PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

download PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

of 21

Transcript of PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    1/21

    CAPTULO XI

    PATOLOGA DE LA REPRODUCCIN EN LA VACAManejo d e la crisis abortiva

    I. INTRODUCCINII. ABORTOS versus PLAN SANITARIO

    III. ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTUDIO Y CON TROLDE ABORTOS EN BOVINOS1. Nutricional2. Hormonal3. Gentico4. Txicos5. Malformaciones Congnitas y Momificaciones6. Placentitis Infecciosa

    IV. PATRONES DE RECONOCIMIENTO DE LAS LESIO-NES DE LA PLACENTA, FETO Y SU RELACIN CON

    DIFERENTES AGENTES INFECCIOSOSV. IMPACTO ECONMICO DEL ABORTO EN LA EMPRE-

    SA GAN ADERA

    VI. UREAPLASMA DIVERSUM Y HAEMOPH ILUS SOM-NUS EN EL COMPLEJO RESPIRATORIOREPRODUC-TIVO BOVINO1. Ureaplasma diversum

    2. Haemophillus somnu sVII. FICHAS DE PROTOCOLO DE EVALUACION Y REGIS-TRO DE ABORTOS

    VIII. LITERATURA CITADA

    Vctor M. Bermdez

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    2/21

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    3/21

    I. INTRODUCCIN

    El desarrollo de una ganadera de bajo, mediano y elevad o perfil debe serconsiderado con carcter emp resarial. Es por ello que requiere de u na ruptu ra

    de parad igmas establecidos por nu estra ganad era artesanal de los cuales d is-frutam os mucho cuand o Venezu ela as lo soportaba. Hoy en da los costos eleva-dos de los insumos fsicos y econm icos, entre otros, requ iere que cada bolvarqu e se devala vertiginosamente, sea claramente invertido y rescatado en la in-dustria ganad era. De lo contrario, significa llegar a la realidad de forzar n uestrasalida de la empresa. Existen un gran nmero de d isgnesis reprod uctivas o alte-raciones de var ios orgenes, qu e interrumpen la preez en la hem bra bovina , locual se traduce en significativas prd idas econm icas anu ales para la empresa.

    Las causas infecciosas son u na d e las ms imp ortan tes y dentro d e ellas pod emoscitar agentes virales, bacteriales, parasitarios, micticos y hasta familias de lasalgas que pod ran ser inclu idos, para constituir una gran lista [3]. Los objetivosde este cap tulo bu scan estud iar y describir las lesiones del feto, la p lacenta y dela vaca prod ucidas por los agentes infecciosos, al igual qu e considerar el manejode la crisis reproductiva.

    II. ABORTOS versus PLAN SAN ITARIO

    Como mencionamos anteriormente, sera muy largo establecer una lista delas causas de abortos en bovinos y los ganaderos poco habituad os entraran en p-nico al conocer tantas causas y ms an, se preocuparan d e tener que establecerun plan sanitario, ambicioso y por ende costoso con su mdico veterinario [1], (Fi-gura 1). En Venezuela, tomand o en consideracin su geografa y una poca clima-tolgica bimodal (verano/ lluvia), las patologas no son tan complicadas como enpases que poseen las cuatro estaciones.

    Podramos sealar que existen agentes mayorm ente de transmisin venrea

    que han sido diagnosticados por mu chas dcadas en nuestro pas y que pu edencomprometer la fertilidad desde la etapa temp rana de la concepcin hasta el naci-miento del becerro [2, 3]. Estos agentes han p erd urad o en el tiemp o, gracias al sis-tema d e manejo artesanal, clsico y que sin embargo, ha funcionad o para mu chosprod uctores, sustentado adems por un p lan sanitario recortado a los ajustes pre-supuestarios de la empresa ganadera y un manejo reproductivo de los rebaosbajo monta natural sin p rogramas de med icina preventiva sistemticos [1]. El me-

    jor ejemplo tecnolgico de lo anterior es el uso de programas de inseminacin arti-

    ficial (IA) en el pas, el cual se inici en la dcada de los aos 60, sin embargo, en laactualidad ms del 70% de los rebaos se man tienen bajo monta natural. Es deconsiderar , qu e en USA, en u n censo bovino de finales de 1996 sobre 9.5 millonesde vaca, se ap lic la IA en cerca de un 46% de vacas, luego de ms de 40 aos usan-do esa tcnica [8]; adems con el agravante de consumir 3.6 millones de dosis deprostagland inas o anlogos en ese ao, lo cual significa 0.38 d osis/ vaca/ ao,cuand o el estimado real para los program as de sincronizacin de celo ind icarausar al menos 1 dosis/ vaca/ ao [6, 19], lo cual denota igualmente una d ebilidaden sus programas. Le pregunto a mis colegas y ganaderos. Nos deben d ejar estos

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    4/21

    datos que suceden en pases desarrollados satisfechos al compararlos con lo queocurre en Venezu ela?

    En Venezuela lo que consum imos de drogas para program as de sincroniza-cin de celo es irrisorio comparado con la relacin poblacional de las vacas enotros pases. Esto nos qu iere decir, que con excepcin de ciertas emp resas agrope-cuarias, los program as de monta natu ral controlada con temporadas preestableci-das se conforman con la sola deteccin d e celos bajo observacin visual y el uso dereceladores, etc., lo cual nos aleja ms o nos hace pensar qu e la IA no es necesaria.Nuestra intencin no es vend erle a los ganaderos gerentes los programas de IA.,sino resaltar la necesidad de su adopcin en los programas de med icina preventi-

    va para alcanzar el mejor manejo reproductivo de sus rebaos.Para que un programa de medicina y reproductivo del rebao sea exitoso

    debe tener como meta, la integracin d e los criterios tecnolgicos a travs de es-fuerzos integrados entre ellos. Una excelente gentica en el rebao con resistenciaa las enfermed ades no sirve de nada si no existe un program a de medicina preven-tiva integrado con una alimentacin bsica [16]. Las defensas del animal a travsde su sistema inmune es dependiente de la calidad d e la dieta ya que la sntesis deinmunoglobulinas (Ig G, A.M.), la base de la defensa hu moral, barrera primariacontra las enfermedades en las mucosas y suero, dep end e de la sntesis de prote

    -na d e calidad , lo cual es sinnimo de buena calidad .

    Existen varias condiciones p or las cuales p uede fracasar el plan sanitariodentro de un programa de medicina p reventiva en u n rebao supervisado p ormdico veterinar io:

    Uso de las vacunas de inad ecuad a procedencia

    Adquisicin de vacunas de laboratorios reconocidos pero obtenidas a travsde segund os, no representantes o distribuidores autorizados

    Figura 1. Aborto bovino fresco (8 meses) con Placentitis Crnica Fibrosante severa,caracterizada por corioalantoides deshidratado, apergaminado y Alopecia fetal severageneralizada porAs pergi ll us fumi gat us.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    5/21

    Fallas en la cadena de fro desde el d istribuidor hasta el momento de usar lasvacunas

    Administracin de las vacunas en el momento indicado

    Inyeccin de las vacunas en los animales por vas diferentes a las recomen-dados por la casa de manu factura

    Eleccin inad ecuada en el tipo de vacuna recomendada para el rebao en elcaso de virus.

    Definicin en la ind icacin d e virus vivo modificado contra inactivado.

    Vacunar en rebaos vrgenes y zonas contra virus y el tipo de vacuna contra-indicada.

    Redistribucin inadecuad a del rebao en ganaderas donde se presentaronanteriormente crisis abortivas de origen infeccioso y la incorporacin denu evos animales al rebao inconsulta con su m dico veterinario.

    El xito de u n p lan sanitario desde el punto d e vista reprod uctivo lo pode-mos medir por la disminucin del n mero de servicios y celos por concepcin, in-tervalo entre p artos, intervalo d el parto al p rimer celo, das vacos postpartumcomo por las tasas de concepcin, nacidos muertos, abortos y su natu raleza y mor-talidad de becerros entre otras variables [19].

    III. ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTUD IO Y CONTROL DE ABORTOSEN BOVINOS

    Hay una var iedad en la prevalencia de los abortos bovino p or causas am-bientales y nu tricionales entre el primer y segund o trimestre de gestacin; las cau-sales nu tricionales e infecciosas varan entre el 40 y 50% (Figura 1), mientras qu elas ambientales fluctan entre 12 y 15%. Las causas ambientales incluyen el am-

    biente intra y extra uterino durante la gestacin, por lo cual las alteraciones genti-cas y hormonales estn incluidas. Entre el segundo y el tercer trimestre de lagestacin, las causas infecciosas tiend en a superar el 50% mientras qu e las am-bientales alcanzan hasta un 30%, bajand o considerablemente las nutricionales,por d ebajo del 10% [3, 12, 15]. A continu acin se discuten algu nos de esos aspec-tos. Cuand o estudiamos las interrupciones de la preez, MEP, aborto o parto pre-maturo debemos evaluar la trada epidemiolgica: vacaplacenta-feto. Las causasen la vaca se d iscriminan a continu acin:

    1. NutricionalesLa destru ccin du ran te el primer trimestre de la preez (proceso de organo-gnesis fetal), puede conllevar a malformaciones y muerte fetal o muerte embrio-naria precoz (MEP). Las deficiencias de minerales como Calcio, Fsforo,Magnesio, Manganeso, Cobre, Yodo, Selenio, Zinc, Molibdeno y las Vitaminas Li-posolubles (A,D,E) son responsables de MEP cuand o estas deficiencias ocurrenentre los das 25 y 40 de gestacin [1, 3, 15]. Si las deficiencias son marcadas du ran-

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    6/21

    te el ltimo trimestre de la gestacin, puede presentarse un parto prematuro (PP),mortinatos o el sndrome de mal adaptacin perinatal (SMPB) [13].

    2. Hormonales

    Tensin, m ovilizacin a d istancia, cambio d e d ieta extremos, etc, puedencrear estrs marcad o y estimu lar la liberacin de corticoides y ad renalina estimu-lando PP o abortos. La deficiencia de p rogesterona (P4) puede ser causada poredad , por cuerpos lteos dbiles o por insuficiencia p lacentaria, envejecimientoprecoz de la placenta o una placenta genticamente defectuosa.

    3. GenticasEntre las causas genticas ms importantes se incluyen alteraciones cromo-

    smicas o translocaciones qu e conllevan alteraciones de la estructura p lacentaria

    del embrin y feto. De 100 preeces hu manas, el 10% term inan en abortos espon-tneos y un 7% muestran aberraciones cromosmicas [9, 14]. En el rea de bovinostrop icales, esto necesita ser dilucidado aunque se conoce lo que pu ede ocurrir.

    4. TxicosQuimioterpicos como los derivad os de las fenotiazinas, tiabend azoles, io-

    duros de sodio y organoclorados, purgantes como la arecolina, p lantas txicascomo el pasto Sudan o el sorgo han mostrado ser causa de abortos y malformacio-nes fetales. Metales pesados como el plomo, nitratos-nitritos, mercurio, alcaloides

    producen abortos. Es Australia ocasionalmente, se observa Artrogriposis, malfor-macin d e miembros con fijacin (Figura 2) y abortos en rumiantes por la inges-tin de legum inosas del gnero Oxitropu s y Astragalus los cuales intefieren con lasntesis de progesterona.

    Las lesiones uterinas estudiadas por biopsia y cultivo end ometrial son muyimportan tes en el estud io de la causa abortiva. Algunos agentes reflejan en el trac-to reproductivo su p resencia; por ejemp lo en la Ureaplasmosis bovina es comnobservar lesiones vu lvares nodulares o vu lvitis granular en forma crnica (Figu-

    Figura 2. Mortinato con Sndrome de Gestacin Prolongada en un rebao mestizo Brahmanen Venezuela con Atrogriposis y Torticulis posiblemente asociada a toxicidad por plantassin poder descartar virus (BVD, LA.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    7/21

    ra 3) y en forma aguda con quemosis vulvar severa (Figura 4), erosiva y necroti-zante superficial que se p arece a la vulvovaginitis por IBR, slo diferencindoseen que este ltimo ocasiona u lceracin marcada del epitelio escamoso vulvar quese recupera dentro d e 15 d as mientras que en la ureap lasmosis persiste la vu lvo-vaginitis por meses. Es posible ver vu lvovaginitis granular en Campylobacterio-sis. Estas lesiones nodu lares de la vulva se asocian histolgicamente conhiperplasia linfoide d e los acmulos linfocitarios de esa regin por estimu lacinantignica del Ureap lasma

    5. Malfomaciones congnitas y momificacin

    Constituyen el 1% de todos los becerros nacidos. Su incremento junto con lasmomificaciones en el rebao, debe ser interp retado como BVD enzotico (Figu-ra 5), siend o necesaria una serologa seriada en los diferentes gru pos etarios delrebao. Particularmente, los virus BVD, Lengua Azul e IBR estn asociados contales patologas, aunque bacterias como Campylobacter spp . (Figura 6), podranestar asociadas.

    6. Placentitis infecciosa

    Es la inflacin de las membranas fetales por la accin d e agentes infeccio-sos, la cual podra interesar al corioalantoides (Figura 7 macroscpicamente y Fi-gu ra 8 histolgicamente) y al amnios (Figura 9), as como al cordn umbilical.Lesiones prolongadas y muy severas podran alcanzar los vasos sangu neos fe-tales e ind ucir el aborto o podran term inar en u na sep ticemia o viremia fetal ymuerte sbita del feto con autlisis intrau terina marcada como en el caso de IBR(Figura 10). Hay un d etalle morfolgico qu e record ar: fetos frescos es igual a p la-centitis crnica y fetos autolizad os igual a p lacentitis agud a severa, mu y inju-riantes tanto para el compartimiento fetal como para el uterino. El 80% de lasplacentitis en la vaca, yegua y cerd a son de origen ascend ente desde la vaginahasta el end om etrio. [2-5, 10-15].

    Son muchas las causas infecciosas qu e ocasionan cuadros de placentitis en la

    vaca atribuidas a agentes bacterianos, parasitarios, hongos y rikettsias com n-mente aislados en Venezuela y en el mund o.

    IV. PATRONES DE RECONOCIMIENTO DE LAS LESIONES EN LA PLA-CENTA Y EL FETO Y SU RELACIN CON DIFERENTES AGENTES IN-FECCIOSOS

    La evaluacin del feto y de la placenta es lo ideal para estud iar una crisis de

    abortos a nivel de rebao. La placenta es mu y importan te y el mdico veterinariodebe siemp re examinarla.

    Los placentom as establecen la un idad funcional y respiratorio fetal tempra-na y garantizan el flu jo de nu trientes establecidos por la relacin matern o-fetal. Laexhuberancia de cotiledones es necesaria y su desarrollo con la madurez de la pla-centa d ebe progresar hacia el trmino de la preez. Sin embargo, la formacin decotiledones extras (ms de 70) con dispersin anorm al confluente y poco desarro-llada del corioalantoides fetal se conoce como placentacin adventicial (Figu-

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    8/21

    Figura 3. Obsrvese Vulvovagin-tis Granularen rebao de novillasy vacas Brahman puro Venezola-no infectado con Ureaplasma di-

    versum. Ntese vestbulo vaginaly vulva congestionados con reasnodulares vesiculares de 15 mmde dimetro correspondientes ahiperplasia linfoide en el coriosvulvar y vaginal por estimulacinantignica de este agente infeccio-so. Lesiones similares se puedenver en Campylobacteriosis, mien-tras que en IBR se ulceran y cica-

    trizan en dos semanas.

    Figura 4. Novi lla Holstein purainfectada con Ureaplasma diver-

    sum 72 horas postinoculacinintracervical. Ntese QuemosisVulvovaginal y Vulvovaginitiscon zonas claras en la mucosa detipo erosivaulcerosa severa querecuerda la forma venrea deIBR (Cortesa y Permiso de Cor-nellia Kreplin , PhD, OVC, Uni-versity of Guelph, Canad)

    Figura 5.Aborto bovino fresco (8meses). Anomalas congnitascaracterizadas por Hipo e Hiper-tricosis, Cifoescoliosis, Hidroce-falia, Braquicnaquia superior,Artrogriposis y Eponequias (pe-zuas) amarillas por estrs des-

    compensado y diarrea meconialintrauterinaporBVD citoptico.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    9/21

    ra 11), la cual es com n en la placenta bovina en un 2% a nivel de evaluaciones dematad ero y de placentas normales, pero su desarrollo anormal con fibrosis de laregin intercotiledonaria y alantoides antes del tercer trimestre de gestacin esanormal y pu ede causar el aborto o parto prematuro en algunas gestaciones de lavaca. La placentitis afecta esta zona anatmica, como es el caso del IBR,Leptospira,

    Haemophilus sommus, Ureaplasmaspp.(Figura 6),Brucella spp.(Figura 7),Aspergilusspp. (Figura 12), y muchos agentes ms. Las placentitis ocasionadas por variosagentes infecciosos, se pueden determ inar al examen patolgico de acuerd o con laubicacin de la lesin y su distribucin.

    Hay agentes qu e ocasionan p lacent itis cotiledonaria lo cual quiere decir quelas lesiones inflamatorias se ubican exclusivamente en el lad o fetal y en los cotile-dones, como lo hace el Toxoplasma gond ii en las ovejas y ocasionalmente en la

    vaca. Lesiones como vasculitis de los vasos coriales fetales son clsicas de Hea-mophilus somnus, Ureaplasma (Figura 7, cotiledones necrticos plidos y engrosa-miento de la regin intercotiledonaria con vascultis). El feto se observa alopcico,par to prematuro (Figura 6) por Chlamydia, Aspergilus, Toxoplasma gondii, IBR, Co-

    xiella burnetti (agente de la fiebre Q), etc. La placentitis con lesiones intercotiledo-narias, acomp aad as de mucho exudado necrtico y vascultis, se observan enChlamydias, Ureaplasma, Brucella y Coxiella burnetti, mientras que las lesiones inter-cotiledonar ias pueden ser menos exudativas y densamente fibroplsicas en otros

    agentes infecciosos comoAspergilus, Haemophilus somnus y Leptospira. La presenciade lesiones en la membrana fetal amnitica es com n por agentes infecciosos quemetabolizan urea o son m icroaerfilos o anaerbicos. Tal es el caso de Ureaplasmadiversum el cual crea una inflamacin crnica placentaria progresiva necrotizantecon mineralizacin y fibrosis qu e es la amnionitis crnica fibrosan te (Figura 9), ca-racterstica y patognomnica de ese agente infeccioso.

    Cuando se d iscriminan las lesiones de la placenta integrad as con las del fetoy se evala la vaca podemos incrementar nuestra tasa de diagnstico a un n ivelmas deseable. Mientras que si perdemos la placenta y el feto en manos de depre

    -dadores o por falta de sup ervisin disminuye la probabilidad d e hacer el d iagns-tico en m as de 50% de los casos, ya qu e aunque la vaca probablemente sea solouna parte de la historia mas improbable en la crisis abor tiva, si es facilitad or de ladifusin de los agentes patgenos.

    V. IMPACTO ECONMICO DELABORTO EN LA EMPRESA GANAD ERA

    La interrupcin patolgica de la preez desde el perodo de embrin (da 35),

    muerte embrionaria precoz (MEP), perodo fetal (da 36 al 255), hasta el trmino dela gestacin (da 280), incluyendo los mortinatos, significan prdidas de tiem-po/ mano de obra, tiempo/ reprodu ctivo, insumo para inseminacin artificial (IA) yotros insum os econm icos, a la vez que una baja de la eficiencia reproductiva.

    Hasta 5% de las gestaciones bovinas pu eden terminar anu almente en abor-tos o MEP. Las causas son en u n 60% de origen infeccioso y en el 40 % restan te detipo nutricional y ambiental. En algunos hatos y agropecuarias nacionales, losdatos nos reflejan u na tasa anual que puede ser hasta del 10%, esto lo destaca-

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    10/21

    Figura 6. Parto prematuro bovinode 240 das con muerte al nacer.Ntese rigidez de miembrosposteriores con fijacin de

    miembros anteriores y Alopeciasevera generalizada con tincinmeconial de las eponequias(pezuas) ocasionado por virus(BVD, LA).

    Figura 7. Placentitis cotiledona-ria e intercotiledonaria caracteri-zada por cotiledones necrticosplidos con hemorragia y engro-samiento moderado en la reginintercotiledonaria causada porUreaplasma diversum.

    Figura 8. Microfotografa del co-rioalantoides fetal bovino. Seobserva inflamacin densa foli-cular en el cuadrante inferior de-recho sobre la cara alantoideacon fibroplasia densa estromalUreaplasma diversum. Colora-cin H-E, 160X.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    11/21

    Figura 9. Amnionitis Fibrinone-crotizante severa fibrosante cr-nica con tincin meconial porestrs fetal descompendsado,

    clsico de Ureaplasma diversum,quin produce abortos frescos atrmino de la gestacin, becerrosdbi les o con Sndrome de Mala-daptacin Perinatal o MuerteEmbrionaria Precoz.

    Figura 10. Aborto bovino (6to.mes), severamente autolizadoclsico de IBR. Ntese exudadohemorrgico en cavidades sero-sas y aspecto uniforme plido delas vsceras. Muerte fetal aguda

    porviremia severa y vasculitis envasos del corioalantoides.

    Figura 11. Corioalantaoides departo normal con becerro dbilcon Sndrome de MaladaptacinPerinatal. Ntese fibrosis en re-gin intercotiledonaria con for-macin de cotiledones extrasamorfos, pequeos, dispersos o

    confluentes anormales, cuadroconocido como Placentacin Ad-venticial con Insuficiencia Pla-centaria en este caso.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    12/21

    mos por provenir de fuentes confiables, dond e se llevan d atos anuales de manerasistemtica. Para algunas d e estas empresas ganad eras, ese 10% es todava acepta-ble d ebido al hecho de que ha aprend ido a vivir con enfermedad es enzoticas(que estn enraizadas en la finca y que anualmente crean problemas) como pudie-ran ser la leptosp irosis, IBR, BVD o hem atozoarios que causan abortos y baja de laeficiencia reproductiva por anemia, hipoxemia y fiebre con hipotensin y otraseventualidades.

    VI. UREAPLASMA DIVERSUM Y HAEMOPHILUS SOMNUS DENTRODEL COMPLEJO RESPIRATORIO-REPRODUCTIVO BOVINO

    El comp lejo respiratorio-rep rod uctivo bovino (CRRB) a pesar de ser enfoca-do desde el pu nto de vista respiratorio solamente, no pod emos separarlo de la for-ma reprod uctiva que algunos agentes tanto virales como bacteriales son capacesde producir. Cuando estud iamos el comp lejo respiratorio, sabemos que algunos

    virus como IBR (Rinotraqu eitis viral bovina), BVD (Diarrea viral bovina), PI 3 (Pa-rainfluenza 3) y BRSV (Virus resp iratorio sincicial bovino) y bacterias como Pas-teurella spp., Mordetella spp., Haemophilus somnus, Mycoplasmas yUreaplasmas actan sinergstica o oportu nsticamente para prod ucir cuadros cl-nicos de presentacin variable que se expresan con mortalidad importante en be-cerros, mautes e ind ividuos adultos bajo condiciones de estrs. Pero ad ems d eestar presentes en manera enzotica en el rebao, potencialmente pueden causarmortalidad embrionaria p recoz (MEP), aborto, mortinatos o Sndrome de mala-dap tacin, se tradu cen en perd idas econmicas importantes en ganaderas d e

    bajo, mediano y elevado perfil que desde el punto de vista empresarial, crean unincremento excesivo de los costos y prd idas econmicas, adems de una p obretasa de retorno para la empresa ganadera. En un importante n mero de crisis res-piratorias que hemos observado en Venezuela asociadas con el complejo, se hanotad o que no se presentan d e manera aislada y que existe en la mayora de ellasuna expresin de tipo rep rod uctiva clnica qu e se refleja en los registros rep rod uc-tivos del rebao. El d iagnstico de estos dos agentes infecciosos es necesario cuan-do se estud ia el complejo reprod uctivo y respiratorio bovino debind ose tomar en

    Figura 12. Aborto bovino (7 me-ses) con Placentitis ExudativaNecrotizante Intercotiledonariasevera con necrosis focal leve a

    moderada pericotiledonaria tpi-ca en Brucelosis aguda,Chlamy dophila a bortus, Coxiella

    burnet t i (Fiebre Q ), Haem op hilus

    so mnus. La Figura revela Placen-ttis fibrosante crnica micticapero el diagnstico diferencialsera Brucelosis fetal crnica.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    13/21

    cuenta como d iagnstico diferencial y en el p lan sanitario. En este punto qu ere-mos plantear la importancia de estudiar por separado las entidades bacterial ymycomplsmica ind icadas y discutir las medidas de control sanitario ms imp or-tantes dentro del plan sanitario del rebao en relacin con el programa reprod uc-tivo.

    1. Ureaplasma diversum

    El ureap lasma es uno de los tres gneros de la familia mycoplasmatales, es-tand o conformada adem s por el gnero Mycoplasma y Acholeplasma. Los urea-plasma son microorganismos que parecen descender, por su genoma, de lasbacterias Gram (+), pero son simplemente mycoplasmas, que pertenecen al ordenmollicutes (del latn cures o cutcula que en las bacterias se conoce como paredcelular). Esto qu iere d ecir que los mycoplasmas incluyendo a los u reaplasma yacholeplasma no tienen pared celular. Es por ello que el control teraputico de lasenfermed ades mycoplsmicas, debe hacerse con antibiticos diferentes a aquellosque inhiben la sntesis d e p ared celular (penicilina, aminoglicsidos entre un agama de ellos). El uso de antibiticos inh ibidores de pared celular ser tiempo ydinero importan te perd ido en la mycoplasmosis. Existen otros tres mycoplasmasde relevancia en problemas respiratorios y reprod uctivos en rum iantes.Mycoplas-ma bovis (MB), M. dispar (MD) y M. bovigenitalium (MV) afectan el tracto respirato-r io y reproductivo del rumiante, incluyendo la glndula mamaria,

    particularmenteM. Bovis.a. Historia. Ureaplasma d iversum (UD) se presenta en el rebao producien-

    do mu erte embrionaria precoz (MEP), vu lvovaginitis infecciosas granular (VVI) yerosiva con descarga puru lenta o mucopuru lenta, abortos sobre el segundo terciode la gestacin con retencin placentaria (RP) y partos p rematuros con becerrosdbiles o signos de maladap tacin perinatal (SMP). Esta presentacin se acompa-a d e alvelitis pu ru lenta o linfoctica con poca descarga exudativa por las vasnasales, pero de gran infiltrado inflamatorio parenqu inal en el pu lmn. Esta infec-

    cin es rpidamente sup erimpu esta por Bordetella spp., Pasteurella spp. La presen-tacin respiratoria de la ureaplasmosis es ms comn de los que imaginamos enrebaos donde la infeccin es enzotica. Su presentacin clnica en la etapa prena-tal es mu y parecida al del ser hu mano donde los bebes se infectan cerca del par to yse presenta una separacin prematura de la placenta. En este caso es el Ureaplasmaurealyticum, ya que los ureap lasma son hosp edadores especificos.

    b. Observacin macroscpica y microscpica. La placenta muestra el corioa-lantoides engrosado focalmente con mayor nivel de infeccin y distribucin de le-siones en el caso amnitico, prod uciendo una amnionitis crnico-fibrosante conabund ante necrosis y mineralizacin, adems de tincin m econial por estrs fetalintrauterino descomp ensado. En los pu lmones fetales hay prominente engrosa-miento y distensin parenqu imal que se torna muy elstica pero a su vez densa. Escomn ver envuelta a la traqu ea con moco y fibrina amalgamada hacia la bifurca-cin. Al corte, las vas areas son m uy p rominentes. En los becerros con m as dedos semanas de vida se torna en una broconeumona con mu cho exudado puru-lento. Histolgicamente, las lesiones comentadas macroscpicamente se acomp a-an de necrosis fbrica, mineralizacin, con un componente celular

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    14/21

    linfoplasmocitario con neutrfilos bien preservados y escasos eosinfilos, que seorienta hacia la regin interalveolar en pu lmn y peribronqu iolar. En abortos antede los cinco meses los neu trfilos son maternos por invasin de la un in mater-no-fetal postnecrtica del p lacentom a. Hay comunm ente vasculitis y perivasculi-tis linfop lasmoctica en el corioalantoides y vasos amniticos de pequ eo calibre,as como en el pulmn.

    c. Diagnstico. Las muestras para el estud io de esta patologa y su d iagnsti-co d iferencial deben ser tomadas con gran esterilidad en bolsas plsticas estrileso en cpsulas de petri estriles. Tomar secciones d e 4x4 con instrumental lo masestril posible de pu lmn, placentom a, amnios y contenido estomacal. Las serolo-ga no ayud a mu cho. El Western blott e immunoblotting es mu y sensible, pero noesta a la disposicin en el pas. Actualmente no hay laboratorio d iagnstico aboca-

    do al aislamiento y d iagnstico de mycoplasma. La Facultad d e Ciencias Veterina-rias de la UCV intenta iniciarlo este ao a travs del Departam ento de Patologa dela Reproduccin del IRAIA, en Maracay.

    Existen repor tes de transmisin de ureap lasmosis de vaca a vaca y no ven-rea, a travs del uso de fluidos de transplantes de embriones lo cual produce infec-ciones muy temp ranas en vacas y novillas de primer servicio que ind ucen MEP.Por esta razn , los fluidos de lavad os uterinos y orina son un excelente medio decultivo de estos microorganismos los cuales resisten tambin a la congelacin en

    nitrgeno lquido (-196C), razn p or la cual los embriones congelados que portenureaplasma ad heridos a la zona pelcida son altamente infectivos y favorecen lapreservacin de la enfermed ad d e los rebaos.

    En los toros, los flu idos de lavad os prepuciales, hisopados de las criptas pre-puciales y uretrales y semen son bu enos para el aislamiento de Ureplasma y Hae-mophilus somnus. Las cepas aisladas del macho no necesariamente son viru lentas.El cultivo se realiza en med io Hayflick con p H ajustad o a 5.5, con aislamiento pri-mario en cultivo y luego a slido muy enriquecido.

    d . Factores de viru lencia en ureaplasmosis.La mayora de los mycoplasmasnecesitan como prerrequisito su ad herencia a la clula hu sped para convertir-se en facultativos extracelulares dependientes del hospedador hasta la muerte ce-lular Este fenmeno favorece que el agente infeccioso:

    1. Libere altos niveles de perxido de Hidrgeno (H20

    2), Radicales Libres (0

    2),

    superxidos.

    2. Inh iba la liberacin de las catalasas endgenas y perm ite la acumulacin enla clulas husped de perxido d e hidrgeno y rad icales libres. Inhibe a la

    enzima Superxido Dismu tasa.3. Libere altos niveles de amonaco de la hidrolizacin de la urea, que produce

    necrosis tisular rp ida.

    4. Prod ucir un factor estable al calor (16Kd) que es ciliosttico en las vas resp i-ratorias y reproductivas.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    15/21

    Estos fenm enos conjugad os o ind ependientes son suficientes para explicarparte de las lesiones que produce este agente infeccioso en la forma reprod uctivay respiratoria.

    2. Haemophilus SomnusHaemo philus somnus (HS) es una bacteria Gram (-), coccobacilar a bacilar

    corta de filamentos y flagelo prominente cuand o es cultivad o a temp eraturas ex-tremas y con variacin entre las cepas viru lentas. Para estar dentro del gnero He-mophilus no requ iere factor X/ V, lo cual es un prerequ isito del gnero; necesitaagar sangre y chocolate para crecer a temp eratura de 37C con atm sfera de pre-sin d el 5-7% de CO

    2.

    a. Historia. Existen referencias literarias que refieren trabajos experimenta-

    les que demuestran la patogenicidad d e HS tanto en el rbol respiratoria, sistmi-ca y reproductivamente [2-5, 15-16]. La forma respiratoria y sistema conocidacomo ITEM o TEM (Meningitis trom boemblica infecciosa) de los terneros hastael 1er ao de edad ha sido tratada por lo que se enfatizar la parte reprod uctiva deeste agente.

    Los ensayos de doctorado de Miller y colaboradores a finales de los 70 [14,15], respaldad os posteriormente [13] le ofrecen al mund o evidencias de la virulen-cia de HS en d istintas etapas de la gestacin de la vaca, adems de revelar el efectode distintas cepas en cuanto a virulencia. Las vacas con H S pueden revelar MEP,abortos luego del 2do trimestre de gestacin y muerte perinatal o becerros dbiles.La retencin de placenta no es una importan te figura clnica, pero pu ede presen-tarse con cierta frecuencia en los abortos de mitad d e gestacin y menos frecuen-tes en mortinatos.

    b. Macroscpica y microscpicamente. Las lesiones respiratorias son agudosfocos fibrticos de neu mona anteroventral tanto en los mortinatos o becerros pe-rinatos, como en becerros hasta un ao d e edad . Sin embargo rp idamente pro-gresa hacia la bronconeumonia necrotizante, secuestrante, seguida de

    bronconeum onia francamente puru lenta y cavitaria. En el feto, las lesiones de laplacenta se caracterizan por corioalantoiditis intercotiledonaria muy exudativacon fibrina y necrosis acompaada de vasculitis tipo II/ III con necrosis fibrinoidesubntima y perivascular. Hay pericotiledonitis necrotizante acompaada de efu-sin leuoctica mixta. En el feto propiamente dicho las lesiones ms importan tesrad ican en el pu lmn con alveolitis d ifusa mu y exudativa y enteritis necrotizantecon vasculitis tipo II/ III en la submucosa. Las lesiones macroevidentes son laspulmonares en un 30% de los casos ms no las digestivas. Es posible ver muy oca-

    sionalmente septicemia fetal con lesiones tromboemblicas sistmicas que inclu-yen al sistema nervioso central.

    c. Diagnstico. Las muestras para el d iagnstico incluyen: Pulmn, bazo,conten ido estomacal, p lacenta con reas cotiledonar ias e intercotiledonarias. To-mar secciones de 4 x 4 cm con instru mental asptico y poner en bolsas plsticas ocpsulas de petri. Necesitamos requerirle al laborator io diagnstico abocarse conmedios especficos a la bsqueda d e este microorganismo el cul no es d ifcil de

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    16/21

    aislar sino que requiere dedicarle tiempo al aislamiento especfico, recordandoque no n ecesita factor X/ V.

    Muestrear el rebao es importante si hay historia reprod uctiva o respiratoria

    ya que tard e o temprano desarrollar en la finca todas las innumerables formas depresentacin clnica lo cual d ificulta el d iagnstico diferencial con otras enferme-dades. El mejor centinela son los toros. Siga las recomend aciones diagnsticas quese describen para Ureaplasma y exjale al laboratorio el esfuerzo de aislamiento eidentificacin.

    d . Factores de virulencia de Haemoph ilus somn us. Haemop hilus somn us esuna bacteria no adherente a la clulas husped, sin embargo, se ha d emostradoque es capaz de adherirse a las clulas end oteliales in vitro creando necrosis end o-telial y a su vez activand o rp idam ente el complemento y factores de coagu lacin,por lo que en cuad ros de end otoxemia y septicemia con este microorganismo, lacoagulacin vascular diseminada (DIC) es inminente por la vasculitis primariacreada por la bacteria debido a abund antes proteasas (hemolisinas) y lipopolisa-cridos (LPS) capsulares Se han descritos algunas estructuras como p ilosidadesque parecen jugar algn papel en la adherencia y viru lencia.

    e. Control de u reaplasma y haemophilus. El control es similar en las crisisabortivas tanto para Haemophilus y Ureaplasmas. El uso de bacterias de cepas deHS aisladas del rbol respiratorio son neu motrp icas y neurotrp icas protegien-

    do solo contra esas form as clnicas; usar antibiticoterapia con tetraciclinas y pe-nicilina/ estreptom icina. Las cepas d el tracto rep rod uctivo son especficas de esaregin y virulentas para la vaca y el toro, no siend o neurotrp icas ni neumtrop i-cas. Contra ureaplasma no funcionan muy bien siendo la antibiticoterapia msefectiva con el uso de tetraciclinas, tilocinas y lincosamidas. Es necesario acomp a-ar reposo sexual post-aborto durante tres ciclos estrales adems de lavados ute-rinos y tratamientos locales. El uso de mangas estriles para las pipetas deinseminacin y de inseminacin artificial son medidas imp ortantes en el control

    de la enfermed ad . Se ha recomend ado por la Sociedad Internacional de Transfe-rencia de Embriones el uso de una mezcla de antibiticos al diluyente de semen yal med io de los embriones que est compuesta de tilosina, lincomicina y gentami-cina, para el control de mycoplasmas y otros agentes bacterianos. Para ahondar endetalles de la toma de mu estra, planillas de datos para el manejo de la crisis y otrosaspectos diagnsticos de agentes abortivos se recomienda trabajos previos [4, 5].

    VII. FICHAS DEPROTOCOLO DEEVALUACIN YREGISTRO DEABOR-

    TOSSe incluyen fichas de protocolo de evaluacin y registro de la vaca y de reba-

    o que abortaron y que es imp ortante seguir para el estud io sistemtico de los ani-males abortad os y para el registro sanitario del rebao como tambin para ajustarlos program as de medicina preventiva.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    17/21

    FICHA 1HISTORIA IND IVIDUAL (IDEAL) DE LA VACA

    Edad: (Nombre o N mero del Animal) Finca o Hato:

    Raza: (Fecha de Aborto) Direccin y Telfono:

    N Preeces/ Lactancia: ______ Vaca recin Incorporada al Rebao: SI: Cuando:

    Enfermedades durante la preez: Cules:

    Enfermedades previas:

    Tipos:

    Fechas:Salud d urante y despus del aborto

    Com prada: S ______ No:______

    Imp ortada en vientre ___________ Imp ortada Pread a: _______________

    Antes d e la Estacin d e Monta _____________ Despus ________________

    Transporte: ___Fecha: ________Distancia: _____ Condicin: __________

    Reproduccin:

    Edad de inicio ______________________ 1er. Parto ___________________________Insem inacin Artificial _____________Natu ral___________ Otros ______________

    Fechas: _______________________________________________________________

    Par tos: _______Nmero: ______ Fecha del ltimo: __________________________

    Disgnesis Reproductiva:

    Aborto ________________ Parto Prematu ro______ Muerte Embrionaria _________

    Anestro_______________ Repetid ora __________________ Distocias ___________

    Placenta Reten ida ____________________

    Metr itis End ometritis Persistente:__________ Descargas Vaginales _____________

    Tratamientos: Previo Aborto: ______________________________________

    Despus del aborto:______________________________________

    Nutricin ProfilaxiaAgua Minerales Previa exposicin

    Protena Vitam in a Lip osolu ble Vacu nacinCarbohid ratos Grasas

    Hormonas

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    18/21

    FICHA 2HISTORIA (IDEAL) REPROD UCTIVA PARA EL REBAO

    Finca o Hato y Direccin: FechaMdico Veterinario:

    Nmero de Vacas: Total Servidas

    Fecha de la temporada de monta (intervalo de-desde):

    Clase de Rebao: Raza:

    Doble Propsito ________ Leche_________ Carne_______

    Tipo de Ganadera:

    Intensivo:_______Semi-intensivo_______ Extensivo:________

    Registro de la eficiencia reproductiva del rebao:

    Tasa d e preez/ Eficiencia Reproductiva:

    Intervalo entre partos:Intervalo entre estros:

    # de servicios por concepcin:

    # das vacos postpar tum :

    Otros datos:

    Sintomatologa:Signo de Enfermedad en el rebao con crisis abortiva:

    Durante el aborto ___________________________

    Antes del Aborto ___________________________

    Otros Abortos ______________________________

    Estacin d e Montas _________________________

    Estacin Monta p asada(s)___________ _________

    Edad de la (s) Vacas(s) abortad ora(s)___________

    Vacas incorporadas:Duracin de Gestacin Previo a la Monta:Otros animales que cohabitan con las vacas:

    Con problemas de aborto:

    Otros grup os de edad :

    Otras especies:

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    19/21

    FICHA 3EXAMEN CLNICO DE LA VACA ABORTADORA

    Finca o Hato y Direccin: Fecha

    Nmero o Nombre d e la Vaca(s): # d e partos Raza:

    Abortos anteriores: MEP

    Temperatu ra _________ Pu lso ________ Respiracin _________________

    Examen de laborator io realizados y d e anteriores crisis que se

    relacionen con enfermedades reproductivas

    Examen Clnico:Cond icin corporal:BuenaRegular: Mala:

    Sistema Respiratorio:

    Sistema Digestivo:

    Sistema Ocular:Sistema Nervioso Central y Perifrico:

    Sistema Genito-Unitario:

    Sistema de locomocin:

    Glndulas Mamarias: Secrecin Lctea: Si______ No ____________

    Vulva conformacin pobre o

    - Inflamacin

    - Flujo __________ Tipo: ______________________________

    -

    Vagina examen con espculo S:________ No __________________

    - N eu mo-u ro-vagina

    - Inflamacin: Vagina_________ Crvix _________________

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    20/21

    APNDICEMUESTRAS PARA SER RECOLECTAD AS D E LAS VACAS,

    FETOS Y PLACENTAS EN SITUACIONES DE CRISIS ABORTIVAS

    VACASMuestras de sangre comp leta (Tubo tap a roja sin anticoagulante 5 10 ml)

    para serologa acomp aad a de otra mu estra de sangre dos semanas despus de lacrisis abortiva (igual cantidad de suero).

    Orina: 2 Tubos estriles de 10 ml o frasco plstico desechable para cultivo yestud io de sedimente:

    Utero:Fraccin de 10 ml de lavado uterino con solucin salina isotnica para

    citologa y bacteriologa de Anaerobio/ Microaerobios y Mycoplasm as (Ball et al,Therigenology 29: 1269-73. 1988). Biopsia uterina con instru mental adecuad o.

    Vagina Fosa de cltoris: Cultivo para Bacteriologa o Mycoplasmas.

    Retencin d e Placenta: Tomar un p lacentom a para Bacteriologa o una por-cin interna de la placenta con medidas de proteccin para la recolecta. Enviar re-frigerad a o congelada.

    FETOS Y PLACENTASEnviar fetos completos y placentas para el laboratorio de diagnstico. De no

    ser posible tomar m uestras de ambos para:

    HISTOPATOLOGIA (Formol al 10% o mejor Bouin por 24 horas y pasar a al-cohol isoproplico):

    Corazn , Hgado, Pulmn, Bazo, Ganglio Linftico, Timo, Ojo, ConjuntivaOcular con p iel, Piel de otras regiones, Sistema N ervioso Central y Perifrico, Ri-on, Estmago, Intestino Delgado y Grueso, Tiroides, Pncreas, Adrenales, Hip-

    fisis, Msculo Estriado (Ancas), Placenta (Corioalantoides, Am nios y Cordnumbilical)

    MICROBIOLOGIA: (Refrigerado rp ido a 5C o Congelado) y TOXICOLO-GA:

    Hgado, Bazo, Pulmn, 10 ml del contenido abomasal fetal, timo (para bacte-riologa general y mycoplasmologa y virologa (BVD, IBR, BRSB), Rin, (leptos-pirosis, IBR para inmunofluorescencia) 5-10 ml de fludos fetales (torcicos,pericrd icos o pleurales, lqu ido amnitico o alantoideo) para serologa bacterial

    y viral.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LA VACA

    21/21

    VIII. LITERATURA CITAD A

    [1] Agroconsultas C.A. 1996. Diseo de un Programa de vacunacin. Venezuela Bovina12 (30): 38-40.

    [2] Bermd ez, V. et al. 1988. Recovery o fMycoplasma spp. from the Reproductive tract ofthe Mare, du ring the estrous cycle. Can Vet. J. 28: 519-522.

    [3] Bermd ez, V. et al. 1992. Recovery ofMycoplasma spp. from the Reproductive of theMare. Curso de Patologa de la Reprod uccin de Bovinos, El Viga, Pag. 46 Fed . Med.Vet. Venezu ela.

    [4] Berm dez, V. 1998. Causas de Aborto en Bovinos y med idas de control. En Manejode la Ganadera Doble Propsito. C. Gonzlez-Stagnaro, N. Madrid-Bury y EleazarSoto (eds). Ed Astro Data CA, Maracaibo. Cap. IX: 148-169.

    [5] Bermdez, V. 1999. Patologa de la Reproduccin en el Bovino. El Viga, Pag. 46, Fed.Med. Vet. Venez.

    [6] Britt, J. Manejo Reprod uctivo Eficiente. Memorias del 1er. Simp osio Internacional deGanad era Lechera Trop ical. Puerto Rico, Pag. 66. 1996.

    [7] Brock K. 1992. Control de Enfermed ades Infecciosas en Rebaos Lecheros. Curso dePatologa Reproductiva de Bovinos. El Viga. Pag. 72. Fed. Med . Vet. Venezuela.

    [8] Hafez, E.S.E. 1987. Reprod uccin in Farm An imals. 5ta. Ed., Lea & Fabiger. NewYork.

    [9] Keeling, J. 1987. Fetal and Neonatal Pathology. Springer-Verlag. London . 93 pp.

    [10] Kenned y, P., Miller RB. 1993. The Female Genital System, In: Pathology of DomesticAnimals, Jubb, Kennedy & Palmer, 4th ed. Academ icPress, New York. Vol 3, 349-470.

    [11] Keneddy, RB. et al. 1990. Bovine Abortion caused by Ureap lasma d iversum. Lab.Diag. Livestock Abortion, Iowa Press, pp. 30.

    [12] Kirkbride C. 1990. Laboratory Diagnosis of Livestock Abortion. Iowa State Univer-sity Press, 3 ed. Iowa, USA.

    [13] Mcentee, K. 1992. Pathology and reprod uctive tract of Farm Animals. AcademicPress. Philadelphia.

    [14] Miller RB. 1986. Bovine Abor tion In: Curren t Therapy in Theriogenology. Saund ersCo. Toron to, Canad . 3 ed. pp . 291.

    [15] Miller RB. 1990. Bovine Abor tion caused by Ureaplasma diversum. In: Lab Diag. Lives-tock Abort, C. Kirkbride ed. ISU Press, Iowa,3ed. pp. 30.

    [16] Otteridge, PM. 1985. Veterinary Immu nology. Academic Press. Lond on, pp . 41.

    [17] Rubio, E. 1995. Mejoram iento integral del Hato Lechero. Rev. Vet. Zoot. Caldas 8 (1):3-5.

    [18] Steven, DH. 1968. Structural differences between exchange units in the sheep andhorse placenta. Proc. Physiol. Soc. 2-3: 25.26.

    [19] Zemjamis R. 1987. Reproductive managem ent and Target Breeding. Proc. Amer, Soc.Theriogenologist.