PEDAGOGICA.docx

65
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN – JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – TARMA “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” PROFESORA: SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR PRIMER GRADO “C”

Transcript of PEDAGOGICA.docx

Page 1: PEDAGOGICA.docx

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN – JUNÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – TARMA

“JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”

PROFESORA: SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR

PRIMER GRADO “C”

TARMA – 2015 - PERÚ

Page 2: PEDAGOGICA.docx

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN – JUNÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – TARMA

“JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”

PROFESORA: SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR

PRIMER GRADO “C”

TARMA – 2015 - PERÚ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 3: PEDAGOGICA.docx

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN – JUNÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – TARMA

“JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”

PROFESORA: SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR

PRIMER GRADO “C”

TARMA – 2015 - PERÚ

PRESENTACIÓN

Page 4: PEDAGOGICA.docx

La Carpeta Didáctica es un documento que controla la organización y consta de

dispositivos legales, documentos administrativos y documentos técnicos pedagógicos,

que constituyen el principal eje para el desarrollo de la práctica pedagógica y la

promoción de las habilidades, destrezas y capacidades de los estudiantes del nivel

primario.

En el marco del mundo globalizado y el surgimiento de la época del conocimiento y

la aplicación de la tecnología de la información, comunicaciones y tele información es de

mucha importancia el presente documento que representa para el docente una guía de

trabajo al amparo de los dispositivos educacionales, por ello exponemos un conjunto de

documentos que delinean las estrategias del proceso de aprendizaje, a fin de demostrar

de manera inmediata la información en la praxis diaria del trabajo educativo, cuyos

alcances y metas no solo se limitan al aula, sino que los estudiantes conocen los diversos

entornos de aprendizaje en diferentes contextos.

APELLIDOS Y NOMBRES: SÁNCHEZ COSAR, SONIA VILMA.

DOMICILIO : JR. LOS PRÓCERES Nº 309

TELÉFONO: 322938

CELULAR: 978515433

Page 5: PEDAGOGICA.docx

DNI : 21063264

TÍTULO N° : 02594-G-DDEJ-H.

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

BACHILLER N°: 11603

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

GRADO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

FECHA DE NOMBRAMIENTO: 10-05-88

RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO N° 1114

FECHA DE REASIGNACIÓN: 21- 06- 90

RESOLUCIÓN DE REASIGNACIÓN: 0251

TIEMPO DE SERVICIOS : 27 AÑOS

JORNADA LABORAL : 30 HORAS

NIVEL MAGISTERIAL : VI NIVEL

CARGO : PROFESORA DE AULA

CONDICIÓN : NOMBRADA

CODIGO MODULAR : 1021063264

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Dpto. : JUNÍN

Prov. : TARMA

Page 6: PEDAGOGICA.docx

Dist. : TARMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

D.R.E. : JUNÍN

I.E. : Nº 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”

DIRECCIÓN: JR. MOLINO DEL AMO Nº 191

TELÉFONO: 321672

GRADO Y SECCIONES: 30

GESTION : PÚBLICO

C.M. : 0375691

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: RM Nº 5435 FECHA: 30/05/1955

NIVEL : PRIMARIA

MODALIDAD : EBR

DIRECTOR: LUÍS ENRIQUE VÍLCHEZ HERRERA.

SUB-DIRECTOR: RAÚL EDGAR PUENTE CASAÑO.

Page 7: PEDAGOGICA.docx

Art. 20. PROFESOR DE AULA:

a) Participar en la elaboración, ejecución Anual de Trabajo, PCI, Reglamento Interno, Plan de Monitoreo y Supervisión y Plan Anual de Tutoría de la I.E.y evaluación del PEI, Plan

b) Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares, así como las actividades de Tutoría.

c) Organizar y ambientar el aula y preparar material educativo con la colaboración de los educandos y padres de familia.

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Page 8: PEDAGOGICA.docx

d) Evaluar el proceso de aprendizaje de acuerdo a las normas vigentes.e) Mantener actualizado los documentos pedagógicos y administrativos ( nómina de matrícula)

f) Presentar su Carpeta Pedagógica y Sesiones de aprendizaje como requisito para ingresar a dictar clases.g) Participar en eventos de actualización profesional, organizados por la institución educativa o por las instancias superiores.h) Integrar y participar activamente en las comisiones de trabajo y colaborar con la dirección de la institución educativa en las acciones que permitan el logro de los objetivos de la educación primaria así como los objetivos específicos del sector educación.i) Cumplir responsablemente la disertación de las fechas cívicas designadas.j) Orientar y atender a los educandos y velar por la seguridad durante el tiempo que permanecen en la institución educativa.k) Detectar problemas que afecten en el desarrollo del educando y su aprendizaje, tratando y/o derivando a especialistas según sea el caso.l) Son responsables de la seguridad física y psicológica de sus estudiantes durante las clases de los docentes talleres curriculares y de Educación Física, asimismo deben permanecer en dichos ambiente apoyando al docente del taller bajo responsabilidad. m) Dictar clases utilizando el Aula Innovación Pedagógica. n) Velar por el buen estado de conservación de los bienes del centro educativo. o) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y del comportamiento de los alumnos. p) El docente respetará estrictamente su hora pedagógica, para no perjudicar la clase siguiente.q) El docente permanecerá frente a sus alumnos en la hora de formación en todas las actividades que se desarrollen en la I.E. y acompaña si es fuera. s) La permanencia en las asambleas que convoca la Dirección es obligatoria. t) Detectar, atender y denunciar de inmediato ante el Consejo Educativo Institucional (CONEI) los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación y cualquier otra manifestación que constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos, electrónicos o informáticos y sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados. Para tales casos, dicho consejo se reúne dentro de los dos días siguientes para investigar la denuncia recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días. u) Cuando se trate de casos de poca gravedad, los docentes deben sancionar directamente a los estudiantes agresores, sin perjuicio de su obligación de informar sobre dicho incidente al Consejo Educativo Institucional (CONEI), para los efectos de su inscripción en el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes.Art. 21. DEL PROFESOR DE TURNO:

a) El turno lo realizaran según cronograma siendo responsable del turno

semanalmente los docentes por grado.

b) Ser responsable en el apoyo de la disciplina de los alumnos durante su turno

correspondiente.

c) Llegar a la I.E. 5 minutos antes de la hora de ingreso.

Page 9: PEDAGOGICA.docx

d) La formación se realizara los días lunes y/o de acuerdo al Calendario Cívico Escolar

y desarrollara actividades como la marcha de la bandera, entonación del himno

nacional, Himno a Tarma, la oración del día y las recomendaciones convenientes.

e) Los días lunes y/o otros días programados por la Comisión del Calendario Cívico

Escolar no excederán de 15 minutos.

f) En caso de ausencia del profesor de turno, su función lo asumirá el subdirector.

g) Solicitar apoyo cuando el caso lo requiera de los profesores y del personal directivo,

quienes están obligados a colaborar, lo mismo que la policía escolar.

k) Controlar el ingreso de los alumnos a la institución educativa.

l) Velar por el cuidado de la infraestructura durante el desempeño de su turno.

m) Regular la conducta de los alumnos durante las horas de recreo evitando juegos

violentos que atenten contra la integridad física.

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. I.E. : No. 31518 “José Gálvez Barrenechea”1.2. Grado : Primer grado1.3. Responsables: 1º “A” Profesora: Ana María Pérez Hidalgo. 1º “B” Profesora: Rayda Esterlinda Ortega Rau. 1º “C” Profesora: Sonia Vilma Sánchez Cosar. 1º”D” Profesora: Jennifer Flora Milla Miranda. 1º ”E” Profesora: Nelly Clarisa Rodríguez Olgado. 1º ”F” Profesora: Elizabeth Sonia Peñaloza Samaniego.

II. FUNDAMENTACIÓN.

Page 10: PEDAGOGICA.docx

Es lector competente es el que ha desarrollado el hábito de lectura; aquél que ya lo tiene, mejora sus estrategias de comprensión cada vez que lee; por esto, los docentes del primer grado tenemos como meta, la formación de estudiantes lectores.

Formar estudiantes lectores es un desafío posible de lograr si los maestros enfrentamos el reto de convertirnos en lectores junto con ellos; necesitamos empezar hoy esta difícil tarea, pero ésta será posible sólo si saboreamos el placer de leer el texto de nuestra preferencia.

Podemos afirmar que en el primer grado, se tiene la responsabilidad de enseñar a los niños a leer y escribir, no como decodificadores y codificadores, sino como lectores y escritores plenos desde el comienzo de sus aprendizajes, en los que al mismo tiempo descubren cómo funciona el sistema de escritura alfabético y el lenguaje escrito.

III. OBJETIVOS:3.1. Desarrollar hábitos lectores. 3.2. Desarrollar las capacidades para la comprensión de textos.3.3. Aplicar las estrategias para la comprensión lectora.3.3. Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de

textos.IV. ESTRATEGIAS:

IV.1. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE LECTURA COMPRENSIVA:A. El propósito de las estrategias cognitivas es lograr que los alumnos sean conscientes de que

poseen unas habilidades para leer eficazmente a través de la utilización de unas estrategias mentales que pretenden aprehender el texto, para extraer de él la máxima información significativa y almacenarla organizadamente en la memoria.Las técnicas cognitivas de comprensión propuestas son las siguientes:

B. Relectura: Consiste en releer todo el párrafo, texto o tramo en donde se haya producido una dificultad de comprensión.

C. Lectura recurrente: es una estrategia de organización del material lector que consiste en volver a leer una parte del texto para afianzar su almacenamiento en la memoria.

D. Lectura simultánea: supone un parafraseo de la parte del texto con dificultad en su comprensión. Consiste en una “traducción” simultánea utilizando otras expresiones lingüísticas: oraciones, nuevas palabras, etc.

E. Formular hipótesis: Consiste en “adivinar” lo que no se comprende mientras se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis en los párrafos siguientes.

IV.2. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:La metacomprensión lectora se define como el conocimiento que tiene el lector acerca de las propias estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito .

A. Ideas previas: Es relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se posee acerca del texto que se va leer. Antes de iniciar la lectura se le debe proporcionar al estudiante información sobre el título, contenido, resumen, características generales , etc.

Page 11: PEDAGOGICA.docx

De la lectura, de modo que active las ideas que puede poseer sobre ello y se “enfrente” a ella con cierto bagaje, basado en sus experiencias lectores anteriores.

B. Objetivos de la lectura. Antes de iniciar la lectura es deseable que el estudiante se proponga unos determinados objetivos ¿Para qué voy a leer el texto ?

V. CRONOGRAMA DE LECTURAS DEL PRIMER GRADO

MAR

ZO

ABRI

L

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SETI

EMBR

E

OCT

UBR

E

NO

VIEM

BRE

DIC

IEM

BRE

1. La ratoncita presumida. X2. La paloma y la abeja. X3. La cigarra y la hormiga. X4. Nuestros hermanos campesinos. X5. La tortuga y los dos patos. X6. La vaca estudiosa. X7. La abeja haragana. X8. Los dos amigos. X9. El león y el ratón. X10. El perro, el gallo y el zorro. X

VI. EVALUACIÒN:La evaluación será permanente, con aplicación de fichas de lectura.

Page 12: PEDAGOGICA.docx
Page 13: PEDAGOGICA.docx

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015

Page 14: PEDAGOGICA.docx

TEMAS TRANSVERSALES

“Educación para la convivencia, las paz y la ciudadanía.”

“Educación en y para los derechos humanos”

“Educación para la equidad de género”

“Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.”

“Educación en valores o formación ética”

Page 15: PEDAGOGICA.docx

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Orientar la Gestión Pedagógica, la Gestión Administrativa y la Gestión

Institucional hacia la Calidad de la Educación, a fin de garantizar los aprendizajes previstos.

Plantear el cambio de estructura organizativa que refleje las aspiraciones e innovaciones pedagógicas.

Fomentar el buen clima institucional practicando: Respeto, cooperación, honestidad, solidaridad y amor entre los miembros de la Comunidad Educativa.

Cultivar el Espíritu Democrático, Solidario, Crítico, Disciplinario, Responsable en los actores de la Comunidad Educativa.

Formar, Fortalecer, valorar y renovar la Identidad Personal, Institucional, Local, Regional y Nacional.

Fomentar la creatividad del educando, con la capacidad de pensar en sí mismo, de expresarse y de proyectarse hacia la Comunidad.

Impulsar hábitos de trabajo, de realización humana y de servicio a la Comunidad, con opciones tecnológicas que aprovechen los recursos naturales del medio.

Comprometer la participación permanente de la familia en el proceso educativo.

Dotar de tecnología a través de un Centro de Cómputo que permita que el estudiante se encuentre acorde con el avance de la cibernética.

Desarrollar el espacio infraestructural para dotar de adecuados ambientes de estudio, esparcimiento y desarrollo personal.

Promover la capacitación, formación y reconocimiento constante de los docentes y administrativos.

Utilizar los pilares de la Educación para efectivizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes:

Proyectarse hacia el Futuro, con la propuesta de la Educación que necesita la Sociedad de hoy y del

futuro:

Aprender a ConocerCombinando cultura general amplia con posibilidad de profundizar conocimientos en un pequeño número de materias.Además, aprender a aprender.

Aprender a Vivir JuntosDesarrollando la comprensión del otro y formas de interdependencia (proyectos comunes, manejo de conflictos), respetando el pluralismo, comprensión y paz.

Aprender a HacerA fin de adquirir calificación profesional y competencia para hacer frente a diversas situaciones, experiencias sociales o de trabajo en equipo.

Aprender a SerPara que favorezca la propia personalidad, autonomía de juicio y responsabilidad. No menospreciar en educación ninguna de las posibilidades de cada individuo.

“Una Educación que cure

la ceguera del

Page 16: PEDAGOGICA.docx

INVENTARIO DEL AULA 2015

“Una Educación que cure

la ceguera del

“Una Educación que

garantice el conocimiento pertinente”

“Enseñar la

Condición Humana”

“Enseñar la

Identidad terrenal”

“Enseñar La

incertidumbre”

“Enseñar

La

Comprensión”

“Enseñar la

Ética del

Género Humano”

Page 17: PEDAGOGICA.docx

NOMINA DE MATRICULA DEL PRIMER GRADO “C”

Nº DNI APELLIDOS Y NOMBRES

SEXO EDAD FECHANACIMIENTO

PROCEDENCIA

0162029409 ARELLANO TIMOTEO, MARYORI SILVANA M 6 22 MAR 2009 PRONOEI

LOS PITUFOS

0262029247 ATENCIO ECHIA, RUTH MERY M 6 13 FEB 2009 JNE

JOSE GALVEZ B

0362029265 CALVANAPON MIRANDA , ANYELINA M 6 07 FEB 2009 JNE 202

0461433997 CARDENAS COSME, HILARY VIVIAN M 6 25 OCT 2008 JNE 201

SANTA TERESA

05CHAVEZ PARCO, MARYORI GUADALUPE M 6

Page 18: PEDAGOGICA.docx

0662302636 DELGADO ORTEGA, LUZ TATIANA M 6 12 ENE 2009 JNE

JOSE GALVEZ B

07HUAMANCHOQUE PORRAS, JATNIEL H 6

0861516027 HUARANGA DOZA, JUAN DIEGO H 6 15 DIC 2008 JNE 201

SANTA TERESA

0961433987 JULCARIMA REGALADO, ANDREA NICOLE M 6 12 OCT 2008 JNE 201

SANTA TERESA

10LAURA VICERA, DARIEL WILLIAM H 6

11LUCAS FLORES, SEBASTIAN H 6

12MANSILLA PIMENTEL, DEUS DARIUS H 6

13MOLINA JULCARIMA, JAZMIN SHARON M 6

1461501942 PARRA QUISPE, BRANKO ESTEFFANO H 6 07 DIC 2008 JNE 201

SANTA TERESA

1561433733 PAUCAR BASTERES, MEDALY MELINA M 6 12 AGO 2008 JNE

TARMATAMBO

1673165254 PEÑA ARROYO LUCERO M 6 25 MAR 2009 JNE 201

SANTA TERESA

1762029246 PEREZ CABRERA, DIEGO JHOSEPH H 6 09 FEB 2009 JNE

VISTA ALEGRE

1862029221 PUENTE PERALTA, ROY EDUARD H 6 07 FEB 2009 JNE 201

SANTA TERESA

1962029519 QUEA ESPINOZA, ALEJANDRO LEONARDO H 6 13 MAR 2009 JNE

SANTA CLARA DE ASIS

2060634832 RICRA PORRAS, DEYVIS NILTON H 6 04 AGO 2008 JNE

JOSE G. OTERO

21RODRIGUEZ JULCARIMA, ANNETH M 6

22ROMERO ORDOÑEZ, PEDRO ARTURO H 6

23ROSALES CLARA, JONMY VICTORIA M 6

24TAPIA CANCHUMANYA, JHOAN CARLOS H 6

2561501971 TTITO ROSALES, NICOLAS JOAO H 6 08 DIC 2008 JNE 201

SANTA TERESA26 VASQUEZ ÑAUPARI , SEBASTIAN H 6

27 YANTAS GOMEZ, JHENRY H 6

28 YAPIAS ROJAS, EMMANUEL H 6

29 61627002 ZACARIAS ESPINOZA, AIMEE BRIGITTE M 6 16 NOV 2008 JNE 202

30 61433964 ZAVALA CANCHAN, LEONELA NOLBERTA M 6 24 OCT 2008 PRONOEILOS PITUFOS

TOTAL HOMBRES MUJERESMATRICULADOS 16 14

Page 19: PEDAGOGICA.docx

AREAS HORAS

COMUNICACIÓN 9

MATEMÁTICA 8

PERSONAL SOCIAL 2

CIENCIA Y AMBIENTE 2

EDUCACION RELIGIOSA/TUTORÍA 2

ARTE 2

EDUCACIÓN FÍSICA 2

INGLÉS 1

COMPUTACIÓN 1

AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1

TOTAL DE HORAS 30

Page 20: PEDAGOGICA.docx

SECTORES DE INTER APRENDIZAJE

Lectura y producción de textos.1. ARELLANO TIMOTEO, MARYORI SILVANA

2. ATENCIO ECHIA, RUTH MERY

Construcción del pensamiento matemático

3. CALVANAPON MIRANDA , ANGELINA

4. CARDENAS COSME, HILARY VIVIAN

Medio ambiente y experimentación.

5. CHAVEZ PARCO, MARYORI GUADALUPE

6. DELGADO ORTEGA, LUZ TATIANA

Dramatización, dibujo, pintura y música.

7. HUAMANCHOQUE PORRAS, JATNIEL

8. HUARANGA DOZA, JUAN DIEGO

Espíritu nacionalista y autoestima.

9. JULCARIMA REGALADO, ANDREA NICOLE

10. LAURA VICERA, DARIEL WILLIAM

Oración y meditación.11. LUCAS FLORES, SEBASTIAN

12. MANSILLA PIMENTEL, DEUS DARIUS

ESPACIO DE AUTOFORMACIÓN

Page 21: PEDAGOGICA.docx

Responsable de aseo e higiene.13. MOLINA JULCARIMA, JAZMIN SHARON

14. PARRA QUISPE, BRANKO ESTEFFANO

Responsable de control de asistencia.

15. PAUCAR BASTERES, MEDALY MELINA

16. PEÑA ARROYO LUCERO

Responsable de deporte.17. PEREZ CABRERA, DIEGO JHOSEPH

18. PUENTE PERALTA, ROY EDUARD

Responsable de disciplina.19. QUEA ESPINOZA, ALEJANDRO LEONARDO

20. RICRA PORRAS, DEYVIS NILTON

Responsable estudio21. RODRIGUEZ JULCARIMA, ANNETH

22. ROMERO ORDOÑEZ, PEDRO ARTURO

Responsable del cuidado de las plantas.

23. ROSALES CLARA, JONMY VICTORIA

24. TAPIA CANCHUMANYA, JHOAN CARLOS

25. TTITO ROSALES, NICOLAS JOAO

26. VASQUEZ ÑAUPARI , SEBASTIAN

Responsable de oración27. ANTAS GOMEZ, JHENRY

28. YAPIAS ROJAS, EMMANUEL

Responsable de salud y botiquín29. ZACARIAS ESPINOZA, AIMEE BRIGITTE

30. ZAVALA CANCHAN, LEONELA NOLBERTA

LOS SECTORES DE UNTERAPRENDIZAJE Y ESPACIOS DE AUTOFORMACIÓN SON ROTATIVOS POR CADA MES

Page 22: PEDAGOGICA.docx

PADRÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DEL PRIMER GRADO “C” - 2015

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS PADRES NOMBRESDEL NIÑO O NIÑA

INSTRUCCION 0CUPACIÓN DIRECCION DNI TELEFONO OCELULAR

01TIMOTEO CELIZ, GLORIA. MARYORI

SILVANAARELLANOTIMOTEO

SECUNDARIA COMERCIANTE JR.AMAZONAS 46857059 968637027

ARELLANO CAMISELLA FRNKLIN PRIMARIA MOTOTAXISTA NO 454 45090704 947959075

02ECHÍA EGOAVIL ABIGAIL REYNA RUTH MERY

ATENCIO ECHIASUPERIORENF. TÉCNICA

SU CASA JR.AMAZONAS 211311699 995664378

Page 23: PEDAGOGICA.docx

ATENCIO RIVERA WILLIAM. SUPERIORPROFESOR

DOCENTE NO 601 04016482 995664378

03MIRANDA SALCEDO HILDA LUZ ANYELINA

CALVANAPON MIRANDA

SUPERIORPROFESOR

EMPLEADA EN LA MUNICIPALIDAD

LEONARDO ALVARIÑO

21140134 969549993

CALVANAPON CASAMALON SANDRO SUPERIORMECANICA

MECANICO TORNERO

NO 175 41569201 988500458

04COSME OSCUVILCA JANETH HILARY VIVIAN

CARDENAS COSME

SECUNDARIA SU CASA LOS GERANIOS 42161435 982298920

S/N

05 MARYORI GUADALUPECHAVEZ PARCO

06ORTEGA QUISPE ELIZABETH SOLEDAD LUZ TATIANA

DELGADO ORTEGA

SUPERIORCOR.CONF.COSME

COMERCIANTE JOSÉ GALVEZ 21137395 336834

DELGADO ARMAS JAVIER ENRIQUE SUPERIORPROFESOR

INGENIEROMECATRÓNICO

NO 134 21137277 954140315

07 JATNIELHUAMANCHOQUEPORRAS

08DOZA VILCHEZ LEONOR JUAN DIEGO

HUARANGA DOZA

PRIMARIA SU CASA MILAGRO SURNO 134

42976795 981893673

HUARANGA COLACHAGUA HUGO JUAN SECUNDARIA ----------------- ------------------ ---------------- --------------------

09REGALALDO AGÜERO GIANINA MARIANELA ANDREA NICOLE

JULCARIMAREGALADO

SUPERIORPROFESORA

INDEPENDIENTE JR. JAUJA 80109618 976685346

JULCARIMA QUINCHO JORGE SECUNDARIA INDEPENDIENTE NO 557 21122257

10 DARIEL WILLIAMLAURA VICERA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS PADRES NOMBRESDEL NIÑO O NIÑA

INSTRUCCION 0CUPACIÓN DIRECCION DNI TELEFONO OCELULAR

11 SEBASTIANLUCAS FLORES

12 DEUS DARIUSMANSILLA PIMENTEL

Page 24: PEDAGOGICA.docx

13 JAZMIN SHARONMOLINA JULCARIMA

14QUISPE COSME GISELLA BRANKO

ESTEFFANOPARRA QUISPE

SUPERIORTEC.COMPUTAC.

SU CASA HUALHUASGRANDE

41268705 964308299

PARRA ZARATE IVAN JESUS SUPERIORTEC.COMPUTAC

EMPLEADO PASAJE CARRIÓNS/N

41719805 987105577

15 BASTERES GOMEZ ISABEL ELIZABETH MEDALY MELINAPAUCAR BASTERES

SUPERIORTEC.ENFERMERIA

SU CASA CARHUACATAC 43555367 950674832

PAUCAR CORTEZ MELQUIADES SUPERIORTEC.ELECTRONICO

ELECTRICISTA S/N 42865376 966152336

16ARROYO SUCUYTANA HORTENCIA

LUCEROPEÑA ARROYO

SUPERIORLABORATORISTA

SU CASA JR. ANGARAES 25747722 992525498

PEÑA TICSE HECTOR MARCIAL SUPERIORMECANICO

MECANICO NO 109 20900186 997307255

17CABRERA BAYLON SANDRA CRISTINA

DIEGO JHOSEPHPEREZ CABRERA

SUPERIORENF. TECNICA

SU CASA JR. LAS FLORES 42201929 981817552

PEREZ ZEVALLOS JOSE ELOY SUPERIORTEC.COMPUTAC.

CONST. CIVIL S/N 41666084 964363192

18PERALTA LAVADO SOLEDAD SONIA

ROY EDUARDPUENTE PERALTA

SECUNDARIA SU CASA JR.PERENE 21132828 317445

PUENTE CARREÑO ROGER EDGARDO SUPERIORING.MECANICO

EMPLEADOEMPRESA

21067870 317445

19ESPINOZA CELIS MARGARITA REBECA QUEA ESPINOZA

ALEJANDRO LEONARDO

TERCERO DE SECUNDARIA

SU CASA PAUCARTAMBO 46625990 963542682

QUEA ATENCIO PABLO AUGUSTO SECUNDARIA -------------------- NO 157 ----------------- -------------------

20PORRAS LIMAS CECILIA ADELA

DEYVIS NILTONRICRA PORRAS

SUPERIORSEC.EJECUTIVO

SU CASA MALECON GALVEZ 40386401 966603603

RICRA CON DOR NILTON ADOLFO SUPERIORMECANICO

MEC. SOLDADOR PASAJE 1O DE MAYO 151

40202488 955862080

Page 25: PEDAGOGICA.docx

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS PADRES NOMBRESDEL NIÑO O NIÑA

INSTRUCCION 0CUPACIÓN DIRECCION DNI TELEFONO OCELULAR

21 ANNETHRODRIGUEZ JULCARIMA

22 PEDRO ARTUROROMERO ORDOÑEZ

23 JONMY VICTORIAROSALES CLARA

24 JHOAN CARLOSTAPIA CANCHUMANYA

25ROSALES ROSALES ZENAIDA

NICOLAS JOAOTTITO ROSALES

SECUNDARIA SU CASA JR. SANTA ISABEL 25724298 310104

TTITO TAPIA ALEJANDRO SECUNDARIA COMERCIANTE NO 220 21138732 310104

26 SEBASTIAN VASQUEZ ÑAUPARI

27 JHENRYYANTAS GOMEZ

28 EMMANUELYAPIAS ROJAS

29QUINTANA VICUÑA ROSARIO NELLY AIMEE BRIGITTE

ZACARIASESPINOZA

SECUNDARIA COMERCIANTE ACOBAMBAJR. TRUJILLO 421

21092138 980737180

30CANCHAN BARZOLA LILIANA LEONELA

NOLBERTAZAVALA CANCHAN

SUPERIORCOSM.PELUQUE

CASA PAS. TECNOLOG 43691466 322700

ZAVALA GOMEZDANIEL SECUNDARIAINCOMPLETA

MECANICO S/N 46637582 322700

Page 26: PEDAGOGICA.docx
Page 27: PEDAGOGICA.docx

PRESIDENTE:

Sra. Hortencia Arroyo Sucuytana

VICEPRESIDENTE:

Sra. Sandra Cabrera Baylón.

SECRETARIA:

Sra. Elizabeth Ortega Quispe.

TESORERA:

Sra. Abigail Echía Egoavil

COORDINADORA DE OBE:

Sra. Zenaida Rosales Rosales.

DELEGADO DE VÓLEY:

Sra. Gianina Regalado Agüero

DELEGADO DE FULSAL:

Sra. Liliana Canchán Barzola.

RESPONSABLE DE CULTURA:

Sra. Janeth Cosme Oscuvilca.

RESPONSABLE DE HIGIENE:

Sra. Isabel Basteres Gomez.

VOCALES:

Sra. Sonia Peralta Lavado.

Sra. Guisela Quispe Cosme.

Page 28: PEDAGOGICA.docx

1. Amar a Dios y respetar los símbolos patrios.

2. Estar atento en clases y cumplir las tareas.

3. No poner apodos a nuestros compañeros.

4. Llegar temprano a la escuela.

5. Asistir aseados a la escuela.

6. Respetar a la profesora y los profesores de la institución.

7. No pelear con sus compañeros.

8. No comer en la hora de clases.

9. No ensuciar las carpetas y el piso.

10. Levantar la mano para responder preguntas.

11. Asistir con todos los útiles escolares.

12. No agarrar las cosas ajenas.

13. Ser Solidarios con nuestros compañeros.

14. Cuidar los libros de la institución educativa.

Page 29: PEDAGOGICA.docx

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – TARMA

I.2. E.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ B.”

I.3. DIRECTOR: Prof. Luis Vílchez Herrera.

I.4. SUBDIRECTOR: Prof. Raúl Edgar Puente Casaño

I.5. PROFESORA: Sonia Vilma Sánchez Cósar

I.6. GRADO: Primero “C”

II. OBJETIVOS:

a. Preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor educativa.

b. Planificar las labores pedagógicas y sociales a realizar durante el año escolar 2015.

III. ASPECTO PEDAGÓGICO:

Asistir a cursos de Actualización e Innovación Pedagógica (marzo- abril)

Ambientación Pedagógica del Aula (abril-diciembre).

Participar en la Producción de Textos: cuentos, leyendas. (abril- diciembre).

Participar en la evaluación de proceso de los alumnos (julio).

Participar en la Feria de Ciencia y Tecnología (agosto).

Presentación del Periódico Mural (abril-diciembre).

Participar en el Concurso de Matemática a nivel Provincial (julio – noviembre).

Participar en el Día del Logro (julio- diciembre)

Participar en el Concurso de Teatro y Declamación. (setiembre-octubre).

Participar en la creación de Cuentos y Poesías. (setiembre-octubre).

Participar en la evaluación de salida de los alumnos (Noviembre).

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

Elaborar el Registro de Asistencia y Evaluación del Educando.

Entregar las hojas de información a los PP.FF. de manera trimestral.

V. ASPECTO SOCIAL:

Page 30: PEDAGOGICA.docx

Participar con los padres en el desarrollo de talleres de Escuela de Padres (abril-

diciembre).

Participar con los estudiantes en vóley, futsal (abril)

Participar en las actividades por aniversario de la Institución Educativa (mayo).

Participar en el campeonato de vóley y futsal de padres de familia (mayo- junio).

Participar en el Festival Gastronómico con los padres de familia por aniversario de

la I.E. (mayo).

Participar con los niños de un viaje de estudio. (setiembre - octubre)

VI. ASPECTO DE OBE:

Equipar y controlar el Botiquín del Aula (marzo-diciembre)

Controlar la higiene personal de los Alumnos (marzo-diciembre).

VII. RECURSOS:

VII.1. Humanos: Docente, Junta Directiva, Padres de Familia y estudiantes del

primer grado “C”.

VII.2. Económicos: Aporte voluntario de los Padres de Familia, actividades y

donaciones.

VIII. EVALUACIÓN:

VIII.1. Control periódico del desarrollo del Plan y evaluación final.

SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR

PROFESORA

Page 31: PEDAGOGICA.docx

PLAN ANUAL DE LA COMISIÓN DE DEPORTE 2015

PRESENTACION

“El área de deportes de la I.E. “José Gálvez Barrenechea” presenta el plan de

actividades para el año 2015, esperamos que las actividades sugeridas y aprobadas en

reunión de profesores contribuyan a mejorar el deporte en general, lo cual estamos seguros

redundará en una mejor formación integral de los alumnos.

También es necesario rescatar la práctica del deporte en los docentes para compartir

momentos amenos y volver a ser una gran familia magisterial.

I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL: Tarma

EDUCATIVA: “José Gálvez Barrenechea”

COMISION: Prof. Héctor Barzola Bobbio (Coordinador)

Prof. Javier Guerrero (Tesorero)

Prof. Sonia Vilma Sánchez Cosar. (Secretaria)

Prof. Taquiri

II. OBJETIVOS:

Promover el deporte en general en nuestra institución educativa.

Promocionar alumnos talentosos en las diferentes disciplinas deportivas.

Participar en el campeonato Magisterial

III. METAS DE ATENCIÓN:

Se atenderá a 1000 alumnos

Se atenderá a 40 profesores

IV. RECURSOS:

HUMANOS:

Personal docente

Personal de servicio

APAFA

Técnicos deportivos

ECONOMICOS:

Actividades económicas

Page 32: PEDAGOGICA.docx

Ingresos de la APAFA

Aporte de los profesores

INFRAESTRUCTURA:

Campo deportivo de la Institución Educativa

Estadio Unión Tarma

Coliseo Cerrado de Tarma

Otros campos de la localidad

MEDIOS MATERIALES:

Pelotas de la comisión de deportes

Chalecos de la comisión de deportes

Conos de la comisión de deportes

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES A REALIZAR M A M J J A S O N D1. Coordinar el contrato de técnicos

deportivos con la dirección y la APAFA

X

2. Equipamiento del departamento de Educ. Física en coordinación con la APAFA.

X X

3. Organizar el Campeonato interno de alumnos previa inscripción de s/20.00 por disciplina.

X X

4. Organizar el campeonato de confraternidad por aniversario. Costo de S/. 1.00 por alumno.

X

5. Participar en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares en las diferentes disciplinas.

X X X X X X X

6. Participar en eventos deportivos oficiales y por invitación.

X X X X X X X X X X

VI. EVALUACIÓN DEL PLAN

Profesores de la Institución Educativa

Por el personal jerárquico

Page 33: PEDAGOGICA.docx

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PRIMER GRADO “C”

JUNTA DIRECTIVA

DE ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

COMITÉ DE AULA

ESTUDIANTES

PROFESORA

SUB DIRECTOR

DIRECTOR

Page 34: PEDAGOGICA.docx

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PRIMER GRADO “C”

JUNTA DIRECTIVADE ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

COMITÉ DE AULA

ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO

PROFESORASonia Vilma Sánchez Cosar

SUB DIRECTORRaúl Edgar Puente Casaño

DIRECTORLuis Enrique Vílchez Herrera

Page 35: PEDAGOGICA.docx

ORGANIGRAMA I.E.M Nº 31518 “JOSE GALVEZ BARRENECHEA”

INICIAL 1ºABCDEF

2ºABCD

3ºABCDE

4ºABCDE

5ºABCD

6ºABCDE

ED. FISICA

TALLERES COMPUT. INGLES

UGEL – TARMA

DIRECCION

APAFA CONSEJO ESCOLAR INSTITUCIONAL (CONEI)

COMITÉ DE AULA

SUB DIRECCION

INICIAL

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

CUARTO GRADO

QUINTO GRADO

SEXTO GRADO

SECRETARÍA

BIBLIOTECA

PERS. SERVICIO

ÁREAS DEL PLAN DE TRABAJO

ACADÉMICA

TUTORÍA

CULTURA

ECOLOGÍA

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

DEPORTE

INFRAESTRUCTURA

ASUNTOS MAGISTERIALES

IMAGEN INSTITUCIONAL

RELIGIÓN

CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS (CRT)

NIVEL-GRADO-SECCIÓN

CRT

AULA DE PSICOPEDAGOGÍA

CENTRO ODONTOLÓGICO

Page 36: PEDAGOGICA.docx

PRESENTACIÓN

El presente Reglamento Interno de Aula es un documento que se encarga de normar el

desempeño de los agentes de la educación profesora, estudiantes y padres de familia el que

debe permitirnos logros sustanciales en lo que respecta al trabajo académico, administrativo y

las buenas relaciones humanas.

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. I.E.E. : Nº 31518 “José Gálvez Barrenechea”

I.2.UGEL : Tarma

I.3.Director : Prof. Luis Enrique Vílchez Herrera.

I.4.Subdirector : Prof. Raúl Edgar Puente Casaño.

I.5.Profesora : Sonia Vilma Sánchez Cosar.

I.6.Grado : Primero “C”

II. FINES Y OBJETIVOS:

Norma el comportamiento de los estudiantes.

Orienta al Padre de familia en sus derechos y obligaciones.

Proporciona normas de convivencia democrática entre los sujetos de la educación.

III. DE LOS DEBERES, OBLIGACIONES Y DERECHOS:

a) De los educandos:

Asistir puntualmente a las clases.

Cuidar el aseo del aula y la higiene personal todos los días.

Ponerse de pie y/o saludar a las personas mayores que ingresen al aula.

No deben abandonar el aula en horas de clase, sin autorización del maestro.

Participar libremente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, sin

crear desorden e interrupciones a los demás.

Compartir los materiales existentes en el aula, cuidarlos y velar por el buen uso y

conservación.

Practicar la honradez, sin apoderarse de las cosas de los demás.

Page 37: PEDAGOGICA.docx

Respetar la opinión de los demás y ser respetado.

Asistir a todas las actuaciones del Calendario Cívico Escolar.

Derecho a ser escuchados y atendidos por la profesora.

Derecho al descanso y recreación siempre en cuando ha cumplido con sus

tareas escolares.

Derecho a ser tratados como persona, sin dañar la autoestima.

La inasistencia debe justificarse con la presencia de los padres o apoderados.

Deben cumplir con las tareas designadas pudiendo contar con la orientación de

sus padres.

b) De los Padres de Familia:

Enviar a sus hijos limpios, uniformados, con sus útiles escolares completos, con

puntualidad, evitar las tardanzas y las inasistencias sin justificación.

Concurrir puntualmente a la llamada de la profesora y del comité de aula.

Participar activamente en las diferentes actividades del aula y la institución

educativa.

Elaborar materiales educativos que le solicite la profesora a favor del aprendizaje

de sus hijos o hijas.

Integrar los grupos de trabajo en apoyo de la labor educativa del aula.

Cumplir con los acuerdos del comité de aula con responsabilidad y puntualidad.

Informarse del avance de su niño o niño para encaminar la forma de apoyo.

Los padres de familia están obligados a participar en todo cuanto se requiera en

el proceso de aprendizaje de los niños.

El incumplimiento a las reuniones o actividades programados por los padres de

familia, serán sancionados.

c) De la Profesora:

Velar por la ambientación, conservación y el buen uso del mobiliario.

Desempeñar sus funciones con idoneidad.

Tener al día la documentación pertinente del aula.

Cumplir a cabalidad sus funciones de acuerdo a las normas vigentes.

Mostrar una conducta ética, compatible con la formación de la personalidad del

niño o niña.

Page 38: PEDAGOGICA.docx

Concurrir a reuniones convocadas para la mejora en la labor académica y

administrativas.

La profesora tiene derecho a tres días de permiso no consecutivo, un día por su

onomástico.

IV. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

Están prohibidos todo tipo de sanción que dañe su autoestima del niño.

Los padres de familia serán evaluados directa e indirectamente.

SONIA VILMA SÁNCHEZ COSAR PROFESORA

Page 39: PEDAGOGICA.docx

HORARIO ESCOLAR PRIMER GRADO “C” – 2015

HORA

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 –

8:45

COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA

INGLÉS(8:00 – 9:00)

AULA VIRTUAL

(8:00 – 9:00)MATEMÁTICA

8:45 –

9:30

COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA

MATEMÁTICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

COMPUTACIÓN

(9:00 – 10:00)

9:30 –

10:15

MATEMÁTICA MATEMÁTICA RAZONAMIENTO VERBAL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

COMUNICACIÓN

10:15 –

11:00

MATEMÁTICA MATEMÁTICA RAZONAMIENTO VERBAL

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

11:00 –

11:30

REFRIGERIO

11:30 –

12:15

CIENCIA Y AMBIENTE

EDUCACIÓN FÍSICA

PERSONAL SOCIAL

RELIGIÓN/TUTORIA

ARTE

Page 40: PEDAGOGICA.docx

12:15

– 12:5

0

CIENCIA Y AMBIENTE

EDUCACIÓN FÍSICA

PERSONAL SOCIAL

RELIGIÓN/TUTORIA ARTE

Mg. Sonia Vilma Sánchez Cosar

Page 41: PEDAGOGICA.docx

DOCUMENTOS TÉCNICO

PEDAGÓGICOS

Page 42: PEDAGOGICA.docx

PROGRAMA CURRICULAR DEL GRADO A SU CARGO

Page 43: PEDAGOGICA.docx

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TITULO Debe ser motivador y sintetizar el resultado de la unidad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Será el reto que constituya el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción.

PRODUCTOS Precisar el o los productos (tangibles e intangibles) y que responda a la situación significativa o problemática.

APRENDIZAJES ESPERADOS Supone seleccionar las competencias, capacidades e indicadores. Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.

SECUENCIA DE SESIONES Organizar de manera secuencial las sesiones de aprendizaje.

EVALUACIÓN Se debe indicar las situaciones y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades.

RECURSOS Y MATERIALES Se puede considerar libros, materiales educativos, etc.

Page 44: PEDAGOGICA.docx

REGISTRO ANÉCDOTICO

ESTUDIANTE FECHA CONDUCTA RECOMENDACIÓN

Page 45: PEDAGOGICA.docx

COMPONENTES DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN

PROBLEMATIZACIÓN Se debe escoger una situación retadora y desafiante para presentarla al inicio de toda la sesión. Esta puede ser planteada mediante taller, laboratorio, proyecto, juego de roles, etc.

PRÓPÓSITO Y ORGANIZACIÓN Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se esperan que logren y, de ser pertinente, como estos serán evaluados.Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar.

MOTIVACIÓN Consiste en despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad.Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso.

RECOJO DE SABERES PREVIOS Es el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Es acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias, implica generar secuencias didácticas (actividades concadenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales.

EVALUACIÓN Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, considerar la evaluación formativa y evaluación sumativa.La evaluación formativa, es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo. La evaluación sumativa, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias.

Page 46: PEDAGOGICA.docx

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con

secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad

didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los

actores educativos:

Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos

Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores.

Estrategias de

Aprendizaje

Estrategias de Enseñanza

Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de

manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas

docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que

participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar

valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos

pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento

que sea necesario.

SESIÓN DE

APRENDIZAJE

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROCESOS COGNITIVOS

Page 47: PEDAGOGICA.docx

Los Procesos pedagógicos

Los procesos pedagógicos son una secuencia de actividades que desarrolla el docente de

manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del

estudiante.

Estos procesos pedagógicos son los siguientes:

MOTIVACIÓN: Es proceso permanente  a través del cual  el docente crea las 

condiciones, despierta  el interés de los  estudiantes para su aprendizaje. Se puede

motivar  de muchas formas, como por ejemplo: mostrándoles una imagen, haciéndoles

escuchar una música, con dinámicas grupales, con un experimento, etc.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes previos son los

conocimientos que los estudiantes han logrado a través de sus experiencias, tanto en

la escuela como en su vida diaria y se activan cuando el estudiante los relaciona con

un nuevo conocimiento y trata de darle sentido. De tal manera que al ser vinculados o

enlazados con el nuevo conocimiento producen aprendizajes significativos·

CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce

cuando  el docente hace que el estudiante  se enfrente con algo que no puede

comprender o explicar con sus propios saberes. Para ello el docente puede partir 

planteando a los alumnos  por ejemplo: una situación problemática de su entorno. Este

proceso crea en los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y

solucionar problemas. Para lograr esto el docente debe poner en práctica diversas

estrategias, situaciones que generen en el estudiante esta necesidad.

Por ejemplo si el tema a tratar es: La célula, podríamos crear conflicto cognitivo,

planteándoles las siguientes situaciones problemáticas:¿Por qué la células tienen

diversas formas?¿  si nuestra célula origen es una, porque tenemos billones de

células?,etc.

Page 48: PEDAGOGICA.docx

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del

aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales;

estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada, Elaboración y Salida, cada uno de ellos

con sus procesos cognitivos respectivos, de acuerdo a la capacidad que  se desea

desarrollar en los alumnos.

Para que se produzca este proceso el docente debe presentar la información oficial a

través de diferentes medios y formas: exposiciones, textos escritos, gráficos, videos,

maquetas, etc. A partir del conocimiento de la nueva información es necesario que los

estudiantes reflexionen para contrastar la información científica presentada con sus

propias hipótesis. Asimismo, analicen y descubran las aproximaciones y distancias,

busquen explicaciones a las afirmaciones que se hacen, descubran lo que les faltaba

para dar la respuesta correcta y hagan las modificaciones necesarias para tener la

nueva información incorporada. Mediante este proceso los estudiantes construyen sus

conceptos sistematizando sus saberes previos y los aportes de la nueva información

recibida. Formulan sus propias definiciones y construyen un nuevo esquema u

organizador visual que sintetice lo que han prendido y su vinculación con otros

elementos que no fueron objeto de estudio.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO.-es la ejecución de la capacidad en situaciones

nuevas para el estudiante. Por ejemplo  en el tema de la célula, los estudiantes

aplicaran lo que han aprendido cuando comprendan que  cada una de sus células tiene

que nutrirse y que necesitan por lo tanto que uno les provea de los nutrientes  a a

través de una adecuada alimentación.

REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo

aprendido, los pasos que realizó, las dificultades que encontró  y cómo puede mejorar

su aprendizaje. Para ello el docente plantea preguntas  como por ejemplo. ¿Cómo

lograste aprender?¿Qué dificultades tuviste y cómo lo superaste?,etc.

 EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para

mejorar el aprendizaje y es un proceso permanente y continuo. Esto se realiza a través

de los indicadores preestablecidos  de acuerdo a la capacidad seleccionada.

Page 49: PEDAGOGICA.docx

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

METACOGNICI

ÓN Y EVALUACIÓN

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL

APRENDIZAJE

CONSTRUCCIÓ

N DEL

APRENDIZAJE

7. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

6. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida.

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración – Salida.

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

INICIO DEL APRENDIZ

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

Page 50: PEDAGOGICA.docx

PROCESO PEDAGÓGICO Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula.

¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

Son procesos

recurrentes y no tiene

categoría de momentos

fijos.

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CONFLICTO COGNITIVO

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO /

TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Page 51: PEDAGOGICA.docx

ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Criterios e indicadores

Técnicas Instrumentos de evaluación

Recursos educativos

Medios Materiales Educativos

Secuencia Didáctica

Estrategias de aprendizaje Actividades de aprendizaje.

Aprendizajes esperados: Capacidades Actitudes Conocimientos

4. ¿Cómo y con qué compruebo que están

aprendiendo?

3. ¿Con qué se va a aprender?

2. ¿Cómo van aprender?

1. ¿Qué van aprender?

Page 52: PEDAGOGICA.docx
Page 53: PEDAGOGICA.docx
Page 54: PEDAGOGICA.docx