.-Interpreta y aplica las políticas

Page 33: PEI 2012-2016.doc

1.-Demuestra dominio delas política educativa y normas educativas y su marco legal.2.-Se compromete ene le desarrollo de la Institución Educativa y participa democráticamente en la elaboración, implementación, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión educativa, para mejorar la calidad del servicio educativo.3.-Demuestra capacidad de gestión educativa en los procesos y espacios de la institución en base al trabajo cooperativo.4.-Promueve el uso de las técnicas de investigación para la planificación educacional y participa en el diseño y ejecución de proyectos educativos innovadores y proyectos económicos de la Institución Educativo.

educativas en el desarrollo institucional, y participa en la elaboración de instrumentos de gestión.2.-Identifica semejanzas y diferencias, diseña y actualiza los instrumentos de gestión.2.-participa democráticamente en la implementación y ejecución de los proyectos e instrumentos de gestión.3.-Construye espacio de buen clima institucional, trabajo en equipo, capacidad de liderazgo.4.-Promueve la investigación, la utilización de la ciencia, para el diseño de proyectos educativos y proyectos económicos.

Page 34: PEI 2012-2016.doc

Social comunitaria Docentes con

poca disposición a la innovación, investigación y la informática.

Poco dominio de la ciencia pedagógica, como teoría, metodología y técnicas para el proceso de aprendizaje y enseñanza de los alumnos.

Docentes que poco promueven la participación activa de los Padres de familia en escuela de padres.

Social comunitaria:

1.-promueve y desarrolla los valores cívicos y democráticos en el proceso del desarrollo integral de la comunidad desde la cultura de paz y ambiental y asumiendo el enfoque intercultural.

2.-Impulsa y participa como ciudadano en el diseño y la concreción de los proyectos y programas de defensa de la vida, ambiente y de los ecosistemas, promoviendo el desarrollo integral de la localidad y la región, desde la perspectiva educativa.

3.-Fomenta la utilización de las técnicas de investigación social para la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo social sostenido de carácter innovador y participativo

1.-Cultiva y difunde, valores cívicos y de solidaridad, fomentando la identidad local, regional, promoviendo la democracia y la conciencia ciudadana.

2.-Promueve la formación y capacitación de lideres, el desarrollo proyectos y programas desde un enfoque ecológico.

3.-Promueve y participa en estudios exploratorios, descriptivos experimentales.

3.-Fomenta la investigación participativa.

Page 35: PEI 2012-2016.doc

3.6.3.- DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Dimensiones Perfil Real de los Padres de Familia

Perfil ideal de los padres de familia

a. Familiar Padres de familia con bajos ingresos económicos.

PPFF dedicados al comercio ambulatorio.

Padres de familia que someten a sus hijos a castigos físicos y poco comunicativos.

Padres de familia poco responsables.

Padres de familia que poco practican valores

Que practiquen e incentiven a sus hijos hábitos de orden e higiene.

Que den la debida importancia a la educación , salud y alimentación.

Que no consuman bebidas alcohólicas, y maltraten física y psicológicamente a sus hijos.

b. Afectivo Padres poco afectivos y comunicativos con sus hijos.

No apoyan en sus tareas a sus hijos.

Activos y colaboradores en algunas actividades en la I.E.

Que demuestre confianza, afecto y comprensión a su familia.

Que respeten los derechos de sus hijos.

Que participen en las actividades en las aulas e instituciones escolares .

C. Cultural No valoran el valor nutritivos de los productos.

Con poca identidad con la institución Educativa.

La mayoría de PPFF tienen instrucción básica.

Comprometido con las actividades pedagógicas, culturales y deportivas que la Institución Educativa.

Apoya la labor educativa, participando en el proceso de aprendizajes de sus hijos.

Se identifica con el centro educativo.

Es comunicativo y afectivo con sus hijos.

Que practique valores: solidaridad,

Page 36: PEI 2012-2016.doc

honestidad, justicia, puntualidad, democracia y responsabilidad.

Que reconozca el valor nutritivo de los alimentos.

Que participe en talleres de escuela de padres.

3.6.4.- DEL PERSONAL DE SERVICIO- OPERATIVO:

Dimensiones Perfil Real del Personal Administrativo

Perfil Ideal Personal Operativo

Psicológico Poco perseverante en sus actividades cotidianas.

Trata a bien a los niños y niñas.

Mantiene un equilibrio emocional.

Tolerantes .

Identificado con la misión y visión de la Institución Educativa.

Eficientes y perseverantes. Alegres y trato amable.

Ético Es conformista. No acepta críticas y es

poco autocrático. Son responsables en

sus obligaciones. No tienen vicios

Acepta críticas para mejorar su desempeño laboral.

Espíritu de superación. Responsable con los bienes e

intereses de la Institución Educativa.

Demuestre capacidad, y respete los acuerdos institucionales.

Social Falta de iniciativa e imaginación para solucionar problemas.

Poca identificación con la Institución educativa.

Se relaciona adecuadamente con la comunidad educativa.

Apoya en otras acciones fuera del horario de trabajo

Cumple adecuadamente con sus funciones en sus horario de trabajo.

Colaborador y tener capacidad de solucionar problemas con iniciativa y capacidad.

Que practique los valores propuestos en el PEI.

Identificado con la Diseño organizacional.

Cultural Con bajo nivel cultural. Con poca iniciativa a

capacitarse. Conoce algunas

opciones laborales.

Que se capacite y mejore su desempeño.

Que sea capaz de poner en practica sus capacitaciones recibidas.

Page 37: PEI 2012-2016.doc

3.6.5.-PERFIL DEL DIRECTOR:

Dimensiones Perfil Real del Director Perfil Ideal del DirectorPsicológico Líder, democrático, asertivo

e integrador. Tiene iniciativa y calidad

humana. Tolerancia, dosis de

comprensión y flexibilidad

Líder que establece limites y pide que tomen decisiones.

Inspira confianza, inyecta entusiasmo, da poder a la gente, cuando él esta presente fortalece al grupo,

innovador, exigente, provocador y desafiante.

Comprenda que cada miembro de la comunidad educativa es valioso a pesar de sus defectos.

Sea franco, directo, que exprese sus emociones- que no lo niegue ni los disfrace- que crea que las emociones reprimidas dañan las buenas relaciones.

Ético Asume el Paradigma

democrático participativo. Pegado a las normas. Tolerante con los docentes

y padres de familia. Considera primero y principal

la formación integral de los niños.

Moralmente obligado a trabajar por la misión y visión Institucional.

Pasión por la calidad, conducir la gestión con honestidad y veracidad.

Posea una fortaleza para vencer el temor, huir a la temeridad, el exacto cumplimiento de sus obligaciones, pues nunca faltan pretextos para dejar de cumplir el deber.

Actuar con firmeza, virtud y conciencia.

Entender que la autoridad deviene del conocimiento , la capacidad, la practica de valores.

Sea dinámico, agradable, futurista, desobediente al orden superior

Social Tolerante y respetuoso de los acuerdos de la comunidad educativa.

Facilita espacios de interacción docente, alumnos, comunidad, escuela de padres de

Ejercer la autoridad con los demás tanto como de ponerse al servicio de los demás.

Ver y sentir los problemas que lo rodean como de buscar soluciones

Page 38: PEI 2012-2016.doc

familia. Tiene identidad con la

cultura institucional, regional y nacional.

Tiene sensibilidad social, ante los problemas humanos.

Comprometido por construir una nueva sociedad con bienestar y justicia social.

concretas. Dar importancia a las

relaciones interinstitucionales.

Trabaja y compromete a los actores de la comunidad educativa en el logro de los objetivos del diseño organización.

Cultural Mostrar una sólida cultura e formación científica.

Posee desarrollo personal y profesional

Promotor de la educación con nuevas concepciones filosóficas, pedagógicas para elevar el nivel académico en la institución educativa.

Conoce el contexto socio cultural dela comunidad.

Propositito en la construcción de una cultura competitiva de calidad.

Logre interesar a los actores educativos para mejorar el aprendizaje de los alumnos con el compromiso de ellos mismos.

Conoce el contexto socio cultural, de todo los actores educativos.

Desarrolla el sentido crítico y compromiso en los actores educativos en la solución de la problemática educacional.

3.7.- SISTEMA METODOLÓGICO.

La práctica pedagógica debe propiciar el desarrollo de procesos cognitivos, socio afectivos y motores en relación con el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes.El Docente asume un rol mediados entre el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los estudiantes.El Modelo pedagógico, será el modelo histórico-cultural, que nace a partir de la propuesta L.S. Vigotsky. Porque las conquistas históricas de la humanidad que se comunican de generación en generación no sólo implican contenidos, conocimientos de la realidad espacio temporal o cultural; sino también suponen formas, estrategias, modelos de investigación, conocimiento que el individuo capta, comprende, práctica, implican todas las formas de la práctica social.

Métodos:

partiendo de este modelo, en primaria se trabajará con el método global activo; la metodología será la siguiente:Trabajo en grupo.De grupos de Estudio.

De estudio Dirigido.De actividades significativas.De proyectos.

Page 39: PEI 2012-2016.doc

Criterios metodológicos: Iniciar al alumno, familiarizándolo en la metodología y los términos a utilizar. Avanzar en cada materia partiendo siempre de la realidad social y /o natural. Utilizar un lenguaje sencillo si es posible gestual.

Despertar y mantener el interés del alumno permanentemente. Resumir y relevar lo más importante o fundamental Desarrollar constantemente la práctica de discusión y debate. Retroalimentar lo fundamental.

Criterios de Organización:

Temporales: En la educación primaria los bloques tendrán una duración de 80 minutos, con receso de 30 minutos ( de 10.40 a 11.10) siendo un total de tres bloques de trabajo diario. Además dichos bloques incluyen el trabajo del área de Educación Física y experiencias de aprendizaje en el aula de innovación. Espaciales:

En primaria las aulas estarán organizados en equipos de trabajo, de 4 0 5 alumnos. 3.8.- COMPONENTE: MATERIALES DIDÁCTICOS O RECURSOS:

Se emplearan los siguientes materiales didácticos:Pizarra acrilicas.Papelógrafos.Recursos audiovisuales.Libros y textos del MED y Otros.Fichas.Guías Didácticas, etc.

Internet

Educación Primaria y Secundaria:

ÁREAS DE DESARROLLO Y TALLERES

MATERIAL EDUCATIVO INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Comunicación integral

Textos, trípticos, periódicos, diarios, revistas, tarjetas léxicas, folletos

Guía de observación, encuestas, fichas de trabajo

Percepción visual de acuerdo a la competencia deseada

Lógico Matemática

Abaco, yupana, reglas, escuadras, tangramas, regletas Cinta métrica, etc.

Hojas de aplicación

Sensomotoras, precisión y medición

Personal Social

Láminas grabadora, periódicos murales

Pruebas gráficas y hojas de aplicación

Percepción auditiva – visual.

Ciencia y Ambiente

Maquetas , láminas, VHS

Guía de observación e informe.

Percepción visual, discriminación visual

Page 40: PEI 2012-2016.doc

Formación Religiosa

Periódicos, revistas, Biblia, periódicos murales y afiches

Ficha de Trabajo, prueba gráficas y encuestas

Discriminación visual auditiva.

Educación Física

Balanza, tallímetro, banderines, varillas de salto, taburetes, colchonetas, sogas, ,etc.

Informe y fichas Sensomotoras.

Computación e informática

Computadoras, mobiliario, diskett

Tutoría Libros, narración de hechos, diálogo con los alumnos y Padres de familia

Corte y confección

Máquinas de coser, reglas, telas, etc.

Infoescuela Maletines de materiales lego Dacta

Lectura Libros, textos, fichas, etc.

Danza Vestimenta, música, etc.

3.9 SISTEMA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA:

Lineamientos Generales:

a) La evaluación es un proceso permanente a través del cual se busca la información, para luego someterlo a procesos de valoración-emitir juicio de valor-,y tomar decisiones a fin de mejorar el hecho educativo.

b) El Centro Educativo adoptará el modelo evaluativo alternativo por que nos va ha permitir lograr con mayor eficacia los objetivos del proyecto curricular del Centro Educativo.

c) En la evaluación de los aprendizajes utilizaremos la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Tipos, Criterios, Procedimientos e instrumentos de Evaluación:

TIPOS CRITERIOS PROCEDIMIENTOSTÉCNICAS

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

A. según su función1. Evaluación

formativa

2. Evaluación Criterial

1.1.-Evaluación de los procesos de aprendizaje.

1.2.-Evaluar para conocer y reforzar en forma inmediata.

2.1.-Permite la evaluación diferenciada en base a los niveles de logro relacionados con las capacidades.

1. Observación sistemática

2. Análisis de contenidos.

Escalas de observación

.Lista de Cotejos Registro

Anecdotario. grabaciones en

vídeo y análisis posterior.

Proyectos de investigación.

Trabajos grupales.

Resúmenes.

Page 41: PEI 2012-2016.doc

B. SEGÚN SUS AGENTES

1. Autoevaluación

2. Coevaluación

3. Heteroevaluación

2.2.-Respeto por el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

1.1.- El alumno conoce y maneja su ritmo de aprendizaje

1.2.-El alumno toma decisiones en forma permanente sobre sus aprendizajes.

2.1. Que, el alumno perciba la evaluación como una práctica continua de mejoramiento de sus aprendizajes

3.1. El docente de aula logra centrar su atención en lo positivo o negativo del proceso de enseñanza aprendizaje para decidir el nivel de reforzamiento.

3. Entrevistas

4. Pruebas escritas

Cuestionarios

Debates.

Asambleas

Pruebas objetivas

Pruebas de análisis divergente.

Técnicas Visuales.

Informes.

Estudios de caso.

Problemas de transferencias

Creación de Problemas de su contexto.

Elaboración de Fichas de comprensión Lectora

Page 42: PEI 2012-2016.doc

CAPITULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN:

4.1.- CONCEPTO DE GESTIÓN:

¿Qué se entiende por Gestión? “La práctica y proceso participativo de toma de decisiones (políticas, estrategias u operativas) informadas y sustentadas al logro de resultados establecidos” (PELA, 2010).

“Capacidad de dirigir, conducir y delegar los procesos de planificación organización, dirección y seguimiento vinculados al ámbito pedagógico, institucional y administrativo de la institución educativa. Estas acciones se realizan a través de procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente” (MED, Gestión Educativa, p 14, 2006).

4.2.-CONCEPTO DE LIDERAZGO.

Líder “Es una persona a quien le es posible influir en las actitudes y opiniones de los miembros de un determinado colectivo, además de influenciar sus acciones y decisiones, sin que para ello tenga que estar dotado de autoridad formal… la esencia del liderazgo es influir en alguien para lograr un objetivo” (MED, Clima Institucional, Liderazgo y Dirección. p. 5-6, 200 2006).

4.3.- GESTION CENTRADO EN EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL:

Asumimos el enfoque de liderazgo transformacional que “Pone atención en las fuerzas vitales de las personas para sacar sus comportamientos que lo lleven hacia la autorrealización”. (MED, Clima institucional, liderazgo y Dirección. 33, 2006).Otra definición nos ayuda a comprender que es “una teoría que se orienta hacia una causa con significado noble, es decir, busca el desarrollo de las personas y se basa en principios morales elevados”. (Líder Transformador I, Fischman, pg.15, 2005).

4.4.- PRINCIPIOS DE GESTIÓN

Son los lineamientos, que consideran que la “gestión centrada en los aprendizajes” es el núcleo del dialectico proceso aprendizaje-enseñanza, que se materializa en el aprendizaje de los alumnos. Así tenemos que la gestión:

a) El estilo de gestión debe desarrollar en los trabajadores, la capacidad de entusiasmar, fomentar la creatividad, innovación e investigación, y propiciar la ruptura de esquemas. (Estimulación intelectual).

b) El estilo de gestión debe prestar atención y “preocupación genuina por las personas” de cada miembro de la comunidad educativa, expresada en el compromiso por motivarlas, estimularlas y propiciar su desarrollo, da formación, aconseja.(Consideración Individual)

c) El estilo de gestión debe estar marcado por el actuar de sus directivos o “lideres” en lo posible en forma “Integra” , lo cual genere en los seguidores

Page 43: PEI 2012-2016.doc

respeto, admiración, y se sientan identificados con dichos ideales.(Influencia idealizada)

d) El estilo de gestión debe promover la inspiración, aumentar el optimismo, el entusiasmo y lograr una mayor implicación en los objetivos de la I.E. comunicar las visiones trascendentales que involucren a los demás.(Motivación inspiracional)

e) El estilo de directivo debe promover una gestión democrática, transparente, ética de una permanente información a la comunidad educativa de las acciones y rendición de cuentas.

f) El estilo directivo debe promover la participación, como la capacidad de construir un “liderazgo compartido” fundamentado en la cultura de la participación, crea condiciones para que los miembros del colectivo colaboren con la misión y visión, crea consenso sobre los valores, considera el trabajo en equipo, para conseguir mejores resultados en la institución educativa.

4.5.- CLIMA INSTITUCIONAL:

Toda gestión debe atender a este componente, relacionado a las vivencias cotidianas de la comunidad educativa. Tiene que ver con las relaciones humanas, las relaciones interpersonales. Se debe promover una calidad de vida en la institución educativa basada en que la “salud mental es el estado de integridad psicofísica que permite al sujeto manifestar una conducta “normal”, haciendo frente a las necesidades de su existencia en convivencia con sus semejantes y de forma que sea personalmente satisfactoria” (Organización Mundial de la salud).

Se cree equivocadamente que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en “donde no hay discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente. El que este bien puede ser un “clima artificial” de hipocresía y falsedad. Por el contrario, las autenticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una atmosfera de comprensión y sincero interés en el bien común.

La manera más simple de describir las relaciones humanas son: la forma como tratamos a los demás y…cómo los demás nos tratan a nosotros.

4.6.- SUPERVISION PEDAGOGICA:

Cuyo desafío es:

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones educativas.

Contribuir a la formación integral del educando. Promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión. Fortalecer las relaciones que los directivos de la institución Educativa debe

promover una supervisión pedagógica donde los directivos como:

Se entiende a la supervisión pedagógica:

Page 44: PEI 2012-2016.doc

“como un proceso técnico de orientación y asesoramiento, para el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes… una acción enriquecedora que facilita un trato más humano a todo los agentes dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar. Incorpora el monitoreo pedagógico como estrategia de seguimiento sistemático para comprobar el proceso de ejecución de proyectos y programas identificando los desempeños e introducir reajustes y cambios para el logro de resultados; y el acompañamiento pedagógico como un recurso pedagógico preferente para la formación profesional de los docentes en base a intercambio de experiencias, a partir del dialogo y la observación, como un servicio destinado a ofrecer una asesoría planificada, continua orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución Educativa”(MED Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Educativa, p 19-20, 2010)La institución Educativa debe formular un Plan de Supervisión detallado e integrado al PEI y al POA. Formulado por un comité presidido por el Director, integrado por el Sub director, un representante de los profesores, un representante del CONEI, representante estudiantil.

4.7.- Estructura Organizativa

La estructura organizativa que asume la I.E. es de tipo flexible-dinámica y adaptativa, en coherencia al paradigma de gestión educativa con fuerte énfasis en el liderazgo transformacional. Donde el poder absoluto, la toma de decisiones, los grados de autoridad, se realiza bajo el estilo de gestión educativa compartida.

EL ORGANIGRAMA

Es de tipo plana-circular, en concordancia con el paradigma de organización horizontal, donde cada persona o estamento son igualmente importantes. Describe los diferentes niveles de los órganos de autoridad, coordinación, ejecución y apoyo, así como sus respectivas relaciones. Debe cumplir los siguientes requisitos: coherencia con los principios, valores y objetivos.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Page 45: PEI 2012-2016.doc

“Algunos hombres triunfan porque están destinados a ello, pero la mayoría de los hombres triunfan porque están resueltos a triunfar”

Page 46: PEI 2012-2016.doc

ORGANIGRAMA DEL AULA

Page 47: PEI 2012-2016.doc

4.8.- ORGANIZACIÓN ESCOLAR.De acuerdo a todo lo previsto y en función de nuestra misión y visión, hemos convenido en organizar a los alumnos de la siguiente manera.

4.8.1.- Municipio Escolar.-Se conformara en cada turno en primaria y en el nivel secundario, formado de la siguiente manera.

a) Alcalde (sa).b) Teniente Alcalde (sa).c) Regidor de Arte y Cultura.d) Regidor de Salud y Medio Ambiente.e) Regidor

El municipio escolar es la organización estudiantil a nivel de institución educativa que puede representar fuera de ella. Su función es de realizar acciones coordinadas con la dirección del la institución en beneficio de sus compañeros promoviendo diferentes actividades como :

Promover la participación democrática a nivel de centro y de aula. Realizar actividades de competencia deportiva y de conocimientos. Desarrollar campañas de conservación del medio ambiente,

implementación de la biblioteca y cuidado de jardines. Realizar campañas de limpieza en la institución..

4.9.- ORGANIZACIÓN DE LOS MAESTROS EN I.E. Nº 51006 T. A.

Para garantizar el logro de nuestros objetivos y hacer realidad nuestra visión los docentes de la Institución nos hemos organizado de la forma siguiente:

ALCALDE

TENIENTE ALCALDE

REGIDORES

POLICIA ESCOLAR

DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Page 48: PEI 2012-2016.doc

a) Consejo Educativo Institucional. (CONEI). Integrado por:- Director- Sub Director- Coordinador de Secundaria- Tres docentes: dos primaria uno por turno y un docente de Secundaria.- Un representante de padres de familia.- Un representante de los Administrativos.- Representantes de los Municipios Escolares.

b) Consejo Académico (CONAE)..- Está integrado por:

- Director. - Sub Director. - Coordinador del Nivel Secundario- Doce docentes de primaria: Dos docentes por grado de 1° a 6° grado.- Dos docentes de secundaria.

b) Comités de Trabajo:- Comité de Arte y Cultura.- Comité de deportes.- Comité de Educación Ambiental, de Gestión de Riesgos para la Conservación de la Salud y Comunitaria.- Comité de Infraestructura.- Comité de relaciones sociales.- Comité de escuela de padres.- Comité de Proyectos de Innovación.- Comité de Infraestructura.- comité de tutoría y orientación educativa

4.10.- MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

El Presente documento estará sujeto a evaluación, reajustes y monitoreo a través del Plan Operativo Anual de Trabajo, que contempla las actividades planificadas de los planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo. En la perspectiva de buscar eficiencia, calidad de nuestro servició educativo.

Cusco, marzo del 2012