PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

244
PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 1 PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14 15 MARZO 2011 ISSN 21719551 MINISTERIO DE CULTURA EDITA: ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL MUNDIEDUCA CIF: G29893526 DEPÓSITO LEGAL MA 21262010 Director: Enrique José Medina García Subdirector: Domingo Fernández Cortés

description

Edición número 14 de la revista Pedagogía Magna

Transcript of PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

Page 1: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  1    

 

 

 

 

PEDAGOGÍA  MAGNA    

NÚMERO  14    15  MARZO  2011    ISSN  2171-­‐9551  MINISTERIO  DE  CULTURA    EDITA:  ASOCIACIÓN  SOCIOCULTURAL  MUNDIEDUCA  CIF:  G-­‐29893526      DEPÓSITO  LEGAL  MA  2126-­‐2010                      Director:  Enrique  José  Medina  García  Subdirector:  Domingo  Fernández  Cortés                                

Page 2: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  2    

ÍNDICE  DE  CONTENIDOS  

 

CULTURA  ANDALUZA  EN  LAS  AULAS  

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

LA  TUTORÍA  Y  LAS  FUNCIONES  DEL  TUTOR/A  

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

EL  JUEGO  EN  EL  PROCESO  DE  ENSEÑANZA-­‐APRENDIZAJE  

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

LA   EVALUACIÓN   DEL   PROCESO   DE   ENSEÑANZA-­‐APRENDIZAJE   EN   LA   EDUCACIÓN  

PRIMARIA  

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

LA  LECTURA  EN  LA  EDUCACIÓN  PRIMARIA  

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

PROYECTO  “HEMOS  SALVADO  UN  ÁRBOL”  

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

 

ORGANIZACIÓN  DEL  TIEMPO  

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

Page 3: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  3    

 

PROYECTO  LOS  PECES  EN  EL  COLE  

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

 

LAS  TAREAS  MOTRICES:  CONCEPTO,  ANÁLISIS  Y  CLASIFICACIÓN  

Por  Francisco  José  Martínez  Sánchez  

 

“MEDIDAS  PARA  ACABAR  CON  EL  ABSENTISMO”  

Por  Jennifer  Arjona  Álamos  

 

AFASIA  SENSORIAL:  REVISIÓN  DE  UN  CASO  

Por  Leticia  Hernández  López  

 

EVALUACIÓN   DE   PROGRAMAS   INFORMÁTICOS   PARA   LA   ESTIMULACIÓN   DEL  

LENGUAJE  

Por  Leticia  Hernández  López  

 

LOS  COMPONENTES  DEL  LENGUAJE  Y  SU  INTERRELACIÓN  

Por  Leticia  Hernández  López  

 

PRUEBAS  PARA  LA  EVALUACIÓN  DEL  LENGUAJE  Y  EL  DESARROLLO  INFANTILES  

Por  Leticia  Hernández  López  

 

Page 4: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  4    

SISTEMAS  DE  COMUNICACIÓN  AUMENTATIVA  Y  ALTERNATIVA  

Por  Leticia  Hernández  López  

 

LA  EVALUACIÓN  DE  LAS  ALTERACIONES  MOTÓRICAS  EN  EDADES  TEMPRANAS  

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

EL  NIÑO  DESOBEDIENTE:  CÓMO  AFRONTAR  LOS  CONFLICTOS  

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

 

LA  TIMIDEZ  EN  LA  INFANCIA  Y  ADOLESCENCIA  

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

MEDIDAS  ORDINARIAS  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

SÍNDROME  DE  DOWN  

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

UNA  PROPUESTA  DE  CUATRO  TALLERES  PARA  EDUCACIÓN  INFANTIL    

Por  Talía  Velasco  González  

 

Page 5: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  5    

NATURALEZA  FÍSICA  DEL  COLOR  

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

EL  COLOR  CONO  FENOMENO  VISUAL.  

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

COLOR  LUZ.  COLOR  PIGMENTO.  

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN  Y    ESTAMPACIÓN.  Parte  1.  

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN  Y    ESTAMPACIÓN.  Parte  2.  

Por  Víctor  Baigorri  García.  

 

BASES  DE  LA  LECTOESCRITURA  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

ESTIMULACIÓN  DEL  LENGUAJE  EN  NIÑOS  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

EVOLUCIÓN  DE  LA  CREATIVIDAD  EN  NIÑOS  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

 

Page 6: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  6    

IMPORTANCIA  DE  LA  EXPRESIÓN  CORPORAL  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

IMPORTANCIA  DE  LA  EXPRESIÓN  PLÁSTICA  EN  LA  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  7    

CULTURA  ANDALUZA  EN  LAS  AULAS    

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

                   Antes  de  abordar  el  tema  tenemos  que  dejar  claro  el  significado  del  término  de  

cultura.  Podemos  definir  cultura  como  el  conjunto  de  costumbres  de  una  comunidad;  

el  conocimiento  que  conduce  a  un  enriquecimiento  personal,  al  motivar  el  desarrollo  

de  un  sentido  crítico  o  la  acción  de  cultivar  la  literatura,  historia,  música,  bellas  artes  y  

otros  conocimientos  propios  de  la  persona  culta.    

 

                   Todo   ello   llevado   al   ?ámbito   de   la   cultura   andaluza   sería   lo   que   queremos  

exponer  y  explicar  con  el  desarrollo  del  presente  tema.  Por  ello  podemos  decir  que  la  

cultura  andaluza  sería  aquella  que  tiene  sus  raíces  en  las  influencias  que  los  diferentes  

pueblos   han   dejado   tras   su   paso   por   Andalucía   a   lo   largo   de   los   siglos.   Además   la  

historia  y  la  geografía  han  contribuido  significativamente  en  la  formación  de  la  cultura  

actual.  

 

                     Como  sabemos,  la  cultura  andaluza  forma  parte  de  los  valores  de  la  educación  o,  

ejes  transversales.  Y,  ?qué  son  los  ejes  transversales?  

Los   ejes   transversales   o   los   valores   son   enfoques   educativos   que   responden   a  

problemáticas   relevantes   interrelacionadas   que   han   constituido   el   núcleo   de  

preocupación   tradicional   de   los   movimientos   sociales   y   que   han   sido   recogidos   por  

colectivos   de   renovación   pedagógica   para   su   definición   curricular.   As?   pues   para  

contribuir   al   desarrollo   integral   del   individuo   es   primordial   que   estos   valores   estén  

muy  presentes  en  el  día  a  día  en  las  escuelas.    

 

                   Es   importante   incluir   dentro   de   los   valores   o   ejes   transversales   la   cultura  

andaluza   en   el   curriculum.   Y,   es   as?   ,   ya   que   en   la   legislación   de   la   Comunidad   de  

Andalucía  podemos  ver  como  la  cultura  andaluza  forma  parte  integral  de  la  educación  

de  los  individuos  desde  su  primera  escolarización  hasta  el  final  de  ésta.  

 

Page 8: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  8    

                   A  continuación  vamos  a  explorar  la  legislación  andaluza  en  busca  de  referencias  

al  desarrollo  de  este  valor.  

Dentro   de   la   Ley   17/2007,   de   10   de   diciembre,   de   Educación   de   Andalucía   y   del  

Decreto   230/2007,   de   31   de   julio,   por   el   que   se   establece   la   ordenación   y   las  

enseñanzas  correspondientes  a   la  educación  primaria  en  Andalucía,  podemos  ver   las  

siguientes  aportaciones:    

               

           -­‐  En  el  articulo  4,  de  la  LEA,  que  serían  los  objetivos  de  la  educación  podemos  ver  

que  nos  dice  que   la   educación  primaria   contribuir?   a  desarrollar   en  el   alumnado   los  

saberes,   las   capacidades,   los   hábitos,   las   actitudes   y   los   valores   que   les   permitan  

alcanzar,   además   de   los   objetivos   enumerados   en   el   artículo   17   de   la   Ley   Orgánica  

2/2006,  de  3  de  mayo,  

de  Educación,  los  siguientes:  

 

a)   Desarrollar   la   confianza   en   s?   mismo,   el   sentido   crítico,   la   iniciativa   personal,   el  

espíritu  emprendedor  y  la  capacidad  para  aprender,  planificar,  evaluar  riesgos,  tomar  

decisiones  y  asumir  responsabilidades.  

 

b)   Conocer   y   valorar   el   patrimonio   natural   y   cultural   y   contribuir   activamente   a   su  

conservación  y  mejora,  entender   la  diversidad   lingüística  y  cultural  como  un  valor  de  

los  pueblos  y  de   los   individuos  y  desarrollar  una  actitud  de   interés  y  respeto  hacia   la  

misma.  

 

c)  Conocer  y  apreciar  las  peculiaridades  de  la  modalidad  lingüística  andaluza  en  todas  

sus  variedades.  

 

d)  Conocer  y  respetar   la  realidad  cultural  de  Andalucía,  partiendo  del  conocimiento  y  

de  la  comprensión  de  Andalucía  como  comunidad  de  encuentro  de  culturas.  

 

           -­‐   En   los   artículos   39   y   40,   de   la   LEA,   concretados   en   el   artículo   5.4   del   Decreto  

230/2007,   establece   que   las   diferentes   áreas   del   currículo   integrarán   de   forma  

transversal:  

Page 9: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  9    

 

                       -­‐.   El   fortalecimiento   del   respeto   a   los   derechos   humanos,   libertades  

fundamentales,  y  valores  de  nuestra  sociedad.    

 

                       -­‐.  El  conocimiento  y  respeto  de  los  valores  recogidos  en  la  Constitución  Española  

y  en  el  Estatuto  de  Autonomía  para  Andalucía.    

 

                       -­‐.  Los  hábitos  de  vida  saludable  y  deportiva  y  salud  laboral.    

 

 

                   En  cuanto  a  los  valores  que  se  muestran  en  la  LEA  son  los  siguientes:  

 

     -­‐  Educación  vial.    

 

     -­‐  Educación  para  el  consumo.    

 

     -­‐  Educación  para  el  respeto  al  medio  ambiente.    

 

     -­‐  Educación  para  la  utilización  responsable  del  tiempo  libre  y  de  ocio.    

 

     -­‐   Formación   para   la   utilización   de   las   nuevas   tecnologías   de   la   información   y   la  

comunicación.    

 

     -­‐  Educación  para  la  superación  de  desigualdades  por  razón  de  género.    

 

     -­‐  La  cultura  andaluza.    

 

 

                   Ahora  bien,  el  objetivo  fundamental  de  la  cultura  andaluza  es  tratar  de  acercar  a  

los  alumnos  y  alumnas  a  los  valores,  costumbres,  tradiciones,  identidad,  en  general  los  

rasgos  culturales  y  hechos  diferenciadores  de  la  Comunidad  Autónoma  Andaluza.  Entre  

Page 10: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  10    

las  estrategias  de  intervención  educativa  que  podemos  tener  en  cuenta,  destacaremos  

las  siguientes:  

 

                         -­‐  Conocer  costumbres  y  tradiciones  más  relevantes  de  Andalucía.    

 

                         -­‐  Conocer  aspectos  relacionados  con  el  folklore  andaluz.    

 

                         -­‐  Conocer  aspectos  históricos  diferenciadores  de  Andalucía.    

 

                         -­‐   Conocer   elementos   culturales   diferenciadores   de   Andalucía:   gastronomía,  

juegos  populares,  cantos,  etc.  

 

                         -­‐  Conocer  costumbres  y  tradiciones  de  minorías  étnicas  andaluzas:  gitanos.    

 

                       -­‐  Conocer  zonas  geográficas  y  parajes  naturales  más  importantes  de  Andalucía.    

 

                       -­‐  Conocer  las  diferentes  fiestas  populares  de  los  pueblos  andaluces.  

     

                       -­‐  Conocer  los  trajes  típicos  de  nuestro  folklore  andaluz.  

 

                       -­‐  Conocer  el  pasado  histórico  y  cultural  de  Andalucía.  

 

                       -­‐  Etc.  

   

                     

                     Podemos  plantear  algunas  ideas  de  cómo  llevar  a  cabo  una  verdadera  educación  

en  la  cultura  andaluza  en  nuestras  aulas  para  las  diferentes  etapas.    

 

                   En   un   primer   momento   proponemos   una   seria   de   objetivos   específicos  

relacionados  con  la  temática:  

 

-­‐  Sentirse  miembro  de  una  Comunidad:  la  andaluza.  

Page 11: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  11    

 

-­‐  Identificar  y  reconocer  nuestra  bandera  y  escudo.  

 

-­‐  Escuchar  y  conocer  el  Himno  de  Andalucía.  

 

-­‐  Conocer  y  apreciar  la  variedad  geográfica  andaluza.  

 

-­‐  Valorar  la  diversidad  de  nuestro  paisaje:  ríos,  playas  y  montañas.  

 

-­‐  Conocer,  valorar  y  respetar  el  patrimonio  histórico-­‐monumental  de  nuestra  tierra.  

 

-­‐  Conocer  y  valorar  las  producciones  plásticas  de  autores  andaluces.  

 

-­‐  Conocer  y  valorar  las  producciones  musicales  de  autores  andaluces.  

 

-­‐  Conocer  la  variedad  de  alimentos  de  Andalucía  y  degustarlos.  

 

-­‐  Conocer  y  valorar  la  artesanía  propia  de  nuestra  comunidad.  

 

-­‐  Conocer  y  apreciar  algunas  costumbres  propias  de  Andalucía.  

 

-­‐  Reconocer  el  folklore  característico  andaluz.  

 

-­‐  Conocer,  valorar  y  disfrutar  con  las  fiestas  típicas  andaluzas.  

 

-­‐  Identificar  los  parques  y  reservas  naturales  de  Andalucía.  

 

-­‐  Identificar  las  notas  características  de  cada  una  de  las  ciudades  andaluzas.  

 

-­‐  Conocer  el  pasado  histórico-­‐cultural  andaluz.  

 

 

Page 12: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  12    

                   Una  vez  fijados  algunos  de  los  objetivos  que  se  desearían  conseguir  tenemos  que  

sacar   de   éstos   los   contenidos   tanto   conceptuales   como   procedimentales   y  

actitudinales.   Algunos   contenidos   saldrían   de   los   anteriores   objetivos   como   a  

continuación  se  muestra:  

 

     -­‐  Las  ciudades  andaluzas.  

 

     -­‐  Los  ríos  andaluces.  

 

     -­‐  Los  parques  naturales  de  Andalucía.  

 

     -­‐  La  bandera  andaluza.  

 

     -­‐  El  Himno  de  Andalucía.  

 

     -­‐  Monumentos  andaluces.  

 

     -­‐  Relieve  de  costa  y  de  interior  de  Andalucía.  

 

     -­‐  La  vegetación  típica  andaluza.  

 

     -­‐  Cantantes,  escritores  y  músicos  andaluces.  

 

     -­‐  Etc.  

 

 

                   Con   los   objetivos   y   contenidos   bien   secuenciados   y   correctamente   elegidos   y  

concretados  para  un   cierto   curso   y   nivel   realizaremos   las   actividades   a   través  de   las  

cuales  se  conseguirán  los  objetivos  propuestos.  Como  tipología  de  actividades  para  el  

fomento   de   la   cultura   andaluza   se   proponen   las   siguientes:   celebración   del   día   de  

Andalucía,  visita  a  monumentos  antiguos  como  la  Mezquita  de  Córdoba,  La  Alhambra  

de   Granada,   la   Torre   del   Oro   en   Sevilla,   etc.;   aprender   un   baile   típico   de   la   zona,  

Page 13: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  13    

realización  de  talleres  para  celebrar  fiestas  típicas  andaluzas  como  el  día  de  la  Cruz  de  

Mayo,  las  ferias,  etc.  

 

                   Ahora  bien,  nos  preguntaremos  que  ¿dónde  trabajaremos  esta  cultura  andaluza?  

No   debemos   de   preocuparnos   pues   la   cultura   andaluza,   al   igual   que   otros   muchos  

valores  se  va  aprendiendo  en  el  día  a  día  dentro  y  fuera  de  las  aulas.  Para  demostrar  

las  enormes  posibilidades  que  tiene  la  cultura  andaluza  se  propone  un  gran  abanico  de    

temas  en  los  que  se  puede  trabajar,  además  de  poderse  hacer  desde  todas  y  cada  una  

de  las  áreas,  aunque  el  área  de  Conocimiento  del  Medio  Natural,  Social  y  Cultural  es  el  

?rea  más  adecuada.  

 

-­‐  alimentación  

-­‐  vivienda  

-­‐  vestidos  

-­‐  trabajo  (agrícola,  ganadero,  diferentes  sectores  económicos...)  

-­‐  transporte  

-­‐  arquitectura  

-­‐  escultura  

-­‐  pintura  

-­‐  música  

-­‐  bailes  

-­‐  literatura  infantil  y  juvenil.  

-­‐  refranes  

-­‐  costumbres  

-­‐  supersticiones  y  leyendas  

-­‐  prácticas  religiosas  

-­‐  formas  rituales  

-­‐  fiestas  y  tradiciones  

-­‐  agrupamientos  sociales  y  familiares  

-­‐  organización  y  vida  política  

-­‐  instituciones  

-­‐  geografía  

Page 14: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  14    

-­‐  población    

-­‐  espacios  y  especies  naturales  andaluces  

-­‐  etc.  

 

                   Como  vemos   se  ha  dado  una  gran   lista  de   temas  que   se  pueden   tratar  para  el  

desarrollo  de  este  valor  tan  importante  en  nuestros  discentes.    

 

                   Para   terminar   vamos   a   dar   una   serie   de   razones   a   través   de   las   cuales  

demostraremos  el  por  qué  de   la   importancia  de   la   cultura  andaluza  en   la   legislación  

que  con  anterioridad  hemos  nombrado.  

 

                               -­‐   La   primera   razón   hace   referencia   al   tema   de   lo   social.   somos   andaluces.  

Nuestro   Estatuto   y   nuestra   Constitución   reconocen   ese   derecho   y   obligan   a   cumplir  

ese  deber.  De  este  modo   lo  andaluz  debe  desprenderse  de   forma  natural  de   toda   la  

arquitectura¡   curricular   puesta   en   juego,   consecuencia   ineludible   de   un   Proyecto  

Educativo  desarrollado  por  y  para  Andalucía.  

 

                             -­‐  La  segunda  razón  es  de  carácter  pedagógico.  El  conocimiento  del  medio  en  el  

que  el  alumnado  vive  constituye  el  punto  de  partida  para  cualquier  aprendizaje.  Partir  

de   lo   inmediato   y   de   lo   conocido,   de   lo   concreto   y   de   lo   familiar,   son   los   escalones  

firmes   y   seguros   para   iniciar   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   que,   en   sucesivas  

etapas,   deber?   adentrarse   en   terrenos  más   abstractos,   lejanos   y   desconocidos.   Una  

adecuada  cimentación  del  aprendizaje  ha  de  partir  del  entorno  vivido.  Es  una  premisa  

teórica   que   hoy   se   acepta   de   manera   amplia   en   las   diversas   escuelas   y   corrientes  

pedagógicas  y  que  debe  adecuarse  al  proceso  de  maduración  del  alumnado.  

 

                             -­‐   Otra   razón   es   de   carácter   histórico.   Asistimos   hoy   a   un   proceso   de  

configuración  de  una  cultura  universal  que  está   convirtiendo  a  nuestro  mundo  en   lo  

que   se   ha   dado   en   llamar   la   aldea   global   de   la   humanidad.   La   participación   de   las  

personas   en   esa   cultura   de   dimensiones   planetarias,   requiere   más   que   nunca   un  

reconocimiento  de  sus  raíces  culturales  y  de  todos  aquellos  rasgos  idiosincrásicos  que  

constituyen  sus  señas  de  identidad.  Es   la  única  manera  de  que  la  participación  en  los  

Page 15: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  15    

proyectos  colectivos  y  el  diálogo  entre   las  personas  y   los  pueblos  se   realice  desde  el  

pluralismo   y   la   diversidad,   huyendo   así   de   uniformismos   alienantes   y  

homogeneizadores.  

 

ANA  BELÉN  RODRÍGUEZ  RUIZ  

 

                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  16    

LA  TUTORÍA  Y  LAS  FUNCIONES  DEL  TUTOR/A  

 

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

 

                   Podemos  definir  la  tutoría  como  un  proceso  tanto  individualizado  como  colectivo  

de   la   educación   que   orienta   y   guía   el   proceso   de   aprendizaje   del   alumnado.  

Consideraremos  la  tutoría  como  una  de  las  funciones  del  personal  docente,  ya  que  así  

lo  entiende  la  legislación  educativa.  

 

                   En  el  preámbulo  de  la  LOGSE  vemos  la  necesidad  de  la  orientación  educativa.  

 

Título  IV:  De  la  calidad  de  la  enseñanza.  

 

Art.  55:    

Los   poderes   públicos   prestarán   una   atención   prioritaria   al   conjunto   de   factores   que  

favorecen  la  calidad  y  mejora  de  la  enseñanza  en  especial  a:  

 

- La  cualificación  y  formación  del  profesorado.  

- La  programación  docente.  

- Los  recursos  educativos  y  la  función  directiva.  

- La  innovación  y  la  investigación  educativa.  

- La  orientación  educativa  profesional.  

- La  inspección  educativa.  

- La  evaluación  del  sistema  educativo.  

Page 17: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  17    

   

Art.  60:  

1.   La   tutoría   y   la   orientación   de   los   alumnos   formará   parte   de   la   función   docente.  

Corresponde  a  los  centros  educativos  la  coordinación  de  estas  actividades.  Cada  grupo  

de  alumnos  tendrá  un  profesor  tutor.  

 

2.   Las   Administraciones   educativas   garantizarán   la   orientación   académica,  

psicopedagógica  y  profesional  de  los  alumnos,  especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  las  

distintas  opciones  educativas  y  a  la  transición  del  sistema  educativo  al  mundo  laboral,  

prestando   singular   atención   a   la   superación   de   hábitos   sociales   discriminatorios   que  

condicionan  el  acceso  a   los  diferentes  estudios  y  profesiones.   La  coordinación  de   las  

actividades   de   orientación   se   llevará   a   cabo   por   profesionales   con   la   debida  

preparación.  Asimismo   las  administraciones  educativas  garantizarán   la   relación  entre  

estas  actividades  y  las  que  desarrollen  las  Administraciones  locales  en  este  campo.  

 

                   Posteriormente,  la  LOCE  y  la  LOE,  muestran  la  importancia  de  la    tutoría  en  todas  

las  etapas  educativas.      

 

                   La  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación  

 Art.  1:  Principios  de  la  educación.  

 La  orientación  educativa  y  profesional  de  los  estudiantes  es  un  medio  necesario  para  

el   logro   de   una   formación   personalizada,   que   propicie   una   educación   integral   en  

conocimientos,  destrezas  y  valores.    

 

Art.   18:   La   acción   tutorial   orientará   el   proceso   educativo   individual   y   colectivo   del  

alumnado  en  Educación  Primaria.  

Page 18: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  18    

 

Art.   19:   Principios   pedagógicos.     Se   destacan   como   principios   pedagógicos  

fundamentales   para   la   etapa   la   atención   a   la   diversidad   del   alumnado,   la   atención  

individualizada,  la  prevención  de  las  dificultades  de  aprendizaje  y  la  puesta  en  práctica  

de  mecanismos  de  refuerzo  tan  pronto  como  se  detecten  estas  dificultades.  

 

Art.  91:  Funciones  del  profesorado.  

Establece   como  una  de   las   funciones  del  personal  docente,   la  orientación  educativa,  

académica  y  profesional  del  alumnado  en  colaboración,  en  su  caso,  con  los  servicios  o  

departamentos  especializados.    

 

                   Por   tanto,   podemos   decir   que   la   tutoría   y   acción   tutorial,   entendida   como  

elemento  individualizador  a  la  vez  que  integrador  de  la  educación,  es  un  componente  

esencial  de  la  función  docente.  

                   Tenemos  que  ver  que  la  tutoría  y  orientación  en  las  diferentes  etapas  de  Primaria  

y  Secundaria  tienen  funciones  u  objetivos  diferentes  pero  parecidos.    

La  tutoría  y  orientación  en  la  etapa  de  primaria,  tienen  como  objetivos  la  inserción  del  

niño   en   el   grupo   de   compañeros,   la   adaptación   escolar   inicial,   la   prevención   de  

dificultades  de  aprendizaje  y  la  vinculación  de  la  escuela  con  la  familia.    

 

Por  otro   lado,  en   la  educación  secundaria,   sus  objetivos  se  basan  en   los  aspectos  de  

orientación  relativos  a  la  elección  entre  distintas  vías  y  opciones  educativas,  así  como  

el  afianzamiento  de  técnicas  eficaces  de  estudio.  

 

                   Hemos   definido   la   acción   tutorial,   pero   no   hemos   hablado   hasta   ahora   de   la  

figura   del   tutor.   El   tutor   o   tutora   es   el   docente   que   tiene   como   responsabilidad   y  

Page 19: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  19    

función   la   orientación   de   un   grupo   de   alumnos   y   alumnas  muy   diferentes   entre   sí,  

durante  un  periodo  de  tiempo,  que  como  mínimo  es  un  curso  académico.  

 

                   La  tutoría  con  el  alumnado  tiene  una  serie  de  característica  y  funciones  básicas,  

independientemente  de  la  etapa  en  que  se  encuentre  el  alumnado.  

 

Las  características  son  las  siguientes:  

 

- Constituye  un  proceso  continuo,  no  puntual.    

 

- Se  desarrolla  de  forma  activa  y  dinámica.    

 

- Debe  estar  planificada  sistemáticamente.  

 

- Supone  un  proceso  de  aprendizaje.    

 

- Requiere  la  colaboración  de  todos  los  agentes  educativos.    

 

- El  curriculum  escolar  debe  ser  el  marco  para  su  desarrollo.    

 

- Perspectiva  interdisciplinar.    

 

- Debe  propiciar  la  autoorientación.  

 

Page 20: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  20    

                   Las  funciones  de   la  tutoría  son  varias,  según  sea  con  relación  al  centro,  al  resto  

de  profesores,  al  resto  de  tutores,  al  alumnado  o  a  la  familia  de  éste.  

 

 

                   En  cuanto  a  las  funciones  del  profesorado-­‐tutor  con  el  centro  educativo  en  el  que  

imparte  docencia,  entre  otras,  son  las  siguientes:  

 

-­‐   Conocer   las   finalidades   educativas   del   centro,   para   planificar   sus   actividades   de  

tutoría.  

-­‐   Establecer   relaciones   fluidas   entre   las   familias,   el   centro   y   los   demás   profesores   o  

profesoras.  

-­‐   Tener   en   cuenta   los   objetivos   de   la   etapa,   de   ciclo   y   de   las   áreas,   así   como,  

actividades  y  otros  contenidos  fijados  por  y  en  el  centro.  

-­‐  Fomentar  la  cooperación  entre  todos  los  agentes  educativos  del  centro.  

-­‐   Participar   de   manera   activa   en   las   propuestas   que   se   realicen   dentro   del   centro  

educativo.  

 

 

                   Por  otra  parte,  y  a  lo  que  se  refiere  a  las  funciones  del  tutor  con  respecto  al  resto  

de  profesorado  del  centro  en  general,  y  con  el  personal  docente  que  imparte  clase  en  

el  grupo  del  tutor,  algunas  de  ellas  serían:    

 

-­‐   Asistir   a   las   reuniones   informativas   para   fijar   y   establecer   los   horarios,   espacios,  

actividades,  etc.  Del  centro  y  del  curso.  

-­‐  Participar  en  la  elaboración  del  Proyecto  Educativo  del  Centro.  

Page 21: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  21    

-­‐  Colaborar  con  el  resto  de  profesores  y  profesoras  en  el  Plan  de  Acción  Tutorial.  

-­‐   Mediar   entre   el   alumnado   y   el   personal   docente   ante   los   posibles   conflictos   que  

puedan  surgir.  

-­‐  Intercambiar  información  sobre  las  carencias  y  mejoras  de  cada  niño  o  niña  y  sobre  el  

grupo-­‐clase.  

-­‐  Colaborar  con  el  resto  de  profesores  y  profesoras  en  las  posibles  adaptaciones  que  se  

tengan  que  realizar  en  el  currículum  establecido,  así  como  en  posibles  adaptaciones  o  

refuerzos  educativos.  

-­‐  Desarrollar  conjuntamente  el  Plan  de  Acción  Tutorial,  para  el  grupo.  

-­‐  Coordinar  el  proceso  de  evolución  de  cada  alumno  y  alumna  del  grupo.  

-­‐  Realizar  y  proponer   las  medidas  adecuadas  o  actividades  para  que  se  cree  un  clima  

positivo  en  todas  las  áreas  y  con  todos  los  docentes  que  imparten  clase  al  grupo.  

-­‐  Decidir  conjuntamente  la  promoción  o  no  al  curso  o  ciclo  siguiente.  

-­‐  Coordinarse  con  el  Equipo  Técnico  de  Orientación.  

-­‐   Asesorar   sobre   cuestiones   referidas   a   la   organización,   agrupamientos,   actitudes,  

intereses  y  motivaciones  del  alumnado.  

-­‐   Establecer   las   actividades   complementarias   que   se   vayan   a   realizar   en   el   curso  

académico.  

 

 

                   En   lo   referido   a   las   funciones   del   tutor   o   tutora   con   el   resto   de   tutores   de   un  

mismo  ciclo  o  de  ciclos  diferentes,  algunas  de  las  funciones  más  representativas  son:  

 

-­‐  Realizar  conjuntamente  las  actividades  de  tutoría.  

Page 22: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  22    

-­‐  Elaborar  y  concensuar  el  Plan  de  Acción  Tutorial.  

-­‐  Coordinar  las  reuniones  de  tutores  que  se  vayan  a  realizar  en  el  curso.  

-­‐  Planificar  las  reuniones  con  el  Equipo  de  cada  grupo.  

 

-­‐   Elaborar   los  materiales   que  permitan   a   todo  el   personal   docente   conocer  mejor   al  

alumnado  de  un  grupo  o  clase.  

-­‐  Dar  soluciones  a  aquello  problemas  que  puedan  surgir  a  lo  largo  del  curso  académico  

como  por  ejemplo  las  dificultades  de  aprendizaje.    

-­‐  Planificar  y  realizar  las  sesiones  de  las  evaluaciones.  

 

 

                   En  cuanto  a  las  funciones  del  tutor  o  tutora  con  el  grupo  de  alumnos  que  están  a  

su  cargo,  serían:    

 

- Si   nos   encontramos   en   un   primer   curso   de   escolarización,   lo   primero   que   se  

debe  de  hacer  es  abrirle  y  cumplimentar  el  expediente  académico.  

- Facilitar  la  integración  del  alumnado  en  el  centro  y  en  el  grupo.  

- Integrar   al   alumnado   en   las   actividades   que   se   realicen   tanto   dentro   como  

fuera  del  aula.  

- Orientar  el  proceso  de  enseñanza  del  alumnado.  

- Dar  respuesta  a  sus  inquietudes  y  problemas  que  le  puedan  surgir.  

- Orientar  al  alumnado  personal  y  profesionalmente.  

- Seguir  su  proceso  de  aprendizaje  de  manera  global.  

- Conocer  e  indagar  en  sus  intereses  y  motivaciones.  

- Encauzar  sus  demandas  e  inquietudes  como  alumno  o  alumna  individualmente  

y  como  grupo-­‐clase.  

Page 23: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  23    

- Hacer  al  alumnado  partícipe  de  las  actividades  que,  desde  líneas  de  la  tutoría  se  

han  propuesto.  

- Elaborar  actividades,  estrategias  y  Programas  de  Orientación  Escolar,  Personal  

y  Profesional.  

- Identificar   cuanto   antes   las   posibles   dificultades   de   aprendizaje   que   puedan  

surgir  en  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  

- Desarrollar  con  el  alumnado  técnicas  de  trabajo  intelectual.  

- Explicar  las  funciones  que  el  tutor  o  tutora  tiene  dentro  de  un  grupo  clase.  

- Seguir  con  el  grupo  de  alumnos  y  alumnas  el  Plan  de  Acción  Tutorial  propuesto  

para  ese  curso  y  para  ese  grupo.  

- En  el   caso  de   la   existencia  de   alumnos   con  necesidades   específicas  de   apoyo  

educativo,  elaborar  los  informes  individualizados  pertinentes.  

- En   relación   con   lo   anterior,   elaborar   y   llevar   a   la   práctica   los   refuerzos  

educativos  que  sean  necesarios  para  aquel  alumnado  que  lo  necesite.  

- Evaluar  el  trabajo  diario  del  alumnado,  en  particular  y  del  grupo,  en  general.  

 

 

                   Para  terminar  con  las  funciones  del  tutor  o  tutora,  hablaremos  de  las  funciones  

de   éste   en   relación   con   los   padres   y   madres   del   grupo   de   alumnos   y   alumnas   que  

forma  parte  del  grupo.  

 

-­‐  Las  reuniones  son  muy  importantes  ya  que  en  éstas  se  producen  un  intercambio  de  

información  entre  la  familia  y  los  docentes  que  imparten  clase  en  el  grupo.  Por  ello  se  

realizarán  al  menos,  tres  reuniones  a  lo  largo  del  curso.    

 

1. Una  reunión  al  principio  del  curso,  con  el   fin  de   informar  a   los  padres  y  

madres   sobre   el   horarioescolar,   salidas,   actividades   extraescolares   y  

complementarias,  maestros  y  maestras  que  impartirán  clase  a  sus  hijos  y  

sus  hijas,  horarios  de  tutorías  individuales  con  el  tutor,  etc.  

Page 24: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  24    

 

2. Otra   reunión   cada   vez   que   se   entreguen   las   notas,   es   decir,   las  

calificaciones   obtenidas   en   cada   una   de   las   áreas   del   curso.   Estas  

reuniones  se  basarán  en  un  intercambio  de  información  sobre  el  avance  

o  no  de  cada  alumno  y  alumna  en  relación  a  los  objetivos  de  cada  área  y  

del  desarrollo  adquirido  en  cada  una  de  las  competencias  básicas  

 

3. La   hora   de   tutoría,   una   hora   semanal,   también   será   motivo   de  

intercambio   de   información   cuando   el   tutor   o   tutora   lo   considere  

oportuno  o  la  familia  lo  desee.  El  fin  será  una  atención  directa  por  haber  

algún  motivo,  el  cual  supone  esta  atención.  

 

-­‐  Además  de  las  reuniones  nombradas  con  anterioridad,  se  implicará  a  las  familias  del  

alumnado  en  la  realización  de  las  tareas  escolares  y  otras  actividades  que  se  realicen  

en  el  curso.  

-­‐  Facilitar  a  las  familias  el  conocimiento  de  las  normas  de  convivencia  de  la  clase  y  del  

centro.  

-­‐  Informar  del  proceso  educativo  individual.  

-­‐  Recoger   información  del  alumnado  a   través  de   la   familia  como  gustos,  dificultades,  

miedos,  y  demás  datos  familiares.  

-­‐  Facilitar  a  las  familias  como  solucionar  problemas  de  conducta  y  de  aprendizaje  con  

sus  hijos  o  hijas.  

-­‐  Informar  sobre  las  técnicas  de  estudio  más  eficaces  para  el  estudio.  

-­‐  Informar  sobre  el  futuro  académico  y  profesional  de  sus  hijos  e  hijas.  

 

 

Page 25: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  25    

                   Para  terminar,  solo  decir  que  la  tutoría  se  tarta  de  un  proceso  individualizado  y  

global   en   el   cual   el   alumnado   recibe   una   atención   personalizada   que   favorecerá   al  

desarrollo  integral,  teniendo  siempre  en  cuenta  sus  características  personales,  gustos,  

vivencias,   inquietudes   y   motivaciones   para   llevar   a   cabo   un   aprendizaje   guiado  

correcto  y  permanente  a  lo  largo  de  sus  vidas.  Y  todo  ello  se  llevará  a  cabo  dentro  de  

un  contexto  social  y  cultural  determinado  y  en  colaboración  de  todos  aquellos  agentes  

educativos   junto   a   las   familia,   como   imprescindibles   del   proceso   de   enseñanza   y   de  

aprendizaje.  

 

ANA  BELÉN  RODRÍGUEZ  RUIZ  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  26    

EL  JUEGO  EN  EL  PROCESO  DE  ENSEÑANZA-­‐APRENDIZAJE  

 

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

 

                   Vamos  a  ver  cómo  el   juego  desempeña  un  papel  fundamental  en  el  proceso  de  

enseñanza  y  de  aprendizaje  en   las  primeras  etapas  de   la  escolarización.  Para  ello,  en  

un  primer  lugar,  daremos  unas  definiciones  acerca  del  término  juego:  

 

                   -­‐  Actividad  natural  de  los  niños,  caracterizada  por  la  espontaneidad,  y  que  facilita  

el  crecimiento  y  desarrollo.  

 

                             -­‐  El   juego  es  una  actividad  que  se  utiliza  para   la  diversión  y  el  disfrute  de   los  

participantes,  en  muchas  ocasiones,   incluso   como  herramienta  educativa.   Los   juegos  

normalmente   se   diferencian   del   trabajo   y   del   arte,   pero   en  muchos   casos   estos   no  

tienen  una  diferenciación  demasiado  clara.    

 

 

                   El  juego  o  acto  de  jugar,  constituye  en  el  niño,  un  papel  muy  importante,  ya  que  a  

través  de  éste  se  estimulan  muchos  de  los  aspectos  de  su  desarrollo  como  el  cognitivo,  

social  y  afectivo,  moral  y  motriz.  Además,  según  la  tipología  de  juegos  que  se  utilicen,  

pueden   desarrollar   habilidades   y   estrategias   para   el   aprendizaje   educativo   y   social,  

capacidades   creativas,   la   imaginación,   la   relación   con   los   iguales,   etc.,   acercando   al  

niño  o  niña  a  un  conocimiento  más  exacto  de  su  propia  realidad.  Por  ello,  a  través  del  

juego,   nuestro   alumnado,   experimentarán,   aprenderán,   conocerán   y   transformarán  

activamente  su  propia  realidad.    

Page 27: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  27    

 

                   Si   echamos   la   vista   hacia   atrás,   nos   daremos   cuenta,   que   el   juego   no   nació   ni  

surgió   ayer,   sino   que   tiene   una   larga   historia   y   vida.   Si   miramos   hacia   atrás,   en   las  

primeras   tribus   humanas,   el   juego   era   considerado   como   un   instrumento   para   la  

preparación  de  la  vida  y  la  supervivencia.  Heredado  fue  el  primero  en  hablar  de  juego  

como   tal.   Éste   señala   la   ciudad  de   Lydia   como   la   ciudad  de  origen  de   los   juegos.   La  

causa  histórica  de  la  aparición  del  juego  se  debe  a  que  los  ciudadanos  y  ciudadanas  del  

pueblo  buscaron  los  entretenimientos  necesarios  para  esconderse  de  un  reinado  cruel.  

As?  pues,  surgieron   los   juegos  de  pelota  y  demás   juegos.  Más  adelante  en   la  antigua  

Grecia,   surgen   los   Juegos  Olímpicos,   celebrados   cada   cuatro  años   y  en   los   cuales   las  

personas  que  participaban  se  entrenaban  muy  duramente  con  el  objetivo  de  ganar.    En  

los  Juegos  Olímpicos,  a   los  ganadores  de  los   juegos  se   le  decoraba  la  cabeza  con  una  

corona  hecha  de  hojas  de  olivo  y  una  rama  de  palma.  En  Roma,  según  el  poeta  Juvenal,  

la   principal   preocupación   del   pueblo   era   el   pan   y   los   juegos,   adoptaron   los   juegos  

infantiles  de  Grecia  y  otros  de  los  diferentes  pueblos.    

 

                   Platón,   conocido   hoy   en   día   como   un   gran   pensador   clásico,   daba   gran  

importancia   al   juego   como   estimulación   a   la   hora   de   aprender.   Según   éste   el   juego  

ayudaba   a   las   mentes   de   niños   y   niñas   a   crecer   correctamente.   La   importancia   del  

juego  queda  reflejada  en  sus  dos  grandes  obras:    

“La  República”  y  “Las  Leyes”  

En  la  República,  Platón  dice:  "Los  Dioses  han  hecho  a  los  hombres  los  representantes  

de  la  música  y  de  la  gimnasia”    

 

                   También  podemos  ver  claras  referencias  de  actividades  lúdicas  en  la  Edad  Media  

y  en  el  Renacimiento,  donde  el  juego  pasa  de  no  tener  reglas  ni  utilizar  muchos  objetos  

a  llenarlo  de  reglamentos  y  normas  deportivas.  

 

Page 28: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  28    

                   Una  vez  que  hemos  visto  las  referencias  históricas  del  juego  tenemos  que  ver  el  

por  qué  es  importante  que  el  juego  se  lleve  a  cabo  en  la  actividad  ordinaria  en  el  día  a  

día  en  las  aulas  como  base  del  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  para  contribuir  al  

desarrollo  integral  del  alumnado.    

Debemos  partir  sabiendo  que  un  noventa  por  ciento  del  tiempo  de  los  niños  y  niñas  lo  

ocupa  el  juego,  por  lo  que  el  juego  es  su  vida  y,  es  a  partir  de  éste,  cuando  los  niños  y  

niñas  aprenden.    

 

                   Si  nos  fijamos  en  nuestro  escenario  educativo,  las  aulas  o  aula  donde  impartimos  

clase,   donde   se   produce   el   aprendizaje,   vemos   que   nuestro   alumnado   juega   por  

instinto.   Se   mueven,   manipulan   objetos,   aprenden   normas   y   leyes   de   los   juegos,  

aprenden   a   compartir   con   los   demás,   a   trabajar   en   equipo,   etc.   Es   decir,   juegan  

movidos   o   impulsados   por   una   necesidad   interior   a   ellos,   sin   que   nada   ni   nadie   los  

obligue.  

 

                   Las  características  de  todo  juego  son  las  siguientes:  

 

1.  El  juego  es  una  actividad  libre.      

2.  El  juego  no  se  relaciona  directamente  con  la  vida  misma,  pero  acerca  al  niño  y  niña  a  

ésta.    

3.  El  juego  es  eminentemente  subjetivo.    

   

4.  El  juego  es  desinteresado.    

5.  El  juego  se  caracteriza  por    la  limitación  de  espacios  y  tiempos.  

6.  El  juego  es  orden.    

Page 29: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  29    

7.  El  juego  es    ritmo  y  armonía.    

8.  El  juego  en  ocasiones  resolver  problemas.  

9.  No  debe  basarse  en  la  competición.  

10.  El  juego  es  colaboración  y  compañerismo.  

 

                   Podemos   nombrar   miles   de   beneficios   que   aporta   el   juego   en   las   etapas   de  

Educación  Primaria  y  Secundaria.  Algunas  de  las  más  importantes  serían  las  siguientes:    

 

     -­‐  El  juego  prepara  la  madurez.    

     -­‐  Es  un  ejercicio  natural  y  placentero.    

     -­‐  El  juego  profundamente  absorbente  es  esencial  para  el  crecimiento  mental.    

     -­‐  El  niño  o  niña  se  relaciona  con  otros,  superando  el  egocentrismo,  animismo  y  error  

de  accesibilidad.  

     -­‐  Durante  los  juegos  o  el  juego  los  niños  y  niñas  ejercitan  su  expresión  y  comprensión  

oral.    

     -­‐  Además,  desarrollan  y  dominan  sus  músculos,  segmentación  y  coordinación  de  su  

cuerpo.  

     -­‐  El  juego  es  el  medio  para  adaptarse  al  entorno  familiar  y  social.  

     -­‐  El  juego  ayuda  al  desarrollo  de  la  coordinación  neuromuscular.    

     -­‐  Es  importante  para  el  desarrollo  físico  del  individuo.    

     -­‐   El   juego   desarrolla   la   síntesis   y   el   análisis,   acercando   a   los   niños   y   niñas   a   la  

abstracción.  

     -­‐  Activa  la  imaginación  y  la  inteligencia.  

Page 30: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  30    

     -­‐  Desarrollan   todos   los  aspectos  psicoevolutivos:   cognitivo,   social,   afectivo,  moral   y  

motor.  

     -­‐  Desarrollo  de  habilidades  sociales.  

     -­‐Aumento  de  la  autoestima,  la    motivación  y  la  experimentación.  

 

                   Es   importante   que   en   las   escuelas   se   de   situaciones   lúdicas   tanto   individuales  

como   grupales   para   fomentar   actitudes   como   las   de     colaboración,   solidaridad,  

responsabilidad,   tolerancia,   democracia,   etc.   Y   por   ello   es   que   el   personal   docente  

tiene   un   papel  muy   importante   a   la   hora   de   proponer   juegos   al   alumnado.   Algunas  

aportaciones  que  el  docente  debe  de  tener  en  cuenta  son  las  siguientes:    

 

         -­‐  El  personal  docente  debe  de  observar  todos  los  juegos  con  detalle  para  concluir  y  

elegir  aquellos  que  más  se  adapten  a  las  características  de  su  alumnado.    Pero  no  solo  

debe  de  observar  el  juego  en  s?,  sino  que  también  las  conductas  de  los  niños  y  niñas  al  

proponerle  el  juego  y  las  conductas  de  éstos  en  la  realización  del  mismo.      

         -­‐   Debe   de   tener   presentes   las   manifestaciones   de   su   alumnado,   sus   intereses   y  

necesidades,  para  elegir  un  juego  cercano  a  ellos.  

         -­‐   En   ocasiones,   es   muy   positivo   que   el   docente   participe   en   le   juego   como   un  

miembro  más,  animando  y  motivando  así  a  sus  discentes.  

         -­‐  El  decente  debe  tener  presente  que  en  el  juego  no  hay  lideres  ni  preferidos.  Todos  

los   niños   y   niñas   son   iguales.   Se   deben   de   ayudar   a   aquellos   que   no   entiendan   la  

dinámica  del  juego  o  que  por  razones  ajenas  no  se  estén  integrando  correctamente  en  

éste.  

         -­‐  Los  juegos  planteados  no  deben  incitar  la  discriminación  ni  actitudes  sexistas.  

         -­‐  Es  importante  antes  de  comenzar  el   juego,  que  el  docente  explica  claramente  de  

qué  se  trata  y  cómo  hay  que  proceder.  

Page 31: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  31    

         -­‐  En  caso  de  conflicto,  el  maestro  o  maestra  debe  de  ser  el  mediador.  

         -­‐  Se  tiene  que  ser  paciente,  teniendo  en  cuenta  que  no  siempre  saldrá  como  uno  se  

lo  esperaba.  

         -­‐  Estimular  a  aquellos  alumnos  y  alumnas  más  tímidos.  

         -­‐  Tener  siempre  una  actitud  activa  ante  el  juego  planteado,  ya  que  se  puede  crear  el  

efecto  Pigmalión:  lo  que  se  cree  sucede.  

         -­‐  Plantear  juegos  educativos,  los  cuales  inciten  al  aprendizaje.  

         -­‐  Inventar  juegos  propios.  

         -­‐  No  corregir,  sino  mostrar  contraejemplos.  

         -­‐  Una  vez  que  el  juego  no  sea  motivador  es  recomendable  cambiar  inmediatamente  

de  juego  para  no  bajar  la  motivación  del  alumnado.  

         -­‐  Una  vez  empezado  el  juego  no  es  recomendable  cambiar  las  normas  ni  cambiar  de  

juego  porque  así  lo  considere  el  docente  sin  que  haya  habido  ninguna  causa  grave.  

         -­‐  No  sacar  del  juego  a  los  niños  que  pierdan,    no  hay  perdedores  ni  ganadores.  

 

                   Vamos  a  dar  una  clasificación  de  juegos  que  podemos  desarrollar  en  las  escuelas,  

en  las  diferentes  etapas  y  con  un  alumnado  con  características  muy  diferentes.    

 

-­‐  Juegos  Sensoriales  

Estos   juegos   son   aquellos   que   provocan   la   sensibilidad   en   los   centros   comunes   de  

todas  las  sensaciones.  Por  ejemplo,  juegos  con  los  sentidos.  

 

-­‐  Juegos  Motores  

Page 32: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  32    

Los  juegos  motores  son  aquellos  que    desarrollan  la  coordinación  de  movimientos.  Por  

ejemplo:   juegos  de  carreras,  de  saltos,  deportes  variados  como  el  baloncesto,   fútbol,  

etc.    

 

-­‐  Juegos  Intelectuales  

Son   los  que  hacen   intervenir   la   comparación  de   fijar   la  atención  de  dos  o  más  cosas  

para  descubrir  sus  relaciones.  Por  ejemplo  el  dominó,  ajedrez,  juegos  de  lógica,  etc..  

 

-­‐  Juegos  Sociales  

Son  los  juegos  que  tienen  como  fin    la  agrupación,  la  cooperación,  la  responsabilidad,  

etc.  Por  ejemplo:  cambios  de  roles,  dramatizaciones,  etc.  

 

                     Además  de   la   clasificación  anterior  podemos  encontrar  otras   clasificaciones  de  

juegos.  Aquí  tenemos  una  que    clasifica  al  juego  en:  

 

-­‐  Juegos  Infantiles  

Son   los   juegos   que   van   desde   el   nacimiento   hasta   los   seis   años.   Los   instrumentos   u  

objetos   que   más   predominan   en   estos   juegos   son   los   juguetes:   muñecas,   pelotas,  

puzzles,  etc.  

 

-­‐  Juegos  Recreativos  

Estos   juegos   también   llamados   de   salón,   son   aquellos   que   además   de   proporcionar  

placer  exigen  esfuerzo  muscular  para   llegar  a  dominarlos;  se   les  puede  dividir  en  dos  

grupos:  

 

Page 33: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  33    

a.  Corporales.  Utilizan  las  partes  del  cuerpo  y  esquema  corporal.  

b.  Mentales.  Utilizan  la  mente,  son  menos  activos  pero  pueden  llegar  a  cansar  más.  

 

-­‐    Juegos  Atléticos  

Son   aquellos   en   que   el   placer   proporcionado   es   inferior   en   cantidad   al   trabajo  

desarrollado  en  su  práctica.  Son  por  lo  general  juegos  de  competencia  que  exigen  gran  

habilidad  y  constancia.  

 

-­‐  Juegos  Deportivos  

Es  un  juego  especializado,  conveniente  para  el  alumno  y  sujeto  a  reglas  y  a  libertad  de  

acción  en  su  práctica.  Pueden  ser  todos  los  deportes  como  voleibol,  baloncesto,  tenis,  

fútbol,  entre  otros.  

 

 

Otra  clasificación  es  la  siguiente:  

 

-­‐  Juegos  Visuales  

Son  los  juegos  que  ayudan  a  la  función  visual,  que  corresponden  a  la  época  lúdica  del  

juguete   y   se   producen   con   ayuda   de   elementos   especiales,   como   objetos   brillantes  

para  ser  suspendidos;  cubos  y  conos  brillantes,  prismas,  tablitas  de  madera  en  los  que  

se  insertan  figuras  geométricas,  juguetes  para  el  sentido  cromático.  

 

-­‐  Juegos  Auditivos  

Page 34: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  34    

Son  los  juegos  que  ayudan  a  la  función  auditiva,  corresponden  a  la  etapa  del  juguete  y  

se   hace   proporcionado   a   los   niños   en   la   primera   etapa   de   la   infancia,   también   se  

organiza  estos  juegos  en  la  escuela  para  perfeccionar  la  función  sensorial  auditiva.  Son  

todos  los  juegos  de  caza  con  venda  y  con  orientación  por  sonido.  

 

-­‐  Juegos  Táctiles  

Estos   juegos   ayudan   al   desarrollo   del   sentido   del   tacto   y   los   niños   lo   realizan   con  

diversos   juguetes   como  muñecas   y   animales   de  material   blando,   cubos   de   distintos  

tamaños,  tablillas  donde  se  resalte  las  superficies  lisas.  

 

-­‐  Juego  de  Agilidad  

Son  todos  los  juegos  que  permite  cambiar  de  posición  en  el  espacio  y  hacer  recorridos  

con  variantes  posiciones  corporales  (saltos,  carreras  con  obstáculos,  circuitos,  etc.).  

 

-­‐  Juegos  de  Puntería  

Son  todos  los  que  se  practican  con  el  tiro  al  blanco,  se  necesita  tener  bien  definida  la  

lateralidad  y  motricidad.  

 

-­‐  Juegos  de  Equilibrio  

Son  aquellos  que  desarrollan  la  capacidad  para  controlar  la  gravedad  en  relación  con  el  

plano  de  sustentación  y  la  elevación  del  punto  conservador  de  la  gravedad.    

 

-­‐  Juegos  Inhibición  

Son   los   juegos   cuya   finalidad   es   la   agrupación,   cooperación   institucional,   de   igual  

manera  en  los  juegos  sociales.  

Page 35: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  35    

 

 

Proponemos  algunos  juegos  más  tradicionales:    

 

- La  China  

- Las  cuatro  esquinas  

- El  mocho  

- La  taba  

- Bote  

- Carreras  de  sacos  

- El  pañuelo  

- Las  chapas  

- Las  canicas  

- A  tapar  la  calle  

- La  comba  

- Gallinita  ciega  

- La  tángana  

 

 

 

Y  para  terminar,  una  frase  del  poeta  y  educador  Schiller;    

 "El  hombre  es  hombre  completo  sólo  cuando  juega".  

 

ANA  BELÉN  RODRÍGUEZ  RUIZ  

 

 

Page 36: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  36    

LA  EVALUACIÓN  DEL  PROCESO  DE  ENSEÑANZA-­‐

APRENDIZAJE  EN  LA  EDUCACIÓN  PRIMARIA  

 

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

                   La  evaluación  es  un  componente  muy  importante  en  el  proceso  de  enseñanza  y  

aprendizaje  en  todas  las  etapas  de  la  educación.  La  Evaluación  adquiere  sentido  en  la  

medida   que   comprueba   la   eficacia   y   posibilita   el   perfeccionamiento   de   la   acción  

docente.    

 

                   Podemos  encontrar  muchas  definiciones  de  evaluación,  como  por  ejemplo:  

- Proceso   dinámico,   continuo   y   sistemático,   enfocado   hacia   los   cambios   de   las  

conductas  y  rendimientos,  mediante  el  cual  verificamos  los  logros  adquiridos  en  

función  de  los  objetivos  propuestos.    

- Proceso  mediante  el  cual  se  emite  de  un  juicio  de  valor.  

 

                   Nosotros  nos  quedaremos  con   la  definición  más  completa  que  nos  da  Blázquez  

(1997:  17-­‐18):  

• Diagnosticar   dónde   y   en   qué   tiene   dificultades   de   aprendizaje   un   alumno,   para  

poder  así  construir  proyectos  pedagógicos  que  le  permitan  progresar.  

• Indicar   los   resultados   obtenidos   al   final   del   aprendizaje;   éstos   permitirán   la  

adopción   de   decisiones   respecto   a   estrategias   pedagógica   es   decir   cambiarlas   o  

adecuarlas.  

 

                   Sin  embargo  la  evaluación  según  Álvarez  Méndez  no  se  limita  a  la  utilización  de  

unas   técnicas  más  o  menos   sofisticadas,  unas   reglas  y  pautas  que  hay  que  observar,  

Page 37: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  37    

porque  si  se  trata  de  enjuiciar,  irremediablemente  se  entra  en  el  campo  de  la  ética.  Las  

técnicas  e  instrumentos  aportan  información  que  permite  tomar  posturas  y  reflexiones  

que  nos  llevan  a  emitir  juicios,  actitudes  en  fin  éticas.  

 

                   Considerar   a  menudo   la   evaluación   como   la   calificación,   la   promoción   o   no   de  

curso  o  ciclo,  etc.,  son  percepciones    erróneas  sobre  dicho  concepto.  

 

  Evaluar   no   se   puede   confundir   con   los   elementos   de   que   se   vale,   con   las  

mediciones,   que   en   realidad   son   un   parte   de   la   información   que   se   necesita   para  

evaluar,   la   medición   nos   aporta   datos   sobre   el   progreso   que   se   experimenta   en  

fenómenos,   además  estos  datos   considerados  de   forma  aislada,   fuera  de   contexto  o  

sin  relación  con  otros  elementos,  carecen  de  valor  educativo.    

 

 

                   Tampoco  se  puede  confundir  evaluación  con  calificar,  que  supondría  codificar  la  

información   en   una   escala   convencional,   numérica   generalmente,   y   en   demasiadas  

ocasiones  considerada  como  evaluación.  

 

 

                   La  evaluación  tiene  una  serie  de  características  que  son  las  siguientes:  

 

- Coherente  con  el  planteamiento  pedagógico  y  con  la  práctica  educativa.  

 

- Continua,   se   lleva   a   cabo   durante   todo   el   proceso   de   enseñanza   y   de  

aprendizaje.  

 

Page 38: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  38    

- Motivadora  para  mejorar,  haciendo  hincapié  en  los  aspectos  positivos.  

 

- Comprensiva,    analizando    las    razones    del  éxito  o  fracaso  tanto  de  los  alumnos  

como  del  proceso  y  de  la  labor  docente.  

 

- Flexible,   adaptada   a   cada   situación   y   contenido   y   a   las   características   del  

alumnado  .  

 

- Consensuada     entre     todos   los     participantes     para   la   interpretación   de   los  

resultados.  

 

- Integral,  debe  atender  a  todos  los  elementos  del  currículo  y  a  todos  los  aspectos  

del  desarrollo  de  los  alumnos.  

 

- Formativa,   debe   servir   para   reconducir   los   procesos   educativos,   debe   ser   una  

ayuda   para   profesores   y   alumnos   y   debe   encaminar   el   propio   proceso  

educativo.  

 

- Contextualizada  con   la  situación  en  que  se  evalúa  y   las  circunstancias  de   todo  

tipo  a  que  está  sometida  la  práctica.  

 

- Colegiada  para  realizar  juicios  de  valor  informados  y  argumentados.  

 

- Cualitativa,  no  se  debe  reducir  a  aspectos  cuantitativos.  

 

- Crítica  con  el  sistema,  la  pertinencia  de  los  métodos  e  incluso  el  propio  sistema  

de  evaluación.  

 

Page 39: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  39    

- Democrática,  debe  participar  toda  la  comunidad  educativa.  

 

- Válida  y  fiable  en  cuanto  a  los  criterios  y  el  uso  de  procedimientos.  

 

- Ética  en  la  actitud  del  profesor  y  su  relación  con  los  alumnos.  

 

 

                                 Por   otro   lado,   hemos   considerado   importante   la   inclusión   de   las  

características  y  los  elementos  a  tener  en  cuenta  que  se  establecen  en  la  orden  de  10  

de  agosto  de  2007,  por  la  que  se  establece  la  ordenación  de  la  evaluación  del  proceso  

de   aprendizaje   del   alumnado   de   educación   primaria   en   la   Comunidad  Autónoma  de  

Andalucía.  Estas  serían  las  siguientes:  

 

-­‐  Continua,  global,  cualitativa,  explicativa  y  contextualizada.  

 

-­‐  Carácter  procesual,  continuo  y  sistemático.  

 

-­‐  Carácter  formativo,  regulador  y  orientador  del  proceso  educativo.  

 

-­‐  El  tutor  evaluará  en  relación  a  los  objetivos  educativos  establecidos  teniendo  

en  cuenta  los  criterios  de  evaluación.  

 

-­‐  Las  estrategias  de  evaluación  deben  recogerse  en  el  proyecto.  

 

Page 40: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  40    

-­‐  Se  debe  realizar  evaluación  inicial  como  punto  de  referencia  para  el  tutor  para  

la  toma  de  decisiones  relativas  al  desarrollo  curricular.  

 

-­‐   Cada   año   el   tutor   consigna   los   datos   de   cada   alumno   en   el   Informe   de  

Evaluación    Individual.  

 

-­‐  Al  término  de  cada  ciclo  se  realiza  una  estimación  global  del  avance  de  cada  

alumno  que  se  recoge  en  el  Acta  de  Evaluación  Final  de  ciclo.  

 

-­‐  Promoción  de  alumnos.  

 

-­‐   Los   documentos   de   evaluación   serán:   Expediente   personal,   Actas   de  

evaluación,  libro  de  escolaridad  e  Informe  de  Evaluación  Individual.  

 

-­‐  Las  familias  deben  ser  informadas  regularmente.  

 

-­‐  Se  evaluará  el  proceso  de  enseñanza  y  el  proyecto  curricular.                        

 

- Los  criterios  de  evaluación  deben  ser  estrategias  indicadoras  de  la  evolución  de  

los   sucesivos   niveles   de   aprendizaje   de   los   alumnos.   Criterios   que   se   deben  

especificar  en  el  proyecto  educativo.  

 

- Diversificación   de   instrumentos   de   evaluación:   entrevistas,   observación,  

cuestionarios,   actividades   de   indagación,   debates,   triangulaciones,   diarios   de  

clase,  etc.  

Page 41: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  41    

 

 

                   Toda   evolución   tiene   una   triple   finalidad   que   sería   la   que   a   continuación   se  

expone:  

 

 

  1)  Didáctica:  por  un   lado,  constata   la  validez  de   las  estrategias  metodológicas  

puestas   en   marcha   y   por   otro,   informa   al   alumno   para   ayudarle   a   progresar   en   su  

proceso  de  aprendizaje.    

 

  2)  Social:  informa  a  las  familias  del  progreso  de  los  alumnos.  

   

  3)   Burocrática:   sería   cumplimentar   los   distintos   documentos   oficiales   que  

recogen  juicios  de  valor  en  función  de  determinadas  escalas  y  que  determinan  el  paso  

del   alumno   por   los   diferentes   ciclos   y   etapas,   su   promoción,   itinerarios   escolares  

optativos,  finalización  de  etapas,  etc.  

 

                 Por  su  parte,  el  Título  VI  de  la  LOE,  en  su  artículo  140,  establece  como  finalidades  

de  la  evaluación  del  sistema  educativo:  

 

a) Contribuir  a  mejorar  la  calidad  y  la  equidad  de  la  educación.  

 

b) Orientar  políticas  educativas.  

 

c) Aumentar  la  transparencia  y  eficacia  del  sistema  educativo.  

Page 42: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  42    

 

d) Ofrecer  información  sobre  el  grado  de  cumplimiento  e  los  objetivos  de  mejora  

establecidos  por  las  Administraciones  Educativas.  

 

e) Proporcionar   información   sobre   el   grado   de   consecución   de   los   objetivos  

educativos   españoles   y   europeos,   así   como   el   cumplimiento   de   los  

compromisos  educativos  contraídos  en  relación  con  la  demanda  de  la  sociedad  

española  y  las  metas  fijadas  en  el  contexto  de  la  Unión  Europea.    

 

 

                   Para   terminar   vamos   a   ver   los   diferentes   tipos   de   evoluciones   que   existen  

atendiendo   a   diferentes   momentos,   criterios,   agentes   de   aplicación,   extensión,  

técnicas  empleadas  y  aplicación.  

 

 Momento  de  aplicación:  

 

  -­‐   CONTINUA:   Al   entender   la   evaluación   como   un   elemento   integrante   del  

proceso   educativo   y   no   externo   o   añadido,   surge   la   evaluación   continua   como   una  

acción  permanente  sobre  el  aprendizaje  de  los  alumnos  y  la  marcha  y  adecuación  del  

sistema.  Este  tipo  de  evaluación  motiva  a  los  alumnos  y  propicia  la  mejora  del  proceso.  

En   general   tiene   tres   fases:   inicial   o   de   diagnóstico,   formativa   o   del   progreso   y  

sumativa  o  final.  

 

  -­‐   INICIAL:   se   la   llama   también   de   diagnóstico   ya   que   generalmente   se   aplica  

para  detectar  la  situación  en  relación  a  capacidades  de  los  alumnos.  Los  resultados  de  

esta   evaluación   deben   repercutir   sobre   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje  

adaptándolo  de   forma   real   a   las  necesidades   y  posibles   insuficiencias  que  presenten  

Page 43: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  43    

los   alumnos.   También   debe   abarcar   al   resto   de   los   elementos   humanos   de   la  

comunidad  escolar  que  participan  de  forma  activa  en  el  proceso  educativo,  profesores  

y  padres,  así  como  elementos  materiales  de  que  se  dispone.  

 

  -­‐  FORMATIVA:  aquella  que  de  forma  continuada  y  a  lo  largo  de  todo  el  proceso  

intenta  proporcionar  información  para  orientar  y  corregir   los  procesos  de  enseñanza-­‐

aprendizaje.  Se  debe  entender  como  un  elemento  de  ayuda  y  no  de  censura  y   tener  

como   subordinada   la   evaluación   sumativa.   Debe   ser   una   evaluación   integral   para   el  

alumno  y  el  proceso,  compartida  con  el  alumno  y  reguladora  del  proceso.  Al  constatar  

de  forma  inmediata  y  continua  el  logro  de  objetivo  y  demás  elementos  del  sistema,  se  

llama  también  procesual.  

 

  -­‐  SUMATIVA  es  la  que  recoge  el  rendimiento  o  progreso  de  los  alumnos  al  final  

del  periodo  de  enseñanza,  por  lo  que  también  se  llama  final.  

 

 

Según  los  criterios:  

 

  -­‐  CRITERIAL:  se  centra  en  el  progreso   individual  con   independencia  del  grupo.  

Lo   fundamental   es   el   grado  de  desarrollo   individual   y   no   la   comparación   con   lo   que  

consiguen   los   demás   alumnos   (norma).   La   referencia   la   constituye   el   criterio   que   se  

establezca   previamente   y   de   acuerdo   con   éste   se   evalúa   de   forma   individual.   El  

establecimiento   de   criterios   no   debe   ser   fijo   e   inamovible   ya   que   dependerá   de   los  

objetivos  planteados.  

   

  -­‐  NORMATIVA:  es  la  evaluación  con  referencia  a  normas,  se  emiten  juicios  sobre  

el  rendimiento  de  un  alumno  en  relación  al  grupo  en  conjunto  o  normas.  Es  la  forma  

Page 44: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  44    

más   usada   en   educación   y   es   una   ayuda   valiosa   cuando   se   quieren   hacer  

comparaciones  entre  alumnos  o  cuando  se  necesita  seleccionar.  

 

 

Según  los  agentes  de  aplicación:  

 

  -­‐   INTERNA:  se   limita  al  ámbito  del  propio  centro  y  casi  siempre  es   la  realizada  

por  el  profesor  o  equipo  docente  sobre  los  alumnos,  aunque  se  debe  hacer  extensiva  a  

la   valoración   del   proceso   de   aprendizaje,   abarcar   todos   los   elementos   del   proyecto  

educativo  dependientes  del  centro  y  con  la  colaboración  de  los  alumnos.  

 

  -­‐   EXTERNA:   se   suele   llamar   así   a   al   que   realizan   las   instituciones   sobre   el  

proceso  educativo  y  por  tanto,  exterior  al  binomio  profesor  -­‐alumno  del  propio  centro.  

La   realizan   los   asesores   inspectores,   expertos   designados   y   generalmente   se   dirige  

sobre  adecuación  de  la  enseñanza,  medios,  instalaciones,  etc.  

 

 

Por  la  extensión:  

 

  -­‐   GLOBAL:   pretende   abarcar   el   mayor   número   posible   de   los   elementos   que  

constituyen   la   personalidad   del   alumno   y   dimensiones   evaluables   del   currículo  

propuesto.  

 

  -­‐  PARCIAL:  va  dirigida  a  evaluar  determinados  elementos,  bien  del  proceso  de  

desarrollo  del  alumno  o  aspectos  concretos  del  proyecto.  

Page 45: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  45    

 

 

Tipo  de  participación:  

 

  -­‐   PROFESOR:   cuando   es   el   profesor   el   que   efectúa   la   evaluación   y   toma   las  

decisiones  sin  colaboración  de  los  alumnos.  

 

  -­‐  COEVALUACIÓN:  cuando  el  profesor  y   los  alumnos  comparten  el  proceso  de  

evaluación.  

 

  -­‐  RECÍPROCA:  cuando  los  alumnos  se  evalúan  entre  sí,  de  forma  que  un  alumno  

evalúa  a  otro  y  viceversa.  Repercute  de  forma  muy  positiva  en  aspectos  de  relación  y  

comunicación  dentro  del  grupo.  

 

  -­‐  AUTOEVALUACIÓN:  es  el  propio  alumno  el  que  se  evalúa.  Para  ello  es  preciso  

que   lo  haga  de   forma  responsable  y  con  un  conocimiento  de   los  objetivos  a  evaluar.  

Por   supuesto,   requiere   cierta   madurez   que   permita   discernir   el   propio   grado   de  

adquisición  de  objetivos.  

 

 

Según  la  técnica  empleada:  

 

  -­‐  SUBJETIVA:  depende  del  profesor  y  basada  en  las  experiencias  que  obtiene  de  

la  observación  directa  o  indirecta.  

Page 46: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  46    

 

  -­‐  OBJETIVA:  la  que  se  realiza  a  través  de  pruebas  elaboradas  previamente  y  con  

fines  de  medición  y  aspectos  cuantitativos.  

 

  -­‐   CUANTITATIVA:   basada   en   una   escala   de  medida.   Pretende  medir   de   forma  

absoluta  una  característica  concreta.  

 

- CUALITATIVA:  cuando  más  que  medir  se  valoran,  según  una  escala   interna,   los  

procesos  y  los  resultados  obtenidos  de  la  información.                

 

 

                   Como  hemos   ido   viendo   a   lo   largo  del   desarrollo   del   tema   la   evaluación   es   un  

proceso  continuo,  global  y  formativo;  donde  el  personal  docente  y  el  alumnado  tienen  

un  papel  activo  y  donde   intervienen,  no   sólo  maestro  y  maestras   sino  otros  agentes  

externos  a  los  centros  educativos.  

 

ANA  BELÉN  RODRÍGUEZ  RUIZ  

 

 

                   

 

 

 

 

Page 47: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  47    

LA  LECTURA  EN  LA  EDUCACIÓN  PRIMARIA    

Por  Ana  Belén  Rodríguez  Ruiz  

 

                   Según  el  Diccionarios  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  española  se  puede  definir  

la   lectura   como   la   acción   de   leer,   obra   o   casa   leída,   interpretación   o   sentido   de   un  

texto,  variante  de  una  o  más  palabras  de  un  texto,  etc.  

 

                   Una   definición   más   clara   es   la   que   nos   dice   que   la   lectura   es   una   actividad  

absolutamente  humana,  que  nos  permite,  gracias  a  su  realización  y  puesta  en  práctica,  

por  ejemplo  y  entre  otras  cosas,  interpretar  una  poesía,  un  cuento,  una  novela,  eso  en  

cuanto   a   lo   estrictamente   literario,   pero   también   a   la   lectura   le   deberemos   la  

posibilidad  de  interpretar  señas,  movimientos  del  cuerpo,  dar  o  recibir  enseñanza.  

 

                     Podemos   ver   que   la   lectura   consiste   por   lo   tanto   en   un   proceso   complejo   del  

cual,  el  lector  o  lectores  obtienen  unas  informaciones  almacenadas.  

 

 

 

Cómo  estimular  a  nuestros  hijos  a  que  adquieran  el  hábito  de  la  lectura  

 

1.   Sensibilizarlos   como   modelos   de   lectura.   El   niño   /   adolescente   debe   palpar     el  

objetivo  de   lo  que  se   le  asigna  para   leer,   se   le  dice:   ´    es  para   tu  conocimiento,  para  

cultivar   la   inteligencia,   tu  personalidad,   para  que   te   sientas  más   seguro...en   fin   para  

que  evites  que  te  metan  un  dedo  en  el  ojo!,  para  que  desarrolles  el  sentido  común.    

2.La   lectura   debe   realizarse   en   forma   natural   y   agradable,   sin   prisa   ni   angustia,   sin  

evaluación,   sin   corrección,   sin   descalificación....   no   puede   significar   una   obligación   y  

menos  un  castigo.    

3.Deben  utilizarse  lecturas  interesantes,  atractivas,  (  cuentos,  fábulas,  poesías......)    

4.El  tiempo  de  lectura  lo  establece  el  niño/  adolescente.¡Es  preferible  que  quede  con  

hambre  y  no  saturado¡.    

Page 48: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  48    

5.Debe  leerse  en  forma  dinámica  ,  con  apoyo  de  un  grabador  para  modelar  el  modo  y  

el   ritmo   y   as?   favorecer   la   comprensión   como   la   discriminación   adecuada   de   las  

palabras  del  texto.  Cuanto  mas  de  prisa  se  lee,  más  fácilmente  se  agrupan  las  palabras  

para  su  comprensión.  .  El  peor  enemigo  de  la  lectura  es  el  temor  y  la  lentitud,  para  ello  

debe  considerarse  esta  actividad  como  algo  divertido.    

 

 

Los  beneficios  de  la  lectura  

Hablamos  de  un  beneficio,  cuando  nos  referimos  a  algo  que  nos  reporta  un  bien  o  nos  

produce   o   causa   un   bien.   Un   bien   es   algo   que   abona   nuestra   riqueza,   nuestro  

bienestar,  nuestra  felicidad,  nuestra  seguridad,  nuestra  confianza.  

Poder  ver  es  ya  un  bien   inapreciable.  Poder  caminar   también   lo  es.  Poder   leer  es  un  

bien  mayúsculo,  sin  duda  alguna.  No  sé  adónde  me  conducir?  esta  reflexión  sobre  los  

beneficios  de  la  lectura,  pero  sospecho  que  me  conducir?  a  un  bien.  El  bien  de  poder  

compartir   con  un   lector   potencial   esta   reflexión  que  dejar?   de   ser   as?   una   reflexión  

solitaria  y,  con  suerte,  tal  vez,  el  bien  de  haber  alentado  una  comparición  de  ideas  al  

respecto   y   haber   impulsado   una   reflexión   de   algunos   o   de  muchos,   una   experiencia  

colectiva.  

1.  La  soberbia  se  alivia  leyendo  un  gran  libro.  

2.  La  tristeza  revela  su  inagotable  riqueza  a  la  luz  de  la  lectura  de  un  gran  libro.  

3.  La   lectura  mejora   la  visión  de   las  cosas  y  permite  ver   lo  que  antes  nunca  se  había  

visto.  

4.  La  lectura  brinda  experiencias  en  mente  propia.  

5.  La  lectura  es  dinamita  pura  para  la  imaginación.  

6.   La   lectura   nos   permite   estar   siempre   acompañados,   aunque   también   respeta  

nuestra  soledad.  

7.  La  lectura  nos  dota  de  las  palabras  para  expresar  nuestros  sentimientos,  emociones,  

creencias.  

8.  La  lectura  nos  acerca  cada  vez  más  a  la  autocomprensión.  

9.  La  lectura  es  constructora  de  sociedades  y  de  sueños.  

10.  La  lectura  es  algo  que  podemos  hacer  en  todas  partes.  

11.  La  lectura  enseña  que  el  mundo  entero  puede  ser  como  un  libro.  

Page 49: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  49    

12.  En  20  o  30  años,   la   frase  anterior  deber?  decir:   La   lectura  enseña  que  el  mundo  

entero  puede  ser  como  una  computadora.  

13.   La   lectura   brinda  beneficios   económicos:   entender   las   cláusulas   de   los   contratos  

ahorra  dolores  de  cabeza  y  juicios.  

14.   La   lectura   nos   transporta   gratuitamente   a   través   de   todo   el   espacio   y   todo   el  

tiempo.  

15.  La  lectura  nos  da  una  voz.  

16.  La  lectura  es  lo  más  cercano  a  la  telepatía.  

17.  La  lectura  nos  da  el  placer  de  ver  cómo  nuestra  mente  crea  universos.  

18.  La  lectura  sirve  también  como  un  espejo.  

19.   La   lectura   es   como   una   hermosa   melodía   sin   instrumentos,   o   cuyo   único  

instrumento  es  la  palabra.  

20.  La  lectura  puede  ser,  para  un  niño,  un  juego  perfecto.  

21.  La  lectura  es  mejor  -­‐pero  mucho,  mucho  mejor-­‐  que  el  cine  y  la  televisión.  

22.  Cuando  leo,  lee  el  universo.  

23.  A  veces,  cuando  leo,  descubro  lo  que  pienso.  

24.  La  lectura  evita  infracciones  de  tránsito.  

25.  Los  malos  gobiernos  temen  a  los  buenos  lectores.  

26.  Los  tiranos  no  soportan  a  los  lectores  que  se  empeñan.  

27.  Los  olvidadizos  tienen  en  la  escritura  y  la  lectura  su  mejor  herramienta.  

28.  La  lectura  eleva  el  alma.  

29.  La  lectura  rejuvenece  a  la  vez  que  nos  hace  sabios.  

30.  Se  puede  leer  cómo  es  morirse,  sin  haber  muerto  o  morir  al  hacerlo.  

31.  Leer  es  dejar  que  el  amor  suceda.  

32.  Leer  es  viajar  sin  pagar  nada.  

33.  Leer  nos  guía  a  través  del  mundo.  

34.   Leer   las  palabras  de  un  padre,  o  de  una  madre,   escritas  hace   tiempo,   los   vuelve  

vivos.  

35.  Leer  el  escrito  de  un  niño,  obliga  a  redescubrirlo  todo.  

36.  Leer  es  una  escuela,  un  templo,  un  hospital:  me  educo,  me  elevo,  me  repongo.  

37.  Leer  es  una  riqueza  que  se  lleva  a  todas  partes  sin  ostentar.  

38.  Leer  cultiva  la  humildad.  

Page 50: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  50    

39.  Leer  nos  conduce  a  paradojas  y  se  hace  imposible  aburrirse.  

40.  Leer  acaba  por  volverse  una  actividad  de  tiempo  completo.  

41.  Leer  en  sueños:  ojalá  se  pudiera  recobrar  todo  lo  que  has  leído.  

42.  Leer  en  una  biblioteca,  es  como  un  safari  en  la  selva  pero  sin  víctimas.  

43.  Leer  enriquece  los  sueños.  

44.  Leer  cambia  vidas.  

45.  Leer  salva.  

46.  Leer  es  un  examen.  

47.  Leer  nos  permite  ver  la  inmensidad  de  nuestra  ignorancia.  

48.  Leer  brinda  un  gozo  que,  cultivado,  puede  durar  toda  nuestra  vida.  

49.  Leer  -­‐esto  lo  escribió  otro-­‐  es  hablar  con  los  muertos  por  los  ojos.  

50.  Leer  evita  enfermedades,  intoxicaciones  y  envenenamientos.  

51.  Leer  evita  costosas  reparaciones  y  composturas.  

52.  Leer  es  algo  sumamente  productivo.  

53.  Leer  es  siempre  perfecto.  

54.  Leer  da  temas  de  conversación.  

55.  Leer,  a  veces,  espanta.  

56.  Cuando  leer  algo  nos  horroriza,  somos  afortunados.  

57.  Leer  la  prensa  es  toda  una  escuela:  se  descubre  la  mentira  y  el  engaño  pero  entre  

líneas  siempre  esta?  la  realidad.  

58.   Leer   las   palabras   ayuda   a   leer   los   síntomas,   los   rasgos,   el   clima,   los   rostros,   las  

estrellas.  

59.  Leer  poesía  es  reinar  en  uno  mismo,  o  en  otro.  

60.  Leer  frenéticamente  y  en  vehículos  en  movimiento,  puede  ocasionar  mareos  (éste  

no  es  un  beneficio).  

61.  Releer  es  un  placer  supremo.  

62.  Leer  es  el  máximo  placer  casto.  

63.  Leer  a  otros  es  encarnar  las  palabras.  

64.  Leer  tiene  mucho  de  ser  llevado,  pero  sin  tiranías,  por  mundos  desconocidos  y  hay  

un  arte  en  ese  viaje.  

65.  Leer  es  descubrir.  

66.  Leer  es  explorar.  

Page 51: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  51    

67.  Leer  nos  exige  lo  mejor  de  nosotros  mismos.  

68.  Leer  es  escuchar.  

69.  Leer  enriquece  insospechadamente.  

70.  Leer  es  una  herencia  magnífica.  

71.  Leer  buenos  libros  es  un  arte  que  cultivan  pocos.  

72.  Ejercer  el  derecho  de  leer  es  el  principio  de  la  sabiduría.  

73.  Un  gobierno  que  no  alienta  lectores,  alienta  fracasos.  

74.  Un  gobierno  que  no  alienta  lectores,  no  tiene  esperanza.  

75.  Leer  es  la  savia  de  la  democracia.  

76.  Leer  es  un  lujo  que  todos  debemos  darnos.  

77.  Leer  debe  reducir  la  pobreza,  la  marginación,  la  exclusión  y  la  injusticia.  

78.  Leer  abre  innumerables  puertas  e  ilumina  incontables  caminos.  

79.  Leer  nos  da  alas,  aletas,  agallas  y  vista  de  rayos  X.  (Es  broma).  

80.  Leer  nunca  es  tiempo  perdido.  

81.  Leer  nos  hace  amigos  y  nos  da  amigos.  

82.  Leer  educa  la  mente,  la  memoria  y  la  imaginación.  

83.  Leer  obliga  a  escribir.  

84.  Leer  obliga  a  aprender  a  escuchar.  

85.  Leer  nos  hace  pensar  severamente  en  los  otros.  

86.  Leer  humaniza.  

87.  Leer  libera.  

88.  Leer  alimenta  la  autorreflexión.  

89.  Leer  eleva  la  autoestima.  

90.  Leer  nos  abre  el  mundo.  

91.  Leer  nos  da  un  sentido  de  anticipación.  

92.  Leer  manuales  nos  impide  ser  engorrosos.  

93.  Leer  es  siempre  una  lección  de  humildad  y  humanidad.  

94.  Leer  ilumina.  

95.  Leer  es  arriesgarse,  exponerse,  aventurarse.  

96.  Leer  es  correr  el  riesgo  de  cambiarlo  todo.  

97.  Leer  es  una  de  las  formas  más  nobles  del  amor.  

98.  Leer  es  recibir  mucho  a  cambio  de  casi  nada.  

Page 52: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  52    

99.  Leer  es  un  excelente  negocio.  

100.  Leer  transforma  el  mundo.  

 

 

La   historia   de   la   lectura   o   el   leer   se   podría   decir   que   comienza   en   la   prehistoria,   al  

representar   de   manera   pictórica   las   actividades   cotidianas   en   las   paredes   de   las  

cavernas;   esta   se   podría   decir   que   es   información   "almacenada"   para   poder   ser  

obtenida  más   tarde  por   otras   personas.   Solamente   la   lectura   se   tornó  una   actividad  

masiva   hace   alrededor   de   150   años   atrás   (aunque   suene   increíble),   cuando   en   la  

década   de   1870   en   Inglaterra,   se   asentó   y   estandarizó   la   educación   como   norma  

estatal.  

Aprender   la   lectura   ha   demostrado   ser  más   fácil   durante   la   niñez,   usando   la   lengua  

nativa,  mientras   que   es  más   difícil   aprender   a   leer   en  un   idioma   foráneo  durante   la  

adultez.  Como  una  curiosidad  se  sabe  de  casos  de  niños  que  han  aprendido  a  leer  por  

si  solos,  sin  la  intervención  de  una  guía  o  educación  formal;  as?  de  natural  es  la  lectura  

y  el  leer  para  el  ser  humano;  otro  dato  de  gran  interés  consiste  en  saber  que  los  niños  

que   aprenden   a   leer   a   una   temprana   edad   (para   el   tercer   grado)   tienen   menos  

probabilidades  de  terminar  en  la  cárcel  o  de  consumir  drogas,  y  los  adultos  que  leen  de  

manera  regular  tienen  mayores  probabilidades  de  participar  en  actividades  artísticas,  

deportivas  y  de  voluntariado  en  favor  de  la  comunidad.  

Otro   tema   interesante   consiste   en   la   velocidad   de   lectura;   el   ritmo   estimado   para  

memorizar  consiste  en  leer  menos  de  100  palabras  por  minuto,  mientras  que  el  ritmo  

para  una  lectura  rápida  y  superficial  bordea  las  700  palabras  por  minuto.  En  la  práctica,  

lo   ideal   es   adaptarse   a   un   ritmo   apropiado   según   los   objetivos   personales   y   la  

profundidad   del   texto,   leyendo  más   lento   durante   pasajes  más   densos   o   conceptos  

necesarios   de  memorizar.   Algunos   sistemas   de   "lectura   veloz"   que   se   ofrecen   en   el  

mercado   pueden   llevar   a  malos   hábitos,   impidiendo   una   comprensión   profunda   del  

texto   a   leer,   cosa   fundamental   en   el   proceso   integral   de   la   lectura.   Otro   punto   a  

considerar  consiste  en   la   iluminación;  se  estima  que  una   luminosidad  de  entre  600  y  

800  lux  es  la  más  apropiada.  

 

 

Page 53: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  53    

 

 

?QUE  ES  EL  PLAN  LECTOR  DE  EDUCACION  PRIMARIA?  

 

Es  un  conjunto  de  estrategias  para  fomentar,  motivar  y  promover  en  los  niños  y  niñas  

el  apego  a  los  libros,  el  gusto  por  la  lectura,  a  partir  de  situaciones  creativas,  lúdicas  y  

placenteras,  que  despierten  el  interés,  la  inventiva  y  la  sensibilidad;  as?  como  actitudes  

positivas   en   relación   con   la   lectura   como   herramienta   para   el   desarrollo   de  

capacidades  para  la  vida.  

 

Con   el   plan   lector   se   pretende   a   que   los   niños   se   acerquen   libremente   a   los   textos  

tomando  en   cuenta   sus   intereses   y  motivados  por   sus  propias   intenciones  desde   los  

primeros  años  de  educación  primaria.  En  este  espacio  y  tiempo  de  lectura  placentera  

solo  queremos  que  el  niño  disfrute,  goce  y  se  recree.  Esto  favorecer?  el  desarrollo  del  

hábito  por  la  lectura  en  nuestros  educandos.  

 

Por   otro   lado   una   vez   iniciado   el   desarrollo   del   hábito   lector   se   debe   desarrollar  

paralela  y  complementariamente   las  capacidades  comunicativas  para   la  comprensión  

de  textos.    

Los  Directores  de  las  Instituciones  Educativas  del  nivel  de  Educación  Primaria  deberán  

elaborar  sus  planes  lectores  en  forma  obligatoria,  implementarlo  y  ejecutarlo.  

 

Finalmente  elevar  el  informe  respectivo  al  Área  de  Gestión  Pedagógica.  

 

Para   cumplir   con   el   Plan   Lector   es   nuestras   Instituciones   Educativas   sugerimos   las  

siguientes  estrategias:  

 

a.-­‐  Sensibilización  y  movilización  social  por  la  lectura.  

 

Para  ello  en  sus  Instituciones  Educativas  realizarán  varias  acciones  como:  

Campaña  de  recolección  de  libros.  

Implementar  bibliotecas  de  aula.  

Page 54: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  54    

Charlas  con  padres  de  familia  para  promover  la  lectura  en  la  casa  y  comunidad.  Etc.  

 

b.-­‐  Promover  la  lectura  recreativa  y  de  disfrute  en  la  escuela.  

 

Que  los  niños  y  niñas  elijan  con  libertad  el  texto  de  su  interés,  para  que  incorporen  la  

lectura  como  una  actividad  cotidiana.  

Animar  a  los  niños  por  la  lectura  a  través  de  la  práctica  frecuente  de  actividades  como:  

-­‐  El  Cuentacuentos.  

-­‐  La  lectura  libre  por  placer.  

-­‐  Los  canticuentos  o  cuentos  cantados.  

-­‐  Institucionalizar  la  hora  de  lectura  recreativa.  

-­‐  Realizar  concursos  sobre  actividades  y  programas  de  animación  lectora.  

 

c.-­‐   Fortalecer   el   desarrollo   de   capacidades   comunicativas   relacionadas   a   la  

comprensión  de  textos.  

 

Desarrollar  la  comprensión  de  textos  a  través  de  la  práctica  frecuente  de  las  siguientes  

actividades:  

-­‐  ?Leemos  y  aprendemos.  

-­‐  Leemos  noticias.  

 

Desarrollar  en  los  educandos  la  práctica  de  los  niveles  de  comprensión  lectora  (literal,  

inferencial  y  criterial).  

Implementación   de   un   sistema   de   autoevaluación   del   desarrollo   de   comprensión  

lectora  en  las  Instituciones  Educativas.  

 

Estimados  colegas  y  amigos,   juntos  hagamos  que  nuestra  sociedad  sea  un  mundo  de  

lectores   habituales,   acude   a   la   movilización   social   por   la   lectura   regalando   un   libro  

cuando  un  niño  le  solicite.  

 

ANA  BELÉN  RODRÍGUEZ  RUIZ  

 

Page 55: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  55    

PROYECTO  “HEMOS  SALVADO  UN  ÁRBOL”  

 

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

 

INTRODUCCIÓN.  

     

  Procurar  el  conocimiento  del  entorno  en  la  etapa  de  educación  infantil  supone  

ofrecer    a  los  niños/as  oportunidades  de  vivir  situaciones  afectivas  y  sociales  cada  vez  

más  amplios,  de  acercarse  a   las  producciones  culturales  propias  y  disfrutar  de   las  así  

como  afrontar  experiencias  nuevas  en  relación  con  elementos  del  medio  físico,  natural  

y   social,   interaccionando   con   el   entorno   circundante   de   manera   cada   vez   más  

elaborada,  compleja  y  diversa.  

   El  conocimiento  del  entorno  se  orienta  en  la  ampliación  y  diversificación  de  las  

experiencias   infantiles,   convirtiéndose   éstas   en   situaciones   privilegiadas   de  

aprendizaje   y   desarrollo.   Dichas   experiencias   llevarán   a   los   pequeños   a   ampliar   sus  

conocimientos  sobre   la  realidad  física,  natural,  social  y  cultural  y  sobre   los  modos  en  

que   ésta   puede   representarse,   así  mismo,   actitudes   de   respeto   y   valoración   por   los  

elementos  presentes  en  el  medio  y  procurar  que  desarrollen  habilidades,  destrezas  y  

competencias  nuevas  en  relación  con  éstos.  

  Los  niños/as  se  acercan  al  conocimiento  del  medio  físico  y  a  los  elementos  que  

lo   integran   y   actuando   sobre   ellos:   manipulan,   observan,   indagan,   exploran,  

comprueban,  modifican,  verbalizan,  representan,…  captan  informaciones    y  construyen  

significados  en  un  intento  de  interpretar  la  realidad,  de  conocerla  y  comprender  como  

funciona.  

  Desde   el   conocimiento   del   entorno   se   contemplará   de   forma   gradual   el  

conocimiento   de   objetos   y   materias   presentes   en   el   entorno,   de   las   funciones   que  

cumplen  y  de  la  utilidad  que  tienen  en  nuestra  sociedad,  así  como  un  acercamiento  a  

Page 56: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  56    

su  uso  de  manera   cada  vez  más  autónoma.  Especial   importancia  a   la  exploración  de  

objetos,   de   sus   propiedades   físicas   y   de   las   sensaciones   que   producen,   al   interés  

generado  por  su  manipulación,  el  deseo  de  transformarlos  actuando  sobre  ellos,  a   la  

formulación  de  conjeturas  sobre  el  comportamiento  físico  de  los  objetos  en  función  de  

su   forma,   su   textura,..   al   establecimiento   de   relaciones   de   causa-­‐efecto,   a   la  

verbalización  de   las  consecuencias  de   las  acciones,  así   como  a   la  extrapolación  de   lo  

aprendido  a  otros  contextos  y  situaciones,  en  un  intento  de  generalización.  

  La  coordinación    con  las  familias  en  las  acciones  sobre  los  actos  que  se  realizan,    

entorno    al  conocimiento  del  entorno  es   importantísima  ya  que  ellos  seguirán  con  el  

trabajo  que  se  esta   llevando  en  el  aula,   y   con  su  ayuda  hemos  podido   realizar  dicho  

proyecto.  

 

   

   

TEMÁTICA  DEL  PROYECTO:  

 

Gestión  del  agua    

Consumo  y  producción  de  energía    

Gestión  de  los  residuos    

Consumo  responsable.  

Planificación  del  territorio  y  aprovechamiento  racional  del  suelo    

Transportes    

Paisajes  andaluces  

Page 57: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  57    

Agricultura  y/o  ganadería  sostenible  

Desarrollo  integral  del  litoral  

Turismo  sostenible  

Protección  atmosférica  y  clima  

Conservación  del  mundo  marino  y  costero  y  gestión  sostenible  de  sus  recursos  

Conservación  del  monte  mediterráneo  y  gestión  sostenible  de  sus  recursos  

Conservación  y  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  

Desarrollo  industrial  

Desarrollo  rural  

Ciudades  sostenibles  

 

 

Observaciones:    

 

La   temática   del   Proyecto   se   centra   en   la   gestión   de     los   residuos,  

principalmente   el   papel   y   los   envases   de   plásticos,   aunque   no   dejamos     de   lado   el  

consumo  responsable  tanto  de  la  energía  eléctrica  como  la  del  agua.  

 

Ámbito  de  actuación:  Aula,  centro    y  hogar    familiar.  

 

Sectores  implicados:       Objetivo:       Campo  de  trabajo:  

Page 58: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  58    

 

Alumnado   x   Conocimiento   x   Recursos  bibliográficos  y  de  

trabajo  habitual  

 

Familias   x   Sensibilización   x   El  centro  y  sus  instalaciones  

 

x  

Profesorado   x   Actuación  preventiva   x   El  medio  natural  

 

 

PAS   x   Actuación  reparadora   x   Equipamientos  específicos  

 

 

 

El   éxito   del   proyecto   es   en   parte   por   la   gran   colaboración     de   los   sectores  

implicados.   Los   niños/as   están   muy   concienciados/as   en   la   labor   de   reciclar   que   lo  

transmiten   a   las   familias   día   a   día.   También   disponemos   de   la   colaboración   de   la  

limpiadora   que   nos   suministra   las   bolsas   de   color   amarillo   para   que   los   alumnos/as  

relacionen  mejor  los  residuos  que  echamos  al  contenedor  del  mismo  color.  

 

BREVE  DESCRIPCIÓN  DEL  PROYECTO:  

 

Básicamente   nos   centraremos   en   la   sensibilización,   creación   de   hábitos   y  

voluntariado.   Al   cabo   del   día   tenemos   varios   momentos   para   hablar   directamente  

sobre  el  tema,  estos  son  la  asamblea,    la  hora  del  desayuno  y  la  despedida.  Durante  la  

asamblea  tratamos  más  el  tema  de  la  sensibilización,  hacerles  concientes  del  bien  que  

hacemos   a   la   naturaleza   con   estos   pequeños   actos,   unos   días   hablamos   del   papel,  

otros   de   los   envases,   el   agua…   Otro   momento   muy   importante   es   la   hora   del  

desayuno,  en  este  momento  trabajamos  los  hábitos,  diferenciamos  los  envases  que  se  

pueden  reciclar  y  al  contenedor  que  tenemos  que  depositarlos.  Momentos  antes  de  la  

Page 59: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  59    

despedida   asignamos   al   voluntario/a     encargado/a   del   día   para   depositar   la   bolsa  

amarilla   en   el   contenedor   amarillo.   Cuando   reciclamos   el   papel   contamos   con   tres  

voluntarios/as  para  depositar  la  cubeta  de  papel  en  el  contenedor  azul.  

 

Saber   reciclar   todos   los   residuos,   respetar   el  medio   ambiente,   y   conocer   qué  

hacer  para  preservar  nuestra  naturaleza,   son  algunas  de   las  grandes  enseñanzas  que  

nosotros/as   como   docentes   y   con   ayuda   de   los   padres/madres,   no   debemos   dejar  

pasar.   Sólo   así   ellos   crecerán   con   la  mentalidad   de   que   es   necesario   luchar   y   hacer  

cada   uno   su   parte   para   salvar   y   conservar   nuestro   planeta.   Y   para   eso   hace   falta  

voluntad,  ganas  y  persistencia.  

 

Los  objetivos  básicos  que  nos  hemos  planteado  son:  

 

Sensibilizar  a  los  alumnos/as  y  a  sus  familiares  sobre  la  acción  de  reciclar.  

Crear  hábitos  cotidianos  de  reciclaje.  

Enseñar  como  seleccionar  la  basura  y  dónde  debemos  depositarla.  

Inculcar   a   las   familias   la   regla   de   las   4   erres:   reducir,   reutilizar,   reciclar   y  

recuperar.  

 

 

Las    actividades  que  llevamos  a  cabo  son:  

 

J Asamblea:   Durante     la   asamblea   hablamos   del   reciclaje   de   una   forma  

natural   y   divertida,   aplaudimos   los   comentarios   que   puedan   hacer   los  

alumnos/as   de   lo   que   han   hecho   en   casa   en   relación   al   reciclaje,  

comentamos   la   cantidad   de   papel,   de   luz,   de   agua   que   podemos   ahorrar  

realizando  estas  acciones.    

Page 60: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  60    

 

J Hemos  salvado  un  árbol:  Tenemos  una  cubeta  en  la  clase  desde  principios  

de  curso,  cada  vez  que  la   llenamos  hemos  salvado  un  árbol.  Hacemos  una  

excursión  a  la  puerta  del  colegio  y    tres  niños/as  son  los  encargados/as  de  

depositar  todo  el  papel  en  el  contenedor  azul,  les  ayudo  ya  que  ellos/as  no  

llegan   solos/as.  Cuando   terminamos  de  hacer  esta  acción,  nos  vamos  a   la  

clase   y   comentamos   lo   bien   que   nos   hemos   portado   al   reciclar   todo   ese  

papel,  a  continuación  realizamos  un  dibujo.  

 

J Seleccionamos  basura:  Esta  actividad  la  realizamos  a  la  hora  del  desayuno,  

consiste  en  separar  papel,  envases  de  plástico  (actimel),  tetrabrik  (batidos  y  

zumos),   bolsas   de   plástico   y   restos   orgánicos.   Intentamos   depositar   los  

envases   de   plástico   y   tetabriks     limpios,   ellos/as   terminan  de  bebérselo   y  

van  al  baño  a  enjuagarlo.  Es  muy  llamativo  ver  a  niños/as  tan  pequeños/as  

seleccionar  con  tanta  precisión  la  basura.  

 

J Encargado   de   depositar   la   bolsa   amarilla   en   el   contenedor   amarillo:   Para  

realizar   esta   actividad   se   le   mando   una   carta   a   los   padres/madres  

informándole   de   la   actividad   que   se   iba   a   hacer,   de   la   importancia   que  

suponía  comenzarla  en  el  ámbito  escolar  y  continuarla  en  las  casas.  Ellos/as  

tenían   la   opción   de   participar   o   no,   la   mayoría   de   la   clase   participa.   Los  

niños/as   se   sienten   muy   importante   cuando   salen   con     “la   bolsa   del  

reciclaje”,   como  ellos/as   lo   llaman,   por   dos  motivo,   primero   porque   es   el  

encargado/a     y   es   diferente   a   los   demás   y   segundo   porque   realiza   una  

actividad   con   sus   familiares,   ya   que   estos/as   les   acompaña   hasta   el  

contenedor  amarillo  y    les  ayuda  a  meterlo.  

 

La   colaboración   con   las   familias   es   muy   importante   en   este   proyecto,   de  

ellos/as  depende  el   éxito,   por   este  motivo     tenemos  mucho   contacto   y   se   le  manda  

mucha   información   sobre   el   reciclaje.   Con   ellas   trabajamos   las   reglas   de   las   4   erres:  

Page 61: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  61    

reducir,  reutilizar,  reciclar  y  recuperar.  Reducir  la  cantidad  de  basura,  reutilizar  envases  

y   bolsas,   reciclar   materiales   como   el   plástico,   y   recuperar   materiales   para   volver   a  

utilizarlos.  

 

Estas  son  algunas  de  las  pautas  que  deben  seguir  los  padres/  madres  en  su  día  a  

día:  

 

1-­‐  Elegir  con  cuidado  los  productos  que  se  compra,  considerando  las  posibilidades  de  

reutilización  de  los  envases.  

2-­‐  Evitar  comprar  los  productos  con  demasiado  envoltorio.  

3-­‐  Siempre  que  sea  posible,  reciclar  las  bolsas  de  supermercado  para  envolver  la  

basura  o  para  llevarlas  cuando  te  salgas  de  compras.  

4-­‐  Reciclar  los  papeles  que  utilizamos  en  casa,  reutilizando  ambas  caras.  

5-­‐  Sacar  fotocopias  de  doble  faz.  

6-­‐  Hacer  con  que  los  niños  usen  más  la  pizarra  que  los  papeles.  

7-­‐  Acudir  a  talleres  de  reciclado  de  papel  

8-­‐  Comprar  bebidas  en  botellas  recuperables  

9-­‐  Usar  lámparas  de  bajo  consumo  

10-­‐  Difundir  sus  experiencias  de  reciclaje  con  los  amigos  e  familiares.  

 

Este  proyecto  se   llevara  a  cabo  en  todo  el  Centro,  son  pequeños  actos  que  al  

principio  nos  puede  suponer  más  trabajo  pero  que  en  cuestión  de  días  se  convierte  en  

una  acción  mecánica,  que  personalmente  produce  mucha  satisfacción  ver  la  reducción  

de  basura  que  se  desecha  por  clase.  

 

ANTONIA  MARÍA  HERRERA  COLÓN  

 

 

Page 62: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  62    

ORGANIZACIÓN  DEL  TIEMPO  

 

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

 

   

MOMENTOS  QUE  SE  VIVEN  EN  EL  AULA.  

 

SESIO

N  

LUNES   MARTES   MIERCOLES   JUEVES   VIERNES  

9.00-­‐

9.15  

ENTRADA  

ASAMBLEA  DE  COMUNICACIÓN  

 

ENTRADA  

PSICOMOTRICI

DAD   Y  

RELAJACIÓN  

ENTRADA    

ASAMBLEA  

DE  

COMUNICAC

IÓN  

9.15-­‐

9.30  

9.30-­‐

9.45  

9.45-­‐

10.00  

INGLÉS  

10.00

-­‐

10.15  

TALLER

ES    

Y  

RINCON

ES  

CORPORAL/MU

SICAL  

TALLERES   DE  

GRAFOMOTRICI

DAD  

(Acti.  

individual)  

TALLERES   Y  

RINCONES  

10.15

-­‐

10.30  

INGLÉS   ASAMBLEA  

 

TALLERES   DE  

GRAFOMOTRICI

DAD  

(Acti.  

Individual)  

10.30

-­‐

10.45  

10.45 TALLERES   DE  

Page 63: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  63    

-­‐

11.00  

GRAFOMOTRICI

DAD  

(Act.  Individual)  11.00

-­‐

11.15  

INGLÉS  

11.15

-­‐

11.30  

11.30

-­‐

11.45  

HÁBITOS  DE  HIGIENE(  salida  al  servicio  a  hacer  pis  y  lavado  de  manos)  

11.45

-­‐

12.00  

DESAYUNO  Y  NORMAS  

12.00

-­‐

12.30  

RECREO:  JUEGO  LIBRE  o  SEMIDIRIGIDO  

12.30

-­‐

12.45  

RELAJACIÓN   RELAJACIÓN  

RELIGIÓN  

RELAJACIÓN  

RELIGIÓN  

RELAJACIÓN  

12.45

-­‐

13.00  

RINCON

ES   Y  

TALLER

ES  

 

TIC:  VIDEO  

RINCONES   Y  

TALLERES  

13.00

-­‐

13.15  

13.15

-­‐

13.30  

JUEGO  SIMBÓLICO  

13.30

-­‐

ASAMBLEA  DE  RECUERDA  

Page 64: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  64    

13.45  

13.45

-­‐

14.00  

DESPEDIDA  Y  SALIDA  

 

*   LOS   MIÉRCOLES   DE   9.45-­‐10.30   LA   SALA   DE   PSICOMOTRICIDAD   QUEDA   OCUPADA  

POR  EL  NIVEL  DE  3  AÑOS  PARA  SU  USO  COMÚN  

Page 65: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  65    

DESCRIPCIÓN  DE  CADA  UNO  DE  LOS  MOMENTOS  QUE  SE  VIVEN  EN  EL  AULA.  

 

Cuando   se   organiza   la   jornada   escolar   en   la   etapa   de   Educación   Infantil  

debemos  tener  en  cuenta,  fundamentalmente  dos  cosas:  

 

- Que   el   niño   en   estas   edades   necesita   establecer   unos   períodos   y   rutinas  

estables  para  sentirse  seguro.  

- Que   el   niño   debe   estar   en   continua   actividad,   interactuando   con   el   entorno,  

intercalando  actividades  de  todo  tipo:  tranquilas,  individuales,  motivadoras,..  

 

El   tiempo   en   la   escuela   infantil   es   un   elemento   importante   de   la   acción  

educativa.  La  organización  del  tiempo  escolar  va  más  allá  de  la  temporalización  de  las  

actividades   o   de   la   elaboración   de   horarios.   El   tiempo   ha   de   ser   entendido,   en   esta  

etapa,   como   instrumento   o   herramienta   útil   para   la   organización   de   la   vida   escolar  

pero  también  como  elemento  que  contribuye  al  proceso  de  construcción  personal  de  

los  niños/as.    

 

El  tiempo  ha  de  organizarse,  de  manera  flexible  y  natural  generando  un  ritmo  

sosegado  donde  no  se  atosigue  a   los  niños/as  exigiéndoles  una  pronta  realización  de  

las   actividades   o   adquisición   de   destrezas,   sino   más   bien   ofreciendo   momentos  

situaciones  donde  se  cuente  con  el  tiempo  necesario  para  poder   jugar,  reír,  conocer,  

explorar  y  aprender  junto  con  la  persona  adulta  y  otros  compañeros  y  compañeras.  

 

En   la   organización   de   los   tiempos   diarios   es   importante   establecer   un  marco  

estable   que   facilite   la   interiorización     de   ritmos,   aportando     seguridad   y   estabilidad,  

donde   niños/as   han   de   encontrar   un   tiempo   suficiente   para   la   satisfacción   de   sus  

necesidades;  alimentación,  higiene,  reposo,  actividad.  

Page 66: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  66    

 

Bien  es  cierto  que  la  organización  del  tiempo  no  debe  ser  algo  rígido  y  que  debe  

ser  el  maestro/a  el  que  busque  los  tiempos  y  momentos  en  los  que  su  grupo  se  sienta  

más  a  gusto.  Sin  embargo,   teniendo  en  cuenta   las    premisas  analizadas  en  el  primer  

párrafo,  a  continuación  propongo  una  tipología  de  cómo  se  puede  distribuir  la  jornada  

escolar  para  la  Educación  Infantil:  

 

ENTRADA  

 

- Los  alumnos/as  entrarán  en  la  clase  solos.  

- Se  les  da  la  bienvenida  y    van  colocando  botellas,  mochilas  y  abrigos  en  sus  

lugares  correspondientes.  

   

ASAMBLEA  

 

1ª  DE  COMUNICACIÓN  

 

Esta   será   realizada   sentándose   los   alumnos   en   la   alfombra   (corcho)   o   en   sus  

sillas,  según  se  estime  oportuno.  

    Es  el  tiempo  que  dedicamos  a:    

- darnos   los   buenos   días   con   la   canción   “buenos   días,   niños,  

niñas”,    

- nombrar   al   encargado,   protagonista   del   día   (este   adquiere  

una  serie  de  responsabilidades  que  le  han  sido  asignadas  con  

anterioridad:  ayuda  a  repartir  el  material,  se  encarga  de  que  

la  clase  esté  ordenada,  es  el  primero  de  la  fila,  pasa  lista,  etc.  

Page 67: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  67    

- asistencia   y   no   asistencia,   colocando   la   foto   en   su   lugar  

correspondiente  y  se  cuentan,    

- cantar  canción  de  los  días  de  la  semana,  decir  día  y  señalarlo  

en  el  panel  y  observar  el  tiempo  que  hace.    

- poner  la  fecha  en  la  pizarra  completa  y  escribimos  el  nombre  

del  encargado  del  día  en  la  semana  

- conversar,  dialogar  y  escuchar  

- aprender  normas    

- ejercicios  buco-­‐faciales  

- ejercicios  de  manos  y  dedos  

- bits  de  inteligencia  

- narración  de  cuentos  

- realizamos  ejercicios  corporales  

- exposición   de   lo   que   se   va   a   hacer   durante   el   día   o   sesión,  

relacionado   con   el   proyecto   que   se   está   realizando   en   el  

momento  

 

2ª   DE   RECUERDO:   Es   el   momento   en   que   todo   está   recogido   y   entre   todos  

vamos  a  recordar  lo  que  hemos  hecho  durante  la  sesión.    

 

 

HÁBITOS  DE  HIGIENE  Y  DESAYUNO  

 

Los  niños/as   irán  al  servicio  por  equipos  a  hacer  pis,  se   lavarán  las  manos  con  

jabón  y  se  las  secarán.  A  continuación  irán  cogiendo  sus  desayunos  de  sus  mochilas.  

Sentado  cada  uno  en  su  silla  irá  abriendo  su  desayuno  e  irá  comiendo  llevando  

a  cabo  normas  básicas  y  hábitos:  masticar  con  la  boca  cerrada,  coger  correctamente  el  

bocadillo,  tirar  a  la  papelera  los  restos  y  basuras  (teniendo  en  cuenta  el  tipo  de  basura  

Page 68: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  68    

que  está  tirando,  para  llevar  a  cabo  una  correcta  utilización  del  reciclado  de  materiales  

de  deshecho)  

Una   vez   que   terminen   de   desayunar   deben   de   dejarlo   todo   limpio   y   recogido.  

Conforme  van   terminando  van  cogiendo  puzzles  o  cuentos  y   se   sientan  en  sus   sillas,  

hasta  que  todos  terminan  

Según  nos  indica  el  Decreto  428/2008  los  hábitos  de  consumo  y  vida  saludables  en  E.  

Infantil  son  uno  de  los  objetivos  fundamentales  del  currículo  llevados  a  cabo  a  través  

de   rutinas,   es   por   ello   que   desde   el   ciclo   destacamos   esta   rutina   diaria   y   hacemos  

especial  hincapié  en  ella.    

 

 

 

 

 

EXPRESIÓN  CORPORAL  Y  MUSICAL  

   

Es  en  este  momento  donde   realizarán   juegos  dirigidos,  bien  populares  o  bien  

que   tengan   algún   tipo   de   conexión   con   el   proyecto   que   estemos   trabajando   en   ese  

momento.  

También  es  momento  de  cantar  canciones,  dando  lugar  a  que  puedan  ser  expresadas  a  

través   de   su   cuerpo,   medio   que   el   niño   utiliza   siempre   como   primer   recurso   para  

expresarse.    

Además   la   música   también   es   otro   de   los   lenguajes   que   hay   que   trabajar   con   los  

niños/as,   haciéndose   igualmente   en   este   momento   y   en   aquel   que   estimemos  

oportuno,  tales  como:  para  relajarse,  trabajar  escuchando  música,  etc.  

 

Page 69: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  69    

PSIMOTRICIDAD  

 

Será   llevada   a   cabo   en   el   aula   de   usos  múltiples.   Durante   este  momento   los  

alumnos/as   realizarán   actividades   con   su   cuerpo   que   estén   relacionadas   con   el  

proyecto  que  se  esté  desarrollando.  

También  es  buen  momento  para  bailar,  cantar,  realizar  juegos  dirigidos,  etc.  

 

RINCONES,  TALLERES,  PROYECTOS  O  ACTIVIDADES  ROTATIVAS  

 

Se  plantean  siempre  de  cara  al  proyecto  que  estemos  trabajando  y  se  plantean  

cuatro  rincones  diferentes  y  de  distinta  complejidad  en  su  realización.  Siempre  habrá  

una  que  es  más  complicada  (la  cual  requerirá  la  mayor  atención  del  tutor/a),  otra  que  

será  muy  simple,  sobre  todo  juego  (con  lo  cual  no  necesita  la  atención  del  maestro/a)  y  

las  otras  dos  serán  de  mediana  complejidad,  algo  que  ya  sepan  hacer  ellos  y  que  no  

requieran  excesivamente  mi  atención.  

Todos  los  alumnos  realizarán  los  cuatro  tipos  de  actividades,  para  lo  cual  utilizaremos  

la  rotación  de  los  equipos  cada  20  minutos.    

 

 

 

 

 

REFUERZO  

 

Page 70: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  70    

Este   se   detallará   en   el   momento   que   sea   necesario   realizarlo,   debido   a   que  

ahora  mismo  los  niños  y  niñas  son  de  nueva  entrada  y  no  conozco  aún  sus  ritmos  de  

aprendizaje.  

 

TICs    

 

Tiempo  dedicado  a  las  nuevas  tecnologías.  El  primer  trimestre  estará  dedicado  

a  un  visionado  de  una  película  infantil.  Para  ello  utilizamos  la  sala  de  usos  múltiples,  la  

cual  compartimos  con  todos  los  niños  de  Educación  Infantil.  

 

TALLERES  DE  GRAFOMOTRICIDAD  (ACTIVIDAD  INDIVIDUALIZADA)  

 

Estos  talleres  serán  pequeñas  actividades  rotatorias  que  realizarán  por  equipos.  

Son   actividades   de   tipo   para   el   desarrollo   de   la   motricidad   fina   amasado,   cosido,  

recorte,  arrugado,  picar,  colorear,  repasar,  etc.    

Pueden  ser  tanto  de  lógico-­‐matemática,  como  de  lenguajes.  

 

DESPEDIDA  Y  SALIDA  

 

El  aula  debe  quedar  limpia  y  ordenada,  tal  y  como  nos  la  encontramos  todos  los  

días   al   entrar.   Para  ello  el   encargado  dará  un  paseito   conmigo  para   ver  que   tal   está  

todo.  

Cogen  mochilas,   guardan  botellas  de  agua,   se   cuelgan   sus  abrigos  y  nos  despedimos  

con  la  canción  “los  deditos”  

Page 71: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  71    

Los  alumnos/as  que  van  a  comedor  se  lavarán  las  manos  y  se  preparan  en  filas  para  ser  

recogidos  por  las  monitoras  que  se  encargan  de  ellos.  

 

ANTONIA  MARÍA  HERRERA  COLÓN  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 72: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  72    

PROYECTO  LOS  PECES  EN  EL  COLE  

 

Por  Antonia  María  Herrera  Colón  

 

       

                                                                                                                                                                     

 Justificación  del  proyecto  

 

El  proyecto  surgió  por   la  motivación  que  produjo  en   los  niños  de  una  clase   la  

llegada   de   un   caracol.   El   equipo   de   nivel   pensó   y   creyó   conveniente   que   podíamos  

tener  una  mascota  en  el  aula  para  que  fuesen  adquiriendo  responsabilidades  ante  el  

cuidado  de  los  animales.  El  pez  como  mascota  surgió  porque  es  el  más  fácil  de  cuidar  

para   niños   de   3   años   y   además   no   necesita   unas   condiciones   ambientales   que   no  

podamos  crearle.  Además  éste  animalito  formará  parte  de  nuestras  vidas  en  la  escuela  

como   uno   más   de   nosotros,   ya   que   aunque   el   proyecto   finalice   continuaremos  

teniéndolo  de  mascota  en  nuestra  clase.  

 

Objetivos  

 

Los  objetivos  a  conseguir  con  este  proyecto  son  los  siguientes:  

1. Conocer  el  habitat  de  los  los  peces  

2. Conocer  las  características  más  sencillas  de  los  peces    

3. Identificar  las  distintas  partes  de  un  pez  

4. Identificar  distintos  tipos  de  peces  y  clasificarlos  

5. Adquirir  responsabilidades  sobre  el  cuidado  de  los  peces  

Page 73: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  73    

 

Además  los  alumnos  y  alumnas  deben  conseguir  otros  objetivos,  tales  como:  

1. Identificar  y  dibujar  el  círculo  

2. Iniciar  en  el  reconocimiento  del  triángulo  

3. Reconocer  el  número  1  

4. Realizar  seriaciones  de  dos  elementos  atendiendo  al  color  

5. Discriminar  el  color  rojo  y  el  azul  

6. Aprender  el  vocabulario  básico  

7. Recitar  y  memorizar  poesías  y  canciones  

 

 

Mapa  conceptual  de  contenidos  

 

Page 74: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  74    

LOS  PECES  EN  EL  COLE  

 

 

 

MOTIVACIÓN:  

UN  REGALO  Y  UNA  CARTA  

“UN  PEZ  EN  UNA  PECERA”  

 

 

 

 

  ¿QUÉ  SABEMOS?                                                                                            ASAMBLEA                

¿QUÉ  QUEREMOS  SABER?  

 

 

ANÁLISIS  DE  CONTENIDOS           CONVERSACIÓN        

    OBJETIVOS  

 

                                                                               PROPUESTA       METODOLÓGICA                                                                                        

¿CÓMO?  

 

                                                                                                                                         

 

Page 75: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  75    

                                                                         ACTIVIDADES                                                                                                RECURSOS  

 

INTERNET

                 

                                                                                                                                                                                                                                             REVISTAS        

                                                                                                                                                                                                                                           VIDEOS  Y  AUDIOS          

                                                                                                                                                                                                                                           APORTADOS   POR   LOS  

NIÑOS/AS  

 

 

AMBIENTACIÓN  DEL  AULA                                                        En  papel  continuo  se  dibujarán  las  letras  de  la  palabra  

PEZ.  

• Recortan  

dibujos  

de   peces  

de  

revistas  

• Pegan  los  

peces  

recortad

os   y  

estampa

n  peces    

• Se  

expone  

la  

palabra  

Page 76: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  76    

en   un  

lugar   de  

la   clase  

visible  

AMBIENTACIÓN  DEL  PASILLO                                            La  PECERA  y  los  PECES:  

• Dibujar   la   pecera   en  

la  pared  del  pasillo  

• Los   niños   pintarán  

con   témpera   azul   el  

agua  

• Las   algas   las   harán  

picando  papel  charol  

verde  

• Los   peces   los  

colorean,   los  pican  y  

los  pegan  

 

MANUALIDAD  INDIVIDUAL                                                    La  PAJITA:  

• En   cartulina   se   les   da   dos   peces   a  

cada   niño/a,   en   los   que   viene  

dibujada   la   silueta   para   que   la  

piquen  

• Poner   la   pajita   de   beber   líquidos   y  

pegarla  

• Pegar   dos   gomets   como   si   fueran  

los  ojitos  

 

TRABAJOS  INDIVIDUALES                                                      FICHAS  

• Colorear  un  pez  

Page 77: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  77    

• Colorear  a  naranjito  

• De  grafomotricidad.  Trazo  vertical  

• De  seriaciones  

• Todas   ellas   se   encuentran   en   el  

anexo   y   programación   diaria   de  

este  proyecto  

 

 

 

 

Page 78: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  78    

Desarrollo  del  proyecto  

 

1º  Paso:  

Nota  a  los  padres  para  informarles  que  vamos  a  realizar  el  proyecto  y  que  necesitamos  

la  colaboración  de  los  mismos.  Esta  fue  la  nota:  

 

Estimadas  familias:  

  Vamos   a   comenzar   un   nuevo   proyecto:   “Los   peces   también   van   al   cole”.  

Necesitamos   vuestra   colaboración   aportando   todo   aquello   relacionado   con   el   tema:  

películas,   cuentos,   poesías,   canciones,   manualidades,   etc.   Todos   los   niños/as   deben  

aportar  algo  sobre  el  tema.  Os  pedimos  que  saquéis  un  poco  de  tiempo  para  trabajar  

con  vuestros  hijos/as  y  a  ser  posible  lo  traigáis  antes  del  miércoles  27  de  Octubre.  

        Muchas  gracias  por  vuestra  colaboración.    

              Las  tutoras.  

 

2º  Paso:  

Buscar  nosotras,   las  maestras,  una  batería  de   recursos  que  podamos  después  

ofrecerle  al  alumno  para  que  trabaje.    

Estos  recursos  pueden  ser  desde  páginas  de   Internet  para   investigar  sobre   los  peces,  

revistas   en   las   que   aparezcan   fotos   curiosas,   libros   que   entretengan   al   niño/a   y   por  

supuesto  canciones,  poesías  y  vídeos.  Más  adelante  a  todos  estos  recursos  añadiremos  

todos  los  que  los  niños  aporten.  

Todos   estos   recursos   se   pondrán   y   expondrán   en   un   RINCÓN   específico   para   el  

proyecto   y   al   cual   vamos   a   ir   durante   el   desarrollo   del   proyecto   para   conocer  

curiosidades.  

Page 79: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  79    

Para  este  proyecto  les  vamos  a  presentar:    

• Canciones:  

1. Tres  pececitos:  de  youtube,  canciones  infantiles  de  pececitos  

2. La  orquesta  de  los  peces,  también  de  youtube  

3. “Los  pececitos  que  van  por  el  agua”  

4. ¿Dónde  están  las  llaves?  

 

• Poesías:  

1. “TRES  PECECITOS”  

2. “LOS  PECES  VAN  A  LA  ESCUELA”  

 

 

 

3º  Paso  

Comienzo  del  proyecto.  El  día  27  de  octubre   los  niños   se  encontraron  un   regalo  con  

una  carta.  

• La  carta:  

Queridos  niños  y  niñas,  aquí  os  dejo  este  regalo.  Aún  no  sabéis  de  que  se  trata,  

pero   seguro   que   os   va   a   gustar   mucho.   Es   un   regalo   para   quererlo,   para  

cuidarlo  y  sobre  todo  para  conocer  todo  lo  que  podáis  de  él.  Un  beso  y  hasta  

siempre.  

 

• El  regalo:  

 

 

 

Page 80: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  80    

 

Presentación  del  regalo  y  la  caja  donde  está  guardada  la  carta.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura  de  la  carta,  aún  el  regalo  permanece  cerrado.  

 

 

 

 

 

 

 

 

     Aquí  ya  están  observando  el  pez  dentro  de  la  pecera  

 

ANTONIA  MARÍA  HERRERA  COLÓN  

Page 81: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  81    

LAS  TAREAS  MOTRICES:  

CONCEPTO,  ANÁLISIS  Y  CLASIFICACIÓN  

 

Por  Francisco  José  Martínez  Sánchez  

 

1.-­‐  INTRODUCCIÓN:  

 

  Numerosos   son   los   estudios   que   avalan   la   importancia   de   contar   con   un  

elevado  número  de  actividades  didácticas,  y  como  consecuencia,  tener  más  opciones  a  

la   hora  de  escoger   las  más   adecuadas   y   adaptarlas   a   las   circunstancias   tan   variables  

que  nos  podemos  encontrar  en  el  diverso  mundo  de  la  enseñanza.  

   

  No   existe   ninguna   actividad   “absoluta”   que   funcione   en   cualquier   contexto  

educativo   e   incluso   varían   los   resultados   de   estos   ejercicios   puestos   en   práctica   en  

grupos   muy   similares,   por   lo   tanto,   para   acercarnos   a   una   práctica   docente   más  

profesional,   resulta   muy   interesante   conocer   con   que   tipo   de   tareas   motrices  

contamos   y   planificar   un   proceso   de   enseñanza   –   aprendizaje   que   asegure   una  

educación   de   calidad   total   para   todos/as   nuestros   alumnos/as   sin   exclusiones   de  

ningún  tipo  (de  género,  sociales  o  culturales).  

 

2.-­‐  TAREAS  MOTRICES:  CONCEPTO:  

 

  Las  tareas  motrices  de  enseñanza  –  aprendizaje  constituyen  los  medios  a  través  

de   los   cuales   se   trabajan   los   diferentes   contenidos   de   enseñanza   y   permiten   la  

consecución   de   los   objetivos   didácticos   propuestos,   por   lo   tanto   y   según   FAMOSE  

Page 82: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  82    

(1992),  “nos  referimos  a  tarea  motriz  como   la  actividad  que  de   forma  determinada  y  

obligada   debe   realizar   el   alumno/a   y   a   través   de   cuya   ejecución   pretendemos   el  

desarrollo  de  las  habilidades  y  destrezas  motrices”.  

   

En  cualquier  diseño  curricular,  en  su  última  fase  contiene  competencias  básicas,  

objetivos,   contenidos,   métodos   pedagógicos,   actividades,   etc.,   para   cualquier  

profesor/a,   estas   actividades   que   el   alumnado   va   a   realizar   para   alcanzar   las  

intenciones  educativas  son  las  TAREAS  MOTRICES.  

 

  Por   lo   tanto   y   en   resumen,   podemos   afirmar   que   a   nivel   pedagógico   y   de  

didáctica  a  los  profesionales  de  la  Educación  física  nos  interesa  conocer  y  controlar  un  

amplio   abanico   de   posibilidades   en   cuanto   a   tareas   motrices,   ya   que   nuestros  

alumnos/as  adquirirán  habilidades  y  destrezas  motrices  a  través  de  la  ejecución  de  una  

serie  de  dichas  tareas.  

 

3.-­‐  ANÁLISIS  DE  LAS  TAREAS  MOTRICES:  

 

  Este  análisis  viene  justificado  por   la  necesidad  de  que  tenemos  que  enseñar  a  

nuestros   alumnos   y   alumnas   una   serie   de   tareas   motrices   para   que   a   través   de   su  

ejecución,  los  individuos  adquieran  una  serie  de  habilidades  y  destrezas  motrices,  todo  

ello   buscando   una   economía   en   el   esfuerzo   y   en   el   tiempo,   de   ahí   que   al   analizar  

cualquier  tarea  compleja,  podremos  actuar  de  una  forma  más  precisa  en  nuestra  labor  

docente.  

 

  El  análisis  de  las  tareas  motrices  la  vamos  a  realizar  en  base  a  tres  aspectos  que  

se  ven  reflejados  en  la  siguiente  tabla:  

 

Page 83: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  83    

 

ASPECTOS  

 

PUEDEN  SER   EXPLICACIÓN   EJEMPLO  

ESTRUCTURA   DE  

LA  TAREA  

Tarea   motriz  

definida  

Donde   los   objetivos,   la  

ejecución,   están  

controlados  por   lo  que  

el   nivel   de  

incertidumbre   es  

mínimo.  

Cualquier   actividad  

que   se   utilice   el  

Mando   Directo   (el  

profesor/a   manda  

el   alumno/a  

ejecuta).  

Tarea   motriz  

semi-­‐definida  

Algún   elemento   no  

está   definido   con  

exactitud.  

Por  parejas  lanzarse  

un   disco   volador,  

sin  definir  la  altura.  

Tarea   motriz   no  

definida  

Nada  está  determinado  

y   el   nivel   de  

incertidumbre   es  

máximo  

Cualquier   tarea  que  

se   realice   a   través  

de   la   Resolución  de  

Problemas.  

 

NATURALEZA   DE  

LA  TAREA  

 

De   predominio  

bioenergético  

Se   apoyan     en   las  

cualidades   físicas   de  

los  alumnos/as  

Lanzamientos   con  

balones  

medicinales.  

De   predominio  

bioexpresivo  

Se   apoyan   en  

cualidades   como  

coordinación,  

habilidad,  movimientos  

armónicos,  etc.  

Actividades   que  

requieren  

movimientos   más  

específicos   y  

analíticos.  

MECANISMOS  

QUE  INTERVIENEN  

De  percepción  o  

perceptivo  

Abiertas   porque   están  

condicionadas   por   el  

exterior  

Tirar   a   canasta   con  

un  rival.  

Cerradas   porque   el  

entorno  es  estable  Tiro  libre.  

Estatismo  de  objetos   Lanzar  un  penalti  

Page 84: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  84    

Movilidad  de  objetos  Golpear  el  balón  en  

movimiento  

Según   la   exigencia   de  

la  tarea.  

Dependiendo   si   es  

más   preciso   o   más  

lejano   el  

lanzamiento  

Según  el  tipo  y  Nivel  de  

Estimulación  

Perceptiva  

Un   remate   de  

cabeza  exige  mucho  

nivel  de  percepción  

De  decisión  

Tareas   donde   el  

mecanismo  de  decisión  

es  nulo.  

Salto  vertical  

Tareas   donde   el  

mecanismo  de  decisión  

es  fundamental  

Pasar   el   balón  

durante  un  partido  

De  ejecución  

Tareas  discretas   Salida  en  natación  

Tareas  seriadas   Gimnasia  rítmica  

Tareas  continuas  Conducción   de  

balón  

 

4.-­‐  CLASIFICACIONES  DE  LAS  TAREAS  MOTRICES:  

 

  Para   estudiar   las   diferentes   clasificaciones   existentes   vamos   a   utilizar   mapas  

conceptuales  que  facilitarán  su  comprensión,  y  su  taxonomía  que  se  definen  en  base  a:  

 

Page 85: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  85    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 86: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  86    

 

 

5.-­‐  CONCLUSIÓN  FINAL:  

 

  A  través  del  conocimiento  y  dominio  de  este  artículo  podemos  asegurarnos  que  

dominamos   perfectamente   el   conocimiento   de   todo   tipo   de   tareas   motrices   para  

poder  optar  cuando  planifiquemos  nuestra  acción  docente  dentro  de  un  gran  abanico  

de  posibilidades,  y  escoger  las  más  adecuadas  para  ejercer  una  labor  educativa  con  la  

mayor   posibilidad   de   éxito   posible,   independientemente   de   los   contenidos   que  

vayamos  a  trabajar  o  hacia  las  personas  que  van  a  ir  dirigidas.  

   

6.-­‐  BIBLIOGRAFÍA:  

A.L.E.F.  DE   LOVAINA   (1987):”Educación   física   de  base  número  1,2   y   3”.   Ed.  Gymnos.  

Madrid.  

 

CORPAS,  F.,  S.  TORO  Y  J.  ZARCO  (1991):  Educación  física.  Manual  para  el  profesor.  Ed.  

Aljibe.  Málaga.  

 

FAMOSE,   J.P.   (1992):   Aprendizaje   motor   y   dificultad   de   la   tarea.   Ed.   Paidotribo.  

Barcelona.  

 

GIRALDES,  M.  (1976):  “Metodología  de  la  Educación  Física”.  Ed.  Stadium.  Buenos  Aires.  

Page 87: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  87    

 

LAWTER,   J.D.   (1983):   “El   aprendizaje   de   las   habilidades   motrices”.   Ed   Paidos.  

Barcelona.  

 

LE  BOULCH,  J.  (1986):  “La  educación  por  el  movimiento  en  la  edad  escolar”.  Ed  Paidos.  

Barcelona.  

 

FRANCISCO  JOSÉ  MARTÍNEZ  SÁNCHEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 88: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  88    

“MEDIDAS  PARA  ACABAR  CON  EL  ABSENTISMO”  

 

Por  Jennifer  Arjona  Álamos  

 

El  Absentismo  Escolar,  entendido  como  la  falta   injustificada  de  asistencia  a  clase  por  

parte  de  algún  alumno,  no  comporta  necesariamente  la  existencia  de  un  problema  de  

tipo   educativo,   y   menos   aun   de   tipo   social.   Ya   que   las   faltas   de   asistencia   a   clase,  

siempre   que  mantengan   un   carácter   aislado   y   excepcional,   al   no   interferir   de   forma  

sustancial  en  el  ritmo  formativo  del  alumno,  difícilmente  pueden   llegar  a  suponer  un  

problema  educativo  serio  para  el  mismo.    

Sin   embargo,   cuando   estas   faltas   de   asistencia   se   suceden   de   forma   reiterada   o   se  

extienden  por   lapsos  de   tiempo  prolongados,   el   ritmo  de  aprendizaje  del   alumno   se  

resiente  inevitablemente  y  comienzan  a  aparecer  problemas  de  retraso  escolar  que,  de  

no   solucionarse   rápidamente,   pueden   derivar   en   situaciones   de   fracaso   y   abandono  

escolar.  En  estos  supuestos  el  absentismo  escolar  pasa  de  ser  una  mera  falta  aislada  a  

convertirse  en  un  serio  problema  educativo.  

Pero  además,  el  absentismo  escolar  reiterado,  con  sus  inevitables  secuelas  de  fracaso  

escolar   y   abandono   prematuro   de   la   enseñanza,   constituye   uno   de   los   principales  

factores   -­‐aunque  no  el  único-­‐  que  contribuyen  a   la  aparición  en  nuestra  sociedad  de  

situaciones   de   marginalidad,   paro,   delincuencia,   incultura   y   analfabetismo.   De   este  

modo,  lo  que  inicialmente  era  un  simple  problema  educativo,  se  convierte  a  medio  o  

largo   plazo   en   un   grave   problema   social,   para   cuya   atención   la   comunidad   se   ve  

obligada   a   destinar   numerosos   medios   y   recursos   que   podrían   servir   para   atender  

otras  necesidades  sociales.  

Para   apaliar   esta   situación,   que   en   algunos   lugares   está   aumentando   en   exceso,  

debemos  de  establecer  unas  medidas  para  acabar  con  el  absentismo  y/o    prevenirlo  en  

muchos  de  los  casos,  basándonos  en  el  principio  de  esfuerzo  compartido  que  promulga  

la   LOE   en   sus   principios   fundamentales   cuando   menciona   la   importancia   de   la  

colaboración  familia-­‐escuela  para  la  formación  integral  del  alumno.  Para  que  exista  esa  

Page 89: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  89    

formación   integral   y   el   niño   pueda   llegar   a   desarrollarse   plenamente,   deberíamos  

considerar  como  prioritarios  los  siguientes  objetivos:  

- A  nivel  de  Centro:    

o Implicar   al   Centro   en   el   seguimiento   de   los   alumnos   que   presenten  

problemas  de  absentismo  y  de  adaptación  a  la  dinámica  docente.    

o Promover   la   implicación   del   profesorado   en   la   detección   de   la  

problemática  absentista.  

- A  nivel  del  Menor:    

o Facilitar  la  integración  del  alumnado  absentista  o  con  riesgo  de  abandono  

escolar  en  el  aula  ordinaria,  primero  evaluando  su  nivel  de  competencia  

curricular   y,   segundo   acercándolo   a   través   de   apoyos   educativos   al   del  

resto  de  grupo  de  referencia.  

o Mejorar   el   nivel   de   motivación   educativa,   atendiendo   de   forma  

personalizada   cada   caso,   partiendo   de   los   intereses   del   alumno/a,  

realizando   aprendizajes   funcionales   y   significativos,   y   posibilitando   la  

generalización  de  los  mismos.  

o Desarrollar   hábitos   de   vida   que   faciliten   la   estructuración   del   tiempo  

libre,   realizando   actividades   deportivas   y   de   ocio   que   le   ofrezcan  

alternativas  ajustadas  a  sus  necesidades  e  intereses.  

- A  nivel  Familiar:    

o Motivar   mayor   implicación   de   la   familia   en   el   proceso   educativo   y,  

concretamente,   en   la   intervención   sobre   la   conducta   absentista   de   sus  

hijos/as,   a   través   de   la   asunción   de   responsabilidades   y   de   las  

consecuencias  que  las  conductas  de  la  familia  tienen  sobre  sus  hijos/as    

o Mejorar   las   habilidades   educativas   de   las   familias   con   hijos/as   con  

conductas  absentistas,  a  través  de  entrevistas  del  Equipo  de  Absentismo  

en   las   que   se   trabajarán   técnicas   de   modificación   de   conducta   y   la  

identificación   de   los   distintos   estilos   educativos   y   su   influencia   en   las  

conductas  de  sus  hijos/as.  

Page 90: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  90    

o Facilitar   la   información,   tanto   educativa   como   de   la   intervención   del  

Equipo   de   Absentismo   con   los   alumnos/as   absentistas,   a   las   familias,  

realizando  un  seguimiento  periódico  a  través  de  entrevistas.  

Los  expertos  recomiendan  la  creación  de  programas  globales  que  tengan  en  cuenta  

las  dimensiones   sociales,   familiares   y   educativas  de   los   alumnos.  Al   tiempo,  hacen  

hincapié  en  la  importancia  del  trabajo  social  en  el  sistema  educativo  para  adecuarse  

al  cambio  sufrido  en   la  actual  configuración  de   la  población  escolar,  procedente  de  

diversos  países,  culturas  y  situaciones,  así  como  combatir  el  absentismo  en  las  aulas,  

una  de  las  principales  causas  del  fracaso  escolar.  

Programa  de  Orientación,  Refuerzo  y  Acompañamiento  escolar   (PROA),   implantado  

en  2005  en  143  centros  de  Primaria  de  siete  comunidades  autónomas,  y  en  Ceuta  y  

Melilla.  En  este  curso  2010-­‐2011  se  ha  extendido  ya  a  2.613  colegios  e  institutos  de  

toda   España.   Entre   las   principales   conclusiones   que   se   extraen   de   la   evaluación  

destacan  dos:  el  65%  del  profesorado  señala  que  el  programa  "ayuda  a  mejorar   los  

hábitos  de  lectura",  y  el  75%  de  tutores  cree  que  "reduce  el  alto  grado  de  absentismo  

de  los  alumnos".  

No  hay  duda  que  es  en  la  ESO  donde  este  problema  se  manifiesta  de  una  forma  más  

alármate   y,   por   ello,   El  Ministerio   trata   de   establecer   una   línea   de   actuación   que  

pretende   prevenir   y   controlar   el   absentismo   escolar   desarrollando   medidas  

preventivas  y  de  atención  personalizada  a  los  alumnos  y  sus  familias.    

Se  trata  de  conseguir  “entornos  de  prevención”  en  el  centro  a  través  de  la  mejora  de  

las   relaciones   personales,   el   modo   de   desarrollar   el   currículo,   la   oferta   de  

oportunidades  formativas  diversas,  la  flexibilidad  de  espacios,  de  tiempos,  etc.    

Se   necesitará   la   colaboración   entre   el   centro   de   secundaria,   la   administración  

educativa,   el   Ayuntamiento   y   otras   entidades   que   intervienen   en   el   entorno  

educativo.    

En   este   caso,   los   destinatarios   son   el     alumnado   de   ESO   que   presenta   absentismo  

escolar,   ya   sea  ocasional  o   reiterado,  para  el   que   se   van  a  establecer  una   serie  de  

objetivos  como  son:  

•  Prevenir  y  controlar  el  absentismo  escolar.    

Page 91: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  91    

•  Buscar  formas  de  acercamiento  de  este  alumnado  al  centro.    

•   Establecer   nuevas   medidas   de   atención   a   la   diversidad   para   prevenir   el  

absentismo.    

•  Procurar  el   cambio  de  actitud  de   las   familias  en  el   caso  de  que  dificulten  o  

impidan  una  normal  escolarización  de  sus  hijos.    

•   Estrechar   la   colaboración   con   las   familias   que  puedan   tener   dificultad  para  

asegurar  la  asistencia  a  clase  de  sus  hijos.    

Como   queremos     poder   conseguir   todos   estos   objetivos   necesitamos   de   una  

metodología  precisa  para  llevarlos  a  cabo,  por  lo  que  las  actuaciones  que  podríamos  

llevas   a   cabo   para   abordar   el   absentismo   incidiendo   en   sus   causas     pueden   ser  

complejas   por   residir   en   circunstancias   sociales;   se   deben  buscar   apoyos   externos.  

Pero  en  ocasiones,  las  causas  pueden  ser  amortiguadas  o  corregidas  en  función  de  la  

organización  educativa  del  centro.    

Para   ello   es   fundamental   la   participación   del   conjunto   del   profesorado,   de   los  

servicios   de   orientación,   de   las   comisiones   pedagógicas   y   equipos   directivos   junto  

con  los  servicios  sociales  locales,  los  recursos  de  educación  externos,  etc.    

Las  actuaciones  que  se  proponen  se  pueden  agrupar  en  torno  a  los  siguientes  ejes:    

• Favorecer  la  asistencia  regular  a  clase    

Sirviéndose   de   las   herramientas   oportunas   (medios   informáticos,   telefonía   móvil,  

etc.),   el   profesor   tutor  detectará   las   ausencias  de   los   alumnos,   averiguará   a   través  

del  contacto  con  las  familias  sus  causas  e  identificará  el  grado  de  absentismo  escolar  

de  los  alumnos  para  poder  actuar  con  la  mayor  celeridad.    

Por  otro  lado,  el  centro  deberá  identificar  las  situaciones  que  faciliten  la    inasistencia  

a  clase  y  buscar  fórmulas  organizativas  que  las  eviten.    

• Acercamiento  al  centro  y  apoyo    

Los   profesores   tutores,   a   través   del   plan   de   acción   tutorial   y   con   el   apoyo   de   los  

servicios   de   orientación,   adoptarán   las   medidas   que   sean   necesarias   para   que   el  

alumno   que   falte   a   clase   de   forma   reiterada   se   reincorpore   al   centro,   con   la  

colaboración  de   la   familia,  de   los  amigos  o  compañeros  y  si  así   lo   requiere  el  caso,  

con  la  intervención  de  servicios  externos  al  centro.    

Los   profesores,   con   el   apoyo   de   los   servicios   de   orientación,   adaptarán   el   proceso  

educativo  de  este  alumnado  a  sus  características  y  necesidades,  disponiendo  de  los  

Page 92: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  92    

recursos   que   tiene   el   centro   y   utilizando  metodologías   y   materiales   que   consigan  

despertar  su  interés  y  motivación.    

La  jefatura  de  estudios  ajustará  los  horarios  y  los  espacios  de  acuerdo  a  la  flexibilidad  

que  se  precise  para  la  puesta  en  práctica  de  acciones  pedagógicas  que  atiendan  a  las  

necesidades   individuales   de   este   colectivo   (desdobles,   refuerzos,   diversificación...).  

Para  ello,  el  centro  podrá  contar  con  asignación  horaria  de  profesores.    

A  través  del  servicio  de  orientación,  el  centro  pondrá  a  disposición  del  profesorado  

técnicas   y   recursos   didácticos   para   mejorar   la   comunicación,   analizar   y   resolver  

conflictos,   tomar   decisiones   y   realizar   acciones   encaminadas   a   favorecer   la  

autoestima  de  estos  alumnos.    

Otro   aspecto   importante   que   deberíamos   de   tener   en   cuenta   a   la   hora   de   aplicar  

cualquier  medida   contra   el   absentismo   escolar   es   la   comunicación   familia-­‐escuela,  

que  está  sustentada  en  los  principio  fundamentales  de  la  Ley  Orgánica  2/2006  de  3  

de   mayo   de   Educación,   cuando  menciona   la   importancia   del   esfuerzo   compartido  

entre  ambos  con  la  finalidad  de  desarrollar  plenamente  a  los  futuros  ciudadanos  de  

nuestra  sociedad.  

Por   su   parte,   el   tutor   planificará   formas   de   comunicación   con   las   familias,  

compatibles   con   sus   horarios   de   trabajo   (entrevistas,   llamadas   telefónicas,   cartas,  

etc.).   En   ellas   procurará   de     informar   de   manera   asequible   a   las   familias,   para  

después    manifestar  interés  por  las  dificultades  que  tienen  estas  familias,    pudiendo  

estimular   la  colaboración  de  la  familia  con  el  centro  educativo,  comprometiéndoles  

en  la  asistencia  regular  de  sus  hijos  a  clase,  consiguiendo  así,  despertar  el  interés  por  

la  labor  educativa.    

No  podríamos  olvidar  la  importancia  que  tiene  en  estos  casos  la  coordinación  de  las  

actuaciones,   ya   que   de   esta   forma     se   asegurará   a   través   de   una   Comisión  

Permanente  que  integrará  a  representantes  de  todos  los  sectores  implicados  y  cuyas  

funciones  serán  las  siguientes:    

-­‐   Analizar,   y   en   su   caso   valorar,   las   actuaciones   desarrolladas   por   las   distintas  

instancias.    

-­‐  Establecer  relaciones  con  entidades  del  movimiento  asociativo  que  intervienen  en  

el  ámbito  socioeducativo  con  estos  alumnos  y  sus  familias  y  solicitar  su  colaboración.    

-­‐  Evaluar  el  programa  y  proponer  acciones  de  mejora.    

Page 93: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  93    

En  la  Actualidad,  existe  un    Nuevo  plan  para  reducir  el  abandono  escolar    y  este  ha  

sido  anunciado  por  parte  del  Gobierno,  para  reducir  el  abandono  escolar  temprano,  

por   lo   que   destinará   121  millones   de   euros   en   2011.   Para   lograrlo   se   pondrán   en  

marcha   doce  medidas,   acordadas   entre   Gobierno   y   Comunidades   Autónomas,   que  

implicarán   a   estudiantes,   jóvenes,   profesores,   familias,   empresarios   y   sindicatos,  

para  incentivas  a  todos  estos  que  abandonaron  los  estudios.  

Para   hacer   un   seguimiento   de   este   nuevo   Plan,   se   ha   constituido   la   Mesa  

Permanente   sobre  Abandono   Escolar   corporaciones   locales.     Por   su   parte,   Cabrera  

apuesta  a  favor  de  desarrollar  “una  educación  de  calidad,  fortalecer  la  FP  y  combatir  

el   abandono   temprano”.   Además,     Cabrera   también   señaló   que:   “Nos  

comprometemos  firmemente  en  la  búsqueda  del  acuerdo  educativo”  con  el  objetivo  

de  “elevar  el  nivel  de  competencia  de  nuestros  estudiantes,  ofrecer  una  educación  

de   calidad   para   todos,   fortalecer   sustancialmente   la   Formación   Profesional   y  

combatir  el  abandono  temprano”,  entre  otros  retos.  

Para   estos   nuevos   retos   es   importante   tener   como   referencia   que   el   indicador  

europeo  de  abandono  escolar  temprano  refleja  que  el  31%  de  los  jóvenes  españoles  

de  entre  18  y  24  años  no  sigue  estudiando  más  allá  de   la  educación  obligatoria  en  

España,  unas  cifras  muy  alejadas  del  14,8%  de  Europa.  Por  lo  que  basándonos  en  lo  

anteriormente  expuesto  podríamos  decir  que  para  conseguir  aumentar  en  570.000  el  

número  de  jóvenes  que  sigue  estudiando,  el  Gobierno  y  las  comunidades  autónomas  

han  acordado  una  serie  de  medidas  que  nos  acercarían  a  la  media  europea  de  aquí  a  

2012.  En  este  sentido,  la  ministra  ha  señalado  que  “el  abandono  es  un  problema  de  

todos,  y  todos  debemos  colaborar  para  reducirlo”  

A   modo   de   conclusión,   podemos   decir   que   el   absentismo   escolar   se   nos   presenta  

como   un   problema   en   cuya   aparición   inciden   factores   educativos   y,  

fundamentalmente,   sociales,   y   cuya   solución   precisa   de   la   adopción   de   diversas  

medidas,   tanto  de   tipo  educativo  como,  esencialmente,  de   carácter   social.   Se   trata  

además   de   un   problema   que,   de   no   ser   solucionado   a   tiempo,   puede   convertirse,   a  

corto  plazo,  en  un  importante  problema  para  el  sistema  educativo  (abandono  y  fracaso  

escolar)  y,  a  medio  en  un  grave  problema  social  (paro,  delincuencia,  marginación).  

 

Page 94: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  94    

BIBLIOGRAFÍA  

• Ávila  Suárez  ManueL.  El  Alumno  Absentista  como    Problema  Escolar.  Revista  

de  la  inspección  nº1.-­‐  Segunda  época-­‐  Abril  2006.Gobierno  De  Canarias  

• Gladys   Russell   de   Inchaurraga   .   Seminario   “Agentes   para   intervenir   en   las  

conductas  violentas.1  de  Febrero  de  2007.  

• Prevención,  Control  y  Seguimiento  del  Absentismo  Escolar  

IMERIS  (Intervención  con  Menores  en  Riesgo  Social)  

• Puig  Blanco  Juan.  Adolecentes  en  la  Escuela  del  siglo  XXI.BLOG  

• Las  cifras  de  Absentismo  en  la  Escuela.  El  País  Edición  Impresa  

• Revista  digital  Aula  Infantil:  http://revista.aulainfantil.com  

• Rué,  Joan  (coord.)  (2002).  Las  voces  de  los  alumnos  absentistas  

 

Autor:  

JENNIFER  ARJONA  ÁLAMOS    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 95: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  95    

AFASIA  SENSORIAL:  REVISIÓN  DE  UN  CASO    

Por  Leticia  Hernández  López  

 

Este   artículo   recoge   la   anamnesis   y   el   programa   de   intervención   logopédico  

diseñado   para   un   alumno   de   Educación   Secundaria   Obligatoria   diagnosticado   por   el  

Equipo  de  Orientación  correspondiente  con  una  afasia  sensorial.  Todos  los  datos  aquí  

presentados  han  sido  obtenidos  y  recopilados  por  la  autora  del  artículo.  Dichos  datos  

tienen   una   finalidad   pedagógica   y   clínica   y   su   publicación   ha   sido   consentida   y  

autorizada  legalmente  por  sus  padres.  Para  proteger  la  identidad  del  menor  en  ningún  

momento  emitiremos  su  nombre.  

   

El   joven,   de   16   años   de   edad,   sufrió   un   accidente   cerebro-­‐vascular   el   6   de  

noviembre   de   2010   y   el   informe   de   la   evaluación   psicopedagógica   elaborado   por   el  

E.O.E.P.  consta  con  la  fecha  del  6  de  enero  de  ese  mismo  año.  

 

Para   la   evaluación   del   lenguaje   se   le   suministraron   distintas   pruebas  

estandarizadas.  En  primer   lugar,  el   Test  de  Token   (la   versión   reducida  de  De  Renzi   y  

Faglioni)  y,  en  segundo  lugar,  el  Protocolo  Corto  de  Afasias  (P.C.A.).    

 

El  test  de  Token  evalua  la  comprensión  del  individuo  mediante  la  solicitud  de  la  

ejecución  por  el  mismo  de  órdenes  de  complejidad  creciente  acerca  de  una  serie  de  

fichas  con  formas  geométricas,  colores  y  tamaños  diferentes.  

 

El  Protocolo  Corto  de  Afasias,  por  su  parte,  persigue  la  valoración  del  lenguaje  

del  individuo  afásico  en  varias  de  sus  vertientes  a  modo  de  screening.  Generalmente  se  

emplea   para   posteriormente   valorar   al   afásico   en   las   áreas   cuya   puntuación   haya  

resultado  más  baja  en  la  prueba.  

 

Los   resultados   tras   la   pasación   del   Protocolo   Corto   de   Afasias   fueron   los  

siguientes:  

Page 96: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  96    

 

En  lo  referido  al  lenguaje  espontáneo  resulta  no  estar  afectado  en  cuanto  a  su  

fluencia   siendo,   además,   no   logorreico.   A   lo   largo   del   discurso,   el   joven   presenta  

parafasias   fonémicas   (esto   es,   pseudopalabras   semejantes   fonéticamente   a   las  

palabras   realmente   evocadas)   por   oclusivización   (sustitución   de   la   fricativa   sorda   /f/  

por   la   oclusiva   sorda   /p/)   y   pérdida   de   la   sonoridad   del   fonema   oclusivo   /d/  

(sustitución   por   el   oclusivo   sordo   /t/)   con   intentos   de   autocorrección.   A   nivel  

semántico,  el   contenido   informativo  del  discurso  es  bastante   correcto.   Su  estructura  

sintáctica,   no   obstante,   se   muestra   ligeramente   agramática   debido   a   la   reducción  

progresiva  supresión  de  los  sintagmas  verbales  conforme  avanza  la  tarea.  Es  frecuente  

la   utilización   del   recurso   del   polisíndeton   (uso   abusivo   de   la   conjunción   “y”).  

Finalmente,  presenta  cierta   tendencia  a   la  perseveración,  es  decir,  a   la   repetición  de  

palabras   y   expresiones   (en   este   caso   repite   palabras   y   parafasias   muy   similares:  

banqueta,   bandeja,   bandela).   El   lenguaje   automático   (aquel   lenguaje   más   puro   y  

emocional  así  como  el  menos  semántico),  por  su  parte,  se  encuentra  preservado.  

 

En   cuanto   al   nivel   semántico   del   lenguaje,   se   comprueba   una   Alteración  

moderada   de   la   comprensión   auditiva   del   lenguaje   oral,   no   así   para   sonidos   no  

verbales  (como  el  ruido  de  una  puerta  o  una  melodía).  En  la  prueba  del  Test  de  Token  

se   verifica   la   dificultad   para   la   comprensión   de   órdenes   complejas,   mientras   que   la  

comprensión   de   órdenes   sencillas   se   muestra   preservada.   En   la   comprensión   de  

órdenes  complejas,  ésta  se  encuentra  alterada  a  partir  de  la  presentación  de  3  o  más  

rasgos  (Test  de  TOKEN,  bloques  III  y  IV).  

 

Siguiendo  la  descripción  del  ámbito  semántico,   la  denominación  de  objetos  se  

encuentra   preservada.   Evoca   todas   las   palabras   pero   con   parafasias   fonémicas.   No  

presenta,  por  tanto,  anomia  o  dificultad  de  acceso  al  léxico.  

 

La  repetición,  por  otro  lado,  se  encuentra  preservada  casi  en  su  totalidad  para  

las   sílabas,   las   palabras   y   las   pseudopalabras   salvo   leves   parafasias   fonémicas   por  

oclusivización  (sustitución  por  el  fonema  oclusivo  /p/)  de  las  fricativas  sordas  /f/  y  /θ/.  

Ello  se  debe  a  una  dificultad  para  encontrar  el  punto  de  articulación  de  mencionados  

Page 97: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  97    

fonemas.   Presenta   también   una   lateralización   del   fonema   /rr/,   es   decir,   lo   sustituye  

por  /l/.  Presenta,  por  otra  parte,  reducción  de  grupos  consonánticos  o  sinfones  tanto  

en  trabadas  vibrantes  como  en  trabadas  líquidas  (ejemplo:  taje  por  traje).  En  cuanto  a  

la   repetición   de   oraciones,   ésta   está   preservada   con   la   correcta   conservación   de   las  

estructuras  sintácticas  presentadas.  

 

Los   ítems   referidos   a   la   designación   verbal   (indicación   manual   del   objeto  

enunciado   oralmente   por   el   interlocutor)   obtienen   una   puntuación   dentro   de   la  

normalidad.  

 

Igualmente,   no   presenta   alteraciones   en   la   designación   escrita   (indicación  

manual  del  objeto  enunciado  por  escrito).  

 

Finalmente,  en  lo  referido  a  la  escritura,  se  observan  una  escritura  espontánea  

y   copia   preservadas.   Los   grafismos   están   moderadamente   alterados   pero   son  

inteligibles  inteligibles.  Hay  ausencia  de  paragrafías.  

 

Vistos  e  interpretados  los  resultados  de  las  pruebas  se  confirma  el  diagnóstico  

realizado  por  el  Equipo  de  Orientación  Educativa  y  Psicopedagógica  concluyendo  que  

el   joven  presenta  una  afasia   sensorial.   Se   resolvió  el   diagnóstico  de  afasia   ya  que  el  

alumno,  a  pesar  de  ser  todavía  menor  de  edad,  presentaba  previamente  a  la  lesión  un  

lenguaje  completamente  formado  a  nivel  evolutivo.  

 

Se   recomienda   un   tratamiento   logopédico   consistente   en   tres   sesiones  

semanales  de  cuarenta  y  cinco  minutos.    

 

Una  vez  evaluado  al  joven  se  establece  como  finalidad  primordial  el  restablecer  

una   comunicación   funcional.   Para   ello   se   plantea   la   consecución   de   los   siguientes  

objetivos:  

 

Objetivo  primero:  Mejorar  la  comprensión  auditiva.  

 

Page 98: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  98    

Objetivo   segundo:   Mejorar   el   acceso   al   léxico   intentando   suprimir   la   aparición   de  

parafasias  e  inhibiendo  las  perseveraciones.  

 

Objetivo  tercero:  Integrar  la  estructura  sintáctica  del  lenguaje.  

 

Para  la  consecución  de  los  objetivos  establecidos  se  programa  la  realización  de  una  

serie   de   actividades   adaptadas   a   las   características   individuales   del   alumno,   a   sus  

motivaciones  e  intereses  y  a  su  nivel  de  competencia  curricular.  Dichas  actividades  se  

clasifican  a  continuación  atendiendo  al  objetivo  que  persiguen.  

 

Las  actividades  planificadas  para  la  consecución  del  objetivo  primero  son  las  que  se  

citan  seguidamente:  

 

- Solicitud   oral   de   realización   de   órdenes:   sobre   el   propio   cuerpo,   con   objetos.  

Dichas  órdenes  partirán  de  frases  simples  (“Abre   los  ojos”)  y  se   irán  complicando  

progresivamente   (añadiendo   ítems   a   las   órdenes)   conforme   el   paciente   vaya  

superando   la   realización   de   las   mismas.   La   actividad   siempre   finalizará   con   una  

orden  sencilla.  

- Señalar,  en  grupos  de  tres  imágenes  similares,  la  correspondiente  a  la  frase  que  se  

le   enuncia   oralmente.   Por   ejemplo,   dadas   tres   imágenes   en   las   que   aparece   un  

balón  encima,  debajo  y  al  lado  de  una  silla,  señalar  la  correspondiente  a  la  frase  “El  

balón  está  al   lado  de   la   silla”.   La  dificultad  puede   ir   aumentando  añadiendo  más  

distractores  (mayor  número  de  imágenes)  o  mostrando  imágenes  más  complejas.  

 

A  continuación  se  exponen   las  actividades  programadas  para  alcanzar  el  objetivo  

segundo:  

 

- Designación  escrita  de  palabras  de  complejidad  creciente  (aumento  progresivo  del  

número   de   sus   sílabas)   y   copia   de   las  mismas.   Finalmente,   denominación   de   las  

palabras  trabajadas.    

- Completar   frases  simples   (un  solo  verbo)  de   forma  oral  y  escrita  con  palabras  de  

uso  frecuente.  Esta  actividad  trabajaría  simultáneamente  la  sintaxis  (comentada  en  

Page 99: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  99    

las  actividades  del  objetivo  3)  y  el  acceso  al  léxico.  Atenderemos  en  primer  lugar  al  

vocabulario   cotidiano.   Comenzaremos   por   el   empleo   de   sustantivos   (más   tarde  

pasaremos   a   adjetivos   y   verbos).   La   actividad   será   inicialmente   oral   (“Cuando  

tenemos   sed,   bebemos…”)   y   después   nos   trasladaremos   al   plano   escrito.   En   la  

actividad   escrita   daremos   las   palabras   en   una   lista   desordenada   e   iremos  

complicando  progresivamente  el  ejercicio  desordenando  éstas  en  sílabas  o  letras.    

- Elicitación   de   nombres   de   objetos,   animales,   etc.   a   partir   de   su   descripción.   La  

actividad   puede   ir   complicándose   jugando   por   turnos   con   el   logopeda   y   así  

alternando  las  descripciones  y  las  elicitaciones.    

 

Vistas   las   anteriores,   las   actividades   propuestas   para   el   objetivo   tercero   son   las  

siguientes:  

 

- Dada   una   serie   de   palabras   desordenadas,   ordenación   de   los   elementos   de   una  

oración   y   reescritura   de   la   misma.   Las   oraciones   a   emplear   serán   inicialmente  

simples   (un   solo   verbo),   se   les   irán   añadiendo   complementos   para,   finalmente,  

pasar   a   oraciones   complejas.   Por   ejemplo:   EL     PAN   COME   PERRO  →   EL   PERRO  

COME  PAN.  

- Completar  oraciones  simples  con  palabras  sencillas  dadas  en  una   lista.  El  número  

de  oraciones  será  inicialmente  de  5.  Para  el  diseño  de  estas  actividades  se  tendrá  

en  cuenta  dos  factores:  el  tipo  de  palabra  (sustantivo,  adjetivo,  verbo)  y  la  función  

que   dicha   palabra   desempeñe   en   la   oración   (sujeto,   predicado,   complemento  

directo…).  

- Ordenación   de   secuencias   temporales   y   unión   de   cada   secuencia   con   la   oración  

que  corresponda.  

 

Este  alumno  acude  con  asiduidad  a  las  sesiones  de  logopedia.  Está  motivado  y  

cuenta   con   el   apoyo   de   sus   padres   y   hermanos,   por   lo   que   ha   seguido   una   buena  

evolución.  A  pesar  de  la  complejidad  de  las  actividades  propuestas  (ordenación  de  los  

elementos  de  distintas  oraciones)  supo  resolverlas  correctamente.    

Page 100: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  100    

Acerca   de   la   afasia   sensorial   exponemos   brevemente   su   definición.   Su   forma  

más  pura  es  la  afasia  de  Wernicke.  Esta  afasia  supone  una  alteración  importante  de  la  

comprensión   verbal,   es   decir,   del   lenguaje.   Su   discurso   suele   ser   logorreíco   y  

jergafásico.   En   las   afasias   sensoriales,   por   otra   parte,   suelen   encontrarse  

comprometidas  tanto  la  repetición  como  la  anomia.  Síntoma  éste  último  frecuente  en  

todas   las   afasias.   En   la   afasia  de  Wernicke  es   frecuente,   además,   el   fenómeno  de   la  

anosognosia,   por   el   que   el   afásico   no   es   consciente   del   trastorno   del   lenguaje   que  

presenta.  

No  obstante,  hemos  de  aclarar  que  el  diagnóstico  no  siempre  se  corresponde  

fielmente   con   los   cuadros   de   afasias   presentados   en   diversa   bibliografía   ya   que,  

generalmente,   cada   individuo   presenta   una   serie   de   síntomas   en   multitud   de  

combinaciones.   Dichas   combinaciones   podrán   o   no   encuadrarse   en   las   definiciones  

clásicas.   En   cualquier   caso,   el   diagnóstico   se   realiza   por   aproximación   a   estas  

definiciones.  

Bibliografía:  

Peña-­‐Casanova,  J.  (2001):  Manual  de  Logopedia.  Barcelona,  Masson.  

Peña-­‐Casanova,   J.   y  Pérez-­‐Pamies,  M.   (1984):  Rehabilitación  de   la  afasia  y   trastornos  

asociados.  Barcelona,  Masson.  

 

LETICIA  HERNÁNDEZ  LÓPEZ  

 

 

 

 

 

Page 101: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  101    

EVALUACIÓN  DE  PROGRAMAS  INFORMÁTICOS  PARA  LA  

ESTIMULACIÓN  DEL  LENGUAJE  

 

Por  Leticia  Hernández  López  

 

 

En  este  artículo  hacemos  una  reflexión  y  valoración  sobre  distintos  programas  

informáticos  creados  con  la  finalidad  de  estimular  el  lenguaje:  EXLER,  COFRE  y  M.I.L.  

 

El  EXLER  es  un  programa  para   la   rehabilitación  de   la  afasia  de  adultos  creado  

por   la   Escuela   de   Patología   del   Lenguaje   del   Hospital   de   San   Pablo   y   la   Cruz   de  

Barcelona,  principalmente  orientado  a  mejorar  la  denominación.  Aunque  inicialmente  

fue  diseñado  con  este  fin,  posteriormente  se  ha  empleado  en  el  ámbito  escolar  para  

mejorar  el  lenguaje  de  alumnos  con  y  sin  necesidades  educativas  especiales.    

 

En   primer   lugar,   el   programa   EXLER   reúne   una   serie   de   aspectos   positivos   y  

negativos.  Los  aspectos  positivos  son  los  siguientes:    

 

- Ofrece  la  posibilidad  de  elegir  el  número  de  ítems  de  las  actividades.  

- Se  presenta  una  clasificación  inicial  clara  de  los  ejercicios  para  su  elección.  

- Utiliza   diferentes   tipos   de   actividades   agrupadas   por   módulos   para   distintos  

campos  semánticos.    

- Hay  versiones  disponibles  en  catalán  y  en  castellano.  

- En  el  apartado  administración  podemos  dar  de  alta  a   los  paciente  y  hacer  un  

seguimiento  de  los  ejercicios  realizados.  

Page 102: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  102    

- Diversas   finalidades:   trastornos   lenguaje,   lectoescritura,   trastornos   del   habla,  

aprendizaje  de  una  segunda  lengua.  

- Aplicable  tanto  a  niños  como  a  adultos.  

- Es  motivador  por  el  feed-­‐back  que  se  establece  con  el  usuario  y  por  el  diseño  

gráfico  que  ofrece  mucho  colorido.  

- Los   temas   de   las   actividades   son   bastante   apropiados,   porque   abarcan  

vocabulario  básico  y  variado.  

- Su  uso  es  muy  sencillo.  

 

Como  aspectos  negativos,  destacamos:  

 

- No  ofrece  la  posibilidad  de  utilizar  el  programa  en  modo  automático.  

- Es  necesario  configurar  la  resolución  de  la  pantalla  a  640x480  pixels.  

- Al  finalizar  una  actividad,  en  lugar  de  volver  al  inicio  del  programa  el  usuario  se  

sale  inevitablemente  de  él,  teniendo  que  volver  a  iniciarlo.  

- El  léxico  empleado,  no  es  que  sea  complicado,  pero  en  ocasiones  se  diferencia  

un  tanto  del  empleado  coloquialmente  (Ej.:  “polluelos”).  

 

En   las   actividades,   las   ayudas   son   adecuadas.   Se   ofrece   un   apartado   en   el   que   el  

usuario  puede  ver  previamente  las  respuestas  a  los  ítems  de  las  actividades,  pudiendo  

así  aprenderlas.  

 

Los  errores,  por   su  parte,   son   tratados  de   forma  motivadora,   ya  que   se  anima  al  

usuario  a  seguir  probando.  

 

En  cuanto  a  los  refuerzos,  éstos  también  son  adecuados  ya  que,  del  mismo  modo  

que   cuando   se   comete   un   error,   se   establece   un   feed-­‐back   visual   (una   cara   verde   y  

Page 103: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  103    

sonriente  o  una   triste   y   roja)   y   auditivo   (“¡aleeee!,   ¡sí!”)   por   lo  que   se   consigue  una  

buena  motivación.  

 

Tal   y   como   fue   creado,  está  especialmente  dirigido  a   individuos  afásicos  adultos,  

pero  en  realidad  sólo  el  veinte  por  ciento  de  las  personas  con  los  que  se  emplea  son  

afásicos,  ya  que,  por  su  utilidad,  también  se  utiliza  con  niños  con  Síndrome  de  Down,  

disfasias,   disartrias,   inmersión   lingüística,   parálisis   cerebral   infantil   y  

sordera/hipoacusia  entre  otras.  

 

El  COFRE  es  otro  programa  informático  creado  por   la  Escuela  de  Patología  del  

Lenguaje  del  Hospital  de  San  Pablo  y  la    Cruz  de  Barcelona.  Este  programa  persigue  el  

desarrollo  de  la  comprensión  oral  y/o  escrita  de  oraciones  con  estructuras  sintácticas  

simples.  

 

En   este   caso   también   hemos   analizado   cuáles   son   los   aspectos   positivos   y  

cuáles  los  aspectos  negativos.  Los  aspectos  positivos  son:  

 

 

- Presenta  un  amplio  número  de  opciones  en  cuanto  a   las   fuentes  de   letra  y   la  

administración.   Además   ofrece   la   posibilidad   de   trabajar   con   el   programa   en  

modo  automático.  

- Al  igual  que  en  el  EXLER,  en  el  apartado  administración  podemos  dar  de  alta  a  

los  paciente  y  hacer  un  seguimiento  de  los  ejercicios  realizados.  

- Aplicable  tanto  a  niños  como  a  adultos.  

- Disponibles  versiones  en  catalán  y  en  castellano.  

- El  manejo  del  programa  es  bastante  sencillo,  una  vez   iniciado  por  el  adulto  el  

niño  o  el  paciente  (dependiendo  de  cada  caso)  no  tendrá  dificultades.  

Page 104: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  104    

- Es  muy  motivador  ya  que  ofrece  gráficos  coloridos  y  se  establece,  además,  un  

feed-­‐back   con   el   usuario   felicitándolo   cuando   acierta   y   avisándole   cuando   se  

equivoca.  

- Cuando   se   comete   un   error   en   un   ítem   de   la   actividad,   este   ítem   vuelve   a  

presentarse  posteriormente  hasta  que  el  usuario  acierta.  Ha  de  acertar   todos  

los  ítems  para  finalizar  la  actividad.  

- Los  ejercicios  presentan  una  progresión  en  dificultad.  

 

Los  aspectos  negativos  observados  se  detallan  a  continuación:  

 

- Es   necesario   configurar   previamente   la   resolución   de   la   pantalla   a   640x480  

pixels.  

- La  clasificación  inicial  de  los  ejercicios  planteada  para  su  elección  inicial  es  muy  

confusa,  porque  se  hace  referencia  a  códigos,  con  lo  que  hay  que  conocer  muy  

bien   el   programa   o   las   pautas   seguidas   al   estructurar   esta   clasificación   para  

saber  qué  ejercicio  se  está  escogiendo.  

- Cuando  se  finaliza  la  actividad  el  programa  se  cierra  y  hay  que  volverlo  a  iniciar  

si  se  quiere  realizar  otro  ejercicio,  es  incómodo.  

- El  vocabulario,  especialmente  en  lo  referido  a  los  diminutivos,  no  es  el  de  uso  

más  generalizado.  

 

En  cuanto  a  las  actividades,  no  se  observa  que  se  ofrezcan  ayudas  o  explicaciones,  

simplemente   el   feed-­‐back.   Por   otra   parte,   los   errores   son   tratados   mediante   la  

retroalimentación,  de  una  manera  siempre  positiva  y  alentadora  se  avisa  al  usuario  de  

que  se  ha  equivocado  y  se  le  anima  a  probar  de  nuevo.  

 

Para   concluir,   los   refuerzos   son   bastante   buenos   y   motivadores,   además   de  

variados   (“¡sí!,   ¡bravo!...”),   también   llevados   a   cabo   mediante   feed-­‐back   auditivo   y  

visual.  

Page 105: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  105    

 

Este  programa  está  indicado  para  la  rehabilitación  de  todos  aquellos  trastornos  

del   lenguaje  en   los  que  se  vea  alterada   la  capacidad  de  comprensión  del  mismo,  ora  

oral,   ora   escrita   (afasias,   demencias,   retrasos   lenguaje,   T.E.L.,   etc.),   así   como  para   la  

reeducación   del   deficiente   auditivo   cómo  método   de   entrenamiento   en   el   lenguaje  

oral.  Asimismo  puede  ser  empleado  como  programa  de  estimulación  lectora  en  niños  

con  necesidades  educativas  especiales.  

 

Seguidamente  valoraremos  el  Método  Informatizado  de  Lectura  (M.I.L.)  La  versión  

valorada   es   la   1.0.   Su   autor   es   Fernando   Cuetos   Vega,   sus   programadores   son   Juan  

Castrillón  Díaz  y  Natalia  Núñez  Abella.  La  voz  la  pone  Gema  Cobo  Volado.  El  objetivo  de  

este   método   es   favorecer   el   descubrimiento,   el   aprendizaje,   el   desarrollo   y   la  

evaluación  de  las  habilidades  lectoras.    

 

Como  aspectos  positivos  citamos  los  siguientes:  

 

- Tiene  un  uso  sencillo.  

- Ofrece   un   feed-­‐back   motivador:   aparece   un   dragón   que   felicita   o   anima   a  

intentarlo  de  nuevo  visual  y  auditivamente.  

- Tiene   una   buena   estructura   organizativa   de   los   tipos   de   actividades   que  

permite  seleccionarlas  inicialmente.  

- Los  gráficos  son  coloridos  y  llamativos.  

- Presenta  originales  semejanzas  entre  letras  y  gráficos.    

- No  es  necesario  configurar  previamente  la  resolución  de  la  pantalla.  

- El  vocabulario  es  bastante  sencillo  y  adaptado  a  los  niños.  

- Se   emplea   generalmente   en   las   actividades   el  método   global,   ya   que   éste   es  

más  motivador.  

 

Page 106: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  106    

Como  aspectos  negativos  destacamos:  

 

- No  tiene  por  qué  ser  un  aspecto  negativo,  pero  no  es  utilizable  con  adultos  ya  

que  la  presentación  es  demasiado  infantil  (sería  desmotivador).  

- No  se  tratan  los  errores,  es  decir,  no  se  dan  pistas  ni  soluciones  cuando  se  falla,  

de  forma  que  el  niño  tiene  que  a  veces  llegar  a  finalizar  el  juego  para  encontrar  

la  respuesta.  

- No  se  puede  evaluar  la  letra  eñe  (Ñ).  

- En  las  actividades  para  las  oclusivas  faltan  las  guturales  G  y  K.  

- En   la   evaluación   se   dan   oralmente   los   fonemas   acompañados   de   sílabas,  

mientras   que   la   representación   gráfica   sólo   hace   referencia   al   fonema  

correspondiente.  

- Aunque  se  emplea  el  método  global,  muy  motivador,  es  preferible  utilizar  éste  

inicialmente  y  emplear  más  el  silábico.  

- No  ofrece  la  posibilidad  de  utilizar  el  programa  en  modo  automático.  

 

En   la   realización  de   las  actividades  no  se  ofrecen  ayudas.  Cuando  el  niño  erra  en  

sus   respuestas,   sólo   se   le   advierte   de   este   error,   no   se   le   dan   pistas   para   hallar   la  

solución.   Esto   no   tiene   por   qué   se   malo,   pero   si   se   dieran   pequeñas   pistas   el   niño  

podría  seguir  un  aprendizaje  constructivista.  

 

En  cuanto  al  tratamiento  de  los  errores,  se  motiva  al  niño  a  seguir  jugando,  nunca  

se  le  regaña  por  equivocarse  (Ej.:  el  dragón  llora  ante  un  error).    

 

Finalmente,   los   refuerzos   son   los   adecuados   porque,   mediante   el   feed-­‐back,   se  

estimula  al  niño.  Como  decíamos,  el  juego  presenta  una  mascota,  un  dragón  que  visual  

y  auditivamente  ejerce  retroalimentación  con  el  niño  respecto  a  sus  aciertos  y  errores.  

 

Page 107: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  107    

Este  programa  es  adecuado  para  los  siguientes  trastornos:  retraso  lector,  Trastorno  

Específico  del  Lenguaje,  rehabilitación  de  implante  coclear,    dislexia,  dislalia,  procesos  

de  simplificación  fonológica,  etc.  

 

Bibliografía:  

http://www.uv.es/bellochc/logopedia/epl.pdf  

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie94/II_153_157.html  

http://www.educastur.princast.es/sinbarreras/noticias/index.php?id=212    

 

LETICIA  HERNÁNDEZ  LÓPEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 108: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  108    

LOS  COMPONENTES  DEL  LENGUAJE  Y  SU  

INTERRELACIÓN  

 

Por  Leticia  Hernández  López  

 

 

El   lenguaje,   por   su   complejidad,   se   divide   en   cinco   niveles   o   componentes  

diferenciados.   Los   componentes   del   lenguaje   son   la   sintaxis,   la   morfología,   la  

fonología,  la  semántica  y  la  pragmática.    

 

Los  componentes  del  lenguaje  pueden  verse  afectados  en  mayor  o  menor  medida  

cuando   acaece   una   alteración   del   lenguaje   por   diversas   causas   (afasia,   mutismo,  

trastorno  específico  del  lenguaje,  retraso  simple  del  lenguaje).  Para  el  tratamiento  de  

dichos   trastornos   es   necesario   que   el   logopeda   o   maestro   de   Audición   y   Lenguaje  

tenga  amplios  conocimientos  sobre  el  lenguaje  y  sus  niveles.  

 

 A   continuación   analizaremos   en   profundidad   cada   uno   de   los   componentes   del  

lenguaje:  

 

a) SINTAXIS:    

 

Las   reglas   de   este   primer   componente   determinan   la   organización   de   las  

palabras,  las  frases,  las  cláusulas,  el  orden  y  la  organización  de  las  oraciones,  también  

las  relaciones  entre  palabras,  sus  tipos  y  otros  elementos  de  la  oración.  

   

Page 109: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  109    

Por  otra  parte,  la  sintaxis  especifica  además  qué  combinaciones  de  palabras  son  

o  no  aceptables.  

 

  Las   oraciones   se   organizan   según   su   función   (enunciativas,   exhortativas,  

interrogativas,  exclamativas,  dubitativas,  etc.).  Las  partes  que  constituyen  una  oración  

se   llaman   sintagmas   y   pueden   ser   nominales   (nombre)   o   verbales   (verbo).   Para   que  

una  oración   se   considere   como   tal   debe   tener,   al  menos,   un   sintagma  nominal   y   un  

sintagma   verbal.   Cada   sintagma   está   compuesto   por   distintos   tipos   de   palabras:  

nombres,  verbos,  adjetivos,  adverbios,  etc.  La  sintaxis  especifica  qué  tipos  de  palabras  

pueden  aparecer  en  dichos  sintagmas  así  como  la  relación  entre  ambos.  

 

Ej.:  El  perro  no  come.  

       S.N.                    S.V.  

 

En  este  caso  hemos  expuesto  una  oración  enunciativa  negativa,  donde  el  sintagma  

nominal  está  compuesto  por  un  sustantivo  y  un  determinante  y  el  sintagma  verbal  por  

un  verbo.  

 

Según  el  Diccionario  de  la  Lengua  Española  de  la  R.A.E.,  la  sintaxis  es  la  Parte  de  la  

gramática   que   enseña   a   coordinar   y   unir   las   palabras   para   formar   las   oraciones   y  

expresar  conceptos.  

 

b) MORFOLOGÍA:    

 

Page 110: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  110    

La  morfología  es  la  que  se  ocupa  de  la  organización  interna  de  las  palabras.  Las  

palabras   están   formadas   por   fonemas,   que   son   combinaciones   de   sonidos   que  

carecen  de  significado  por  sí  mismos.    

 

La   unidad  mínima  de   significado  que   existe   en   una   lengua   se   llama  morfema  

(unidad   gramatical   más   pequeña).   La   mayoría   de   las   palabras   del   castellano   están  

compuestas   por   varios  morfemas,   cada   uno   de   ellos   aporta   su   significado   particular  

para  formar  un  todo:  la  palabra.  En  castellano  hay  dos  tipos  de  morfemas:  

 

• Morfema   base   o   lexema   (MB):   da   a   la   palabra   su   significado  

fundamental.  (Ej.:  pequeñ-­‐ito,  cant-­‐aba)  

 

• Morfema   gramatical   (MG):   da   a   la   palabra   cierta   información  

gramatical.   Hay   dos   tipos:   el   morfema   gramatical   verbal   (MGV),   que  

aporta   las   terminaciones   a   las   formas     verbales   (ej.:   cant-­‐aba),   y   el  

morfema  gramatical  nominal  (MGN),  que   indica  el  género  y  el  número  

de  la  palabra  (ej.:  pequeñ-­‐ito).  

 

Según   el   Diccionario   de   la   R.A.E.,   la   morfología,   es   el   tratado   de   la   forma   de   las  

palabras.  

 

c) FONOLOGÍA:  

 

  La   fonología   es   la   disciplina   que   estudia   las   reglas   que   rigen   la   estructura,  

distribución  y  secuencia  de  los  sonidos  del  habla  y  la  configuración  de  las  sílabas.  

 

Page 111: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  111    

  Cada   lengua   tiene   diferentes   sonidos   del   habla   o   fonemas.   Un   fonema   es   la  

unidad  lingüística  sonora  más  pequeña  que  puede  reflejar  una  diferencia  de  significado  

(ej.:   /d/).   En   español   hay   veinticuatro   fonemas   distintos   que   se   pueden   clasificar  

atendiendo  a  cuatro  criterios:  punto  de  articulación,  modo  de  articulación,  sonoridad  y  

timbre.  

 

  Según  el  punto  de  articulación  los  fonemas  vocálicos  se  clasifican  en  anteriores,  

posteriores   y   centrales.   Los   fonemas   consonánticos   se   dividen   en   bilabiales,  

labiodentales,   linguodentales,   interdentales,   alveolares,   velares   y   palatales.  

Atendiendo   al   criterio   del   modo   articulación,   los   fonemas   vocálicos   se   clasifican   en  

cerrados,  medios  y  abiertos,  mientras  que   los  consonánticos   se  dividen  en  oclusivos,  

fricativos,  africados,  laterales  y  vibrantes.  

 

Por   otra   parte,   según   sea   su   timbre   al   fonarlos,   los   fonemas   serán   nasales   u  

orales,   mientras   que,   atendiendo   a   si   las   cuerdas   vocales   vibran   o   no   durante   su  

emisión,  podrán  ser  sonoros  o  sordos.  

 

Por  otro  lado,  los  alófonos  son  las  variantes  que  se  dan  al  pronunciar  un  mismo  

fonema,  según  la  posición  de  éste  en  la  palabra.  En  lo  referido  a  la  clasificación  de  los  

fonemas  ésta  se  basa  en   la  función  de  sus  propiedades  acústicas,   la  forma  en  que  se  

producen  y  su  lugar  de  articulación.  

 

  Podemos  hablar  de  varios  tipos  de  reglas,  como  son  las  de  secuenciación,  que  

determinan   qué   combinaciones   de   sonidos   están   permitidas   en   una   lengua   (ej.:   la  

secuencia   /kj/   no   está   permitida   en   español)   o   las   de   distribución,   cuando,   por  

ejemplo,  una  combinación  no  puede  comenzar  una  palabra  pero  sí  aparecer  en  medio  

de  ella  (ej.:  la  combinación  /pt/  no  puede  comenzar  palabra  pero  si  estar  en  medio  de  

ella:  “inepto”).  

Page 112: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  112    

 

Según   el   Diccionario   de   la   Lengua   Española   de   la   Real   Academia   Española,   la  

fonología  es  la  rama  de  la  lingüística  que  estudia  los  elementos  fónicos,  atendiendo  a  

su   valor   funcional   dentro   del   sistema   propio   de   cada   lengua.   Suele   dividir   se   en  

fonemática  y  prosodia.  

 

d) SEMÁNTICA:  

 

  La  semántica  estudia  las  relaciones  de  unos  significados  con  otros  y  los  cambios  

de  significación  que  experimentan  las  palabras.  Tiene  que  ver  con  las  relaciones  entre  

la  forma  del   lenguaje  y  nuestras  percepciones  de  los  objetos  o  acciones.  Las  palabras  

que   utilizamos   no   representan   la   realidad   en   sí   misma   sino   las   ideas   que   tenemos  

sobre  esa  realidad.  

 

El   usuario   se   sirve   de   categorías:   sirven   a   los   hablantes   de   una   lengua   para  

clasificar  objetos  o  acciones.    Ej.:  hombre-­‐mujer  

 

Hay  que  distinguir  entre:  

 

-­‐  Conocimiento  del  mundo:  comprensión  y  recuerdos  de  carácter  autobiográfico  

que   cada   individuo   construye   a   partir   de   sus   propias   experiencias,   es   decir,   su  

interpretación  individual  de  la  realidad.  

 

-­‐  Conocimiento  de  las  palabras:  Constituido  por  las  palabras  y  sus  definiciones.  

Carácter   fundamentalmente   verbal.   Presente   en   el   diccionario   mental   de   todo  

individuo.  

Page 113: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  113    

 

Ambos   tipos   de   conocimientos   están   relacionados   ya   que   normalmente   el  

conocimiento   de   las   palabras   se   basa   en   el   del  mundo,   es   decir,   las   palabras   no   se  

refieren  de  forma  directa  a  un  objeto,  sino  a  un  concepto  proveniente  de  un  proceso  

cognitivo  de  clasificación.  

 

Ej.:  El  concepto  gato  está  compuesto  a  partir  de  los  elementos  comunes  de  las  

experiencias   pasadas   (recuerdos   de   las   interacciones   con   gatos)     Los   elementos  

comunes  de  tales  experiencias  constituyen  el  núcleo  del  concepto  (pelo,  bigotes,  cola,  

cuatro   patas).   Cuando   se   experimenta   un   referente,   se   interpreta   en   términos   del  

concepto  y  se  aplica  el  símbolo  apropiado.  

 

Según   el   Diccionario   de   la   Lengua   Española   de   la   Real   Academia   Española,   la  

semántica  es  el  estudio  del  significado  de  los  signos  lingüísticos  y  de  sus  combinaciones  

desde   un   punto   de   vista   sincrónico   o   diacrónico./   En   la   teoría   lingüística   generativa,  

componente   de   la   gramática   que   interpreta   la   significación   de   los   enunciados  

generados  por  la  sintaxis  y  el  léxico.  

 

e) PRAGMÁTICA:  

La  pragmática  es  el  conjunto  de  reglas  relacionadas  con  el  uso  del   lenguaje  en  el  

seno  de  un  contexto  comunicativo.  Se  refiere  a   la  manera  en  que  se  usa  el     lenguaje  

para  comunicarse.  Hacemos  uso  de  ella  cuando  utilizamos  el  lenguaje  con  la  intención  

de  influir  sobre  los  demás  o  de  transmitir  información.    

 

Se  puede  decir  que  la  pragmática  es  el  aspecto  organizador  global  del  lenguaje.  

 

Page 114: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  114    

- Acto  de  habla:  Cada  uno  de   los  enunciados  hablados.  Un  acto  de  habla  debe  

cumplir   determinadas   reglas   para   considerarse   como   tal,   como,   por   ejemplo,  

involucrar   a   las   personas   y   circunstancias   apropiadas,   es   decir,   debe   estar  

enmarcado   en   un   contexto   determinado.   (ej.:   no   puedo   decir   “¿te   gusta   mi  

mochila?”   si   el   receptor   de   mi   mensaje   no   la   está   viendo   o   no   la   ha   visto  

nunca).Los  actos  de  habla  pueden   ser  ejecutivos  o  no   (por  el  mero  hecho  de  

haber   sido   pronunciados),   directos   o   indirectos   (ej.:   “¿puedes   cerrar   la  

ventana?”   es   una   forma   indirecta   de   pedir   un   favor),   literales   (ej.:   Tengo  

hambre.),   no   literales   (sarcasmos)   o   ambos   a   la   vez   (ej.:  Me  encanta   llegar   a  

casa   y   que   me   reciban   con   una   sonrisa   –   cuando   en   realidad   me   están  

recibiendo  mal).  

 

- Reglas,  tres  categorías  generales:    

a) Alternancia:   tiene   que   ver   con   la   elección   de   la   forma   lingüística  

determinada  por  el  contexto  y  la  intención  del  hablante.  

b) Coincidencia:  Para  delimitar  las  formas  verbales  que  pueden  usarse  cuando  

los  hablantes  asumen  papeles  distintos  por  ejemplo.  

c) Secuencia:   Para   regular   el   uso   de   ciertas   secuencias   rituales   propias   de  

distintas  situaciones  sociales.  

 

Según   el   Diccionario   de   la   Lengua   Española   de   la   Real   Academia   Española,   la  

pragmática  es  la  disciplina  que  estudia  el  lenguaje  en  su  relación  con  los  usuarios  y  las  

circunstancias  de  la  comunicación.  

Bibliografía:    

Moreno,   J.C.   (2000):   Curso   Universitario   de   lingüística   general.   Tomo   II:   Semántica,  

pragmática,  morfología  y  fonología.  Madrid,  Síntesis.  

Real   Academia   Española   (2001):  Diccionario   de   la   Lengua   Española.   Madrid,   Espasa  

Calpe.  

LETICIA  HERNÁNDEZ  LÓPEZ  

Page 115: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  115    

PRUEBAS  PARA  LA  EVALUACIÓN  DEL  LENGUAJE  Y  EL  

DESARROLLO  INFANTILES  

   Por  Leticia  Hernández  López  

   

En  el  presente  artículo  se  exponen  las  principales  características,  población  de  

edad   a   las   que   van   indicadas,   áreas   de   evaluación   y   otros   aspectos   de   las   pruebas  

Escala   de   Desarrollo   Battelle   y   Guía   Portage   de   Educación   Preescolar.   Tras   la  

explicación   de   las   mismas   se   procede   a   una   breve   síntesis   de   diversas   pruebas   de  

evaluación  de  distintas  áreas  del  desarrollo  infantil  

 

En  primer   lugar   nos   referiremos   a   la  Escala  de  Desarrollo  Battelle.   Ésta   está  

destinada  a  niños  de  0  a  8  años.  Está  formada  por  5  áreas  que  constan  en  total  de  341  

items  y  una  prueba  de  Screening  (de  96  items).  A  continuación  señálaremos  las  áreas  

que  comoponen  esta  escala:  

 

Área   personal   social   (consta   de   85   ítems):   Evalúa   la   capacidad   para   establecer  

interacciones  sociales.  Consta,  a  su  vez,  de  6  subáreas:    

 

- Interacción  con  el  adulto:  Evalúa  la  calidad  y  frecuencia  de  las  interacciones  niño-­‐

adultos    

- Expresión   de   sentimientos:   Evalúa   la   capacidad   para   expresar   sentimientos   y  

componentes  afectivos  de  la  conducta    

- Autoestima:   Evalúa   desarrollo   de   la   conciencia   y   el   conocimiento   que   el   niño  

tiene  de  sí  mismo.    

- Interacción   con   los   compañeros:   Evalúa   la   calidad   y   frecuencia   de   las  

interacciones  del  niño  con  sus  iguales.    

Page 116: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  116    

- Desenvoltura:  Evalúa  la  capacidad  para  enfrentarse  al  entorno  eficazmente.    

- Rol  social:  Evalúa  las  capacidades  para  reconocer  que  los  niños  y  adultos  tienen  

papeles  distintos,  para  comprender   la  necesidad  de   la  adecuación  al  contexto  y  

para  percibir  las  diferencias  sociales  y  perceptivas  de  sí  mismo  y  los  demás.  

 

Área  adaptativa   (59   ítems):  Evalúa   las  habilidades  de  autoayuda  y   la   capacidad  para  

prestar  atención  a  estímulos  y  asumir  responsabilidades  cumpliéndolas  debidamente.  

Consta  de  5  subáreas:    

 

- Atención:  Evalúa  la  atención  visual  y  auditiva.    

- Comida:  Evalúa  la  realización  de  tareas  relacionadas  con  la  alimentación.    

- Vestido:  Evalúa  la  capacidad  para  ocuparse  del  vestido.  

- Responsabilidad   personal:   Evalúa   la   capacidad   para   asumir   responsabilidades  

adecuadamente.  

- Aseo:  Evalúa  el  control  de  habilidades  físicas  sin  ayuda  complementaria.  

 

Área   motora   (82   ítems):   Evalúa   la   capacidad   para   usar   y   controlar   la   musculatura  

corporal.  Se  divide  en  5  subáreas:    

 

- Control   muscular:   Evalúa   el   desarrollo   motor   grueso   y   la   capacidad   para  

establecer  y  mantener  el  control  muscular.    

- Coordinación  corporal:  Evalúa  el  uso,  control  y  coordinación  muscular.    

- Locomoción:  Evalúa  el  uso  de  los  sistemas  de  la  musculatura  de  forma  integrada.    

- Motricidad  fina    

- Motricidad  perceptiva  

 

Área  de  lenguaje  (59  ítems):  Evalúa  la  recepción  y  expresión  de  información  verbal  y  

no  verbal.  Consta  de  2  subáreas:    

 

Page 117: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  117    

- Receptivo:  Evalúa  la  discriminación,  reconocimiento  y  comprensión  de  sonidos  y  

palabras  y  la  comunicación  no  verbal.  

- Expresivo:  Evalúa  la  producción  y  uso  de  sonidos,  palabras  o  gestos  como  medio  

para   transmitir   la   información.   También   evalúan   las   reglas   gramaticales   y   la  

utilización  del  significado.  

 

Área  cognitiva   (56   ítems):  Evalúa  de  habilidades  y   capacidades   conceptuales.  Consta  

de  4  subáreas:    

 

- Discriminación  perceptiva:  Evalúa  la  exploración  de  su  cuerpo  y  de  rasgos  faciales  

de   los   adultos   y   la   capacidad   para   discriminar   las   características   físicas   de   los  

objetos.    

- Memoria:  Evalúa  la  capacidad  de  recuperación  a  partir  de  pistas.    

- Razonamiento  y  habilidades  académicas:  Evalúa   las   capacidades  de  percepción,  

identificación  y  resolución  de  problemas,  el  análisis  y  valoración  de  los  elementos  

de  una  situación,  ideas,  procesos  y  productos.    

- Desarrollo  conceptual:  Evalúa  las  capacidades  para  captar  conceptos  y  establecer  

relaciones  y  agrupar  y  clasificar  objetos  similares  y  reconocer  sus  propiedades.  

 

Como  decíamos,   la   Escala  de  Desarrollo  Battelle,   contiene   también  una  prueba  

de  Screening.  Ésta  está  formada  por  96  ítems  (dos  por  cada  nivel  de  edad)  extraídas  de  

las  5  áreas,  en   función  de   la   importancia  de   las  correlaciones  entre   las  puntuaciones  

del   ítem   y   las   del   área,   y   también   el   grado   de   dificultad.   Es   como   un   resumen   del  

Inventario   de   Desarrollo   Battelle   completo,   seleccionando   los   ítems   más  

representativos  de  las  conductas  a  evaluar.  

 

Una   vez   concluida   la   explicación   de   la   Escala   de   Desarrollo   Battelle,  

exponemos   a   continuación   la   correspondiente   a   la   Guía   Portage   de   Educación  

Preescolar.  

 

Page 118: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  118    

La  Guía  Portage  de  Educación  Preescolar    está  destinada  a  niños  de    0  a  6  años.  

Se  ocupa  de  varias  áreas  del  desarrollo:  socialización,  lenguaje,  autoayuda,  cognición  

y  desarrollo  motriz  

 

Sus  objetivos,  entre  otros,  y  tal  y  como  se  recoge  en  la  propia  prueba  son:  

- Proporcionar  un  método  de  anotar  las  destrezas  ya  dominadas  por  el  niño  y  a  

la  vez  registrar  las  aprendidas  a  lo  largo  del  programa.  

- Ofrecer  sugerencias  para  la  enseñanza  de  nuevas  destrezas.  

- Que  sea  utilizado  por  una  variedad  de  personas  interesadas  en  la  enseñanza,  

tanto  profesionales  como  no  profesionales.  

 

Esta   guía   consta   de   tres   materiales:   una   lista   de   objetivos   para   registrar   el  

progreso   del   desarrollo   del   niño,   un   fichero   que   enumera   los   posibles  métodos   de  

enseñar  estos  objetivos  y  un  manual  con  instrucciones  para  usar  la  lista  de  objetivos  y  

el  fichero  y  con  la  descripción  de  los  métodos  para  ejecutar  los  objetivos.  

 

A   continuación   describimos   cada   una   de   las   áreas   que   evalúa   la   la   Guía  

Portage  de  Educación  Preescolar.  

 

Socialización:   Son   los   comportamientos   apropiados   que   se   refieren   a   la   vida   e  

interacción  con  otras  personas.  En  edad  preescolar  se  refleja  en  la  manera  que  el  niño  

trabaja  t  juega  con  sus  padres.  

 

Lenguaje:   El   ritmo   de   aprendizaje   varía,   la   mayoría   de   los   niños   sigue   un   patrón  

sistemático   de   desarrollo   del   lenguaje.   El   niño   empieza   a   aprender   la   lengua  

produciendo  sonidos,  balbuceos  y  finalmente  pronuncia  palabras  inteligibles.  El  niño  

requiere   gran   cantidad   de   estimulación   de   lenguaje   antes   de   poder   reproducir  

palabras.  

 

Autoayuda:  Se  ocupa  de  los  objetivos  que  le  permiten  al  niño  hacer  por  sí  mismo  las  

tareas   de   alimentarse,   vestirse,   bañarse   y   usar   el   baño.   Estos   objetivos   son   tan  

importantes   para   el   niño   y   su   familia   que   fueron   colocados   dentro   de   una   sección  

Page 119: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  119    

especial.   Los   objetivos   descritos   en   esta   área,   así   como   en   las   otras   áreas   del  

desarrollo,   siguen   un     patrón   de   desarrollo   dividido   en   secuencias.   Han   sido  

desarrolladas   en   función   de   las   que   se   consideran   como   etapas   apropiadas   para  

desarrollar  una  destreza  particular  respecto  al  nivel  actual  de  comprensión  del  niño.  

 

Cognición:   Se   considera   el   acto   de   pensar,   es   la   capacidad   de   recordar,   ver   y   oír  

semejanzas   y   diferencias   y   establecer   relaciones   entre   ideas   y   cosas.   La   cognición  

tiene  lugar  dentro  del  niño,  por  lo  tanto  sólo  podemos  medirlas  en  términos  de  lo  que  

el  niño  dice  o  hace.  La  memoria  es  el  almacenamiento  de   información  que   luego  se  

recuerda  o  reproduce.  Al  principio  de  la  vida  del  niño  sus  respuestas  son  imitaciones,  

más   adelante   da   respuestas   nuevas   o   las   que   considera   mejores   basadas   en   la  

información  que  conoce  y  recuerda.  A  medida  que  progresa  el  desarrollo,  el  niño  será  

capaz  de  dar  una  variedad  de  respuestas  nuevas  y  originales.  El  programa  de  estudios  

en   el   área   de   cognición   incluye   actividades   que   abarcan,   desde   empezar   a   tomar  

conciencia  de  sí  mismo  y  del  ambiente  inmediato  hasta  el  conocimiento  de  conceptos  

de  números,  repetición  de  cuentos  y  realización  de  comparaciones.  

 

Desarrollo  motriz:   El   área  motriz   se   relaciona   principalmente   con   los  movimientos  

coordinados  de  los  músculos  grandes  y  pequeños  del  cuerpo.  Así,  evalúa  la  actividad  

motriz   gruesa   (por   ejemplo:   sentarse,   gatear,   caminar,   correr)   y   la   actividad  motriz  

fina  (por  ejemplo:  amontonar  bloques,  recortar,  escribir).  

 

Una  vez  comentadas  las  pruebas  Escala  de  Desarrollo  Battelle  y  Guía  Portage  

de  Educación  Preescolar,  procederemos  a  exponer  una  breve  síntesis  de  algunas  de  

las   pruebas   más   empleadas   para   evaluar   el   lenguaje   y   el   desarrollo   infantil     en  

general.  

 

Análisis   del   retraso   del   lenguaje:   Sus   autores   son   Encarna   Pérez   y   Miguel   Serra  

Raventos.  Su  objetivo  es   la  evaluación  del  retraso  del   lenguaje  y   las  habilidades  que  

usualmente   están   asociadas   al   juego,   a   la   atención,   a   la   comunicación,   a   la  

comprensión  y  al  habla  de  niños  entre  3  y  4  años.  

 

Page 120: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  120    

P.L.O.N.-­‐  R  (Prueba  de  Lenguaje  Oral  de  Navarra  Revisada):  Su  finalidad  principal  es  la  

detección   de   alumnos   de   riesgo   dentro   del   desarrollo   del   lenguaje   que   precisan   ser  

diagnosticados  individualmente  para  poder  actuar  de  forma  compensatoria,  así  como  

la  evaluación   inicial  de   los  aspectos   fundamentales  del   lenguaje,  para  posibilitar  una  

programación  consecuente  con   los   resultados  obtenidos  y  para  encaminar  el   trabajo  

pedagógico  futuro  es  esos  aspectos.  

 

Examen  Logopédico  de  Articulación  Revisado  (E.L.A.-­‐  R):  Se  trata  de  una  prueba  muy  

útil  para  valorar  de  forma  cualitativa  el  componente  fonético-­‐  fonológico  del  lenguaje  

expresivo  en  tres  modalidades:  lenguaje  espontáneo,  dirigido  y  repetido.  Gracias  a  ella  

se  logra  una  apreciación  del  grado  de  dominio  de  producción  de  los  diversos  fonemas  y  

grupos  de  fonemas  del  castellano.    

 

Para   ello   se   propone   explorar   el   lenguaje   espontáneo   (a   través   de  

conversaciones  con  el  sujeto  sobre  un  tema  de  su  interés),  el  lenguaje  reproductivo  (a  

través   del   registro   propuesto)   y   el   lenguaje   inducido   (a   través   de   las   imágenes  

propuestas   en   este   examen).   Con   esta   prueba   se   evalúa   la   fonología   de   los   niños    

desde  los  2  años  en  adelante.    

 

Test  Boehm  de  conceptos  básicos:  Sirve  para  apreciar  el  dominio  que  los  niños  poseen  

de  cierto  número  de  conceptos  que  parecen  fundamentales  para  el  aprovechamiento  

escolar  durante  los  primeros  años.  Su  edad  de  aplicación  es  entre  4  y  7  años.  

 

T.S.A.  El  desarrollo  de  la  morfosintaxis  en  el  niño:  Como  el  propio  título  indica  el  test  

está   indicado   para   evaluar   el   componente  morfosintáctico   del   lenguaje.   Su   edad   de  

aplicación  es  de  3  a  7  años.    

 

Page 121: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  121    

I.T.P.A.,  Test   Illinois  de  Aptitudes  Psicolingüísticas:  Sus  autores  son  Kirk,  McCarthy  y  

Kirk.  El  principal  objetivo  de  esta  prueba  es  detectar  posibles  fallos  o  dificultades  en  el  

proceso  de  comunicación  (deficiencias  en  la  percepción,  interpretación  o  transmisión)  

que  son  causa  de  la  mayoría  de  los  problemas  del  aprendizaje  escolar.    

 

Al  mismo   tiempo,   de   forma   complementaria,   intenta   poner   de  manifiesto   las  

habilidades   o   condiciones   positivas   que   puedan   servir   de   apoyo   a   un   programa   de  

recuperación.    

 

Ahora   se   dispone   de   una   nueva   versión   con   estímulos   completamente  

actualizados  y  con  una  tipificación  basada  en  una  amplia  muestra  representativa  de  la  

población  española.  Esta  nueva  versión  permite  que   los  profesionales  puedan  aplicar  

una  de   las  pruebas  más  prestigiosas  y  utilizadas  para   la  evaluación  de   los  problemas  

del   lenguaje,   con   estímulos   y   baremos   actuales,   manteniendo   el   original   enfoque  

teórico  del  ITPA.  Su  aplicación  es  individual  y  está  indicada  para  niños  de  entre  3  y  10  

años.  

 

 

Bibliografía:  

 

Newborg,  J.,  Stock,    J.  R.  y  Wnek,  L.  (1998):  Escala  de  Desarrollo  Battelle.  Madrid,  Tea  

Ediciones.  

Bluma,  S.,   Shearer,  M.,   Frohman,  A.   y  Hilliard,   J.   (1995):  Guía  Portage  de  Educación  

Preescolar.  Madrid,  Tea  Ediciones.  

Aguinagua,   G.,   Armentia,   M.,   Fraile,   A.   Olangua,   P.   y   Uriz,   N.   (1991):   P.L.O.N.-­‐   R  

(Prueba  de  Lenguaje  Oral  de  Navarra  Revisada).  Fondo  de  publicaciones  del  Gobierno  

de  Navarra.  Madrid,  Tea  Ediciones.  

Grupo   Albor-­‐Cohs   (1999):   Examen   Logopédico   de   Articulación   Revisado   (E.L.A.-­‐   R).  

Grupo  Albor-­‐Cohs.  

Page 122: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  122    

Boehm,  A.E.  (1990):  Test  Boehm  de  conceptos  básicos.  Madrid,  Tea  Ediciones.  

Aguado  (1995):  T.S.A.  El  desarrollo  de  la  morfosintaxis  en  el  niño.  Madrid,  Cepe.  

Kirk,   S.A.,   McCarthy,   J.J.   y   Kirk   W.D.   (2009):   I.T.P.A.,   Test   Illinois   de   Aptitudes  

Psicolingüísticas.  Madrid,  Tea  Ediciones.  

 

LETICIA  HERNÁNDEZ  LÓPEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 123: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  123    

SISTEMAS  DE  COMUNICACIÓN  AUMENTATIVA  Y  

ALTERNATIVA  

 

Por  Leticia  Hernández  López  

 

 

Los   Sistemas   Aumentativos   o   Alternativos   de   Comunicación   (S.A.A.C.),   según  

Santiago  Torres,  todas  aquellas  opciones,  sistemas  o  estrategias  que  se  pueden  utilizar  

para   facilitar   la   comunicación   de   toda   persona   que   tiene   dificultades   graves   para   la  

ejecución  del  habla.  

 

Según   la   bibliografía   consultada,   especialmente   si   ésta   no   está   actualizada,  

podemos   encontrar   diversas   expresiones   sinónimas   para   denominar   a   los   S.A.A.C.,  

tales   como  Técnicas   Comunicación  No  Verbal     (T.C.N.V.)   o   Comunicación  Alternativa  

(C.A.).  

 

Los  S.A.A.C.   son  útiles  para  un  amplio  espectro  de  patologías:  disartria   grave,  

anartria,  apraxia  verbal,  afasia,  parálisis  cerebral,  glosectomía,  afonía,   retraso  mental  

grave   o   profundo,   deficiencia   auditiva,   etc.   Es   decir,   es   útil   para   sujetos   con   graves  

dificultades  en  la  adquisición  y/o  el  desarrollo  del  lenguaje  o  individuos  que  presentan  

alteraciones   del   lenguaje,   el   habla   o   la   voz   en   edad   adulta   una   vez   adquiridos   los  

mismos.  

 

Podemos  decir  que  los  S.A.A.C.  Son  instrumentos  de  intervención  logopédica  para  

personas   con   distintas   alteraciones   de   comunicación/lenguaje   que   se   aprenden  

mediante   procesos   específicos   de   instrucción.   Son,   por   otra   parte,   conjuntos  

Page 124: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  124    

estructurados   de   códigos   no   vocales   (según   el   sistema   varía   el   número   de  

representaciones  -­‐signos  o  símbolos-­‐  y  la  complejidad  de  sus  reglas)  necesitados  o  no  

de  soporte  físico  (Ej.:   la  L.S.E.  no  necesita,  el  Schaeffer  sí)  que  permiten  funciones  de  

representación   y   sirven   para   llevar   a   cabo   actos   de   comunicación   funcional,  

espontánea  y  generalizable  (ya  que  permite  expresar  sentimientos,  tomar  iniciativa  en  

la  comunicación,  etc.)  por  sí  solos  o  en  combinación  con  otros  sistemas  

 

Los   sistemas   de   comunicación,   por   su   parte,   son   todas   aquellas   estructuras  

simbólicas   que   permiten   la   transmisión   y   recepción   de   la   información.   Además,   un  

sistema  de  comunicación  tiene  que  ser  conocido  por  al  menos  dos  personas.      

 

En  cuanto  al  mecanismo  físico,  hemos  de  decir  que  el  sistema  ha  de  tener  una  base  

física   en   la   que   apoyar   la   comunicación,   ya   sea   un   objeto   (ordenador,   cuaderno,  

sistema  electrónico  o  panel)  o  el  propio  cuerpo.  Por  ejemplo,  en  la  lengua  de  signos  el  

soporte   corporal   son   las  manos  mientras   que   en   un   sistema   pictográfico   el   soporte  

físico  son  los  dibujos.  

 

Veamos  ahora  qué  es  un  sistema  de  comunicación  no  verbal.  Según  Puig  de  la  

Bellacasa,   podemos   definirlo   como   todo   sistema   de   comunicación   que   no   utilice  

palabras   articuladas   pero   que   tenga   suficiente   nivel   de   estructuración  

convencionalizada  para  transmitir  información.  Es  una  comunicación  lingüística  sin  que  

el  emisor  articule  sonidos  del  habla.  

 

Estaríamos  hablando  de  un  conjunto  estructurado  de  códigos  (claves  verbales  y  

no   verbales),   expresados   a   través   de   canales   no   vocales   (gestos,   signos,   símbolos  

gráficos…)  necesitados  o  no  de  soporte  físico,  los  cuales  mediante  procesos  específicos  

de   instrucción   (   ya   que  nunca   se   aprenden   solos)   sirven  para   llevar   a   cabo   actos   de  

Page 125: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  125    

comunicación  por  sí  solos  o  en  conjunción  con  otros  códigos  o  como  apoyo  parcial  a  

los  mismos.  

 

Según   la   bibliografía   consultada,   especialmente   si   ésta   no   está   actualizada,  

podemos   encontrar   diversas   expresiones   sinónimas   para   denominar   a   los   S.A.A.C.,  

tales   como  Técnicas   Comunicación  No  Verbal     (T.C.N.V.)   o   Comunicación  Alternativa  

(C.A.).  

     

Una  vez  vista  la  definición  de  los  S.A.A.C.  nos  interesa  saber  cuál  es  su  finalidad.  

Los  objetivos  de  los  S.A.A.C.  son,  principalmente,  instaurar  (si  no  hay)  o  ampliar  (si  ya  

hay)   canales   de   comunicación   social   y/o   aumentar   el   nivel   de   autoestima   (ya  que   la  

privación  de  comunicación  aumenta  el  sufrimiento  y  la  infravaloración).    

 

La   introducción   del   S.A.A.C.   ha   de   hacerse   cuanto   antes,   a   una   edad   lo  más  

temprana  posible,   ello   no   limita   el   desarrollo   verbal   (aunque   sigue  habiendo  debate  

sobre  este  aspecto).  

 

Los  S.S.A.A.C  han  estado  presentes  en  todas  las  sociedades  desde  el  comienzo  

de  la  escritura  (como  ejemplo  podemos  citar  a  los  jeroglíficos  egipcios,  las  lenguas  de  

signos  tribales,  etc.).  No  obstante  los  mayores  avances  se  han  dado  en  el  último  tercio  

del  siglo  XX  por  varias  razones.  En  primer  lugar,  el  limitado  éxito  de  los  sistemas  orales  

con   las   personas   limitadas   comunicativamente,   especialmente   con   personas   sordas,  

hace   pensar   en   otras   posibilidades   alternativas.   En   segundo   lugar,   contribuye  

enormemente   al   avance   de   los   S.A.A.C.   el   desarrollo   de   las   Tecnologías   de   la  

Información  y  la  Comunicación  (T.I.C.)  a  partir  de  los  años  ochenta.  También  tienen  su  

eco   los  avances  en  Psicolingüística  así  como  el  alcance  de   las  Teorías   interaccionistas  

de   la   Escuela   Soviética   (con   estudiosos   como   Vygotsky   o   Bruner)   que   defienden   la  

interacción   del   lenguaje   y   el   pensamiento   para   su  mutuo   desarrollo.   Por   otra   parte,  

Page 126: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  126    

inciden   en   este   hecho   la   relevancia   de   la   pragmática   como   principal   función   del  

lenguaje,  de  forma  que  la  principal  finalidad  del  lenguaje  es  la  de  la  comunicación,  así  

como,   por   otra   parte,   la   investigación   sobre   la   comunicación   intencional   previa   al  

desarrollo   del   lenguaje.   Finalmente,   a   nivel   sociológico,   los   S.A.A.C.   sufrieron   un  

importante   empuje   por   parte   de   las   minorías   lingüísticas   que   fueron   abriéndose  

camino  en  estos  años.  

 

Pero,   ¿quiénes   son   los  usuarios  de   los  S.A.A.C.?  Actualmente  no  existen  unos  

requisitos  mínimos  para  acceder  a  su  empleo  (antes  había  gente  a  las  que  se  negaba  el  

acceso  a  un  S.A.C.  por  no  reunir  los  requisitos  necesarios).  No  obstante,  en  el  caso  de  

los   sistemas   de   comunicación   aumentativa   (los   que   persiguen   la   instauración   del  

habla),  algunos  profesionales  son  reticentes  a  su  uso  por  el  miedo  de  que  el  individuo  

se  acomode  y  no  acceda  al  lenguaje  oral.  

 

Podemos  clasificar  a  sus  usuarios  atendiendo  a  dos  criterios:  el  diagnóstico  y  su  

necesidad   funcional.   Basándonos   en   los   diagnósticos,   los   posibles   usuarios   de   los  

S.A.A.C.  son:  

 

- Personas  con  discapacidad  psíquica:  retraso  mental  moderado  o  grave,  autismo  

o   plurideficiencias   (ejemplo:   retraso   mental   unido   a     paraplejía),   trastorno  

generalizado  del  desarrollo,  etc.    

- Discapacidad  física  o  motriz:  parálisis  cerebral  infantil,  daño  cerebral  adquirido  

(por   accidentes   cerebro-­‐vasculares,   traumatismos   cráneo   encefálicos,   etc.),  

malformaciones   craneales   congénitas,   enfermedades   neuromusculares  

degenerativas  graves,  etc.  

- Discapacidad  sensorial.  Sordos,  sordociegos  (ciegos  no),  etc.  

 

Desde  el  punto  de  vista   funcional,  es  decir,   según   lo  que  necesite   su  usuario,   las  

personas  que  pueden  recurrir  a  los  S.A.A.C.  son:  

Page 127: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  127    

 

- Personas  que  necesitan  un  medio  de  expresión:  éstas  no  presentan  problemas  

de   comprensión,   tan   sólo   problemas   de   expresión.   Por   tanto,   necesitan   un  

medio   para   comprender   al   interlocutor.   Los   sistemas   empleados   por   estas  

personas  son  de  comunicación  aumentativa.   Individuos  con  estas  necesidades  

son  las  personas  con  sordera  o  los  mudos  sin  afectación  intelectual.  

- Personas  que  necesitan  una  lengua  de  apoyo:  el  método  aumentativo  sería  un  

apoyo  al   lenguaje  oral.  En  este  caso,   los  S.A.A.C.  son  útiles  para  personas  con  

Síndrome   de   Down,   algunos   con   trastorno   general   del   desarrollo,   etc.   Los  

sistemas   de   comunicación   empleados   por   ellos   son   de   comunicación  

aumentativa.  

- Personas  que  necesitan  un  lenguaje  alternativo:  son  posibles  usuarios  aquellos  

individuos  que  presentan  problemas  de  comprensión  y  expresión.    En  este  caso  

se  emplean  sistemas  de  comunicación  aumentativa  como  lenguaje  alternativo.  

 

Una  vez  enumerados  los  posibles  usuarios  de  los  S.A.A.C.  atendiendo  a  un  criterio  

diagnóstico  y   funcional,  ahora  enumeramos   los  objetivos  de   los  SSAAC  en   la  Escuela,  

que  son  los  mismos  que  los  del  lenguaje  oral:  

 

- Ser  un  medio  de  comunicación  aumentativo,  es  decir,  hasta  que  se  restablezca  o  se  

aprenda  el  habla.  

- Ser  un  medio  de  comunicación  alternativo,  si  el  habla  no  es  un  objetivo  factible.  

- Ser  un  medio  de  comunicación  a  largo  plazo  (en  función  del  grado  de  imposibilidad  

el  sujeto).  

- Ser   un   medio   estimulador   para   el   desarrollo   de   la   comunicación   (como   el  

Schaeffer).  

- Favorecer  el  desarrollo  cognitivo  y   la  estructuración  del  pensamiento,  puesto  que  

la  privación  de   la  comunicación  es  uno  de   los  factores  ambientales  que  reduce  el  

nivel  intelectual.  

- Favorecer  el  aprendizaje.  

Page 128: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  128    

- Promover  el  desarrollo  afectivo-­‐social  (aumentar  la  autoestima).  

- Favorecer  la  interacción  del  niño  con  el  entorno.  

Podemos  hablar  de  distintos  tipos  de  comunicación  según  sus  características.  A  

continuación   describiremos   brevemente   cada   una   de   ellas.   En   primer   lugar   nos  

referiremos   a   la   comunicación   alternativa.   Ésta   sustituye   el   lenguaje   oral   sin  

amplificarlo,   siendo   ejemplo   de   ésta   la   Lengua   de   Signos.   La   comunicación  

aumentativa,   sin   embargo,   persigue   la   ampliación   del   lenguaje   oral.   Esta   es   la  

comunicación  empleada  en  La  Palabra  Complementada.    

 

Por   otra   parte,   clasificaremos   la   comunicación   según   necesiten   o   no   soporte  

físico  o  corporal,  así,  podemos  hablar  de  comunicación  con  ayuda  y  comunicación  sin  

ayuda  respectivamente.  Ejemplos  de  sistemas  de  comunicación  no  asistida  o  sin  ayuda  

son  las   lenguas  de  signos  o  gestuales,  como  la  Dactilología  o   la  Lengua  de  Signos,   los  

sistemas   pedagógicos   o   de   signos,   tales   como   la   Palabra   Complementada   o   la  

Comunicación  Bimodal,  y  el  Programa  de  Comunicación  Total  de  Bean  Schaeffer.  Por  

otra  parte,  como  ejemplo  de  sistema  de  comunicación  con  ayuda  o  asistido,  podemos  

citar  el  Symbols  Pictures  Communication.    

 

Finalmente,  en   la  comunicación  dependiente,  el   receptor  tiene  que  acabar  de  

montar   el   mensaje   del   emisor   mediante   la   formulación   de   preguntas   de   respuesta  

cerrada  (si  o  no).  Mientras  que  en  la  comunicación  independiente,  el  emisor  formula  el  

mensaje  completo.  

 

A   continuación   enumeraremos   las   ventajas   que   los   S.A.A.C.   proporcionan   a   sus  

usuarios.   En   este   sentido,   podemos   afirmas   que   los   S.A.A.C.   realizan   las   siguientes  

funciones:    

 

Page 129: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  129    

1. Desarrollan   estrategias   de   comunicación   que   rompen   el   aislamiento   del  

individuo  de   la   sociedad  que   le   rodea,  permitiendo  su   inmersión  en   la  misma  

así   como   el   desarrollo   del   sentimiento   de   pertenencia   a   una   comunidad.  

Además,   es   un   hecho   demostrado   que   cubiertas   las   necesidades   básicas   de  

comunicación  mejoran  las  emisiones  verbales.  

2. Mejoran   el   lenguaje   oral,   siempre   y   cuando   nos   refiramos   a   sistemas   de  

comunicación  aumentativa.  El  hecho  de  que  se  use  un  sistema  aumentativo  no  

significa  que  se  impida  el  aprendizaje  del  lenguaje  oral.    

3. Regulan   conducta   social   del   sujeto.   Puesto   que   una   de   las   funciones   del  

lenguaje  es  la  reguladora,  el  S.A.A.C.  la  suple.  

4. Reducen   la   ansiedad   provocada   por   su   incapacidad   para   comunicarse  

permitiéndoles  abrirse  emocionalmente  al  mundo  y  expresar  sus  sentimientos  

así  como  comprender  los  del  interlocutor.  

5. Contribuyen  a  crear   la  conciencia  metalingüística   (que  es   la   reflexión  sobre  el  

propio  lenguaje).  

6. Suponen   una   menor   exigencia   respecto   a   motricidad   (excepto   la   lengua   de  

signos).  

7. Son  más   lentos  que  el  habla  y,  por   tanto,  más  accesibles,  especialmente  para  

aquellos  con  discapacidad  motora.  

8. Aumentan  la  pragmática,  uno  de  los  cuatro  niveles  lingüísticos.  

9. Se  adaptan  a  las  T.I.C.  

 

No   obstante,   no   todo   son   ventajas   en   los   S.A.A.C.,   éstos   también   presentan   una  

serie  de  inconvenientes.  En  esta  línea,  los  S.A.A.C.:  

 

1. Reducen   el   número   de   interlocutores     puesto   que,   sobre   todo   los   sistemas  

gestuales,  no  son  conocidos  por   todo  el  mundo,  sino  por  un  reducido  círculo.  

Por  ello  es  mejor  el   lenguaje  oral,  código  compartido  por  todos   los   individuos  

en  general.    

Page 130: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  130    

2. Los   sistemas   de   comunicación,   tanto   aumentativos   como   alternativos,   deben  

ser   una   segunda   elección.   Siempre   ha   de   priorizarse   el   lenguaje   oral   como  

precursor   de   su   propio   desarrollo   y   recurrir   a   su   empleo   cuando   sea  

estrictamente  necesario.  

3. Muchos   de   ellos,   presentan   una   unidireccionalidad   comunicativa   del   sujeto  

hacia  el  interlocutor.  No  suelen  ser  multidireccionales  

4. Su  empleo  supone  una  menor  complejidad  cognitiva  que  el  lenguaje  oral,  por  lo  

que  el  nivel  intelectual  de  sus  usuarios  no  se  desarrolla  de  igual  modo  que  el  de  

los  individuos  oralizados.  

5. Requieren   funciones   superiores   básicas   como   la   memoria   y   las   nociones  

espaciales,   aspectos   no   desarrollados   en   deficiencias   mentales   ya   que   se  

asocian  a  niveles  cognitivos  normalizados.  

6. Por   otra   parte,   sus   usuarios   pueden   consolidar   estilos   inadecuados   de  

comunicación,  resistiéndose  al  aprendizaje  y  empleo  del  lenguaje  oral.  

 

Bibliografía:  

- Juarez  y  Monfort,  M.  (1986):  El  niño  que  habla.  Madrid,  CEPE.  

- Torres,  S.  (1989):  La  palabra  complementada.  Madrid,  CEPE.  

- Peña-­‐Casanova,  J.  (2001);:  Manual  de  Logopedia.  Barcelona,  Masson.  

- http://www.uma.es/moc/lpc  

- http://www.once.es    

 

LETICIA  HERNÁNDEZ  LÓPEZ  

 

 

 

 

 

Page 131: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  131    

LA  EVALUACIÓN  DE  LAS  ALTERACIONES  MOTÓRICAS  

EN  EDADES  TEMPRANAS  

 

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

El   desarrollo   motor   humano,   desde   el   momento   de   la   fecundación   hasta   la  

organización  de  un  individuo  maduro,  es  la  consecuencia  de  un  conjunto  de  procesos  

genéticamente  regulados  que  ocurren  en  un  estricto  orden  cronológico  y  espacial.  

Según  la  Guía  para  la  atención  educativa  del  alumnado  con  deficiencia  motórica,  

editado  por  la  Consejería  de  Educación  “la  deficiencia  motora  es  aquella  que  provoca  

en   la  persona  alguna  disfunción  en  el  aparato   locomotor.   Implica  ciertas   limitaciones  

posturales,  de  desplazamiento  y  de  coordinación  de  movimientos.  El  origen  puede  ser  

congénito  o  adquirido,  y  se  puede  presentar  con  grados  muy  variables”.  

Las  funciones  motóricas  básicas  del  ser  humano  maduran  durante  el  primer  año  

de  vida  en  un  proceso  que  Vojta  (1991)  denomina  ontogénesis  postural  y  motora.  

Por  esta   razón,  es  de  vital   importancia  el   conocimiento  de   los   sucesos  motores  

que  tienen  lugar  el  primer  año  de  vida,  no  solo  como  base  de  la  motricidad  posterior,  

sino  también  como  elemento  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  determinar  la  necesidad  

de  intervención  terapéutica.  

Las  alteraciones  motóricas  tienen  una  gran  repercusión  sobre  el  desarrollo  global  

del   niño,   ya   que   esta   función   motora   posibilita   a   la   persona   comunicarse   con   su  

entorno   físico,   desplazándose  dentro  de  él   y   "manipulándolo",   y   también   le  permite  

expresar  sus  vivencias  y  pensamientos  mediante  el  lenguaje  gestual  y  oral.  

Por   todo   esto   es   importante   conocer  muy   bien   los  mecanismos   del   desarrollo  

motor   “ideal”   y  el   funcionamiento  y   significado  de   la  motricidad  en  el  niño,   a   fin  de  

poder  detectar  y  diagnosticar  cualquier  anormalidad  e  iniciar  un  tratamiento  específico  

lo  más  precoz  posible.  

Page 132: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  132    

La  función  motora  es  enormemente  compleja  y  en  ella  interviene:  

- El  sistema  nervioso  central  y  el  periférico.  

- El  sistema  osteoarticular.  

- El  sistema  músculo-­‐ligamentoso.  

- El  sistema  metabólico,  e  incluso  la  programación  genética.  

Cualquier  afectación  a  uno  o  varios  de  estos  niveles,  tanto  en  el  periodo  prenatal,  

en   el   perinatal   o   en   el   postural,   es   causa   de   un   trastorno  motor   y   puede   alterar   el  

desarrollo  global  del  niño.  

Herramientas  de  Evaluación.  

 

Se   pueden   usar   distintas   pruebas   para   valorar   la   edad   de   desarrollo  motor   en  

niños   pequeños.   El   objetivo   de   estas   pruebas   es   el   de   establecer   un   diagnóstico   de  

retraso  evolutivo,  ya  sea  específico  del  área  motriz  o  en  combinación  con  otras  áreas  

del  desarrollo.  Las  más  destacadas  son:  

- Alberta   Infant   Motor   Scale   (AIMS).   Es   una   escala   de   observación   para  

valorar   la   motricidad   gruesa   en   los   niños   desde   el   nacimiento   hasta   la  

marcha  independiente.  Revela  alteraciones  motoras  sutiles  no  detectadas  

por  tests  tradicionales.  

- Movement   Assessment   of   Infants   (MAI).   Permite   evaluar   el   tono  

muscular,   los   reflejos,   las   reacciones   automáticas   y   los   movimientos  

voluntarios  de  los  niños  de  2  a  18  meses.  

- Test   of   Infant   Motor   Performance   (TIMP).   Valora   la   habilidad   para  

orientarse,   la  estabilización  de   la  cabeza  en  el  espacio  y   las  respuestas  a  

los   estímulos,   la   alineación   del   cuerpo,   el   control   selectivo   de   los  

movimientos  distales  y  el  control  antigravitacional  de  las  extremidades.  

 

Otro   conjunto   de   instrumentos   diseñados   para   que   el   fisioterapeuta   y   los  

profesionales   obtengan   una   información   básica   que   les   permite   entender   las  

competencias  motrices  del  niño  son:  

Page 133: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  133    

- Gross   Motor   Function   Measure   (GMFM).   Es   una   medida   observacional  

diseñada  para  cuantificar  cambios  en  la  función  motora  gruesa  a  lo  largo  

del  tiempo  en  niños  con  parálisis  cerebral.  

- Peabody   Development   Motor   Scales   (PDMS).   Valora   el   desarrollo   de   la  

motricidad  gruesa  y  fina  de  niños  entre  el  nacimiento  y   los  83  meses  de  

desarrollo.  

- Pediatric   Evaluation   of   Disability   Inventory   (PEDI).   El   PEDI   fue   diseñado  

como   un   instrumento   de   valoración   funcional   en   niños,   y   es   fácilmente  

comprensible   para   el   fisioterapeuta   y   el   personal   de   rehabilitación.  

Además,  ayuda  a  valorar  el  progreso  funcional  y  la  decisión  del  programa  

terapéutico  más  adecuado  para  cada  caso.  

 

 

Tipos  de  tratamiento.  

 

Se  realizan  diversas  modalidades  de  tratamiento:  

 

1.-­‐  Tratamiento  Directo  en  el  Centro  de  Atención  Temprana:  

Los   objetivos   se   centran   tanto   en   aspectos   cuantitativos   como   cualitativos   del  

desarrollo   del   niño.   Las   herramientas  metodológicas   son  muy   variadas,   adaptando   a  

cada  caso  las  más  adecuada/s.  

En  este  tratamiento  la  familia  desempeña  un  papel  primordial  en  la  consecución  

de  los  objetivos  planteados,  y  es  esencial  conseguir  su  implicación.  

 

2.-­‐  Seguimiento:  

Cuando  existe  una  evolución  positiva  se  produce  la  baja  en  el  tratamiento  directo  

y  pasa  a  ser  competencia  de  otros  servicios  hasta  los  6  años  de  edad.  También  sucede  

Page 134: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  134    

cuando   se   trata   de   casos   susceptibles   de   normalización   dando   pautas   orientativas  

adecuadas.  Y  por  último,  en  el  peor  de   los  casos,  puede  realizarse  por  saturación  del  

servicio  y  falta  de  recursos.  

 

3.-­‐  Atención  domiciliaria:  

Es  cuando  se  realiza  en  casa  del  niño  afectado  y  es  asistida  por  profesionales  que  

siguen  el  caso  y  aconsejan  a  las  familias.  

 

Objetivos  de  tratamiento.  

 

Los   objetivos   del   tratamiento   en   edades   tempranas   se   basan   en   los   siguientes  

apartados:  

 

1)  Ejercitación  del  desarrollo:  

La   mayor   parte   de   los   sistemas   de   tratamiento   sugieren   que   se   sigan   las  

secuencias  de  desarrollo  motor  normal  del  niño.  Las  opiniones  de  los  expertos  difieren  

en  cuanto  a  si  hay  que  seguir  de  manera  estricta  estas  secuencias  o  debemos  hacerlo  

con  modificaciones,  cuando  se  trata  de  ejercitar  una  función  motora  total   (como  por  

ejemplo   girar,   gatear,   ponerse   de   pie   o   caminar,   o   a   descomponer   cada   función   en  

elementos  para  el  entrenamiento).  

2)  El  desarrollo  de  la  comunicación.  

Los   sistemas   de   comunicación  más   habituales   en   niños   con   deficiencia  motora  

son  el  S.P.C.  y  el  Bliss.  Sus  características  más  importantes  son:  

- S.P.C.   (symbols   picture   comunication):   se   basa   en   dibujos   lineales   o  

pictogramas,  que   representan   la   realidad  de   forma   sencilla   y   son   fáciles  

Page 135: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  135    

de   aprender   y   reproducir.   Puede   empezar   a   utilizarse   en   edades   muy  

tempranas  y  permite  un  nivel  de  comunicación  telegráfica  y  concreta.  

- Sistema   Bliss   (Charles   Bliss):   es   un   método   que   combina   símbolos  

pictográficos,   ideográficos   (representan   una   idea),   arbitrarios   y  

compuestos,   lo   cual   implica   que   se   pueden   obtener   símbolos   más  

complejos  a  partir  de  los  más  simples.  Por  otro  lado,  el  significado  de  los  

mismos  varía  según  el  tamaño,  posición,  orientación  de  la  forma,  etc.  Se  

trata  de  un  sistema  más  complejo  que  requiere  comenzar  a  una  edad  más  

avanzada.  

 

3)  Tratamiento  del  tono.  

El  terapeuta  en  lugar  de  coleccionar  técnicas  para  tratar  un  tono  anormal,  debe:  

- Enfatizar   la  ejercitación  de  funciones  motoras  compuestas  de  reacciones  

posturales  y  movimiento  voluntario.  

- Ampliar   la   cantidad   y   la   variedad   de   capacidades   motoras   del   niño  

mediante  los  ejercicios  adecuados.  

- Ejercitar   el   mejor   modelo   de   rendimiento   de   manera   que   se   evite   o  

disminuya  la  deformidad.  

- Prevenir  la  aparición  de  malos  hábitos  y  concentrarse  en  las  deformidades  

que  pueden  llegar  a  formarse,  o  en  las  establecidas  que  pueden  bloquear  

la  función,  (como  por  ejemplo  los  pies  en  flexión  plantar,  que  contribuyen  

a   una   bipedestación   de   "puntillas"   y   aumentan   las   dificultades   en   la  

posición  de  sentado).  

- Atender  el   tratamiento  de   la  deformidad,  que   incluye  una  gran  cantidad  

de  métodos  como  la  cirugía  ortopedica,  el  uso  de  férulas,  yesos  y  equipos  

especiales.  

 

 

 

Page 136: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  136    

4)  Ejercitación  de  los  modelos  de  movimiento.  

Es  conveniente  estimular   los  movimientos  del  niño,  primero  mediante  modelos  

masivos,  globales,  primitivos,  reflejos,  movimientos  confusos  o  mediante  movimientos  

sincinéticos;   para   pasar   después   a   modificar   estas   combinaciones   primitivas   de  

movimientos  en  modelos  más  avanzados  y  controlados,  y  por  último,  en  movimientos  

selectivos,  aislados  y  concretos.  

 

5)  Uso  de  los  estímulos  aferentes.  

En   el   caso   de   un   niño   que   tiene   deficiencias   tan   graves   que   no   puede   realizar  

actividad  por  sí  solo,  se  le  ayuda  con  estímulos  aferentes  o  manipulación  del  terapeuta  

para  que  pueda  comenzar  la  actividad  motora.  

Puede  decirse  que  es   conveniente  mostrar   al   niño   como  y   dónde  moverse  por  

medio   de   los   estímulos   aferentes   del   terapeuta   para   lograr   los   movimientos  

automáticos   y   las   posturas.   Pero   el   niño   suele   obtener   mayor   beneficio   de   una  

actividad  motora  correctiva  cuando  la  realiza  él  mismo.  

 

6)  Utilización  del  movimiento  pasivo  y  activo:  

La  corrección  pasiva  mediante  la  colocación  de  férulas,  yesos,  cirugía  ortopedica,  

cambia   de   manera   pasiva   las   posiciones   del   niño   y   así   obtiene   una   experiencia  

propioceptiva  o  una  posición  a  partir  de  la  cual  desarrolla  la  función  motora  activa.  

El  movimiento  pasivo  puede  utilizarse  para  mostrar  al  niño  el  tipo  de  movimiento  

que   se   requiere,   pero   los   estímulos   aferentes   son   más   eficaces,   pues   la   respuesta  

activa  a  estos  estímulos  dan  una  demostración  viso-­‐auditiva  y  propioceptiva  mejor  que  

la   que   se   requiere.   El   movimiento   activo   o   activo   contra   resistencia   ofrece   mejor  

información  propiocepitiva  que  el  movimiento  pasivo.  

 

7)  Prevención  de  la  deformidad.  

Page 137: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  137    

La   prevención   de   la   deformidad   está   contemplada   en   todos   los   métodos   de  

tratamiento.   En   ciertos   casos,   se   necesita   ayuda   ortopédica   e   incluso   cirugía  

ortopédica.  Es  muy  importante  la  prevención  de  deformidades  para  poder  desarrollar  

una  buena  función  motora.  

 

NATALIA  BENAVENTE  RAMÓN  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 138: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  138    

EL  NIÑO  DESOBEDIENTE:  CÓMO  AFRONTAR  LOS  

CONFLICTOS  

 

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

En  los  primeros  años  los  niños  suelen  tener  rabietas  y  crear  situaciones  difíciles.  

La  desobediencia  es  una  de  ellas  y  es  un  problema  muy  común.  La  negativa  a  actuar  

según   le   indican   los   adultos   puede   estar   condicionada   por   diferentes   factores.  

Inicialmente,   esta   negativa   responde   a   un   deseo   del   niño   por   reafirmarse   y  

experimentar   la   posibilidad  de   hacer   cosas   distintas   a   las   que   los   adultos   le   indican,  

siendo   frecuente   que   responda   con   una   negación   a   dichas   indicaciones.   Por   eso,  

siempre  que  estos  hechos  no   respondan  a   casos  de  extrema  gravedad,   no  debemos  

darle  importancia.  

A  lo  largo  de  todas  las  etapas  de  desarrollo  evolutivo  encontramos  ciertos  niveles  

de  desobediencia.  

 

 

Page 139: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  139    

La   desobediencia   en   el   niño   está   íntimamente   ligada   con   el   problema   de   la  

autoridad  de   los   padres   y   de   la   tolerancia.   El   concepto  de   autoridad  que   tengan   los  

padres  se  manifiesta  en  el  grado  de  tolerancia  y,  por  lo  tanto,  en  la  clase  de  obediencia  

exigida.   El   ejercicio   irracional   de   la   autoridad   de   una  manera   incoherente   es   semilla  

segura   de   desobediencia.   Pero   la   desobediencia   puede   aparecer   también   de   un  

ejercicio  demasiado  blando  de  autoridad.    

El  niño  aprende  fácilmente  que  puede  abusar  puesto  que  las  amenazas  nunca  se  

llevan   a   cabo   o   los   castigos   impuestos   se   levantan   siempre   apenas   comenzados.   El  

problema  de  la  desobediencia  de  los  niños  es  también  un  problema  de  los  tutores  que  

deben  someter  a  examen  su  propio  concepto  de  obediencia  y  tolerancia.  

La  obediencia  no  deja  de  estar  condicionada  por  las  exigencias  de  los  adultos  en  

relación  a  los  que  los  niños  deben  o  tienen  que  hacer.  Un  padre  que  constantemente  

insiste   en   que   su   hijo   termine   todo   lo   que   hay   en   el   plato,   no   haga   ruido  mientras  

juega,  etc.,  lejos  de  estar  educando  un  niño  obediente  está  condicionando  la  existencia  

de  un  niño  excesivamente  presionado  al  que  se  le  dejan  pocas  alternativas  de  elegir  y  

con  ello  de  hacerse  mayor.  Por   tanto,   si   la  educación  de   los  niños  debe   responder  a  

unas  normas  y  la  existencia  de  una  autoridad,  también  son  precisos  unos  márgenes  de  

libertad  en  los  que  aprenda  a  tomar  decisiones  y  asuma  qué  consecuencias  tienen  para  

sí  mismo  y  para  los  demás.  

La  existencia  desde  pequeños  de  unos  hábitos  y  rutinas  facilita  la  obediencia.  El  

niño  así  conocerá  la  secuencia  de  lo  que  sucede  a  lo  largo  del  día  y  podrá  anticipar  las  

demandas   de   los   educadores.   No   obstante,   hay   que   ser   razonable   y   flexible   con   las  

diferentes  peticiones.  

Concretando   el   término   “desobediencia”,   ésta   sucede   en   las   situaciones   en   las  

que  los  educadores  dan  una  orden  verbal  a  los  niños  y  éstos  se  niegan  a  realizarla  o  no  

se  ajustan  a  ella.  En  la  mayoría  de  casos,  la  desobediencia  es  una  conducta  aprendida,  

ya  que  frecuentemente  el  niño  que  no  obedece  recibe  mayor  atención  de  los  adultos  

que   el   niño   que   tiene   comportamientos   correctos.   El   simple   hecho   de   sentarse   a   la  

mesa  a  comer,  en  el   caso  de  un  niño  obediente   supone  unos   segundos  de  atención,  

Page 140: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  140    

mientras   que   en   el   caso   del   niño   que   se   opone,   puede   prolongarse   incluso   durante  

varios  minutos.  

Los   niños   necesitan   tiempo   para   aprender   a   comportarse   en   forma   adecuada.  

Con   ayuda   y   estímulo   de   padres   y   profesores,   la   mayoría   de   ellos   aprende   a   tener  

buena  conducta.  Por  supuesto   los  niños  a  veces  se  muestran  desobedientes,  pueden  

hacer   pataletas   o   tener   conducta   agresiva   o   destructiva.   Estos   episodios   son   parte  

normal   de   la   vida   de   cualquier   niño,   no   son   frecuentes,   no   duran  mucho   tiempo   y  

pueden  ser  manejados  bastante  fácilmente.  

Cuando  un  niño   está   portándose  mal   durante   varios  meses,   se   observa  que   su  

comportamiento   está   fuera   de   lo   que   es   habitual   para   él   o   ella,   se   muestra  

desobediente,  excitable  y  agresivo,  pasa  a  llevar  seriamente  las  reglas  aceptadas  en  su  

familia   y   comunidad   y   su   conducta   es   realmente  un  problema,   y   se   convierte   en  un  

Trastorno   de   Conducta.   Este   tipo   de   conducta   afectará   el   desarrollo   del   niño   e  

interferirá  con  su  capacidad  de  llevar  una  vida  normal.  

Los   problemas   de   conducta   pueden   ocurrir   en   niños   de   todas   las   edades.   Con  

frecuencia   estos   problemas   comienzan   a   edades   tempranas.   Los   lactantes   y   niños  

pequeños  pueden  negarse  a  hacer  lo  que  los  adultos  les  piden  a  pesar  que  se  lo  pidan  

muchas  veces.  Son  poco  respetuosos,  insultan  y  hacen  pataletas.  Tironear  y  golpear  a  

las  otras  personas  es  algo  común.  

 

 

Las  dos  formas  más  comunes  de  contribuir  en  esto  son:  

- Prestándole  poca  atención  a  la  buena  conducta.  Como  padre,  puede  ser  

fácil   ignorar   al   hijo   cuando   lo   está   haciendo   bien,   y   prestarle   atención  

cuando  lo  está  haciendo  mal.  A  lo  largo  del  tiempo  el  niño  aprende  que  la  

única  forma  de  conseguir  atención  es  pasar  a  llevar  las  reglas.  La  mayoría  

de  los  niños,  incluyendo  a  los  adolescentes,  necesitan  mucha  atención  de  

sus  padres,  y  harán  cualquier  cosa  para  obtenerla.  Tal  vez  nos  sorprenda,  

pero  pareciera  que  incluso  prefieren  una  atención  crítica  y  enojada,  a  ser  

Page 141: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  141    

ignorados.  Es  fácil  ver  como  a  lo  largo  del  tiempo  se  establece  un  círculo  

vicioso.   La   conducta   del   niño   enoja   al   padre   y   quiere   castigarlo.   Ocupa  

menos  y  menos  tiempo  haciendo  cosas  agradables  junto  al  niño  y  siendo  

afectuoso  con  éste.  Ambos,  el  padre  y  el  niño,  sienten  más  y  más  rechazo.  

El  niño  se  porta  más  mal...  y  así  sigue.  

- Siendo  demasiado   flexible   con   las   reglas.   Los   niños  necesitan   aprender  

que   las  reglas  son   importantes  y  que  “no”  significa  “no”.  Mantener  esto  

es  difícil  para  los  padres.  Pueden  sentirse  tentados  a  ceder  para  tener  una  

“vida  tranquila”.  El  problema  es  que  esto  le  enseña  al  niño  a  insistir  hasta  

que   consigue   lo   que   quiere.   Los   adolescentes   necesitan   saber   que   sus  

padres  se  preocupan  de  ellos.  También  deben  comprender  que  las  reglas  

son  necesarias  para  proteger  su  seguridad.  

 

Si   la   desobediencia   es   una   conducta   que   se   aprende,   hay   que   recordar   cómo   se  

enseña  otro  tipo  de  conductas.  Inicialmente,  hay  que  conocer  qué  razones  originan  esa  

mala  conducta.  Hay  que  identificar  con  claridad  el  problema  para  poder  resolverlo.  Un  

niño  tratado  con   indiferencia  o  con  exigencias  desmedidas  es  normal  que  carezca  de  

motivaciones  y  se  porte  mal  constantemente.  No  importa  lo  bien  o  lo  mal  que  se  porte  

ya  que  nada  se  le  reconoce.  

Después,   buscaremos   conductas   sencillas   para   que   el   niño   pueda   realizarlas   sin  

gran  esfuerzo,  y  por  las  que  recibirá  atención  tras  su  adecuada  realización.  Si  la  tarea  

es  muy  complicada,  se  dividirá  en  tareas  más  cortas  para  facilitar  el  aprendizaje,  y  poco  

a   poco   se   incrementará   la   dificultad   de   la   tarea,   siempre   reforzando   las   conductas  

adaptativas.  

 

Una  serie  de  consejos  que  ayudan  a  educar  a  los  niños  son:  

- En   primer   lugar   sería   reducir   el   número   de   órdenes   que   se   le   dan,   y   la  

dificultad  de  las  mismas,  priorizando  las  que  se  consideren  básicas.  

Page 142: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  142    

- Buscar  situaciones  en  las  que  el  niño  perciba  que  lo  que  se  le  pide  es  una  

colaboración  en  tareas  compartidas,  como  por  ejemplo  poner  la  mesa.  

- Al   darle   una   orden,   hay   que   asegurarse   de   que   está   escuchando   y  

prestando  atención.  Para  ello  se  le  debe  llamar  por  su  nombre  y  esperar  a  

que  mire  directamente.  

- Además   de   que   las   órdenes   deben   ser   claras   y   sencillas,   hay   que   estar  

seguro  de  que  las  comprende,  evitando  realizar  órdenes  ambiguas.  

- Es  preferible  dar  órdenes  una  detrás  de  otra,  no  todas  a  la  vez.  

- Hay  que  elogiarle  cuando  su  conducta  se  ajusta  a  la  petición.  

- El   niño   debe   conocer   de   antemano   las   consecuencias   de   no   obedecer,  

siendo  acordes  con  la  gravedad  y  la  importancia  de  la  orden.  

Como  maestros,  en  el  caso  de  que  aparezca  un  caso  de  desobediencia  en  el  aula,  

podemos  plantearnos  un  programa  de  modificación  de  conducta  basado  en  el  costo  de  

respuesta,  el  refuerzo  positivo  y  el  castigo  negativo.  La  modificación  de  conducta  tiene  

como  objetivo  promover  el   cambio  a   través  de   técnicas  de   intervención  psicológicas  

para   mejorar   el   comportamiento   de   las   personas,   de   forma   que   desarrollen   sus  

potencialidades  y  las  oportunidades  disponibles  en  su  medio,  optimicen  su  ambiente,  y  

adopten  actitudes  valoraciones  y   conductas  útiles  para  adaptarse  a   lo  que  no  puede  

cambiarse.  El  área  de  la  modificación  de  conducta  es  el  diseño  y  aplicación  de  métodos  

de   intervención  psicológicas  que  permitan  el   control  de   la  conducta  para  producir  el  

bienestar,  la  satisfacción  y  la  competencia  personal.  

Normalmente   estos   programas   surgen   de   la   necesidad   de   solventar  

adecuadamente  problemas  de  conducta  disruptiva  y  de  convivencia  que  aparecen  en  

el  aula.  Son  muy  útiles  para  las  etapas  de  Educación  Infantil  y  primer  ciclo  de  Primaria.    

 

Para  su  desarrollo  hay  que  seguir  una  serie  de  pasos:  

1. Establecimiento   de   las   conductas   problema.   Lo   primero   que   hay   que  

hacer   es   establecer   unas   normas   claras   para   los   alumnos.   Estas   normas  

básicas  deben  ser  conocidas  por  todos  y  estarán  expuestas  en  clase  para  

su   recordatorio   diario.   Dichas   normas   se   establecerán   entre   todos   y  

Page 143: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  143    

estarán   relacionadas   con   las   conductas   disruptivas   que   deseemos  

eliminar.   Por   ejemplo,   gritar   en   clase,   levantarse   cuando   se   está  

trabajando,  interrumpir  mientras  habla  un  compañero,  etc.  

2. Diseño  del  panel  de  refuerzos.  Sobre  un  panel  de  corcho  o  una  cartulina  

se  dibuja  una   tabla  de  doble  entrada  con   las   fotografías  de   los  niños  en  

una   columna,   y   en   las   filas   se   colocarán   10   chinchetas   de   colores   para  

cada  niño.  

3. Metodología.  Cuando  un  niño  incumple  una  norma,  el  maestro  le  quitará  

inmediatamente   una   chincheta   y   se   cambiará   por   una   negra.  

Seguidamente  se  explicará  a  toda  la  clase  qué  norma  se  ha  incumplido  y  

la  importancia  de  respetar  dicha  norma,  explicando  siempre  el  repertorio  

de   respuestas  adaptativas  que  debería   realizar,  ofreciendo   instrucciones  

para  su  realización.  

Al   principio   de   cada   día   se   recordarán   las   normas   de   clase   y   se  

comentarán   los   problemas   que   hayan   surgido   en   clase.   Siempre   que  

aparezca  un  problema  se  debe  comentar  en  el  mismo  momento,  evitando  

dejarlo  para  más  tarde.  

4. Refuerzo   positivo.   Los   alumnos   que   tengan   10   alfileres   colocados,  

además   del   refuerzo   social   administrado   en   la   puesta   en   común,  

obtendrán  refuerzos  como  repartir  el  material,  borrar  la  pizarra,  ayudar  al  

maestro   en   algunas   tareas.   Para   conocer   los   alumnos   que   han   recibido  

algún   tipo   de   refuerzo   se   colocará   un   alfiler   de   color   diferente,   por  

ejemplo  blanco.  Así,  el  niño  que  tenga  un  alfiler  blanco  recibirá  primero  el  

reforzador   cuando   sea   oportuno.  Una   vez   administrado   el   refuerzo,   ese  

mismo  alfiler  pasará  al  siguiente  niño,  y  así  sucesivamente.  

5. Aplicación  del  castigo  negativo.  Cuando  a  un  alumno  le  falten  alfileres  se  

actuará  dependiendo  de  la  gravedad  de  la  conducta:  

- No   podrá   recibir   los   refuerzos   positivos   ni   podrá   colaborar   con   el  

maestro.  

- Se  le  aplicará  la  técnica  del  “tiempo  fuera”,  sentándolo  en  una  silla  

alejada  para  que  reflexione  sobre  su  conducta.  

Page 144: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  144    

- Si   la   conducta  es  más  grave,  además  de   todo   lo  anterior,   tampoco  

podrá   jugar  con   los   juegos  didácticos  o  no  dispondrá  de  tiempo  de  

juego  libre  al  terminar  la  tarea  obligatoria.  

- Y  si  es  muy  grave,  durante  el  recreo  permanecerá  sentado  cerca  del  

maestro.  

 

Además  de  este  programa  de  economía  de  fichas  para  el  grupo,  se  puede  llevar  a  

cabo   otros   programas   de   economía   de   fichas   individuales   para   casos   de   niños   con  

conductas   disruptivas   dentro   del   aula.   En   los   casos   individuales,   es   necesario   contar  

con  la  colaboración  de  los  padres  para  que  este  programa  se  lleve  a  cabo  también  en  

casa.   Para   ello   realizaremos   una   tabla   individual   especificando   las   conductas   que  

queremos   instaurar,   y   se   debe   llevar   un   seguimiento   diario   para   su   adecuado  

cumplimiento.  Además,  se  puede  llevar  a  cabo  un  contrato  conductual  entre  el  niño  y  

el   educador,   con   la   colaboración   de   los   padres.   Un   contrato   conductual   es   un  

documento  escrito  que  explícita  las  acciones  que  el  niño  esta  de  acuerdo  en  realizar  y  

establece   las  consecuencias  del   cumplimiento  y  del  no  cumplimiento  de   tal  acuerdo.  

Tal   procedimiento   implica   el   intercambio   recíproco   de   recompensas   contingente   en  

relación   a   conducta   específica   de   los   firmantes   del   contrato.   Los   contratos   son  

especialmente  útiles  para  personas   con  escasa   capacidad  de  autorreforzamiento.  De  

esta   forma,   los   contratos   conductuales   sirven   para   ayudar   al   niño   a   iniciar  

determinadas  conductas  específicas,  señalando  cuáles  deben  llevar  a  cabo  y  cuáles  no.  

Por   último   permite   aclarar   las   consecuencias   derivadas   de   llevar   a   cabo   o   no   una  

determinada  conducta.  Con  esta  información  explícita,  al  niño  le  será  mucho  más  fácil  

controlar  sus  conductas  de  acuerdo  con  sus  propios  intereses.  

Hasta  ahora  se  ha  comentado  casos  de  niños  que  son  desobedientes,  pero  que  

generalmente   no   crean   conflictos   graves.   En   casos   extremos   es   necesario   consultar  

con  un  especialista,  ya  que  puede  ayudar  a  descubrir  que  es   lo  que  está  provocando  

los  problemas  y  sugerir  formas  prácticas  de  mejorar  la  conducta.  

 

Bibliografía.  

Page 145: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  145    

Larroy,  C  y  De  la  Puente,  M.C.  (1995)  El  niño  desobediente.  Madrid:  Pirámide.  

Crespo,  M.   y   Larroy,   C.   (1998).   Técnicas   de  modificación   de   conducta.  Madrid:  

Dykinson  

Wesley  C.  Becker  (2004).  Los  padres  son  maestros.  Editorial  Trillas.  

 

NATALIA  BENAVENTE  RAMÓN    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 146: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  146    

LA  TIMIDEZ  EN  LA  INFANCIA  Y  ADOLESCENCIA  

 

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

La     timidez,   definida   como   una   actitud   de   retraimiento   y   de   temor   frente   a  

situaciones   que   la   persona   siente   como   peligrosas,   por   desconocidas   o   nuevas   que  

éstas   sean,  es  un   sentimiento  que   todos  hemos   tenido  alguna  vez.  Muchas   veces  es  

una  conducta  normal  y  pasajera  en  los  niños  y  niñas,  y  hasta  alrededor  de  los  tres  años  

es  considerada  como  parte  de  su  desarrollo.  

Más  concretamente,  según  Monjas  Casares  (2001)  la  timidez  la  sufren  “aquellos  

niños  y  niñas  con  un  patrón  de  conducta  caracterizado  por  déficit  y/o  inadecuación  de  

relaciones  interpersonales  y  una  tendencia  estable  de  escape  o  evitación  del  contacto  

social  con  otras  personas  en  diversas  situaciones  sociales”.  

La  timidez  suele  aparecer  sobre  de  los  cinco  o  siete  años,  pero  con  esta  edad  no  

se   es   demasiado   consciente   de   que   se   es   tímido.   Es   sobre   todo   en   la   adolescencia  

cuando   la   situación   se   agrava.   En  primer   lugar  porque   se  ha   ido  desarrollando  en  el  

niño  la  capacidad  de  reflexión  sobre  uno  mismo,  la  conciencia.  Si  el  niño  “es  tímido”,  el  

adolescente   “es   consciente   de   que   es   tímido”.   El   hecho   de   saber   que   se   es   tímido  

agrava  el  temor  y  el  nerviosismo  ante  las  situaciones  temidas.      

Encontrar   la   explicación   del   por   qué   de   la   timidez   no   es   fácil.   El   origen   del  

problema  puede  buscarse  en  una  situación  traumática,  en  una  falta  de  comunicación  

en   la   familia,   en   unos   padres   tímidos   con   poca   vida   social,   aunque   también   puede  

desencadenarse  a  raíz  de  un  complejo,  una  burla,  un  sentimiento  de  inferioridad  o  por  

herencia  genética.  Así,  hay  niños  que  han  sido  tímidos  desde  bebés  y  otros  en  los  que  

la   timidez   aparece   de   forma   gradual:   aparentemente  mantenían   una   relación   social  

normal  y  satisfactoria  y,  de  repente,  los  padres  advierten  que  empiezan  a  retraerse,  a  

mostrarse  más  ariscos  y  solitarios.  La  edad  de  manifestación  de  una  conducta  tímida  es  

muy  importante.  

Page 147: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  147    

Los  especialistas  coinciden  en  que  cuando  la  timidez  se  convierte  en  un  problema  

es  necesario  ayudar,  porque  interfiere  en  la  relación  con  los  demás,  en  las  amistades,  

en  situaciones  sociales,  en  el  colegio,  etc.    

A  veces  no  sabemos  entender  la  gravedad  de  este  problema  y  lo  dejamos  pasar.  

Como  el   niño   no   levanta   la   voz,   ni   grita,   ni   nos   contesta,   y   no   suele   dar   problemas,  

podemos   pensar   que   la   cosa   no   es   tan   grave,   que   peor   sería   si   molestara   y   diera  

problemas.  En  realidad   lo  que  pasa  es  que  él  está  obedeciendo  y  asumiendo  todo   lo  

que  le  digan  porque  prefiere  eso  antes  que  dar  su  opinión.  Aunque  esta  sumisión  evita  

problemas  a  corto  plazo,  a  la  larga  se  convierte  en  graves  problemas.    

La  competencia  social  distingue  dos  grupos  de  niños  que  presentan  problemas  en  

su   interacción   social:   los   niños   inhibidos,   tímidos   o   aislados   y   los   niños   impulsivos,  

agresivos  o   sociales.   Los  primeros   son   los  menos  detectados  por   sus  profesores,   son  

niños  excesivamente  controlados.  En  su  conducta  y  en  su  expresión  de  sentimiento,  no  

defienden   sus   derechos,   se   conforman   fácilmente   a   los   deseos   de   los   demás,   son  

pasivos,   lentos  en   sus   reacciones,   tienden  a   ser   ignorados  por   sus  pares,   son  menos  

rechazados  por  sus  compañeros.  Los  segundos  son  poco  cooperativos,  desobedientes,  

agresivos,  destructivos,  son  impopulares  por  sus  pares  a  la  vez  que  reciben  frecuentes  

muestras  de  rechazo.  

Cuando  se  estudia  las  habilidades  sociales  de  los  niños  es  importante  considerar  

los   ambientes   naturales   en   que   se   desarrolla,   los   contextos   más   relevantes   en   el  

desarrollo  social  de  un  niño  son  el  hogar,   la  escuela  y  el  grupo  de  pares.  En  el  hogar  

porque   es   el   primer   contexto   social   del   niño,   en   el   cual   aprende   los   primero  

comportamientos   interpersonales,   ya   que   la   familia   es   la   mejor   agencia   de  

socialización  en  nuestra  sociedad.    

La  escuela  es  el  segundo  contexto  socializado,  ya  que  cumple  con  dos  tareas:   la  

educación   y   la   formación.   Las   características   personales   del   maestro   influyen   en   el  

comportamiento   de   los   niños,   los   maestros   hostiles   y   dominantes   afectan  

negativamente  la  adaptación  social  de  los  estudiantes  y  en  el  aprendizaje  de  conductas  

cooperativas  y  socialmente  adaptadas.  

Page 148: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  148    

El   grupo   de   iguales   en   la   adolescencia   es   el   tercer   contexto   socializador,   la  

interacción  con  sus  iguales  afecta  el  desarrollo  de  la  conducta  social,  proporcionándole  

al   niño   muchas   oportunidades   de   aprender   normas   sociales,   ya   que   le   da   la  

oportunidad   de   autoconocerse   y   de   entrenar   las   habilidades   sociales.   El   grupo   de  

iguales   juegan  un  rol   importante  en  el  desarrollo  de  yo  –  social,   tanto  para   los  niños  

populares  o  no  populares,  le  ayuda  a  desarrollar  su  propia  identidad  e  individualidad  y  

a  ensayar  patrones  nuevos  de  comportamiento.  El  nuevo  ambiente  al  que  se  enfrenta  

un  adolescente  puede  ser  un  factor  problemático,  ya  que  de  niños  se  adaptan  a  lo  que  

los   adultos   piensan   y   deciden,   siendo  pocas   las   responsabilidades  que   se   les   exigen.  

Pero  según  van  creciendo,  va  viviendo  experiencias  y  hechos  nuevos  que  dependiendo  

de   cómo   se   afronten,   pueden   aprender   unas   pautas   de   conducta   erróneas   y   unos  

pensamientos   falsos   sobre   sí   mismos,   o   pueden   desarrollar   pautas   de   socialización  

satisfactorias.  

La   timidez   es   una   consecuencia   del   déficit   de   habilidades   sociales.   Se   adquiere  

mediante   la   experiencia   y   se   caracteriza   por   nerviosismo   en   los   encuentros  

interpersonales.   Es   el   modelo   de   la   persona   vulnerable   en   cuanto   a   la   necesidad  

exagerada   de   aprobación,   aceptación,   ellos   evitan   encuentros   sociales,   participan  

poco,   son   juzgados   como  menos   amistosos,   tienen  baja   autoestima,   soledad,   lo   que  

conlleva  en  algunos  casos  a  consecuencias  sociales  como  alcoholismo  y  drogadicción,  

de  esta  manera  aminoran  la  angustia  social.  

La  creencia  común  es  pensar  que   todas  estas  habilidades  sociales   se  adquieren  

con   el   nacimiento   y   que   poco,   o   nada,   se   puede   hacer   para   remediarlo,   pero   en  

realidad   no   es   así,   las   habilidades   sociales   se   pueden   mejorar   en   el   ámbito   de   las  

relaciones  humanas.    

Una  persona  puede  no  ser  hábil  socialmente  porque:  

- No  es  capaz  de  ponerse  en  el  lugar  del  otro.    

- Se  deja  llevar  por  pensamientos  automáticos  distorsionados    

- No  sabe  cuál  es  la  forma  correcta  de  actuar.    

- No   sabe   elegir   adecuadamente   la   respuesta   correcta   para   la   situación,  

etc.  

Page 149: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  149    

Tal  y  como  expone  el   libro,  son  numerosas  las  estrategias  que  pueden  utilizarse  

para   entrenar   las   habilidades   sociales.   Son   importantes   en   la   medida   en   que   las  

conductas   manifestadas   por   una   persona   en   una   situación   de   interacción   social   se  

pueden   corregir,   a   través   de   correcciones   en   determinados   objetivos.   Esto   permite  

obtener   a   las   personas   las   consecuencias   deseadas,   pero   en   el   caso   de   no   serlo,   la  

persona  ha  de  soportar  las  consecuencias  negativas  por  no  haber  logrado  los  objetivos.  

Este   aprendizaje   se   realiza   observando   a   quienes   ejecutan   adecuadamente   las  

conductas,   practicarlas,   corregirlas,   ir   perfeccionando   las   propias   ejecuciones,   recibir  

reforzamiento  por  las  ejecuciones  adecuadas,  y  practicar  lo  más  posible  en  situaciones  

reales   y   variadas.   Este   proceso   se   desarrolla   en   la   vida   cotidiana,   y   en   muchas  

ocasiones,  no  consiguen  que  el   individuo  adquiera   las  habilidades  necesarias  para  su  

adecuada   adaptación   social.   Así,   un   entrenamiento   en   habilidades   sociales   es   un  

procedimiento  de   intervención  que   integra  un   conjunto  de   técnicas  derivadas  de   las  

teorías  de  aprendizaje  social,  de  la  psicología  social,  de  la  terapia  de  conducta  y  de  la  

modificación  de  conducta,  y  que  se  aplica  para  que  las  personas  adquieran  habilidades  

que   les   permitan   mantener   interacciones   más   satisfactorias   en   las   diferentes   áreas  

sociales  de  su  vida.    

El   éxito   de   cualquier   programa   de   entrenamiento   en   habilidades   sociales  

depende  del  contexto  en  el  que  tiene  lugar.  Cuando  los  profesores  consideran  que  la  

enseñanza  sistemática  de  habilidades  sociales  puede  favorecer  el  desarrollo  personal  

de  cada  alumno  y  mejorar  el  clima  social  en  el  aula,  han  dado  el  primer  paso  para  que  

este   éxito   se   haga   efectivo.   Además   es   necesario   elegir   el   programa   adecuado   a   la  

edad  y  características  de  los  alumnos  y  desarrollarlo  de  manera  sistemática  a  lo  largo  

del  curso  académico.    

Cuando  no  es  posible  que  el  entrenamiento  formal  en  habilidades  sociales  forme  

parte  del  currículum  ordinario,  se  pueden  desarrollar  programas  con  pequeños  grupos  

de  alumnos  con  dificultades  en  sus  relaciones  sociales,  por  problemas  de  agresividad  o  

retraimiento  social.    

Cada  vez  aumenta  la  presencia  en  las  aulas  de  alumnos  que  presentan  problemas  

serios   de   comportamiento.   Algunos   alumnos   se   comportan   de   manera   grosera   y  

desconsiderada.   Otros,   se   muestran   muy   retraídos,   con   gran   aislamiento   social:   no  

hablan   ni   se   relacionan   con   otros   compañeros/as,   ni   con   los   profesores.   Además,  

Page 150: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  150    

manifiestan  muy  poco  interés  por  su  aprendizaje,  algunos  participan  en  pandillas  que  

consumen  alcohol  y  otras  drogas,  cometen  actos  vandálicos  en  el  Centro  Educativo  y  

fuera   de   él.   Suelen   faltar   a   clases   sin   conocimiento   de   sus   padres   o   tutores   y,   en  

general,  presentan  indicadores  de  riesgo  de  inadaptación  social.  

Múltiples   investigaciones   han   puesto   de   manifiesto   que   un   factor   de   gran  

relevancia  que  explica   estos   comportamientos   es   la   falta   de   ciertas   habilidades  para  

desenvolverse  de  manera  eficaz   con  otros   individuos:   iguales,  menores,   autoridades,  

etc.    

Por  esto  es  muy  importante  que  los  maestros  busquemos  soluciones  para  estos  

problemas  que  se  presentan  en  las  aulas,  no  sólo  para  los  problemas  exteriorizados  de  

delincuencia,   sino   también  para   los   niños   retraídos   que  normalmente   son   ignorados  

porque  su  comportamiento  no  molesta  en  el  aula.  

Un  tipo  de  intervención  que  se  puede  realizar  con  los  niños  de  una  clase  es  la  

de  introducir  como  tema  transversal  dentro  de  los  contenidos  del  curso  el  desarrollo  

de   la   Inteligencia   Emocional.   Éste   es   un   término   difundido   mundialmente   por   el  

periodista   y   escritor   Daniel   Goleman,   y   se   concreta   en   la   capacidad   de   “sentir,  

entender,  controlar  y    modificar  estados  anímicos”,  tanto  propios  y    como  ajenos.    

Las   habilidades   que   se   desprenden   de   la   Inteligencia   Emocional   se   pueden  

clasificar  en  dos  áreas:    

1)  INTELIGENCIA  INTRAPERSONAL  (internas,  de  autoconocimiento)    

a) La   autoconciencia,   como   capacidad   de   saber   qué   está   pasando   en  

nuestro  cuerpo  y  qué  sentimos.    

b) El  control  emocional,  para  regular  la  manifestación  de  una  emoción  y/o  

modificar  un  estado  anímico.    

c) La  capacidad  de  motivarse  y  motivar  a  los  demás.    

2)  INTELIGENCIA  INTERPERSONAL  (externas,  de  relación)    

a) La  empatía,  para  entender  qué  están  sintiendo  otras  personas  desde  su  

perspectiva.    

Page 151: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  151    

b) Las   habilidades   sociales   que   rodean   la   popularidad,   el   liderazgo   y   la  

eficacia  interpersonal,  y  que  pueden  ser  usadas  para  negociar  y  resolver  

disputas,  para  la  cooperación  y  el  trabajo  en  equipo.      

 

Si   nos   detenemos   en   el   tipo   de   educación   impartida   en   los   colegios,   se   puede  

observar   cómo   los   profesores   prefieren   a   los   niños   conformistas,   que   consiguen  

buenas  notas  y  exigen  poco  (de  esta  forma  se  valora  más  a  los  aprendices  receptivos  y  

los  discípulos  más  que  a  los  aprendices  activos).  

De  este  modo,  no  es  raro  encontrarse  con  la  profecía  autocumplida  en  casos  en  

los  que  el  profesor  espera  que  el  alumno  saque  buenas  notas  y  éste  las  consigue,  quizá  

no  tanto  por  el  mérito  del  alumno  en  sí  sino  como  por  el  trato  que  el  profesor  le  da.  

También  se  encontraban  casos  de  desesperanza  aprendida,  producida  por  el  modo  en  

que  los  profesores  respondían  a  los  fracasos  de  sus  alumnos.  

Pero  hemos  evolucionado,  y  para  seguir  haciéndolo  tendremos  que  asumir  que  la  

escuela  es  uno  de  los  medios  más  importantes  a  través  del  cual  el  niño  “aprenderá”  y  

se  verá  influenciado  en  todos  los  factores  que  conforman  su  personalidad.  

Por   tanto,   en   la   escuela   se   debe   plantear   enseñar   a   los   alumnos   a   ser  

emocionalmente   más   inteligentes,   dotándoles   de   estrategias   y   habilidades  

emocionales  y  sociales  básicas  que  les  protejan  de  los  factores  de  riesgo  o,  al  menos,  

que  palien  sus  efectos  negativos.  

En   la  mayoría  de   los  casos,   la  timidez  de   los  niños  se  puede  vencer.  Para  evitar  

que  los  niños  sufran  este  problema  conviene  seguir  una  serie  de  pautas:    

- Enseñar   hábitos   sociales.   Los   padres   deben   enseñar   a   sus   hijos,   desde  

pequeños,  a  comportarse  en  situaciones  sociales  y  a  mantener  amistades.  

Por  ejemplo,  saber  decir  por  favor  y  gracias,  o  presentarse  a  otros  niños.  

- Enseñarles   a   sentirse   capaces.   Los   padres   deben   aprovechar   cada  

oportunidad   para   ayudar   a   sus   hijos   a   sentirse   importantes,   capaces   y  

competentes.  Así  mejorará  su  amor  propio.    

Page 152: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  152    

- Darles  mucho  amor  y  cariño.  A   los  niños   les  encanta  sentirse  amados  y  

protegidos  por  sus  padres,  sin  condiciones,  hagan  lo  que  hagan.    

- Enseñar  la  comunicación  efectiva.  Los  padres  deben  hablar  con  sus  hijos  

y   enseñarles   cómo   expresar   sus   sentimientos   (incluso   coraje)   de   la  

manera  apropiada.  Esto  fortalecerá  su  confianza  y  amor  propio.    

- No  etiquetarlos  nunca  de   tímidos,  ni  permitir  que  nadie   lo  haga.  De   lo  

contrario  los  niños  vivirán  siempre  con  esa  expectativa.  Incluso,  es  mejor  

que  ni  siquiera  traten  de  explicar  la  timidez  de  sus  hijos  a  otras  personas.  

En  conclusión,  la  timidez  es  un  problema  socio-­‐emocional  y  afectivo  con  solución,  

dicha   solución   no   se   presenta   de  manera   aislada   sino   que   ha   de   combinar   el   apoyo  

desde   estos   tres   ámbitos   destacados,   familiar,   escolar   y   profesional.   Sólo   de   esta  

manera,   las   personas   que   la   padecen   lograrán   cumplir   el   deseo   de   mantener  

relaciones  interpersonales  de  forma  relajada.  

 

Bibliografía:  

 

Monjas  Casares,  M.I.  (2001)  La  timidez  en  la  infancia  y  la  adolescencia.  Pirámide.  

Madrid.  

Cabrera  Mota,  A.V.   (2009)  La   timidez   infantil.  Revista   Innovación  y  Experiencias  

Educativas,  nº  16.  

 

NATALIA  BENAVENTE  RAMÓN    

 

 

 

 

 

 

 

Page 153: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  153    

MEDIDAS  ORDINARIAS  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  

EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

 

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

La   necesidad   de   ofrecer   a   cada   alumno   la   ayuda   educativa,   psicopedagógica   y  

afectiva  que  precisa  es  un  gran  reto  para  la  educación  actual;  reto  que  deben  recoger  

los   documentos   curriculares   diseñados   en   los   centros   educativos.   La   diversidad   se  

puede   manifestar   de   muchas   formas:   situaciones   familiares   poco   favorecedoras,  

peculiaridades  psíquicas  y  físicas,  diferentes  intereses  y  motivaciones,  etc.,  marcan  las  

diferencias   individuales   dentro   del   grupo.   La   intervención   educativa   en   educación  

infantil   debe   adquirir   un  marcado   carácter   preventivo   y   compensador,   de   manera  

muy  especial  para  los  alumnos  que  presentan  necesidades  educativas.    

 

La   Ley   Orgánica   2/2006,   de   3   de   mayo,   de   Educación   (LOE)   define   como  

alumnado   con   necesidades   especificas   de   apoyo   educativo   (acneae)   “aquellos   /as  

alumnos  /as  que  precisan  una  atención  educativa  diferente  a  la  ordinaria  por  presentar  

Necesidades   Educativas   Especiales   (ACNEE),   dificultades   específicas   de   aprendizajes,  

por   sus   altas   capacidades   intelectuales,   por   haberse   incorporado   tarde   al   sistema  

educativo,  o  por  otras  condiciones  personales  o  de  historia  escolar”.  

 

Page 154: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  154    

 

La  atención  a  la  diversidad  sólo  es  posible  llevarla  a  cabo  a  través  de  un  Proyecto  

Educativo  de  Centro  y  una  Programación  Docente  que  asuma  como  principios  básicos  

la  aceptación  y  el   respeto  a   las  diferencias   individuales  y   la   solidaridad,  desde  una  

comprensión   de   escuela   comprensiva   e   integradora.   En   estos   documentos   y   en   lo  

concerniente   a   la   Programación   Docente   de   la   Etapa   de   Infantil,   están   señalados   el  

proceso  de   identificación  de   las   necesidades   educativas   específicas   del   alumnado,   la  

evaluación   psicopedagógica,   el   proceso   de   elaboración   de   las   adaptaciones  

curriculares,   los   cambios   organizativos   que   faciliten   la   respuesta   educativa,   la  

organización  de  apoyos,  relación  con  las  familias,  etc.  

 

Las   medidas   ordinarias   de   atención   a   la   diversidad   son   las   que   responden   a  

situaciones  normalizadas  sin  variación  significativa  del  currículo.  Entre  ellas  destacan:  

 

1. La  organización  de  los  contenidos  por  centros  de  interés:  En  educación  infantil  

la   globalización   de   los   aprendizajes   en   torno   a   centros   de   interés   es   la   más  

adecuada  para  que  el  aprendizaje  sea  significativo.  Este  principio  supone  que  el  

aprendizaje   es   el   producto   de   establecer   múltiples   conexiones   de   relaciones  

Page 155: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  155    

entre   lo   nuevo   y   lo   aprendido,   y   se   proponen   al   niño/a   aprendizajes   que  

requieren  contenidos  de  diferentes  tipos  y  áreas.  

2. El   aprendizaje   por   tareas.   Las   tareas   que   se   le   propongan   al   alumnado   con  

necesidades  educativas   tendrán  un   riesgo  casi   inexistente  de   fracaso.  El  éxito  

en   las   tareas   constituye   la   mejor   motivación   para   su   evolución.   También   es  

necesario   presentar   tareas   cortas,   motivadoras   y   claras,   con   mensajes  

igualmente  cortos,  motivadores  y  precisos.  

3. El   aprendizaje   por   proyectos   y   los   talleres   de   aprendizaje.   En   la   etapa   de  

educación   infantil,   además   de   las   unidades   didácticas,   se   pueden   realizar  

talleres   y   pequeños   proyectos,   pues   de   esta   forma   se   permite   el   trabajo  

sistemático  de  determinados  contenidos  y   facilita   la  observación  y  evaluación  

formativa;   además,   se   promueve   la   autonomía   y   la   responsabilidad   de   los  

niños,   se   fomentan   las   capacidades   de   planificación   y   control,   se   exige   la  

cooperación   entre   iguales   y   el   juego   se   convierte   en   el   principal   recurso  

didáctico.  

4. El  trabajo  por  rincones:  El  aula  se  puede  distribuir  espacialmente  en  rincones,  

los  cuales  contienen  diversos   tipos  de  materiales,   juegos  y   juguetes  con  el   fin  

de  trabajar  los  objetivos  y  contenidos  globalizados  en  las  Unidades  Didácticas.  

5. La   graduación   de   actividades.   Se   pueden   proponer   actividades   grupales   con  

distintos   grados   de   dificultad   para   que   todos   los   alumnos   y   alumnas   puedan  

realizarlas  con  éxito.  

6. La  elección  de  materiales  y  actividades.  Dentro  del   aula  de   infantil   se  puede  

disponer   de   objetos,   juguetes   y   materiales   que   proporcionen   múltiples  

oportunidades  de  manipular  y  experimentar.  Estos  materiales  y  actividades  se  

seleccionarán   según   el   criterio   de   idoneidad,   es   decir,   según   su   coherencia   y  

adaptabilidad,  creatividad,  y  que  fomenten  la  cooperación.  

7. La   tutoría  entre   iguales.   En   infantil   se  utiliza   la  enseñanza   tutorada  para  que  

los  alumnos  /  as  que  necesiten  ayuda  estén  siempre  estimulados  por  otro  niño  

/  a  más  maduro,  al  que  se  le  entrenará  en  pautas  de  refuerzo,  de  centración  de  

la  tarea,  de  supervisión  y  de  corrección.  

8. Los   agrupamientos   flexibles   entre   grupos.   Es   una   estrategia   organizativa   y  

curricular  para  tratar  de  dar  respuesta  a  diferentes  ritmos  de  aprendizaje  y  a  la  

Page 156: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  156    

diversidad  de  intereses  y  características  de  cada  alumno  o  alumna.  Consiste  en  

flexibilizar  la  organización  de  las  aulas  formando  grupos  reducidos  de  alumnos  

en  cada  clase,  curso  o  nivel  según  un  criterio  de  capacidades  o  intereses.  Esta  

organización   suele   hacerse   en   las   materias   instrumentales   y   su   objetivo   es  

conseguir,   por   un   lado,   dar   apoyo   individualizado   a   aquellos   estudiantes   que  

tienen  un  desfase   curricular   con   respecto  a   sus   compañeros   y   compañeras   y,  

por  otro,  evitar  el  freno  que  supone  para  el  alumnado  más  avanzado  en  estas  

materias  trabajar  en  una  estructura  rígida.  

9.  Los   desdoblamientos   del   grupo.   Se   trata   de   dividir   el   grupo-­‐aula   tomando  

como   único   criterio   el   numérico.   La   finalidad   es   alcanzar   un   objetivo  

determinado  con  todos  los  alumnos,  individualizando  la  enseñanza  al  reducir  el  

número   de   alumnos.   La   división   del   grupo   debe   realizarse   de   forma  

heterogénea.  

10.  La   utilización   flexible   de   espacios   y   tiempos   en   la   labor   educativa.   La  

distribución  del  aula  se  adecua  a  las  necesidades  del  niño/a  y  del  grupo.  Dicha  

distribución   es   flexible,   en   la   que   el   niño/a   cuenta   con  espacios   propios   y   de  

uso   común   para   compartir,   para   estar   solo   o   jugar   con   los   demás,   para  

actividades   de   mayor   concentración   y   para   que   puedan   moverse.   El   tiempo  

está   distribuido   de   forma   que   respeta   sus   necesidades   de   descanso,   afecto,  

actividad,  alimentación,  juego,  relación  y  comunicación.  

11.  La   inclusión   de   las   TIC.   En   educación   infantil   los   medios   de   comunicación  

sirven  como  ámbito  de  conocimiento  y  recurso  didáctico  para  la  observación  y  

exploración  del  entorno   inmediato,  su  comunicación  y  representación.  Así,  en  

esta  etapa  se  trabaja  con   las  TIC  de  dos  maneras:  dentro  del  aula   tenemos  el  

rincón  del  ordenador,  al  que  los  alumnos/as  acceden  a  él  como  un  rincón  más  

de  clase,  y  también  fuera  del  aula  trabajando  con  los  ordenadores  y  la  pizarra  

digital  en  el  aula  plumier.    

12.  Las   redes   de   colaboración   del   profesorado   para   el   diseño   de   proyectos,  

programaciones  y  para  el  seguimiento  del  alumnado.  Estas  redes  sirven  para:  

- Tener  criterios  comunes  de  actuación.  

- Analizar  las  necesidades  educativas  de  un  grupo  y  de  cada  alumno  /  a.  

- Tomar  acuerdos  sobre  el  grupo  y  sobre  cada  alumno  /  a.  

Page 157: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  157    

- Introducir  en  las  programaciones  acuerdos  y  prioridades.  

- Que  los  alumnos  perciban  unos  criterios  comunes  y   la  coordinación  de  

sus  maestros.  

13. Redes   de   colaboración   con   la   familia:   Crear   estructuras   eficaces   de  

participación   de   las   familias   y,   en   general,   de   toda   la   comunidad   educativa.  

Posibilitar   la   apertura  de   las   clases  a   los  distintos  miembros  de   la   comunidad  

educativa.  Un  ejemplo   lo  constituyen   las  Comunidades  de  Aprendizaje,  en   las  

que  el  profesorado  puede  apoyarse  con  padres/madres  y  otros  voluntarios/as  

que  lo  ayuden  dentro  del  aula  en  los  grupos  de  aprendizaje  interactivo  

 

 

Por  último,  centrándonos  en  la  intervención  con  el  alumnado  del  grupo  clase  de  

educación   infantil   en   la   que   pueda   haber   alumnos   con   necesidades   educativas  

específicas   de   apoyo   educativo,   es   conveniente   tener   en   cuenta   las   siguientes  

consideraciones  y  estrategias:  

 

- Se   partirá   siempre   en   la   intervención   de   su   nivel   de   competencia   curricular,  

estilo  de  aprendizaje  y  necesidades  educativas  específicas.  

- El   apoyo   de   la   maestra   de   pedagogía   terapéutica   se   realizará   de   forma  

preferente  en  el  aula  ordinaria.  

- El  apoyo  del  especialista  en  audición  y   lenguaje  será  dentro  del  aula  ordinaria  

en   actividades   de   prevención   y   en   el   aula   de   apoyo   para   intervenciones  más  

específicas  a  nivel  logopédico.    

- El   refuerzo   positivo   ante   los   logros   de   conductas   adecuadas   o   tareas   bien  

realizadas   será   generalizado   por   parte   de   todo   el   equipo   de  maestros   en   su  

práctica  docente.  

- Se  utilizará  la  “enseñanza  tutorada”  para  que  estos  alumnos/as  estén  siempre  

estimulados  por  otro  niño/a  más  maduro,  al  que  se  le  entrenará  en  pautas  de  

refuerzo,  de  centración  de  la  tarea,  de  supervisión  y  de  corrección.  

Page 158: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  158    

- Las   tareas   que   se   le   propongan   al   alumnado   con   necesidades   educativas  

específicas  deberán  tener  un  riesgo  casi   inexistente  de  fracaso.  El  éxito  en   las  

tareas  constituye  la  mejor  motivación  para  su  evolución.  

- Es  necesario  presentar  a   los  niños/as   tareas  cortas,  motivadoras  y   claras,   con  

mensajes  igualmente  cortos,  motivadores  y  precisos.  

- Es  conveniente  hacer  hincapié  en   los  contenidos  más   funcionales,   tanto  en  el  

sentido  de  que  sean  útiles  para  la  adquisición  de  nuevos  contenidos  como  en  el  

de  que  sean  igualmente  útiles  para  el  desenvolvimiento  del  alumnado/a  en  su  

vida.  

- Para  todos   los  alumnos  se  utilizarán  “instigadores”  (ayudas)  físicos,  verbales  y  

gestuales   como   las   técnicas   de   “modelado”   (aprender   de   un   modelo),  

“moldeamiento”   (refuerzo   de   conductas   aproximativas)   y   “encadenamiento”  

(secuencia  de  conductas  ya  adquiridas).  

- Se   suavizará   el   nivel   de   complejidad   de   las   actividades   (adaptaciones)   y   se  

alternarán   las  actividades  de  cara  a  evitar   la  aparición  de   fatigabilidad   física  y  

psíquica.  

- Se   alternarán   actividades   grupales   con   actividades   individuales   y   actividades  

sedentarias  con  actividades  de  movimiento  en  el  espacio.  

 

 

Bibliografía.  

L.O.  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  

Marchesi,  Coll  y  Palacios  (1990)  Desarrollo  psicológico  y  educación.  1ª  ed.  Psicología  y  

educación.  Madrid:  Alianza  editorial.  

 

NATALIA  BENAVENTE  RAMÓN    

 

 

Page 159: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  159    

SÍNDROME  DE  DOWN  

 

Por  Natalia  Benavente  Ramón  

 

El  Síndrome  de  Down  es  la  cromosomopatía  más  frecuente  de  la  especie  humana  

y,  probablemente,  uno  de   los   tipos  de  deficiencia  mental  más  estudiados  debido,  en  

gran  parte,  a  la  homogeneidad  etiológica.  

El  Síndrome  de  Down  es  una  alteración  caracterizada  por  un  exceso  de  material  

cromosómico  en  el  par  21,  con  tres  variantes  conocidas:  

- Trisomía  21  primaria,  

- trisomía  por  traslocación  y  

- trisomía  por  mosaico.  

Hace  ya  varios  años  que  se  observó  que,  para  que  hubiera  Síndrome  de  Down,  no  

era  necesaria  la  triple  representación  de  todo  el  cromosoma  21,  sino  que  bastaba  que  

estuviera  en  forma  triple  la  porción  más  distal  del  brazo  largo  del  cromosoma.  

Actualmente   parece   que   el   estatus   intelectual   de   los   niños   con   Síndrome   de  

Down  ha  mejorado  notablemente,  no  porque  los  de  ahora  sean  más  inteligentes  que  

los  de  hace  unos   años,   sino  porque   las   condiciones  de   crianza   y  de  educación,   y   los  

métodos  utilizados  actualmente  son  más  eficaces  y  permiten  que  el  potencial  de  estas  

personas,   aunque   disminuido   por   su   alteración   cromosómica,   se   manifieste   de   una  

forma  más  completa.  

No  obstante,  las  diferencias  individuales  en  esta  población  son  muy  importantes  

y,  junto  a  unos  casos  con  unas  aptitudes  muy  aceptables,  nos  encontramos  con  otros  

que  manifiestan  unos  niveles  madurativos  muy  bajos.  

En  este  momento,  la  mayoría  de  las  personas  con  Síndrome  de  Down  tienen  un  

grado  de  deficiencia  mental  que  suele  oscilar  entre  medio  o  ligero,  sin  olvidar  los  casos  

de  deficiencias  severas  e  incluso  profundas.  

Page 160: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  160    

 

Características  físicas  y  complicaciones  clínicas:  

Los   niños   con   Síndrome   de   Down   presentan   una   serie   de   rasgos   físicos  más   o  

menos   comunes   y   peculiares   que   pueden   ser   reconocidos,   en   su  mayoría,   desde   el  

nacimiento.  

Estas  características  son:  

- El   cráneo   es,   por   lo   general,   pequeño   y   con   el   diámetro  

anteroposterior  acortado.  

- Hay  retraso  en  el  cierre  de  suturas  y  fontanelas.  

- La  nariz  es  pequeña  con  depresión  del  puente  nasal.  

- El   común   la   estructura   anormal   y   la   disminución   del   tamaño   de   las  

orejas.  

- En  el  período  neonatal  no  se  observan  anomalías  en  los  labios,  pero  a  

medida   que   el   niño   crece,   se   hacen  más   prominentes,   gruesos   y   se  

agrietan,  con  macroglosia.  

- Suelen  tener  el  cuello  corto  y  ancho,  con  un  exceso  de  piel  y  de  tejido  

subcutáneo  en  la  nuca.  

- El   abdomen   suele   aparecer   distendido   y   saliente,   probablemente  

como  consecuencia  de  la  hipotonía  muscular.  

- Las  extremidades  son  generalmente  cortas,  con  manos  y  pies  anchos  y  

regordetes.  

- El  retraso  del  crecimiento  es  una  característica  del  Síndrome  de  Down,  

situándose  la  estatura  en  torno  a  -­‐2  o  -­‐3  desviaciones  estándar.  

- Son   frecuentes   las   anomalías   oculares:   estrabismo,   vicios   de  

refracción  o  cataratas.  

- También  son  habituales  las  alteraciones  auditivas,  sobre  todo  del  oído  

medio.  

- Las  alteraciones  musculares  y  ortopédicas  también  son  muy  comunes.  

- Las  cardiopatías  congénitas  constituyen  la  malformación  más  común,  

presente  en  casi  el  50%  de  los  recién  nacidos  con  Síndrome  de  Down.  

Page 161: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  161    

En   los   últimos   años,   la   evolución   de   los   cuidados   médicos   y   una   mayor  

especialización  en   la  atención  a  personas  con  Síndrome  de  Down  han   traído  consigo  

una  notable  mejora  en  el  estado  de  salud  general,  que  se  refleja  en  el  aumento  de  la  

esperanza  de  vida.  

 

Aspectos  neurobiológicos.  

Como   consecuencia   de   la   alteración   cromosómica,   se   producen   anormalidades  

estructurales   y   funcionales   en   el   sistema   nervioso   central,   que   dan   como   resultado  

diversos   tipos   y   grados   de   disfunción   neurobiológica   y   cognitiva   en   los   niños   con  

Síndrome  de  Down.  

Se  han  descrito  algunas  alteraciones  macroscópicas:  

- Microcefalia  y  retraso  en  el  crecimiento  del  cerebro.  

- Reducción  de  los  lóbulos  frontales.  

- El  tronco  cerebral,  el  hipocampo  y  el  cerebelo  son  más  pequeños.  

Además  también  se  han  encontrado  otras  alteraciones:  

- Disminución  del  número  de  neuronas  y  alteraciones  sinápticas.  

- Retraso  en  la  mielinización.  

- Menor  densidad  sináptica.  

- Espinas  dendríticas  diferentes.  

- Morfología  sináptica  reducida  y  anormal.  

También  parecen  estar  alteradas  varias  asociaciones   funcionales  entre   regiones  

cerebrales.   La   más   significativa   de   ellas   se   refiere   a   las   regiones   parietal   y   frontal,  

aunque  también  están  afectadas  las  asociaciones  entre  el  tálamo  y  el  neocórtex,  sobre  

todo  en  los  lóbulos  temporal  y  occipital.  Esto  podría  explicar  algunos  de  los  problemas  

de  expresividad  lingüística  y  de  atención  que  presentan  estas  personas.  

 

Características  psíquicas.  

Page 162: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  162    

Los  datos  de  numerosos  estudios  han  mostrado  que   los  niños  con  Síndrome  de  

Down  exhiben  procesos  similares  en  su  adquisición  de  habilidades  sensoriomotoras,  al  

compararlos  con  los  niños  que  no  presentan  problemas  en  su  desarrollo.  Aunque  este  

punto   de   referencia   parece,   de   antemano,   razonable,   no   podemos   olvidar   que  

recientes   investigaciones   insisten  en  que  el  desarrollo  de   tos  niños   con  Síndrome  de  

Down   no   es   simplemente   igual   al   de   los   niños   no   deficientes,   sino   que   presenta  

algunas  diferencias  cualitativas  dignas  de  ser  tenidas  en  cuenta.  

Concretamente,  los  resultados  del  trabajo  de  Wishart  sugieren  que  el  proceso  de  

desarrollo  de  los  niños  con  Síndrome  de  Down  es,  fundamentalmente,  diferente,  tanto  

en  su  naturaleza  como  en  su  curso.  Si  esto  es  así,  entonces  deberán  tenerse  en  cuenta,  

a  la  hora  de  diseñar  y  llevar  a  la  práctica  los  programas  de  atención  temprana  y  otras  

intervenciones   educativas,   las   diferencias   en   el   estilo   de   aprendizaje   natural   de   los  

niños  y  en  las  vías  por  las  que  discute  su  desarrollo.  

Parece   pues,   que   los   programas   educativos   deben   armonizarse   con   las  

necesidades  específicas  del  niño.  Para  ello,  son  necesarias  dos  cosas:  

- Saber  la  forma  en  que  el  desarrollo  del  niño  es  diferente;  y,  

- Adaptar  el  programa  educativo  a  sus  particularidades  

 

Desarrollo  motor.  

El   desarrollo   de   la  motricidad   gruesa   en   los   niños   con   Síndrome  de  Down  está  

influido  por  una  serie  de  características,  como:  

- hipotonía  muscular,  

- laxitud  de  ligamentos,  

- reducción  de  la  fuerza,  

- cortedad  de  los  brazos  y  las  piernas.  

Es  frecuente,  

- la  torpeza  motora  gruesa  y  fina,  

- la  lentitud  en  las  realizaciones  motrices,  

- la  deficiente  coordinación  óculo-­‐manual  y  dinámica,  y  

Page 163: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  163    

- las  dificultades  de  equilibrio.  

 

Desarrollo  perceptivo-­‐cognitivo.  

La  capacidad  de  respuesta  y  el  interés  de  los  niños  con  Síndrome  de  Down  a  los  

estímulos   ambientales   son,   en   general,   inferiores   a   los   exhibidos   en   niños   no  

deficientes.  

Los  niños  con  Síndrome  de  Down  de  0  a  3  meses  tardan  más  tiempo  en  fijar  su  

mirada  a  estímulos  visuales,  y  tienen  un  considerable  retraso  en  el  patrón  de  contacto  

ocular,  lo  cual  implica  deficiencias  en  algunos  procesos  cognitivos  y  en  sus  habilidades  

socio-­‐comunicativas.   Sus   respuestas   de  orientación   a   estímulos   sonoros   son   lentas   y  

están  atrasadas.  

Parece   que   en   estos   niños   la   habituación   es   más   lenta.   Es   decir,   se   ha  

comprobado  que  son  deficientes  en  su  habilidad  para  adaptar  e  inhibir  sus  respuestas  

a   la  estimulación  repetida,  con   lo  cual  hay  una   incapacidad  para  adaptar  con  rapidez  

los  estados  mentales  a   las  constantes  exigencias  del  ambiente,  y  también  una  escasa  

habituación  ante  las  sucesivas  presentaciones  de  un  estímulo.  

Parece  que  los  niños  con  Síndrome  de  Down  no  exhiben  un  déficit  general  de  la  

atención,  sino  que,  más  bien,  su  organización  de  la  atención  más  concentrada  se  limita  

a  la  situación  social.  Tienen  dificultades  de  procesar  la  información  auditiva,  mientras  

que  sus  posibilidades  de  procesamiento  de   la   información  visual  son  más  aceptables.  

Son  frecuentes  los  problemas  de  memoria  auditiva,  a  corto  y  a  largo  plazo  

Las  tareas  que  peor  realizan  los  chicos  con  Síndrome  de  Down  son  aquéllas  que  

tienen  que  ver  con   los  canales  de  comunicación  auditivo-­‐vocal  y  con   los  procesos  de  

memoria,  mientras  que  sus  puntos   fuertes  están  en   las  modalidades  visual-­‐motora  y  

visual-­‐vocal.  

El   hecho   de   que   destaquen   en   codificación  motora   y   decodificación   visual,   así  

como  que  tengan  más  dificultades  en  la  memoria  secuencial  auditiva  y  en  la  velocidad  

de   procesar   esa   información   auditiva   aconseja   un   aprendizaje   por   imitación   o  

modelado,  resaltando  los  estímulos  visuales.  

Page 164: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  164    

Al   contrario   que   en   los   niños   no   Síndrome   de   Down,   pasan   más   tiempo   en  

pasividad  a  medida  que  transcurre  el  tiempo  de  juego.  

 

 

Comunicación  y  lenguaje.  

Los  niños  con  Síndrome  de  Down  tienen  dificultades  de  comunicación  ya  desde  

sus  primeros  meses  de  vida.  A  pesar  de  que  su  desarrollo  prelingüístico  es  aceptable,  

los  niños  con  Síndrome  de  Down  no  son  buenos  comunicadores  porque  tienen  algunos  

déficits  que  influyen  negativamente  en  este  proceso,  

- Son  más  tranquilos  y  con  menor  capacidad  de  reacción;    

- Pueden  presentar  problemas  en  lo  referente  a  la  toma  de  turnos;  

- manifiestan  un   retraso  en   la  adquisición  de   las  expresiones  afectivas  

(sonrisa,  risa,  gestos),  

Los   problemas   de   imitación   vocal   y   de   expresión   verbal   agudizan   estas  

dificultades  en  los  años  siguientes,  ya  que  los  niños  tienen  unos  adecuados  niveles  de  

comprensión  pero  fracasan  al  tratar  de  transmitir  sus  ideas  o  sentimientos.  

Parece   que   las   principales   dificultades   en   el   lenguaje   gramatical   estriban  

esencialmente   en   la   capacidad   fonética,   fonología   y  morfosintaxis,   al   estar   limitados  

los  elementos  de  memoria  para  el  lenguaje.    

 

Desarrollo  socio-­‐afectivo.  

Los  datos  de  que  disponemos  en  la  actualidad  confirman  la  presencia  de  pautas  

de  desarrollo  similares  a  las  de  los  niños  sin  retraso.  

Esto  es  así  en  aspectos  tan  diferentes  como:  

- La  discriminación  y  la  expresión  de  emociones.  

- La  reacción  ante  la  separación  de  la  madre  y  hacia  los  extraños.  

Page 165: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  165    

- El   conocimiento  de   sí  mismo,  o   la   conducta  de   los  niños  durante   las  

actividades  de  juego.  

- La  capacidad  para  generalizar  experiencias.  

Asimismo,  también  pueden  observarse  importantes  diferencias  cualitativas.  

En  el  caso  de  la  emoción  positiva  y  negativa,  la  conducta  afectiva  en  los  niños  es  

menos  intensa.  

En  cuanto  a  la  interacción  social,  los  niños  con  Síndrome  de  Down  toman  menos  

iniciativas  y  no  suelen  llevar  la  delantera.  Responden  menos  a  sus  madres  y  producen  

menos  conductas  socio-­‐comunicativas,  

 

 

 

Efectos  en  la  familia  y  reacciones  ante  el  hijo  con  Síndrome  de  Down  

Las  reacciones  de  cada  familia  ante  un  hijo  con  problemas  son  muy  diferentes,  en  

función   de   múltiples   factores   de   todo   tipo.   El   estudio   realizado   por   Crnic   y   sus  

colaboradores   sobre   la   problemática   relacionada   con   la   adaptación   familiar   ante   el  

nacimiento   de   un   niño   deficiente,   pone   de   manifiesto   que,   si   bien   se   produce   una  

situación  de  estrés  en   los  miembros  de   la  familia,  se  ha  comprobado  que  su   impacto  

no   es   uniforme   y   se   relaciona   con   factores   cognitivos,   personales,   ambientales   y  

sociales.   Los   padres   de   estos   niños   tienen   más   problemas   y   dificultades   en   la   vida  

diaria,   necesitan   dedicar   más   tiempo   al   cuidado   de   sus   hijos,   y   consecuentemente,  

disponen   de  menos   tiempo   para   ellos;   el   estrés   de   los   padres   guarda   una   estrecha  

relación  con  la  habilidad  de  comunicación  de  sus  hijos.  

 

Conclusiones.  

Guralnick   reveló   en   sus   estudios   que,   cuando   los   programas   son   globales,  

intensivos  o  prolongados  y  sirven  de  ayuda  a   la   familia  para   los  puntos  de  transición  

Page 166: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  166    

importantes,   los   efectos   obtenidos   se   pueden   mantener   a   largo   plazo,   con   cierta  

fiabilidad.  

La   intervención   debe   iniciarse   lo   más   tempranamente   posible,   pues   los   logros  

conseguidos   en   las   primeras   etapas   de   desarrollo   inciden   de   modo   positivo   en  

posteriores  adquisiciones.  

 

 

Bibliografía:    

Candel,   I.   (1993).   Programa   de   atención   temprana.   Intervención   en   niños   con  

síndrome  de  Down  y  otros  problemas  de  desarrollo.  Madrid:  CEPE.  

M.J.  Guralnick  y  F.C.  Bennett  (1983),  Eficacia  de  una  intervención  precoz  en  niños  

minusválidos  y  en  situación  de  riesgo.  Madrid:  INSERSO.  

Página  web  de  la  Federación  Española  de  Síndrome  de  Down.    

http://www.sindromedown.net/index.php?idIdioma=1  

 

NATALIA  BENAVENTE  RAMÓN    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 167: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  167    

UNA  PROPUESTA  DE  CUATRO  TALLERES  

PARA  EDUCACIÓN  INFANTIL  

 

Por  Talía  Velasco  González  

 

 

El  taller  es  un  recurso  didáctico  que  organiza  las  actividades  centrándola  en  un  

tema,  o  en  una  técnica,  o  en  una  producción,  o  en  un  tipo  de  acción  y  que  se  realiza  en  

el   espacio   que   da   nombre   al   taller.   Se   utiliza   un   método   de   trabajo   activo   que  

desarrolla   las   capacidades   de   los   niños   y   de   las   niñas.   En   los   talleres   se   utilizan  

actividades   sistematizadas,   muy   dirigidas,   con   una   progresión   de   dificultades  

ascendente,   para   conseguir   que   el   niño   adquiera   diversos   recursos   y   conozca  

diferentes  técnicas  que  luego  utilizará  de  forma  personal  y  creativa  en  otros  espacios  

del  aula.  

Las  sesiones  son  semidirigidas  ya  que  hay  que  dar  cabida  a  las  aportaciones  de  

los   protagonistas   que   son   los   niños   y   las   niñas,   porque   ellos   son   los   creadores   y   los  

actores,  siendo  más  importante  el  proceso  que  el  resultado.    

Algunas  de  las  razones  que  pueden  animar  a  los  lectores  a  realizar  talleres  en  su  

aula  y  que  nos  señala  Ibañez  Sandín  (El  proyecto  de  educación  infantil  y  su  práctica  en  

el  aula)  son:  

§ Fomentan   la   capacidad   de   análisis   de   los   niños/as   porque   observan   cómo   se  

hacen  las  cosas,  de  qué  color  y  qué  características  tienes,  etc.  

 

§ El   niño/a   aprende   a   generalizar   y   abstraer   ya   que   conoce  muchas   formas   de  

realizar   un   ejercicio   y   las   aplicaciones   que   tienen,   descubriendo   nuevas  

posibilidades  de  utilización  de  sus  conocimientos.  

Page 168: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  168    

 

§ Favorecen   la   sociabilidad,   a   través   de   un  mayor   conocimiento  de   los   niños   y  

niñas   de   otros   grupos   y   de   la   relación   establecida   con   otros   educadores   así  

como  el  aprendizaje  de  valores  y  normas  sociales.  

 

§ Ayudan  a  sistematizar  y  desarrollar  contenidos  y  habilidades  del  currículum  y  

actividades  que  veníamos  realizando  desde  hace  años,  dándoles  así  una  mayor  

importancia  al  cederles  un  tiempo  determinado.  

 

§ Impulsan   la   actividad,   creatividad   y   la   experimentación,   potencian   sus  

habilidades,   les   abre   a   otros   campos   de   expresión   y   de   conocimiento   y  

fomentan  la  iniciativa.  

 

§ Se  realizan  actividades  en  las  que  participan  todos  los  sentidos,  ayudándoles  a  

desarrollarlos.   desarrollando   sus   sentidos,   puertas   para   el   conocimiento   y   la  

comprensión.  

 

§ Divierten  ya  que  se  fundamentan  en  el  juego  y  aquello  que  nos  produce  placer  

perdura.  

 

§ Rompen   las   rutinas   escolares   y   favorecen   la   adaptabilidad   a   los   cambios   y   la  

flexibilidad  ante  distintos  planteamientos.  

 

Una  vez  finalizado  el  trabajo  de  los  talleres  se  ha  de  realizar  una  evaluación  de  los  

mismos,  tal  y  como  lo  recoge  la  legislación  educativa,  con  el  fin  de  analizar  una  serie  de  

Page 169: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  169    

cuestiones   que   nos   van   a   permitir   mejorar   la   actividad   y   realizar   un   ejercicio   de  

autovaloración  para  futuros  talleres.  Algunos  de  estos  aspectos  a  evaluar  son:  

§ El  grado  de  consecución  de  los  objetivos  propuestos.  

§ Grado  de  dificultad  de  la  actividad.  

§ La  intervención  docente.  

§ Adecuación  de  la  temática  de  los  talleres  a  las  características  de  los  niños/as-­‐  

§ Adecuación  de  los  materiales  

§ Distribución  temporal  de  los  talleres  

§ ...  

 

Después  de  haber  hecho  una  introducción  a  algunos  aspectos  teóricos  sobre  lo  que  

suponen  los  talleres,  se  proponen  a  continuación  cuatro  talleres  que  intentan  estar  en  

consonancia  con  los  intereses,  iniciativas  y  necesidades  de  los  niños  y  niñas:  

A. Taller  de  Cocina:   se   realizará  en  el  aula  que  más  cerca  este  de   la  cocina  para  

recoger  material  olvidado  y  por  si  hay  que  utilizar  algún  material  que  sólo  este  

allí.  

B. Taller  de  Naturaleza:  se  puede  realizar  en  cualquier  aula  

C. Taller  de  Psicomotricidad:  se  realizará  en  el  aula  de  dicho  nombre  si  existiera  o  

en  cualquiera  que  haya  espacio  suficiente  y  el  material  adecuado.  

D. Taller   de   Danzas   y   Juegos   de   Tradición   Popular:   se   ubicará   en   un   aula  

espaciosa  donde  poder  moverse  con  facilidad.  

 

A  continuación,  se  propone  la  organización  de  cada  uno  de  los  talleres:  

 

Page 170: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  170    

A. TALLER  DE  COCINA  

Fundamentación:  

El   taller   se   basa   principalmente,   en   el   disfrute   a   través   de   la   experimentación   y   la  

manipulación   de   los   alimentos,   haciendo   ver   a   los   niños   lo   importante   que   es   una  

buena  nutrición  y  lo  divertida  que  puede  llegar  a  ser  la  comida  y  su  elaboración.  

 

Descripción  de  la  sesión:  panecillos  con  forma  de  ratón  

− Puesta  de  delantales.  

− Lavado  de  manos  y  limpieza  de  mesas.  

− Presentación  del  horno  recordándoles  el  peligro  y  las  precauciones  que  hay  que  

tomar  cuando  lo  encendemos.  

− Presentamos   la   masa   con   la   que   vamos   a   realizar   el   cuerpo   de   los   ratones,  

recordándoles   como  hicimos   la  masa  de  pan.   Se   la   damos   y   animamos   a   que  

huelan,  prueben  y  formen  una  bola.  

− Les   damos   las   almendras,   unas   para   que   se   las   coman   y   otras   para   que   las  

pongan  como  orejas  del  ratón.  

− Con  las  pasas  que  son  los  ojos  haremos  lo  mismo.  

 

− Y  para  terminar  el  ratón  le  ponemos  la  cola  que  será  una  tira  de  piel  de  naranja.  

− Los  metemos   en   el   horno   y   para   que   la   espera   no   sea   tan   larga   contamos   el  

cuento   del   ratón   de   campo   y   el   ratón   de   cuidad   y   vamos   a   pedir   platos   a   la  

cocina.  

− Sacamos   los   ratones  del  horno   con   la  emoción  que  ello   conlleva  y  por  último  

cantamos  la  canción  de  la  cocina.  

Otras  recetas  que  se  pueden  llevar  a  cabo  en  este  taller  de  cocina  son:    

Page 171: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  171    

§ Bolitas  de  chocolate  

§ Tren  de  galletas  

§ Brochetas  de  frutas  

 

B. TALLER  DE  PSICOMOTRICIDAD:  

Fundamentación:  

El   niño   para   adquirir   el   conocimiento   de   la   realidad   necesita   partir   del  

conocimiento   y   control   de   la   propia   actividad   corporal,   es   decir,   necesita   ir  

construyendo  paulatinamente  su  esquema  corporal.  Es  a  través  de  la  actividad  como  el  

niño   descubre   sus   limitaciones   y   posibilidades.   De   esta   forma   el   niño   se   va  

autoafirmando   y   adquiriendo   seguridad   en   sí   mismo.   Es   también   a   través   del  

movimiento  y  la  actividad  como  surge  el  lenguaje.  En  estas  sesiones  surgen  cosas  muy  

importantes  para  el  niño/a:   se  dan   los  primeros   contactos  de   relación   con   los  otros,  

vive  sus  dificultades  sin  ser  rechazado  y  vive  plenamente  su  expresividad  psicomotriz.  

 

Descripción  de  una  sesión:  la  música  

Comenzamos   en   la   sala   de   psicomotricidad   y   los   niños   experimentan   con   todos   los  

materiales  libremente.  

Después  de  un  rato  se  les  presentan  los  materiales  con  los  que  se  va  a  trabajar,  se  les  

explica  en  qué  consiste  la  actividad  y  las  normas  que  tienen.  

Esta   actividad   consiste   en   formar   espacios   cerrados   en   un   rincón   de   la   sala   de  

psicomotricidad,   para   que   los   niños   se   metan   y   permanezcan   callados   y   quietos  

cuando   la  música   para   y   en   un   espacio   abierto   para   que   bailen   y   “chillen”  mientras  

suena  la  música.    

Una  vez  acabada  la  actividad  se  sientan  en  corro  para  verbalizar  lo  que  se  ha  realizado  

y  se  procede  a  la  relajación  tumbándose  en  el  suelo.  

Page 172: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  172    

C. TALLER  DE  DANZAS  Y  JUEGOS  POPULARES:  

Fundamentación:  

Teniendo   en   cuenta   el   sistema   de   vida   actual   y   la   gran   influencia   de   los  medios   de  

comunicación,  los  juegos  y  danzas  populares  se  han  ido  perdiendo,  por  lo  que  a  través  

de   este   taller   se   intenta   rescatar   estas   interesantes   tradiciones   que   son   parte   de  

nuestro  patrimonio  cultural.  

El  taller  de  Danzas  y  juegos  populares  está  programado  con  la  intención  de  aumentar  

el  interés  y  provocar  aprendizajes  de  los  juegos  populares  en  los  niños  y  las  niñas.  Las  

actividades   del   taller   serán,   además,  muy   valiosas   para   el   desarrollo   de   la   expresión  

verbal,  musical  y  corporal.    

Asimismo,  se  quiere  conseguir  que  los  niños  y  niñas  vayan  aceptando  y  asumiendo  las  

pequeñas  normas  que  rigen  algunos  de  estos  juegos.  

 

Descripción  de  una  sesión:  El  juego  de  la  silla  

Todas   las   sesiones   se   inician   realizando  el   juego  estrella  de   la   sesión  anterior,   así   se  

recuerda  la  dinámica  y  se  afianza  el  juego.    

Se   inicia   esta   sesión   en   la   que   no   hay   ningún   juego   aprendido   todavía   por   ser   la  

primera  con  el  juego  de  las  estatuas  en  el  que  cuando  para  de  sonar  la  música  hay  que  

quedarse  quietos.  Una  vez  calentado  el  cuerpo,  se  pasa  a  presentar  el    juego  de  la  silla,  

colocando  las  sillas  según  las  indicaciones  y  poniendo  una  zona  para  los  que  se  queden  

sin  asiento.  Las  primeras  vueltas  necesitan  que  los  educadores  sean  unos  participantes  

más,   y   así   mostrar   “correr   alrededor”,   “buscar   la   silla   vacía”,   etc.   Hay   que   ser  muy  

cuidadosos   en   el   trato   que   reciben   aquellos   que   se   quedan   sin   sillas,   pues   ir   a   la  

alfombra  es  parte  del  juego  y  puede  ser  muy  divertido,  pues  éstos  colaboran  en  poner  

y  quitar  la  música,  además  de  aplaudir  con  ritmos.  Repetimos  el  juego  un  par  de  veces  

y  para  finalizar  y  relajarnos  escenificamos  alguna  canción  que  el  grupo  se  sepa  (tallarín,  

el  fantasma  Manolín,  el  pollo…).  

 

Page 173: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  173    

Otras  posibles  sesiones:   juego  del  gato  y  el   ratón,   la  sillita  de   la  reina,  el  corro  de   la  

patata,  el  pilla-­‐pilla,  canciones  escenificadas…  

D. TALLER  DE  NATURALEZA:  

Fundamentación:  

Este   taller   está   creado   fundamentalmente   para   potenciar   en   los   niños/as   el   gusto   y  

respeto  por  la  naturaleza,  utilizando  principalmente  los  sentidos.  

 

Descripción  de  una  sesión:  pintamos  piedras  

En  esta  actividad  se  puede  utilizar  una  colección  de  minerales  como  factor  motivante    

para  los  niños/as.  Que  los  manipulen  libremente,  los  observen,  los  toquen,  los  huelan,  

los   comparen   y   vean   las   diferencias   entre   unos   y   otros   (colores,   pesos,   tamaños,  

formas…).  Después  se  sacarán  las  piedras  que  previamente  se  han  recogido  del  patio  (  

o  se  han  traído  de  casa  en  caso  de  no  haber  patio  con  piedras)  y  se  trata  de  “  ponerlas  

bonitas”    igual  que  los  minerales.  Esta  sesión  tiene  varios  pasos:  

§ Puesta  de  batas.  

§ Cada  uno  elige  una  piedra.  

§ Pintamos  de  diferentes  colores.  

§ Lavado  de  manos.  

§ Cada  uno  guarda  su  piedra  para  después  llevársela  a  casa.  

Otras   sesiones:  mural   usando   materiales   de   la   estación,   plantar     una   judía,   crear  

bolsitas   aromáticas,   separadores   de   libros   con   materiales   del   entorno,   marco   de  

fotos...  

 

 

TALÍA  VELASCO  GONZÁLE  

Page 174: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  174    

NATURALEZA  FÍSICA  DEL  COLOR  

 

 

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

 

  La  información  óptica  que  tiene  una  persona  de  su  entorno  se  basa  en  un  40%  

en   el   color.   Ello   indica   la   significación   que   éste   toma   en   nuestra   vida   y   más  

concretamente  en  nuestra  experiencia  visual.  

 

  Realmente  el  color  no  es  tanto  una  realidad  física  como  fisiológica,  ya  que  no  

podemos  hablar  estrictamente  de  color,   sino  de  sensación  de  color.  Por  ello,   toda   la  

teoría  del  color  se  levanta  sobre  los  aspectos  perceptivos  que  de  él  conocemos,  siendo  

a  partir  de  ellos  como  podemos  analizar  los  diferentes  aspectos  físicos  del  color.  

 

  Igualmente   resulta   incorrecto   pretender   establecer   estos   principios   de  modo  

aislado  para  los  diferentes  colores,  puesto  que  ningún  color  existe  por  sí.  Es  por  tanto,  

un   fenómeno   esencialmente   empírico   que   precisa   una   comprensión   globalizada   y  

compleja,   puesto   que   en   torno   a   él   se   ponen   de   manifiesto   muchos   de   los  

planteamientos  expresivos,  psicológicos  y  constructivos  del  arte.  

 

   

NATURALEZA  FISICA  DEL  COLOR.  

 

Page 175: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  175    

  Lo  que   llamamos  color  es  sólo  una  percepción  psíquica  diferenciada.  En  otras  

palabras:  la  luz  se  percibe  subjetivamente  en  una  diferenciación  de  colores.  

 

  La   experiencia   fenomenológica   del   color   se   describe   diferencialmente   en   el  

llamado  “espacio  del   color”  constituido  por   las   tres  dimensiones:  matiz,   saturación  y  

brillo.  

 

  El  matiz  está  producido  por  diferentes  longitudes  de  onda  que  constituyen  una  

determinada  luz  policromática.  

 

  El  brillo  es  la  cantidad  de  fotones  que  alcanzan  el  fotorreceptor.  

 

  La  saturación  es   la  amplitud  de   la  variación  de   las   longitudes  de  onda  de  una  

luz.  

La   luz   blanca   natural   se   compone   de   la   suma   de   radiaciones   de   diversa   longitud   de  

onda,  a  cada  una  de  las  cuales  corresponde  un  determinado  color.  

 

  Newton  fue  el  primero  que  hacia  1666  probó  experimentalmente  que  el  color  

se   encontraba   indisolublemente   unido   a   la   luz   al   colocar   un   prisma   de   vidrio   en   la  

trayectoria  de  la  luz  solar(como  ocurre  en  el  fenómeno  natural  del  arco  iris).  

 

Page 176: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  176    

 

  Esta  experiencia  permitió  definir  no  sólo  como  la   luz  blanca  es  una  síntesis  de  

las   distintas   longitudes   de   onda,   sino   también   como   las   ondas   cortas   experimentan  

una  desviación  mayor  que  las  ondas  largas.    

 

  Así,  partiendo  de  las  desviaciones  mayores,  el  orden  en  el  que  se  aprecian  es:  

violeta,  añil,  cyan,  verde,  amarillo,  naranja  y  rojo.  

 

 

 

Page 177: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  177    

  Newton   denominó   espectro   cromático   a   esta   progresión   de   colores   y  

dispersión  a  la  separación(descomposición)  de  cada  uno  de  los  colores  de  la  luz  blanca.  

 

  Si  en  lugar  de  la  superficie  blanca,  que  muestra   los  siete  colores,  se  coloca  un  

segundo  prisma   igual   que   el   primero  pero   en  posición   invertida,   los   siete   colores   se  

recomponen  en  un  haz  de  luz  blanca.  

 

  A   partir   de   estas   experiencias   se   hace   evidente   que   el   color   es   una  

consecuencia   de   la   reflexión   selectiva   por   parte   de   los   objetos   que   absorben  

determinadas  longitudes  de  onda  reflejando  el  resto.    

 

  El   color   que   nosotros   percibimos   en   el   objeto   es   aquel   que   corresponde   a  

aquellas  longitudes  de  onda  que  son  reflejadas.  

 

  Este   fenómeno  puede  darse  en  cuatro  formas  diferentes  que  determinarán  el  

tipo  de  coloración  que  toma  el  objeto.  Podemos  distinguir  entre:  

 

  -­‐color  por  pigmentación,    

 

  -­‐color  por  dispersión,    

 

  -­‐color  por  difracción,  

 

  -­‐color  por  interferencia.  

Page 178: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  178    

 

  La  coloración  por  pigmentación  es  la  más  común.  Cada  pigmento  muestra  una  

afinidad  hacia  unas  determinadas  longitudes  de  onda  que  son  las  que  absorbe.  

 

  La   dispersión   consiste   en   un   fenómeno   en   el   que   se   encuentran   sometidas  

determinadas  longitudes  de  onda  que  atraviesan  un  medio  que  las  atrae  y  separa  del  

resto   del   espectro.(el   caso   de   la   coloración   azul   del   cielo   que   aparece   como  

consecuencia  de  la  dispersión  de  las  ondas  cortas  de  la  luz  solar  al  atravesar  el  medio  

gaseoso  que  constituye  la  atmósfera.  

 

  La   coloración   por   difracción   es   la   que   se   produce   cuando   la   luz   llega   a   una  

superficie   estriada,   siempre   y   cuando  estas   estrías   sean   suficientemente  pequeñas   y  

próximas   las   unas   a   las   otras   como   para   que   sean   percibidas   como   una   superficie  

homogénea(en  tejidos  finos  como  la  seda  o  los  de  tipo  sintético).    

 

  En  cuanto  a   la   reflexión  por   interferencia,  es  aquélla  en   la  que  se  produce  un  

doble   fenómeno   de   reflexión   lumínica   al   producirse   ésta   sobre   una   superficie   que  

presenta   en   su   estructura   al  menos  dos   caras   que   reflejan   la   luz   de  modo  diferente  

(por  ejemplo  en  las  pompas  de  jabón  o  en  las  manchas  de  aceite  que  hay  en  ocasiones  

sobre  el  agua).  

 

  El  sentido  de  la  luz  blanca  como  síntesis  de  las  distintas  longitudes  de  onda  de  

los   colores   del   espectro   cromático,   se   da,   en   parte,   debido   a   que   no   existe   en   ella  

ninguna  dominante  cromática.    

  Estas  diferencias  acerca  de  la  coloración  que  puede  tomar  la  luz  se  determinan  

en   función   de   una   variable   física   que   llamamos   temperatura   del   color   y   que  

Page 179: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  179    

corresponde   a   los   valores   de   temperatura   a   los   que   hay   calentar   un   cuerpo   negro  

genérico  para  obtener  la  coloración  dada.  Se  mide  en  grados  Kelvin  (K).  

 

  En   virtud   de   esta   cualidad,   podemos   organizar   el   espectro   cromático  

comenzando  por  los  colores  de  temperatura  más  baja,  que  serán  también  aquellos  con  

mayor   longitud  de  onda.  Así,  el  primero  sería  el   carmesí,  que   toma  progresivamente  

una   coloración   roja,   pasando   al   naranja,   al   amarillo,   al   verde,   al   cyan,   al   añil   y  

finalmente  al  violeta.  

 

  Organización  del  espectro  visual.  

 

  El   ojo   humano   es   capaz   de   percibir   las   radiaciones   electromagnéticas   de  

longitudes   de   onda   comprendidas   entre   los   770   y   los   380   nanómetros(1   nanómetro  

corresponde  a  una  millonésima  de  milímetro).  

 

  Al   área   espectral   comprendida   entre   estos   límites   la   llamamos   “espectro  

visible”.    

 

  La   luz   blanca,   como   forma   de   la   energía   radiante,   posee   las   características  

generales   de   ésta   y,   en   particular,   las   comunes   a   las   ondas   electromagnéticas   de  

longitud  corta.  

 

  Su   espectro   de   dispersión   representa   una   banda   de   radiaciones   diminuta  

respecto  a  la  extensión  del  espectro  electromagnético  general.  

 

Page 180: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  180    

  La   proyección   de   este   espectro   sobre   un   plano   perpendicular   supone   un  

estímulo   físico   complejo   para   la   visión   humana   normal,   cuya   correspondiente  

percepción  recibe  el  nombre  de  “iris”.  

 

  A  través  de  la  recepción  de  las  ondas    que  miden:  

 

  -­‐entre   770   y   620   nanómetros   el   observador   percibe   una   impresión   sensorial  

denominada  rojo.  

  -­‐entre  530  y  498  nanómetros,  se  percibe  el  verde.  

 

  -­‐entre  390  y  380  nanómetros  se  percibe  el  púrpura.  

 

  -­‐entre   620   y   580   nanómetros   percibimos   matices   de   naranja,   rojizos   o  

amarillentos.  

 

  -­‐entre  580  y  570  nanómetros  matices  de  amarillo  verdoso.  

 

  -­‐entre  570  y  494  nanómetros  son  denominadas  “verdes”.  

 

  -­‐entre   494   y   390   nanómetros   son   percibidas   como   azules,   verdosos   y  

purpurinos.  

 

 

Page 181: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  181    

 

 

  El  espectro  de   la   luz  blanca  es  variable.  Físicamente,  al   fuente  de   la   radiación  

puede  emitir  una  luz  blanca  de  mayor  o  menor  intensidad  que  la  luz  emitida  por  otra  

fuente  luminosa.  

 

BIBLIOGRAFÍA.  

ALBERS,  J:  La  interacción  del  color.  Ed:  Alianza  Editorial.2005.  

ARHEIM,  R:  Arte  y  percepción  visual.  Colección  Alianza  Forma.  Madrid.  2004.  

SANZ,  J.C.:  El  libro  del  color.  Alianza  Editorial.  Madrid.1992.  Madrid.  

 

VÍCTOR  BAIGORRI  GARCÍA  

 

 

Page 182: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  182    

EL  COLOR  CONO  FENOMENO  VISUAL.  

 

 

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

El  sistema  óptico.  

 

  La   sensación   de   color   es   un   conjunto   de   formas   perceptuales   en   las   que  

intervienen   aspectos   ópticos   relacionados   con   la   estructura   física   del   ojo   y   otros   de  

tipo  electo-­‐químico  determinados  por  la  actividad  neutral  de  las  vías  visuales.  

 

  El  ámbito  ocular  es  electromagnético,  sus  características  visuales  se  reducen  a  

refractar  la  configuración  luminosa  que  penetra  por  la  pupila  a  través  de  la  córnea  y  el  

humor  acuoso.    

 

  Las  sucesivas  refracciones  que  el  haz  de  luz  soporta  hasta  que  alcanza  la  retina,  

lo  enfocan  con  gran  precisión  sobre  el   fondo  del  ojo,  provocando  aquí   la   iluminación  

de  un  área  proporcional  a  la  superficie  del  campo  visual.  

  Los   puntos   en   los   que  más   energía   se   refleja,   en   dirección   al   exterior   son   la  

córnea  y  las  caras  anterior  y  posterior  del  cristalino.  

 

Page 183: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  183    

 

 

  La  precisión  del  enfoque  sobre  la  retina  es  controlada  mediante  la  contracción  y  

distensión  del  músculo  ciliar,  y  su  acomodación  abarca  desde  una  distancia  de  infinito  

hasta  unos  150mm.El   contorno,  así   como   las   características  de  detalle,  de  un  objeto  

más  cercano  al  ojo  no  pueden  ser  proyectados  con  precisión.  

 

  Anteriormente  a  la  membrana  se  sitúa  un  segmento  llamado  “iris”  y  que  es  el  

regulador  de  la  cantidad  de  energía  radiante  que  llega  hasta  la  retina.    

 

  El  iris  tiene  incorporada  una  proteína  que  difunde  las  ondas  electromagnéticas  

cortas.  Por  lo  general,  esta  difusión  de  la  luz  queda  solapada  por  la  absorción  de  otro  

pigmento.    

 

  Esta  materia  aparece  mucho  tiempo  después  del  nacimiento,  y  es  ésta  la  razón  

por   la   que   observamos   que   el   iris   de   los   niños   recién   nacidos   posee   la   coloración  

azulada.  El  pigmento  propio  del   iris  es   la  melanina.  A  mayor  cantidad  de  melanina  el  

color  del  ojo  es  más  y  más  oscuro.  

Page 184: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  184    

   

  Este   segmento   de   la   membrana   vascular   está   perforado   en   el   centro,  

articulando   un   orificio   que   llamamos   pupila.   Por   esta   entrada   circular   penetran   las  

radiaciones  hacia  el  cristalino.    

 

  El   iris   puede   cerrarse   cuando   la   luz   es  muy   potente   y   reducir   la   pupila   a   un  

diámetro  de  hasta  2  mm.  En   cambio  en   situaciones  de  penumbra,   el   iris   se   agranda  

hasta  permitir  una  apertura  de  la  pupila  de  8  mm.  

 

  Todas  las  transformaciones  que  la  luz  va  experimentando  desde  la  córnea  hasta  

la  retina  son  de  índole  física.  

 

 

 

La  retina.  

 

  La  retina  es  la  parte  del  ojo  que  más  directamente  influye  en  la  percepción  del  

color.  Se  trata  de  una  membrana  que  tapiza  el  interior  de  la  cavidad  ocular.    

Page 185: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  185    

 

  Se   encuentra   compuesta   por   diez   estratos   diferentes   de   los   cuales   los   más  

importantes   son   los   conos   y   los   bastones   de   las   células   bipolares   y   de   las   células  

ganglionares.  

 

  Los   conos   y   bastones,   que   contienen   pigmento   fotosensible,   son   las   células  

receptoras  y  se  apoyan  sobre  el  estrato  pigmentario  de  la  coroides  cerca  también  de  la  

esclerótica.    

 

  Este  estrato  absorbe  los  rayos  luminosos  e  impide  que  éstos,  al  reflejarse  sobre  

la  retina,  hagan  las  imágenes  menos  claras.  

 

  Puesto  que  el  nervio  óptico  está   formado  por  unas  400.000  fibras  nerviosas  y  

en  el  ojo  humano  encontramos  alrededor  de  6  millones  de  conos  y  unos  120  millones  

de  bastones,  no  es  de  extrañar  que  otros  receptores  converjan,  a  través  de  las  células  

bipolares,  sobre  cada  una  de  las  células  ganglionares.  

 

  La  fóvea,  que  contiene  sólo  conos,  es  la  excepción.  A  medida  que  nos  alejamos  

de   la   fóvea,   los   conos  disminuyen  en  número  y   los  bastones   se  hacen   cada  vez  más  

abundantes,   hasta   ser   los   únicos   elementos   sensibles   que   aparecen   en   las   zonas  

periféricas  de  la  retina.  

 

  El  pigmento  de  los  bastones  se  llama  rodopsina  y  el  de  los  conos  iodopsina.  La  

rodopsina  está  compuesta  a  su  vez,  por  dos  sustancias:  la  ecotopsina  y  la  retinene.    

 

Page 186: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  186    

  Bajo  la  acción  de  la  luz,  la  rodopsina  experimenta  una  transformación  química,  

como  consecuencia  de   la  cual   se  excitan   los  bastones;  ello  se   transmite  en   forma  de  

impulsos  nerviosos  al  sistema  nerviosos  central.  

 

  La  iodopsina,  al  contrario  que  la  rodopsina,  tiene  escasa  sensibilidad  para  luces  

de  poca  intensidad,  y  a  diferencia  de  ésta,  el  conocimiento  que  se  tiene  de  la  iodopsina  

es  muy  limitado.  

 

De  la  retina  al  tálamo.  

 

  Una  vez  que   las   células  bipolares  estimuladas  por   la  descarga  eléctrica  de   los  

fotorreceptores,   provocan   la   reacción   de   las   células   ganglionares,   se   inicia   la  

transmisión  de  la  preseñal  visual  al  núcleo  del  tálamo  especializado  en  el  sentido  de  la  

vista.  Este  núcleo  es  llamado  geniculado  lateral.  

  Mediante   transducción,   la   energía   electromágnetica   del   entorno   físico   se  

transforma   en   energía   eléctrica,   que   es   la   forma   de   energía   característica   de   las  

funciones  cerebrales.    

 

  Se   considera   protoseñal   visual   al   conjunto   de   impulsos   electroquímicos   que  

tienen  lugar  en  la  retina.    

 

  La  preseñal  visual  es  el  conjunto  de  impulsos  nerviosos  que  se  desplazan  desde  

las  células  ganglionares  hasta  el  córtex.    

 

  La  preseñal  visual  se  transmite  hasta  el  tálamo  y,  desde  allí,  a  la  corteza  visual,  

en  forma  de  “radiaciones  ópticas”.  

Page 187: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  187    

 

  Podemos   distinguir,   entre   células   corticales   simples,   complejas   o   hiper-­‐

complejas,   siendo   estas   últimas   capaces   de   detectar   características   tan   específicas  

como  ángulos  o  franjas  dinámicas  que  se  desplazan  a  través  del  campo  perceptivo.  

 

BIBLIOGRAFÍA.  

ALBERS,  J:  La  interacción  del  color.  Ed:  Alianza  Editorial.2005.  

ARHEIM,  R:  Arte  y  percepción  visual.  Colección  Alianza  Forma.  Madrid.  2004.  

SANZ,  J.C.:  El  libro  del  color.  Alianza  Editorial.  Madrid.1992.  Madrid.  

 

VÍCTOR  BAIGORRI  GARCÍA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Page 188: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  188    

COLOR  LUZ.  COLOR  PIGMENTO.  

 

 

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

Mezclas   aditivas   y   sustractivas.   Colores   primarios   y   secundarios.   Colores  

complementarios.  

 

  Dos  rayos  de  luz  blanca  atraviesan  sendos  filtros,  rojo  y  cyan,  al  cruzarse  en  el  

espacio  producen,  en  su  intersección  una  zona  de  luz  blanca.    

 

  Lo   mismo   ocurre   si   los   que   se   cruzan   son   tres   rayos   de   colores   rojo,   azul   y  

verde.   Sin   embargo,   si   hacemos   incidir   un   único   rayo   por   los   distintos   filtros,   el  

resultado  será  una  luz  de  color  pardo  y  menos  intensa  que  la  del  rayo  original.    

 

  Decimos   que   en   los   dos   primeros   casos   se   ha   producido   una  mezcla   aditiva,  

mientras  que  en  el  último  la  mezcla  es  sustractiva.  

Page 189: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  189    

 

 

  Así   podemos   definir   las   mezclas   aditivas   como   aquellas   que     se   producen  

cuando   se   fusionan   varias   radiaciones   de   distinta   longitud   de   onda,   dando   por  

resultado  un  nuevo  color  que   siempre   será  más   luminoso  que  el  de   cada  una  de   las  

distintas   radiaciones   que   intervienen   por   separado,   ya   que   surge   de   la   suma   de   los  

distintos  caudales  lumínicos.  

 

  En  este  tipo  de  mezcla  llamamos  colores  primarios  al  rojo,  verde  y  azul.  Puesto  

que  se  trata  de  colores  absolutos,  ya  que  no  pueden  obtenerse  por  mezcla  alguna.  Al  

eliminar  cualquiera  de  ellos  de  un  haz  blanca,  surge  un  color  diferente,  el  rojo  y  el  azul  

crean  por  mezcla  aditiva  el  magenta,  el  rojo  y  el  verde  crean  el  amarillo,  y  el  verde  y  el  

azul   crean   el   cyan.   Estos   colores   resultantes   son   los   llamados   colores   secundarios   o  

primarios  sustractivos.  

 

  Las  mezclas  de  tipo  sustractivo  son  las  que  se  producen  al  trabajar  a  partir  de  

pigmentos.  Los  tres  colores  primarios  sustractivos  son:    

 

    -­‐el  magenta,  es  intenso.  

Page 190: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  190    

 

    -­‐el  amarillo,  es  luminoso.  

 

    -­‐el  cyan,  es  oscuro.    

  Cuando  mezclamos   a   partes   iguales   los   primarios   sustractivos   de  dos   en  dos,  

obtendremos   los   colores   secundarios   sustractivos:   naranja,   violeta   y   el   verde.   A   los  

primarios  y  secundarios,  se  les  considera  fundamentales.  

 

  Círculo  cromático:  se  subdivide  el  círculo  en  seis  secciones  iguales  en  las  que  se  

alternan  los  primarios  y  los  secundarios.  Diferentes  combinaciones  posibles:    

 

 

La  combinación  de  dos  colores  primarios,  en  proporciones  iguales  o  diversas.  

 

  Dos  colores  primarios  en  mezcla  sustractiva,  si  son  mezclados  en  proporciones  

diferentes,   prevalece   el   color   cuantitativamente   preponderante.   Por   ejemplo,  

Page 191: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  191    

mezclando   el   magenta   y   el   amarillo,   el   naranja   resultante   tiende   al   magenta   o   al  

amarillo  según  prevalezca  cuantitativamente  el  primero  o  el  segundo.  

 

   Mediante  un  continuo  y  regular  cambio  de  proporciones  de  uno  o  de  otro,  se  

pueden  obtener  gradaciones  o  matices  de  colores.    

 

  Hickethier  propuso  un  sistema  muy  simple  para  describirlos,  estableciendo  un  

paralelismo  entre  cada  matiz  y  un  número  de  tres  cifras,  refiriendo  cada  cifra  a  uno  de  

los  tres  colores  usados  y  determinando  también  el  orden  de  lectura:  la  primera  cifra  va  

siempre  referida  al  amarillo,  al  segunda  al  magenta  y  la  tercera  al  cyan.    

  Consiguientemente,  se  atribuye  el  valor  9  al  color  pleno,  el  cero  a   la  ausencia  

de   color   y   los   valores   numéricos   intermedios,   del   8   al   1,   a   las   correspondientes  

cantidades.    

 

  Tendremos  pues:  

 

  -­‐900(tono  pleno  amarillo,  ausencia  de  magenta  y  cyan)  

 

  -­‐090(ausencia  de  amarillo,  tono  pleno  de  magenta,  ausencia  de  cyan).  

 

  -­‐190(esto  es  una  parte  de  amarillo,  9  de  magenta,  ausencia  de  cyan).  

 

  Los   diferentes   matices,   por   su   tendencia   a   desplazarse   hacia   el   primario  

dominante,  dan  a  los  colores  apariencia  de  movimiento  y  riqueza  de  expresión.  

Page 192: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  192    

 

 

 

 

 

La  combinación  entre  dos  colores  adyacentes,  uno  primario  y  otro  secundario.  

 

  Este   tipo   de  mezclas   tiene   como   resultado   colores   intermedios   denominados  

terniarios,  se  obtiene  un  círculo  subdividido  en  12  colores.  Magenta  y  naranja-­‐rojo,…..,    

 

  Mezclando   en   partes   iguales   un   primario   y   un   terniario,   se   obtiene   un  

cuaternario;  mezclando  en  partes   iguales  un  secundario  y  un   ternario,   se  obtiene  un  

quinario.    

 

  Obtendremos   un   nuevo   círculo   formado   por   24   colores,   cada   uno   de   ellos  

considerado  puro,   pues  deriva  de   la   combinación,   en  partes  definidas  de  dos  únicos  

primarios  equidistantes.  

 

Page 193: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  193    

 

 

La  combinación  entre  complementarios.  

 

  Este   tipo  de  mezclas  dan  un  color   caliginoso   tendente  al  negro,   como  sucede  

cuando  se  mezclan  los  tres  primarios.  

 

  Se  consideran  complementarios  entre  sí  todas  las  parejas  de  colores,  que  en  la  

mezcla  de  partes   iguales,   tienden  a  neutralizarse  dando  un  negro-­‐grisáceo.  El   círculo  

cromático   pone   de   relieve   esta   complementariedad,   pues   en   él   los   colores  

complementarios  se  encuentran  en  una  posición  diametralmente  opuesta.  

 

Luminosidad  de  los  colores.  Relaciones  de  cantidad.  

 

  La  luminosidad  del  color  pigmento  depende  de  la  estructura  espectral  de  la  luz  

reflejada  por   él.  De  ello   el   amarillo   es   el  más   luminoso   y   también  el  más   cercano  al  

negro.  

 

Page 194: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  194    

  La  escala  descendente  de  luminosidad  de  los  colores,  es  la  siguiente:  amarillo,  

naranja,  magenta,  verde,  cyan  y  violeta.  Goethe  atribuyó  simbólicamente  al  blanco  el  

valor  luminoso  de  10  y  al  negro  el  de  0,  estableciendo  la  siguiente  secuencia  numérica:  

amarillo  9,  naranja  8,  magenta  6,  verde  5,  cyan  4,  violeta  3.  

 

  De   esta   escala   deducimos   que   la   pareja   de   complementarios   con   la   máxima  

oposición   de   luminosidad,   viene   representada   por   el   amarillo   y   el   violeta   (9:3),   por  

ejemplo.  

 

    Dos   colores   complementarios   resultan   visualmente   equilibrados   si   recubren  

superficies   inversamente   proporcionales   a   las   respectivas   luminosidades,   de   esta  

manera,   pintando   una   superficie   de   amarillo   y   violeta,   la   zona   violeta   debe   ser   tres  

veces  mayor   que   la   amarilla,   al   situar   el   cyan   con   el   naranja   el   doble   de   cyan,si   en  

cambio   se   contraponen   el   magenta   y   verde,   las   dos   zonas   deben   tener   las   misma  

superficie.  

 

  Del   mismo   modo   se   establecen   las   relaciones   armónicas   de   superficie   entre  

parejas  de  colores  primarios  y  secundarios  o  entre  parejas  de  primarios.  

 

Colores  acromáticos.  Colores  fríos  y  calientes.  

 

  El   blanco,   el   negro   y   el   gris   vienen   considerándose   colores   acromáticos   o  

neutros.   Se   discute,   sin   embargo,   si   el   blanco   y   el   negro   pueden   ser   considerados  

colores.   La   respuesta   depende   del   punto   de   vista   desde   el   que   enfoquemos   el  

problema.  Psicológicamente,  el  blanco  y  el  negro  son  colores  plenos,  puesto  que  son  

capaces  de  provocar  una  respuesta  sensorial  igual  que  cualquier  otro.  

 

Page 195: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  195    

  En   un   sentido   referido   a   las  mezclas   de   tipo   sustractivo,   el   negro   y   el   blanco  

tienen   las   mismas   cualidades   que   los   demás   colores,   de   modo   que   el   blanco   sería  

primario(no  se  obtiene  a  partir  de  mezclas  de  otros,  y  el  negro  secundario  en  cuanto  se  

obtiene  a  partir  de  la  mezcla  de  los  tres  primarios).  

 

  En   cuanto   a   la   clasificación   de   los   colores   fríos   y   calientes,   se   trata   de   una  

asignación  simbólica,  son  colores  fríos  el  cyan,  el  violeta(asociados  al  agua,  hielo  o  luz  

lunar),   y,   en   general,   aquellos   colores   en   los   que   predominan   los   tonos   azules,   son  

calientes(asociados  al  fuego  y  el  sol)  los  amarillos  tostados,  los  rojos,  los  naranjas  y  las  

tierras  rojizas.  

 

  Todas   las   tintas   pueden   hacerse   más   cálidas   si   las   añadimos   un   poco   de  

amarillo   o   rojo,   mientras   que   la   adicción   azul   o   violeta   producirá   un   enfriamiento  

tonal.   En  el   caso  del   verde,  que   se   sitúa  en   los   límites  de  un   color   cálido(amarillo)   y  

otro  frío  (azul),puede  detonar  uno  u  otro  según  el  que  predomine.  

 

  Los   colores   aparecerán   como   más   cálidos   o   fríos   según   los   valores   más  

próximos.  

 

  Colores   puros   mezclados   con   blanco   o   negro,   sufren   siempre   un  

empobrecimiento   en   su   tinta,   que   se   convierte   en   pálida,   opaca   o   desvaída.   Estos  

colores  se  llaman  instrumentales.  

 

BIBLIOGRAFÍA.  

ALBERS,  J:  La  interacción  del  color.  Ed:  Alianza  Editorial.2005.  

ARHEIM,  R:  Arte  y  percepción  visual.  Colección  Alianza  Forma.  Madrid.  2004.  

Page 196: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  196    

SANZ,  J.C.:  El  libro  del  color.  Alianza  Editorial.  Madrid.1992.  Madrid.  

 

VÍCTOR  BAIGORRI  GARCÍA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 197: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  197    

TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN  Y    ESTAMPACIÓN.  Parte  1.  

 

 

Por  Víctor  Baigorri  García  

 

 

  La   cultura   occidental   es   esencialmente   icónica,   la   producción   y   posterior  

reproducción  de  imágenes  constituye  uno  de  sus  elementos  fundamentales.    

 

  En  el  terreno  del  arte  son  muchos  los  artistas  que  enfocan  el  sentido  de  su  obra  

gráfica   no   como   un   complemento   del   trabajo   desarrollado   por   otras   técnicas   no  

reproducibles,   sino   como   un   medio   de   expresión   autónomo   y   completo.   Podemos  

pensar  en  Durero,  Picasso,  Hockney,etc.  

 

  Antes  de  avanzar  en   técnicas  de  reproducción  y  estampación,  debemos  saber  

los  conceptos  básicos  que  vamos  a  utilizar.  

 

   Llamamos   reproducir   una   imagen   al   hecho   de   copiarla   de   un   original.   La  

reproducción  manual  de  imágenes  viene  de  muy  antiguo,  pero  se  consideran  técnicas  

de  reproducción  aquellas  que  permiten  obtener  un  número  considerable  de  copias.  

  La   estampación   consiste   en   transferir   una   imagen   de   un   soporte   a   otro   por  

medio  de  diversos  útiles  y  técnicas.  

 

  Imprimir  es  dejar  huella  de  algo  en  otro  material  mediante  presión.  

Page 198: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  198    

 

  Grabar,   el   acto   de   hacer   incisiones   sobre   algún   material   con   cualquier  

herramienta.  

 

  Básicamente,  las  técnicas  y  procesos  de  reproducción  consisten  en  la  impresión  

de  dos  superficies.  En  una  se  encuentra  el  papel  o  soporte  que  ha  de  recibir  la  imagen  

(estampa)  y  en  la  otra  la  imagen  o  texto  a  imprimir  (matriz).  

 

  Existen  cuatro  modos  de  impresión  tanto  artística  como  comercial:  

 

  -­‐impresión  en   relieve,  donde   la   superficie  que  se   imprime  sobresale  del   resto  

del  bloque.  

 

  -­‐impresión  en  hueco,  donde  la  imagen  está  grabada  en  una  plancha  metálica.  

 

  -­‐impresión  planográfica,  la  imagen  está  al  mismo  nivel  que  la  parte  no  dibujada.  

 

  -­‐impresión  serigráfica,  donde  la  imagen  se  forma  mediante  plantillas  recortadas  

  o  pintadas.  

 

  Además,   cualquiera   que   sea   el   proceso   requiere   de   unos   preliminares   tales  

como,  ajustes  del  tamaño  de  la  plancha  al  tamaño  del  papel,  ubicación  de  la  plancha,  

etc.  

 

Page 199: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  199    

  Hasta  bien  entrado  el  XV  predominó  en  el  enfoque  utilitario  en   la  producción  

de   imágenes   (cilindros   sumerios,   sellos   griegos   y   romanos,   tablillas   del   Medievo,   o  

grabados  del  renacimiento,..).    

 

  Con   la  aparición  de   la   imprenta  de  Guttenberg  en  el  s  XV,  se  abrieron  nuevas  

posibilidades.   Con   el   tiempo,   la   aparición   de   periódicos   ilustrados,   la   fotografía,   el  

cartel,   etc,…permitieron   que   la   impresión   evolucionará   y   fuera   posible   acercar   la  

cultura,  el  arte,  y  el  consumo  de  imágenes  a  la  mayoría  de  la  población.    

 

Técnicas  de  reproducción  y  estampación  artística.  Materiales.  

 

  Impresión  en  relieve  o  estampación.  

 

  Es  un  término  general,  que  se  aplica  a  varios  procesos  en  los  cuales  la  imagen  o  

matriz  está  en  relieve  y  el  resto  del  bloque  recortado.  Una  vez  realizado  el  diseño,  se  

entinta  la  plancha  y  se  transfiere  la  imagen  a  un  papel  mediante  la  presión  ejercida  a  la  

matriz  portadora  de  la  imagen.  

 

  Las  formas  de  impresión  de  relieve  más  antiguas  que  conocemos  son  los  sellos  

garbados  en  barro,  empleados  en  las  culturas  mesopotámicas  y  asirias.  Durante  el  s  XIII  

la   impresión   en   relieve   con   bloques   de  madera   se   limitó   a   la   producción   de   naipes,  

calendarios  e  imágenes  religiosas.  

 

  En  el   s  XV,  Durero  empleó  esta   técnica.  Los  expresionistas  alemanes  del  s  XX,  

Kichner,  Munch,  etc,  sacaron  bastante  provecho  a  las  posibilidades  expresivas  de  esta  

técnica.  

Page 200: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  200    

 

  Los  principales  procesos  de  reproducción  en  relieve  son:    

 

  -­‐xilografía:   antigua   técnica   de   grabado   que   utiliza   bloques   de   madera   duras  

(como  el  peral,  boj)  como  soporte  para  realizar  la  matriz.  Sobre  esta  superficie  (alisada  

y  lijada),  cualquier  incisión,  talla,  corte  o  arañazo  dará  lugar  a  un  blanco  en  la  estampa.  

 

   La   imagen   que   saldrá   será   inversa,   por   ello,   sobre   la   superficie   se   dibuja   el  

boceto  que  previamente  se  ha  realizado  sobre  un  papel  fino  transparente  y  se  le  da  la  

vuelta.   Para   tallar   la   imagen   se   utilizan   útiles   propios   de   la   talla   en   madera(guvias,  

formones,  etc.    

 

  Se  entinta  la  matriz  y  al  poner  el  papel  y  aplicar  la  presión  suficiente  mediante  

una  prensa  de  platina,  o  de  forma  manual  (como  hacen  artistas  japoneses).  Se  pueden  

hacer  coloreadas,  teniendo  varias  matrices  de  madera  talladas.  

 

 

Page 201: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  201    

 

  -­‐grabado  en  madera  a  contrafibra:  variación  de  la  xilografía.  En  esta  técnica  el  

grano  es  terminal  y  no  lateral.  La  plancha  formada  por  piezas  de  madera  esta  tallada  

en   sentido   transversal   a   la   fibra.   Se   suele   trabajar   con   buril.   La   diferencia   con   el  

método  anterior  reside  en  la  dirección  del  corte  de  la  madera.  

 

 

 

  -­‐linograbado:   variante   del   grabado   sobre   madera.   El   linóleo   es   un   material  

compuesto  de  una  mezcla  de  polvo  de  corcho  y  aceite  de   lino  sobre  una  arpillera  de  

yute,  que  le  da  consistencia.    

 

  Es  un  material  dúctil,  semiduro,  homogéneo,  poco  expresivo,  pero  que  permite  

un   trabajo   bastante   libre   y   especialmente   cómodo   para   trabajar   con   diferentes  

planchas  de  color.  

 

Page 202: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  202    

 

 

  -­‐aguafuerte  en  relieve:  aunque  las  principales  técnicas  de  impresión  en  relieve  

son  las  citadas  anteriormente,  existen  otras  muchas  superficies  donde  trabajar,  una  de  

ellas   son   las  planchas  de  cobre  y   zinc,  donde  se  puede  eliminar  el  material   sobrante  

mediante  el  ataque  a  la  plancha  en  un  baño  de  ácido.,  donde  las  zonas  protegidas  por  

el   barniz   quedarán   en   relieve.   Es   un   procedimiento   interesante   para   trabajar   por  

definición  de  zonas  pero  inadecuado  para  producir  líneas.  

 

  Para   esta   técnica   no   se   necesita   tantos   equipo   como   en   las   anteriores,   la  

principal   herramienta   es   un   pincel   de  marta   para   aplicar   sobre   la   plancha   un   barniz  

resistente  al  ácido,  cuando  seque  el  barniz  se  puede  someter  a  la  plancha  a  diferentes  

baños  de  ácido.  Se  imprime  en  la  prensa  de  rodillos.  

 

Page 203: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  203    

 

 

  -­‐fotograbado:  la  plancha  de  metal  se  reviste  con  un  material  fotosensible,  y  se  

somete  a  una  fuente  de  luz  que  pasa  a  través  de  una  lámina  transparente  en  la  que  se  

ha   creado   la   imagen   en   negativo.   El   revestimiento   fotosensible   se   endurece   al  

exponerse  a   la   luz  ultravioleta,  pero   las  zonas  que  no  han  quedado  expuestas  siguen  

blandas  y  se  pueden  lavar.  Su  entintando  como  el  aguafuerte.  

 

VÍCTOR  BAIGORRI  GARCÍA  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 204: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  204    

TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN  Y    ESTAMPACIÓN.  Parte  2.  

 

 

Por  Víctor  Baigorri  García.  

 

 

  Además  de  la  impresión  en  relieve,  encontramos:  

 

   

    -­‐impresión   en   hueco,   donde   la   imagen   está   grabada   en   una   plancha  

  metálica.  

 

    -­‐impresión  planográfica,   la   imagen  está  al  mismo  nivel  que   la  parte  no  

  dibujada.  

 

    -­‐impresión   serigráfica,   donde   la   imagen   se   forma   mediante   plantillas  

  recortadas  o  pintadas.  

 

  Impresión  en  hueco  o  calcografía.  

 

  Este  método  consiste  en  hacer   incisiones  en  una  plancha  metálica,   la   tinta   se  

introduce  en  los  huecos  correspondiéndose  en  la  impresión  a  los  negros  y  las  parte  no  

grabadas,  se  corresponden  a  los  blancos  de  modo  que  es  como  dibujar  en  positivo.  

Page 205: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  205    

 

  Las   diferencias   formales   con  el   grabado  en   relieve   son   fundamentalmente:   la  

posibilidad  de  modular  el  espesor  de  la  línea,  la  de  realizar  los  trazos  muy  juntos  y  el  

entrecruzamiento  de  líneas  en  cualquier  dirección.  

 

  La   impresión   se   hace   con   una   presión   fuerte  mediante   el   tórculo   de   rodillos  

cilíndricos  para  que  el  papel  entre  en  contacto  con  los  surcos  entintados.  El  papel  ha  

de  ser  blando  y  elástico  para  que   la   tinta  entre  en   los   surcos  de   la  matriz  y  hay  que  

prepararlo  previamente  mojándolo  ligeramente  con  agua.  

 

  Como   el   anterior   método,   se   remonta   a   las   primeras   civilizaciones   que  

descubrieron  como  utilizar  los  metales,  aunque  el  grabado  de  planchas  de  metal  para  

imprimir  se  desarrolla  a  mediados  del  s  XV  y  alcanza  su  plenitud  en  la  obra  de  Durero  y  

Van  Leyden.  Los  principales  procesos  son:  

 

  -­‐Buril;  la  técnica  más  antigua,  consiste  en  grabar    marcas  con  un  punzón  o  buril  

de  acero  afilado  en  una  plancha  metálica.  Cualquier  marca  a  la  que  se  aplique  tinta  la  

transferirá  en  su  impresión  al  papel.  El  buril  es  una  varilla  cuadrada  de  acero,  acoplada  

a   un   mango   redondo   de   madera.   Su   punta   forma   un   ángulo   de   45   grados,  

proporcionando  una  marca  en  forma  de  uve.  

 

  Una   vez   finalizado   el   proceso   de   grabado,   se   entinta   la   plancha   y   frota   con  

regletas  de  goma,  se  elimina  la  tinta  restante  de  la  superficie  con  tartalana,  para  pasar  

a  la  prensa  o  tórculo.  

 

  -­‐Punta   seca;   además   de   con   el   buril,   la   plancha   puede   grabarse   con   otra  

herramienta   conocida   como   punta   seca.   Es   la   técnica   más   directa   de   todas   las  

Page 206: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  206    

calcográficas.  Se  trata  de  una  varilla  con  un  extremo  con  punta  acerada,  o  diamante  en  

forma   de   aguja,   y   que   se   trabaja   a   pulso   como   si   se   tratara   de   un   lápiz.   Rembrant  

utilizaba   esta   técnica   en   combinación   con   el   aguafuerte,   lo   mismo   que   Matisse,  

Picasso……Por  ello,  generalmente  se  utiliza  en  combinación  con  otras  técnicas.  

 

  La  diferencia  con  la  técnica  anterior  está,  en  que  al  hacer  marcas,  al  punta  seca  

deja  un  reborde  a  los  lados  de  la  línea  que  una  vez  entintadas  crean  un  efecto  de  línea  

más  blanda,  efecto  característico  de  la  punta  seca.  

 

  -­‐Aguafuerte;   se   basa   en   la   corrosión   controlada   de   una   plancha   metálica  

mediante  una  disolución  ácida.  Para  controlar  y  limitar  la  acción  del  ácido  se  reviste  las  

partes  correspondientes  de  barniz  de  cera,  betún,….Sobre  el  barniz  y  con  una  aguja  o  

punta   de   metal   se   dibujan   lo   que   posteriormente   será   atacado   por   el   ácido.   A  

continuación  se  sumerge  la  plancha  en  un  baño.  

 

  -­‐Barniz  blando;  otra  técnica  de  creación  de  tonos  y  de  posibilidades   inmensas  

en  texturas.  Se  trata  de  un  proceso  utilizado  en  sus  orígenes  para  reproducir  dibujos  a  

crayón  o  lápiz.  Se  prepara  la  plancha  con  este  barniz  y  se  dibuja  sobre  ella  a  través  de  

una  hoja  de  papel.  A  continuación  se  ataca  la  plancha  y  se  imprime  de  la  forma  normal.  

Se  utilizan  planchas  de  cobre  y  zinc(menos  versátil  que  el  cobre  y  demasiado  blando  

para  casi  todas  las  técnicas  de  grabado  y  punta  seca).  El  zinc  tiene  una  ventaja  y  es  que  

ofrece  resultados  bastante  similares  al  cobre,  pero  es  bastante  más  barato.  

 

  En   cuanto  a   los  mordientes,   los  más  utilizados   son  el   acido  nítrico,   el   cloruro  

férrico  y  el  ácido  clorhídrico.  Los  tres  sirven  para  morder  el  zinc,  cobre  y  acero,  siendo  

sin  duda  el  ácido  nítrico  el  más  utilizado(dos  partes  de  agua  por  una  de  ácido).  Una  vez  

atacada   la  plancha,  se   limpia  y  se  entinta   toda   forzando  a  entrar  en   las   líneas   incisa.  

Para  realizar  la  prueba  de  estado  de  la  plancha,  se  coloca  boca  arriba  sobre  la  platina  

Page 207: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  207    

del  tórculo,  sobre  la  plancha  se  coloca  una  hoja  de  papel  húmedo  y  se  cubre  de  varias  

mantas  de  fieltro.  La  platina  pasa  lentamente  y  uniformemente  entre  los  dos  rodillos.  

 

  -­‐Aguatinta,  desde  el  s  XVIII  se   le  considera  como  una  técnica  de  reproducción  

destinada   a   conseguir   los   mismos   efectos   que   los   dibujos   de   tinta   y   pincel.   Es   el  

método   más   rápido   y   satisfactorio   de   obtener   un   tono   general   y   uniforme.   Su  

procedimiento   consiste   en   espolvorear   sobre   la   superficie   de   la   plancha   resma  

mediante   el   empleo   del   resinador(cajón   que   contiene   bien   la   resina   o   betún,..).  

después   se   calienta   la   plancha   para   que   las   partículas   se   adhieran   a   la   plancha,   al  

plancha   se   sumerge   en   ácido.   Esta   técnica   se   comienza   definiendo   las   partes   que  

deben  quedar  en  blanco  y  avanzando  poco  a  poco  hacia  el   gris   y  el  negro  mediante  

mordidas  parciales  cada  vez  más  profundas.  

 

  -­‐Mediatinta   o   manera   negra;   al   igual   que   en   la   técnica   anterior,   es   de  

características  tonales  para  reproducir  matices  o  claroscuros.  Aquí  la  calidad  superficial  

de   la  plancha  se  consigue  con  un   instrumento  especial  que  se   llama  graneador,  hoja  

semicircular  densamente  rayada,  que  deja  sobre  la  plancha  como  huella,  finos  surcos  

paralelos  Diferentes  pasadas  sobre  el  metal  en  variadas  direcciones  permiten  dejar  la  

superficie   finamente   granulada,   cuyo   entintado   daría   lugar   a   un   negro   profundo   y  

aterciopelado.    

 

  -­‐El  procedimiento  del  azúcar,  el  grabador  dibuja  directamente  sobre  la  plancha  

con  pluma  y  pincel,  usando  una  solución  de  azúcar  y  tinta,  que  una  vez  seca  se  cubre  

con   barniz   seco.   Después   se   somete   a   un   lavado,   produciéndose   la   disolución   del  

azúcar  que  se  desprende  del  barniz,  dejando  esas  partes  al  descubierto,  que  pueden  

ser  trabajadas  de  la  misma  manera  que  se  vio  para  el  acuatinta.  

 

Page 208: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  208    

  -­‐Mordida   profunda,   como   indica   su   nombre,   amplias   mordidas   de   ácido  

generalmente  muy  saturado,  consiguen  grandes  incisiones  con  bordes  bien  definidos,  

generando  un  relieve  muy  evidente  y  real.  

 

  Impresión  planográfica.  

 

  Procesos   de   impresión   a   partir   de   una   superficie   plana,   por   tanto   no   esta  

grabada  ni  tallada  en  relieve,  el  más  corriente  de  estos  procesos  es  la  litografía:  

 

  -­‐litografía;   se  basa  en  el  principio  por  el   que   la   grasa   y  el   agua   se   repelen.   El  

diseño  se  hace  sobre  una  superficie  de  impresión  que  puede  ser  una  piedra  litográfica  

o  planchas  de  aluminio  o  zinc,  sobre  cuya  superficie  se  dibuja  la  imagen  con  un  medio  

graso,  y  después  se  humedece  la  superficie  con  agua,  que  se  queda  solo  en  la  zona  sin  

marcar.  A   continuación   se   aplica   con   rodillo   tinta   grasa,   que   sólo   se   adquiere   en   las  

zonas  marcadas.  Finalmente  se  coloca  un  papel  sobre  la  superficie,  y  por  medio  de  la  

prensa  se  transfiere  el  diseño  del  papel.  

 

  La  litografía  es  un  invento  relativamente  tardío  (1798),  debido  al  alemán  Alois  

Senefelder.   Como  medio   artístico,   floreció   en   Francia   y  Alemania,   y   desempeño  una  

parte  muy  activa  en   la  difusión  del  paisaje   romántico,  como  tema  para   ilustraciones,  

aunque   sus   dos   grandes   exponentes,   Goya   y   Adolf   Menzel,   la   emplearon   para  

representar  la  figura  humana.  Hacia  finales  del  s  XIX  al  litografía  en  color  adquirió  una  

extraordinaria  popularidad  gracias  a  los  carteles  realizados  por  artistas  como  Toulouse  

Lautrec.  

 

  La  principal  superficie  es  la  piedra  litográfica  de  origen  caliza,  en  ella  se  realiza  

el   dibujo,   tradicionalmente   el   pigmento   empleado   es   el   negro   carbón,   las   zonas  

Page 209: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  209    

blancas  se  pueden  pintar  con  goma  arábiga  diluida  y  aplicada  con  pincel  fino.  Una  vez  

hecho  esto,  la  piedra  se  seca  cubriéndola  de  polvos  talco,  a  continuación  se  aplica  una  

capa   de   goma   arábiga   y   acido   nítrico   sobre   las   zonas   que   no   han   de   ir   dibujadas,  

evitando  el  contacto  con  la  grasa.    

 

  A  partir  de  este  momento  podemos  decir  que  la  piedra  está  impresa.  Las  zonas  

de   la   imagen,   además   de   seca,   están   grasientas   y   la   zona   de   dibujo   completamente  

húmeda  de   agua.   Se   entinta   y  moja   la   piedra   alternativamente   hasta   que   la   imagen  

este   lo  suficientemente  oscura,  como  para  proceder  a   la  estampación,  que  se  realiza  

por  el  denominado  método  directo,  con  prensa  de  platina  

 

  -­‐monotipos:  no  pueden  considerarse  como  una  técnica  de  grabado,  sino  como  

un   procedimiento   de   impresión   que   se   emplea   para   crear   una   obra   única.   Se   utiliza  

como  base  una  plancha  de  superficie  lisa  que  no  sea  demasiado  absorbente  para  que  

no   retenga   tinta,   se   realiza   el   diseño   con   óleo,   tinta,   acuarela   para   posteriormente  

colocar   sobre   ella   el   papel   y   presionarlo   convenientemente   a   mano,   rodillo   o   con  

prensa  de  grabado.  

 

  Impresión  serigráfica.  

 

  La   serigrafía   es   una   variación   de   la   impresión   con   plantillas.   Se   diferencia   de  

todos   los   demás  métodos   en   que   no   trata   de   poner   en   contacto   un   papel   con   una  

superficie   que   lleva   la   imagen,   sino   es   transferir   color   al   papel   donde  el   diseño  está  

formado  por  plantillas.    

 

  La   trama   o   pantalla   puede   ser   de   seda,   algodón,   estar   pegadas   a   la   trama   o  

pintadas  con  un  líquido  que  se  endurece,  sólo  se  puede  pintar  un  color,  y  para  hacer  

Page 210: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  210    

una  imagen  compuesta  se  requiere  utilizar  una  trama  diferente  para  cada  color.  En  las  

paredes  de  algunas  cavernas  prehistóricas  existen  impresiones  de  manos  de  ocre,  rojo  

y   negro   de   manganeso   que   representan   los   primeros   ejemplos   de   impresión   con  

plantilla.  En  Japón  se  utilizaron  a  menudo  las  plantillas  de  material  impermeable  para  

decorar,  y  ya  en  el  XVIII  las  plantillas  de  papel.  

 

  En  la  Edad  Media  también  se  utilizaban  plantillas  muy  rústicas  para  colorear  a  

mano,  naipes  y  estampas.  La  primera  patente  de  la  serigrafía  fue  concedida  a  Samuel  

Simón,  de  Manchester  en  1907,  que  utilizó  una  brocha  de  cerda  para  forzar  el  color  a  

través  de  la  trama.  El  auge  de  la  serigrafía  comercial  tuvo  su  origen  en  EEUU  durante  el  

cambio  de  siglo.  En  los  años  30  se  hizo  popular,  y  el  Pop  Art  la  encumbró.  Hoy  día  es  

una  de  las  técnicas  de  impresión  más  populares.      

 

  Para  esta  técnica  se  necesita  un  bastidor  en  el  que  se  tensa  una  trama  de  tela  

tipo  seda,  pantalla,  y  sobre  ella  se  sitúa  la  plantilla  con  la  imagen  que  se  quiere  crear.  

Esta  plantilla  actúa  como  enmascaradora  del  color.  Se  añade  la  tinta  en  un  extremo  de  

la   trama   y   se   fuerza   al   color   a   pasar   a   través   del   tejido  mediante   la   ayuda   de   una  

rasqueta,   imprimiendo  la   imagen  en  una  superficie  colocada  debajo.Existen  dos  tipos  

de  plantillas:  

 

    -­‐Las  plantillas  directas;  es  el  método  más  sencillo  y  consiste  en  utilizar  

una  sustancia  bloqueadora  para  pintar  directamente  en  la  trama.  Primero  se  dibuja  el  

diseño  sobre  él  y  que   luego  se  bloquea   la  zona  negativa   la  que  no  se  ha  de   imprimir  

con  un  líquido  como  la  goma  Legapes.  

 

    -­‐Las   plantillas   indirectas;   se   hace   aparte   la   trama,   el   ejemplo   más  

sencillo   es   una   plantilla   recortada   de   papel   fino,   fuerte   e   impermeable,   luego   se  

adherirá  con  la  tinta  a  la  trama.  

Page 211: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  211    

 

  Se  puede  realizar  una  serie  de  pruebas  que  permiten  observar  el  desarrollo  del  

trabajo:  

 

  Hay  un  tercer  tipo,  que  son  las  fotoplantillas.  

 

  Pruebas  de  estado  del  grabado.  

 

  El   grabado   presenta,   a   diferencia   de   otras   actividades   artísticas,   un   aparte  

creativa   y   otra   puramente   mecánica,   de   tal   manera   que   a   lo   largo   de   la   historia  

muchos   artistas   han   dado   a   especialistas   el   trabajo   de   preparación   de   la   plancha,  

incluso,  la  propia  tirada  no  siempre  la  realiza  el  mismo  autor  de  la  imagen.  Lo  normal  

es  que  el  artista  antes  de  hacer  una  tirada  definitiva  de  su  obra,  realice  una  serie  de  

pruebas:  

 

  -­‐pruebas   de   estado,   se   pretende   comprobar   el   desarrollo   y   evolución   de   la  

imagen.  

 

  -­‐pruebas  experimentales,  suponen  un  acercamiento  mayor,  donde  se  valorarán  

características.    

 

  -­‐pruebas  de  “buena  tirada”,  una  última,    donde  se    mostrarán  los    atributos  

técnicos  y  gráfico-­‐plásticos  de  la  obra,  es  una  prueba  buena.  

 

Page 212: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  212    

  -­‐pruebas   de   artista,   el   autor   suele   realizar   varias   pruebas   de   artista   que  

guardará  para  sí.      

 

  -­‐pruebas  de  edición  numerada,  se  especifica  el  número,  1/100,  2/100,….  

 

  -­‐pruebas  cancelada,  posibles  reproducciones  hechas  fuera  de  la  tirada  prevista.  

 

VÍCTOR  BAIGORRI  GARCÍA  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 213: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  213    

BASES  DE  LA  LECTOESCRITURA  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL    

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

 

El   tema   de   la   lecto-­‐escritura   ha   sido,   durante   mucho   tiempo,   un   tema   muy  

controvertido.   En   el   pasado,   cuando   la   Educación   Infantil   se   llamaba   parvulario,   se  

pretendía  que  el  niño  y  la  niña,  cuando  fuesen  a  primero  de  Educación  General  Básica,  

supieran   ya   leer   y   escribir.   Pero   nos   encontrábamos   con   el   problema   de   que   no   se  

tenía  en  cuenta  la  madurez  del  niño  y  la  niña  a  la  hora  de  afrontar  dicha  tarea,  con  lo  

cual,  había  niños  a  los  que  aprender  a  leer  y  escribir  no  les  resultaba  complicado.    

 

Sin   embargo,   para   otros   era   una   tarea   ardua   y   difícil,   causando   en   muchas  

ocasiones   fobias   hacia   la   escuela   y   sobre   todo   hacia   los   libros.   Así   se   conseguían  

adultos   a   los   que   no   les   gustaba   la   lectura   o   que   si   compraban   libros   sólo   era   para  

adornar  en  un  mueble.  

 

Más   tarde   cuando   la   educación   de   los   niños   y   niñas   de   4   a   6   años   pasó   a  

llamarse   Educación   Preescolar,   no   se   consideraba   que   la   lecto-­‐escritura   se   debiera  

iniciar   en   estas   edades.   Esto   llevó   a   que   el   paso   de   la   educación   Preescolar   a   la  

Primaria  supusiera  un  verdadero  reto  para  los  profesores  de  Primaria,  ya  que,  los  libros  

de   texto,  venían  escritos  de   tal  manera  que  el  niño  y   la  niña   tenían  que  saber   leer  y  

escribir.    

 

Debido  a  esto  el  profesor  de  Primaria  tenía  que  comenzar  enseñando  a  realizar  

estas  tareas,  por  lo  que  los  libros  de  texto  se  dejaban  a  un  lado  hasta  que  el  niño  o  la  

niña   fuera   capaz  de   leer   estos   textos.   Como   consecuencia  directa  de  esta   actitud   se  

derivaba  la  pérdida  de  tiempo.  

 

Hoy  en  día,  como  nos  dice  la  actual  legislación  «El  currículo  del  segundo  ciclo  de  

la  Educación  infantil  contemplará  la  iniciación  del  alumnado  en  una  lengua  extranjera,  

Page 214: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  214    

especialmente  en  el  último  año,  así  como  una  primera  aproximación  a  la  lectura,  a  la  

escritura…».    

 

Aunque   todavía,   por   desgracia,   existen   profesores   que   no   creen   conveniente  

iniciar   al   niño   y   la   niña   en   esta   tarea,   ya   que   consideran   que   a   estas   edades   no   se  

posee  la  madurez  suficiente.  Sin  embargo,  se  observa  la  conveniencia  de  iniciar  al  niño  

y  a  la  niña  en  la  lecto-­‐escritura.  

 

En   esta   iniciación   tendremos   en   cuenta   las   características   de   cada   uno   de  

nuestros   alumnos,   adaptándola   a   cada   uno   de   ellos   (educación   individualizada).   No  

obstante  esta  iniciación  no  quiere  decir  que  todos  los  alumnos  al  salir  de  la  Educación  

Infantil   sepan   leer   y   escribir,   ya   que   tendremos   el   caso   de   niños   que   por   sus  

características  y  madurez  saldrán  leyendo  y  escribiendo,  sobre  todo  las  primeras  letras,  

y  otros  que  no.    

 

A  pesar  de  todo,  esto  no  nos  debe  de  preocupar  porque  lo  importante  es  que  

uno  de  los  objetivos  que  nos  propongamos,  como  profesores  de  Educación  Infantil,  sea  

la  iniciación  a  la  lecto-­‐escritura.  

 

La  conveniencia  de  la  iniciación  a  la  lecto-­‐escritura  está  basada  en  una  serie  de  

circunstancias   que   nos   encontramos   en   la   sociedad   actual.   El   niño   y   la   niña   se  

encuentran   en   su   vida   diaria   panfletos   de   juguetes,   cuentos,   etc.   que   despiertan   su  

curiosidad  y  sus  ganas  de  saber.  Conocemos  también  el   interés  que  el  niño  o   la  niña  

muestra  por  saber  escribir  su  nombre  y  también  el  de  sus  padres.  

 

Dada   la   necesidad   que   tiene   el   niño   y   la   niña   por   aprender   a   leer   y   escribir,  

podremos   aprovechar   dicha   motivación   por   la   lecto-­‐escritura   para   iniciarla,  

consiguiendo  así  adultos  que  amen  la  lectura  y  que  vean  los  libros  como  sus  mejores  

amigos.  

 

Uno  de  los  puntos  discordantes  de  la  educación  se  encuentra  en  el  comienzo  de  

la  lecto-­‐escritura.  Cómo  en  todo,  existen  dos  opiniones  totalmente  opuestas  en  lo  que  

Page 215: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  215    

a   la  práctica  se   refiere.  Una  primera  visión  es   la  que  considera  que   los  niños  y  niñas  

que  cursan  la  Educación  Infantil  no  poseen  el  suficiente  desarrollo,  y  por  consiguiente  

no  enseñan  esos  contenidos.  Por  otro  lado  encontramos  a  aquellos  que  consideran  de  

tal  importancia  la  didáctica  de  éstos  que  los  hacen  prevalecer  sobre  otros.    

 

Aunque  parezca  un  poco  precipitado  hablar  de  lecto-­‐escritura  en  lo  referente  a  

toda  la  etapa  de  Educación  Infantil  (0-­‐6  años),  hay  que  partir  del  hecho  de  que  existen  

múltiples   aprendizajes   previos   a   la   misma,   y   que   son   de   vital   importancia   para   su  

alcance.  

   

Un  claro  ejemplo  de  esto  lo  encontramos  en  el  comienzo  del  proceso  lector,  el  

cual  se  inicia  a  la  temprana  edad  de  los  6  meses,  gracias  a  los  denominados  “Formatos  

de   Bruner”,   quien   investigó   la   relación   que   se   establece   entre   el   triángulo   de  

interacción  “Bebé-­‐Objeto-­‐Adulto”.    

 

Lo  que  parecen  simples  juegos  de  pasarse  la  pelota  o  contar  un  cuento  son  en  

realidad  ejercicios   que   van  desarrollando  en  el   niño   aquellas   capacidades  necesarias  

para   el   proceso   lector,   como   son:   atención,   concentración,   memoria   (tanto   visual  

como   auditiva),   amplio   vocabulario,   análisis   y   síntesis.   Gracias,   por   ejemplo,   a   los  

formatos  de  atención  conjunta,  en  los  que  bebé  y  adulto  atienden  al  mismo  objeto,  en  

este   caso   un   cuento,   el   niño   desarrolla   tanto   su   atención   y   concentración   como   su  

memoria  auditiva,  y  por  añadidura  incrementa  su  vocabulario.    

 

Igualmente,   es   igualmente   importante   desarrollar   el   proceso   lector   en   el   2º  

ciclo  de  E.I.  Partiendo  de  la  globalidad  y  de  la  importancia  que  un  aprendizaje  lúdico  y  

significativo   posee   en   los   niños   y   niñas   de   estas   edades,   ejercicios   como   los  

pictogramas   o   las   secuencia   de   imágenes   ayudan   a   desarrollar   e   interiorizar   las  

capacidades  y  conceptos  necesarios.    

 

Pero  previa  a   la   lectura,  está   la  escritura.  Desde   la  maculación   (fase  previa  al  

garabateo)  hasta  que  el  niño  traza  con  exactitud  las  diferentes  grafías,  es  necesario  el  

Page 216: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  216    

paso  de  múltiples  fases  y  el  desarrollo  de  ciertas  destrezas.  Y  hablar  de  la  escritura  es  

hablar  de  la  necesidad  de  una  adecuada  psicomotricidad.    

 

Partiendo   de   una   de   las   leyes   generales   de   la   misma,   la   denominada   “Ley  

Próximo-­‐distal”,  que  sostiene  que  el  desarrollo  va  desde  las  zonas  más  próximas  al  eje  

central  del  cuerpo  (columna  vertebral)  hasta  las  más  lejanas  (las  manos),  es  necesario,  

antes  que  nada,  el  desarrollo,   conocimiento  y  control  de   los  músculos  del  brazo  y  el  

antebrazo,   así   como   de   las   diferentes   articulaciones,   como   el   hombro,   el   codo   o   la  

muñeca.    

 

Lectoescritura   inicial,   en   educación,   se   refiere   a   ese   breve   período  donde   los  

niños   pequeños,   entre   4   y   6   años   de   edad   (educación   infantil),   acceden   a   leer   y  

escribir.   En   realidad,   no   hace   referencia   a   un   concepto   definido   sino   a   un   proceso  

compuesto   por  muchos   conceptos   que   en   su   entramado   han   dado   lugar   a   diversas  

teorías  científicas  de  tal  proceso.    

 

Los   maestros   saben   que   ese   período   es   crucial   porque   los   niños   deben  

aprender   a   leer   y   luego   leer   para   aprender   otros   temas   y   por   esto   deben   observar  

detalladamente  cómo  los  niños  evolucionan  en  sus  logros.  Cuando  el  maestro  estudia  

sobre  la  lectoescritura  inicial  se  enfrenta  con  teorías,  investigaciones  y  estrategias  de  la  

práctica   educativa   que   tienen   distintos   enfoques   como   el   socio-­‐cultural,   el  

constructivista  y  la  psicolingüística.  

 

• El  enfoque   socio-­‐cultural   destaca   la   importancia  de   las   interacciones   sociales  

puesto  que  los  niños  pequeños  están  sujetos  a  aprender  el  modo  en  que  está  

codificada   la   información  culturalmente  significativa  que  encuentran  en  todos  

los  contextos  sociales  donde  están  presentes.    

Cuando  los  niños  ingresan  a  la  escuela  han  estado  expuestos  a  la  escritura  y  a  la  

lectura   aunque  quizás   su   exposición   varía   en   cantidad   y   en   calidad   según   los  

contextos   sociales.   Esta   exposición   informal   a   la   escritura   y   la   lectura   no  

garantiza   obviamente   que   el   niño   aprenderá   a   leer   y   escribir,   pero   será   útil  

cuando  el  maestro  le  enseñe  mediante  actividades  planificadas  que  aprovechen  

Page 217: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  217    

todos   los   aspectos   significativos  de   los   contextos   sociales   vividos  por   el   niño.  

Vygotsky  con  su  concepto  de  zona  de  desarrollo  próximo  explica  que  el  niño  no  

avanza  más  allá  de  lo  que  ya  sabe  sin  la  interacción  social  con  adultos  o  pares  

que  han  desarrollado  otros  saberes.    

 

• El   enfoque   constructivista   plantea   que   para   revisar   la   evolución   sobre   el  

sistema  de  escritura  y  la  lengua  escrita  (Silábica,  silábica-­‐alfabética,  alfabética)  

no   necesariamente   se   debe   relacionar   con   la   edad   de   niñas   y   niños,   porque  

puede  haber  algunos  de  menor  edad  y  de  escrituras  mucho  más  avanzadas  que  

la  de  aquellos  de  mayor  edad.    

La  evolución  está  determinada  por  las  oportunidades  que  tiene  cada  niña/o  de  

interactuar   con   la   escritura   y   con   usuarios   de   escritura   convencional   en  

situaciones   donde   analicen,   reflexionen,   contrasten,   verifiquen   y   cuestionen  

sus  propios  puntos  de  vista.  La  Educación  Infantil  debería  tener  como  propósito  

permitir  a  niñas  y  niños  la  experiencia  libre  de  escribir,  ya  que  se  aprende  mejor  

explorando  formas  y  combinaciones  para  descubrir  el  sentido  de  la  lectura  y  la  

escritura.    

Esto  es  así  porque  el  lenguaje  escrito  es  mucho  más  que  un  conjunto  de  grafías  

que   constituyen   un   código:   es   un   constructo   social,   un   artefacto-­‐tecnología  

cultural,  que  sirve  para  transmitir  información,  expresarse  trascendentalmente,  

apelar  a  cambios  de  conducta,  compartir  obras  artísticas,  etc.  

 

• En   el  enfoque  psicolingüístico   la   psicología   del   lenguaje   hace  hincapié   en   las  

operaciones   cognitivas   que   permiten   al   niño   reconocer   el   significado   de   las  

palabras  escritas  y  aquellas  que  intervienen  en  el  proceso  de  interpretación  de  

la  escritura.  Además,  sostiene  que  estas  operaciones  se  adquieren  mediante  la  

instrucción  directa  de  las  mismas  por  parte  de  un  adulto.    

La   didáctica   que   se   deriva   de   este   enfoque   considera   que   la   mediación   oral  

debe  ser  estimulada  por  la  enseñanza  formal,  por  eso  la  vía  fonológica  debe  ser  

desarrollada   para   lograr   un   adecuado   aprendizaje   de   la   lectura.   Por   esto,   se  

deben  desarrollar  habilidades  muy  específicas  como  la  conciencia  fonológica  y  

la  conversión  grafema-­‐fonema  en  un  contexto  motivador  para  el  niño.    

Page 218: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  218    

El   logro  de  estas  habilidades  requiere  de  la   instrucción  formal  a  diferencia  del  

aprendizaje  del  lenguaje  oral  que  el  niño  adquiere  previamente.  

 

Bibliografía:  

 

• Bruner,   Jerome   (1995),   Actos   de   Significado.   Más   allá   de   la   revolución  

cognitiva,  Alianza,  Madrid.  

• Ferreiro,  Emilia   (2002),  Los  niños  piensan  sobre   la  escritura,   Siglo  XXI,  Buenos  

Aires.  

• Ferreiro  E.  y  Teberosky  A.  (1972),  Los  sistemas  de  escritura  en  el  desarrollo  del  

niño,  Siglo  XXI,  Madrid.  

• Vygotsky,  L.  (1979),  El  desarrollo  de  los  procesos  psicológicos  superiores,  Crítica,  

Barcelona.  

 

 

Mª  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 219: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  219    

ESTIMULACIÓN  DEL  LENGUAJE  EN  NIÑOS  DE  

EDUCACIÓN  INFANTIL    

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

 

LENGUAJE  Y  PROCESO  DE  SOCIALIZACIÓN  

El  primer  paso  en  el  proceso  de  socialización  está  en  la  relación  interpersonal,  

dependiendo  de  ésta  la  adquisición  del  lenguaje.  El  niño/a  necesita  estimulación  para  

iniciarse  en  el  aprendizaje  de  la  lengua,  aprende  a  hablar  si  está  rodeado  de  personas  

que   le  hablan,  siendo  el  adulto  el  modelo,  el  estímulo  que   le  empujará  a  aprender  a  

valerse  del  lenguaje  como  instrumento  comunicativo.  

El  niño/a  desde  el  primer  momento  tiene  deseos  de  comunicarse  con  el  mundo  que  le  

rodea  y  se  esfuerza  en  reproducir  los  sonidos  que  oye,  siendo  estos  deseos  mayores  o  

menores  de  acuerdo  con  el  grado  de  motivación  y  gratificación.  Desde  temprana  edad,  

el  niño/a  goza  con  la  conversación,  provoca  el  dialogo  con  los  adultos,  hace  lo  posible  

para   ser   escuchado   y   se   enoja   cuando   no   lo   consigue,   busca   respuesta   para   todo   y  

presta  atención  a  lo  que  se  dice  a  su  alrededor.  El  adulto  en  relación  al  niño/a,  utiliza  

palabras   concretas,   refiriendose   a   situaciones   inmediatas,   utilizando   frases   cortas   y  

sencillas   y   todo   ello   rodeado   de   un   clima   afectivo,   siendo   un   elemento   básico   y  

primordial  en  el  aprendizaje  de  la  comunicación  oral.  

Cuando  no  existe  relación  y  comunicación  entre  niño/a  y  adultos,  el  desarrollo  de  las  

capacidades   comunicativas   se   detiene,   por   lo   que,   aparte   de   disponer   de   facultades  

biológicas  para  el  habla,  el  niño/a  ha  de  contar  con  un  medio  social  adecuado,  ya  que  

la  afectividad  juega  un  papel  importante  en  la  adquisición  del  lenguaje.  El  deseo  o  no  

de   comunicarse  viene  determinado  por  unas   relaciones  positivas  o  negativas   con   las  

personas   próximas   (padres);   existiendo   afectividad   se   atiende   el   mensaje   de   los  

adultos   ya   que   existe   identificación   y   se   esfuerza   por   imitarlos   y   aprender   de   ellos;  

cuando  existen  carencias  afectivas  puede  sumirse  en  el  mutismo.  

El  centro  escolar  tiene  un  importante  papel  en  el  desarrollo  y  perfeccionamiento  del  

Page 220: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  220    

lenguaje,  en  especial  cuando  en  la  familia  está  empobrecido.  El  profesor/a  va  a  tener  

un  papel  primordial  en  este  aprendizaje,  al  igual  que  la  influencia  de  los  otros  niños/as  

va  a  ser  decisiva.  

Debido  a  que  los  saberes  escolares,  en  la  mayoría  de  sus  actividades,  están  

condicionados  por  el  lenguaje  es  preciso  desarrollar  y  perfeccionar  éste  lo  más  posible.  

 

Proceso  de  socialización  

El  lenguaje  es  instrumento  y  medio  fundamental  en  el  proceso  de  socialización,  ya  que  

permite   la  adaptación  al  medio  y  su   integración,   la  adquisición  de  valores,  creencias,  

opiniones,   costumbres   ...,   correspondientes   al   contexto   social   de   pertenencia,   al  

tiempo   que   aprende   a   saber   lo   que   se   espera   de   él,   qué   tiene   que   esperar   de   los  

demás  y  a  comportarse  en  cada  situación  de  acuerdo  con  esto.  Estas  pautas  culturales  

se  transmiten  a  través  del  lenguaje  hablado.  

Los  agentes  de  socialización  para  un  niño/a  son  la  familia,  la  escuela,  parientes  

cercanos,  vecinos  y  los  medios  de  comunicación  de  masas,  siendo  la  familia  el  primero  

y  el  más  importante.  Las  primeras  normas  y  modos  de  conducta  son  recibidas  dentro  

del  contexto  familiar,  siendo  en  él  donde  se  desarrolla  la  estructura  de  personalidad  y  

se  determina  la  actitud  y  el  comportamiento  del  niño/a  frente  a  la  sociedad.  

La  entrada  en  el  centro  escolar  supone  un  paso  importante  en  el  camino  de  la  

socialización;  inicia  una  relación  activa  con  otros  niños/as  y  el  maestro  o  maestra.  

La  escuela  tiene  una  función  transcendental  ya  que  va  a  transmitir  los  conocimientos  y  

tradiciones  intelectuales,  así  como  los  valores  de  la  sociedad.  

                       En  la  evolución  del  lenguaje  podemos  considerar  dos  etapas  diferenciadas:  una  

prelingüística  y  otra  lingüística  o  verbal.    

En  un  principio,  el  niño/a  se  comunica  por  movimientos  y  gestos,  con   la   finalidad  de  

atraer   la  atención,   lograr  una  respuesta  o  manifestar  una  conducta.  Pronto,  antes  de  

que   pueda   emitir   las   primeras   palabras,   comienza   a   comprender   el   lenguaje   de   los  

adultos   cuando   se   dirigen   a   él.   Poco   a   poco,   manifiesta   interés   por   reproducir   los  

sonidos  que  oye,  es  la  etapa  de  los  laleos  o  balbuceos  en  que  el  niño/a  emite  silabas  en  

un  estado  placentero  (parloteo).    

Page 221: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  221    

El  lenguaje  oral  es  una  función  y  una  destreza  que  se  aprende  de  forma  natural,  

por  una  serie  de  intercambios  con  el  entorno  social.  La  adquisición  del  lenguaje  es  un  

proceso  evolutivo  que  sigue  su  propio  ritmo  y  curso.  Estos  no  son  iguales  en  todos  los  

niños.  

 

Que  tu  hijo  o  tu  hija  pronuncien  y  articulen  bien  los  sonidos,  depende,  en  gran  

medida,  de  que  vosotros,  como  madre  y  padre,  ofrezcáis  unos  modelos  correctos  de  

pronunciación.    

 

En  el  control  de  la  articulación  interviene  decisivamente  el  oído,  la  respiración,  

el   soplo   y   la   capacidad   de  movilidad   de   los   órganos   buco-­‐fonatorios   (lengua,   labios,  

paladar…).  A  continuación  os  presento  una  serie  de  orientaciones  para  la  estimulación  

del  lenguaje  en  vuestros  hijos  e  hijas  de  la  etapa  de  Educación  Infantil:  

 

-­‐  Háblale  despacio  y  de  forma  clara.  

 

-­‐  Habla  a  tu  hijo  tan  a  menudo  como  sea  posible.  

 

-­‐  Háblale  correctamente  y  no  imites  su  forma  de  hablar.  

 

-­‐  No  le  atosigues  porque  te  parezca  que  va  lento,  cada  cual  tienen  su  ritmo  de    

pronunciación.  

 

-­‐  Dale  tiempo  para  que  responda  a  tus  preguntas.  

 

-­‐  Señala  o  marca  turnos  de  intervención  del  niño.  Intenta  que  tu  hijo  respete  los  turnos  

de  comunicación.  

 

-­‐  Repítele  todo  las  veces  que  lo  necesite,  pero  siempre  de  forma  natural.  

 

-­‐  No  corrijas  inmediatamente  las  producciones  erróneas  del  niño.  Utiliza  esa  palabra  en  

una  frase  para  que  la  escuche  bien  dicha.  (Ejemplo:  “el  pero  ladra”  y  se  le  dice  “el  

Page 222: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  222    

perro  que  juega  con  ese  niño  ladra  muy  fuerte”).  

 

-­‐   No   intentes   corregir   los   errores   fonológicos   del   niño   (eso   es   labor   del   logopeda),  

limítate   a   que   el   niño   te   oiga   correctamente   y   comprenda   lo   que   quieres   decir.  

 

-­‐  Adapta  la  longitud  de  tus  enunciados  a  la  capacidad  del  niño.  

 

-­‐  No  reírse  nunca  de  los  errores  fonológicos  cometidos  por  el  niño.  

 

-­‐  Incluye  en  tus  enunciados  un  mayor  número  de  peticiones  de  información  que  de  

acción  para  estimular  que  el  niño  hable.  

 

-­‐  Intenta  que  tu  hijo  sienta  que  le  comprendéis,  haz  esfuerzos  por  comprenderle  y  que  

el  niño  no  se  sienta  frustrado.  

 

-­‐  Siempre  que  el  niño  inicie  una  conversación  intenta  que  esta  se  mantenga  el  mayor  

tiempo  posible.  

 

-­‐  Si  le  cuesta  utilizar  correctamente  alguna  de  las  partes  de  la  oración  o  las  construye  

mal,  ofrécele  el  modelo  correcto,  pero  tomando  aquello  que  ha  dicho  y  repitiéndoselo  

correctamente.   (Ejemplo:   “¿es   su   coche   de   su   papa?”.   Sí,   es   el   coche   de   su   papa  

 

-­‐  Valora  sus  manifestaciones  y  posibilítalas.  

 

-­‐  Refuerza  su  avance  y  dale  el  modelo  adecuado  para  que  los  siga  perfeccionando.  

 

-­‐  Contesta  a  las  preguntas  que  supongan  ampliación  de  conocimientos.  Escúchale  y  

anímale  

 

-­‐   Da   “la   vuelta”   a   sus   preguntas   animándole   a   pensar   y   a  manifestar   sus   opiniones  

(Ejemplo:   ¿por   qué……?   ¿A   ti   que   te   parece?).  

 

Page 223: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  223    

-­‐  Aprovecha  las  ocasiones  en  las  que  el  niño  disfruta  contigo  para  hablar  con  él,  juega  

con   él,   léele   cuentos,   dibuja…  

-­‐   Realiza   actividades   con   el   niño,   sobre   todo   aquellas   que   estimulen   el   lenguaje  

espontáneo.  

 

-­‐   Elige   una   actividad   que   al   niño   le   resulte   motivante   y   atractiva   para   que   ésta  

provoque   el   lenguaje   del   niño.  

 

-­‐  Compórtate  de  forma  “novata”  con  el  niño,  es  decir,  pídele  que  te  explique  las  cosas  

que  está  viendo,  el  juego  con  el  que  está  jugando,…  con  el  fin  de  conseguir  compartir  

cosas   con   él.  

 

-­‐  Después  de  hacer  una  actividad   interesante  para  el  niño,  como  viajes,  cumpleaños,  

excursiones…  comenta  con  él  todo  lo  que  ha  ocurrido,  háblale  de  ese  acontecimiento,  

que   te   cuente   lo   que   ha   pasado…  

 

-­‐  Utiliza  preguntas  abiertas.  Anímale  a  contestarte  con  algo  más  que  si  o  no.  Amplia  sus  

mensaje.  

 

-­‐  Háblale  de  personas,  hechos  y  lugares  que  estén  presentes  en  el  contexto  en  el  que  

habitualmente   se   encuentra   el   niño.   Situaciones   de   aquí   y   ahora.  

 

-­‐  Hacer  collages  con  recortes  de  revistas  e  inventarse  historias  o  cuentos.  

 

-­‐  Dramatización-­‐  expresión  corporal  de  cuentos.  

 

-­‐  Trabajo  con  marionetas  

 

-­‐  Contar  cosas  de  forma  ordenada:  que  ha  hecho  antes  y  después,  que  hará  enseguida,  

luego…  

 

Page 224: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  224    

-­‐   Ir   explicando   dónde   se   dejan   las   cosas,   trabajando   hábitos   de   orden.  

 

-­‐   Preguntarle   a   menudo   por   sus   juegos   y   escuchar   las   explicaciones.  

 

-­‐   Jugar   a   adivinar   objetos   nombrando   solo   algunas   características  

 

-­‐  Mirar  con  él  cuentos  y  revistas  y  que  diga  los  nombres  de  los  objetos  que  aparecen  

en  las  imágenes.  

 

-­‐  Contarle  cuentos  haciéndole  partícipe,  pidiéndole  ayuda  en  algún  momento  y  

haciéndole  preguntas.  

 

-­‐  Hacerle  preguntas  sobre  cosas  que  ocurren  en  su  vida  cotidiana  para  desarrollarle  la  

capacidad  de  atención.  

 

-­‐  Enseñarle  canciones,  adivinanzas,  refranes,…  

 

-­‐  Dile  pequeñas  frases  para  que  las  repita  después.  

 

-­‐  Ver  con  él/ella  un  programa  infantil  de  TV  y  preguntarle  por  él,  sobre  los  personajes,  

como  se  llaman,  que  hacían…  

 

-­‐  Buscar  diferencias  entre  los  dibujos  casi  iguales.  

 

-­‐  Jugar  al  “Veo  veo”  

 

-­‐  Saber  su  dirección  completa.  

 

-­‐  Recordar  nombre,  apellidos,  profesión  de  padres…  

 

Page 225: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  225    

-­‐  Juega  con  el  niño  a  imitar  sonidos  del  entorno,  de  animales  o  personas,  enséñale  de  

donde  proceden  y  anímale  a  imitarlos.  

 

-­‐  Fomenta  el  juego  imaginativo  de  tu  hijo,  que  juegue  a  peinar  muñecas,  a  conducir,  a  

jugar  en  la  granja,…  

 

-­‐  Juega  con  tu  hijo  a  hacer  movimientos  con  los  labios,  como  hacer  morritos,  dar  

besitos,  hacer  pedorretas…;  con  la  lengua,  lamerse  los  labios,  sacar  la  lengua  fuera  de  

la  boca,  subirla  hasta  la  nariz…  

 

-­‐  El  niño  puede  jugar  a  soplar  molinillos  de  viento,  hacer  burbujas  de  jabón,  soplar  

pitos,  inflar  globos…  

 

BILBIOGRAFÍA  

BILLAUT,  J.  et  alii  1982  El  niño/a  descubre  su  lengua  materna.  Juegos  para  la  

enseñanza  del  lenguaje.  Cincel-­‐Kapelusz  Buenos  Aires  

BLAIR  McCLOSKY,  David  1964  La  educación  de  la  voz.  Los  Libros  del  Mirasol.  Bs.  Aires  

BLANCO  HERNANDO,  Quiliano  1956  Libro  de  Lenguaje.  Sánchez  Rodrigo.  Plasencia  

BORRAS,  A.  et  alii  1988  Reeducación  logopédica  y  ortofónica.  

Generalitat  Valenciana.  Valencia  

 

 

Mª  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

Page 226: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  226    

EVOLUCIÓN  DE  LA  CREATIVIDAD  EN  NIÑOS  DE  

EDUCACIÓN  INFANTIL    

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

 

  Muchos  habréis  observado  lo  que  pasa  cuando  un  niño  muy  pequeño  coge  por  

primera  vez  un  lápiz  o  un  color.  Apenas  es  consciente  de  lo  que  tiene  en  la  mano.  Sus  

movimientos,   todavía   incontrolados,   trazan   líneas  enrevesadas  o  puntean  golpeando  

con  mayor  o  menor  brusquedad  sobre  el  papel  o  sus  alrededores,  mientras  sujeta  el  

lápiz   con   el   puño   cerrado.   Todavía   no   tiene   control   sobre   su   actividad   motriz.  

Simplemente   está   explorando   lo   que   le   rodea   y   su   propia   capacidad,   repitiendo   lo  

intentos   una   y   otra   vez,   hasta   ir   adecuando   el   gesto   cada   vez  más.   Es   la   época   del  

garabateo.  

   

La   importancia  de  estos  garabateos  suele  ser  difícil  de  captar  por  el  adulto  no  

preparado,  que  sólo  ve  en  ellos  borrones  sin  sentido,  realizados  a  veces  en  los  soportes  

más  inadecuados.  Sin  embargo,  hasta  donde  hemos  podido  comprobar,  los  niños  que  

han   garabateado   a   sus   anchas,   y   no   necesariamente   en   la   tapicería   o   en   la   pared  

pintada,   han   alcanzado   niveles   de   desarrollo  muy   superiores   a   los   otros.   ¿Es   que   el  

niño  inteligente  garabatea  más  o  es  que,  el  que  lo  hace  se  vuelve  más  inteligente?  No  

se  sabe.  Esperemos  que  el  tiempo  y  la  investigación  lo  diga.  

   

Entre  los  2  –  3  años,  a  veces  más  tarde  (este  período  es  muy  variable,  pues  está  

condicionado  por  la  educación  y  las  aptitudes),  el  niño  descubre  de  repente  que  existe  

una  relación  entre  el  gesto  que  efectúa  y  la  marca  que  queda  en  el  papel.  

   

Eso   le   maravilla   y   le   produce   gran   placer.   En   cierta   manera,   es   su   primera  

creación  consciente  aunque  todavía  no  domine  el  gesto  ni  la  forma.  Son  una  serie  de  

movimiento  kinestéticos,  puramente  gestuales,  como  de  juego,  que  generalmente  dan  

Page 227: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  227    

como   resultado   dos   tipos   de   garabatos:   longitudinales   (movimientos   de   izquierda   –  

derecha,  arriba  –  abajo,  etc.)  y  circulares.  

   

Le  encanta  que  se  le  pida  que  “dibuje”,  aunque  nunca  durante  mucho  tiempo;  

pero,   bien   entendido  que   lo   único   que   esperamos   de   él   es   que   realice   una   serie   de  

movimientos  sobre  el  papel.  Está  adquiriendo  una  coordinación  viso  –  motora  cada  vez  

más  fina  y  goza  practicándola.  

   

Un   buen   día,   entre   los   3   –   4   años,   nos   encontramos   con   que   al   dibujar,   va  

poniendo  nombre  a   los  garabatos.  Claro  que,   lo  que  ha  sido  dibujado  como  “mamá”  

puede  ser  luego  y  sucesivamente  “un  árbol”,  “la  estrella  de  Navidad”  o  cualquier  otra  

cosa.  Los  ojos  profanos  seguirán  viendo  allí  únicamente  un  garabato  sin  sentido,  pero    

sabemos   que   acaba   de   transformar   el   pensamiento   kinestético   anterior,   en   un  

pensamiento  de  imágenes.  Acaba  de  entrar  en  el  gran  mundo  simbólico  del  hombre.  

   

La   evolución,   en   estos  momentos,   suele   ser  muy   rápida.   En   cuanto   la   idea   –  

imagen  penetra  en  su  mente,  sus  garabatos  comienzan  a  evolucionar;  en  pocos  meses,  

esos  movimientos  circulares  y  longitudinales  comienzan  a  combinarse  formando  unos  

burdos  pero  reconocibles  esquemas  de  figura  humana.  A  veces  la  cabeza  y  el  cuerpo  se  

unen  en  un  solo  círculo  del  que  salen  dos  líneas  que  van  a  ser  las  piernas.  Ese  esquema  

inicial  se  va  complicando  por  sucesivas  adiciones  de  ojos,  boca,  manos,  pies,  etc.  Otras  

veces,   el   cuerpo   –   cabeza   circular   se   desdobla   en   dos:   cuerpo   y   cabeza.   Esta   última  

suele   seguir   siendo   circular,   pero   el   cuerpo   puede   evolucionar   hacia   otras   formas  

geométricas:  formas  de  lágrima,  triángulo,  trapecio,  rectángulo.  

   

Según  investigaciones  de  Hildegard  Hetret  hechas  con  niños  de  3  –  6  años,  los  

niños   de   3   años   se   hallan   casi   todos   en   la   etapa   del   garabateo.   Sólo   un   10%   pone  

nombre  a  sus  monigotes.  En  cambio  dos  tercios  de  los  niños  de  4  años,  lo  hacen.  De  los  

niños  de  5  años,  un  80%  intente  representar.  Para  los  niños  de  6  años,  dibujar  significa  

siempre  representar.  

   

Page 228: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  228    

Es  muy   importante  en  estas  edades,   ver   cómo  realiza  el    niño   su   trabajo.   Los  

adultos  tendemos  a  evaluar  la  obra  ya  realizada  desde  nuestra  propia  mentalidad.  Eso  

no   resulta   válido   en   estos  momentos   en   que   el   niño   realiza   una   labor   de   expresión  

simbólica  que  no  entenderemos  sin  comprender  los  símbolos  que  usa.  Tales  símbolos  

son  de  única  y  exclusiva  propiedad   infantil.  Ya  que   la  cultura  todavía  no  ha   llegado  a  

trasmitirle  los  suyos  más  que  un  grado  mínimo.  

   

Es  significativo  comprobar  que,  los  estudios  realizados  principalmente  por  Arno  

Stern  sobre  dibujos  de  niños  de  todo  el  mundo,  nos  muestran  características  similares  

en   todos   hasta   una   edad   aproximada   de   6   años,   en   que   comienzan   a   estar  

inculturados.   A   partir   del   momento   en   que   adquieren   mayor   domino   del   lenguaje  

articulado  se  muestran  más  influenciados  por  los  rasgos  distintivos  de  cada  cultura.  De  

ahí  nuestra  responsabilidad.  

   

En   la  medida  en  que  el  niño  va  adquiriendo  una   serie  de   conocimientos  y  de  

experiencias   que   le   son   proporcionadas   por   su   cultura,   va   configurando   también   su  

mundo  interno,  sus  percepciones,  hasta  coincidir  en  muchos  casos  lo  que  ve  con  lo  que  

se  espera  que  vea.  Llega  así  a  la  edad  del  realismo  visual.  Pierde  espontaneidad  en  la  

medida  en  que  se  hace  inteligible  para  la  mayoría.  Sólo  la  persona  que  consideramos  

creativa   llegará   a  mantener   esa   ingenuidad  primitiva   hasta   la   edad   adulta,   lo   que   le  

permitirá  dar  nuevas   formas  de  expresión  que  posibiliten   la  evolución  del  panorama  

artístico,  al  proporcionar  visiones  que  se  apartan  de  la  norma  de  “lo  corriente”.  

   

La   pregunta   es:   ¿sería   posible,  mediante   una   educación   adecuada,  mantener  

esa  ingenuidad  o  espontaneidad  creativa,  en  un  número  mayor  de  personas  y  durante  

un  período  más  prologando  de  tiempo?  Pensamos  que  sí.  

   

Hacia   los   4   –   5   años,   el   niño   comienza   a   realizar   en   tres   dimensiones   algo  

equivalente   al   garabato   gráfico.   Por   lo   que   se   refiere   al   modelado,   amasa,   golpea,  

trocea   el   material,   sin   un   orden   determinado,   simplemente   manipulándolo,  

experimentando,  jugando  con  él.  Sigue  luego  otro  período  en  que  va  dando  nombre  a  

Page 229: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  229    

esos   rollos  o  pelotas  más  o  menos   informes.  El   significado  de   todo  esto  es  el  mismo  

que  el  de  su  equivalente  gráfico.  

   

Así  pues,  el  niño  de  4  –  5  años  acaba  de  descubrir  el  pensamiento  imaginativo  y  

siente  gozo  en  ejercitarlo  por  lo  que  se  dedica,  con  todo  interés,  a   lo  que  va  a  ser  su  

tarea  desde  entonces:  la  creación  consciente  de  la  forma.  

   

Los   garabatos   dejan   de   ser   tales,   para   irse   convirtiendo   poco   a   poco   en  

“representaciones  simbólicas”.  Y  las  llamamos  así  porque,  aunque  en  el  dibujo  vemos  

piernas,  ojos  o  manos,  fuera  de  ese  contexto  vuelven  a  ser  círculos,  rayas  o  trazos  sin  

sentido.  En  la  obra  plástica  del  adulto  (representaciones  realistas)  un  ojo  o  una  mano  

separados  de  su  percepción  total  siguen  siendo  eso  mismo;  en  el  trabajo  infantil,  tales  

elementos,   examinados   por   separado,   pierden   su   encantamiento,   su   apariencia  

figurativa  para  volver  a  su  origen:  garabatos,  trazos,  figuras  más  o  menos  geométricas.  

   

El   niño   que   ha   experimentado   el   gozo   de   ver   que   es   capaz   de   crear  

conscientemente  una  forma  representativa  de  la  imagen  que  tiene  en  su  pensamiento,  

se  dedicará  con  todas  sus   fuerzas  a  perfeccionar  cada  vez  más,  esas   formas   iniciales,  

esos  símbolos.  Finalmente  conseguirá  un  esquema  (símbolo)  propio  e  individual  con  el  

que  representar  lo  que  conoce:  su  propio  yo  y  el  mundo  que  le  rodea.  Según  Karl  Koch  

“el  niño  que  dibuja  se  interesa  ante  todo  por  la  figura  humana,  luego  por  los  animales,  

casas,   flores,  paisajes  con  sol  y  nubes,  y  después  por  el  árbol,  esto  generalmente  en  

combinación  con  otras  cosas”.  

   

A  partir  de  ahora,  durante  tres  o  cuatro  años,  sus  dibujos  se  van  a  caracterizar  

por  una  constante  búsqueda,  y  por   lo  tanto  cambio,  de  la  forma  de  los  símbolos  que  

utiliza,   tratando   de   perfeccionar   ese   esquema   deseado.   Esquema   que   nunca   da   por  

concluido,  pues  se  irá  modificando  paralelamente  a  su  propio  cambio.  

   

También  en   su   trabajo  de  modelado  busca   su   concepto,  un  modelo.  Y  eso   se  

aprecia  en  su  obra,  que  sufrirá  tantos  cambios  como  vivencias  vaya  experimentado  el  

niño.  Respecto  al  modelado.  Lowenfeld  aprecia  dos  maneras  de  trabajar:  la  de  los  que  

Page 230: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  230    

parten  de  un  todo  inicial  al  que  dan  forma  con  pellizcos,  amasados,  estiras...  y  la  de  los  

que  modelan  las  diferentes  partes  por  separado  y  luego  las  unen.  

   

Esta  época  de  continua  búsqueda  es  la  edad  de  los  “porqués”,  que  a  veces  nos  

cansan;  la  edad  de  los  trabajos  empezados  y  terminados  muchas  veces  con  dificultad  y  

con  desgana,  porque  a  mitad  de  la  obra  el  concepto  se  queda  anticuado.  Es  también  la  

edad  en  que  comienza  la  socialización.  

   

Ese   niño   que   ha   tardado   años   en   adquirir   conciencia   de   su   cuerpo   y   de   sí  

mismo,  que  todavía  se  esfuerza  en  coordinar  movimientos  y  funciones,  ese  niño  para  

quien  todo  estaba  referido  a  su  propio  yo,  va  a  extender  su  mirada  de  derredor  para  

descubrir   “otros   yo”:   los   otros.   En   la  medida   en   que   se   ha   visto   a   sí  mismo,   puede  

captar   realidades  ajenas,  ecos  de   la   suya  propia.  Al  dejar  de  estar   sólo,  permite  que  

entren   en   su  mundo  mayor   número   de   personas,   toma   conciencia   de   su   existencia.  

Esto  se  traduce  rápidamente  en  los  dibujos  por  la  incorporación  de  lo  que  se  ha  dado  

en  llamar  línea  base  y  línea  de  cielo.  

   

Los  monigotes,  antes  distribuidos  caprichosamente  sobre  el  papel,  comienzan  a  

alinearse   sobre   el   borde   inferior,   junto   al   que   se   traza,   en  muchos   casos,   una   línea  

paralela   que   representa   el   suelo   y   va   a   servir   de   base   a   todo   lo   demás.   En  muchas  

ocasiones,   esta   línea   base   se   completa   con   otra,   paralela   al   borde   superior,   a   veces  

coloreada  en  forma  de  franja  estrecha  y  generalmente  azul:  la  línea  de  cielo.,  

   

Se   podría   decir   que   en   ese   momento   la   concepción   que   el   niño   tiene   del  

universo  es  la  siguiente:  él  y  los  demás  sobre  el  mundo  (suelo:  línea  base)  con  un  techo  

sobre  sus  cabezas   (el   cielo:   línea  de  cielo)  y  en  medio  el  aire  que  respiramos.  De  ahí  

que   esa   zona   entre   ambas   líneas   no   suelan   colorearla   ni   rellenarla   en   sus   dibujos,  

porque  “no  es  nada,  es  aire”.  

   

Cuando  aparece  la  línea  base  ya  se  le  puede  pedir  que  coopere,  que  se  integre  

en  la  clase.  Antes  resultaría  inútil,  pues  no  cabe  en  su  pensamiento  nada  que  no  sea  él  

Page 231: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  231    

mismo.  Está  en  el  aula  de  una  manera  aséptica,   impermeable  a   todo   lo  que  no  sean  

sus  intereses.  

   

Si   pensamos  un  poco   en   cuanto   se   ha   dicho,   vemos  hasta   qué  punto   el   niño  

cuenta  lo  que  sabe  y  siente.  Se  comprenderá  cómo  la  expresión  plástica  es  el  resultado  

de  un  proceso  mental,  aunque  se  apoye  en  sus  habilidades  y  destrezas.     Resulta   muy  

difícil  comprobar  si  esas  habilidades  manuales  se  van  desarrollando  según  concebimos  

los  conceptos  o  si  por  el  contrario,  al  adquirirlas  vamos  configurando  y  estructurando  

nuestra  mente.  

   

  Etapas   comparadas   en   la   evolución   de   las   técnicas   creadoras   (basado   en   el  

esquema  de  Stern-­‐  Duquet):  

 

GESTO  GRÁFICO   MODELADO   CONSTRUCCIÓN  

Garabateo  

Garabateo  con  nombre  

Manipulación  

Manipulación  con  nombre  

Exploración  

Dibujo   Modelado   Construcciones  

CREACIÓN  CONSCIENTE  DE  LA  FORMA  

 

BIBLIOGRAFÍA:  

BOSCH,   Eulalia,   y   otros   (2001):  Hacer   plástica.  Un  proceso  de  diálogos   y   situaciones.  

Barcelona.  Ediciones  Octaedro.  Rosa  Sensat.  Temas  de  Infancia  n.º  7.  

DÍEZ   NAVARRO,   M.ª   Carmen   (2009):   Arte   en   la   escuela   infantil.   Apuntes   sobre   la  

creación  literaria.  Buenos  Aires.  Novedades  educativas.  

EISNER,  E.  (2004):  El  arte  y  la  creación  de  la  mente.  El  papel  de  las  artes  visuales  en  la  

transformación  de  la  conciencia.  Barcelona.  Paidós.  

 

Mª  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

Page 232: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  232    

IMPORTANCIA  DE  LA  EXPRESIÓN  CORPORAL  EN  

EDUCACIÓN  INFANTIL    

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

Observando  el  Diseño  Curricular  en  Educación  Infantil,  se  aprecia  la  importancia  

que  se  le  da  a  la  expresión  corporal:  

 

• Como   medio   para   desarrollar   la   creatividad   y   la   expresión   de   los   estados  

emocionales   del   niño   (refleja   su   ánimo,   posibles   conflictos,   tensiones...),   a   la  

vez  que  como  instrumento  de  conocimiento  (de  sí  mismo,  de  los  objetos,  de  los  

otros...)  y  de  relación  con  los  demás.  

 

• Como   cualquier   lenguaje,   es   preciso   conocer   y   dominar   progresivamente   las  

técnicas   propias   para   poder   descubrir   el   potencial   expresivo   del   niño.   En   la  

etapa  infantil  la  expresión  del  niño  va  a  sufrir  cambios,  en  base  a  su  desarrollo,  

sus  necesidades  y  sus  capacidades  motrices,  cognitivas,  y  afectivas  y  sociales.  

 

Por  esto  el  tratamiento  de  la  expresión  corporal  deberá  tener  en  cuenta:  

 

• En  primer   lugar,   lograr  un  mínimo  dominio  corporal  a   través  de   los   juegos  de  

percepción  y  control  motriz  para  pasar  posteriormente  a   la  expresión  propia-­‐

mente  dicha.  

 

• Cuando   el   niño   logra   la   capacidad   simbólica,   alrededor   de   los   dos   años,   ya  

empieza   a   estar   en   condiciones   de   representar   diversos   personajes   de   forma  

sencilla,   como   la   imitación   de   algunos   animales   (perro,   gato...),   imitación   de  

situaciones   cotidianas   (hacer   como   que   se   peina,   se   duerme...),   representar  

sentimientos  y  emociones  simples  (triste,  alegre...)  En  este  momento  la  ayuda  

del  educador  será  muy   importante  porque  servirá  de  modelo  a   imitar  por   los  

niños.  

Page 233: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  233    

 

• La  posibilidad  de  representar  una  serie  de  acciones  componiendo  una  historia  

con  diferentes  personajes,   implicará  que  el  niño  ya   tiene  un   cierto  desarrollo  

cognitivo   (atención,  memoria,   lenguaje,   organización   temporal   y   espacial...)   y  

también  social  (colaboración,  respeto  del  tumo  de  palabra...)  Aquí  el  educador  

puede   hacer   de   hilo   conductor   para   que   la   trama   se   desarrolle   de   forma  

adecuada.  

 

La  expresión  corporal  ocupa  un  lugar  relevante  en  la  Educación  Infantil,  ya  que  

se   considera   una   valiosísima   forma   de   expresión   y   comunicación.   Es   la   forma   de  

comunicación   más   primaria   porque   utiliza   el   propio   cuerpo   como   instrumento   de  

comunicación  y  todos  los  demás  lenguajes  se  desarrollan  a  partir  de  este.    

 

Como   hemos   dicho   anteriormente,   en   el   Currículo   actual   se   le   da   gran  

importancia   porque   presenta   una   serie   de   implicaciones   positivas   en   el   desarrollo  

integral  de  los  niños  y  niñas  de  esta  etapa,  proporcionándoles  placer,  favoreciendo  un  

mejor  conocimiento,  desarrollo  y  maduración  del  propio  cuerpo  del  niño.  Así,  vamos  a  

ver  cómo  y  dónde  se  recoge  en  el  actual  Currículo  la  expresión  corporal  con  la  LOE.  

 

Siguiendo  las  propuestas  que  realiza  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  sobre  

el   abordaje   de   este   tema,   incluido   en   el   Área   de   Experiencias:   Comunicación   y    

representación,  se  observa  que,  pese  a  su  diversidad,  se  integran  las  distintas  formas  

de  expresión  y  representación  y  se  formulan  unos  objetivos  generales  del  área,  en  un  

tratamiento  globalizador  de  las  experiencias:  

 

• Utilizar   las   técnicas   más   básicas   de   representación   para   evocar   situaciones,  

acciones,  deseos  y  sentimientos,  sean  de  tipo  real  o  imaginario.  

 

• Utilizar  las  técnicas  más  básicas  de  las  distintas  formas  de  representación  para  

aumentar  sus  posibilidades  expresivas.  

 

Page 234: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  234    

• Interesarse   y   apreciar   las   producciones   de   sus   compañeros   y   algunas   de   las  

diversas   obras   artísticas   e   icónicas   que   se   le   presentan,   atribuyéndoles   algún  

significado   y   aproximándose   así   a   la   comprensión   cultural   del  mundo   al   que  

pertenece.  

 

• Utilizar  las  señales  extralingüísticas  para  reforzar  el  significado  de  sus  mensajes  

y  atribuir  sentido  a  los  que  recibe.  

 

Estos  objetivos,  relacionados  con  la  expresión  corporal,  se  desarrollan  a  través  

del  bloque  de  contenidos  número  5,  y  quedan  especificados  así:  

 

Contenidos  referidos  a  hechos  y  conceptos  

 

• Control  del  cuerpo:  actividad,  movimiento,  respiración,  reposo,  relajación.  

• Posibilidades   expresivas   del   propio   cuerpo   (gesto,   movimiento,   expresiones  

faciales)  para  comunicar  sentimientos,  emociones,  necesidades.  

 

Contenidos  referidos  a  procedimientos  

 

• Descubrimiento   y   experimentación   de   los   recursos   básicos   de   expresión   del  

propio  cuerpo  (movimiento,  sonidos,  ruidos)  individualmente  y  en  grupo.  

• Expresión   de   los   propios   sentimientos   y   emociones   y   de   los   de   los   demás   a  

través  del  gesto  y  el  movimiento:  triste,  enfadado,  contento,  sorprendido...  

• Interpretación   de   nociones   de   direccionalidad   con   el   propio   cuerpo   (hacia  

adelante,  hacia  atrás,  a   la  derecha,  a   la   izquierda,  arriba,  abajo,  hacia  dentro,  

hacia  fuera).  

• Desplazamientos   por   el   espacio   con   movimientos   amplios   y   restringidos,  

precisos  e  imprecisos,  continuos  y  discontinuos.  

• Mantenimiento  del  equilibrio  en  diversas  situaciones  de  actividad  corporal.  

• Ajuste  del  propio  movimiento  al  espacio  y  al  movimiento  de  los  otros.  

Page 235: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  235    

• Imitación   y   representación   de   situaciones,   personajes   e   historias   sencillos,  

reales  y  evocados,  individualmente  y  en  pequeños  grupos.  

• Interpretación  y   representación  de  algún  personaje  atendiendo  a   sus  estados  

emocionales  (alegre,  triste,  cansado,  enfadado,  asombrado..)  a  su  vestuario  y  a  

su  aspecto  físico.  

 

Contenidos  referidos  a  actitudes,  valores  y  normas  

 

• Disfrute  con  la  dramatización  e  interés  por  expresarse  con  el  propio  cuerpo.  

• Interés  e  iniciativa  para  participar  en  representaciones.  

• Gusto   por   la   elaboración   personal   y   original   en   las   actividades   de   expresión  

corporal.  

• Atención  y  disfrute  en  la  asistencia  a  representaciones  dramáticas.  

 

El  papel  del  educador  en  la  Escuela  Infantil  será  estimular  este  tipo  de  expresión  

para  desarrollarlo  al  máximo,  facilitando  o  preparando  un  ambiente  de   libertad  en  el  

que   se   respete   la   expresión   de   cada   niño,   alentando,   sugiriendo   y,   en   ocasiones,  

ofreciéndose  como  modelo.  Pero  además  deberá  estar  atento  y  observar  las  

manifestaciones   personales,   para   intervenir   en   caso  necesario,   ayudando   en  posibles  

conflictos.  

 

La   expresión   corporal   nos   ayudará   a   trabajar,   desarrollar   y   adquirir   las  

competencias  básicas,  principalmente  las  siguientes:  

 

-­‐   COMPETENCIA   EN   AUTONOMÍA   E   INICIATIVA   PERSONAL:   Puesto   que   los   niños   y  

niñas  de  Educación  Infantil  a  medida  que  van  conociendo  y  controlando  su  cuerpo  se  

muestran  más  seguros  en  la  realización  de  las  tareas  de  la  vida  cotidiana.  

 

-­‐  COMPETENCIA  SOCIAL  Y  CIUDADANA:  Porque   la  expresión  corporal  permitirá  a   los  

alumnos/as   relacionarse   con   las   demás   personas.   También   permitirá   sentirse  

apreciado  y  valorado  por  los  adultos  y  por  sus  iguales.  

 

Page 236: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  236    

-­‐   COMPETENCIA   PARA   APRENDER   A   APRENDER:   Ya   que   mediante   la   expresión  

corporal   los   niños   aprenderán   a   utilizar   su   cuerpo   para   realizar   aquellas   actividades  

que  sean  necesarias  para  desenvolverse  en  su  vida  cotidiana.    

 

-­‐  COMPETENCIA  CULTURAL  Y  ARTÍSTICA:  La  expresión  corporal  ayudará  al  alumnado  a  

conocer   las   manifestaciones   culturales   propias   de   nuestra   Comunidad   Autónoma,   a  

través  de  la  participación  en  las  mismas  o  mediante  la  representación  de  los  demás.  

 

-­‐   COMPETENCIA   EMOCIONAL:   Porque   la   expresión   corporal   permitirá   mostrar   sus  

emociones   y   tensiones   así   como   acceder   a   los   estados   de   ánimo   de   cada   persona,  

captando   sus   mensajes.   La   expresión   corporal   facilitará   situaciones   comprender   los  

motivos  de  las  conductas  de  lo  demás.  

   

Respecto  a  la  metodología,  tenemos  que  destacar  los  siguientes  aspectos:  

 

-­‐   Debe   realizarse   desde   un   punto   de   vista   lúdico   y   globalizado,   junto   a   las   demás  

formas  de  representación  y  comunicación.  

 

-­‐   Las   actividades   que   propongamos   a   nuestros   alumnos   han   de   ser   flexibles,   y   estar  

adaptadas  a  sus  intereses  y  necesidades.  

 

-­‐  El  niño  ha  de  tener  un  papel  activo,  basado  en  la  observación  y  la  experimentación.  

 

-­‐  Por  último,  el  papel  nuestro  como  docentes,  debe  ser  el  de  modelo,  para  estimular  la  

expresión  corporal  de  nuestros  alumnos.  

   

En   cuanto   a   la   evaluación   de   la   expresión   corporal,   señalar   que   esta   será  

continua   y   global,   utilizando   la   observación   directa   y   sistemática   como   técnica  

fundamental   para   detectar   dificultades   que   se   pudieran   producir   en   el   proceso   de  

aprendizaje  del  alumnado  y  poder  reconducir  el  proceso  si  fuese  necesario.  

 

 

Page 237: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  237    

• AYMERICH,   A.   C.   Expresión   y   arte   en   la   escuela.   Barcelona:   Editorial   Teide,  

1981.    

• BOSSU,   H.;   CHALAGUIER,   C.   La   Expresión   Corporal   "Método   y   Práctica".  

Barcelona:  Ediciones  Martínez  Roca,  1986.    

• DE   ANDRÉS   RUBIO,   M.   N.   La   Expresión   Corporal   en   el   Segundo   Ciclo   de  

Educación  Infantil.  Salamanca:  Amarú  Ediciones,  1993.    

• DELGADO  NOGUERA,  M.  A.  Los  Estilos  de  enseñanza  en  educación   física.  Una  

propuesta  para  la  reforma  de  la  Enseñanza.  Granada:  Instituto  de  Ciencias  de  la  

Educación,  1991.    

• HERNÁNDEZ,   M.;   HERNÁNDEZ,   J.   L.;   CAÑIZARES,   F.   J.   Expresión   Dinámica.  

Madrid:  Editorial  Bruño,  1971.    

• HERNÁNDEZ,  V.;  RODRÍGUEZ,  P.  Expresión  Corporal  con  Adolescentes  "Sesiones  

para  tutoría  y  talleres".  Madrid:  Editorial  CCS,  1996.    

• LINARES,   D.;   ZURITA,   F.;   INIESTA,   J.   A.   Expresión   y   comunicación   corporal   en  

Educación   Física.   Granada:   Asociación   para   el   desarrollo   de   la   Comunidad  

Educativa  en  España  y  Grupo  Editorial  Universitario,  1999.    

• RIED,  B.  Juegos  y  Ejercicios  para  estimular   la  psicomotricidad  "Cómo  fomentar  

en   los  niños  una  actitud  positiva  hacia  el  deporte".  Barcelona:  Editorial  Oniro,  

1996.    

• RIVEIRO,  L.;  SCHINCA,  M.  Expresión  Corporal  "Optativas".  Madrid:  Ministerio  de  

Educación  y  Ciencia,  1992.    

• ROMERO  MARTÍN,  R.  La  expresión  y  comunicación  corporal  desde  el  ámbito  de  

la   educación   física:   elementos,   características   y   enfoque   globalizador   de   la  

misma.   En   LINARES,   D.;   ZURITA,   F.;   INIESTA,   J.   A.   Expresión   y   comunicación  

corporal   en   Educación   Física.   Granada:   Asociación   para   el   desarrollo   de   la  

Comunidad  Educativa  en  España  y  Grupo  Editorial  Universitario,  1999.    

Page 238: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  238    

• SCHINCA,   M.   Psicomotricidad,   Ritmo   y   Expresión   Corporal.  Madrid:   Editorial  

Escuela  Española,  1989.    

• SCHINCA,   M.   Expresión   Corporal   "Bases   para   una   programación   teórico-­‐  

práctico".  Madrid:  Editorial  Escuela  Española,  1988.    

• STOKOE,   P.;   SCHÄCHTER,   A.   La   Expresión   Corporal   "PAIDÓS   Técnicas   y  

Lenguajes  Corporales".  Barcelona:  Ediciones  Paidos,  1994.    

 

Mª  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 239: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  239    

IMPORTANCIA  DE  LA  EXPRESIÓN  PLÁSTICA  EN  LA  

EDUCACIÓN  INFANTIL    

 

Por  Mª  Cristina  Pérez  González  

 

La  expresión  es  una  necesidad  vital  en  el  niño  que   le  hace  posible,  en  primer  

lugar,   adaptarse   al   mundo   y   posteriormente,   llegar   a   ser   creativo,   imaginativo   y  

autónomo,  pero  ¿qué  es  la  expresión  plástica?  

 

La  expresión  es  un   instrumento  de  desarrollo  y  comunicación  del  ser  humano  

que   se   manifiesta   por   medio   de   diferentes   lenguajes.   La   expresión   plástica,   como  

forma  de  representación  y  comunicación,  emplea  un  lenguaje  que  permite  expresarse  

a   través  del  dominio  de  materiales  plásticos  y  de  distintas   técnicas  que   favorecen  el  

proceso  creador.  Lo  fundamental  en  este  proceso  es  la  libre  expresión,  no  la  creación  

de  obras  maestras.  Por  lo  tanto,  la  importancia  de  la  expresión  plástica  viene  dada  por:    

 

•  El   educador   infantil   es  quien  desarrolla   los  proyectos  de   intervención   relacionados  

con  la  expresión  plástica  dirigida  a  niños  de  0  a  6  años,  de  ahí  que  conozca  sus  técnicas  

y  recursos.  

 

•  En  la  realización  de  estas  actividades  plásticas  influyen  diversos  factores  relacionados  

con   el   desarrollo   del   niño   en   el   proceso   madurativo:   Afectivos,   emocionales,  

intelectuales,  motrices,  nivel  de  representación,  capacidad  de  atención,  sociales.  

 

•  El  desarrollo  de  los  niños  está  influenciado  por  la  expresión  plástica  ya  que  favorece  

el  desarrollo  integral  del  niño.  

 

La   riqueza  de   los  medios  que  utiliza,   junto  a   la  sencillez  de   las   técnicas  de   las  

que  se  sirve  y   la  gran  variedad  de  soportes  sobre   los  que  trabaja,  han  hecho  de  esta  

Page 240: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  240    

materia  un  componente  indispensable  e  indiscutible  del  ámbito  educativo,  sobre  todo  

en  la  etapa  de  educación  infantil.  

 

La   expresión   plástica   es   el   vehículo   de   expresión   basado   en   la   combinación,  

exploración   y   utilización   de   diferentes   elementos   plásticos   (técnicas  más  materiales  

físicos  manipulables)  que   facilita   la   comunicación   (intencionalidad   comunicativa)   y  el  

desarrollo  de  capacidades.  

 

El   color,   la   línea,   el   volumen   y   la   forma   constituyen   elementos   básicos   del  

lenguaje   plástico.   Es   conveniente   insistir   en   la   importancia   que   adquiere   su  

tratamiento  en  el  periodo  de  0-­‐6  años.  

 

El   color   y   la   forma   evolucionarán,   en   la   niña   y   el   niño,   siguiendo   un   proceso  

bastante   similar.   Durante   los   primeros   años,   la   atención   del   color   dependerá   de   su  

longitud  de  onda.  Por  ello  en  estas  edades  suelen  tener  una  mayor  predilección  por  los  

tonos  rojos.  A  partir  de   los  3  años,   la  elección  de   los  colores  responde  sobre  todo,  a  

criterios   emocionales;   le   llamará   la   atención   un   color   nuevo,   el   color   que   tenga   la  

compañera  o  el  compañero  o   incluso   los  utilizará  según  se  encuentren  más  o  menos  

próximos.  

 

Progresivamente  irá  reconociendo  los  colores,  si  bien  su  uso  será  subjetivo.  De  

tal   manera   que,   por   ejemplo,   el   cielo   puede   ser   pintado   de   cualquier   color.   Será  

aproximadamente  hacia  los  6  años  cuando  comience  a  elegir  colores  específicos  para  

cada  cosa,  lo  cual  le  conducirá  poco  a  poco  hasta  el  llamado  “color  esquema”.  Es  decir,  

los   cielos   son   azules,   los   árboles   verdes,…en   cualquier   caso,   la   evolución   en   la  

utilización  del  color,  por  parte  de  los  niños  y  de  las  niñas,  dependerá  en  gran  medida  

de  sus  propias  experiencias  y  vivencias.  

 

Respecto  al   volumen  y   la   forma,   su  evolución   tiene  gran   similitud  a   la  que  se  

produce   en   el   dibujo.   Comenzaran   manipulando   materiales   para,   a   partir   de   que  

desarrollen  cierta  habilidad  en  su  manejo,  intentar  formar  bolas  o  rulos  (macarrones).  

Page 241: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  241    

Estos   paulatinamente   recibirán   nombres   y   pasarán   a   convertirse   en   serpientes,  

gusanos,  objetos  de  su  entorno,  etc.  

 

Posteriormente  la  unión  de  estas  piezas  dará  lugar  a  formas  que  a  medida  que  

aumentan  su  experiencia  los  niños,  serán  cada  vez  más  elaboradas  y  se  les  dotarán  de  

mayor  número  de  detalles.  Más  adelante,  procederán  a  agrupar  los  monigotes  que  son  

capaces  de  elaborar   formando  escenas,  con   lo  cual  se  está  potenciando  el  desarrollo  

del  concepto  de  universo.  

 

No  olvidemos  que  dentro  de  las  representaciones  tridimensionales  en  la  Etapa  

infantil  deben  incluirse  aquellos  juegos  y  construcciones  en  las  que  los  niños  delimitan  

el  espacio  de  la  habitación  donde  se  desarrolla  la  actividad.  Indudablemente,  desde  el  

punto  de  vista  educativo,  lo  que  más  nos  interesa  es  el  efecto  que  el  proceso  creador  

produce  en  el  niño,  en  la  maduración  de  la  persona.  

   

Aquello  que  enriquece  al  niño  en  su  capacidad  creativa  no  es  la  obra  creadora,  

sino   su   proceso   creador;   es   decir,   ese   suceder   continuo   de   decisiones,   de   toma   de  

postura   ante   un   diálogo   abierto   con   aquello   que   se   está   creando.   Esto   es   lo   que   le  

afianza  en  su  personalidad.    

 

¿Y   no   es   acaso   esto   la   base   de   partida   de   toda   educación?   Lo   que   no   queda  

plasmado  en  el  papel,  aquello  que  no  se  puede  elogiar  como  obra  maestra,  puesto  que  

no  se  ve  ni  se  oye,  es  importante  porque  ha  quedado  plasmado  en  lo  más  profundo  del  

ser,  y  es  el  alimento  de  sus  raíces  que  ha  sido  engendrado  durante  el  proceso  creativo.  

   

En   la  educación  artística,  “el  arte  es  utilizado  nada  más  que  como  un  medio  y  

no  como  un  fin  en  sí  mismo.  El  propósito  de  la  educación  por  el  arte  es  usar  el  proceso  

de   creación   para   conseguir   que   los   individuos   sean   cada   vez   más   creadores,   no  

importando  en  qué  campo  se  aplique  esa  capacidad.  

   

La   introducción   de   la   educación   artística   en   los   primeros   años   de   la   infancia  

podría  muy  bien  ser  la  causa  de  las  diferencias  visibles  entre  un  hombre  con  capacidad  

Page 242: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  242    

creadora  propia  y  otro  que,  a  pesar  de  cuanto  haya  sido  capaz  de  aprender,  no  sepa  

aplicar  sus  conocimientos,  carezca  de  recursos  o   iniciativa  propia  y  tenga  dificultades  

en  sus  relaciones  con  el  medio  en  que  actúa.    

 

Puesto  que  el  percibir,  el  pensar  y  el  sentir  se  hallan  igualmente  representados  

en   todo   proceso   creador,   la   actividad   artística   podría   muy   bien   ser   el   elemento  

necesario  de  equilibrio  que  actúe  sobre  el  intelecto  y  las  emociones  infantiles”.  

   

Y   Paul   Chauchard   añade:   “En   una   cultura   auténtica   que   considera   como  

indispensable   la   formación   humana,   la   creación   del   joven   y   la   recreación   del   adulto  

deformado,   la   belleza   aparecerá   como   harmonización   equilibradora   de   sí   mismo,  

fuente  de  lo  que  nos  es  más  necesario:  la  paz  interior,  el  gozo  en  el  recurso  a  nosotros  

mismos,   la   lucidez   que   no   es   egoísmo,   sino   descubrimiento   de   nuestra   dimensión  

comunitaria,  que  nos  obliga  a  comunicar  auténticamente”  

   

El   autor   pudo   constatar   que   el   proceso   creador   proporciona   al   que   lo   realiza  

gran   satisfacción   personal.   Una   satisfacción   equilibradora   que   armoniza   al   individuo  

consigo  mismo,  estableciendo   las  bases  necesarias  para  su  maduración  e   integración  

social.   Asimismo,   la   persona   que   experimenta   un   proceso   de   creación,   desarrolla  

hábitos  y  pautas  creativas  que  luego  hará  extensibles  a  otros  contextos  y  situaciones.  

De  ahí  su  importancia.  

 

La   expresión   plástica   se   encuentra   dentro   del   área   de   representación   de  

comunicación   y   favorece   también   el   resto   de   áreas.   Por   ejemplo,   cuando   un   niño  

dibuja,  está  conociendo  el  medio,  el  espacio,  los  demás,....La  característica  principal  es  

su  carácter  global.  

 

El   descubrimiento,   la   experimentación   y   la   utilización  de   los  materiales   de   su  

entorno  como  instrumentos  de  producción  plástica  y  de  las  técnicas  más  básicas  que  

esto  permite,  será  fundamentales  en  0-­‐3  años,  siempre  en  estrecha  interrelación  con  

el   desarrollo   de   nuevas   habilidades   perceptivo   motrices.   Así,   el   papel,   los   tintes  

Page 243: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  243    

naturales  o  los  lápices,  y  el  rasgar,  el  pegar  o  el  garabatear,  son  algunos  de  los  que  el  

niño/a  de  este  ciclo  puede  utilizar.  

 

Ello  permitirá  que  el  niño  desarrolle  un  proceso  que,  con  la  ayuda  del  maestro  o  

maestra   le   va   a   llevar   desde   la   pura   experimentación   sensoriomotora   y   de   la  mera  

descarga   emocional   a   la   consecución,   al   final   del   ciclo,   de   objetivos   de   expresión   y  

comunicación   más   concretos:   elaboraciones   plásticas   con   alguna   intencionalidad,  

interpretación  de  algunas  imágenes  de  su  entorno,  como  la  figura  humana,  etc.;  todo  

ello   en   estrecha   relación   con   las   primeras   actitudes   de   disfrute   e   interés   por   las  

producciones  plásticas.  

 

Si   en   el   primer   ciclo   el   descubrimiento,   la   experimentación   y   la   utilización  

básica  de  los  elementos  del  entorno  como  instrumentos  de  producción  plástica  era  lo  

fundamental  de  este  bloque  de  contenidos,  en  este  ciclo  los  ejes  de  la  actividad  serán  

la  progresiva  complejidad  en  el  uso  de  las  técnicas  plásticas,  y  la  mayor  capacidad  de  

representación  y  comunicación  que  éstas   le  permiten,   todo  ello  en  estrecha  relación  

con   los   aspectos   cognitivos,   afectivos,   motores   y   relacionales,   también   más  

desarrollados.  

Así   en   este   ciclo   el   niño   es   capaz   de   percibir   y   diferenciar   formas   y   colores   más  

complejos,  los  contrastes  y  sus  posibilidades  expresivas,  nuevos  materiales  o  soportes  

plásticos  como  las  ceras,  etc.,  e  irá  aumentando  sus  habilidades  de  trazo,  se  afianzará  

en   el   uso   de   las   herramientas   para   conseguir   mayor   precisión,   etc.;   todo   lo   cual   le  

posibilitará   la   creación   de   imágenes   y   producciones   plásticas   progresivamente   más  

elaboradas.  

 

Estas   actividades   irán   acercando   al   niño   al   concepto   de   obra   plástica,   de   su  

diversidad  y  de  los  diferentes  materiales  útiles  para  su  elaboración.  Además  permitirá  

introducir  en  la  clase  el  respeto  e  interés  por  las  producciones  plásticas  y  la  posibilidad  

de   que   se   perciban   como   un   nuevo   elemento   de   disfrute.   En   este   sentido   merece  

destacar   la   importancia  que  cobran   las   imágenes  televisivas.  La  escuela  deberá  tener  

en  cuenta,  a  lo  largo  de  todo  el  ciclo,  como  un  contenido  fundamental:  por  ejemplo  la  

valoración  ajustada  de  su  utilidad.  

Page 244: PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 14

NÚMERO  14                                                                                                                                                                                                                                                                                15  MARZO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  244    

 

La   educación   plástica   favorece   la   consecución   de   los   objetivos   de   Educación  

Infantil,  no  solo  los  específicos  de  expresión:    

 

•  Conocer  el  propio  cuerpo  

•  Relacionarse  con  los  demás  

•  Ser  más  autónomo  

•  Observar  y  explorar  su  entorno  natural,  familiar  y  social  

•  Representar  diversos  aspectos  vividos  mediante  juego  

•  Utilizar  el  lenguaje  verbal  

•  Enriquecer  y  diversificar  sus  posibilidades  expresivas.  

 

BIBLIOGRAFÍA:  

BOSCH,   Eulalia,   y   otros   (2001):  Hacer   plástica.  Un  proceso  de  diálogos   y   situaciones.  

Barcelona.  Ediciones  Octaedro.  Rosa  Sensat.  Temas  de  Infancia  n.º  7.  

DÍEZ   NAVARRO,   M.ª   Carmen   (2006):   Un   diario   de   clase   no   del   todo   pedagógico.  

Trabajo  por  proyectos  y  vida  cotidiana  en   la  escuela   infantil.  Madrid.  Ediciones  de   la  

Torre.  

 

Mª  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ