PDF

download PDF

of 39

Transcript of PDF

  • 5/22/2018 PDF

    1/39

    Beauchef061ersemestre 2014M A G A Z I N E

    Revista de Ingeniera y Ciencias

    de la Universidad de Chile

    FuentesdeEnerga

    FUTUR

    Comunid

    Entorno

    PolticaEnergtica

    Planificacin

    EmprendimientInnovacin

    Sustentabilidad

    Proyecto

    s

    M

    etodolog

    a

    Indust

    ri

    Formacin

    Profesional

    E

    xpor

    tac

    ion

    es

    Profesionalizacin

    CHILETecnologa

    Universidad

    Y LA MODERNIZACIN DE LAFORMACIN PROFESIONAL

    Instituto Milenio deAstrofsica: Los desafos de

    la nueva astronoma.

    I+D

    Inc

    lus i

    n

    MUJERES

    UsodeAgua

    Beauchefianos en elMetro: Cuatro dcadas

    de ingeniera y pasin.

    ltimo informe del IPCEvidencias del

    calentamiento global.

  • 5/22/2018 PDF

    2/39

    CONTENIDOS

    Los hechos son aplastantes: en Chile la participacin

    en carreras tecnolgicas no supera el 25% a niv

    Esta situacin no es mejor en las escuelas de ing

    prestigiosas y competitivas del pas. Conceptualmente

    distinguir tres causas posibles para este fenmeno:

    barreras estructurales y motivacin.

    Los estudios internacionales sobre la materia son

    en establecer que las mujeres tienen las mismas c

    intelectuales que los hombres para las reas relaciona

    ciencias, la tecnologa, la ingeniera y las matemticas. P

    las corredoras no son el problema. Ms bien son los

    que les ponemos en la pista. En efecto, las mujeres ex

    dificultades y barreras, sociales y culturales, que los h

    encuentran en su camino hacia los estudios superiore

    nios y nias son juzgados con c riterios diferenciados e

    y en el hogar. Se espera que se desempeen de forma

    en consecuencia los incentivamos y premiamos de form

    ante los mismos logros.

    No es de sorprender entonces que ellas, pese a s

    igualdad en capacidad, tiendan a subestimar su p

    xito en las carreras tecnolgicas. Asimismo, est

    discriminacin se traduce en la Prueba de Seleccin U

    (PSU), cuyos resultados exhiben sesgos de gnero a niv

    La desmotivacin se acenta an ms cuando se desc

    numerosos ejemplos de mujeres que han sido exitosa

    reas.

    Qu podemos hacer? Entre otras muchas accione

    con entusiasmo el talento femenino cada vez que

    haciendo muy visibles los casos de xito, y que sean

    de inspiracin para otras que se interesen por la ingeciencias.

    Porque promover un mejor balance de gnero no solo e

    de hacer en trminos de equidad en las oportunidades,

    algo inteligente de buscar si lo que interesa es desarro

    espacios educativos y laborales, mejorando la compet

    los equipos de trabajo, alcanzando altos niveles en las

    grupales para resolver problemas complejos.

    Es parte de nuestra obligacin con la sociedad. Pues

    en atraer mujeres talentosas, tambin les fallamos, y

    forma ms profunda, a los hombres.

    Felipe lvarez Dazi

    Vicedecano FCFM

    Director Revista

    Beauchef Magazine

    Representante Legal:Francisco Brieva R.

    Director:Felipe lvarez D.

    Editora periodstica:Ana Mara Sez C.

    Periodistas:Andrea Dvalos O., Constanza vila F.

    Colaboradores periodsticos:Marcela Pulgar S., Viviana Ruiz

    P., Brbara Salas A., Pilar Saavedra F., Equipo ComunidadIngenio, Empresa GRFK.

    Colaboradores acadmicos:Mario Hamuy W., Maisa Rojas C.

    Revisor acadmico:Vctor Fuenzalida E.

    Fotografa: Patricio Baeza G., Miguel Candia C., CristianPrado V., Comunicaciones FCFM.

    Direccin:Beauchef 850, Torre Central, Piso 3, rea deComunicaciones, Santiago, Chile. Tel.: 29784000

    E-mail:[email protected]

    Web:www.ingenieria.uchile.cl

    Diseo:Anzuelo Creativo

    Beauchef Magazine es una publicacin de la Facultad deCiencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile.La reproduccin total o parcial de sus artculos debe citar elnombre de la revista y su institucin.

    Beauchef Magazine N6, ISSN 0719-126X

    Venta de publicidad: [email protected]

    El papel de esta revista proviene

    de bosques manejados en formasustentable y fuentes controladas.

    Impreso en Ograma

    Revisa nuestra versin digital enwww.ingenieria.uchile.cl/revista

    @UChile_Beauchef ingenieria.uchile

    46

    58

    62

    52

    68

    75

    VINCULACIN

    DA A DA

    HISTRICOSINNOVADORES

    PERSONAJES

    MUNDO BEAUCHEF

    En este nmero: GRANITO,la ms dura de las rocas.

    Se lanzan textos REFIP para

    estudiantes de pedagoga |49

    Unidad de Extensin del Departamento

    de Geologa: Gelogos con rol social |46

    Mar a Teresa Ruiz: CAZADORA DE

    ESTRELLAS |52

    DIM United y CIA: Deporte y

    Compaerismo |68

    Beauc hefianos entre los cinco jvenes

    innovadores chilenos segn el MIT |69

    Empr endedores de la FCFM

    crean plataforma web para financiar

    proyecto ERNC |69

    Beauch efianos sin fronteras |70-72

    Ceremonia de GRADUACIN 2014 |72-74

    10 PAPERS

    03

    04

    06

    EDITORIAL

    SABA QUE...?

    INNOVACIN

    In vestigacin de la FCFM busca

    reconstruir modelo metablico de

    bacteria marina que PRODUCIRA

    POTENCIALES ANTICANCERGENOS|04

    Alumn os del CEGA buscan modernizar

    base de datos sobre POTENCIAL

    GEOTRMICO EN CHILE |04

    In vestigadores del CMM participan en

    PRIMERA SECUENCIACIN DE GENOMA

    DE UVA CHILENA |05

    SISTEMA DE MONITORIZACIN

    MVIL utilizando tecnologa de

    Arquitectura Modular |06

    INVESTIGACIN SOBRE REDES DE

    VRTICES es portada de Physical Review

    Letters |10

    ESTRUCTURA DE LAS TORMENTASclidas en Chile Central |11

    36

    4412

    26

    22

    34

    35

    FACULTAD

    ALUMNOSACTUALIDAD

    INVESTIGACIN Y

    DESARROLLO

    EN EL AULA

    RECOMENDACIONESONLINE

    TECNO - BEAUCHEF

    Ms mujeres para la ingeniera y las

    ciencias |36

    Escuela de Verano (EdV):

    Del Colegio a la Universidad |39

    Movilidad Estudiant il: De Beauchef al

    mundo |42

    Proye cto Reingniate: Sociedad y

    sustentabilidad, centro de inters del

    ingeniero |44

    LA NUEVA MINERA CHILENA

    y la modernizacin de la formacin

    profesional |12

    Diego Hernndez, AMSA Chile:

    Departamento de Ingeniera de Minas est

    llamado a ser PILAR NACIONAL EN I+D |15

    Insti tuto Milenio de Astrofsica

    (MAS): Los desafos de la NUEVA

    ASTRONOMA |26

    ENERGAS RENOVABLES: Desde

    Beauchef a los confines del pas |31

    COMUNIDAD INGENIO: Un puente

    entre la ingeniera y la educacin |22

    Fotmetro Solar |35

    HyLogger 3 |35

    EDIFICI O SUSTENTABLE para mineros

    del futuro |16

    ltimo informe del IPCC: EVIDENCIAS

    DEL CALENTAMIENTO GLOBAL |18

    Beauc hefianos en el Metro: Cuatro

    dcadas de ingeniera y pasin |62

  • 5/22/2018 PDF

    3/39

    4

    SABAQ

    UE...?

    Salinispora tropica es el nombre de la bacteria

    marina que se est estudiando en el Departamento

    de Ingeniera Qumica y Biotecnologa de la

    FCFM, la cual produce Salinosporamida A, un potente

    anticancergeno que actualmente se encuentra en pruebas

    clnicas. La investigacin busca reconstruir y analizar el

    modelo metablico de la bacteria conjunto de procesos

    y reacciones qumicas complejas por las que un organismo

    obtiene la energa y los nutrientes para vivir que escapaz de producir metabolitos secundarios, compuestos

    que poseen estas propiedades farmacolgicas. La

    reconstruccin del modelo a escala genmica del

    metabolismo de esta bacteria tiene por objetivo optimizar

    y determinar las condiciones que favorecen o ayudan a

    aumentar la produccin de algn metabolito secundario,

    en este caso, aquellos anticancergenos. Por ende, parte

    importante del estudio es la identificacin de las reacciones

    involucradas en la sntesis de estos compuestos, seala

    Hace ms de 20 aos el acadmico del Departamento

    de Geologa, Alfredo Lahsen, obtuvo las nicas

    cifras sobre el potencial geotrmico de Chile que

    hay hasta ahora. El estudio contempl hasta 16.000

    MW, lo que representara un 91% de la capacidad actual

    de la matriz energtica del pas. Hoy, estudiantes dedoctorado, magster y pregrado del Centro de Excelencia

    en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la FCFM estn

    trabajando para modernizar esta base de datos. No

    existe un procedimiento estandarizado para estimar

    recursos geotermales asociados a sistemas volcnicos

    inexplorados, tampoco hay un plan a largo plazo con el fin

    de identificar y caracterizar los prospectos geotrmicos

    y, en la actualidad, el arco volcnico andino representa

    Un trabajo pionero para la ciencia en Chile es el

    que realizaron los investigadores del Centro de

    Modelamiento Matemtico (CMM) de la Universidad

    de Chile, el Centro Fondap para la Regulacin del Genoma

    (CRG) y del Centro de Biotecnologa Vegetal de la

    Universidad Andrs Bello, y del Instituto de Investigaciones

    Agropecuarias, al describir el genoma de la uva Sultanina,

    una de las principales frutas de exportacin nacional.

    La investigacin, realizada por completo en el pas,

    entrega la posibilidad de mejorar la uva blanca sin semilla,

    actualmente la segunda uva de mesa ms exportada en

    Chile.

    Para esto, se seleccion una planta de la uva Sultanina con

    buenas propiedades desde el punto de vista gentico, luego

    se extrajo el DNA y se generaron las secuencias que son las

    piezas del puzzle que se deben ensamblar para producir el

    genoma. Esto ltimo requiri poner a punto un mtodo

    bioinformtico que combina muchas ideas clsicas y otras

    muy novedosas.

    Alex Di Genova estuvo a cargo de dicha labor bioin

    mientras que Patricio Hinrichsen, Alejandro Ma

    Orellana dirigieron la investigacin cientfica.

    Segn Alejandro Maass, del laboratorio Math

    CMM, lo ms importante es que se desarroll

    para futuros estudios genmicos en cultivos

    y apoyo a la llamada gentica molecular. Est

    seleccionar con bases moleculares frutas con u

    fenotipo, como por ejemplo resistencia a la ex

    mejor sabor, color, tamao, entre otros.

    Adems de la publicacin de la secuencia d

    Sultanina, se gener un catlogo de variantes

    con otros modelos de uvas; lo que permite explic

    caractersticas de la uva de mesa. La idea en e

    secuenciar otras uvas de mesa de manera rpida y

    se diferencian entre ellas usando el genoma gene

    diferencias son las que en principio se usan para l

    en gentica molecular, explica Maass.

    la postdoctorante Carolina Contador. Este estudio est

    dentro de una gran lnea investigativa sobre bacterias

    marinas que est desarrollando el departamento, el cual

    entre otras aristas se encuentra la bsqueda de nuevos

    microorganismos en aguas chilenas.

    Investigacin de la FCFM busca reconstruir modelo metablico de bacteriamarina que PRODUCIRA POTENCIALES ANTICANCERGENOS

    Alumnos del CEGA buscan modernizar base de datos sobre POTENCIALGEOTRMICO EN CHILE

    Investigadores del CMM participan enPRIMERA SECUENCIACIN DE GENOMA DE UVA CHILENA

    una de las mayores provincias geotrmicas del mundo

    an sin desarrollar, explica Diego Aravena, estudiante

    de magster del CEGA, quien junto a Pablo Snchez,

    estudiante de doctorado e Ignacio Villaln, alumno de

    pregrado de Geologa, estn preparando, adems, un

    mapa geotrmico que determine las zonas favorablespara explorar y explotar el recurso.

    La idea ya fue probada a pequea escala en la zona de El

    Maule, donde arroj un potencial de 1.400 MW, utilizando

    una nueva metodologa que abarca distintas capas

    de informacin, en este caso seis: evidencia de rocas

    volcnicas recientes, proximidad a centros eruptivos,

    proximidad a zonas con manifestaciones geotermales en

    superficie, densidad de fallas, zonas con alteracin mineral

    identificadas mediante sensores remotos, y mayor o

    menor densidad de sismos superficiales; y con ella crear el

    mapa de las zonas con mejor o menor potencial.

    Gracias a los buenos resultados, ahora quieren extenderlo

    a todo el pas. Para todas las energas en Chile hay un

    mapa donde se diferencian las zonas con ms y menos

    recursos, seala Snchez, por fin vamos a tener un mapa

    para conocer las zonas ms favorables para la exploracin

    geotrmica, una herramienta que rene cuatro elementos

    primordiales: contar con fuente trmica, nivel permeable,

    red de fallas y fracturas, y recargas de aguas metericas y

    subterrneas. Antes las estimaciones se basaban mucho

    en el tema de los volcanes activos porque se

    menos antecedentes de los que podemos reu

    este mapa junta ms variables que son clave,

    estudiante.

    Geothermal

    favorability map

    VolcanoHot springsLowMediumHigh

  • 5/22/2018 PDF

    4/39

    6

    INNOVACIN

    SISTEMA DE MONITORIZACINMVILutilizando tecnologa de

    Arquitectura Modular

    Desde la Divisin Andina de Codelco, especficamente

    de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

    (GSSO) y la Gerencia Corporativa de Tecnologas de la

    Informacin, Comunicacin y Automatizacin (TICA), existe

    la preocupacin de conocer el nivel de material particulado

    de las zonas ms crticas de la planta, principalmente en

    chancado y molienda. Una de las soluciones acordadas

    fue implementar sensores en los tneles subterrneos de

    la planta, con el fin de determinar la calidad del aire a la

    que los trabajadores estaban expuestos. Sin embargo, la

    extensin de los conductos haca difcil la tarea de realizar

    un levantamiento completo de los datos, ya que el alto costo

    de estos equipos impeda instrumentalizar la totalidad del

    yacimiento minero.

    Con el objetivo de lograr el levantamiento de datos

    en extensas distancias, se reunieron con el CMM para

    comenzar el proyecto Sistema de Monitoreo MvilUtilizando Tecnologa de Arquitectura Modular. En la

    FCFM, el proyecto fue abordado por el profesor Eduardo

    Vera y un equipo de estudiantes de Ingeniera, entre ellos el

    memorista Mauricio Contreras.

    Una de las novedades que Mauricio pretenda desarrollar

    en su tesis era la articulacin de una red de conexin entre

    los sensores, implementando otros medidores tiles en las

    faenas, como luz y sonido, adems de material particulado.

    Los sensores envan la informacin a un BUG, especie

    de celular de arquitectura modular, armable segn las

    necesidades. Este, a la vez, enva la informacin a una

    base de datos disponible para la empresa y el trabajador,

    que puede estar al tanto de las condiciones ambientales en

    todo momento.

    Haba una necesidad de disear una carcasa que protegiese

    al BUG de las condiciones extremas de la minera. Ah fue

    cuando Mauricio Contreras se encontr con el estudiante

    de Diseo Industrial de la FAU, Jorge Morales, quien en

    ese entonces estaba buscando un tema para su tesis. A

    partir de ese momento, el proyecto pasa a ser un trabajo

    interdisciplinario.

    Al empezar a disear la carcasa del BUG deb realizar un

    anlisis de usabilidad del sistema; es decir, cmo un min ero,

    adems de estar transitando por los tneles y otras zonas

    difciles, iba a cargar sensores en las manos. Entonces

    surgi la idea de incorporarlos a algo que ya fuera utilizado

    por el operario, como en una prenda de vestir, seal

    Morales, quien ahora se desempea como director creativo

    en la empresa SoluNova, un emprendimiento tecnolgico

    creado el 2006 en la incubadora AccessNova.

    Sin embargo, en ese momento el desafo era complejo. Los

    sensores disponibles eran pesados y difciles de incorporar.

    Por Constanza vila F.

  • 5/22/2018 PDF

    5/39

    INNOVACIN

    Por eso, no bastaba con integrarlos a la vestimenta, sino

    que haba que hacerlo de manera inteligente. Cuando

    iniciamos el proyecto en 2010, Wearable Technologies o

    mercado de componentes electrnicos para desarrollar

    tecnologas vestibles, no era un concepto conocido

    por lo que no tenamos muchos referentes. Ante esto,

    terminamos adaptando tecnologas convencionales para

    hacerlas mviles, indica Contreras, quien actualmente se

    encuentra en Estados Unidos cursando un magster en

    Tangible Interaction Design en Carnegie Mellon Uni versity.

    A pesar de las dificultades, incorporan los sensores a una

    chaqueta y se titulan con este innovador prototipo para

    resguardar la salud de los trabajadores mineros.

    A seguir innovandoEn 2013 Mauricio y Jorge, quienes trabajan en la empresa

    SoluNova, retomaron este proyecto, ahora con la idea de

    volverlo realmente cmodo para los operarios y presentarlo

    al concurso Intel Global Challenge, que anualmente premia

    a los emprendimientos ms innovadores del mundo. En ese

    momento, se integr al equipo Erik Atenas, recin titulado

    de Ingeniera Civil Electricista de la Universidad de Chile, y

    que haba estado trabajando en SoluNova en el desarrollo

    de una mscara de proteccin respiratoria que ayuda a la

    comunicacin entre trabajadores, combinando diseo y

    tecnologa.

    Desde el prototipo inicial a la chaqueta que gan el desafo

    Intel Global se logr un significativo avance al usar sensores

    que pasan casi inadvertidos, gracias a la implementacin

    de aparatos ms pequeos con conexin bluetooth

    incorporada, lo que facilit su adicin al material textil.

    Fue el carcter interdisciplinario uno de los factores

    determinantes para que Mobile Monitor Station (MMS) se

    adjudicara el primer lugar en Intel Chal lenge. En palabras de

    Erik, se hizo un trabajo para generar un producto, servicio ymodelo de negocios interesante, claro y llamativo. Adems,

    se le dio un contexto evidente, para que se entendiera la

    necesidad del producto y la importancia de mejorar las

    condiciones de seguridad del trabajador.

    Hoy, la chaqueta de monitoreo mvil est prxima a salir

    al mercado, mientras los tres integrantes del equipo

    pretenden continuar desarrollando tecnologa al servicio de

    la seguridad de los trabajadores.

    8

    Va BlueTooth, los datos son

    enviados a un celular que recoge

    y almacena los datos.

    Se conecta a la red (wifio 3G) para

    enviar la informacin georreferenciadaa un centro de ope raciones.

  • 5/22/2018 PDF

    6/39

    10

    PAPERS otra en el giro del vrtice; el segundo efecto es el que produce la

    luz sobre el cristal lquido al abrirse, dejndolo perpendicular a ella,

    eso es lo que genera un vrtice en el medio. Todo esto lo llevamos a

    la teora para luego simularlo numricamente con resultados muy

    similares al experimento.

    En cuanto a las aplicaciones prcticas de la investigacin, explica

    que este tipo de redes programables pticas pueden ser usadascomo el intercambio de momento angular entre la luz y la materia,

    pinzas pticas, computacin cuntica, transmisin de datos y la

    mejora de imgenes astronmicas.

    El estudio, adems de portada, fue seleccionado como Editors

    Suggestion (Sugerencia del editor) de un total de 80 artculos.

    Physical Review Letters es la revista tradicional ms prestigiosa en

    el rea de la fsica, con un factor de impacto de 7,3.

    La mayor parte de la precipitacin en Chile Central (entre

    Valparaso y El Maule) es producto de sistemas frontales que

    cruzan esta regin durante los meses de invierno. Durante

    estos eventos, el perodo de precipitacin es coincidente con la

    llegada de una masa de aire fro que avanza desde el suroeste. Por

    esta razn, el nivel de congelamiento generalmente se ubica entre

    los 1.500 y 2.500 m de altura; sobre este nivel precipita en forma

    slida precipitacin que quedar retenida en un manto nival sila precipitacin intercepta el terrenoy bajo este nivel lo hace en

    forma lquida, gran parte de la cual escurrir sobre el terreno.

    Cerca de un tercio de los casos, la precipitacin ocurre

    acompaada de temperaturas ms clidas de manera que el

    nivel de congelamiento se ubica sobre los 3.000 m, generando

    un importante aumento de la superficie que recibe lluvia sobre

    la Cordillera de Los Andes. A igual cantidad de

    precipitacin, una tormenta clida produce un

    aumento de caudales mucho mayor que una

    tormenta fra y en los casos ms extremos

    -como el ocurrido el 3 de mayo de 1993- puede

    generar crecidas sbitas en los ros andinos y

    aluviones en las zonas de fuerte pendiente que

    caracterizan gran parte del Chile Central, seala el

    acadmico del Departamento de Geofsica (DGF) de la FCFM

    y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2,

    Ren Garreaud, quien es el autor del estudio Warm Winter Storms

    in Central Chile (Tormentas Clidas de Invierno en Chile Central),

    publicado en octubre pasado en el Journal of Hydrometeorology,

    una de las revistas lderes del mundo en hidrometeorologa, que

    corresponde a la editorial de la American Meteorological Society.

    El estudio abarca precisamente la estructura de las tormentas

    clidas en esta regin y analiza sus consecuencias

    hidrolgicas esenciales.

    Las investigaciones previas del grupo de

    meteorologa del DGF se focalizaban en la

    diferencia estructural entre tormentas segn la

    cantidad de precipitacin que generaban, pero

    no segn la temperatura con que ocurran. En este

    trabajo se encontr que las tormentas clidas ocurren en

    conexin con un flujo desde el oeste muy intenso en toda la

    tropsfera el cual es capaz de transportar grandes cantidades de

    vapor de agua (generando un ro atmosfrico) el cual finalmente

    condensa y precipita al verse obligado a ascender sobre la ladera

    andina. En estos casos, el ascenso debido a la aproximacin de un

    sistema frontal (lo que ocurre en una tormenta fra) es s

    indica el acadmico.

    Gran parte de esta investigacin se realiz al al

    proyecto Fondecyt que aborda la modificacin que

    ejerce sobre la precipitacin en Chile Central. La ide

    de la huella digital de una tormenta clida, es

    principales aportes de este estudio, ya que permitir

    estos eventos y con ello, cuantificar si existe una t

    su incremento en el futuro. Es as como esta invest

    proyecta en el contexto del trabajo y de los objetivos d

    PortadaRevistaPhysical ReviewLetters. Volumen111,Nmero9

    Gracias a la investigacin sobre control de redes de vrtices,

    el estudio titulado Harnessing Optical Vortex Lattices in

    Nematic Liquid Crystals, donde participan el acadmico del

    Departamento de Fsica de la FCFM, Marcel Clerc, y la estudiante

    de magster, Estefana Vidal, fue elegido para la portada de la

    edicin de agosto de 2013 de la revista Physical Review Letters.

    El trabajo realizado en conjunto con el grupo de ptica de cristales

    lquidos del Instituto No Lineal de la Universidad de Niza, aborda

    de manera experimental y terica la interaccin de vrtices

    pticos observados en cristales lquidos nemticos con paredes

    fotosensibles. Debido a que los campos elctricos concebidos por

    la luz al cruzar los cristales lquidos pueden inducir vrtices en este

    y a su vez pueden fijar sus respectivas posiciones de equilibrio, lo

    que permite la creacin de redes pticas de vrtices programables

    a gusto del forzamiento.

    Estefana Vidal, estudiante de magster en Fsica de la FCFM

    explica que inicialmente el trabajo tena el objetivo de analizar

    la interaccin entre dos vrtices de luz en cristal lquido. En esa

    bsqueda nos enfrentamos al problema de que al crear vrtices

    en cristal lquido se producan muchos, interactuando todos

    entre s, resultando difcil aislar el fenmeno para estudiar solo la

    interaccin entre dos. Se observ que poniendo solo un haz de luz

    centrado apareca siempre un solo vrtice relativamente centrado,

    entonces al crear dos de esta misma forma se pudo medir la

    interaccin entre ellos.

    La estudiante agrega que lo interesante es que la teora que

    existe respecto de este tema no permite la existencia de unsolo vrtice, ya que siempre se aniquilan entre ellos. Entonces,

    el descubrimiento de que al iluminar solo una zona se generaba

    solo un vrtice no estaba caracterizado an. Despus de eso

    comenzamos a buscar qu era lo que se estaba escapando de

    la teora, con el fin de poder caracterizar la aparicin de un solo

    vrtice. Ah descubrimos que hay dos efectos principales: el

    primero de ellos tiene que ver con un trmino que usualmente

    se despreciaba en la teora y que es bastante relevante, ya que

    es el que genera el efecto de privilegiar una direccin por sobre

    Lluvia

    (a) Tormenta fra

    20S

    35S

    (b) Tormenta clida

    20S

    35S

    AR

    Referencia: R. Barboza, U. Bortolozzo, G. Assanto, E. Vidal-Henrquez, M. G. Clerc, and S. Residori. Phys. Rev. Lett. 111(9):093902 (August 2013).

    INVESTIGACIN SOBRE REDES DE VRTICESes portada de Physical Review Letters

    ESTRUCTURA DE LAS TORMENTASclidaen Chile CentralReferencia: J. of Hydrometeorology, October 2013, Vol. 14, No. 5 :pp. 1515-1534.

  • 5/22/2018 PDF

    7/39

    ACTUALIDAD

    Aires de cambio recorren los pasillos del emblemtico

    edificio del campus Beauchef que alberga desde

    hace 16 dcadas a los estudiantes de Ingeniera de

    Minas de la Universidad de Chile, de los cuales actualmente

    el 20% son mujeres. Un gran avance si se considera que

    histricamente se trat de una carrera mayoritariamente

    masculina.

    La carrera de Ingeniera de Minas de la FCFM de la Universidad de Chile cumpli 160 aos. Hito que marca el

    inicio de una nueva era. Un momento propicio para fortalecer logros, renovar estructuras, replantear desafos y

    proyectar la formacin de los futuros profesionales que requiere la nueva minera chilena de clase mundial.

    LA NUEVA MINERA CHILENAy la modernizacin

    de la formacin profesional

    Por Marcela Pulgar S.

    millones. Asimismo, el aporte a los ingresos fiscales

    represent un 20% del total, cerca de US$12.000 millones,

    seala Patricio Meller en su libro El rol del cobre para que

    Chile alcance su pleno desarrollo.

    Nuestro pas posee el 28% de las reservas planetarias

    de este mineral y durante el perodo 2000-2010, su

    participacin en la produccin mundial alcanz el

    35%, segn indican estadsticas del Consejo Minero.

    Sin embargo, en la actualidad la concientizacin de la

    proteccin del medioambiente ha llevado a la minera a ser

    foco de atencin por la explotacin de un recurso natural

    que no es renovable, el uso del agua y la energa. Temas

    que no se pueden obviar y que toda escuela con visin defuturo debera incorporar en sus reas temticas, afirma

    Julin Ortiz, director del Departamento de Ingeniera de

    Minas de la FCFM. Agrega que la historia minera de Chile ha

    sido hasta ahora favorecida por condiciones naturales que

    reducen sus impactos en el entorno natural. Gran parte de

    la actividad de explotacin se hace lejos de las poblaciones,

    en el desierto. Eso no significa que se haya hecho siempre

    bien el trabajo respecto de estos tres temas, seala Ortiz.

    Indica que si observamos hoy las condiciones y lo que se

    espera para el futuro, en Chile seguimos en un buen

    pie porque tenemos una minera profesionalizada, a

    ACTUALIDAD

    12

    El que Chile sea una nacin minera, no constituye una

    sorpresa. Desde la Colonia hasta nuestros tiempos, con

    perodos de mayor o menor desarrollo, la minera ha estado

    presente, transformndose en uno de los pilares de la

    economa nacional. Las cifras lo demuestran, principalmente

    en lo que al cobre se refiere. Las exportaciones totales

    de este metal alcanzaron entre 1990 y 2011 US$81.000

    excepcin de la minera pequea y artesanal

    grandes problemas de seguridad. La formacin d

    profesionales est orientada a la mediana y gra

    El uso del agua y la energa son quizs los puntos

    pesar de que se han hecho varios progresos, se

    Los desafos de la nueva mLos principales retos a los que pretende responde

    estn vinculados con la elaboracin de proyectos

    agua y energa, la inclusin de factores comunica

    el rol de la Universidad como ente referente y con

    Respecto del primero, Ortiz enfatiza en la coherencia entre la idea inicial y la materializac

    proyectos. Muchos proyectos mineros que se pr

    hace dos aos se congelaron porque no lograro

    el costo real de inversin de capital requerido. U

    emblemtico lo constituye Pascua Lama, inve

    supera con creces lo planteado en el proyecto in

    empresa responsabl e.

    Otro tema sensible es el uso de agua y energa.

    discusin acerca del uso que le damos al agua y a

    oferta energtica, porque no hay una pol tica energ

    nacional bien definida. Iniciar un proyecto minero r

  • 5/22/2018 PDF

    8/39

    14

    ACTUALIDAD

    Vnculos con la industria minera

    Diego Hernndez, AMSA Chile:

    Departamento deIngeniera de Minas est

    llamado a ser PILARNACIONAL EN I+D

    El Departamento de Ingeniera de Minas no solo busca formarprofesionales capacitados desde el punto de vista tcnico

    en industria minera y metalurgia como ha sido su tradicin

    hasta ahora, sino tambin prepararlos para desarrollar un

    espritu crtico. Estamos tratando de formar gente que

    provoque cambios y que tenga influencias en distintos

    mbitos. Nuestra visin es formar ingenieros multifacticos,

    capaces de enfrentar los distintos aspectos de esta industria.

    Y en lo posible, que tengan influencia en las polticas, en las

    decisiones, en cmo se orientan las estrategias de nuestro

    pas en esta rea, indica Ortiz.Para ello se requieren nuevas infraestructuras y ms

    investigacin, por lo que se elabor un plan estratgico

    que contempla el fortalecer las reas del conocimiento en

    planificacin minera, sustentabilidad, economa en minerales y

    gestin de proyectos; desarrollar nuevas reas en geo-minero-

    metalurgia, emprendimiento minero y desarrollo tecnolgico;

    aumentar de 12 a 22 los acadmicos para 2020; fortalecer

    vnculos con el medio externo; y crecer en infraestructura fsica,

    con la remodelacin del edificio que alberga sus instalaciones.

    una inversin en infraestructura energtica de base, o sea que

    las empresas inviertan en ello, sostiene Ortiz. En cuanto al

    agua, quedan varias preguntas abiertas. Por ejemplo, se

    puede usar agua de mar en todos los procesos?, cules

    son las consecuencias? El agua de mar tiene sales que

    se depositan, oxidan, tapan los conductos, entonces qu

    hacemos. Debemos desalinizar o ms bien usar y modificar

    las tecnologas de los procesos? Hay algunos avances, pero

    an es un tema sin resolver, indica Ortiz.

    El mbito comunicacional, agrega que las comunidades

    deben conocer los aspectos positivos de la minera. No

    se puede dejar de lado las relaciones con el entorno, con

    las personas, porque si no los proyectos se caen, asegura.

    En cuanto al rol de la Universidad, nuestro desafo es

    Las relaciones que se establecen con la industria responden

    principalmente a una necesidad mutua de bsqueda de

    soluciones a problemas en terreno. El sector productivo

    presenta los problemas que se manifiestan durante las

    faenas mineras, los cuales en nuestro Departamento se

    transforman en proyectos vinculados a la investigacin,

    al desarrollo y a la tecnologa. Esta relacin nos permite

    comprender en qu est la empresa minera en Chile y

    cules son los temas que hay que estudiar a fondo, indica

    Ortiz. Igualmente, las empresas saben que es una buena

    inversin estar cerca de las universidades porque es una

    forma de captar gente que entrar al mundo laboral. En

    este sentido, tenemos vnculos con empresas como Amsa,

    Codelco, BHP y Angloamerican, seala Julin Ortiz.

    CUL ES EL PRINCIPAL DESAFO DEL PAS FRENTE A LAS

    EXIGENCIAS DE LA MINERA DE CLASE MUNDIAL?

    Los ltimos 25 aos la minera nacional creci mucho.

    Hoy contamos con un parque productivo que representa

    un tercio de la produccin mundial de cobre, hecho que

    permanecer en el tiempo. Ese crecimiento provoca un

    aumento en la demanda de profesionales del sector y de

    servicios asociados.

    En varios pases desarrollados, sin embargo, la minera

    disminuye su importancia. Eso provoca que la fuente

    histrica de tecnologa y de profesionales de los ltimos

    100 aos provenientes de dichos pases, baje igualmente.

    Al haber menos actividad minera, hay menos inters en

    formar especialistas, entonces hay escuelas de ingeniera

    en el mundo que simplemente desaparecen.

    En Chile ha pasado lo contrario porque el parque productivo

    aumenta. Entonces, el desafo para nosotros como pas

    es poder formar ingenieros de minas y gelogos para el

    siglo XXI, que provengan de universidades con capacidad

    de generar conocimiento y tecnologa, reemplazando as lo

    que se ha ido perdiendo en los pases desarrollados. Si bien

    vemos que en Chile aumenta la formacin de ing

    minas, las universidades existentes solo propo

    parte acadmica, obviando la investigacin y el

    (I+D). La excepcin la constituye la Universidad

    Entonces, si el Departamento de Ingeniera de Min

    con esa capacidad, est llamado a po tenciarla y a

    los pilares en I+D del pas y de Amrica Latina.

    CULES SON LOS DESAFOS DE LA MINERA D

    EN PARTICULAR?

    La mejora de la productividad. Responder a lo

    de costos ms altos, en yacimientos que son m

    Para trabajar esos yacimientos necesitamos tecn

    permita predecir mejor el comportamiento del m

    sus etapas de explotacin y tratamiento. Eso req

    base tcnico-cientfica fuerte.

    MEDIOAMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESARIAL (RSE) QU LUGAR OCUPAN EN LA

    INDUSTRIA MINERA?

    Hoy nuestra actividad est ms integrada a niv

    y nacional. No puede ser solamente tcnica y e

    Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA),

    Diego Hernndez es Ingeniero Civil de Minas de la

    Universidad de Chile. Ha ocupado diversas posiciones de

    alta responsabilidad en el sector minero en Sudamrica,

    tanto en roles operacionales, estratgicos y corporativos.

    Entre ellas, la Presidencia Ejecutiva de Codelco. En 2013 el

    Instituto de Ingenieros de Chile lo premi con la Medalla

    de Oro por su destacada trayectoria profesional y su

    aporte al desarrollo de Chile.

    convertirnos en un referente, en un ente consultivo a nivel

    internacional, indica Ortiz.

    Otro de los retos es el de los mtodos de explotacin.

    En El Teniente se est construyendo el nuevo nivel de

    minas, un nivel de transporte. Se est planificando un

    cambio con el mtodo de explotacin, llamado de minera

    continua. Hay mltiples preguntas abiertas en relacin

    con cmo se disea la mina, qu equipos se requieren, qu

    mantenimientos necesita, cmo nos aseguramos de que

    el yacimiento hunda, por qu este mtodo hace colapsar

    el macizo rocoso. Es cmo hacer una excavacin en la base

    hasta que el cerro se quiebra. Hablamos de un cambio

    paradigmtico en la metodologa y hay miles de preguntas

    abiertas an, agrega el director del Departamento deIngeniera de Minas.

    Julin Ortiz, director Departamento de Ingeniera de Minas, U. de Chile.

  • 5/22/2018 PDF

    9/39

    16

    ACTUALIDAD

    sino que tambin debe abordar los aspectos de

    sustentabilidad que incluyen temas ambientales, de

    seguridad, de salud ocupacional. Tambin tiene que

    ser ms inclusiva de manera que las comunidades

    que nosotros afectamos sean integradas a

    nuestra actividad. Nuestro desarrollo tiene que

    ser econmico, sustentable e inclusivo. Estos dos

    ltimos aspectos antes tenan menos importancia y

    hoy forman parte de los elementos fundamentales

    a considerar.

    Se trata de un nuevo enfoque que se ha incorporado

    tanto en la industria como en las universidades. Enesas materias hay ms oferta de formacin que en

    aquellas ms duras de ingeniera de minas, igual que

    en las materias de ingeniera industrial minera, que

    es la parte ms financiera, econmica, de evaluacin

    de proyectos. En eso existe capacidad a nivel pas,

    pero no as en los aspectos propios de ingeniera

    de minas y metalurgia. Eso hay que preservarlo,

    independiente de que las otras materias se

    deban abordar. Es lo que distingue a la Escuela de

    Ingeniera de la Universidad de Chile en relacin a

    otras escuelas.

    CUL ES EL PRINCIPAL APORTE DE LA ACTIVIDAD

    MINERA AL DESARROLLO DEL PAS?

    Para tener xito en nuestros negocios de uso

    intensivo de capital, necesitamos buenos resultados

    en el corto plazo, pero debemos tener una visin a

    largo plazo. Sin ella nuestra actividad no funciona.

    Creo que de alguna manera los mineros vemos las

    cosas un poco distintas al resto de los profesionales

    o de los empresarios que tienen actividades que no

    necesitan de esta mirada. Sin embargo, la visin a

    largo plazo es necesaria para que el pas tenga xito

    y pueda desarrollarse en todo mbito. Ese es un

    aporte indirecto que hacemos a la sociedad.

    EDIFICIO SUSTENTABLEparamineros del futuroResponder a los desafos de la nueva minera, es decir

    mejorar la productividad respetando el medioambiente,

    implica contar con profesionales expertos con sentido crtico

    y capacidad de adaptacin. Es por ello que la formacin de

    los estudiantes se perfila como una necesidad clave que

    debe contar con los recursos e infraestructura adecuados.

    As lo entienden en la FCFM, por lo que apuestan por

    una modernizacin osada, vanguardista y sustentable

    del edificio del Departamento de Ingeniera de Minas,

    que al mismo tiempo respete la tradicin y el patrimonio

    arquitectnico. El plan ya se puso en marcha. Actualmente

    se encuentra en su etapa de preproyecto y el inicio de las

    obras se contempla para el ao 2015.

    Se trata de la transformacin del antiguo edificio con

    ideas ms audaces, jugadas e innovadoras. Se apuesta por

    una construccin tecnolgica, eficiente desde el punto de

    vista energtico, que desde el exterior sea sugerente y que

    desde el interior se perfile como una obra arquitectnica

    de punta, indica la jefa de la Oficina de Arquitectura de la

    FCFM, Maytia Sez.

    El actual edificio del Departamento de Ingeniera de

    Minas, cuya data de construccin es de 80 aos, es uno

    de los patrimonios arquitectnicos de mayor relevancia

    En este sentido se busca obtener una certifica

    que garantice un reducido impacto ambiental

    huella en su construccin. Ella se logra en la m

    que exista respeto por el ciclo de vida de cada u

    materiales utilizados durante las obras, uso de

    reciclado, gestin de desechos, que el equipo de

    sustentable, que exista ahorro energtico en ilum

    mnimo polvo en suspensin, entre otros resguar

    Las instancias que intervienen en este pro

    remodelacin son la Oficina de Arquitectura de la

    el Departamento de Ingeniera de Minas, la o

    arquitectura de Marcelo Casals y el IDIEM, que

    de la parte tcnica, supervisa todas las etapas y

    certificacin LEED del nuevo edificio.

    Al construir un ambiente innovador, iluminado, co

    facilitas la relacin entre las personas y su entorno

    un entorno motivante y conectado, tambin la ge

    a conectarse ms. Si tienes un recinto de pasillos

    es complicado que la gente se comunique. En

    abiertos e iluminados en cambio, ves a los otros, c

    ideas, intercambias proyectos. Hay lugares que

    este cruce. Lo que se busca es que este departa

    abra a Chile y al mundo. Para eso hay que transp

    y la arquitectura cumple un rol en ese sentido

    Maytia Sez.

    del campus Beauchef junto con el edificio Escuela y el

    del Departamento de Fsica. Est compuesto de tres

    plantas y un zcalo, con una superficie total construida de

    aproximadamente 5.700 m2.

    El diseo de dicho edificio sin embargo, no permite una

    lectura unitaria de las actividades que se desarrollan, a

    pesar de tener un espacio central de triple altura, indica el

    informe de la consultora de arquitectura de Marcelo Casals,

    responsable de elaborar el proyecto de remodelacin. Es

    decir, el uso del espacio es parcelado, hecho que i gualmente

    fragmenta las actividades. Adems, no cuenta con lugares

    amplios para desarrollar eventos de mayor envergadura.

    Casals propone implementar un edificio dentro de otro,

    un estuche contemporneo dentro del edificio patrimonial

    que respete la estructura antigua y facilite la interconexin.

    La nueva propuesta consiste en un edificio de carcter

    industrial, con la estructura expuesta y a la vista, que

    sugiera una faena minera de pique hasta el nivel zcalo,

    permitiendo as la unificacin del volumen. Algunas de las

    principales innovaciones son la instalacin de un laboratorio

    al aire libre, un puente de acero/cristal en el tercer piso del

    hall central que permita conectividad de los sectores oriente

    y poniente, instalacin de colectores solares, sistemas de

    circulacin de aire y aprovechamiento de radiacin solar

    para reducir el uso de tcnicas mecnicas de enfriamiento,

    entre otras instalaciones. En sntesis, se propone una

    construccin pasiva que utilice un mnimo de energa.

    Vista interior hacia circulacin vertical. Vista de hall con puente en el 3er. piso. Sala de clases.

    Corte vertical.Vista por calle Tupper, a doble fachada de vidrio interior.

    Ver ms en:www.minas.uchile.cl

  • 5/22/2018 PDF

    10/39

    18

    inequvoco, tal como dice el documento. Por donde se mire, hay

    indicios que los distintos componentes del sistema climtico

    estn cambiando: temperatura superficial, temperatura de laatmsfera, ocanos, hielo marino, nieve, glaciares, cambios en

    la salinidad y acidificacin de los ocanos, y muchos de estos

    cambios no tienen precedente. Desde 1880 la temperatura

    promedio del planeta ha aumentado 0.85C, y el aumento

    desde 1950 ha sido el doble que en la primera mitad del

    siglo XX.

    Por otra parte, en el texto queda claro que todas las

    lneas de evidencias independientes permiten que el IPCC

    atribuya con un 95% de probabilidad que el calentamiento

    observado desde 1950 es dominantemente producto de

    la actividad humana, con un nivel de certeza que no se

    tena con anterioridad. Uno de los factores a considerar, se

    refiere a los cambios en la temperatura, donde vemos que

    a pesar de que entre 1998 y 2012 la tasa de calentamiento

    superficial se ha frenado, es la ms clida desde que se

    tienen registros instrumentales (1880 aproximadamente).

    En el hemisferio norte, se tiene confianza media (certeza

    cualitativa en el lenguaje del IPCC) en que las ltimas tres

    dcadas son las ms clidas en los ltimos 1.400 aos, lapso

    que incluye el denominado Periodo Medieval Clido (MCA,

    que ucurri aproximadamente entre los aos 950-1250 DC).

    La existencia del MCA era anteriormente utilizado para

    rebatir el calentamiento global, argumentando que haban

    existido otros periodos clidos naturalmente en el pasado.

    La conclusin en el AR5 es que el MCA fue un periodo

    clido menos homogneo y menos global que el actual. Por

    primera vez, un informe del IPCC especifica que para prevenir

    un calentamiento del planeta con una probabilidad del

    ACTUALIDAD

    E

    n septiembre de 2013

    se entreg el Resumen

    para Tomadores deDecisiones (SPM, por sus

    siglas en ingls) del 5to

    Informe del IPCC (Panel

    I n t e r g u b e r n a m e n t a l

    de Cambio Climtico,

    AR5) que present

    las conclusiones ms

    importantes y robustas

    del cambio climtico

    del sistema fsico.

    Recientemente,

    durante el mes de enero

    de 2014, se dio a conocer

    el Informe completo de

    este grupo de trabajo,

    que tras cuatro aos

    de labor y con elaporte voluntario de ms de 250 autores citando ms

    de 9.000 artculos cientficos y respondiendo ms de 50

    mil comentarios, constituye el reporte ms completo y de

    mayor autoridad que hoy existe sobre la evidencia de los

    cambios en el sistema climtico a nivel mundial.

    En mi calidad de una de las autoras del captulo sobre

    Paleoclima, considero que con los datos que emanan

    del informe, se reafirma que el cambio climtico es real;

    Por Maisa Rojas C.*

    ltimo informe del IPCC:

    EVIDENCIAS DELCALENTAMIENTO GLOBAL

    66% por sobre los 2 grados, el

    nivel de emisiones atmosfricas

    de CO2acumuladas debe ser menor

    a 1000Pgr* de carbono, de los

    cuales ya hay entre 545 toneladas

    en la atmsfera [460-630]. Esto

    es de suma importancia, ya que

    impone lmites muy concretos

    sobre cunto ms CO2puede emitir

    la humanidad sin sobrepasar los

    2C de calentamiento, que es el

    objetivo principal de la Convencin

    Marco sobre Cambio Climtico,

    del cual prcticamente todos los

    pases del mundo, incluido Chile,

    son parte.

    Es de esperar que esta informacin

    sea un insumo importante para las

    negociaciones futuras y as avanzar

    en un acuerdo vinculante para

    reducir las emisiones de gases de

    efecto invernadero a nivel mundial.

    La prxima cumbre internacional se

    desarrollar en nuestro continente

    (Per) donde se hace primordial que los estados y sus

    negociadores den seales concretas para avanzar en uno

    de los principales desafos social-ambiental-econmico que

    hoy por hoy tiene la humanidad: el cambio climtico.

    Proyectos para ChileEl informe AR5 tambin contiene importante informacin

    sobre las proyecciones de los cambios de aqu en adelante.

    El clima futuro se simula con modelos computacionales

    complejos que emulan el sistema terrestre. Para estos

    modelos se requiere informacin de emisiones futuras de

    gases de efecto invernadero. Estas emisiones se obtienen

    va las construcciones de distintos escenarios de desarrollo

    econmico-social. Para AR5 se realizaron nuevos escenarios

    denominados Rutas Representativas de Concentracin

    (RCP por sus siglas en ingls), que describen cuatro

    Figura 1 Trayectorias de emisiones de CO2. Lnea negra: observada hasta el ao 2012. En

    distintos escenarios de emisiones usados por el IPCC. Lneas gruesas: los escenarios RCP, por

    tambin se muestran los escenarios antiguos SRES. Elaboracin propia a partir de datos RC

    IPCC-SRES.

    posibles e igualmente probables vas de desarro

    imgenes presentadas del territorio chileno (Figu

    color representa un escenario RCP distinto. En

    ejemplo, est el RCP2.6 que corresponde a la tray

    emisiones requerida para que el planeta no se cal

    de 2C desde el periodo preindustrial (tomado d

    en este caso) hasta fines del siglo XXI. Como s

    seguir esta ruta requiere una disminucin drstemisiones globales a partir del ao 2020. La figur

    muestra que las emisiones reales en los aos reci

    estado por encima incluso del escenario RCP8.5 (

    que corresponde al ms pesimista de los escenar

    ms altas emisiones.

    Las proyecciones de cambios de tempe

    precipitaciones se han calculado segn los m

    modelos que se usaron para este informe, sig

  • 5/22/2018 PDF

    11/39

    ACTUALIDAD

    cuatro escenarios RCP. Con respecto a las temperaturas,

    las alzas ms importantes se proyectan para la zona norte

    (entre 1 y 5 C segn escenarios, con respecto al periodo

    1986-2005) y las menores alzas en la zona sur (entre 0,8

    y 3C).

    A nivel de las precipitaciones, en el centro y sur de Chile

    se proyecta una disminucin entre un 5% y un 20%, segn

    escenario. Ahora bien, para la zona norte se registra un

    aumento de las precipitaciones, no obstante, es muy

    pequeo y con mucha variabilidad entre todos los modelos

    usados.

    Con esta informacin que nos entregan los modelosclimticos podemos visualizar escenarios que se anticipan

    para el pas, que debieran ser insumos para los tomadores

    de decisiones, por ejemplo, para los procesos de adaptacin

    social y de los ecosistemas, as como las medidas de

    mitigacin al cambio climtico.

    La problemtica del cambio climtico es extremadamente

    compleja e involucra tanto a la base cientfica que estudia

    el sistema Tierra, como a los procesos de adaptacin y

    vulnerabilidad de las comunidades. Todos estos aspectos

    fsicos y sociales estn siendo abordados en el Centro del

    Clima de la Resiliencia (CR)2 de la FCFM. En la misma lnea,

    los proyectos liderados por MAPS Chile se abocan al mbito

    de la mitigacin, al igual que otros centros dedicados a

    estas materia por ejemplo, Chile menos CO2.

    ACTUALIDAD

    * Maisa Rojas C. es acadmica del Departamento de Geofsica, directora del Ncleo Milenio de Paleoclima, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2.

    * Pgr = 1 Petagramo of carbon = 1015 gramos ofcarbon = 1 Giga tonelada of carbon = 1 GtC

    20 w w w . f u n d a c i o n m e l l a d o . c

    Lamentablemente, no todos tienen las mismas herramientas. Aya revertir esta desventaja y a entregar igualdad de oportunidades

    Todos los jvenes de Beauchef tienen el mismo su

    Smate a la R

    Como sabes,no todos corren la misma Carre

    La Red de Ingenieros Solidarios de la Escuela de Ingeniera y Ces una iniciativa pionera en Chile que, a travs de la Fundacin MMellado, otorga Becas de Mantencin a estudiantes con buen rendiacadmico y dificultades econmicas.

  • 5/22/2018 PDF

    12/39

    22

    ENE

    LAULA

    Las ventajas de todas las actividades de la

    Comunidad es que encuentran sentido al uso de

    la matemtica en la vida cotidiana, descubren

    su utilidad. Aprenden a trabajar en equipo, se enfrentan

    a un problema real e intentan resolverlo y discuten. Seinclinan por la matemtica, interactan con el mundo

    universitario es la opinin de Liana Valera, profesora del

    Liceo Bicentenario Teresa Prats al resumir el aporte en

    sus estudiantes de enseanza media al implementar los

    recursos educativos de Comunidad InGenio en su sala de

    clases.

    Comunidad InGenio es una iniciativa que naci en 2007 al

    alero del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniera

    (ISCI), un centro de

    investigacin de exce-

    lencia compuesto por

    acadmicos de diversas

    universidades y en

    particular de la FCFM.

    Al principio solo se

    trataba de divulgar

    cmo la matemtica puede estar detrs de actividades

    cotidianas, las que en una primera mirada pueden parecer

    totalmente ajenas, como el calendario de ftbol de la

    primera divisin y cosas de este tipo. Pero con el paso del

    tiempo, este incipiente programa comenz a despertarel inters de estudiantes y sus respectivos profesores de

    matemtica que vieron en l la posibilidad de dar sentido a

    cosas tan abstractas como una ecuacin.

    El objetivo del programa es crear recursos educativos

    asociados a actividades, usando para ello metodologas

    innovadoras, basadas en la investigacin cientfica que

    genera el ISCI comenta Andrs Weintraub, investigador

    responsable del Instituto.

    ingeniera y la educacinUn puente entre la

    Metodologa Comunidad InGenio

    Por Comunidad Ingenio

    Esta propuesta se nutre de las teoras constructivistas de la educacin donde el estudiante es

    protagonista de su aprendizaje y donde existe un facilitador (docente) que lo gua en dicho proceso.

    Es un enfoque que implica adems mirar la matemtica con sus matices y desde problemas reales

    donde se necesita una herramienta cientfica que sea flexible para dar solucin a ellos.

    Esta metodologa contempla tres instantes:

    1

    1. Aproximacin intuitiva al problema. Incluye discusin y actividades prcticas (hands on) de

    diversos problemas, tales como: programacin de calendario del ftbol, diseo de un diario

    decisiones multicriterio, transporte, prediccin y modelacin de la delincuencia, entre otros.

    33. Formalizacin. Se sistematizan y estructuran las ideas que se estaban desarrollando, entregan

    elementos y conceptos propios de la matemtica e ingeniera. Surge entonces la matemtica c

    nmeros y frmulas y se modela el problema para encontrar una o varias respuestas.

    22. Extensin del modelo. Se complejiza el problema a tal nivel que se hace necesario el

    uso de herramientas computacionales, las cuales pueden ser planillas de clculo u otros

    softwarepara hacer funcionar los modelos.

    Existe la necesidad constante entre los profesore

    con herramientas que puedan conquistar a los es

    y despertar su inters hacia una determinada ma

    estas deben ser fciles de aplicar y capaces de

    a las distintas realidades de los colegios de nue

    Ningn colegio es igual a otro, ningn curso e

    paralelo, ni siquiera un estudiante es igual a su c

    de banco. Por eso, una las primeras cosas que C

    InGenio tom en cuenta en esta aventura fue est

    el amplio abanico de escenarios posibles.

    Otra gran definicin fue que sus destinatari

    seran los estudiantes de Educacin Media, pero

    efectivamente a ellos y tener un impacto real a

    Primero Mediodel Liceo Experimental Manuel de Salas visit el Departamen

    todeIngeniera Industrial en mayo.

    Alaoserealizan20talleresparaestudiantes secundariosenrecintosuniversitarios(U.Chile/PUC).

  • 5/22/2018 PDF

    13/39

    24

    ENE

    LAULA

    y largo plazo haba que apostar por una alianza con los

    profesores de matemtica de los colegios. As, con el tiempo

    se fue dibujando un programa de formacin continua

    para estos docentes, utilizando los distintos recursos

    educativos creados por la comunidad y empapndolos de

    nuestra metodologa, afirma (ver recuadro 1).

    Tras cuatro aos de trabajo, son 90 los profesores que

    integran la Comunidad InGenio en la Regin Metropolitana

    y 14 ms en la Regin del Biobo (que se integr en 2013).

    Todos ellos se capacitan en sesiones presenciales y son

    acompaados durante el proceso de planificacin (hecha

    por ellos mismos), cuentan con tutores y un seguimiento

    continuo a travs de una plataforma de e-learning. InGenio

    les entrega los materiales impresos de manera gratuita,

    pero son los docentes quienes llevan a cabo las actividades

    sugeridas en sus colegios. Al finalizar el ao escolar, estos

    profesores se renen para comentar el proceso y as mejorar

    diversos aspectos para el siguiente ao.

    Durante el ao 2013 fueron cerca de 1.400 estudiantes los

    beneficiados a travs de este sistema

    de seguimiento docente en ambas

    regiones. Los profesores con los que la

    Comunidad InGenio colabora, trabajantanto en colegios particulares pagados,

    particulares subvencionados y liceos

    municipales. Existen adems diversas

    actividades complementarias dirigidas

    a estudiantes con lo que aumenta el

    nmero de participantes, aun cuando

    siempre estn ligadas a la red de

    profesores (ver recuadro 2).

    ACTIVIDADES

    PARAESTUDIANTES

    ProyectoInGniate

    Taller de siete meses con 100 estudiantes de

    colegios municipales y subvencionados de

    Enseanza Media en Pealoln.

    Participacin

    en Chile Va!

    InGenio a cargo de media jornada y charla

    de Andrs Weintraub en campamento de

    ciencias Enseanza Media en Picarqun.

    Stand en SemanaNacional de la C y T

    Explora-Conicyt

    Seis das.

    Ms de 20 mil visitas.

    CharlasInGenio

    18 charlas en la Regin Metropolitana

    dirigidas a estudiantes de Enseanza Media.

    TalleresInGenio

    20 talleres en la Regin Metropolitana.

    20 talleres en Biobo y 3 en Magallanes.

    Minitalleresen Cicat

    10 talleres en Centro Interactivo en Biobo.

    GOCup 2014 Basado este ao en el rea del retail.

    Curso IngenieraAplicada en Escuela

    de Verano U. Chile

    En enero de cada ao, dos semanas completas

    con 50 estudiantes en FCFM.

    Curso enPenta UC

    Un semestre (sbados) con 30 estudiantes

    Enseanza Media en PUC.

    PendonesItinerantes

    Cuatro colecciones rotando por regiones:

    I, V, RM, VIII.

    Daniel Espinoza,acadm

    icodelDepartamento

    deIngenieraIndustrial

    delaFCFMenunacha

    rla.

    Estudiantes conelacadmicodel DepartamentodeIngeniera Industrial delaFCFM, RichardWeber.

  • 5/22/2018 PDF

    14/39

    Los desafos de la

    NUEVA

    ASTRONOMA

    Instituto Milenio de Astrofsica (MAS)

    La astronoma no est ajena a la revolucin digital.

    Gracias a las nuevas capacidades tecnolgicas en la

    deteccin de luz estamos logrando tener acceso a

    una visin muy profunda y prcticamente completa del

    universo. Nuestra generacin es la primera en tener la

    fascinante oportunidad de desentraar sus secretos ms

    profundos y responder a las preguntas que nos hemos

    planteado por milenios.

    Los adelantos tecnolgicos han trado aparejados

    grandes cambios en la manera de practicar la astronoma

    observacional. Tradicionalmente los astrnomos han

    apuntado sus telescopios para ver con gran detalle

    conjuntos pequeos de objetos astrofsicos de inters.

    Esta situacin est cambiando radicalmente. La nueva

    astronoma se sustenta en instrumentos que permitensondeos masivos de grandes sectores del cielo que vienen

    acompaados de verdaderos tsunamis de datos digitales,

    todo lo cual impone desafos para desarrollar nuevas

    estrategias que permitan extraer la informacin relevante

    de este ocano de informacin.

    El ms emblemtico de estos instrumentos es el Large

    Synoptic Survey Telescope (LSST), que comenzar a operar

    desde cerro Pachn en la Regin de Coquimbo a partir de

    de 1 peso a 10 kilmetros de distancia). La operacin del

    LSST se realizar de manera robtica, capturando una

    imagen de 15 segundos y ajustando su posicin para

    registrar otra imagen, y as sucesivamente hasta haber

    obtenido una imagen panormica del cielo austral en solo

    tres das, ciclo que se repetir sistemticamente durante 10

    aos. De este modo, este instrumento futurista permitir

    registrar un profundo mapa en 3D del universo, al cual se

    agregar la dimensin temporal.

    Gracias a este tipo de equipos de campo amplio, estamos

    transitando de la tradicional astronoma de imgenes

    estticas a cinematografa csmica. Se agrega as la

    dimensin temporal en la exploracin humana del uni verso,

    otorgando una nueva manera de ver y la oportunidad de

    descubrir fenmenos nuevos a partir de seales dbiles.

    Esto presenta un gran desafo para la pequea comunidad

    nacional de astrnomos. Como referencia, en un solo el

    primer mes de operacin el LSST habr producido 6

    de datos, ms que en toda la historia de la astro

    bien el proyecto contempla el transporte y arch

    datos, el anlisis quedar en manos de las 40 ins

    participantes (20 universidades de EE.UU., G

    entre otras). Gracias al convenio especial firmad

    Universidad de Chile y AURA (Association of U

    for Research in Astronomy) en 2008, Chile cam

    de tiempo de observacin por beneficios equentre los cuales est el derecho a acceder al 10

    datos en igualdad de condiciones que los dems

    institucionales. Cmo enfrenta Chile este de

    haremos como protagonistas o simples espectad

    El proyecto Instituto Milenio de Astrofsi

    recientemente aprobado por la Iniciativa Cientfi

    del Ministerio de Economa, Fomento y Tu

    establece con el propsito de preparar a nuestra c

    INVESTIGACINY

    DESARROLLO

    26

    2020. Su cmara, un mosaico de 189 CCDs con un total de

    3.200 megapixeles, no solo permitir lograr el efecto de

    un lente gran angular (con un campo de visin de 3,5x3,5

    grados en el cielo, equivalente a 50 veces el tamao de la

    luna llena), sino que adems obtener una definicin de 0.2

    segundos de arco por cada pixel (el tamao de una moneda

    Espejo principal de telescopio de 8 metros de dimetro fabricado en la Universidad de Arizona.

    Por: Mario Hamuy W.*

  • 5/22/2018 PDF

    15/39

    para los desafos de la nueva astronoma y hacernos parte

    de la aventura del LSST. El MAS nace de la fusin de dos

    proyectos (Ncleo Milenio de Estudio de Supernovas

    y Ncleo Milenio para la Va Lctea) enfocados en una

    tcnica comn: la variabilidad. A travs de la astronoma de

    variabilidad podemos ver cmo cambia el universo.

    En el MAS estamos pensando en los desafos

    de las bases de datos del futuro: habr que

    tener capacidad de transmitir, almacenar y

    desarrollar herramientas para explotar

    los datos y extraer lo relevante.

    Muchos fenmenos astrofsicos se

    manifiestan por su variabilidad, por

    lo cual se requerir hacer un anlisis

    rpido y automatizado de stos.

    Buscaremos tendencias entre grandes

    volmenes de datos. A travs del MAS

    estudiaremos el origen de las su pernovas, el

    origen de los elementos qumicos y la energa

    oscura, redescubriremos la Va Lctea y buscaremos

    planetas habitables parecidos a la Tierra. Nuestro trabajo

    se ubicar en las fronteras del conocimiento y se aventurar

    en el mundo del universo desconocido.

    El desafo del MAS escapa a las habilidades de los

    astrnomos y a las capacidades de una sola institucin. Se

    trata de un emprendimiento multidisciplinario en las reas

    de la astroestadstica y astroinformtica. Astrnomos,

    informticos y estadsticos de cinco universidades

    (Universidad de Chile, Universidad Catlica, Universidadde Concepcin, Universidad de Valparaso y Universidad

    Andrs Bello) trabajarn mancomunadamente con el fin de

    aprovechar diversas tecnologas y experticias en la bsqueda

    de respuestas cientficas. Juntos, nos embarcaremos en

    una aventura tecnolgica e intelectual para desarrollar

    las herramientas (hardware/software) necesarias para

    lograr nuestras metas. Dado que la exploracin del

    dominio temporal es una nueva frontera en el universo

    dinmico, tendremos que estar preparados

    para fascinantes descubrimientos

    y, sin duda, algunos totalmente

    inesperados. As, estaremos

    en condiciones de aprovecharal mximo nuestro potencial

    con herramientas y tcnicas

    eficientes, segn sea

    necesario para convertirnos

    en lderes mundiales en un

    Entre los 18 miembrosfundadores del MASparticipan investigadoresde la FCFM (Astronoma,

    Ingeniera Elctrica yCentro de Modelamiento

    Matemtico).

    INVESTIGACINY

    DESARROLLO

    28

    * Mario Hamuy W. es Doctor en Astronoma de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, y acadmico del Departamento de Astronoma de la Facultad de

    Ciencias Fsicas y Matemticas de la U. de Chile. Actualmente es el director del Instituto Milenio de Astrofsica (MAS).

    Monto adjudicado al proyecto:850 millones anuales

    Fecha de inicio:26 de diciembre de 2013

    Duracin:10 aos

    campo altamente competitivo. Durante los prximos 10

    aos, estaremos construyendo un edificio para el futuro,

    junto con gente joven y talentosa y contribuyendo a formar

    la nueva generacin de astroestadsticos del pas.

    El MAS es una oportunidad que se nos abre pa

    en grande, a largo plazo, para que Chile sea part

    Science y que la astronoma sea un orgullo pa

    pas.

    TimoAnguita

    (UNAB)

    FelipeBarrientos

    (PUC)

    FranzBauer(PUC) Gaspar

    Bakos(Princeton)

    JordankaBorissova

    (UV)

    MarcioCatelan(PUC)

    ACl

    JulioChanam

    (PUC)

    PabloEstvez(UCH)

    SusanaEyheramendy

    (PUC)

    FranciscoForster(UCH)

    WolfgangGieren(UDC)

    MarioHamuy(UCH)

    AndrsJordn(PUC)

    RadostinKurtev(UV)

    RenMndez(UCH)

    DanteMinniti(PUC)

    GiulianoPignata(UNAB)

    Jos LuisPrieto(UDP) Manuela

    Zoccali(PUC)

    MIEMBROS

    FUNDADORES

  • 5/22/2018 PDF

    16/39

    En la bsqueda desupernovas

    Un ejemplo del tipo de desafos que el Instituto

    Milenio de Astrofsica est emprendiendo es

    una bsqueda de supernovas en tiempo real. Las

    bsquedas tradicionales consisten en visitar las mismas

    regiones del cielo en intervalos de varios das o semanas,

    lo que aumenta la probabilidad de que una supernova

    explote entre cada observacin. En este nuevo experimento

    estamos visitando cada campo en intervalos de solo dos

    horas, garantizando que cada supernova descubierta sea

    muy joven. Esta estrategia nos llevar a obtener pistas que

    nos permitan entender la naturaleza de los progenitores de

    las supernovas.

    Para ello estamos utilizando la nueva dark energy camera

    (DECam) en el telescopio Blanco de cerro Tololo, una cmara

    de 500 Mpix precursora del LSST, que gracias a su gran

    tamao angular permite observar grandes volmenes delUniverso en cada toma y, por primera vez, buscar eventos

    muy raros como son la aparicin de supernovas de solo horas

    de vida. Para lograr reaccionar a estas nuevas supernovas,

    requiere contar con la capacidad de procesar los datos en

    tiempo real. Para esto desarrollamos un nuevo software

    de deteccin de eventos variables siguiendo un enfoque

    interdisciplinario, en una colaboracin entre astrnomos,

    ingenieros en computacin e ingeni eros matemticos. Una

    vez descargados los datos que toma el telescopio en cerro

    Tololo a travs de la red de alta velocidad REUNA, stos

    son procesados utilizando el sper-computador NLHPC en

    el Centro de Modelamiento Matemtico de la Universidad

    de Chile para generar una pgina web donde se realiza una

    inspeccin visual de los candidatos, todo lo anterior en un

    tiempo menor al intervalo de cuatro minutos entre cada

    observacin. En nuestro primer turno de observacin en

    marzo pasado, logramos contemplar 40 campos, durante

    cinco noches, cuatro veces por cada una de ellas, y logramos

    descubrir cuatro supernovas de horas de vida, adems de

    miles de asteroides nuevos. Lo anterior requiri procesar

    cerca de 400 mil millones de pixeles y realizar alrededor

    de 400 millones de millones de operaciones sobre pixeles

    a medida que el telescopio observaba, en un experimento

    pionero para este tipo de cmaras de gran tamao angular.

    Este proyecto, liderado por el investigador del MAS

    Francisco Frster, es una colaboracin entre el Centro de

    Modelamiento Matemtico de la Universidad de Chile a

    travs de su nuevo laboratorio de Astroinformtica y el

    Departamento de Astronoma de la FCFM. Involucra aun equipo multidisplinario: Francisco Frster (software

    de procesamiento), Juan Carlos Maureira (distribucin de

    procesos en el sper-computador), Santiago Gonzlez

    y Llus Galbany (observaciones), Jaime San Martn y

    Jorge Littn (diseo de algoritmos), Guillermo Cabrera

    (herramientas de machine learningpara filtrar candidatos),

    Mario Hamuy (estrategia de bsqueda), Chris Smith y

    Eduardo Vera (transmisin de los datos en la red de alta

    velocidad), entre otros colaboradores.

    INVESTIGACINY

    DESARROLLO

    30

    Todo comenz el 2006, cuando Patricio Mendoza, en

    ese entonces profesor auxiliar de Ingeniera Elctrica

    del acadmico Rodrigo Palma, buscaba un tema de

    memoria. Paralelamente, el estudiante Javier Larios, del

    Departamento de Ingeniera Civil Mecnica (DIMEC), se

    encontraba en la misma tarea.

    Patricio, motivado por su inclinacin hacia la electrnica

    y los sistemas de energa, quiso desarrollar la idea de un

    controlador de una pequea planta hidroelctrica. Fue as

    como en su tesis, guiada por Rodrigo Palma y finalizada

    en 2007, estudi detalladamente el estado del arte en

    tecnologas de generacin micro-hidrulica, con un foco en

    sus componentes elctricos, lo que incluye l os generadores

    y tipos de controladores actualmente utilizados. Javier, en

    tanto, se centr en los aspectos de ingeniera mecnica de

    la microcentral, guiado por el profesor del Departamento de

    Ingeniera Civil Mecnica Carlos Gherardelli (q.e.p.d), para

    titularse al mismo tiempo.

    Ms tarde, Patricio viajara a Estados Unidos a cursar un

    doctorado y Javier trabajara en importantes empresas

    nacionales del rubro del acero, pero el proyecto seguira su

    rumbo. Esta vez, bajo el amparo de diferentes proyectos

    pblicos y privados: el proyecto Jelare, que rene a

    universidades europeas y latinoamericanas con el propsito

    ENERGAS RENOVABLES:

    Desde Beauchefa los confines del pas

    La Microcentral Hidrulica Plug-and-Play diseada por el Centro de Energa y el Departamento de Ingeniera Mec

    la FCFM pretende dar solucin a una demanda energtica en zonas rurales en el sur de Chile. Actualmente, este in

    proyecto se encuentra perfeccionando sus ltimos detalles para convertirse en una alternativa que pueda abaste

    energa elctrica a los hogares e industrias de menor tamao cercanas a pequeos recursos hidrulicos.

    Por: Constanza vila F.

    de investigar e innovar en energas renovables,

    por la Unin Europea; un proyecto Fondef y un

    Conicyt de cooperacin con una de las instituc

    reconocidas del mundo en tecnologa de m

    hidrulicas, la cole Polytechnique Fdrale de

    (EPFL), Suiza, junto a la Universidad Catlica.

    En el marco del proyecto con Suiza, se suman e

    Juan Antezana y el profesor Juan Carlos Elicer d

    quienes comienzan en paralelo las gestiones p

    mejorar la eficiencia de la microcentral, basad

    turbina hidrulica de tecnologa tipo Turgo. En e

    participan tambin los en ese entonces estud

    DIMEC, Kim Hauser y Lorena Ferrada.

    A esta aventura se suma la empresa familia

    compuesta por los hermanos Claudio, Gastn y Ddos de ellos beauchefianos e inspirados por el pr

    principal aporte fue traer la primera turbina a se

    para la microcentral para tener un primer

    funcional, adems de participar en reuniones

    para ayudar en el desarrollo de la investigaci

    modelo de operacin de negocios para la siguien

    As fue como desde 2008 a 2011 se fue const

    haciendo las primeras pruebas de la central hid

  • 5/22/2018 PDF

    17/39

    INVESTIGACINY

    DESARROLLO

    de baja escala para suministrar de energa a zonas rurales

    en el sur del pas.

    La dinmica de la microcentral es la de generar electricidad

    impulsado por una micro turbina mediante agua a gran

    velocidad. Para esto, el agua es captada del ro mediante

    una estructura menor, no invasiva con el medioambiente,

    constituida por una bocatoma, una rejilla, un desarenador,

    y una cmara de carga conectada a una caera de presin,

    proveyendo el potencial de energa hidrulico para el

    funcionamiento de la turbina.

    La microcentral, por medio de un sistema de control

    electrnico, proporciona energa elctrica a zonas aisladas

    que no poseen conexin a un sistema elctrico, regulando demanera autnoma que el voltaje y la frecuencia de suministro

    se mantengan en los rangos definidos por la normativa

    nacional. Adems, es capaz de operar sincronizadamente

    con un sistema elctrico, autoabasteciendo el consumo

    local y, eventualmente, inyectando el excedente a la red,

    lo que presenta un alto potencial de desarrollo gracias a la

    entrada en vigencia de la Ley que permita valorizacin de

    inyecciones de energa en baja tensin.

    La microcentral hidroelctrica se ha ido perfeccionando en el

    tiempo y cuenta para ello con un equipo multidisciplinario de

    ingenieros elctricos, mecnicos y diseadores industriales

    encargados de hacer de este un proyecto cada vez ms

    eficiente y de fcil instalacin.

    Jos Antonio Marn, diseador industrial del Centro de

    Energa de la FCFM, destaca que el proyecto completo

    sea Plug-and-Play, lo que quiere decir que todos los

    componentes necesarios se estandarizan permitiendo una

    fcil implementacin y uso.

    El equipo actual cuenta con la participacin de los

    memoristas de Ingeniera Elctrica Ren Rossati y Carlos

    Aedo. Por su parte, el ingeniero de la Universidad de

    Santiago Enrique Espina est a cargo del diseo de control

    de frecuencia del generador, con el apoyo del profesor

    Roberto Crdenas del Departamento de Ingeniera Elctrica.

    Una de las ltimas novedades del proyecto ha sido el

    perfeccionamiento del diseo de la microcentral, cuyo

    objeto es el de reemplazar la turbina tipo Turgo por una

    de tecnologa tipo Pelton. La idea, destaca el Prof. Elicer,es encontrar las condiciones de diseo ptimo para esta

    tecnologa en la micro generacin hidrulica, ya que en

    microhidro, esta tecnologa no tiene mucho desarrollo, y

    nosotros esperamos tener mnimo un 70% de rendimiento,

    aunque nuestro diseo terico predice un rendimiento del

    orden del 85%. Aqu ha sido relevante la participacin

    del alumno Juan Carlos Ariz, quien se sum al equipo del

    Prof. Elicer como alumno tesista desde 2012 y ha abarcado

    diseo, construccin y pruebas de la turbina.

    En definitiva, la microcentral hidroelctrica desarrollada

    por FCFM es una solucin ecolgica y prctica para generar

    energa, que no altera los cursos de agua y que puede ser

    supervisada fcilmente por el operario. Adems, no genera

    residuos ni gases, en sintona con las nuevas necesidades

    energticas de un mundo que aspira cada vez ms a la

    sustentabilidad.

    32

    De izq. a derecha: Carlos Aedo, Ren Rosati, Juan Carlos Ars y Enrique

    Espina, junto al Profesor Juan Carlos Elicer.

  • 5/22/2018 PDF

    18/39

    34

    RECOMENDACIONESONLINE

    En noviembre de 2013, el Centro de Cien-

    cia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la

    FCFM adquiri un nuevo instrumento

    para estimar la composicin atmosf-

    rica haciendo uso de la radiacin solar

    en distintas frecuencias. El Automatic

    Suntracking Photometer o fotmetro

    solar tiene la particularidad de poseer

    filtros que permiten medir la radiacin

    solar entre los 340 a los 1640 nm de

    longitud de onda, cubriendo desde una

    parte del UV hasta el infrarrojo cercano.

    Desde enero de este ao, el Centro

    Avanzado de Tecnologa para la Minera

    (AMTC) de la FCFM cuenta con un nuevo

    equipamiento para mejorar y potenciar

    la productividad minera en nuestro pas.

    El HyLogger 3 es un equipo que cuenta

    con la tecnologa Hylogging desarro-

    llada con el fin de entregar y obtener

    mayor informacin geolgica, geo me-

    talrgica y de procesamiento de mine-

    rales desde sondajes de minerales. Esta

    tecnologa facilitar el acceso a equipos

    de clase mundial para la caracterizacin

    Con ello se podr acce-

    der a la estimacin de

    los valores integrados

    en la columna para el ozono, el vapor

    de agua y el espesor ptico de aeroso-

    les que es parte del residuo del espesor

    ptico total atmosfrico producido por

    la dispersin y absorcin de ot ros gases.

    Gracias a este instrumento, autofinan-

    ciado por el CR2, se podr llenar un va-

    co de datos continuos de espesor pti-

    co de aerosoles sobre Santiago, permi-

    tiendo, por ejemplo, estimar el efecto

    radiativo de este en la capital. Adems,

    los datos que se obtengan servirn para

    el estudio del factor antrpic

    clima, as como para la caract

    daos de dichas partculas s

    lud de las personas.

    El fotmetro solar, que es e

    en nuestro pas, se encuent

    riamente en la azotea del

    Geofsica y ya est en funcio

    Se espera que durante marz

    operacin con la red global d

    tros AERONET (Aerosol Ro

    work), con lo cual cualquier in

    del mundo podr tener acces

    tos del instrumento.

    Fotmetro Solar

    HyLogger 3

    Nombre del equipo: Automatic SuntrackingPhotometer

    Marca: Cimel ElectroniqueModelo: CE318N-EBS9Pas de procedencia: FranciaValor: 35.000 (35.655,60)

    Nombre del equipo: HyLogger 3

    Marca: Equipo desarrollado por CSIRO AustraliaModelo: Versin Prototipo 3-8Pas de procedencia: AustraliaValor: Prototipo an no comercializado

    mineralgica y puede ser

    aplicada a estudios de

    minera de prefactibilidad

    mineralgicas; estimacin

    de recursos y el desarro-

    llo de proyectos; control

    durante el proceso minero y ley de mi-

    nerales; e identificacin de los objetos

    de valor complementarios en procesos

    minero-metalrgicos, maximizando la

    cadena de valor en el negocio minero.

    El Hylogger 3 fue trado a Chile por un

    proyecto Corfo Innova desarrollado por

    CSIRO Chile y el AMTC, con el apoyo de

    socios de la industria tales como Anto-

    fagasta Minerals AMSA, Anglo Ame-

    rican, BHP Billiton, Codelco y Glencore

    Xstrata. El equipo, que ya est en fun-

    cionamiento en las depend

    AMTC, es el prototipo Hylog

    reciente, por ello contempla u

    ra etapa de validacin por p

    industria minera, luego podr

    zada por los socios de la indu

    posteriormente ser facilitada

    proyectos de investigacin.

    Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile.Subdirectora de Gestin Docente, FCFM- Universidad de Chile.

    Recomienda:

    Estudiante Magster en Ingeniera Ssmica,Universidad de Chile.

    Recomienda:

    Doctor en Recursos Hdricos, Universidad deCalifornia, Los ngeles, EE.UU.Director Departamento de Ingeniera Civil, FCFM- Universidad

    de Chile.Recomienda:

    Es un blog de tecnologa en el que muestran prototipos y nuevos

    gadgets. Es una buena seleccin de lo que est por salir al mercado

    y de lo que se qued solo en el diseo.

    Este sitio de la Cmara Chilena de la Construccin (CChC)

    muestra los avances de la ingeniera actualmente en las reas de

    edificacin e ingeniera civil. Tiene revistas, documentos, material

    de apoyo, y logran explicar de manera acabada los avances por los

    que pasamos como sociedad.

    Este sitio web contiene la mayor cantidad de informacin oficial

    sobre los recursos hdricos del pas. All encontrarn datos

    hidrometeorolgicos, de gestin de recursos hdricos, glaciares, etc.

    Me encanta este blog de diseo, est separado por tems, tiene

    una seleccin increble de cosas bellas, va documentando las

    tendencias en arquitectura, arte y diseo.

    Lo interesante de la pgina del Colegio de Ingenieros es que

    relaciona las ciencias de diversas disciplinas, mayormente

    enfocadas en recursos energticos.

    Esta pgina posee informacin de alto valor, en muchos casos sin

    costo para el usuario, que la NASA recoge de manera rutinaria

    sobre la superficie de la tierra. Las aplicaciones de esta informacin

    son mltiples, en recursos naturales, agua, riesgos, etc.

    http://gizmologia.com

    http://www.cchc.cl

    www.dga.cl

    http://www.thecoolhunter.com.au

    http://www.ingenieros.cl

    https://lpdaac.usgs.gov

    MARA JOS CONTRERAS

    IGNACIO MANRQUEZ

    JAMES MCPHEE

  • 5/22/2018 PDF

    19/39

    36

    FACULTAD

    Ms mujeres para laingeniera y las ciencias

    Este ao, 216 mujeres fueron seleccionadas para

    ingresar al Plan Comn de Ingeniera y Ciencias en

    la Universidad de Chile, 69 ms que el ao pasado.

    El salto cuantitativo experimentado se explica en gran

    parte por la iniciativa Ms Mujeres para la Ingeniera y las

    Ciencias, que dentro de sus medidas cre el Programa de

    Equidad de Gnero (PEG). El PEG se enmarca dentro de los

    sistemas de ingreso especial de la Universidad de Chile y

    otorga 40 cupos extraordinarios a las primeras 40 alumnas

    que hayan quedado en la lista de espera del Plan Comn de

    Ingeniera en la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas

    (FCFM). Con esta medida el nmero de mujeres alcanz la

    histrica cifra del 28% de matriculadas.

    Por otro lado, las preseleccionadas va PSU regular fueron

    175 de 735 (23,8%), mientras el ao pasado fueron 143 de

    738 (19,42%). Esto ltimo, segn Felipe lvarez, Vicedecano

    de la FCFM, corroborara la experiencia comparada, en el

    sentido que, en conocimiento de la i ntroduccin de medidas

    de accin afirmativa, miembros de la minora beneficiada

    incrementan su participacin dentro del conjunto regular.

    Por qu Beauchef cre losCupos de Equidad de Gnero?

    Cambiando viejos patrones

    La cifras son categricas en demostrar que los sesgos

    culturales que se forjan desde la niez no pasan

    desapercibidos a la hora de escoger una carrera, mucho

    menos en la formacin diaria y constante en qu e se prepara

    la PSU en la sala de clases.

    Segn datos del Ministerio de Educacin, en la PSU del

    ao 2013, de un total de 220 alumnos que lograron la

    mxima calificacin, solo 39 eran mujeres, es decir,

    un 18%.

    Estas diferencias se acentan especialmente en las

    pruebas de Matemticas y Ciencias, patrn que se

    ha repetido a lo largo de los aos. Pero, por qu

    sucede esto, si las mujeres obtienen en

    promedio iguales o mejores calificaciones

    que los hombres en la educacin media?

    Segn el estudio Equidad educativa y de

    gnero en Chile de Jorge Castillo Pea, magster

    en Ciencias de la Educacin de la Universidad

    de Paris VIII, diversas investigaciones han

    revelado que existen prcticas al interior de la sala

    de clases que reproducen un sistema de diferenciacin

    de gnero a nivel de aula y que se actualizan gatilladas

    por una serie de representaciones culturales que operan

    a travs de prcticas pedaggicas concretas que van

    influyendo en las maneras en que los propios estudiantes

    se autoperciben e interpretan la realidad, reforzando as

    patrones tradicionales de gnero.

    El documento afirma que estas representaciones que

    actan de manera muy oculta en el mundo escolar, y que

    a la vez se encuentran justificadas por criterios biolgicos

    (a travs de una naturalizacin de las diferencias de

    competencias y habilidades entre los sexos) llega a tal nivel

    que incluso la mayora de los docentes termina afirmando

    que las mujeres tienen menor habilidad matemtica que los

    hombres (Contreras 2004: Estudio del colegio de profesores

    citado en Guerrero, Valds y Provoste 2006), reforzando el

    La Facultad de Ciencias Fsicas y Matemtic

    esfuerzo por empezar a disminuir este sesg

    sobre la poca capacidad de las mujeres para la

    tecnolgicas, implantado desde la infancia, h

    promover abiertamente el ingreso de las mu

    carrera de Ingeniera.

    clsico patrn que expresa que los hombres est

    dotados para desenvolverse en disciplinas vin

    las ciencias ms duras y tecnolgicas, a diferen

    mujeres las que seran ms aptas para desenvolv

    rea humanista.

    FACULTAD

    Por Constanza vila F.

    36

  • 5/22/2018 PDF

    20/39

    38

    FACULTAD

    El cerro Caln, lugar donde se sita el Observatorio

    Astronmico de la Universidad de Chile, fue el

    lugar escogido para festejar un cuarto de siglo de

    existencia de la EdV el pasado mes de enero. Este hecho

    parece ser una metfora, un llamado quizs a observar con

    nuevos ojos la educacin chilena en un contexto de crisis

    del modelo educativo nacional que genera demandas de

    nuevas polticas, mayor equidad, mejoras en la asignacin

    de recursos y en la calidad de los conocimientos entregados.

    38

    Las acadmicas del Departamento de Ciencias de la

    Computacin (DCC), Nancy Hitshfield y Brbara Poblete,

    afirman que esta accin para nada insulta la inteligencia

    de las mujeres, sino que se hace cargo de las diferencias,

    en cuanto a educacin y oportunidades, que reciben la

    mayora de las mujeres en matemticas y ciencias durante

    su formacin.

    Las ingenieras civiles en computacin explican cmo, desde

    inicios del siglo XIX, se excluy a la mujer de las profesiones

    cientficas. Como ejemplo, citan a una revista publicada

    mientras se discuta el ingreso de la mujer a la universidad,

    en donde se afirmaba que las mujeres nunca podran sercirujanos, flebotomistas, ni injenieros. Es por esto que

    Hitshfield y Poblete afirman que el ingreso especial para

    mujeres es una medida efectiva a corto plazo, pero para

    que sea efectiva a largo plazo se debe hacer desde ya una

    difusin focalizada en liceos y colegios.

    Es as como el Programa de Ms Mujeres para la Ingeniera

    y las Ciencias tambin impuls durante el segundo

    Escuela de Verano (EdV):

    Del Colegio a la UniversidadLa educacin integral de calidad crea vnculos entre la educacin media y la universidad. As lo entiende la EdV d

    Universidad de Chile, programa acadmico de nuestro pas que naci en la FCFM y que trabaja desde hace 25 a

    despertando en los jvenes la pasin por el aprendizaje, la investigacin y el espritu crtico. Una escuela de conocimi

    pero tambin de orientacin vocacional.

    Por Marcela Pulgar S.

    Un acto emblemtico igualmente que d

    preocupacin de la Universidad de Chile y de la F

    Ciencias Fsicas y Matemticas (FCFM) por respo

    nuevas exigencias de la educacin de calidad.

    En sus inicios, la EdV solo buscaba entrega

    herramientas en fsica a los estudiantes de

    media. En este sentido, Nelson Zamorano, a

    del Departamento de Fsica y director y fundad

    semestre de 2013 una fuerte difusin entre las estudiantes,

    para mostrarles que el camino de la i ngeniera y las carreras

    tecnolgicas no es algo nico del mundo masculi no.

    Pilar Valderrama, encargada del rea de Difusin de la

    FCFM, cuenta que esta iniciativa fue muy bien recibida

    entre las estudiantes, ya que entendieron su sentido de

    fondo. Adems, Valderrama apunta que esto se logr

    principalmente porque fueron las mismas acadmicas y

    estudiantes de la Universidad quienes, desde su propia

    experiencia, motivaron a las alumnas a alcanzar sus sueos

    sin importar los estereotipos impuestos.

    Cabe destacar adems que las alumnas que ingresaron este

    ao por el Programa de Equidad de Gnero no merman la

    excelencia acadmica de Beauchef, ya que los puntajes de

    corte solo difieren en 8 puntos, siendo 712,95 el puntaje de

    la ltima matriculada seleccionada.

    FACULTAD

    2004Ao: 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014

    116110

    125115