PC 2 (1)

download PC 2 (1)

of 16

Transcript of PC 2 (1)

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    1/16

    PC 2

    Se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una

    anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. La Parálisis Cerebral no permite odificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dificultando el

    movimiento de stos. !s un concepto enormemente ambiguo "a #ue aun#ue sea un

    trastorno motor tambin lleva asociados otros de tipo sensorial, perceptivo "

     psicológico. La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo #ue significa #ue no se agravar$cuando el ni%o sea m$s ma"or, pero algunos problemas se pueden hacer m$s evidentes.

    Existen muchos tipos. Las vamos a clasificar siguiendo cuatro criterios:

    Según el tipo:

    • Espasticidad (Espásticos& aumento e'agerado del tono muscular (hipertonía), por lo #ue ha" movimientos e'agerados " poco coordinados. *fecta al +-/

    de los pacientes.

    • !tetosis (!tet"sicos& se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo #ue ha"movimientos incoordinados, lentos, no controlables. !stos movimientos afectan

    a las manos, los pies, los bra0os o las piernas " en algunos casos los músculos de

    la cara " la lengua, lo #ue provoca hacer muecas o babear. Los movimientos

    aumentan a menudo con el estrs emocional " desaparecen mientras se duerme.

    Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).

    • !taxia& sentido defectuoso de la marcha " descoordinación motora tanto finacomo gruesa. !s una forma rara en la #ue las personas afectadas caminan

    inestablemente, poniendo los pies mu" separados uno del otro

    • #ixto& es lo m$s frecuente, manifiestan diferentes características de losanteriores tipos. La combinación m$s frecuente es la de espasticidad "

    movimientos atetoides.

    Según el tono:

    • $sot"nico& tono normal.

    • %ipert"nico& aumento del tono.

    • %ipot"nico& tono disminuido.

    • &ariable.

    Según la parte del cuerpo afectada:

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    2/16

    • %emiple'a o %emiparesia& se encuentra afectada uno de los dos lados delcuerpo.

    • )iple'a o diparesia& la mitad inferior est$ m$s afectada #ue la superior.

    • Cuadriple'a o cuadriparesia& los cuatro miembros est$n parali0ados.

    • Paraple'a o Paraparesia& afectación de los miembros inferiores.

    • 1onople'a o monoparesia& se encuentra afectado un sólo miembro.

    • *riple'a o triparesia& se encuentran afectados tres miembros.

    Según el grado de afectaci"n:

    • +rave& no ha" pr$cticamente autonomía.

    • #oderada& tiene autonomía o necesita alguna a"uda asistente.

    • Leve& tiene total autonomía.

    !s mu" difícil #ue un paralítico cerebral pueda encuadrarse de forma clara en un tipo

    clasificatorio.

    Causas

    La Parálisis Cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, sino un grupo detrastornos relacionados entre sí #ue tienen causas diferentes

    1uchos de los casos de Parálisis Cerebral no tienen una causa conocida. !l trastornose produce ante un desarrollo anormal o un da%o en las regiones cerebrales #ue

    controlan la función motora.

    Se puede producir en el periodo prenatal, perinatal o postnatal (cinco primeros a,os devida).

    -actor Causa-amiliar Predisposición gentica

    Prenatal

    ipo'ia& falta de o'ígeno

    3ubeola

    !'posición a ra"os '

    4iabetes

    5ncompatibilidad sanguínea. 5ncompatibilidad 3h.

    Perinatal 4esprendimiento de la placentaPrematuros

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    3/16

    *no'ia& estado de o'igenación insuficiente.

    6rauma

    Postnatal (/ 0 1/2!nfermedades infecciosas

    *ccidentes cardiovasculares

    1eningitis

    $ctericia infantil. Los pigmentos biliares se encuentran normalmente en cantidades pe#ue%as en la sangre " son producidos cuando las clulas sanguíneas son destruidas.

    Cuando se destru"en muchas clulas sanguíneas en un período de tiempo corto, como

    en el caso de una incompatibilidad 3h, los pigmentos (de color amarillo) puedenaumentar " causar ictericia. !n los casos de incompatibilidad 3h, el cuerpo de la madre

     produce clulas inmunológicas llamadas anticuerpos #ue destru"en las clulas

    sanguíneas del feto. 7na ictericia grave " sin tratar puede causar da%o a las clulas

    cerebrales.

    a" ni%os con ma"or riesgo de padecer una Parálisis Cerebral&

    • Los ni%os prematuros o #ue tienen un peso bajo al nacer. !l riesgo es m$s altoentre los ni%os #ue nacieron con menos de 28 gr. " entre los ni%os nacidos con

    menos de 9+ semanas de gestación.

    • Los bebs de madres #ue sufrieron hemorragia vaginal durante el embara0o " presencia de e'cesivas proteínas en la orina.

    • Los bebs de madres #ue tuvieron un parto mu" difícil, sobre todo en casos de

     presentación de nalgas. Problemas respiratorios o vasculares en el bebe durante

    el parto pueden causar da%o permanente en el cerebro.

    • Los bebs #ue e'pulsan meconio, lo #ue significa #ue estaban formando hecesdentro del útero.

    • 1alformaciones congnitas en lugares diferentes del sistema nervioso.

    • :aja puntuación !pgar. La puntuación *pgar es una evaluación numrica #uerefleja la condición del recin nacido. Para ello, los mdicos periódicamente

    verifican la frecuencia cardiaca del ni%o, la respiración, el tono muscular, los

    reflejos " el color de la piel durante los primeros minutos despus del parto. Losmdicos asignan puntos " cuanto m$s alta sea la puntuación m$s normal es el

    estado del ni%o. 7na baja puntuación despus de 2 minutos tras el parto es una

    importante se%al de posibles problemas.

    • Partos múltiples. ;emelos, trilli0os u otros partos múltiples se asocian a unriesgo m$s alto de Parálisis Cerebral.

    • ipertiroidismo maternal o retraso mental. !s un poco m$s probable #ue las

    madres con alguna de estas condiciones tengan ni%os con Parálisis Cerebral.

    !s importante conocer estas se%ales de advertencia, "a #ue a"uda a los mdicos amantener una estrecha vigilancia, pero los padres no deben alarmarse si su hijo presenta

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    4/16

    unos o m$s de estos factores de riesgo, "a #ue en la gran ma"oría de las ocasiones no

    tienen " no desarrollan Parálisis Cerebral.

    Epidemiologa

    !s la causa m$s frecuente de discapacidad física en los ni%os despus de haberse

    instaurado la vacuna de la poliomielitis.

    Se presenta en dos de cada

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    5/16

    Las contracturas musculares #ue se asocian con la Parálisis Cerebral conlleva #ue seaimposible #ue la articulación se mueva, pero tambin puede ocurrir #ue e'ista una falta

    de tono muscular, por lo #ue las articulaciones pueden dislocarse "a #ue los músculos

    no las estabili0an.

    4ivel cognitivo

    La Parálisis Cerebral $nfantil (PC$) no tiene por#u suponer una afectación a nivelcognitivo, como tradicionalmente se ha creído, lo #ue ha abierto el camino a

    intervenciones psicológicas #ue lo han potenciado. Las personas #ue no son capaces de

    controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto #ue

    tienen una discapacidad mental. *un#ue algunas personas con Parálisis Cerebral tienen problemas de aprendi0aje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un

    coeficiente de inteligencia m$s alto de lo normal. *pro'imadamente un tercio de los

    ni%os tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave " el

    otro tercio restante es intelectualmente normal.

    !lteraciones visuales

    !l problema visual m$s frecuente es el estrabismo (los ojos no est$n alineados) #ue

     puede necesitar ser corregido con gafas o, en los casos m$s graves, mediante una

    operación #uirúrgica.

    Los problemas visuales m$s serios son menos frecuentes. *lgunos ni%os pueden tener

    un defecto #ue provoca #ue la parte del cerebro #ue es responsable de la interpretación

    de las im$genes #ue el ni%o ve no funciona con normalidad. !n pocos casos, el ni%o se

     puede #uedar ciego pero en la ma"oría de los casos los ni%os con este defecto sólo

    tienen dificultad para descifrar los mensajes #ue reciben desde sus ojos, por ejemplo,

    cuando aprenden a leer.

    Comunicaci"n

    La capacidad de comunicarse de un ni%o afectado por Parálisis Cerebral va a depender fundamentalmente de su desarrollo intelectual, #ue ha" #ue estimular desde el principio.

    Su capacidad de hablar tambin depender$ de la habilidad #ue ad#uiera para controlar

    los músculos de la boca, la lengua, el paladar " la cavidad bucal. Las dificultades para

    hablar #ue tienen los paralíticos cerebrales suelen ir asociadas a las de tragar " masticar.

    Epilepsia

    *fecta a uno de cada tres ni%os, es impredecible cuando puede ocurrir, pero puede ser

    controlada mediante medicación. =ormalmente causan #ue los ni%os griten "

    seguidamente ha" prdida de la conciencia, sacudidas de las piernas " bra0os,

    movimientos corpóreos convulsivos " prdida del control de la vejiga. !n el caso de

    convulsiones parciales simples ha" sacudidas musculares, entumecimiento u hormigueo

    " en el caso de #ue sean complejas, la persona puede alucinar, tambalear o reali0ar

    movimientos autom$ticos " sin propósito, o manifestar una conciencia limitada.

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    6/16

    )iagn"stico

    La identificación temprana de los bebs con Parálisis Cerebral, les da la oportunidadde desarrollar al m$'imo sus capacidades. ;racias a la investigación biomdica e'isten

    tcnicas diagnósticas mejores, m$s precisas.

     =ormalmente, las primeras se%ales de la Parálisis Cerebral aparecen antes de los 9a%os de edad, " a menudo los padres son las primeras personas #ue sospechan #ue su

    ni%o no est$ desarrollando las destre0as motores normalmente. Con frecuencia, los

    ni%os con Parálisis Cerebral alcan0an con ma"or lentitud las etapas del desarrollocomo el aprender a rodar, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los padres #ue por alguna

    ra0ón estn preocupados por el desarrollo de su hijo deben ponerse en contacto con su

    mdico, #ue podr$ a"udarles a distinguir las variaciones normales en el desarrollo de untrastorno del desarrollo.

    !l mdico debe reali0ar un e'amen de la capacidad motora " los reflejos del

     paciente.

    Para poder reali0ar un diagnóstico correcto es necesario reali0ar&

    Examen fsico

    ;racias a l, el mdico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales " nacimiento

    del beb. =ormalmente, el diagnóstico no puede reali0arse hasta #ue el ni%o tiene entre

    > "

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    7/16

    • 6esonancia magn7tica (6#. !st$ alcan0ando, r$pidamente, un usogenerali0ado en la identificación de trastornos cerebrales. !sta tcnica utili0a un

    campo magntico " ondas de radio en lugar de ra"os ?. La 31 da mejores

    im$genes de estructuras o $reas anormales locali0adas cerca de los huesos #ue el

    *!C.

    • *omografa computeri8ada (*!C& utili0a una combinación de radiografías "tecnología computeri0ada para obtener im$genes de cortes transversales del

    cuerpo, tanto hori0ontales como verticales. Se obtienen im$genes detalladas de

    cual#uier parte del cuerpo, huesos, músculos, tejido adiposo " de los órganos.

    • 9ltrasonido. !sta tcnica envía ondas de sonido al cerebro " utili0a el patrón deecos para formar una imagen, o sonograma, de sus estructuras. !l ultrasonido se

     puede utili0ar en los ni%os antes de #ue los huesos del cr$neo se endure0can " se

    cierren. * pesar de #ue es menos precisa #ue el *!C " la 6#, esta tcnica

     puede detectar #uistes " estructuras en el cerebro, es m$s barata " no re#uiere de períodos largos de inmovilidad.

    • 3adiografía.

    • !studios sobre la alimentación del beb.

    • !lectroencefalograma& se registra la actividad elctrica cerebral mediante unos

    electrodos #ue se adhieren al cuero cabelludo.

    • *n$lisis de sangre.

    • !valuación de la marcha.

    • !studios genticos.

    • !studios metabólicos& se utili0an para evaluar la ausencia o falta de una en0ima

    específica necesaria para mantener la función #uímica normal del cuerpo.

    Pron"stico

    La Parálisis Cerebral es un trastorno de por vida #ue re#uerir$ cuidado a largo pla0o, pero no afecta la e'pectativa de vida.

    *ratamiento

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    8/16

    La Parálisis Cerebral no tiene tratamiento pero, con una atención adecuada #ue le permita mejorar sus movimientos, #ue le estimule su desarrollo intelectual " le permita

    alcan0ar el mejor nivel de comunicación posible " #ue estimule su relación social, podr$

    llevar una vida plena " enteramente satisfactoria.

    Los ni%os con Parálisis Cerebral " sus familias o a"udantes son miembros importantesdel e#uipo de tratamiento " deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la

     planificación, toma de decisiones " la administración de los tratamientos. 4iversos

    estudios han demostrado #ue el apo"o familiar " la determinación personal son dos de

    los factores m$s importantes #ue predicen cu$les de los individuos con ParálisisCerebral lograr$n alcan0ar las metas propuestas a largo pla0o. !l dominar habilidadesespecíficas, como el caminar correctamente, es un enfo#ue importante del tratamiento

    diario, pero la meta final debería ser a"udar a las personas a evolucionar a la edad

    adulta de manera satisfactoria " conseguir la m$'ima independencia en la sociedad.

    !l ni%o debe ser controlado por un mdico especialista en rehabilitación " tiene #ue ser

    valorado en forma periódica&

    • 5nicialmente cada mes hasta #ue cumpla los > meses de edad.

    • 4e los seis a los doce meses& cada dos meses.

    • Semestralmente hasta los 2 a%os de edad ó en caso de presentar alteraciones

    neurológicas hasta #ue sea necesario " de acuerdo a su programa establecido.

    Los padres deben de estar entrenados en cómo reali0ar los ejercicios " adem$s deben de&

    • Conocer el desarrollo psicomotor normal del ni%o.

    • *prender a observar las conductas del ni%o.

    • Conocer las tcnicas de higiene " alimentación.

    • Conocer el programa de tratamiento domiciliario.

    Los pilares del tratamiento de la Parálisis Cerebral son cuatro&

    • 6erapia física.

    • 6erapia ocupacional.

    • Logopedia.

    • !scuela (o educaci"n compensatoria).

    *erapia fsica

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    9/16

     =ormalmente, la terapia física comien0a en los primeros a%os de vida, inmediatamente

    despus de haber reali0ado el diagnóstico. Se utili0an combinaciones específicas de

    ejercicios para conseguir tres metas fundamentales&

    • Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso (atrofia).

    • !vitar la contractura, en la #ue los músculos de inmovili0an en una postura

    rígida " anormal.

    • 1ejorar el desarrollo motor del ni%o.

    La contractura muscular es una de las complicaciones m$s frecuentes " graves de la

    Parálisis Cerebral " se produce cuando los músculos se encogen debido a un tonomuscular anormal " a la debilidad asociada a la enfermedad. Se encuentra limitado el

    movimiento de las articulaciones " puede causar la prdida de las habilidades motoras

    ad#uiridas previamente. La terapia física sola o combinada con aparatos especiales(aparatos ortopdicos) puede prevenir esta complicación mediante el estiramiento de los

    músculos afectados. Si el ni%o tiene tendones esp$sticos en la corva (tendones en la

     parte posterior de la rodilla) el terapeuta " los padres deben animar al ni%o a sentarse

    con las piernas e'tendidas.

    7n programa #ue se utili0a normalmente en la terapia física, #ue logra mejorar el

    desarrollo motor del ni%o, es la tcnica :obath. !ste programa consiste en inhibir los

    es#uemas de movimiento patológico e influir en el tono muscular para facilitar el

    movimiento. @tro mtodo de terapia física es la reali0ación de ApatronesA, #ue se basa

    en el principio de #ue las destre0as motoras deben ense%arse en la misma secuencia #ue

    se desarrollan normalmente. Sin considerar la edad del ni%o, al ni%o se le ense%amovimientos elementales como impulsarse para ponerse de pie " gatear antes de

    ense%arle a caminar. 3ealmente no ha" estudios #ue demuestren la eficacia de este

    mtodo.

    La terapia física debe ser sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo

    infantil en el #ue se tienen #ue incorporar autnticos esfuer0os para conseguir un

    ambiente estimulante, variado " rico, "a #ue el ni%o con Par$lisis 5nfantil, al igual #ue

    cual#uier ni%o, necesita de nuevas e'periencias e interacción con el mundo e'terior

     para poder aprender. Cuando el ni%o alcan0a la edad escolar, la terapia se distancia del

    desarrollo motor temprano " se concentra en preparar al ni%o para la asistencia a las

    clases, a"ud$ndole a dominar las actividades de la vida diaria " aumentar al m$'imo sucapacidad de comunicación.

    a" #ue preparar al ni%o para la asistencia al colegio a base de mejorar su capacidad de

    sentarse, moverse independientemente o en silla de rueda " prepararle para poder

    reali0ar tareas específicas como puede ser el escribir.

    *erapia ocupacional

    !l terapeuta ocupacional debe ense%arle a reali0ar destre0as tales como comer, vestirse

    o usar el ba%o, #ue aumenta la confian0a en sí mismos " la autoestima.

    Logopedia

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    10/16

    Si e'isten problemas para comunicarse, el logopeda debe identificar las dificultades

    específicas " trabajar para superarlas mediante un programa de ejercicios.

    *erapia de conducta

    7tili0a teoría " tcnicas psicológicas para aumentar las habilidades del ni%o. Sirve decomplemento a la terapia física, ocupacional " del habla. !n muchas ocasiones se

    utili0an mtodos de premios, elogios, etc.

    Los principales profesionales #ue atender$n a su hijo desde el principio ser$n&

    • 1dico neonatólogo.

    • Pediatra.

    Bisioterapeuta. Suelen utili0ar mtodos como el ejercicio, la manipulación, elcalor " los masajes para a"udar a #ue su hijo desarrolle unas pautas correctas de

    movimiento. 6ambin pueden aconsejarle sobre la mejor manera de llevar, coger 

    o colocar a su hijo, " de cómo aprender a sentarse, permanecer de pie o caminar.

    1ediante la fisioterapia se fortalecen los músculos, facilita el caminar " evita las

    contracturas en las articulaciones. 1ediante la terapia ocupacional el ni%o

    aprende actividades cotidianas como comer, vestirse, etc.

    • 6rabajador social.

    • 1$s adelante, ser$ necesaria la participación de otros profesionales como los

     pertenecientes a los !#uipos de @rientación Psicopedagógica, #ue se encuentracompuesto por&

    • Psicólogos " Pedagogos. *mbos se encargan de la evaluación psicopedagógica

    de los ni%os para saber sus necesidades educativas especiales " orientarles hacia

    la modalidad de escolari0ación m$s adecuada, así como proponerles los centros

    en los #ue podrían escolari0arse.

    • Logopedas. 4urante los primeros meses de vida puede tratar a su hijo si tiene

     problemas para comer o beber " m$s adelante para hablar, del uso del lenguaje o

    de comprensión, tanto del lenguaje escrito como del hablado.

    • *sistentes Sociales.

    5b'etivos

    Los objetivos del tratamiento deben ir encaminados a&

    •  =ormali0ar el tono muscular, por lo #ue se deben reali0ar movimientos

    teraputicos específicos " no sólo ejercicios, para poder lograr el control de

     puntos clave& cabe0a, cuello, gateo, caminar, etc.

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    11/16

    • 5nhibir los patrones de postura refleja anormal. Bacilitar las reacciones de

    endere0amiento " e#uilibrio, así como el uso de frulas " aditamentos

    inhibitorios.

    • Bacilitar las posturas adecuadas " los movimientos normales.

    Ciruga ortop7dica:

    Puede ajustar la posición de los tendones o fusionar las articulaciones. !n caso de

     presentar complicaciones ortopdicas se deben de valorar en forma individual " una ve0

    detectadas las secuelas se debe de canali0ar al servicio de ortopedia pedi$trica para la

    evaluación correspondiente.

    Se recomienda cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar 

     problemas de movilidad. Se alargan los músculos " tendones #ue est$n

     proporcionalmente demasiado cortos, pero primero ha" #ue identificarlos " no siempre

    es f$cil. Piense #ue para dar dos pasos es necesario la coordinación de m$s de 9

    músculos principales trabajando en el momento adecuado " con la fuer0a correcta. Los

    mdicos tienen una nueva herramienta llamada Aan$lisis de la manera de andarA, #ue

     permite reconocer las anormalidades en el paso, locali0ar los músculos implicados "

    distinguir los problemas reales de los ajustes #ue reali0a la persona para compensar el

     paso defectuoso. Se combinan c$maras #ue graban al paciente caminando,

    computadoras #ue lo anali0an, unas planchas #ue detectan cu$ndo los pies tocan el suelo

    " una tcnica especial #ue detecta la actividad muscular llamada electromiografía.

    !l alargar el músculo lo convierte en m$s dbil, por lo #ue la cirugía para corregir

    contracturas re#uiere muchos meses de recuperación " se intenta reparar el ma"ornúmero de músculos afectados en la misma intervención ", si es necesaria m$s de una,

    acortarlas en el tiempo lo m$s posible.

    6i8otoma selectiva

    Con esta tcnica se intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad

    de estímulo #ue llega a los músculos a travs de los nervios. Los mdicos tratan de

    locali0ar " cortar selectivamente algunas de las fibras nerviosas AsobreactivadasA.

    3ecientes investigaciones estudian la eficacia de esta tcnica.

    5tras t7cnicas

    !st$n en estudio diferentes tcnicas #uirúrgicas, como la talatomía estereot$ctica, para

    comprobar su eficacia.

    !udas mecánicas

    4esde un cal0ado especial hasta computadoras para comunicarse, los artefactos "

    m$#uinas especiales en el hogar, la escuela " el lugar de trabajo, pueden a"udar al ni%o

    o al adulto con Parálisis Cerebral a superar sus limitaciones.

    $ncontinencia

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    12/16

    La incontinencia urinaria es un problema frecuente en la Parálisis Cerebral, debido a lafalta de control de los músculos #ue controlan la vejiga. La incontinencia puede

     presentarse como&

    • 1icción involuntaria despus de acostarse (enuresis).

    • 1icción incontrolada durante las actividades físicas (incontinencia del estrs).

    • ;oteo lento.

    !'isten diferentes tratamientos como ejercicios especiales, bioretroalimentación,

    f$rmacos, cirugía o aparatos #ue se implantan #uirúrgicamente para reempla0ar a a"udar 

    a los músculos afectados.

    *erapia farmac7utica

    Control convulsiones

    !'isten medicamentos #ue se muestran mu" eficaces para el tratamiento de las

    convulsiones #ue con cierta frecuencia se asocian a la Parálisis Cerebral. !stosf$rmacos se indican dependiendo del tipo de convulsión, no ha" uno #ue controle todos

    los tipos de convulsiones e incluso distintas personas con el mismo tipo de convulsión

     pueden re#uerir diferentes medicamentos. Su mdico le indicar$ cual es el m$s indicado

    en su caso.

    Espasticidad

    !n determinadas ocasiones, sobre todo despus de una cirugía, se utili0an

    medicamentos para el control de la espasticidad. Los tres utili0ados m$s habitualmente

    son&

    • )iacepan& actúa como relajante muscular " del sistema nervioso.

    • ;aclofen& blo#uea las se%ales transmitidas desde la mdula espinal para contraer la musculatura.

    • )antrolina& interfiere con el proceso de contracción muscular.

    *dministrados por vía oral pueden reducir la espasticidad durante periodos cortos de

    tiempo, pero no han demostrado su efectividad a largo pla0o ", adem$s, pueden producir 

    efectos secundarios significativos como adormecimiento.

    !n algunas ocasiones se in"ecta alcohol en el músculo para reducir la espasticidad por

    un periodo corto de tiempo. !sta tcnica se utili0a cuando el mdico necesita corregir

    una contractura #ue se est$ desarrollando el músculo se debilita durante varias semanas

    " puede dar tiempo a alargar el músculo mediante refuer0os met$licos, terapia, etc. Si la

    contractura se detecta con suficiente antelación se puede evitar la cirugía.

    !'isten diferentes vías de investigación con f$rmacos #ue pueden ser útiles para el

    control de la espasticidad.

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    13/16

    Control movimientos anormales

    !n a#uellas personas con la forma atetoide de Parálisis Cerebral se les puedeadministrar un grupo de medicamentos #ue a"udan a reducir los movimientos

    anormales. Son los denominados *nticolinrgicos, #ue reducen la actividad de la acetil

    colina (mensajero #uímico #ue comunica a determinadas clulas para provocar lacontracción muscular).

    Programa en domicilio

    * los padres ha" #ue informarles " asesorarles sobre el tipo de ejercicios " actividades

    #ue tiene #ue reali0ar el ni%o " debe adecuarse a las necesidades de cada uno.

    !l programa se puede dividir en tres fases&

    Primera fase

    Consiste en la estimulación perceptiva múltiple de las $reas visual, auditiva, gustativa "

    olfativa, estimulación de movimientos activos de los cuatro miembros, estimulación de

    reacciones de endere0amiento de cuello, posiciones de supino (con el dorso haciaaba'o) " prono (dorso hacia arriba), estimulación de cambios de supino a prono.

    Segunda fase

    !stimulación senso D perceptiva múltiple, estimulación cinestsica en pelota,

    estimulación de la coordinación ojo D mano, mano D boca, estimulación de e#uilibrio de

    cuello " tronco e inicio de cambios de prono a supino.

    *ercera fase

    Continuar con la estimulación senso D perceptiva múltiple, estimulación de e#uilibrio de

    tronco en posición de sentado, estimulación de las reacciones de e#uilibrio, es#uema

    corporal, integración de reflejos de defensa, estimulación de la presión consciente "

    coordinación viso - motri0.

    Sin entrar en consideración en la edad del paciente o tipo de terapia utili0ada, el

    tratamiento no finali0a cuando el paciente sale de la consulta o del centro de

    tratamiento. !l terapeuta debe ser el entrenador #ue ense%a a los padres " a los ni%os la

    estrategia " los ejercicios #ue pueden a"udar a desenvolverse en la casa, en la escuela "en la sociedad en general. Según avan0a la investigación, los mdicos " los padres

     pueden tener la esperan0a de conseguir nuevas formas de tratamiento " mejor

    información sobre #u terapia es la m$s efica0 en cada caso en particular.

    Control de otros problemas

    ;abeo

    !l babeo se produce por un control inadecuado de los músculos de la garganta, la boca "

    lengua. Puede producir dos problemas&

    • 5rritación de la piel.

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    14/16

    • Problemas de índole social, #ue puede conducir al aislamiento en algunos ni%os.

    Se han probado diferentes medicamentos para su control, pero no e'iste ninguno #ue

    a"ude siempre. Los denominados f$rmacos *nticolinrgicos disminu"en el flujo de

    saliva pero puede producir efectos secundarios importantes como se#uedad de boca "

    dificultad en la digestión de los alimentos.

    *lgunas personas se benefician de una tcnica llamada bioretroalimentación, #ue les

    avisa cuando est$n babeando o cuando ha" problemas para controlar los músculos #ue

    hacen #ue cerremos la boca. !sta terapia puede funcionar bien si tiene una edad mental

    ma"or de tres a%os, se encuentra motivado a controlar el babeo " entiende #ue no es

    socialmente aceptado.

    )egluci"n

    Los problemas motores en la boca pueden provocar dificultades para comer " tragar,

    conduciendo a una desnutrición, #ue los hace m$s vulnerables a las infecciones " a un posible retraso en el crecimiento " desarrollo. Cuando comer resulta realmente difícil, le

     puede a"udar el terapeuta estableciendo dietas especiales " adiestr$ndole con nuevas

    tcnicas.

    !n casos graves le pueden recomendar un tubo de alimentación #ue lleva los alimentos

    " nutrientes a travs de la garganta hacia el estómago o una gastrostomía en la #ue una

    abertura #uirúrgica conduce un tubo directamente al estómago.

    Se encuentran en marcha diferentes " prometedoras líneas de investigación para la

     prevención " tratamiento de la Parálisis Cerebral #ue tiene #ue hacernos sentiroptimistas.

    !l principal objetivo en el tratamiento de la Parálisis Cerebral es conseguir #ue la persona alcance el m$'imo grado de independencia de acuerdo a la potencialidad

    individual.

    *un#ue las personas con discapacidad se enfrentan a limitaciones de los espacios físicos

    o barreras de la vida social, pueden llegar a tener una vida plena, si la sociedad invierte

    en crear el ambiente " la cultura de aceptación para lograr su integración. 7n paso

    importante tiene #ue ser la educación de la población para conseguir solucionar un

     problema #ue, por desgracia, se da con mucha frecuencia, la integración social de la persona.

    #edidas preventivas

    !l riesgo de #ue su hijo pade0ca de Parálisis Cerebral disminu"e cuando&

    • a e'istido un buen cuidado prenatal, "a #ue se puede evitar los partos prematuros, bajo peso al nacer " las infecciones en la madre.

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    15/16

  • 8/18/2019 PC 2 (1)

    16/16

    • Bacilitar desde el nacimiento del ni%o las condiciones fisiológicas, educativas,

    sociales " recreativas #ue favore0can su crecimiento " desarrollo integral.

    • Proporcionar los instrumentos b$sicos #ue estimulen los procesos de maduración

    " aprendi0aje.

    • Bomentar el espíritu de curiosidad " la capacidad de observación para la

    comprensión e interpretación del mundo #ue lo rodea.