PEI 2007-2010 - Definitivo

137
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1136 “ JOHN F. KENNEDY ” DIRECTOR: RAÚL DEL CARPIO ABRIL SUB DIRECTORA: SONIA PALOMINO DE LA GALA 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009 - 2014

Transcript of PEI 2007-2010 - Definitivo

AO DEL ESTADO DE DERECHO Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRTICA

INSTITUCIN EDUCATIVA N 1136

JOHN F. KENNEDY

DIRECTOR: RAL DEL CARPIO ABRIL

SUB DIRECTORA: SONIA PALOMINO DE LA GALA

2010ESTRUCTURA DEL P.E.I DE LA I.E. N 1136 J.F. KENNEDYUGEL 06 ATE VITARTE

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la I.E

1.2. Documento de creacin

1.3. Ubicacin

1.4. Direccin

1.5. Niveles Educativos que atiende

1.6. Equipo Responsable del PEI

1.7. Temporalidad

1.8. Comunidad educativa involucrada

2. IDENTIDAD:

a. Resea histrica

b. Visin.

c. Misin

d. Objetivos Generales

e. Objetivos especficos

f. Objetivos estratgicos

g. Principios axiolgicos.

h. Valores

3. BASES LEGALES

4. DIAGNOSTICO

- Dimensiones (pedaggica, institucional y administrativo)

- Variables

- Anlisis FODA del Centro Educativo (estrategia)

- Diseo Estadstico

- Priorizacin de problemas del Centro Educativo

- Objetivos estratgicos

5. PROPUESTA PEDAGGICA:

5.1Marco Terico Conceptual

5.1.1 Concepto de Educacin

5.1.2 Concepto de Currculo

5.1.3 Concepto de Enseanza

5.1.4 Concepto de Aprendizaje

5.1.5 Enfoque de paradigma de aprendizaje

5.2.Principios Educativos

5.2.1 tica

5.2.2 Equidad

5.2.3 Calidad

5.2.4 Democracia

5.2.5 Interculturalidad

5.2.6 Conciencia ambiental

5.2.7 Creatividad e innovacin

5.3 Principios Pedaggicos

5.3.1 Construccin de los aprendizajes

5.3.2 Comunicacin y acompaamiento

5.3.3 Significatividad de los aprendizajes

5.3.4 Integracin de los aprendizajes

5.3.5 Diversidad de los aprendizajes

5.3.6 Organizacin de los aprendizajes

5.4 Perfiles 5.4.1 Alumno

5.4.2 Docente

5.4.3 Directivo

5.4.4 Padre de familia

5.5 Lineamientos del Proyecto Curricular de Centro (PCC)

5.5.1 Diagnstico Pedaggico

5.5.2 Ejes y contenidos transversales

5.5.3 Perfil de Proceso

5.5.4 Lineamientos de estrategias metodolgicas

5.5.5 Lineamientos de tutora

5.5.6 Lineamientos de evaluacin

5.5.7 Plan(es) de estudios, segn nivel. Incluye el tercio curricular.

6. PROPUESTA DE GESTIN:

6.1 Concepto de gestin

6.2 Principios de gestin

6.3 Procesos de gestin

6.4 Estructura organizativa

6.5 Estrategias de comunicacin organizacional

7. PROYECTO DE IMPLEMENTACIN:

7.1 Construyendo e Implementado las Bibliotecas de Aula

7.2 Estimulando las Matemticas a travs del Piloto 20

7.3 Proyecto Rumbo a la Modernidad y la Excelencia Educativa

7.4 proyecto de Innovacin Pedaggica Evaluacin y Medicin de la

Calidad Educativa Kennedyna 2010

7.5 Desarrollando Valores en los Educados

7.6 Circulo de Docentes Innovadores Kennedy 2010PRESENTACINLa presente propuesta de Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de la I.E. N 1136 JOHN F. KENNEDY de Salamanca, es un instrumento de Gestin Estratgica cuya funcin es articular el trabajo pedaggico e institucional, orientndolos ambos, de manera complementaria, autnoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de los aprendizajes de calidad; en todos los niveles, modalidades y programas de nuestra institucin, dndole sentido adems a la identidad del centro educativo y fortalecindola.

Esta propuesta de Proyecto EDUCATIVO INSTITUCIONAL ha sido diseado a partir de un Diagnstico Estratgico de la realidad, de las caractersticas del entorno y de las potencialidades institucionales. As mismo seala y define coherentemente los rasgos de la personalidad de nuestrA I.E., los objetivos estratgicos que se esperan alcanzar, los lineamientos generales y estrategias de accin institucional, as como la estructura de organizacin y funciones de la institucin. Por tanto, es una propuesta integral, en donde importan ms los valores, los principios de formacin, la direccionalidad de la accin institucional, as como los estilos de gestin pedaggica y administrativa adoptados por nuestra I.E. y que van a promover brindar un servicio educativo de calidad.

Desde el punto de vista pedaggico, la propuesta de PEI busca definir una lnea de accin comn orientadora del trabajo personal de cada docente con el objeto de lograr a nivel institucional el grado de coherencia necesario en la accin formativa que los alumnos recibirn a lo largo de su perodo de escolaridad en la I.E.

Esta propuesta de Proyecto Educativo Institucional tiene como propsito cambiar, transformar y mejorar la prctica educativa mediante la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social.

La propuesta de PEI tiene las siguientes caractersticas:

Ha partido desde un enfoque investigativo a fin de asegurar la pertinencia, coherencia de la propuesta. Para ello se ha trabajado un diagnstico estratgico global, con instrumentos validados y asimismo se ha utilizado en forma eficiente y eficaz la Tcnica FODA.

Est orientado a un mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas, logrando un fortalecimiento en la capacidad de autogestin pedaggica e institucional.

Da respuesta a las necesidades prioritarias, reales y sentidas del centro educativo, considerando los mbitos de gestin pedaggica e institucional.

Est articulado a las polticas y al proceso de desarrollo institucional del centro educativo.

Los objetivos planteados son claros y precisos, factibles de alcanzar, evaluar y verificar su ocurrencia.

La estrategia diseada para enfrentar la problemtica seleccionada difiere de aquellas utilizadas anteriormente.

El proceso de desarrollo del proyecto es dinmico y cclico.

La evaluacin est planteada desde el inicio del proyecto y desarrollarse de manera permanente en todo el curso del proceso.

TIEMPO DE DURACIN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(5 AOS)

I I I I I

2009

2010

2011

2012

2013

PAT

PAT

PAT

PAT

IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nuestro PEI es importante porque:

Fomenta la democratizacin de nuestra I.E. al promover la participacin de la comunidad educativa en la gestin administrativa y pedaggica, y la construccin de la identidad institucional, a partir de la definicin colectiva de sus fines y objetivos, constituyendo un factor importante para impulsar cambios cualitativos en el campo educacional.

Permite integrar las perspectivas de padres, alumnos y profesores, integrantes de la comunidad educativa, as aprendieron a trabajar en equipo vitalizando las jornadas pedaggicas, desterrando el individualismo, construyendo nuevas relaciones entre los agentes de la comunidad educativa.

Explicita la intencionalidad educativa y orienta la gestin, lo cual define la identidad del centro educativo.

Es un medio de cohesin de la comunidad educativa para responder concreta y con pertinencia las necesidades de los alumnos y las demandas que la educacin exige.

Tiene como propsito desarrollar una propuesta de trabajo expresada en un instrumento que promueva, oriente y cohesione a la comunidad educativa en una perspectiva de cambio permanente.

Ofrece criterios e indicadores para evaluar todo el proceso.

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL tiene como eje y perspectiva principal al alumno. l es el fin del quehacer

Educativo, sin l nada se justifica.

Y EL PLAN ANUAL DE TRABAJO?

El PEI es un instrumento de gestin de mediano y largo plazo. Forma parte del proceso de planificacin estratgica del colegio.

El PEI desde el punto de vista pedaggico, busca definir una lnea comn orientadora del trabajo personal de cada docente con el objeto de lograr en el mbito institucional el grado de coherencia necesario en la accin formativa que los alumnos recibirn a lo largo de su escolaridad. El PAT es un instrumento de gestin de corto plazo y se ejecuta de ao en ao.

El PAT viabiliza los objetivos y estrategias del PEI al llevar a la prctica la ejecucin de los proyectos estratgicos. El PEI no es lo mismo que un PAT, el primero es el horizonte hacia donde aspiramos llegar, el otro es el camino y/o peldaos para arribar a dicha meta. Resulta imprescindible que exista un PEI previamente para que con esa base se elaboren los respectivos planes anuales.

ASPECTOS QUE COMPRENDE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

I. IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO: PROPSITOS

II. DIAGNSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO.

III. PROPUESTA PEDAGGICA: MEDIOS Y PROCESOS.

IV. PROPUESTA DE GESTIN: CONDICIONES.

V. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN.

VI EVALUACIN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Nombre de la I.E.

: N 1136 JOHN F. KENNEDY

1.2 Documento de creacin: RM 3122 del 10 de Julio de 1963 1.3 Ubicacin

: Salamanca

1.4 Distrito

: Ate

1.5 Provincia

: Lima

1.6 Departamento

: Lima

1.7 Direccin

: Diego Fernndez 237

1.8 Telfono

: 43435791.9 UGEL

: N 06

1.10 Niveles Educativos que atiende: Primaria y Secundaria de Menores y

Adultos

1.11 Docente Responsable del PEI : BAUTISTA CHAVEZ, REYNALDA CRISTINA

CERRN BERROS , GLORIA YOLANDA

CORRALES HERRERA , ELSA VICENTINA CRISTBAL SIVIRICH BERTHA

LONGA LOPEZ, PATRICIA GREGORIA

MALPARTIDA HUARCAYA, CRISTIAN1.12 Temporalidad: 2009 - 2013 1.13 Comunidad educativa involucrada : Salamanca de Monterrico, Olimpo,

Grumete Medina, Sicuani, los Sauces

Y San Luis

2. IDENTIDAD:

2.1. RESEA HISTRICA

Cuando los primeros vecinos comenzaron a morar en la nueva urbanizacin Salamanca de Monterrico, se senta la necesidad de contar con un colegio para atender la educacin de los nios, hijos de residentes de esta naciente comunidad vecinal. Fue entonces que se formo una escuelita que empez a funcionar en el Jr. Collas N 114 (A la espalda de la actual comisara) Esta escuela fue fundada por la Sra. Maria VIGES DE MUOZ, con el apoyo de las Profesoras Lidia ROJAS, Victoria PELAES y Rosa MONTESINOS. As se puso en marcha un importante Proyecto Educativo, que poco a poco se fue haciendo realidad y, que al correr de los aos, hoy lo conocemos como el Centro Educativo N 1136 John F. Kennedy.

Por el ao 1960 la misma comunidad Salamanquina, viendo la necesidad de contar con un local propio ubicado en Diego Fernndez N 237. El Colegio comenz a funcionar en sus nuevas instalaciones con el nombre de Escuela Mixta Integrada John F. Kennedy.

El 10 de julio de 1963, se oficializo el nombre de Escuela de Primaria de Mujeres N 729 John F. Kennedy y se sumaron al esfuerzo las ilustres Profesoras Berta ATENCIA ASCENCIO, Olinda MORALES LPEZ, Martha FERREYROS, siempre con la Sra. Maria VIGNES DE MUOZ en la Direccin.

Este valioso equipo humano reforz la promocin de la Cultura y Educacin, as como el afecto y el amor a la familia y a la Patria. Bajo estos lineamientos se convirti en el primer colegio constituido oficialmente en la Urbanizacin Salamanca de Monterrico.

Posteriormente el Ministerio de Educacin ordeno un cambio de nomenclatura y se determino con el nombre de Centro Educativo N 1136 John f. Kennedy, nombre que aun se conserva.

Luego de cumplir una reconocida misin educativa la Sra. Maria VIGNES DE MUOZ, deja la Direccin en 1976 y asume el cargo la Srta. Bertha ATENCIA ASCENCIO, para continuar con la responsabilidad de atender el Nivel de Educacin Primaria.

En 1977, el turno tarde de varones, bajo la Direccin del Profesor Julio SNCHEZ VELSQUEZ, se traslada a un nuevo local Pre fabricado en la Urbanizacin Olimpo, fundndose as un nuevo colegio cuyas races pertenecen a nuestro plantel y se le denomino C. E. N 1209 Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga.

Al quedar libres las aulas en el turno tarde, el Director del Ncleo N12-05, Sr. Juan RODRGUEZ BORREGO, observo la carencia de aulas en los Centros Educativos 1208 y 1133, quien para atender la demanda de sus alumnos, se dirigi a la Directora Srta. Bertha ATENCIA ASCENCIO, para solicitarle que acogiera a dichos alumnos.

Fue de esta manera que se apertura el nivel secundario en el ao 1978, asumiendo la Direccin la Sra. Greta NEYRA DE CACERES, el 16 de Abril del presente ao. Siendo los Profesores fundadores de este nivel: Sonia PALOMINO DE LA GALA, Beatriz VILCA HERRERA, Vilma PAREDES GODOY DE SANCHEZ, Gloria DE LA VEGA e Hidalgo Oswaldo SIERRA SUMARI, Daniel GONZLES LPEZ; de esta manera la familia Kennedyna fue creciendo y se determin que la profesora Sra. Greta NEYRA DE CCERES asuma la Direccin General del colegio y la Srta. Bertha ATENCIA ASCENCIO, asuma la Sub Direccin.

El colegio continu con su misin educativa y a la vez implementndose cada da ms. Se complet su construccin se cont con nuevos ambientes, aprovechando mejor el espacio reducido para atender la gran demanda de alumnos. Cabe destacar el invalorable apoyo de los padres de familia que han apoyado a lo largo de los aos el crecimiento del plantel.

En Abril de 1985, deja la direccin la seora Greta NEYRA DE CCERES y la asume la seora Vilma PAREDES GODOY DE SNCHEZ. Posteriormente en 1987 recae la responsabilidad de dirigir el plantel al profesor Jorge LEIVA INGAROCA y al final del ao dirige nuestra I.E. la seora Nelly CAYETANO GRADOS DE ENCISO por un lapso de cinco aos

En 1993 estuvo en la direccin del colegio la profesora Margot BARNETT y continuando en 1995 con la seora Flor de Mara Susana MATUTE CHARUN DE GONZLES. En los aos 1998 y 1999 estuvo encargada de la direccin la Srta. Meredith TREJO ALVARADO. En el ao 2000 estuvo encargado de la Direccin el Lic. Ciro CHINCHIHUALPA GONZLES y en el ao 2001 estuvo encargado de la Direccin el Lic. Benedicto ANDRS GMEZ.

En la actualidad la I.E se encuentra bajo la Direccin del Seor Lic. Ral del Carpio Abril quien est concentrado y decidido en mejorar la calidad del servicio educativo. Actualmente la I.E. atiende al nivel primaria y secundaria de menores y adultos, funcionando el colegio de 7.00 a.m. a 10.00 p.m. de lunes a viernes y los das sbados de 7.45AM a 2.00 PM.

Cuenta a la actualidad con un laboratorio de ciencias, computacin e informtica, gimnasio- auditorio con sus baos camerinos exclusivos, mini campo deportivo de uso mltiple, programa Huascarn, talleres que funcionan los das sbados, biblioteca muy bien implementada, videoteca y biblioteca virtual.

Habiendo logrado en su Gestin la construccin e implementacin en el tercer piso de un gimnasio con sus respectivos camerinos, que a la vez nos sirve de auditorio muy bien implementado, se logro la construccin e implementacin de la biblioteca del plantel el techado de dos aulas en el segundo piso, banda de msica, talleres de danza, ingles, computacin, videoteca, Internet, se logro ser considerado en el programa Huascarn e implementar un moderna aula de innovaciones para el uso de los TIC, asimismo se logro implementar en cada aula y ambiente un televisor y un DVD, brindando una educacin acorde con los nuevos cambios que se dan en el sector Educacin.

En cuanto a personal docente administrativo y jerrquico, se gestiono el incremento de una plaza para Sub Direccin de Formacin General, la cual a la actualidad viene siendo ocupada por Lic. Sonia Palomino de la Gala, se gestiono y logro el incremento de un plaza presupuestada que nos permite a la actualidad contar con responsable del aula de Innovaciones Huascarn , se gestiono y logro el incremento de un plaza presupuestada para profesora de Educacin Fsica en el nivel Primaria. Se gestiono y logro el incremento de una plaza presupuestada para incrementar un aula mas para el nivel primaria de menores. Se gestiono y logro el increment de plaza estable para profesora de Religin en el nivel secundaria de menores. y se recupero la plaza de Educacin artstica para el nivel secundaria, gestionando adems durante su periodo de gestin la asignacin de promotor cultural y/o tcnico deportivo para nuestros alumnos. No podemos de dejar de mencionar como logro de su Gestin y dedicacin el hermoso bulevar sobre el rea de jardn que forma parte de la fachada principal de nuestra Institucin. 2.2. VISIN

2.3. MISIN

Acciones que deben ser trabajadas:1. Definir conceptual y operacionalmente QU ES CALIDAD EDUCATIVA? teniendo como marco terico de referencia: la Ley General de Educacin N 28044, las experiencias de autoevaluacin institucional y acreditacin de pases vecinos y a nivel mundial.2. Construir y validar instrumentos para medir y evaluar la calidad de nuestro servicio educativo teniendo en cuenta estndares nacionales e internacionales.3. Asistir permanentemente a eventos de capacitacin a fin de familiarizarnos con el conocimiento del marco terico del Enfoque Cognitivo.

4. Promover una cultura de la autoevaluacin institucional peridicamente a fin de medir y evaluar el logro de nuestro PEI5. Construir nuestro propio diseo curricular (PCC) teniendo en cuenta las demandas y necesidades de nuestros alumnos, comunidad educativa y localidad. Para ello es necesario realizar u diagnstico estratgico de calidad para garantizar la pertinencia de nuestra propuesta institucional (PEI).

6. Garantizar una administracin, gestin y gerencia transparente, democrtica que promueva una rendicin de cuentas, una cultura organizacional y una autoevaluacin institucional con fines de acreditacin.

7. Promover la delegacin de funciones, en funcin de una evaluacin de las capacidades personales y profesionales del personal de la institucin.8. Planificar organizar, ejecutar y evaluar permanentemente proyectos de implementacin.

9. Ejecutar proyectos de innovaciones pedaggicas: Investigacin accin, talleres de ingles, uso de TICs, marketing educativo y mejoramiento de las relaciones humanas.

10. Construir instrumentos para medir la pertinencia de los instrumentos de gestin estratgica. (Tanto en la elaboracin y ejecucin)

11. Orientar nuestro servicio utilizan los TICs, como herramienta de innovacin pedaggica y de gestin.

12. Promover la firma de alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas a fin de insertarlo dentro del quehacer educativo.

13. Capacitar permanente al equipo directivo a fin que garanticen una gestin educativa de calidad.

14. Elaborar nuestros Planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa.

15. Usar en forma eficiente y con transparencia nuestros recursos financieros a fin que estn orientados al aseguramiento de la calidad educativa.

16. Promover una cultura de rendicin de cuentas y una cultura organizacional.2.4 OBJETIVOS GENERALES:

2.4.1 Aplicar los conocimientos y TICs pedaggicos para el desarrollo, competencia, capacidades y habilidades bsicas de los alumnos y alumnas.

2.4.2 Promover en los alumnos y alumnas el desarrollo de su identidad personal, ecolgica, institucional y nacional a travs del cultivo y prctica de valores.

2.4.3 Promover la participacin activa y responsable de la comunidad en los programas educativas de inclusin vivenciando la democracia.

2.4.4 Lograr una gestin pedaggica y administrativa eficiente y eficaz promoviendo el mejoramiento del desempeo laboral docente travs de la capacitacin e investigacin asesorada.

2.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS :

2.5.1 Aplicar un currculo por competencias que responda a las necesidades, intereses, estilos , niveles y , ritmos de aprendizaje, inteligencias mltiples, y aprendizajes prioritarios de su contexto, que permita:

Preparar a los nios y adolescentes para el ejercicio de la vida en libertad, democracia y paz, promoviendo el fortalecimiento y el desarrollo de habilidades sociales para actuar frente a situaciones problemticas de riesgo.

Afirmar su identidad personal, cultural y nacional a travs del desarrollo de su autoestima y autonoma.

Ampliar el nivel de comprensin y desarrollo del conocimiento en los diferentes campos del saber humano: cientfico, humanista, social y tecnolgico, como base de una cultura para continuar estudios superiores y /o desenvolverse en su medio.

Desarrollar competencias que posibiliten la formacin del pensamiento divergente e innovador para su incorporacin creativa y productiva en el mundo del trabajo.

Ampliar la base de sus capacidades para su aplicacin en las actividades fsicas, el fortalecimiento de la salud y el uso adecuado de su tiempo libre.

Estimular el desarrollo de su capacidad esttica y la apreciacin artstica como formas de expresin personal.

Afianzar su conciencia crtica y reflexiva con el sustento de la comprensin y la prctica de valores para una convivencia tica, participativa, armoniosa y solidaria; y, en su relacin con el medio, la conciencia ecolgica.

2.5.2 Planificar organizar y ejecutar un programa de capacitacin continua de la comunidad educativa para mejorar el servicio educativo

2.5.3 Planificar organizar, ejecutar y evaluar permanentemente proyectos de implementacin:

A. Proyectos de construccin y equipamiento escolar: laboratorio, biblioteca escolar, sala de cmputo, equipos del comedor escolar, mobiliario escolar, departamento de educacin fsica, banda de msica, equipo de sonido.

B. Proyecto de innovaciones pedaggicas: Investigacin, talleres de ingles, uso de TICs y marketing educativo.

C. Proyecto de mejoramiento de relaciones humanas

D. Proyecto de mejoramiento de las condiciones institucionales: Talleres de liderazgo, autoestima resiliencia, proactividad, desarrollo de habilidades sociales, empata actitudes inteligencia emocional, solucin de conflictos y trabajo en equipo.

E. Proyecto de renovacin y capacitacin docente: Crculos de estudio, capacitacin docente permanente a travs para desarrollar capacidades personal social y profesional. etc.F. Proyecto de mejoramiento de las condiciones de vida y de estudio de los alumnos: Implementar un sistema de tutora eficiente y eficaz.G. Proyectos productivos: Cocina y repostera, manualidades, laboratorio de idiomas, talleres de arte y gimnasia.2.6 OBJETIVOS ESTRATGICOS:

2.6.1 Formar nios, nias, pberes, jvenes y adultos como personas y ciudadanos

Capaces de construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional armonizando

el proyecto educativo institucional colectivo con su propio proyecto personal de vida.2.6.2 Lograr una educacin bsica de calidad, accesible en prioridad a los nios, nias, pberes, jvenes y adultos de menores recursos econmicos y en situacin de abandono, desarrollando y anexando metodologa, sistema de evaluacin diferenciada y estrategias al diseo curricular de centro.

2.6.3 fortalecer la solidez de institucin educativa pblica, asegurndole autonoma, democracia y calidad de aprendizajes, democratizando el sistema educativo promoviendo la participacin organizada de cada estamento de la comunidad educativa en insertando sus demandas educativas en el Diseo curricular.2.6.4 Perfeccionar la calidad de desempeo pedaggico y la condicin profesional de los docente a travs de jornadas tcnico pedaggica coordinada, concertada, asesorada y acreditada, validando el currculo bsica en construccin de la institucin como producto del proceso.2.7 PRINCIPIOS AXIOLGICOS Y PEDAGGICOS

a) Una educacin para el aprendizaje holstico, que se oriente al desarrollo global de la persona enfatizando capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, valores, actitudes, emociones y metacognicin.b) Una Educacin basada en competencias, que propicie actividades significativas relacionados con sus respectivos intereses, expectativas, conocimientos y experiencias previas promoviendo la curiosidad del educando y generando el deseo de saber hacer y ser que se constituya en un reto.c) Una Educacin centrada en la metodologa constructivista, que oriente al alumno a construir su propio aprendizaje, y le permita elevar su autoestima y ser protagonista de nuevos saberes, ser gestor y descubridor de su propio aprendizaje.d) Una educacin para el desarrollo del pensamiento, que se oriente a que el alumno aprenda a pensar y se proyecte alcanzar los niveles ms altos del pensamiento humano.e) Una educacin para el desarrollo de la inteligencia, que se oriente a desarrollar esencialmente la inteligencia emocional y las siete inteligencias mltiples.f) Una educacin orientada a la jerarquizacin de los aprendizajes, pues los aprendizajes deben estar jerrquicamente organizados, basados en la teora cognitiva. De lo elemental a lo ms complejo.g) Una Educacin para el desarrollo de la actitud cientfica, para formar alumnos capaces de potencializar su capacidad creativa a travs de la prctica del descubrimiento y la activa participacin del alumno en la clase.h) Una Educacin para el trabajo y el cambio social, para formar alumnos en el trabajo y para el trabajo, como fuente de libertad y autorrealizacin; as, se perfeccionar a si mismo y ser capaz y competente no slo para emplearse, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformacin y modernizacin de la estructura productiva del pas.i) Una Educacin orientada al desarrollo humano, incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.

2. 8. VALORES

Respeto, manifestaciones de cortesa, acatamiento a las normas y disposiciones de la Institucin, consideracin, obediencia y veneracin que en todo momento deben practicar los educandos para mejorar las relaciones interpersonales y la imagen institucional. Responsabilidad, Formar al alumno con un amplio criterio para cumplir con sus obligaciones, como estudiante y parte integrante de la sociedad en que vive , con un alto espritu de competitividad. Disciplina, Formar en el alumno la capacidad de actuar ordenada, tenazmente dentro de su institucin y comunidad Honradez, formar en la nia y el nio la conducta adecuada y digna, en la que sepa respetar lo ajeno y sea incapaz de engaar, estafar, robar y mentir. Solidaridad, entera comunidad de intereses y responsabilidades, donde los educandos pongan en prctica la ayuda mutua, el compaerismo, se vivencie el lema de hoy por ti y maana por mi. Tolerancia, fomentar en los nios y nias el respeto y consideracin hacia las opiniones o acciones de los dems. Justicia, Formar en los alumnos actitudes de dar a cada persona lo que le corresponda, por derecho a sus propios mritos, ensearle a que acte siempre con equidad por derecho.

JERARQUIZACIN DE VALORES

3. BASES LEGALES:

Art. 1. El sustento legal del presente documento se halla:

Constitucin Poltica del Per. Ley General de Educacin N 28044 Modificatoria 28123. Ley del Profesorado No 24029, su modificatoria 25212 y su Reglamento D.S. No 019 90 ED. Ley de bases de la Carrera Administrativa D.S. No 276 Funciones de los Auxiliares de Educacin R.M. No 814 85 ED. Control de Asistencia del Personal R.M.No 574 94 ED. Ley N 27815 Ley General del Cdigo de tica. DL.N 25762, Ley General Orgnica del Ministerio de Educacin y

Ley N 26510 modificatoria de Ley Orgnica. Ley N 28628. D.S. N 051-95-ED. Que aprueba la Organizacin Interna del Ministerio de Educacin. D.S. N 002-96-ED. Que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin. DS. N 008-2,006-ED. DS, 004-2,006-ED. RM. N 0596-2,004-ED RM. N 166-2096-ED, Reglamento de Organizacin y Funciones de las Unidades de Servicios. Educativos. RD. N 1001-2097 Manual de Organizacin y Funciones de Direccin de Educacin de Lima. RM. N 0710-2005.ED RM. N 0712-2006-ED. N 0088-2003 UMGI. DS. N 002-2005-ED Ley N27337 - Cdigo del Nio y el Adolescente.

ESTRATGICO

DIMENSIN GESTIN PEDAGGICA - VARIABLE: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

OPORTUNIDADES (O)

1. La UGEL O6 ejecuta capacitacin docente sobre PCC, estrategias metodolgicas, y programacin curricular

2. El SUTE IX SECTOR ejecuta capacitacin sobre PCC.

3. El MED propones una ECB y DCB.

4. Existencia de instituciones publicas y privadas como

universidades, ONG, Asociaciones Educativas que

pueden brindar servicios de capacitacin docente

AMENAZAS (A)

1. Elevados costos para acceder a capacitacin docente de instituciones privadas de reconocido prestigio.

2. Bajos sueldos de los docentes para acceder a servicios de capacitacin.

3. Los docentes no disponen de tiempo los das particulares para participar en actividades de capacitacin.

4. Normas legales del MED que impiden la prdida de horas de clases efectivas.

FORTALEZAS (F)1. S e cuenta con disposicin de los docentes a formular el Proyecto Curricular de Centro.

2. El Proyecto Curricular de Centro en proceso de construccin.

3. Se cuenta con un Plan de Estudios adaptado en funcin a las necesidades y demanda de los estudiantes.

4. Se utiliza el tercio curricular para trabajar talleres de computacin. Ingles, danzas y nivelacin de alumnos.

5. Algunos docentes conocen y aplican estrategias metodolgicas en funcin al nuevo enfoque pedaggico

ESTRATEGIAS FO

Realizar Alianzas estratgicas con instituciones que capaciten a los docentes sobre el nuevo enfoque pedaggico.

Estimular a los docentes para que participen en eventos de capacitacin docente.

Destinar los recursos financieros de la RED e I.E. para capacitacin docente.ESTRATEGIAS FA

Realizar Alianzas estratgicas con instituciones que capaciten a los docentes sobre el nuevo enfoque pedaggico.

Estimular a los docentes para que participen en eventos de capacitacin docente.

Destinar los recursos financieros de la RED e I.E. para capacitacin docente. Proponer al MED el mejoramiento continuo de sueldo de los docentes

DEBILIDADES (D)

1 La mayora de docentes desconocen y no aplican estrategias metodolgicas de acuerdo al nuevo enfoque.

2. Los docentes desconocen como aplicar el nuevo DCB

3. Al no contar con PCC no se unifican criterios para el trabaja pedaggico.

3. Los talleres que se ejecutan en su mayora no cuenta con un currculo que establezca el desarrollo de capacidades.

4.No se unifican criterios en cuanto a la programacin curricular

ESTRATEGIAS DO

Organizar crculos de estudio Inter. - reas para que los docentes intercambien experiencias.

Enviar a docentes a capacitacin y que estos realicen el efecto multiplicador a fin que se construya el PCC.

ESTRATEGIAS DA

Destinar los recursos financieros de la RED e I.E. para capacitacin docente. Proponer al MED el mejoramiento continuo de sueldo de los docentes

OPORTUNIDADES (O)

1. Existencia de l MED , UGEL, RED e I.E. pblicas y privadas que pueden apoyarnos con personal docentes para las clase de nivelacin.

2. Existencia de l MED , UGEL e I.E. pblicas y privadas que pueden donar material educativo y capacitar a los docentes para que estos utilicen los recursos didcticos en forma eficiente y eficaz.3. Existencia de l MED , UGEL e I.E. pblicas y privadas que pueden capacitar a los docentes en Tutora y Escuela de padresAMENAZAS (A)

Elevados costos para acceder a capacitacin docente de instituciones privadas de reconocido prestigio.

Bajos sueldos de los docentes para acceder a servicios de capacitacin.

Los docentes no disponen de tiempo los das particulares para participar en actividades de capacitacin.

Normas legales del MED que impiden la prdida de horas de clases efectivas.

Existencias de padre de familia que no se identifican con la I.E. , bajo nivel cultural y de bajos recursos econmicos lo cual impiden que apoyen a sus hijos y participen en Escuela de padres.

FORTALEZAS (F)1. Implementacin de espacios acadmicos para nivelacin de alumnos con problemas de aprendizaje.2. Disposicin de algunos alumnos de hacer uso efectivo de los espacios acadmicos para satisfacer sus necesidades de aprendizaje.3. Se cuenta con un PLAN OPERATIVO DE ACCIN TUTORIAL a nivel de I.E. 4. Existe disposicin de los docentes por medir y evaluar los aprendizajes y capacidades de los alumnos.5. La I.E cuenta con recursos didcticos adecuados para cada rea.6. Disposicin de algunos padres por apoyar en casa a sus hijos en casa en cuanto a sus tareas escolares.ESTRATEGIAS FO

1. Realizar alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas para que brinden al personal de comunidad educativa capacitacin docente en Tutora, Escuela de Padres y uso eficiente de los materiales educativos en aprendizaje de los alumnos.

2. Solicitar a la RED financiamiento apara capacitacin docente y realizar gestiones para implementar a la I.E. con material educativo moderno.

3. Realizar una alianzas estratgicas para contar con docentes de I.E.: como universidades y Academias para que su personal trabaje la nivelacin de los alumnos gratuitamente.ESTRATEGIAS FA

Estimular a los docentes que dictan clases de nivelacin a los alumnos a travs de un reconocimiento econmico a cargo de la APAFA, MED, etc.

Realizar alianzas estratgicas con instituciones locales: Parroquia, Municipalidad, Posta Mdica, Comisara, ROTARY CLUB de Monterrico a fin que apoyen en la capitacin de docentes y de padres de familia.

DEBILIDADES (D)

1. No todos los docentes participan en la nivelacin de los aprendizajes de sus hijos y hacen efectivo los espacios acadmicos.

2. La mayora de docentes no cuenta con su PLAN DE ACCIN TUTORIAL a nivel de aula.

3. La mayora de docentes no han sido capacitados en tutora.

4. La mayora de docentes no utilizan en forma eficiente y eficaz el material disponible en la I.E.

5. La mayora de docentes no manejan los TICs.

6. Desconocimiento de los docentes del marco terico de medicin y evaluacin de aprendizaje de acuerdo al nuevo enfoque por capacidades. ESTRATEGIAS DO

Realizar alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas para que brinden al personal de comunidad educativa capacitacin docente en Tutora, Escuela de Padres , Medicin y Evaluacin y uso eficiente de los materiales educativos en aprendizaje de los alumnos.

Solicitar a la RED financiamiento apara capacitacin docente y realizar gestiones para implementar a la I.E. con material educativo moderno.

Realizar una alianzas estratgicas para contar con docentes de I.E.: como universidades y Academias para que su personal trabaje la nivelacin de los alumnos gratuitamente.

Solicitar a la UGEL , MEDM, UNE EPG Mencin : MEDICIN Y EVALUACIN capacitacin docente en Evaluacin de los aprendizajes por capacidades.

Estimular a los docentes que participan en eventos de capacitacin con el financiamiento de los cursos en que se capacitan.

ESTRATEGIAS DA

Realizar alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas para que brinden al personal de comunidad educativa capacitacin docente en Tutora, Escuela de Padres , Medicin y Evaluacin y uso eficiente de los materiales educativos en aprendizaje de los alumnos.

Solicitar a la RED financiamiento apara capacitacin docente y realizar gestiones para implementar a la I.E. con material educativo moderno.

Realizar una alianzas estratgicas para contar con docentes de I.E.: como universidades y Academias para que su personal trabaje la nivelacin de los alumnos gratuitamente.

Solicitar a la RED destinar presupuesto para realizar eventos de calidad y con ponentes de instituciones de reconocido prestigio.

Hacer efectivo la participacin de los padres de familia en la toma de decisiones y la Planificacin estratgica.

OPORTUNIDADES (O)

1. Realizar alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas para capacitar al personal Administrativo en Gestin Educativa, elaboracin del Presupuesto fuentes de financiamiento, Control interno de la gestin de recursos financieros, comisin de altas y bajas, inventario, escalafn, mantenimiento y conservacin de infraestructura.

AMENAZAS (A)

Elevados costos para acceder a capacitacin

Bajos sueldos del personal Administrativo para acceder a servicios de capacitacin de calidad.

El personal Administrativo no tiene tiempo disponible debido a la complejidad de sus funciones para asistir a cursos de capacitacin.

FORTALEZAS (F)1. Se cuenta con documentacin normativa como: REGLAMENTO INTERNO, PLAN DE SUPERVISIN Y MONITOREO, MOF, etc.

2. Se cuenta con recursos financieros y Plan Anual Presupuestal de la I.E.

3. Funciona el Comit Especial de Evaluacin.

4. Funciona el CIE

5. Se cuenta con un PEI

6. La I.E. cuenta con Plan Anual de TrabajoESTRATEGIAS FO

Realizar alianzas estratgicas con I.E. pblicas y privadas para capacitar al personal Administrativo en Gestin Educativa , elaboracin del Presupuesto fuentes de financiamiento, Control interno de la gestin de recursos financieros, comisin de altas y bajas, inventario, escalafn, mantenimiento y conservacin de infraestructura

Promover la participacin de la comunidad educativa en la elaboracin del Presupuesto Anual de la I.E.

Promover la correspondencia entre el presupuesto y necesidades.

ESTRATEGIAS FA

Utilizar en forma eficiente y eficaz de los recursos financieros de la I.E. para capacitacin de la comunidad educativa y en especial para el personal Administrativo.

Realizar alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas locales a fin de hacerles partcipes en el quehacer educativo y as asegurar el mejoramiento continua de la calidad educativo.

Promover la participacin activa de la comunidad educativa en la construccin de los instrumentos de gestin estratgica a fin de garantizar su pertinencia. Promover una cultura de autoevaluacin institucional con fines de acreditacin.

DEBILIDADES (D)

Los documentos de planificacin estratgica carecen de pertinencia

Escasa participacin de la comunidad educativa en la elaboracin de los documentos de planificacin estratgica.

Baja exigencia en el desempeo laboral.

Escasa participacin de la comunidad educativa en la elaboracin del Presupuesto Anual de la I.E.

No existe correspondencia entre el presupuesto y necesidades.

No existe de altas y bajas.

Deficiencia en el manejo de los archivos acadmicos

Deficiente control interno de la gestin y administracin de recursos financieros.

El mobiliario y ambientes no son adecuados en funcin a las demandas.

No se evidencia una gestin gil de archivos y trmites.

ESTRATEGIAS DO

Promover la capacitacin docente de la comunidad educativa en Gestin Estratgica, cultura organizacional, manejo presupuestario, investigacin educativa a fin de garantizar la pertinencia de los instrumentos de gestin.

Capacitar al personal administrativo a fin de que se realice el proceso de autoevaluacin institucional con fines de elaborar el plan de mejoramiento y se garantice un servicio educativo de calidad.

Promover la capacitacin del personal administrativo para el manejo adecuado de los archivos acadmicos.

ESTRATEGIA DA

Promover la participacin activa de la comunidad educativa en la construccin de los instrumentos de gestin estratgica a fin de garantizar su pertinencia .

Promover una cultura de autoevaluacin institucional con fines de acreditacin.

Capacitar al personal administrativo a fin de garantizar la simplificacin administrativa.

Promover la rendicin de cuentas tanto en lo econmico como en el cumplimiento de funciones de la comunidad educativa.

OPORTUNIDADES (O)

1. Existencia de instituciones educativas pblicas y privadas con las cuales se pueden realizar alianzas estratgicas para mejorar la gestin educativa, como son el MED, UGEL universidades, RED, etc.

2. Existencia de instituciones locales con las que se pueden firmar convenios a fin de hacerles participes del quehacer educativo en la I.E.

AMENAZAS (A)

1. Elevados costos para acceder a capacitacin en d instituciones privadas de reconocido prestigio.

2. Bajos sueldos de los docentes y personal administrativo para acceder a servicios de capacitacin.

3. Los docentes y personal administrativo no disponen de tiempo los das particulares para participar en actividades de capacitacin.

4. Normas legales del MED que impiden la prdida de horas de clases efectivas.

FORTALEZAS (F)

Se evidencia predisposicin en la resolucin de problemas. Se realiza en forma permanente el monitoreo y supervisin del personal de la comunidad educativa. Se cuenta con personal Administrativo nombrado y estable. El personal administrativo participa en eventos de capacitacin a nivel local y regional. Existe iniciativa para promover el mejoramiento del clima institucional. Se cuenta con los documentos de gestin estratgica. Existe delegacin de funciones.ESTRATEGIAS FO

Realizar alianzas estratgicas con la UGEL, RED, instituciones pblicas y privadas para realizar eventos de capacitacin en gestin estratgica, supervisin y monitoreo, clima institucional, manejo presupuestario, etc.

ESTRATEGIAS FA

Realizar alianzas estratgicas con instituciones locales a fin que brinden servicio de capacitacin en clima institucional, especialmente el rea de salud.

Solicitar a la Asociacin de Directores eventos de capacitacin descentralizada por RED.

Capacitacin del personal en TICs, y mantenerse comunicado a travs de correo electrnico o en todo caso tener una pagina web.

DEBILIDADES (D)

Escasa participacin de la comunidad educativa en la elaboracin de los documento de planificacin estratgica. El liderazgo si bien es cierto es democrtico aplica en forma deficiente el marco legal vigente. No se evidencia la participacin de los actores educativos en la toma de decisiones del la I.E. Los instrumentos de gestin estratgica no son pertinentes. No se socializa los instrumentos de planificacin estratgica. .No existen proyectos innovadores de gestin No desarrolla programas de capacitacin de calidad. El sistema de supervisin y monitoreo no es peridico, carece de instrumentos pertinentes y es ms no han sido socializados. La supervisin y monitoreo solo es un mecanismo de control y no de asesoramiento y promocin.

ESTRATEGIAS DO

Realizar alianzas estratgicas con la UGEL, RED, instituciones pblicas y privadas para realizar eventos de capacitacin en gestin estratgica, supervisin y monitoreo, clima institucional, manejo presupuestario, etc. Priorizar en el presupuesto de nuestra institucin recursos econmicos para capacitacin en gestin estratgica a cargo de IPAE.

Promover la participacin de la comunidad educativa en la toma de decisiones.

Trabajar los instrumentos de gestin estratgica partiendo desde un enfoque investigativo y con un diagnostico estratgico pertinente y de calidad.

ESTRATEGIA DA

Generar fuentes de financiamiento para cubrir gastos de capacitacin permanente en temas que son necesidad.

Preparar el personal para realizar delegacin de funciones y asistir a eventos de capacitacin. Aplicar la normatividad vigente con equidad y justicia. Realizar alianzas estratgicas con la UGEL, RED, instituciones pblicas y privadas para realizar eventos de capacitacin en gestin estratgica, supervisin y monitoreo, clima institucional, manejo presupuestario, etc. Promover una cultura de la autoevaluacin institucional a fin de garantizar el mejoramiento continuo de la calidad educativa con fines de acreditacin.

Validar los instrumentos de evaluacin del quehacer educativo a fin de garantizar una eficiente medicin y evaluacin de la tarea educativa

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIGNOSTICO ESTRATGICO DE LA I.E.

El diagnostico estratgico de la I.E. N 1136 JOHN F. KENNEDY es de tipo global y abarca el trabajo de las dimensiones: GESTIN PEDAGGICA, GESTIN ADMINISTRATIVA Y GESTIN INSTITUCIONAL.

El diagnstico Estratgico ha sido elaborado utilizando la Tcnica FODA as como se han construido y validado instrumentos para el recojo, anlisis, procesamiento de informacin y comunicacin de resultados. Igualmente se han realizado entrevistas, encuestas, cuestionarios y consulta documentaria a una muestra probabilstica de la comunidad educativa, siendo los problemas identificados plenamente as como tambin se han establecido las estrategias de solucin teniendo en cuenta las fortalezas y oportunidades de la I.E. Cabe sealar que este diagnstico estratgico constituye la LINEA DE BASE a partir de la cual se formula el presente propuesta de PEI.

GESTIN PEDAGGICA

PROBLEMAS QUE DEBEN SER TRABAJADOS EN UN LAPSO DE 5 AOS:

1. No se cuenta con PCC actualizado2. Inadecuada diversificacin curricular

3. Los docentes no manejan en forma eficiente y eficaz el DCB 20054. Desconocen el marco terico de la Nueva Secundaria

5. Desconocen el nuevo enfoque pedaggico

6. Deficiente programacin curricular (no existe variedad de unidades didcticas)

7. No se concreta la intencionalidad propuesta en visin institucional en la programacin curricular

8. Los perfiles de los agentes educativos no son coherentes con la visin institucional

9. Desconocen el marco terico y aplicativo de la medicin y evaluacin del aprendizaje por capacidades

10. Deficiente aplicacin de estrategias metodolgicas por reas.

11. Los talleres debern implementarse en el tercio curricular en base a un currculo pertinente.

12. Escasa coordinacin por reas y grados.

13. En las estrategias metodolgicas no consideran las diferencias individuales de los educandos (estilos y ritmos de aprendizaje, inteligencias mltiples e inteligencia emocional.

14. Los docentes no cuentas con su diario de clases.

15. La programacin curricular es entregado a destiempo.

16. La mayor parte de docente no utiliza en forma eficiente y eficaz los recursos didcticos con que cuenta la I.E.

17. El trabajo de Tutora es insuficiente.

18. Los padres de familia asisten espordicamente a reuniones convocadas por docentes y tutores.

19. Un nmero considerado de padres de familia son de bajos recursos econmicos, bajo nivel cultural y tienen problemas familiares.

20. Los padres de familia no participan en la planificacin estratgica

21. Los padres de familia no apoyan a sus hijos en sus tareas escolares.

22. No se evala a fin de ao el trabajo pedaggico en forma pertinente.

23. Existen alumnos con problemas de aprendizaje y conducta. Deficiente comprensin lectora y pensamiento lgico matemtico.

24. Existencia de pandillas, alineacin, medios de comunicacin que no contribuyen a la formacin de los educandos

25. Contaminacin ambiental.

26. Alumnos con problemas de depresin, etc.

GESTIN ADMINISTRATIVA

PROBLEMAS QUE DEBEN SER TRABAJADOS EN UN LAPSO DE 5 AOS:

1. Los documentos de planificacin estratgica carecen de pertinencia

2. Escasa participacin de la comunidad educativa en la elaboracin de los documentos de planificacin estratgica.

3. Baja exigencia en el desempeo laboral.

4. Escasa participacin de la comunidad educativa en la elaboracin del Presupuesto Anual de la I.E.

5. No existe correspondencia entre el presupuesto y necesidades.

6. No existe una Comisin de altas y bajas.

7. Deficiencia en el manejo de los archivos acadmicos

8. Deficiente control interno de la gestin y administracin de recursos financieros.

9. El mobiliario y ambientes no son adecuados en funcin a las demandas.

10. No se evidencia una gestin gil de archivos y trmites.

11. No existe una planificacin para generar fuentes de financiamiento.

12. No existe de un archivo organizado de documentos propios de la I.E.

13. No existe un archivo de la documentacin de los procedimientos administrativos realizados.

14. No existe instrumentos de medicin y evaluacin pertinente de los documentos de gestin estratgica.

GESTIN INSTITUCIONALPROBLEMAS QUE DEBEN SER TRABAJADOS EN UN LAPSO DE 5 AOS:

1. Escasa y deficiente participacin de la mayora de integrantes de la comunidad educativa en la elaboracin de los documento de planificacin estratgica.

2. El liderazgo si bien es cierto es democrtico aplica en forma deficiente el marco legal vigente.

3. No se evidencia la participacin de los actores educativos en la toma de decisiones del la I.E.

4. Los instrumentos de gestin estratgica no son pertinentes.

5. No se socializa los instrumentos de planificacin estratgica.

6. No existen proyectos innovadores de gestin

7. No desarrolla programas de capacitacin de calidad.

8. El sistema de supervisin y monitoreo no es peridico, carece de instrumentos pertinentes y es ms no han sido socializados.

9. La supervisin y monitoreo solo es un mecanismo de control y no de asesoramiento y promocin.

10. La capacidad de resolucin de conflictos es deficiente en la I.E.

11. Deficiente Fomento de competencias y habilidades en el personal de la I.E.

12. El diagnostico estratgico es deficiente de baja calidad.

13. No existe coherencia entre los instrumentos de planeacin estratgica.

14. No existe estmulos para la capacitacin docente.

15. Baja Satisfaccin del personal con la I.E.

16. Los canales de comunicacin entre los actores educativos es deficiente.

17. No se promueve una autoevaluacin institucional con fines de acreditacin.

18. Estrategias de trabajo deficiente e insuficiente en gestin educativa.

19. No existe un plan de mejoramiento continuo de la calidad educativa.

20. No existe acciones generadoras de un clima institucional adecuado.

21. La gestin educativa es deficiente.

22. No se realizan alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas locales para que permitan involucrar a estas instituciones en el quehacer educativo.

23. Desconocimiento del marco terico y operativo de la Administracin, gestin y Gerencia Educativa.

SUGERENCIAS: Las sugerencias se encuentran consignadas en el cuadro FODA las cuales deben ser operativizadas a fin de superar la problemtica existen

OBJETIVOS ESTRATGICOS:

ETIVO ESTRATEGICOLINEAMIENTOS DE POLTICA EDUCACATIVALINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONALACTIVIDADESINSTRUMENTOS DE GESTIN

OBJETIVO ESTRATEGICO N 1

formar, nios y nias, jvenes y adultos como personas y ciudadanos capaces de construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida

Enfatizar la formacin ciudadana de los nios, nias , adolescentes y jvenes del nivel primaria y secundaria, garantizando una educacin basada en el respeto a la identidad nacional, y a la prctica de valores democrticos y los derechos humanos.Formar nios, nias, adolescentes y jvenes de ED. Primaria y secundaria basndose en el respeto a la identidad nacional, practicando valores democrticos y los derechos humanos para identificarse con su patria, comunidad e institucin.

1. Festival Folklrico.

2. Conocer el pasado histrico nacional.

3. Respetar los smbolos patrios.

4. Valorar los derechos humanos.

5. Practicar normas democrticas.

6. Celebrar fechas cvicas del calendario.PAT

PCC

PCC

PCC

RI

PAT

Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, con la participacin organizada de sus actores, innovando el currculo, los procesos de enseanza y aprendizaje, los sistemas de evaluacin de los aprendizajes y la modernizacin de la infraestructura.Capacitar a los maestros, maestras, para innovar el currculo y ejecutar nuevas estrategias de enseanza y aprendizaje basadas en tecnologas de la informacin y comunicacin. Y sistemas audiovisuales.1. Eventos de Capacitacin y actualizacin docente.

2. Crculos de estudios.

3. Talleres de elaboracin de materiales educativos, computacin, ingles, danzas y nivelacin de alumnos..PAT

PCC

OBJETIVO ESTRATEGICO N 2

lograr una educacin bsica de calidad , accesible sobre todo a los nios y nias , jvenes y adultos de menores recursosPromover a travs del proyecto audiovisual y/o Huascarn nuevas tecnologas para apoyar la innovacin y mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje el desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades bsicas. Promover el desarrollo educativo de enseanza y aprendizaje a travs del uso de equipos audiovisuales y la tecnologa de la informacin y comunicacin (Internet y videos educativos)

Continuar con los proyectos de implementacin que respondan a las necesidad de resolver problemas urgentes de la I.E.1. Continuar implementando la sala de computo

2. Continuar implementan do con mdulos, equipos, materiales y reactivos el laboratorio.

3. Continuar implementando la Bnada de Msica.

4. Continuar implementando el departamento de Educacin Fsica.

5. Implementar proyectos de Innovacin Estratgica, Operativa, Pedaggica, Administrativa y Gestin institucional . Delegar funciones, Divisin del Trabajo, Departamentalizaci,, Jerequ de de la organizacin, coordinacin,, principio de autoridad, etc.

6. Implementar proyectos orientados al mejoramiento de las relaciones institucionales al interior del C.E.,: Talleres sobre Liderazgo, Desarrollo de habilidades sociales, Autoestima, Pro actividad, Resiliencia, Empatia , Actitudes , Inteligencia Emocional y solucin de conflictos.

7. Elaborar Perfiles educativos en coordinacin con las empresas y fabricas, etc. A fin de poder insertar a nuestros educandos en el mercado laboral local y regional.

8. Implementar proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida de los alumnos: Talleres orientados al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes y reforzar sus niveles nutricionales (c0medor Estudiantil).

9. Implementar Proyectos Productivos: Crianza de animales menores, Biohuerto, Hidropona, Danzas Folklricas, Ingles y Computacin.

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

PCC

PAT

PAT

PAT

OBJETIVO ESTRATEGICOLINEAMIENTOS DE POLTICA EDUCACATIVALINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONALACTIVIDADESINSTRUMENTOS DE GESTIN

OBJETIVO ESTRATEGICO N 3

Fortalecer la escuela pblica, asegurndole autonoma, democracia y calidad de aprendizajes, democratizando el sistema educativoMovilizar y cohesionar esfuerzos para lograr la participacin activa, permanente y concertada del Director docentes, estudiantes, madres y padres de familia, as como de los gobiernos locales, organizaciones de base, medios de comunicacin instituciones de la sociedad civil y del estado en el proceso de diseo y desarrollo de la educacin peruana. Incorporar a la sociedad civil local en la ejecucin del Plan de Emergencia Educativo de nuestra Institucin.

Elaborar el presupuesto anual del C.E..

Reclutar , seleccionar e incorporar eficiente y eficazmente al personal.

1. Club de Lectura y Matemtica (Desarrollando la Comprensin lectora y el Pensamiento Lgico matemtico)

2. Redactando nuestras normas de convivencia.

3. Capacitar al Comit Especial de evaluacin a fin que su accionar sea transparente y respete el marco legal vigente

4. Elaborar el Presupuesto Anual del C.E.PAT PCC

PCC

PAT

PAT

OBJETIVO ESTRATEGICO N 4

Mejorar drsticamente la calidad de desempeo pedaggico y la condicin profesional de los docentesPromover en cada centro educativo la organizacin de docentes para el desarrollo de proyectos educativos, acciones de nter aprendizaje y/o la sistematizacin de sus prcticas, creando condiciones adecuadas para el cumplimiento de tareas colectivas, dirigida a mejorar la calidad de los resultados de su labor pedaggica.* Realizar capacitaciones permanentes sobre temas de metodologas educativas y la utilizacin de la tecnologa de informacin a la educacin y, a travs de crculos de estudios.

Elevar la calidad del trabajo pedaggico y de gestin del aula y del C.E. a travs una capacitacin continua que incorpore los nuevos enfoques pedaggicos, cientficos y tecnolgicos en funcin a las necesidades, demandas y aprendizajes prioritarios del C.E. y promueva un crecimiento sostenido, una cultura del desempeo y competitividad

1. Capacitar a docentes para el desarrollo de capacidades personal social y profesional en funcin a los trminos de referencia del MED.

2. Destinar Recursos propiospara capacitar a docentes y promover su estandarizacin, mejoramiento e innovacin.

3. Monitorear permanentemente a la comunidad educativa a fin de asesorar, orientar y promover la eficiencia y eficacia

4. Capacitar al personal docente para concluir la elaboracin del PCC.

PAT

PAT

PAT

PAT

OBJETIVO ESTRATEGICOLINEAMIENTOS DE POLTICA EDUCATIVALINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONALACTIVIDADESINSTRUMENTOS DE GESTIN

OBJETIVO ESTRATEGICO N 5

Proyectar una excelente imagen institucional ante la comunidad a travs un buen servicio educativo de calidad. Movilizar y cohesionar esfuerzos para lograr la participacin activa, permanente y concertada del Director docentes, estudiantes, madres y padres de familia, as como de los gobiernos locales, organizaciones de base, medios de comunicacin instituciones de la sociedad civil y del estado en el proceso de diseo y desarrollo de la educacin peruana. Generar una calidad del servicio educativo basado en tres componentes fundamentales: capacidad, comunicacin y compromiso.

1.Uniformar al personal de la comunidad educativa.

2. Controlar la puntualidad de la comunidad educativa a travs del reloj tarjetero.

3.Elaborar un Plan de Marketing educativo

4.Capacitar al personal de servicio para mejorar la atencin a los padres de familia.

5.Contratar un instructor de banda de msica y preparacin para escolta y batallones.

6.Contratar un portero guardin

7.Pintar lemas en el C.E.

8.Solicitar al serenazgo y PNP permanente patrullaje a la hora de entrada y salida de los educandos.

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

PAT

5. PROPUESTA PEDAGGICA:

5.1. Marco Terico Conceptual

5.1.1 Concepto de Educacin

La Educacin es un proceso de aprendizaje enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas en diferentes mbitos de la sociedad.

Concepto de Calidad Educativa.

La calidad Educativa es el nivel ptimo de formacin que den alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadana y aprender aprendiendo a lo largo de toda su vida. Implica lograr los objetivos estratgicos propuestos en el PEI en el tiempo establecido.5.1.2 Concepto de Currculo

El currculo escolar es ante todo un recorrido educacional un conjunto continuado de experiencias de aprendizajes relacionados por alguien bajo control de una institucin formal de educacin en un periodo dado.

El currculo es un proceso de enseanza que forma a los estudiantes la transmisin de valores conocimientos mediante la transmisin de valores. Conocimientos y habilidades de modo que estos se asignen a los objetivos propuestos. Los elementos que intervienen en el currculo son:

a. Personas (los alumnos y los profesores. Fundamentalmente)

b. Las tareas (las oportunidades de aprendizaje, organizados en reas,

Materiales, proyectos, etc.).

c. la administracin ( la planeacin, organizacin, direccin y control de Desempeo de las personas que realizan las tareas) .

Entendemos por currculo como una construccin social que surge, se modifica y reforma a partir de un conjunto de circunstancia histricas y de intereses sociales y que pretende reflejarse en una practica educativa a travs de las que quiere adquirir sentido. Como tal construccin social, histricamente determinada, el currculum educativo constituye un sistema o si se prefiere un subsistema del sistema educativo a travs del cual se toman decisiones sobre aqulla parte de la cultura existente que se considera conveniente que las nuevas generaciones conozcan y aprendan en la escuela para entregarse en la sociedad y sobre la manera como estas decisiones han de llevarse a la prctica,

5.1.3 Concepto de Enseanza

Es una actividad generadora de un proceso interactivo, donde los nios construyen sus aprendizajes en relacin activa con un contexto, con sus compaeros, sus materiales de trabajo y el profesor. Las intervenciones del profesor deben ser oportunas y responden a los intereses necesidades y nivel de desarrollo de los alumnos.

En conclusin la enseanza puede ser concebida como un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los nios y nias en el proceso personal de construccin de su conocimiento.

5.1.4 Concepto de Aprendizaje

Proceso de construccin de conocimientos. Estos son elaborados por los propios nios y nias en intervencin con la realidad social y natural, solos o con apoyo de algunas mediaciones, haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El nio aprende cuando es capaz de elaborar una respuesta a una situacin determinada.

Ningn aprendizaje significativo se produce asiladamente, sino que se va enlazado, conectado a otras situaciones de aprendizaje.

5.1.5 Enfoque de paradigma de aprendizaje

Definiremos el concepto de paradigma como un esquema de interpretacin bsico, que comprende supuestos tericos generales, leyes y tcnicas que adopta una comunidad concreta de cientficos. La aparicin de un determinado paradigma afecta a la estructura de un grupo que practica un campo cientfico concreto. De este modo nos encontramos en la actualidad con una fuerte crisis del paradigma conductual y un importante resurgir de los paradigmas cognitivos y ecolgicos. Y ello tiene relevantes implicaciones en la prctica escolar diaria como iremos concretando.

PARADIGMA CONDUCTUAL:

El profesor en el aula es como una maquina dotado de competencias aprendidas y que pone en prctica en cada momento segn las necesidades. Un buen mtodo de enseanza garantiza un buen receptor de conceptos y contenidos, cuya nica pretensin es aprender lo que se ensea. Un buen profesor competente crea, sin ms alumnos competentes. La evaluacin (como proceso sumativo de valoracin) se centra en el producto y este debe ser evaluable, medible y cuantificable. El criterio de evaluacin radica en tolos objetivos operativos, definidos como conductas observables, medibles y cuantificables. La enseanza programada es su mxima expresin y en ella el profesor puede ser sustituido por la maquina.

Metfora bsica: la maquina.

Paradigma de investigacin proceso- producto.

Modelo de profesor: competencial.

Programacin por objetivos operativos.

Currculo cerrado y obligatorio.

Evaluacin de resultados.

Enseanza aprendizaje: centrado en el proceso.El conductismo en la actualidad todava lo seguimos usando, estamos muy acostumbrados a este forma de enseanza, se concibi como un buen mtodo de enseanza, con esta concepcin se entiende, que es buen alumno el que mayor cantidad de conocimientos a adquirido en el proceso de transmisin de conocimientos, y repite exactamente en el examen lo que aprendi; no descartamos que en institutos superiores de formacin profesional y en universidades, se sigue practicando con mucho nfasis por algunos docentes formadores y con mucha razn en las escuela lo seguimos practicando solamente con breves modificaciones.

PARADIGMA COGNITIVO:El modelo de enseanza y aprendizaje esta centrado en los procesos de aprendizaje y por ello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de informacin, capaz de dar significacin y sentido a lo aprendido.

El modelo de enseanza - aprendizaje estar centrado en los procesos del sujeto que aprende. Por tanto debe partir de las habilidades y estrategias bsicas que el alumno domina y de los modelos conceptuales que posee. Desde ellos contextualiza su experiencia (dimensin constructiva del aprendizaje) y nos lleva a afirmar que conceptualismo si (estructuracin significativa de los contenidos a aprender) y constructivismo tambin (estructuracin significativa de las experiencias a conceptuar y aprender).

La evaluacin est orientada valorar los procesos y los productos y ser preferentemente formativa y criterial.

El modelo de investigacin subyacente ser centrado en el profesor y en el alumno. Se preocupa de analizar y definir los procesos y pensamientos del profesor en su enseanza y los procesos y pensamientos del alumno en su aprendizaje.

La conducta en el aula y en la vida es una consecuencia de la cognicin. Por ello las actividades del aula se centran en desarrollar los procesos de pensar y facilitar la adquisicin de conceptos, hechos y principios, procedimientos y tcnicas y crear as actitudes y valores que orienten y dirijan la conducta.

Metfora bsica: el ordenador (procesamiento de la informacin).

Paradigma de investigacin medicional: centrado en el profesor o en el alumno.

Modelo de profesor: reflexivo (pensamientos del profesor)

Programacin por objetivos terminales.

Modelo de currculo: abierto y flexible.

La cognicin dirige la conducta.

Evaluacin de procesos y resultados.

Enseanza aprendizaje: centrado en el proceso.

TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Esta teora se ocupa primordialmente del aprendizaje de materiales escolares en relacin con la adquisicin y retencin de los conocimientos de manera significativa; en oposicin al material sin sentido, aprendido mecnicamente o de memoria.

El trmino significativo puede ser entendido tanto como un contenido que tiene estructuracin lgica inherente, como tambin aquel material que potencialmente puede ser aprendido de manera significativa. La posibilidad de que un contenido se torne con sentido depende de que sea incorporado al conjunto de conocimientos de un individuo de manera sustantiva, o sea relacionado a conocimientos previamente existentes en la estructura mental del sujeto.

Las Lecciones significativas se presentan en vocabulario que tiene sentido para los estudiantes, en donde los trminos nuevos se aclaran a travs de asociaciones con palabras o ideas ms familiares. Las lecciones significativas tambin estn bien organizadas, con asociaciones claras entre los diversos elementos de la leccin y por ltimo hacen uso natural de la informacin antigua para ayudar a los estudiantes a comprender la informacin nueva a travs de ejemplos o analogas.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Se concibe el aprendizaje significativo como la acumulacin de conocimientos nuevos a ideas previas, asignndoles un significado propio a travs de las actividades por descubrimiento y actividades por exposicin.

Este tipo de aprendizaje se da, entonces, cuando el estudiante acomoda los conocimientos nuevos que va adquiriendo con el cuerpo de conocimientos o ideas previas que ya posee con anterioridad, es decir, con su estructura cognitiva. La adquisicin de los nuevos conocimientos puede modificar o complementar los conocimientos previos.

Para ser significativo, este aprendizaje exige que la informacin: Sea potencialmente significativa. Dicho de otro modo, la mueva informacin debe ser susceptible de relacionarse con las ideas previas del educando.

Presente organizacin interna. Esto es, que cada parte o seccin de la nueva informacin tenga relacin con el resto, formando un todo coherente.

Debe estar sustentada por el uso de procedimientos previamente aprendidos por el educando.

Asimismo, el aprendizaje significativo es efectivo dependiendo del alumno porque:

Exige una estructura cognitiva previa. Dicho con otras palabras, requiere que el educando tenga ideas previas.

Requiere una actitud favorable hacia la comprensin. El alumno debe tener una disposicin, una actitud favorable para comprender los conocimientos nuevos. Esta predisposicin a favor se da cuando el alumno ha sido motivado exitosamente. Naturalmente la motivacin debe lograrla el profesor, para la que dispone de diversas estrategias. Cmo podemos saber si la motivacin tuvo xito? Cuando observamos en el educando el afn de buscar o entablar relaciones entre la nueva informacin que recibe con sus ideas previas.

El aprendizaje significativo se produce paso a paso, en forma gradual. Cada accin, cada experiencia de aprendizaje le proporciona al alumno nuevos elementos de juicio que incrementan la comprensin del contenido.

En el momento en que el educando sea capaz de expresar lo nuevo que ha aprendido, con sus propias palabras, dar ejemplos y responder a preguntas que implican su uso, bien sea en el mismo contexto o en otros, diremos que ha realizado un aprendizaje significativo.

Este aprendizaje se desarrolla a travs de diferentes actividades por el descubrimiento o exposicin; es necesario entonces que los maestros lleguen a conocer las actividades, pues, en el Nuevo Enfoque Pedaggico, su principal misin esta constituida por la investigacin, planeamiento y organizacin de las estrategias adecuadas a las necesidades particulares del entorno social en el que desempea su labor, a las de sus alumnos y a las del rea especifica en que trabaja.

MTODOS ACTIVOS

Un mtodo es activo cuando genera en el alumno una accin que es consecuencia del inters, la necesidad o la curiosidad. Y cuando el docente crea esta necesidad o inters (es decir cuando ha realizado con xito la motivacin), propicia una situacin de aprendizaje estimulante, es decir, de aprendizaje significativo.

Los mtodos activos hacen participar al alumno en la elaboracin de los conocimientos a travs de acciones o actividades (externas o internas), pero que requieren de un esfuerzo personal de creacin y de bsqueda: elaboracin de textos escritos; visitas a lugares histricos, instituciones, a empresas agrcolas, refineras, manufactureras, centros comerciales, empresas de servicios; excursiones al campo, a los bosques; realizacin de experimentos de Fsica, Qumica, Biologa; as como reunir y organizar datos, clasificar, comparar, formular hiptesis, observar y describir, etc.

Son los alumnos los que actan, los que realizan las acciones de aprendizaje, elaborando, coordinando, organizando, para expresar los resultados obtenidos.

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Aprendizaje De Representacin

Es el ms cercano al aprendizaje por repeticin; se da cuando se aprende lo que significan las palabras aisladas o los smbolos, y consiste en apropiarse, hacerse del significado de smbolos solos (generalmente palabras) o de lo que stos representan. Las palabras solas, en cualquier idioma, constituyen smbolos convencionales, es decir, socialmente compartidos, representando cada uno un objeto, situacin, concepto u otro smbolo unitario de los dominios fsico, social e idetico.

Aprendizaje Significativo de Conceptos

Los conceptos (ideas unitarias genricas o categricas) tambin son representados por smbolos solos, del mismo modo que otros referentes unitarios lo son. Las palabras individuales, que generalmente se combinan en forma de oracin para constituir proposiciones, realmente representan conceptos y no objetos o situaciones.

El aprendizaje significativo de conceptos se da en dos formas:

Formacin de los conceptos a partir de experiencias concretas, de modo similar al aprendizaje de representaciones.

Asimilacin de los conceptos como resultado de relacionar los nuevos conceptos con los ya existentes en el alumno, formando de este modo estructuras conceptuales.

Aprendizaje Significativo de Proposiciones

Es ms complejo que el del significado de las palabras solas. Aqu tambin, los significados nuevos surgen despus de relacionar, y despus que interactan, tareas de aprendizaje potencialmente significativas con las ideas previas que posee quien aprende. En este caso, la tarea de aprendizaje, o la proposicin potencialmente significativa, consiste en una idea compuesta que se expresa en forma de oracin y que conlleva as los significados denotativo y connotativo de las palabras como sus funciones sintcticas y sus relaciones. Ejemplo: La paloma es un ave y, como las aves son animales que vuelan, la paloma tiene la capacidad de volar.

El proceso de asimilacin del aprendizaje significativo.

Son tres las formas como se lleva a cabo el proceso de asimilacin:

Aprendizaje subordinado. En esta modalidad, la nueva idea o concepto se halla jerrquicamente subordinada a otra ya existente en la estructura cognitiva de quien aprende. El aprendizaje se efecta cuando las nuevas ideas se relacionan subordinadamente con ideas previas de mayor nivel de abstraccin, generalidad e inclusividad, es decir, las nuevas ideas vendran a ser subconceptos de otro concepto de mayor nivel de abstraccin que ya pre-existe en la estructura cognitiva del sujeto.

El aprendizaje supraordinado.En l se sigue un proceso inverso al subordinado, al que conoce tambin como diferenciacin progresiva; en l los conceptos existentes en su estructura cognitiva poseen un menor grado de abstraccin, generalidad e inclusividad que los nuevos conceptos que se van aprender. Al adquirir nueva informacin, los conceptos ya existentes se reorganizan y adquieren nuevo significado. Este proceso se denomina reconciliacin integradora y ser bien explicado en el capitulo de los mapas conceptuales. Por ello se suele decir que es un proceso que va de lo particular a lo ms general, reconciliando en forma integradora los rasgos o atributos de varios conceptos en otro concepto ms general (supraordinado) que los contenga. Un ejemplo de aprendizaje supraordinario es el que podemos producir en clase al usar el mtodo inductivo, al partir de una situacin, hecho o dato concreto y hallar el principio o ley que los rige o el concepto que los incluye.

El aprendizaje combinatorio. Los nuevos conceptos se relacionan, de una manera o forma general con las ideas previas ya existentes en la estructura cognitiva, pero sin inclusin (subordinacin o supraordinacin). Se basa en la identificacin de elementos comunes entre las ideas, pero sin establecer relaciones supra o subordinadas. Un ejemplo de este aprendizaje sera el que se produce por un grupo de estudiantes que, despus de realizado un experimento, van a redactar un informe conmensurado. Para ello debern debatir sus ideas, contrastarlas con la de otros expertos, maestros. Es decir, reflexionan permanentemente, razona continuamente.PARADIGMA ECOLGICO:

Define el paradigma ecolgico como aquel que describe, partiendo de los estudios etnogrficos, las demandas del entorno y las repuestas de los agentes a ellas, as como los modos mltiples de adaptacin.

A nivel escolar este paradigma estudia las situaciones de clase y los modos cmo responder a ellas los individuos, para as tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno. Frente al anlisis individual (como ocurre en el paradigma cognitivo) se prima el estudio del escenario de la conducta escolar y social. Se subraya la interaccin entre el individuo y ambiente y se potencia la investigacin del contexto natural.

Metfora bsica: el escenario

Modelo contextual

Paradigma de investigacin: etnogrfico.

Modelo de profesor: tcnico crtico.

Modelo de currculo: abierto y flexible.

Evaluacin cualitativa.

El profesor como gestor del aula: potencia interacciones crea expectativas y genera un clima de confianza.

Enseanza aprendizaje: centrado en la vida y el contexto.

En la actualidad se priman los paradigmas cognitivos y ecolgicos.

5.2 Principios Educativos

La educacin peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.c) La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.

La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armnica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.

La conciencia ambiental trata que el hombre aprenda a vivir sin destruir el medio; a mantener una actitud constante de conservacin, entendida como una practica de aprovechamiento racional de sus recursos naturales. Debe aprender adems que el participa tambin en la construccin del medio cuando establece sus chacras y canales, cuando construye caminos y carreteras, cuando levanta ciudades, y que debe esforzase por contribuir un ambiente adecuado para el mejoramiento de la calidad de vida.

En la educacin Primaria este tema se oriente a la valorizacin de la vida en todas sus formas, al aprecio de la diversidad biolgica del entorno, al conocimiento de los recursos naturales y la utilizacin que el ser humano hace de ellos, as como la identificacin de las acciones humanas que en todo nivel deterioran y degradan el medio ambiente.

La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Los nios y nias requieren de oportunidades para ejercitar su capacidad creativa, para elaborar juicios propios, resolver problemas, producir nuevos conocimientos, utilizar recursos de su medio, etc. Esta necesidad es de mayor importancia en el momento actual, en que los nios tienden a convertirse en espectadores pasivos de la televisin o en usuarios de los juegos de video, con pocas oportunidades para usar creativamente su tiempo por falta de espacios apropiados para cubrir esta necesidad

5.3 Principios Pedaggicos

5.3.1. Construccin de los aprendizajes

El aprendizaje se construye internamente, es decir cuando se pone al nio en situaciones problemticas crea un desequilibrio momentneo o cognitivo que le permite ensayar nuevas alternativas y respuestas.

Motivacin.- Escuchan la narracin de un cuento.

Actividad Bsica.- Responde a preguntas, expresan y comentan todo lo que saben, lo que comprendieron y lo que relacionan con situaciones familiares en la vida cotidianaActividad Practica.- Dramatizan y asumen roles familiares.

Actividad de Extensin.- dibuja libremente actividades del contexto familiar.

Evaluacin.- Se realiza a travs de la metacognicin (Qu aprend, cmo lo aprend, cmo me sent). Actualmente se considera a una actividad significativa como una secuencia cuyos elementos son: Inicio, Proceso y Salida

5. 3. 2. Comunicacin y acompaamiento

La interaccin entre el alumno y el profesor y, el alumno y sus padres (interaccin alumno- alumno) se producen sobre todo a travs del lenguaje, intercambiar conceptos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en el aulas, mas ricas, mas motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexin, ayuda a obtener conclusiones etc.

5 .3. 3. Significatividad de los aprendizajes

El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos har posible el desarrollo de la motivacin para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

Saberes Previos.- Utiliza instrumentos de medicin: cinta mtrica, regla Wincha

Saberes Nuevos.- Halla la potencia de los nmeros naturales, identifica y

aplica las formulas para hallar el rea del cuadrado y el rectngulo.

5.3.4. Integracin de los aprendizajes

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo de los nios y las nias, cubrir todas sus mltiples dimensiones. Esta multiplicidad es ms o menos variada, de acuerdo a las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a travs de todas las reas del currculo. En este contexto, es imprescindible tambin el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

5.3.5. Diversidad de los aprendizajes

Es una pauta de trabajo que nos permite propiciar los aprendizajes, desarrollando los diversos canales y formas de aprender, respetando los estilos de pensamiento, inteligencias mltiples, inteligencias emocionales, etc. Es decir se debe tener en cuenta los dos hemisferios cerebrales.

En qu momento de una clase se emplea este principio? Este principio es permanente en una clase no es aislado es por eso que se debe propiciar desde el inicio a final de la clase incluyendo en la motivacin; Ejemplo:

Realizar operaciones con nmeros menores que 20 Seleccionar una cancin para motivar donde se pueda hacer participar las inteligencias mltiples (auditivo, comparacin, descripcin modela, imaginacin, creatividad, kinestsico) Incluye al lenguaje oral, grafico, mmico, rtmico y gestual. COMPETENCIAPERFIL REALPERFIL DE ESTANDARIZACINPERFIL DE MEJORAMIENTOPERFIL DE INNOVACINPERFIL IDEAL

COGNITIVO

(SABER)1. Poco hbito de lectura.

2. Tienen dificultad para expresarse oralmente y en forma escrita.

3. Bajo nivel de anlisis y razonamiento para resolver problemas.

4. Se estn iniciando el conocimiento bsico del ingles.

5. Desconocimiento del valor nutricional de los alimentos.

6. Desconocimiento de la informtica.1. Practica de lectura 1 hora diaria al inicio de clases.

2. Participa en forma espontnea en forma oral y escrita.

3. Resuelve operaciones aplicando estrategias de razonamiento lgico.

4. Uso del vocabulario bsico en el idioma ingles.

5. Reconoce le valor nutricional de los alimentos.

6. Tiene conocimientos bsicos de informtica.1. Lee respetando signo de puntuacin

2. Se comunica con coherencia con sus compaeros, su entorno familiar y social.

3. Se ejercita y resuelve problemas de la vida cotidiana

4. Escribe y dialoga en ingles.

5. Consume alimentos nutritivos diariamente.

6. Usa la computadora como un medio de informacin.1. Realiza juicio valorativo de las lecturas ledas.

2. Es comunicativo claro y preciso.

3. Es creativo en resolver situaciones problema de la realidad.

4. Es creativo e innovador en la creacin de textos en ingles.

5. Preparan y consumen alimentos nutritivos.

6. Manejan programas informticos.1. Lee y analiza diferentes textos y los comenta.

2. Se expresa oralmente y por escrito con claridad y coherencia.

3. Realiza algoritmos en la solucin de operaciones de clculo.

4. Conocimiento nivel bsico del ingles.

5. Consume alimentos nutritivos.

6. Utiliza la informtica con propsitos especficos.

PROCEDIMENTAL

(HACER)1. Poca habilidad para el anlisis de lectura.

2. Falta de iniciativa por la investigacin

3. Poca creatividad en la elaboracin de su aprendizaje.1. Lee e interpreta el mensaje del texto.

2. Conoce la secuencia de la investigacin.

3. Asume roles de investigacin.1. identifica ideas principales y expone con claridad.

2. Realiza investigaciones aplicando tcnicas de investigacin.

3. formula y realiza diversas preguntas.1. Realiza resmenes a travs de esquemas, cuadros de doble entrada y mapas conceptuales.

2. Aplica los resultados de la investigacin en su vida diaria.

3. Es creativo en la elaboracin de sus textos y otros escritos.1. Tiene habilidades en el anlisis y sntesis de la lectura.

2. Realiza trabajos de investigacin.

3. Es creativo e innovador en la construccin de sus aprendizajes.

ACTITUDINAL

(SER)1. Poco desenvolvimiento y participacin en su aprendizaje

2. Falta de valores ticos y morales.

3. Baja autoestima insulta con vocabulario soez.

4. Falta de identidad con su I.E. comunidad y nacin.

5. Carece de hbitos de higiene.

6. Son hbiles en los bailes modernos.1. Se integra en los diversos equipos elaborando su propio aprendizaje.

2. Practica normas de convivencia en la I.E.

3. Practica frases elogintes positivas para elevar su autoestima.

4. Participa en actividades cvico patriticas.

5. Practica diariamente la higiene personal.

6. identifican danzas folklricas de las diferentes regiones.1. Realiza juegos de roles, pantomima y teatro.

2. Practica valores cristianos en la I.E. y su comunidad.

3. Realiza un auto anlisis de actitudes positivas y toma de decisiones.

4. Realiza escenificaciones en fecha cvicas.

5. Asume la importancia de su higiene personal y mantiene limpio su entorno.

6. practica danzad folklricas de las diferentes regiones 1. Participa espontneamente en diferentes actividades de aprendizaje.

2. Practica valores ticos y morales.

3. Refuerza y practica las actividades positivas.

4. Practica y valora las manifestaciones culturales

5. cumple normas de higienes dentro y fuera de la I.E.6. Valora la diferente costumbre folklrica del pas.1. participa en activamente en actividades de aprendizaje.

2. Practica valores ticos y morales.

3. tiene elevada auto estima y respeta a sus compaeros.

4. Se identifica con su pasado histrico y valora sus manifestaciones culturales.

5. Practica normas de higiene dentro y fuera del C, E.

6. Se identifica y practica danzas del pas.

5.4.1 PERFIL DEL ALUMNO5.4.2 DOCENTE.COMPETENCIAPERFIL REALPERFIL DE ESTANDARIZACINPERFIL DE MEJORAMIENTOPERFIL DE INNOVACINPERFIL IDEAL

COGNITIVO

(SABER)1. Poco conocimiento en ocupacin laboral.

2. Poca participacin en las fechas cvicas.

3. Conoce las posibilidades y limitaciones de los alumnos. 1. Conoce diferentes reas ocupacionales.

2. Se integra en la participacin de fechas cvicas.

3. Se familiariza con los problemas y limitaciones de alumnos.1. Forma talleres productivos.

2. Acta espontneamente en fechas cvicas.

3. Busca soluciones de las limitaciones de los alumnos. 1. Realiza proyectos innovadores.

2. Participa activamente en fechas cvicas.

3. Apoya normalmente en la solucin de sus problemas.1. Realiza expoferias de los productos elaborados.

2. Participa activamente en diferentes fechas cvicas.

3. Soluciona problemas de acuerdo a su alcance.

PROCEDIMENTAL

(HACER)1. Poca iniciativa hacia la investigacin.

2. Poca creatividad en la elaboracin de material didctico.

3. Poca iniciativa en fomentar la