Patente Forestal
-
Author
vladimir-urena -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Patente Forestal
-
8/16/2019 Patente Forestal
1/49
LA PATENTE FORESTAL EN BOL IVIA
DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Documento Técnico 123/2003
Christopher CardenConsultor Forestal
Contrato USAID: 511-C-00-93-00027 Chemonics International Inc.
USAID/BoliviaOctubre, 2003
Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia)
-
8/16/2019 Patente Forestal
2/49
LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA
DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Proyecto d e ManejoForestal Sostenible
BOLFOR
Cuarto Anilloesquina Av. 2 de Agosto
Casilla 6204
Teléfonos: 3-480766 – 3-480767Fax: 3-480854
e-mail: [email protected] página web: http://bolfor.chemonics.net
Santa Cruz, Bolivia
BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado por Chemonics International
-
8/16/2019 Patente Forestal
3/49
Tabla de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
SECCION I EL CONCEPTO DE LA PATENTE FORESTAL I-1
SECCION II DESCRIPCIÓN DE LA PATENTE FORESTAL II-1
SECCION III LAS RECAUDACIONES III-1
SECCION IV LA DISTRIBUCIÓN DE LAS RECAUDACIONES IV-1
SECCION V DEFICIENCIAS DE LA PATENTE FORESTAL V-1
SECCION VI EVALUACIÓN DE OTRAS OPCIONES VI-1
SECCION VII ANÁLISIS DE PROPUESTAS PRESENTADAS VII-1
SECCION VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VIII-1
ANEXOS:1 Resoluciones de la Superintendencia Forestal2 ¿Cuánto Cuesta la Regulación Forestal?3 Comparación de la Patente Forestal bajo Condiciones de
Manejo Actual – Antiguo y Nuevo Régimen4 Análisis Comparativo del Cobro Actual de la Patente5 Patente Diferenciada
6 Evaluación del Sistema de Cobro de Patente Propuesto en el Anteproyectode Ley de Apoyo al Desarrollo Sostenible7 Evaluación Comparativa entre el Sistema de Patente Propuesto y el Sistema Actual8 Análisis de la Ley Forestal Peruana con Relación al Cobro de Derechos de
Aprovechamiento y Temas Relacionados9 Propuesta para Reemplazar la Patente de Aprovechamiento (Propuesta No. 1)
-
8/16/2019 Patente Forestal
4/49
Resumen Ejecutivo
La patente forestal fue introducida en 1996, con la Ley 1700, en reemplazo de gravámenesanteriores de derecho de monte y regalías madereras. Estos últimos se calculaban sobre la basedel volumen de madera extraída y aserrada y se prestaban a un alto nivel de evasión. Fue este elmotivo principal para la introducción de una patente sobre la base de la superficie de laconcesión.
La patente forestal, implementada desde 1997, encierra graves deficiencias que han llevado alRégimen Forestal de la Nación al borde del colapso a pesar de los muchos logros reconocidos anivel internacional. En su forma actual, la patente forestal presenta problemas en todos susaspectos: el monto cobrado, la forma de cobrarlo y la forma de su distribución. En otras palabras,y tal como lo dice un conocido consultor forestal: “se cobra mucho y se distribuye mal”. Desde
hace tiempo diferentes actores del sector se han dado cuenta de esta situación generando así la presentación de propuestas concretas para su modificación.
En julio del 2002 se da inicio a este estudio que pretende explicar el porqué de una patente conestas características, evaluar las diversas propuestas planteadas y ofrecer alternativas viables decambio. Por otro lado, el estudio responde a la preocupación de muchos profesionales forestalese instituciones del sector forestal en cuanto al riesgo de la pronta reversión de concesiones porincumplimiento en el pago de la patente de aprovechamiento. En el transcurso de los nuevemeses siguientes, emergieron varias propuestas provenientes de diversas instituciones con lafinalidad de evitar esta catástrofe para el Régimen Forestal de la Nación. Sin embargo, larealidad socio-política del país restringió a los autores de las diversas propuestas.
Si el sector forestal va a reactivarse y además expandirse para desarrollar su enorme potencial, esimprescindible que se generen cambios en la Ley 1700. Las modificaciones en la ley no debenlimitarse a la patente sino también al llenado de otros vacíos, permitiendo mayor flexibilidad ydando mayores opciones a los que manejan el bosque, sin perjudicar el pilar fundamental delrégimen que es el manejo sostenible.
-
8/16/2019 Patente Forestal
5/49
SECCION I
El Concepto de la Patente Forestal
Los bosques, al igual que el agua y el suelo, son recursos naturales renovables y el sistemaimpositivo vigente debe fomentar su uso y manejo sostenible, precisamente para que sigansiendo “renovables” y no se conviertan en un recurso finito como los hidrocarburos y minerales.Lamentablemente se ha visto a nivel mundial la aplicación frecuente de políticas impositivas quehan tenido el efecto opuesto.
El cobro tradicional en el ámbito mundial por el aprovechamiento de árboles maderables esllamado “derecho de monte” (“stumpage”). El derecho de monte se calcula tradicionalmentesobre la base del volumen de troncas aprovechadas. La tasa varía de acuerdo al valor comercialde cada especie reflejando la naturaleza fundamental de este tributo: la persona que realizaaprovechamiento debe pagar al Estado (es decir, al pueblo) el valor comercial de cada árbol en
pie que aprovecha. Sin embargo, si el recurso va a renovarse, es necesario invertir por lo menosuna parte de lo recaudado en el manejo forestal. En el caso boliviano la responsabilidad delmanejo forestal recae sobre el dueño del derecho de aprovechamiento. Por ende, el montocobrado por el Estado debe tomar en cuenta esta obligación. Lamentablemente, no lo hace, loque ha contribuido en gran medida al problema actual.
De todo ello surgen preguntas: ¿por qué debe pagar una patente la persona que protege grandesextensiones de bosque, que comercializa sus existencias de materia prima aprovechable sincausar su reducción y conserva su capacidad de proveer servicios ambientales?. ¿No debería esta persona cobrar por sus servicios al Estado? Está bien que pague el costo de la regulación de susactividades y los impuestos para costear la red caminera local que permite el acceso a la
propiedad/concesión. Sin embargo, mientras que la ley y el sistema regulatorio lo obliguen arealizar actividades de forma sostenible, no debe ser castigado impositivamente como siestuviera desgastando el patrimonio natural.
-
8/16/2019 Patente Forestal
6/49
SECCION II
Descripción de la Patente Forestal
La patente de aprovechamiento es calculada sobre la superficie . En el caso de las concesionesforestales se toma en cuenta la superficie “aprovechable” definida en el Plan General de ManejoForestal (PGMF). La ley1 permite la designación de hasta el 30% de la superficie total como“áreas de protección no aprovechables”. El valor (mínimo) de la patente, es un dólar americano por hectárea (aprovechable) por año.
En el caso de las propiedades privadas, incluidas propiedades comunales como las TierrasComunitarias de Origen (TCO), el valor de la patente es el mismo pero se la calcula sobre la basedel “área intervenida” cada año2.
En el caso de las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), que en realidad son concesionarios de
tierras fiscales municipales, el cobro de la patente está “reglamentada mediante el D.S. 25422del 11 de junio de 1999, que establece el pago de la patente anual, sobre la superficie del Área Anual de Aprovechamiento (AAA) sobre la base de una fórmula de cálculo que toma comoreferencia la patente forestal mínima y la ajusta utilizando los parámetros de ecoregión, riqueza forestal, accesibilidad y tamaño de la concesión.”3
En estos tres casos el pago se efectúa en tres cuotas de la siguiente forma:
Fecha4 Porcentaje
enero 30%
julio 30%
octubre 40%
De igual manera, la patente forestal puede ser calculada sobre la base del volumen:
La patente por volumen es el pago por el producto proveniente de los Contratos a Largo Plazo (CLP) vigentes actualmente y también el realizado por elaprovechamiento de productos secundarios. Por otra parte, es un pagoexcepcional regulado según la Resolución de la Superintendencia Forestal (Res44/2000)5: cuando el predio cuenta con un Plan General de Manejo Forestal - PGMF, elaborado según normas vigentes y se encuentre pendiente de aprobacióndebiendo obligadamente presentar el Informe Anual de la ejecución del PlanOperativo Anual Forestal - IAPOAF o cuando las propiedades privadas conáreas forestales mayores a 200 ha que no hayan obtenido autorizaciones
1 Artículo 29o, parágrafo III, inc. f) de la Ley Forestal No 17002 Artículo 32o, parágrafo II3 Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, p314 Ultimo día hábil5 Ver Anexo 1
-
8/16/2019 Patente Forestal
7/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
II-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
forestales basadas en un Plan General de Manejo Forestal pudiendo obtener porúnica vez la aprobación de un Plan Operativo Anual Forestal - POAF, debiendo suscribir un compromiso de presentación del Plan General de Manejo Forestalen un plazo no mayor a 120 días6 .
Finalmente, existe la Patente de Desmonte
7
que tiene tres componentes:Base Monto Pagado por
Superficie US$ 15/ha Titular
Volumen** 15% del Valor* del producto TitularVolumen*** 15% del Valor* del producto Comprador / Comercializador
* Valor según Resolución 076/99-094/00** Volumen según Plan de Desmonte*** Volumen según Certificado Forestal de Origen (CFO)
• Desmontes de hasta 5 hectáreas cumulativas están exentos del pago de patente porsuperficie, no así las otras dos patentes.
• Desmontes mayores a 5 hectáreas deben presentar un Plan de Desmonte.• Desmontes menores a 5 hectáreas solicitan autorización en un formulario.• En el caso de desmontes ilegales, el infractor paga los primeros dos componentes en
el cuadro arriba más una multa de un monto que varía de acuerdo al caso.
6 Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, p317 Norma Técnica Res. Min. No. 131/97
-
8/16/2019 Patente Forestal
8/49
SECCION III
Las Recaudaciones
En la gestión 2001 la Superintendencia recaudó la suma de casi US$ 2.2 millones por conceptode patentes y más de US$ 2.7 millones en el 2002 debido a una recuperación de deudasacumuladas por superficie y un aumento en la patente de desmonte, probablemente como reflejode un mayor índice de cumplimiento con la ley1. Solamente el 16-18% corresponde a la patente por superficie mientras que un 34-44% corresponde a la de volumen (el 25% se debe a cobros por productos no maderables, principalmente la castaña) y el 41% a la de desmonte.
Recaudación por Concepto de Patente sin Recuperación de la Deuda (US$), 2001
Departamento Superficie Volumen Desmonte Total
Beni 37.995 351.380 104.504 493.879 (23%)
La Paz 38.407 20.857 58.807 118.071 (5%)Pando 95.278 240.482 8.086 343.845 (16%)Santa Cruz 168.539 304.322 533.478 1.006.339 (46%)Tarija 776 24.236 24.893 49.905 (2%)Chuquisaca 701 9.039 3.289 13.029 (1%)Cochabamba 2.098 2.311 155.390 13.029 (7%)Total 343.793 952.626 888.448 2.184.867Fuente: Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, Cuadro 18 (adaptado);Tasa de cambio Bs7.20/$
Recaudación por Concepto de Patente sin Recuperación de la Deuda (US$), 2002
Departamento Superficie Volumen Desmonte Total
Beni 58.661 376.347 116.531 551.540 (20%)La Paz 22.187 51.562 86.079 159.828 (6%)Pando 184.974 243.471 1.767 430.212 (16%)Santa Cruz 229.361 222.912 900.866 1.353.139 (50%)Tarija 1.755 22.848 37.948 62.550 (2%)Chuquisaca 555 11.508 872 12.935 (0%)Cochabamba 3.069 4.642 151.038 158.749 (6%)Total 500.563 933.290 1.295.100 2.728.953Fuente: Superintendencia Forestal, Informe Anual 2002, Cuadro 3.1 (adaptado);Tasa de cambio Bs7.50/$
Últimamente, la mayor parte de la producción forestal proviene de propiedades privadas. De las patentes recaudas en los años 2001 y 2002 las por concepto de volumen han excedido a las porsuperficie. Sin embargo, para no distorsionar la realidad de las recaudaciones, se debe tomar encuenta no solamente los montos cobrados sino también las “obligaciones contraídas”.
En el siguiente cuadro se nota una deuda acumulada de la patente por superficie correspondienteal año 2001 de casi US$ 3.3 millones. Es decir, en la gestión 2001 la patente forestal generóobligaciones de casi US$ 5.5 millones. Si se agrega las deudas acumuladas a las cobradas, se
1 Debido a la crisis del sector agropecuario es de suponer que la tasa real de desmonte se ha reducido, lo que debe resultar en unareducción en las recaudaciones de patente de desmonte
-
8/16/2019 Patente Forestal
9/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
III-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
aprecia que la patente por superficie generó dos terceras partes de la totalidad de lasobligaciones.
Patente por Superficie Pendiente a Recaudar de la Gestión 2001
Departamento Bolivianos US$Beni 2.439.553 338.827La Paz 1.551.612 215.502Pando 7.971.669 1.107.176Santa Cruz 11.399.536 1.583.269Tarija 124.995 17.360Total 23.487.365 3.262.134Fuente: Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, Cuadro 20(adaptado)
El 2002, nuevamente se acumuló una deuda por concepto de la patente por superficie de US$ 3.2millones.2
A pesar de que la Ley 1700 estipula como debe proceder la SF en caso de incumplimiento de lasobligaciones por parte de los concesionarios3, se ha visto que tal proceder no es del interésnacional.
La “mora fue considerada en el año 2000 por el gobierno nacional quienincorporó en la Ley No. 2152 de Reactivación Económica de 23 de noviembre del2000 y el decreto No. 26043 de 12 de diciembre del mismo año, un plan de pago para esta mora en el plazo de dos años. Atendiendo a las citadas disposiciones enel año 2000, [la SF elaboró] el cronograma y la firma de compromisos de pagode las patentes forestales con cada una de las empresas madereras y [ASL] quedecidan acogerse al programa transitorio de regulación de adeudos mediante pagos en veinticinco cuotas mensuales.”4
El siguiente cuadro demuestra una deuda total acumulada hasta fines del año 2002 de casi US$8.9 millones.
En cuanto a las recaudaciones del 2001 por concepto de patentes de acuerdo a los diferentes tiposde derecho se puede observar (ver cuadro abajo) que el 46% corresponde al departamento deSanta Cruz siendo el líder en todas las categorías con excepción de los productos secundarios(principalmente castaña y palmito), donde predominan los departamentos de Beni y Pando conmás del 90% de la contribución. Por otro lado, Santa Cruz contribuye con el 60% de las patentesde desmonte.
2 Superintendencia Forestal, Informe Anual 2002 , Cuadro 3.5 3 Art. 34o, Inciso e "La caducidad de la concesión forestal y consecuente reversión procede por … falta de pago de la patenteforestal."4 Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, p33
-
8/16/2019 Patente Forestal
10/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
LAS RECAUDACIONES III-3
Recursos Pendientes a cobrar de la Patente Forestal por Superficie, 1997-2002 (US$)
Departamento 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total
Beni 19 0 56.782 193.236 286.056 326.971 863.065
La Paz 0 0 67.327 146.182 196.296 249.396 659.200
Pando 0 0 45.653 597.214 930.020 1.067.244 2.640.131
Tarija 5.601 28.333 0 9.498 18.301 18.301 80.035
Santa Cruz 0 96.364 434.640 1.189.523 1.344.025 1.576.806 4.641.358
Total 5.620 124.697 604.403 2.135.653 2.774.697 3.238.718 8.883.789
Fuente: Superintendencia Forestal, Informe Anual 2002, Cuadro 3.5
Recaudación de la SF por Concepto de Patentes de Acuerdo a losTipos de Derecho (US$), 2001
Superficie Volumen DesmonteDepartamento
Conc. ASLProp.Priv
Madera-bles
Prod.Secund.
Sup. +Titular
Com-prador
Total
Beni 32.848 326 4.910 248.646 102.734 44.956 59.548 493.879 (23%)La Paz 33.398 3.432 1.576 19.922 935 35.102 23.706 118.071 (5%)Pando 95.089 0 188 120.344 120.138 8.086 0 343.845 (16%)Santa Cruz 126.009 30.189 12.341 293.893 10.428 400.504 132.974 1.006.339 (46%)Tarija 0 483 293 20.076 4.160 18.782 6.112 49.905 (2%)Chuquisaca 0 0 701 6.220 2.818 1.997 1.293 13.029 (1%)Cochabamba 0 0 2.098 2.108 203 67.287 88.103 13.029 (7%)
TOTAL287.344
13%34.341
2%122.108
1%711.209
33%241.417
11%576.713
26%311.735
14%2.184.867
Fuente: Superintendencia Forestal, Informe Anual 2001, Cuadro 19 (adaptado);Tasa de cambio Bs/$7.20
Si bien en el año 2002 una pequeña parte de las empresas concesionarias que estaban funcionan-do dieron muestras de cumplir, por lo menos parcialmente, con el programa de pago de deudas,
la situación ha ido en franco deterioro para aquella pequeña fracción que está produciendo; sudeuda va en aumento y no tienen la liquidez necesaria para realizar aprovechamiento.
Varias de ellas han apelado a la SF argumentando una interpretación equivocada del Art. 36 de laLey 1700 que dice:
Se establece en favor del Estado … las siguientes patentes por la utilización derecursos forestales … La patente de aprovechamiento forestal, que es el derechoque se paga por la utilización de los recursos forestales …”
Para el caso de cero aprovechamiento en un año pareciera ser que este argumento es válido
porque no existe una “utilización de los recursos forestales”. Sin embargo, hasta la fecha éstoshan sido rechazados en dos instancias.5
Se debe resaltar que este problema afecta únicamente a las empresas concesionarias y lasAgrupaciones Sociales del Lugar porque los otros productores no pagan cuando no producen.
5 Comunicación personal del Dr. Jorge Ávila, Asesor Legal de la Cámara Forestal de Bolivia
-
8/16/2019 Patente Forestal
11/49
SECCION IV
La Distribución de las Recaudaciones
Según el Art. 38º de la Ley 1700, la Patente Forestal se distribuye de la siguiente manera:
Distribución de la Patente Forestal1
Institución Patente de Aprovechamiento
Patente deDesmonte
Multas yremates
Prefecturas 35% 25%
Municipios 25% 25%
FONABOSQUE 10% 50% 100%2
SuperintendenciaForestal
30%
De la misma manera en que diversas instituciones se benefician de las patentes, la ley tambiéndefine claramente sus obligaciones en cuanto al uso de estos dineros.
Existe consenso en el caso de la SF en cuanto al cumplimiento, más o menos a cabalidad, de susfunciones asignadas por ley. Lamentablemente, esta misma ley también estipula que su presupuesto provenga de sus recaudaciones en los porcentajes arriba demostrados – principalmente del 30% de las patentes por superficie. No prohíbe a la SF conseguir apoyo enefectivo o en especie de otras fuentes, y ésta así lo hace, pero no está previsto en absoluto algúnaporte por parte del TGN. Por esta razón, el funcionamiento normal de la SF se ha vistogravemente perjudicado por la mencionada reprogramación y su posterior incumplimiento.
Distribución de Patentes y Remates y Multas 1997-2002(US$ miles)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total
Municipios 1.123 1.605 1.000 509 425 512 5.173
Prefecturas 1.563 2.198 1.332 681 555 655 6.984
FONABOSQUE 565 1.096 1.069 945 757 726 5.158SuperintendenciaForestal 3.515 2.527 1.924 1.209 1.056 1.210 11.441
Total 6.766 7.426 5.325 3.344 2.793 3.103 28.757Fuente: SF, Informe Anual 2001, p.9; T/C Bs7.20/US$ e Informe Anual 2002, p39;T/C Bs7.50/US$
Presentación propia.
1 Debido a una clara omisión, la Ley 1700 no prevé la recuperación de los costos de regulación de desmontes que es unaatribución de la SF; en la práctica se reconoce que este trabajo tiene un costo bastante elevado y la SF lo cubre descontando el30% de las recaudaciones antes de distribuir el saldo en las proporciones indicadas en el cuadro.
2 La SF puede retener hasta el 30% para cubrir sus costos
-
8/16/2019 Patente Forestal
12/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
IV-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), según el Art. 38o Inciso c) de laLey 1700, recibe “el 10% de la patente de aprovechamiento forestal más el 50% de las patentesde desmonte y los saldos líquidos de las multas y remates, para un fondo fiduciario destinado aaportes de contrapartida para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas ytierras forestales, ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y transferencia de
tecnologías forestales.”Lamentablemente el FONABOSQUE no se ha creado, por motivos que no incumben al presenteestudio. Sin embargo, la SF mantuvo las transferencias de patentes y multas/remates en una sumatotal de casi US$ 5.2 millones (ver cuadro arriba).
En el año 2000 el gobierno aprobó dos leyes que efectivamente autorizaron la transferencia delos fondos acumulados (ver cuadro abajo). De esta manera la SF logró captar Bs. 10 millones loque le permitió, de alguna manera, superar su déficit presupuestario. Otros Bs 12.3 millonesfueron transferidos al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) “… con el fin de ejecutar el saneamiento de las tierras de vocación forestal, para la utilización sostenible y la conservación
de los bosques y las tierras forestales.”
De igual manera, los municipios recibieron casi US$ 5.2 millones a partir del año 1997 porconcepto de la patente forestal. “ De acuerdo a las áreas de aprovechamiento otorgadas en susrespectivas jurisdicciones para el apoyo y promoción de la utilización sostenible de los recursos forestales y la ejecución de obras sociales de interés local, siempre que el municipio beneficiario
cumpla con la finalidad de este aporte.”3
En la gestión 2001, 126 municipios en 8 departamentos se beneficiaron con casi US$ 425 mil(ver cuadro abajo). El monto recibido por los municipios oscila entre US$ 26 en Potosí hasta casiUS$ 5.000 en Beni y Pando. El municipio de Riberalta (Beni) recibió unos US$ 24.000 y PuertoRico y Filadelfia (Pando) más de US$ 14.000 cada uno.
3 Art. 38o Inc. b
Ley No. 2136 23/10/2000
Art. 4 o - Se autoriza por esta única vez a la Superintendencia Forestal en cumplimiento del Art. 23 de la Ley Forestal No. 1700 a transferir hasta Bs12.300.000 que constituye parte de la recaudación de patentes forestales a favor del INRA con el fin de ejecutar el saneamiento de las tierras de vocación forestal, para lautilización sostenibles y la conservación de los bosques y las tierras forestales.
Art. 5 o - Se autoriza a la Superintendencia Forestal en cumplimiento del Art. 23 o a utilizar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) hasta Bs 3.000.000 para cubrir sus gastos deoperación.
Ley No. 2158 (Presupuesto General de la Nación) 13/12/2000
Art. 4 o - En virtud de que el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) se encuentra en proceso de estructuración y al poseer recursos inmovilizados para los fines que ha sido constituido, seautoriza a la Superintendencia Forestal a utilizar de estos recursos hasta Bs. 7.000.000 para cubrir sus
gastos de operación en cumplimiento del artículo 23o de la Ley Forestal No. 1700 de 12 de julio de 1996.
-
8/16/2019 Patente Forestal
13/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS RECAUDACIONES IV-3
Si bien el desarrollo de las Unidades Forestales Municipales mostró algunas dificultades, muchasUFM lograron consolidarse con el transcurso de los años utilizando una buena parte de losrecursos generados por la patente forestal para fines indicados por ley. Sin embargo, es evidenteque los montos recibidos por la mayoría de ellas no son suficientes para su financiamiento, aúncuando éstas contaran con un sistema de manejo ideal de los recursos. Esta situación debe ser
tomada en cuenta durante la formulación de cambios a la legislación correspondiente.Distribución de Patentes a los Municipios
(2001)
Departamento No. de Municipio Bs US$ US$/ Municipio
Beni 15 12% 538.977 74.858 (18%) 4.991
La Paz 11 9% 305.588 42.443 (10%) 3.858
Pando 14 11% 679.354 94.355 (22%) 6.740
Santa Cruz 38 30% 1.355.742 188.298 (44%) 4.955
Tarija 9 7% 66.486 9.234 (2%) 1.026
Chuquisaca 15 12% 22.238 3.089 (1%) 206
Cochabamba 22 17% 91.456 12.702 (3%) 577Potosí 2 2% 374 52 (0%) 26
Total 126 3.060.215 425.030 3.373
Fuente: SF, Informe Anual 2001, Cuadro 23 (adaptado); Tasa de cambio 7.20 Bs/US$
Las prefecturas, como se menciona en párrafos anteriores, han sido duramente criticadas por losgrupos interesados debido al incumplimiento casi total4 de sus responsabilidades forestalesdefinidas por ley a pesar de haber recibido casi US$ 7 millones desde 1997 por concepto de la patente forestal. Existe la opinión casi unánime en el sentido de que éstas deben ser excluidastotalmente de la repartición de las patentes forestales y que sus unidades forestales, si lastuvieran, se financien por otros medios. Además, no se considera que la patente sea un impuesto
sino más bien un pago a cambio de un derecho destinado a financiar la regulación del ejerciciode ese derecho.
4 Según opiniones transmitidas personalmente al autor en Cochabamba, el cumplimiento de la prefectura de este departamento hasido aceptable. Se entiende además que la prefectura de Pando está cumpliendo relativamente bien actualmente.
Las Prefecturas, conforme a ley, tienen las siguientes atribuciones:
a) Formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental establecidos en las estrategias, políticas, normas y planesen el ámbito nacional, en coordinación, cuando sea el caso, con otros departamentos, compatibles con los planes en el ámbitode cuenca.
b) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en investigación y extensión técnico-científica en el campoforestal y de la agroforestería.
c) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en rehabilitación de cuencas y tierras forestales,aforestación y reforestación, conservación y preservación del medio ambiente, que promuevan el efectivo cumplimiento delRégimen Forestal de la Nación en sus respectivas jurisdicciones con la participación o por intermedio de los municipios.
d) Desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los Municipios y Mancomunidades Municipales a fin de facilitar
su apoyo efectivo al cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación en sus respectivas jurisdicciones.e) Ejecutar las atribuciones de carácter técnico-administrativo que les delegue el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Económico, y la Superintendencia Forestal, tendentes a mejorar y fortalecer laeficiencia y eficacia del Régimen Forestal de la Nación en sus respectivas jurisdicciones.
f) Disponer el auxilio oportuno y eficaz de la fuerza pública que soliciten la Superintendencia Forestal y los jueces competentes, para elcumplimiento real y efectivo del Régimen Forestal de la Nación.
-
8/16/2019 Patente Forestal
14/49
SECCION V
Deficiencias de la Patente Forestal
En el transcurso de los seis años desde que entró en vigencia la Ley 1700, se han podidoobservar algunas deficiencias. Una de las más debatidas es el tema de la patente. Vale la penarecordar que durante la etapa de debates sobre el entonces proyecto de ley, el sector madererohizo fuertes representaciones en contra de la patente. Mientras tanto, otros sectores propusieronuna patente anual de hasta US$ 5 por hectárea, cinco veces mayor de la que fue finalmenteaprobada.
La patente aplicada a la superficie de la concesión, si bien no reunió las característicastradicionales de derecho de monte (“stumpage”), ofreció una gran ventaja en las circunstancias particulares bolivianas. Es decir, hizo frente a la corrupción generalizada e institucionalizada y alas altas tasas de evasión impositiva. Efectivamente no hubo manera de evitar el pago de una
patente sobre la base de la superficie de una concesión. Sin embargo, hoy en día, la instituciónrecaudadora (SF) ha demostrado su capacidad para realizar el cobro por volumen sin que suhonestidad sea cuestionada, lo que contrasta fuertemente con el ex-Centro de Desarrollo Forestal(CDF).
La puesta en vigencia de la patente tuvo dos reacciones inmediatas. La primera, de losdirectamente involucrados, muy diferente a la segunda, proveniente de los sectores antagónicosal sector maderero, incluida la prensa. Estos últimos supusieron que el hecho de cobrar a losmadereros una patente de un dólar por hectárea, sobre los 22 millones de hectáreas en eseentonces bajo concesiones, iba a generar 22 millones de dólares anuales para el gobierno ygarantizar la conservación de esta superficie boscosa.
¿Pero qué ocurrió en realidad? Primero, casi la mitad de los concesionarios abandonaron laactividad maderera o devolvieron sus concesiones al Estado. Los que quedaron - quizás los másserios, capaces y comprometidos - redimensionaron sus concesiones tomando en cuenta susnecesidades productivas, considerando además las nuevas reglas que pusieron fin al tradicionalaprovechamiento selectivo. El resultado fue una reducción en superficie bajo concesión de los 22millones de hectáreas, dejando solamente unas 6 millones en producción.
Segundo, las recaudaciones por concepto de la patente no fueron los anticipados US$ 22millones sino menos de US$ 5 millones, considerando que la nueva ley permite que hasta eltreinta por ciento del área total de la concesión sea clasificada, con muy buenas razones, como
servidumbre ecológica y, por ende, esté exenta del pago de la patente.
La solución al problema de cómo proteger y hacer producir de forma sostenible la gran riquezaforestal que tiene Bolivia se encontrará en una política nacional forestal coherente eincentivadora. Por supuesto, todo lo relacionado con tributos forestales debe formar parte de tal política. Sin embargo, la necesidad de reformular la patente actual obliga a su tratamientoinmediato y separado de una solución global para los problemas que afligen al sector.
-
8/16/2019 Patente Forestal
15/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
V-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
En estos últimos años, una serie de factores han imposibilitado o dificultado a todos losconcesionarios el cumplimiento de las obligaciones de pago de patente. Quizás el factorfundamental en la ley fue la falta de previsión en el establecimiento de un periodo de transición yadecuación a nuevas normas de aprovechamiento.
Estas nuevas normas fueron generadoras de costos adicionales, sin beneficios a corto y mediano plazo. Suponen, además, la utilización de un surtido de especies disponibles, en vez de dependerde la producción de mara, especie que sustentó a la mayor parte del sector durante muchos años,disfrazando sus ineficiencias y falta de competitividad con su alto valor comercial.
La producción legal de troncas se mantiene en unos 500.000 m3r, a pesar de haber alcanzado casi800.000 m3r en 1998. En el año 2001 casi 360.000 hectáreas fueron autorizadas paraaprovechamiento, lo que significa que el rendimiento promedio por hectárea fue de solamente1.4 m3. En el año 2002 se aprovechó 581.782 m3r en 269.395 has1 lo que representa un mejoraprovechamiento (2.2 m3r/ha).
A pesar de que el pago de patente por superficie incentiva el aprovechamiento máximo delvolumen aprovechable por hectárea, las estadísticas demuestran que los productores forestales norespondieron a este incentivo al principio. Esto se debe particularmente a las limitaciones de novender más que un número limitado de las especies disponibles.
Sin embargo, los concesionarios son castigados por ley al no producir, una discriminación nosufrida por los otros productores. Están obligados a pagar el total de la patente aun cuando noaprovechen el recurso. De ninguna forma se puede justificar esta exigencia cuando el recursoforestal es tan abundante y la demanda para su acceso es limitada. Esta exigencia ha sido la causa principal de la reversión voluntaria de varias concesiones y de la situación económica totalmente precaria de muchas otras.
Un análisis de los datos del año 20012 concluye que la patente cobrada actualmente es inviable para el sector forestal primario.
No se puede ignorar tampoco, como parte del problema de las empresas concesionarias, losefectos negativos de una discriminación que existe a favor de todos los otros actores. Dichadiscriminación fue creada por el mismo sistema.
Otro aspecto negativo de la forma de cobranza de la patente a los concesionarios tiene que vercon el ciclo de corta. La ley estipula un ciclo de corta mínimo de 20 años.3 Aún no existen datostécnicos que confirmen que ese ciclo es en realidad suficientemente largo para permitir laregeneración del bosque y la sostenibilidad de su manejo. Sin embargo, existe la opinióngeneralizada entre los forestales conocedores del tema en el sentido de que un ciclo de veinteaños es corto (se habla de 40 años o más). De esta manera, el pago de la patente anual de un
1 Incluye 209,620 has en POAF (Cuadro 2.4, Informe Anual 2002 , SIF), 25,354 has en POAF condicionados (Cuadro 2.5) y 34,421has en desmontes (Cuadro 2.6)
2 Pattie, Preston y Rojas, Patricia, Análisis de la Patente Forestal: Capacidad de Pago por el Sector Primario, BOLFOR NotaTécnica No. 8, Santa Cruz, Septiembre 2002
3 D.S. 24453 (Reglamento) Art. 69o, Parágrafo II, Inc. b.2 "El ciclo de corta y/o rotación prevista debe ser lo suficientemente larga para garantizar la sostenibilidad del bosque …"; R.M. 62/97 II.7.3 "… Los ciclos de corta tendrán un mínimo de 20 años."
-
8/16/2019 Patente Forestal
16/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
DEFICIENCIAS DE LA PATENTE FORESTAL V-3
dólar, sobre la base de la superficie total aprovechable de la concesión, equivale al pago de US$20 por hectárea aprovechada con un ciclo de veinte años. Al aumentar el ciclo a 30 años, se pagaanualmente US$ 30 por hectárea. Es decir, el castigo es extremadamente duro para el productorque quiere garantizar la sostenibilidad de su actividad. Este es otro defecto serio que tiene la leyen la actualidad y que debe ser rectificado lo antes posible.
Aspectos Positivos de la Patente Forestal
1 Fácil de calcular y cobrar2 Difícil de evadir
Aspectos Negativos de la Patente Forestal
1 Sin fundamento técnico2 Fue diseñada para castigar, no incentivar, a los empresarios madereros3 No hubo un periodo de adaptación4 Supone un desgaste del recurso
5 Desincentiva un ciclo de corta más largo que el mínimo (20 años)6 Supone que el manejo forestal sostenible es rentable7 No contempla ni recompensa los servicios ambientales de los bosques8 No reconoce variación en valor real del bosque9 Discriminatoria10 El no-aprovechamiento está castigado sin tomar en cuenta la realidad del sector11 Económicamente inviable12 La institución reguladora depende casi en un 100% de la patente
-
8/16/2019 Patente Forestal
17/49
SECCION VI
Evaluación de otras Opciones
Se habla mucho de las inequidades en el sistema actual de cobro de la patente y de otras opcionesde cobro, pero se ha hecho poco hasta ahora para analizar sistemáticamente la situación a fin de poder ofrecer una opción que realmente cumpla los requisitos sin crear mayores problemas.
En cuanto a los requisitos es oportuno, en primera instancia, reflexionar sobre el porqué de la patente, pues pareciera que no existe mucha claridad sobre su origen, su propósito y el cobroaplicado a diferentes tipos de derecho.
El bosque natural es considerado como parte del patrimonio nacional y, aun estando en tierras de propiedad privada, el dueño no tiene derecho para aprovecharlo, ni de forma sostenible ni a talarasa, sin tener la debida autorización y haber pagado el derecho. Mientras tanto, ese mismo
bosque provee una serie de servicios ambientales de forma continua, tanto a los vecinos de lazona como a pueblos lejanos, situación que muchas veces no es reconocida.
La patente forestal no puede ser considerada como un impuesto sobre la tierra en sí, ni sobre suuso (aprovechamiento) porque ésta se cobra a personas, concesionarios (en tierras fiscales ymunicipales) que ni son dueños de la tierra, ni inquilinos con intenciones de utilizarla. Elmaderero simplemente requiere acceso a la tierra para poder aprovechar un cierto porcentaje dela cobertura boscosa. La única superficie de la concesión que utiliza, en todo el sentido de la palabra, son unas cuantas hectáreas donde están instalados su campamento, aserradero, talleresetc., así como los corredores de su red caminera.
Al mismo tiempo el maderero, aun sin ser ni dueño ni inquilino de las tierras donde realiza susactividades, forma parte de un municipio que está obligado a proveer servicios a cambio deimpuestos municipales. En el contexto netamente rural boliviano se puede decir que tanto elmaderero como los vecinos de la zona se beneficiarían de una buena red de caminos financiada por los impuestos generados. En muchas partes los únicos caminos existentes son aquellosconstruidos y mantenidos por los mismos productores agropecuarios y madereros. Si existierauna política municipal de construcción y mantenimiento de caminos y su implementación por parte de las autoridades respectivas, se podría justificar perfectamente el pago de un impuestosobre la base de las tierras ocupadas, sin tomar en cuenta ni el tipo de derecho ni la actividadeconómica realizada.
Por otra parte, toda actividad que involucra el aprovechamiento de los recursos naturales estáregulada por una instancia del gobierno, en este caso por la Superintendencia Forestal. Talregulación necesariamente tiene un costo que debe ser cubierto por aquellos que realizan laactividad a ser regulada. Sin embargo, las responsabilidades de la SF no son únicamente laregulación de los productores forestales y, consecuentemente, éstos no deben ser responsablesdel 100% de su presupuesto, sino únicamente de la parte que les corresponde. Un análisis de los
-
8/16/2019 Patente Forestal
18/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
VI-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
gastos de la SF para el año 20011 sugiere que el costo puede ser de alrededor de US$ 0.42 porhectárea “regulada”.
Existe consenso con relación a que:
• La patente debe cubrir por lo menos los costos de regulación, es decir alrededor del90% del presupuesto de la SF. Adicionalmente se acepta un aporte de no más de US$50 mil al presupuesto de la Superintendencia General de SIRENARE.
• FONABOSQUE, aun por su existencia en forma conceptual, es considerado una parteimportante del Régimen Forestal. Se recomienda que se debe por lo menos garantizarcon la patente el financiamiento de la red de Parcelas Permanentes de Monitoreo.
• Exclusión de las prefecturas de la participación en las recaudaciones por concepto dela patente forestal.
• En cuanto a la participación de los municipios existe mayor desacuerdo. Por un lado,se reconoce que hasta el momento no han funcionado de acuerdo a las expectativas.Pero se ha logrado avances en varios casos, lo que da esperanzas para que lasUnidades Forestales Municipales (UFM) puedan convertirse en el brazo importantedentro del Régimen Forestal de la Nación.
• Existe una corriente minoritaria que prefiere marginar a los municipios y fortalecer ala SF.
Al mismo tiempo se hizo referencia a la falta de lógica de que los costos de regulación seancubiertos en su totalidad por el sector primario, es decir los que tienen obligación de manejar
sosteniblemente los bosques. Por tanto, se propone que el sector de transformación primaria(mayormente aserraderos) contribuya con una patente de transformación.
1 Anexo 2
-
8/16/2019 Patente Forestal
19/49
SECCION VII
Análisis de Propuestas Presentadas
Análisis - Propuesta #1: Derecho de Monte (antiguo régimen)
En el Anexo 3 se presenta una evaluación comparativa de lo que paga un concesionario bajo elactual régimen forestal comparado con lo que hubiera pagado por la misma producción bajo elrégimen anterior. Se tomó como estudio de caso los datos de una concesión de la gestión 2000.Esta se caracteriza por realizar un aprovechamiento entre los más intensivos de las concesionesforestales (5.0 m3r/ha), con un alto porcentaje de ochoó (48%), una especie de bajo valor (US$2.91/m3) en el “tarifario” del antiguo régimen.
El resultado del análisis demuestra que, para este caso en particular, se tributó 6% menos bajo elrégimen actual que lo que se hubiera pagado por la misma producción bajo el régimen anterior.
Sin embargo, no sería correcto interpretar esta conclusión como un indicio de la viabilidad de la patente actual pues, como se viene mencionando, en el antiguo régimen existían altos niveles deevasión y no había exigencias en cuanto al manejo sostenible del bosque. Para ser viable, elrégimen actual tendría que permitir un mayor aprovechamiento de especies valiosas por hectárea,situación que, con pocas excepciones, no es posible actualmente.
Análisis - Propuesta #2: Análisis Comparativo del Cobro Actual de la Patente
En el Anexo 4 se presenta un análisis comparativo de la patente que pagan actualmente losdiversos actores del sector primario de la cadena productiva forestal. En éste, se demuestraclaramente la diferencia que existe en los montos cobrados a los actores por el uso del mismorecurso. No hay argumentos aceptables que justifiquen tal diferenciación, que no conlleva al
buen manejo de los bosques y a la inversión en el sector forestal.
Para hacer la comparación, se realizó el análisis de una situación hipotética con la que realmentese obtuvieran resultados comparativos. Es importante hacer notar que estos valores pueden variarde un caso a otro. Sin embargo, se puede concluir que los concesionarios empresariales paganmucho más que cualquier otro tipo de derecho (US$ 7.69/m3r). Los que optaron por quedarse enel antiguo régimen de Contratos a Largo Plazo pagan US$ 4.44/m3r y las ASL, quienes tambiénoperan en tierras fiscales, pagan US$ 1.85/m3r, mientras que las propiedades privadas sólo paganUS$ 0.31/m3r. La conclusión es lógica: mejor comprar madera de propiedades privadas (queincluye TCO) que hacer manejo forestal en una concesión.
La anomalía va más allá todavía en el caso del desmonte donde se ve que los concesionariosempresariales pagan el 73% más por cada metro cúbico que el desmontador, a pesar de hacer unservicio al pueblo boliviano garantizando la permanencia del bosque.
-
8/16/2019 Patente Forestal
20/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
VII-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Tipo de Derecho US$/m3
Concesión forestal a empresas 7.69
Contrato de aprovechamiento a largo plazo 4.44
Concesión forestal a ASL 1.85Propiedades privadas 0.31
Desmonte 4.95
Análisis - Propuesta #3: Patente Diferenciada de Incentivo
En el Anexo 5 se presenta detalladamente la evaluación de esta propuesta. Quizás el aspecto másimportante es la presentación del concepto de una tasa de regulación fija. De esta manera selogra garantizar un ingreso mínimo para la SF. Al mismo tiempo se logra eliminar la gravedeficiencia de la ley actual que obliga a un pago completo de patente aun cuando el
concesionario no realice aprovechamiento alguno.
La propuesta para aumentar la patente de desmonte en más de tres veces (US$ 50/hectárea),dejando los cobros adicionales según el valor de la madera, tiene como objetivo desincentivar laconversión. Sin embargo, probablemente serviría para aumentar la tasa de desmonte ilegal. Almismo tiempo la propuesta sirve para eliminar la anomalía que existe actualmente: resulta más barata la madera de un desmonte (US$ 4.95/m3) que la producción de una concesión manejadasosteniblemente (US$ 7.69).
Conceptualmente, la madera proveniente de desmonte tiene el mismo valor inherente que aquella proveniente de una concesión. Si la tierra a ser desmontada está clasificada como apta para la
agricultura, no existe razón para atribuir un valor mayor al bosque. Sin embargo, en el caso dedesmontes ilegales, particularmente los que se realizan en tierras no aptas para finesagropecuarios, se debe contemplar multas mayores a las vigentes actualmente. Esto no sólo paracastigar a los infractores, sino especialmente para incentivar a las personas que pretendendesmontar tierras aptas para un uso no forestal, a obtener las autorizaciones correspondientes.
Análisis - Propuesta #4: Anteproyecto de Ley de Apoyo al Desarrollo Sostenible
En el Anexo 6 se presenta un análisis detallado del anteproyecto de ley. Este intentó tomar encuenta diversas características del bosque que realmente afectan su valor para el maderero,eliminando así una de las grandes deficiencias de la Ley 1700 en la que no se contempla ninguna
diferenciación. Introduce reducciones de la patente de 48% en promedio
1
en concesiones nocertificadas y de 51% en promedio en concesiones certificadas.
Esta propuesta constituye un intento técnico para establecer una patente más justa que considerefactores que afectan los costos de producción (riqueza del bosque y su accesibilidad, entre otras).También intenta incentivar la certificación que representa una inversión para el operador y quesólo puede ser recuperada en el mediano plazo.
1 Ver cuadro en el Anexo A para detalles del cálculo
-
8/16/2019 Patente Forestal
21/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
ANÁLISIS DE PROPUESTAS PRESENTADAS VII-3
Sin embargo, la propuesta perpetúa la discriminación en contra de las personas que manejan los bosques en tierras fiscales, principalmente concesiones más grandes, cuando se debe suponer quemientras más grande sean éstan, menores serían los costos de su regulación por hectárea.
Análisis - Propuesta #5
Cambia el Artículo 36 de la Ley Forestal de tal manera que reconozca 6 clases de patente (o tasa)en vez de las dos actuales, es decir la de aprovechamiento y la de desmonte. Estas serían:
• Patente de mantenimiento por derecho forestal• Patente por aprovechamiento forestal• Patente de aprovechamiento en desmonte y chaqueos• Tasa de regulación al manejo forestal sostenible• Tasa de regulación al desmonte• Tasa de regulación por aprovechamiento de productos forestales por volumen
Patente de mantenimiento por derecho forestal: es el importe que se paga anualmente paramantener vigente el derecho otorgado en tierras fiscales. El monto se establece (Art. 37) en US$0.05/ha sobre la base de la superficie total de la concesión.
Patente por aprovechamiento forestal: es el importe que se paga por el aprovechamiento de losrecursos maderables sobre la base del Área Anual de Aprovechamiento (AAA). Se permite el no-aprovechamiento durante dos años seguidos, al tercer año se cobrará esta patenteindefectiblemente. El monto de patente toma en cuenta la ecoregión, el volumen y laaccesibilidad. Los valores de la constante k y del factor B son diferentes a los valores utilizadosen las dos anteriores propuestas. A diferencia de otras propuestas parecidas, no considera eltamaño de la concesión.
El monto de la patente de aprovechamiento para TCO se mantendría sin modificación:US$ 1/ha de AAA.
Patente de aprovechamiento en desmonte y chaqueos: se mantiene en 30% del valor de lamadera en estado primario.
Tasa de regul ación al manejo for estal sostenible: el monto no excederá US$ 4/ha AAA. Serádefinido por la SF y homologado en un decreto supremo.
Tasa de regulación al desmonte: se propone reducir el pago actual de US$ 15/ha a US$ 10.
Tasa de regulación por aprovechamiento de productos forestales por volumen: los montos
serán definidos por la SF.
En cuanto a la distribución de las recaudaciones se propone lo siguiente:
-
8/16/2019 Patente Forestal
22/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
VII-4 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
SF Municipio Prefectura SIRENARE FONABOSQUEMantenimiento del derechoforestal
100%
Aprovechamiento Forestal 100%
Aprovechamiento de
desmonte /chaqueo100%
Regulación por volumen 90% 10%
Multas y Remates 30% 70%2
Servicios de la SF 100%
Como lo demuestra el cuadro del Anexo 7, esta propuesta representa una reducción grande(alrededor del 93%) de la Patente de Aprovechamiento para empresas concesionarias. Sinembargo, las mismas estarán sujetas al pago de la Patente por Mantenimiento de Derecho y laTasa de Regulación. En el caso de no-aprovechamiento se pagará solamente estas dos últimas. No se realizó el cálculo de cuánto puede generar de ingresos por año esta propuesta ni cuánto
recibirá cada beneficiario según la propuesta de distribución.Análisis - Propuesta #6: Sistema Peruano
En el Anexo 8 se resume los aspectos principales de la ley forestal del Perú como un ejemplo dela legislación actual en los países vecinos donde existen bosques parecidos a los de Bolivia, asícomo también una estructura social parecida.
La ley peruana reconoce dos modalidades de aprovechamiento y manejo de bosques naturales primarios: concesiones maderables y concesiones no maderables. Si bien se está proponiendo enBolivia convertir las tradicionales barracas castañeras en concesiones, se debe promover el uso
integral de los recursos que ofrece el bosque y, así, aumentar la rentabilidad del manejo.Al mismo tiempo la ley peruana reconoce, como concesión no maderable, a aquellas cuyosobjetivos principales son el ecoturismo, la conservación o los servicios ambientales. No secontempla este tipo de “aprovechamiento” en la ley forestal boliviana, exceptuando a las queregulan los parques y reservas naturales.
El aprovechamiento forestal en otros tipos de bosque es autorizado por medio de “permisos”. Lasconcesiones con fines maderables son adjudicadas por 40 años renovables, por subasta pública(en el caso de superficies mayores a 10.000 hectáreas) y por concurso público. El Derecho deAprovechamiento se paga de acuerdo a las ofertas en los concursos públicos pero se ofrece unaserie de descuentos que varían de un año al otro. Se promueve la certificación voluntaria forestalofreciendo un descuento al Derecho de Aprovechamiento del 25%. Además, a partir del año2005, se propone indemnizar al manejo forestal por los servicios ambientales de los bosques.
Se concluye que el régimen peruano es más atractivo que el régimen boliviano para lasinversiones en el sector primario forestal con referencia particular al manejo forestal enconcesiones.
2 La mitad será destinada al monitoreo de las PPM
-
8/16/2019 Patente Forestal
23/49
SECCION VIII
Conclusiones y Recomendaciones
El cobro por el uso de un bien común es totalmente racional y justificado, la índole de este cobrodebe promocionar su buen uso y manejo. Por tanto, se recomienda promover una profundareflexión sobre el concepto, las injusticias e incoherencias de la patente actual, y los efectosnegativos que ha tenido sobre la economía forestal. Para superar estos problemas es necesario uncambio fundamental a la Ley 1700.
Aunque una buena solución necesariamente involucrará un sistema de patentes o tasas máscomplicadas que las que se tiene actualmente, se considera que no es posible proveer unasolución adecuada de forma tan sencilla como lo es el cobro de la patente actual. Además seconsidera que la SF tiene la suficiente experiencia institucional y capacidad de personal paraimplementar exitosamente propuestas más complejas.
Evidentemente no existe una sola fórmula mágica capaz de solucionar definitivamente el problema; existen un sinfín de fórmulas y variaciones que sirven para fomentar el buen manejode los recursos naturales. Sin embargo, se ha logrado presentar en este análisis algunos conceptosconcretos que deben ser tomados en cuenta en la formulación de un nuevo proyecto de ley y se pudo demostrar con cifras su viabilidad.
Aduciendo a aquellos conceptos descritos y a la existencia de un sinfín de fórmulas quefomenten el manejo de recursos naturales, se somete a consideración del lector dos propuestascomo alternativas viables de cambio para el polémico tema de la patente forestal.
Propuesta #1
Esta propuesta tiene seis componentes que incluyen una Patente de Regulación, una Patente deTransformación y una Patente Municipal (Ver Anexo 9). La primera efectivamente sustituye a laPatente de Aprovechamiento y sus recaudaciones estarían destinadas exclusivamente a financiarla SF. Ofrece varios descuentos e incentiva la adopción de un ciclo de corta mayor.
Con la Patente Municipal se pretende tratar al usuario forestal de manera parecida a losagropecuarios en cuanto al pago de tributos municipales a ser destinados principalmente a la redcaminera municipal. Con la Patente de Transformación se pretende transferir una parte delfinanciamiento del régimen forestal al sector de transformación primario.
Se incentiva la certificación, pues se ofrecerían descuentos para empresas certificadas tanto en el pago de las Patentes de Regulación y de Transformación, como en la Municipal.
Se propone dejar sin participación en las recaudaciones a las prefecturas. Además se considera laintroducción de cobros, por parte de la SF, para la aprobación y emisión de los instrumentos demanejo como Planes Generales de Manejo Forestal, Planes Operativos Anuales Forestales,Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima, etc.
-
8/16/2019 Patente Forestal
24/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
VIII-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Los montos recomendados en esta propuesta son provisionales y deben ser definidos sobre la base de un análisis detallado una vez que exista consenso sobre el concepto de la propuesta.
Propuesta #2
Esta propuesta tiene como objetivo principal proveer suficientes recursos para el financiamientodel régimen forestal tomando en cuenta a dos instancias: FONABOSQUE y municipios (VerAnexo 10).
Su característica principal sería el igual tratamiento otorgado a todas las personas que manejanlos bosques, sin distinción del tipo de derecho. Todos pagarían, sin importar si realizaronaprovechamiento o no, la Patente por Mantenimiento de Derecho Forestal de US$ 0.05 porhectárea total. En el caso de aprovechamiento, estarían sujetos también al pago de la Patente deAprovechamiento Forestal de un dólar por hectárea de AAA.
Tal como en la propuesta anterior se incentiva la certificación por medio de descuentos. De igualmodo, se incluye la Patente de Transformación para transferir una parte del costo del manejo a lafase de transformación primaria.
Se demuestra el monto posible a ser recaudado y se propone una nueva distribución entre losactores, para que cada uno pueda cumplir las funciones que le competen. Se recomienda nocastigar el no-aprovechamiento de una concesión, siempre y cuando se cumpla con el buenmanejo del bosque. Finalmente se observa la necesidad de modificar la ley en cuanto alfinanciamiento de las auditorías finales para agilizar la devolución de concesiones “en quiebra” para su entrega a nuevos operadores.
-
8/16/2019 Patente Forestal
25/49
Anexos
-
8/16/2019 Patente Forestal
26/49
ANEXO 1
Resoluciones de la Superintendencia Forestal
RESOLUCION No. 044/2000
VISTOS:
Las comunicaciones internas No ITE-060/2000 y CI-ITE-081/2000 enviadas por la Intendencia Técnica,respecto a que las propiedades privadas con superficies mayores a 200 ha que tiene áreas boscosassusceptibles al aprovechamiento, se están fraccionando a fin de adecuarlos a la modalidad deaprovechamiento en propiedades privadas iguales o menores a 200 ha, desvirtuando así el espíritu de las Normas Técnicas para la elaboración de instrumentos de Manejo Forestal en Propiedades Privadas consuperficies iguales o menores a 200 hectáreas, aprobadas mediante Resolución Ministerial No 132/97 de 9de junio de 1997, y:
CONSIDERANDO:
Que la utilización de los recursos forestales en forma sostenible debe hacerse en armonía con el interéssocial, económico y ecológico del país.
Que es objetivo de la Ley Forestal, facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.
Que por los fundamentos esgrimidos en los párrafos anteriores y al haber cumplido con las normastécnicas respectivas, en diferentes oficinas locales de la entidad, se han aprobado planes de manejo en propiedades privadas con superficies iguales o menores a 200 ha.
Que se ha constatado que propietarios de fundos con superficie mayores a 200 ha, a objeto de obtener laaprobación de sus planes de manejo y la autorización de aprovechamiento forestal, han procedido afraccionar sus áreas forestales hasta adecuarlas a la modalidad de aprovechamiento en propiedades privadas iguales o menores a 200 ha, situación que pone en riesgo la sostenibilidad de la totalidad del áreaforestal del predio correspondiente.
Que de acuerdo al artículo 22o de la Ley Forestal No 1700, es atribución de la Superintendencia Forestalsupervigilar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación, disponiendo las medidas,correctivos y sanciones pertinentes.
POR TANTO:
El Superintendente Forestal de acuerdo con el Dictamen de la Intendencia Jurídica y en uso de lasatribuciones que le otorga el Régimen Forestal de la Nación
RESUELVE
PRIMERO: Convertir los Planes Generales de Manejo Forestal - PGMF, elaborados y aprobados por lasoficinas Locales de Pando y Beni, según las Normas Técnicas aprobadas mediante Resolución Ministerial No 132/97 de 9 de junio de 1997, en Planes Operativos Anuales Forestales - POAF, de acuerdo a las
-
8/16/2019 Patente Forestal
27/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
AN1-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Normas Técnicas aprobadas a través de la Resolución Ministerial No 248/98 de 26 de octubre de 1998, delas propiedades privadas que tienen áreas forestales mayores a 200 ha.
SEGUNDO: A objeto de comprobar que la propiedad privada tiene una superficie mayor a 200 ha, sedebe cumplir con lo siguiente:
a) El propietario debe presentar una declaración jurada, donde exponga la superficie real del predio,acompañando el plano de ubicación respectivo.
b) Para demostrar el derecho de propiedad sobre el área, presentará indistintamente los documentossiguientes: Título Ejecutorial; Certificado de Legalidad de Trámite emitido por el Instituto Nacionalde Reforma Agraria - INRA.
Cumplido con dichos requisitos, la Intendencia de Operaciones, a través de la instancia que corresponda,deberá realizar una inspectoría forestal al predio.
TERCERO: A los efectos de lo dispuesto en el punto PRIMERO, rigen las reglas siguientes:
1.- Si el predio cuenta con un Plan General de Manejo aprobado, el cual fue elaborado de acuerdo a las Normas Técnicas, aprobados mediante Resolución Ministerial No 132/97 y se haya culminado laejecución del citado instrumento de gestión forestal, el titular del derecho forestal deberá solicitar nuevaautorización, previa presentación del Informe Anual de Ejecución del Plan Operativo Anual Forestal -IAPOAF correspondiente y aprobación del Plan General de Manejo Forestal - PGMF elaborado, según las Normas Técnicas aprobadas mediante Resolución Ministerial No 248/98 de 26 de octubre de 1998 paratodo el área forestal del predio.
2.- Si el predio cuenta con Plan General de Manejo Forestal - PGMF, elaborado de acuerdo a las NormasTécnicas aprobadas mediante Resolución Ministerial No 132/97, debidamente autorizado y en fase deejecución, el titular del derecho forestal podrá proseguir su ejecución para luego presentar el InformeAnual de la Ejecución del Plan Operativo Anual - IAPOAF. En caso que el titular del derecho forestal
decida obtener nueva autorización, deberá presentar para su aprobación, un Plan General de ManejoForestal - PGMF, elaborado según lo establecido en las Normas Técnicas, aprobadas a través deResolución Ministerial No 248/98 para todo el área forestal del predio.
3.- Si el predio cuenta con Plan General de Manejo Forestal - PGMF, elaborado según las NormasTécnicas aprobadas mediante Resolución Ministerial No 132/97, presentado hasta el 31 de diciembre de1999 y dicho instrumento de gestión forestal se encuentre pendiente de aprobación, podrá seguir suaprobación y ejecución correspondiente, debiendo obligadamente presentar el Informe Anual de laEjecución del Plan Operativo Anual Forestal - IAPOAF. En caso que el titular del derecho forestal decidaobtener nueva autorización, deberá presentar para su aprobación, un Plan General de Manejo Forestalelaborado según lo previsto en las Normas Técnicas, aprobadas a través de Resolución Ministerial No 248/98 para todo el área del predio.
4.- Las propiedades privadas con áreas forestales mayores a 200 ha que no hayan obtenido autorizacionesforestales basadas en un Plan General de Manejo Forestal elaborado según las Normas Técnicas,aprobadas a través de Resolución Ministerial No 132/97, podrán obtener por esta única vez la aprobaciónde un Plan Operativo Anual Forestal - POAF, según la regulación anual o periódica concordante con elárea forestal de la propiedad y de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes. Asimismo, deberán suscribirun compromiso de presentación de Plan general de Manejo forestal en un plazo no mayor a 120 días.
-
8/16/2019 Patente Forestal
28/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
RESOLUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL AN1-3
CUARTO: Cobrar la patente forestal por volumen del producto forestal a extraerse basado en los PlanesOperativos Anuales Forestales - POAF de los predios cuyas superficies forestales son mayores a 200 ha yque se encuentren en la situación descrita en los numerales 3 y 4 del punto TERCERO de la presenteResolución, hasta que se aprueben los Planes Generales de Manejo Forestal elaborados para todo el áreaforestal de dichos predios, según las Normas Técnicas aprobadas mediante Resolución Ministerial No 248/98, de 26 de octubre de 1998.
Es dado en el despacho del Superintendente Forestal a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil.
-
8/16/2019 Patente Forestal
29/49
ANEXO 2
¿Cuánto Cuesta la Regulación Forestal?
ANTECEDENTES
En el proceso de análisis de la patente forestal, surgió la idea de que ésta fuera sustituida parcialmente conuna tasa de regulación cuyo fin sería el financiamiento de los costos de regulación en los que incurre laSuperintendencia Forestal. Sin embargo, para poder proponer una tasa de regulación enmarcada en larealidad del sector forestal es necesario responder a la pregunta ¿cuánto cuesta la regulación?. En estesentido, se realizó el presente análisis.
LAS ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL
Las atribuciones de la SF están definidas en el Art. 22o de la Ley 1700 (ver siguiente cuadro).
ARTICULO 22º. (Atribuciones de la Superintendencia Forestal)
I. La Superintendencia Forestal, tiene las siguientes atribuciones:
a) Supervigilar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación, disponiendo las medidas,correctivas y sanciones pertinentes, conforme a la presente ley y su reglamento.
b) Otorgar por licitación o directamente, según corresponda, concesiones, autorizaciones y permisosforestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o resolución; aprobar los
planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas.Supervigilar el cabal cumplimiento de las condiciones legales, reglamentarias y contractuales, asícomo aplicar y efectivizar las sanciones correspondientes, conforme a la presente ley y sureglamento.
c) Imponer y exigir el cumplimiento de las limitaciones legales referidas en el artículo 5º de la
presente ley, así como facilitar la resolución de derechos conforme al articulo 6º y las acciones aque se refieren los artículos 13º y 14º de la presente ley.
d) Llevar el registro público de concesiones, autorizaciones y permisos forestales, incluyendo lascorrespondientes reservas ecológicas.
e) Efectuar decomisos de productos ilegales y medios de perpetración, detentar su depósito,expeditar su remate por el juez competente de acuerdo a la reglamentación de la materia ydestinar el saldo líquido resultante conforme a la presente ley.
f) Ejercer facultades de inspección y disponer medidas preventivas de inmediato cumplimiento,aplicar multas y efectivizarlas, destinando su importe neto conforme a la presente ley. Las multasy cualquier monto de dinero establecido, así como las medidas preventivas de inmediatocumplimiento, constituyen título que amerita ejecución por el juez competente.
g) Disponer la realización de auditorias forestales externas, conocer sus resultados y resolver comocorresponda.
h) Cobrar y distribuir mediante el sistema bancario, y verificar el pago y distribución oportunos delas patentes forestales, de acuerdo a ley.
í) Delegar bajo su responsabilidad las funciones que estime pertinentes a instancias municipales conconocimiento de las prefecturas.
j) Conocer los recursos que correspondan dentro del procedimiento administrativo.k) Otras señaladas por ley.
-
8/16/2019 Patente Forestal
30/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
AN2-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Las diez primeras atribuciones (Incisos a-j) forman parte directa de la regulación del régimen forestal. Sinembargo, las actividades realizadas para controlar la ilegalidad (Inciso e) deberían autofinanciarse a travésde los recursos obtenidos por concepto de multas y remates. Con base en los datos expuestos en elsiguiente cuadro, que indican una recaudación promedio anual por este concepto de unos US$ 600.000, seestima el costo del trabajo realizado por la SF, en el cumplimiento de las atribuciones delineadas en elinciso f) del Art. 22, en US$ 200,000, correspondiendo aproximadamente al 30% del total de estas
recaudaciones que no se distribuye a FONABOSQUE.
Recaudaciones por Concepto de Multas y Remates
Informe Anual SF Multas y Remates Total Recaudado
Año Cuadro/Página BS US$* % BS US$*1998 0/27 2.453.319 338.389 4% 55.271.871 7.623.7061999 32/52 4.019.076 554.355 10% 38.341.441 5.288.4752000 14/32 6.451.273 889.831 27% 24.078.325 3.321.1482001 19/33 4.381.761 604.381 22% 20.112.804 2.774.1802002 3.1/35 2.977.395 396.986 13% 23.444.546 3.125.939Total 2.783.942 13% 22.133.448
*Tasa de cambio (Bs/US$):7,25/7,50
La SF, en sus informes anuales, divide sus actividades realizadas en cinco grupos:
1) Otorgación de derechos forestales2) Regulación3) Control4) Fiscalización5) Desarrollo institucional
Pese a que el inciso segundo lleva el nombre de “Regulación”, se considera que los primeros cuatro hacena esta función, siendo el inciso de Desarrollo institucional el único que no tiene que ver directamente con
regulación. Sin embargo, la mayor parte de las actividades desarrolladas son dirigidas a facilitar y mejorarla capacidad institucional para la regulación de la actividad forestal.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y REGISTROS
La SF cumple sus atribuciones mediante una serie de instrumentos de gestión y registros. Los principales,que seguramente motivan una buena parte de los gastos corrientes son:
1) Derechos Forestales otorgados mediante instrumento de gestióna. Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) Aprobados b. Planes Operativos Anuales Forestales (POAF) Aprobados
2) Datos de Aprovechamiento Forestal
3) Planes de Desmontes4) Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima Aprobados (PAPMP) y planestrimestrales
5) Autorización de Extracción y Transporte de Productos de Plantaciones Forestales6) Acciones de regulación para mejor ejecución de la normativa técnica
a. Directrices e instructivos emitidos por la Intendencia Técnica b. Registro de profesionales, técnicos y consultoras forestalesc. Registro de empresas forestales
7) Constitución de Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN)
-
8/16/2019 Patente Forestal
31/49
-
8/16/2019 Patente Forestal
32/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
AN2-4 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
PRESUPUESTO DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL
En la gestión 2001 la superficie total bajo manejo forestal, es decir la superficie "regulada", fue de6.559.738 Has5. En el mismo año los gastos corrientes de la SF sumaron Bs. 23.814.6946 (Bs. 3,63 porhectárea regulada). Si descontamos el 10% de los gastos corrientes, suponiendo que correspondan aactividades bastante alejadas de la regulación, y adicionalmente unos US$ 200.000 por corresponder al
inciso f) ya mencionado, se llega a una suma de unos Bs. 20 millones o Bs. 3,05 por hectárea "regulada".Esto equivale, utilizando una tasa de conversión de Bs. 7,25/US$, a US$ 0,42 por hectárea.
COSTO DE LA REGULACIÓN
Si bien se ha logrado estimar el costo en el que incurre la SF para cumplir sus deberes de regulación, esnecesario resaltar que esta estimación es un promedio. El costo real varía con el tamaño de la unidad(mientras más grande la unidad, menor el costo por hectárea) y con su "antigüedad". Tomando en cuentala necesidad, por lo menos en el caso de las concesiones, de realizar una auditoria quinquenal y la grancantidad de trabajo involucrado en el primer año del proceso de regulación de cualquier área, se sugiere lasiguiente variación en los costos anuales reales durante un quinquenio:
Año Costo real1 Promedio + 30%
2 Promedio + 10%
3 Promedio - 25%
4 Promedio - 25%
5 Promedio + 10%
En el caso de una propiedad certificada bajo las normas del FSC, los costos de regulación son menores por lo que se considera que un descuento del 25%7 en estos casos puede ser apropiado.
5 Informe Anual 2001, Superintendencia Forestal, página 16
6 Idem, página 687 En el Perú el descuento es 25%.
-
8/16/2019 Patente Forestal
33/49
ANEXO 3
Comparación de la Patente Forestal bajo Condiciones de
Manejo Actual – Antiguo y Nuevo Régimen
El objetivo del ejercicio es corroborar la hipótesis de que el pago de la patente bajo el actual régimen noes más elevado que el que se hubiera pagado bajo el Régimen anterior, dado el aprovechamientosostenible y diversificado que existe hoy en día. Incluso, realizando el aprovechamiento de una vastadiversidad de especies, incluyendo la extracción de por ejemplo mara, el pago por concepto de patenteresulta menor ahora que bajo el anterior modelo.
Para este efecto, se hace referencia a la empresa agroindustrial “La Chonta”, por ser ésta una de las quetiene mayores volúmenes extraídos por hectárea, por realizar aprovechamiento de una gran variedad deespecies y por ser una de las que cuenta con todos los registros necesarios para su operación ysupervisión.
La empresa "La Chonta" tiene una concesión del mismo nombre en la provincia Guarayos con unasuperficie total de 100.000 hectáreas y una área productiva de 71.200 hectáreas. Trabaja con un ciclo decorta de 30 años lo que le da una Área de Anual Aprovechamiento (AAA) de 2.373 hectáreas (2.373 x 30= 71.200). Por concepto de la patente forestal la empresa debe cancelar anualmente la suma de US$71.200 (un dólar por hectárea productiva). Dicho de otra manera, la empresa debe pagar US$ 71.200 porcada AAA, US$ 30/ha aprovechada.
En la gestión 2000 (Abril 2000 - Marzo 2001) se realizó el aprovechamiento en cuatro compartimientoscon una superficie total de 3.295 hectáreas (ver cuadro abajo) con un volumen promedio aprovechable porhectárea de 7,1 metros cúbicos según datos del censo registrados en el Plan Operativo Anual Forestal(POAF).
Compartimiento: 2000-1 2000-2 2000-3 2001-2 Total
Superficie de producción (ha) 825 810 706 874 3,214Superficie de protección (ha) 15 33 17 16 81Superficie total (ha) 839 843 723 890 3,295Total Volumen del Censo (m3) 5.339 6.318 6.591 8.700 26.948Volumen del Censo (m3r/ha de producción) 6.5 7,8 9,3 9,9 8,4Volumen Aprovechable (m3) 4.772 5.328 5.763 7.114 22.978Volumen Aprovechable (m3r/ha deproducción)
5,8 6,6 8,2 8,1 7,1
Fuente: Superintendencia Forestal, POAF 2000 y 2001; presentación propia
En el siguiente cuadro se presenta los datos del censo para 14 especies con el número de árboles y su
volumen, conjuntamente con los datos de los árboles considerados "aprovechables".
-
8/16/2019 Patente Forestal
34/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
AN3-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Compto. 2000 - 1 Compto. 2000 - 2 Compto. 2000 - 3 Compto. 2-2001
Censo Aprove-chables
Censo Aprove-chables
Censo Aprove-chables
Censo Aprove-chables
Especie
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
No. Vol.(m3)
Bibosi 85 338 68 303 78 259 55 189 100 579 80 512 275 2.140 219 1.818
Coquino 31 66 25 60 26 40 21 34 27 53 21 43 144 312 115 253Maní 31 54 25 44Momoqui 17 28 13 23 50 97 41 85 20 43 16 35Ocorocillo 237 613 188 518 143 461 114 389 191 481 152 393Ochoó 527 2.151 421 1.904 403 1.665 307 1.367 375 1.861 300 1.628 408 2.020 326 1.572Ojoso Col. 228 344 183 281
Paquió 40 176 32 162 53 186 42 158 25 116 17 90 21 102 16 87Serebó 186 390 147 341 179 397 138 329 77 203 61 175 106 251 85 203Tajibo 5 8 3 5 27 53 20 37 6 12 4 9 18 48 14 37Tarara 130 209 104 175Verdolago 32 57 25 49 20 35 16 29 471 839 376 673Yesqueroblanco
659 1.879 526 1.701 831 2.398 659 2.092 814 2.719 651 2.394 286 1.087 229 897
Yesquero
negro
85 246 68 224 202 576 162 490 173 587 138 523 216 769 173 645
Fuente: Superintendencia Forestal, POAF 2000 y 2001; presentación propia
En el siguiente cuadro se presenta los datos de volúmenes aprovechados1 en la gestión 2000 con relacióna lo disponible según los datos de censo. En total se aprovechó un volumen de 16.120 m3 conformado por11 diferentes especies, siendo la principal el ochoó2 (7.801 m3) seguido por yesquero blanco (5.178 m3) yyesquero negro (1.041 m3). Estas tres especies representan el 87% de la producción total. Entonces, secalcula el costo real de la patente en US$ 4,42/m3r (US$ 71.200 / 16.120 m3) y US$ 22,15/ha productiva(US$ 71.200 / 3.214 ha)
Total Aprovechable Total AprovechadoTotal según Censo
Árboles Volumen (m3) Trozas Volumen (m3)Especie
No. Vol. (m3) No. % Total % Prom. No. Total % Prom.
Bibosi 538 3.316 422 78% 2.822 85% 6,7 331 941 33% 2,84
Coquino 228 471 182 80% 390 83% 2,1 79 71 18% 0,90
Maní 31 54 25 81% 44 81% 1,8 - - - -
Momoqui 87 168 70 80% 143 85% 2,0 50 41 29% 0,82
Ocorocillo 571 1.555 454 80% 1.300 84% 2,9 450 467 36% 1,04
Ochoó 1.713 7.697 1.354 79% 6.471 84% 4,8 3.814 7.801 121% 2,05
Ojoso Colorado 228 344 183 80% 281 82% 1,5 - - - -
Paquió 139 580 107 77% 497 86% 4,6 258 391 79% 1,52
Serebó 548 1.241 431 79% 1.048 84% 2,4 46 61 6% 1,33
Tajibo 56 121 41 73% 88 73% 2,1 77 52 59% 0,67
Tarara 130 209 104 80% 175 84% 1,7 - - - -
Verdolago 523 931 417 80% 751 81% 1,8 100 76 10% 0,76
Yesquero blanco 2.590 8.083 2.065 80% 7.084 88% 3,4 5.358 5.178 73% 0,97Yesquero negro 676 2.178 541 80% 1.882 86% 3,5 1.005 1.041 55% 1,04
Totales 8.058 26.948 6.396 79% 22.976 85% 3,6 11.568 16.120 70% 1,39
1 Roberto Quevedo, Informe Trimestral de Aprovechamiento - 4to Trimestre y Resumen Anual 2000, La Chonta, página 82 En el caso del Ochoó existe una evidente anomalía en los datos en cuanto a la relación del volumen aprovechado con el
volumen aprovechable, siendo el primero aparentemente 21% mayor al segundo lo que, por lógica, es imposible. Según el Ing.Roberto Quevedo (a través de comunicación personal) esto se debe a una subestimación del volumen de los árboles de Ochoócensados; de ninguna manera es el resultado del aprovechamiento de árboles de otra áreas.
-
8/16/2019 Patente Forestal
35/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR
COMPARACIÓN DE LA PATENTE FORESTAL BAJO CONDICIONES DE MANEJO ACTUAL ANTIGUO Y NUEVO REGIMEN AN3-3
En el siguiente cuadro se aplica a la producción de La Chonta del año 2000 las tasas de derecho de montey regalías madereras vigentes a la conclusión del anterior régimen forestal. En las tablas proporcionadas por la SF, las tasas de derecho de monte están cotizadas en Bolivianos (se las convirtió a dólaresutilizando una tasa de cambio correspondiente al mes de julio 1996) mientras que las tasas de regalíasestán cotizadas en dólares.
Derechosde Monte
RegalíasMadereras
DDMM+RRMMsobre volumenaprovechableEspecie
Bs/m3 $/m3* $/m3 US$
Bibosi 7,66 1,51 1,40 2.736
Coquino 10,1 1,99 4,20 439
Momoqui 10,1 1,99 4,20 253
Ocorocillo 7,66 1,51 1,40 1.357
Ochoó 7,66 1,51 1,40 22.678
Paquió 10,1 1,99 4,20 2.421
Serebó 7,66 1,51 1,40 177
Tajibo 21,59 4,25 4,20 439
Verdolago 15,21 2,99 4,20 544Yesquero blanco 15,21 2,99 4,20 37.239
Yesquero negro 15,21 2,99 4,20 7.486
Total 75.770
* Tasa de cambio 5,08 Bs/$ (julio 1996)
Aplicando estas tasas a la producción de 16.120 m3 de las 12 especies, la obligación tributaria total llega aUS$ 75.770 que equivale a US$ 4,70/m3 y a US$ 23,57/ha productiva. Comparando estos datos con losmontos realmente pagados, es decir US$ 4,42/m3r y US$ 22,15/ha productiva, se concluye que la patenteactual resulta, en este caso, aproximadamente 6% más barata que los cobros anteriores.
-
8/16/2019 Patente Forestal
36/49
ANEXO 4
Análisis Comparativo del Cobro Actual de la Patente
El objetivo de este análisis es demostrar el monto pagado por metro cúbico de troza extraída por losdiferentes productores forestales (tipos de derecho)
Para objeto del estudio, se consideró una superficie total de 31.250 hectáreas, una superficie aprovechablede 21.875 hectáreas (70% del total de la concesión), un ciclo de corta según PGMF de 25 años y unaAAA de 875 hectáreas (21.875 / 25); suponiendo un volumen promedio de 10% menos del promedio dela región (Guarayos), es decir, 42,5 m3/ha, con una mezcla de especies como se indica en el siguientecuadro:
Patente por volumenEspecie
Volumen Aprovechable (m3)
Volumen Aprovechado(m3)
US$ / m3 Total
Bibosi 1.818 727 3,37 2.450
Coquino 253 101 7,39 746
Maní 44 18 3,37 61
Momoqui 35 14 7,39 103
Ocorocillo 393 157 6,74 1.058
Ochoó 1.572 629 3,37 2.120
Ojoso Colorado 281 112 2,83 317
Paquió 87 35 7,39 259
Serebó 203 81 3,37 273
Tajibo 37 15 9,82 147
Tarara 175 70 9,82 687
Verdolago 673 269 4,97 1.337Yesquero Blanco 897 359 4,97 1.784
Yesquero Negro 645 258 4,97 1.282
Total m3 7.113 2.845 12.625
m3/ha 8,1 3,3
La Propiedad Privada y Comunal (PPC), incluyendo Tierras Comunitarias de Origen (TCO), pagaríanuna patente calculada con base en el área aprovechable intervenida de acuerdo a su POAF (US$ 875).Aprovechando un promedio de 3.3m3/ha ó 2.845 m3 (ver cuadro de arriba), el pago de la patente sería deUS$ 0.31/ m3.
El cobro de la patente, para el caso de los Contratos a Largo Plazo1
se calcula por volumen extraído, deacuerdo al tarifario, aprobado por la SF, en la Resolución No 094/2000 (actualización de la Res. 076/99).Para este caso, el monto a pagar sería US$ 12.625 (ver cuadro arriba), lo que equivale a US$ 14,43/haaprovechable ó US$ 4,44/m3.
De acuerdo al D.S. 25422 la patente que pagaría una Agrupación Social del Lugar (ASL) es calculada con base en la siguiente fórmula:
1 A diciembre del 2001, sólo queda un CLP vigente sobre 112.000 ha.
-
8/16/2019 Patente Forestal
37/49
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR
AN4-2 LA PATENTE FORESTAL EN BOLIVIA – DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
PFASL = PPMi * (A + B + C)
Donde:
PFASL = Patente Forestal ASL A = 2,5 x 42,5 / 47.17
PFMi = Patente Forestal Mínima, tiene valor a 1 B = 2C = 1,75
dando un resultado de $us 6/ha o un total de US$ 5.250 (6,00 x 875), lo que equivale a US$ 2,05/m3 aprovechado (US$ 5.250/2.845 m3).
Por otra parte, la empresa concesionaria pagaría US$ 21.875 (US$ 1/ha total aprovechable), lo queequivale a US$ 7,69/m3 (US$ 21.875/2.562 m3) ó a US$ 25/ha aprovechada.
Para el caso de que el área objeto de éste análisis fuera a ser desmontada, los montos a pagar serían:
- US$ 15/ha2 sobre las 875 ha de la AAA o un total de US$ 13.125 (pago a ser efectivo por el
titular del derecho).- 15% del valor del producto3 o US$ 15.781 (el pago le corresponde al titular).- 15% del valor del producto o US$ 6.313 (pago correspondiente al comprador o comercializador).
Por tanto, el pago total de la patente por desmonte, sería de US$ 35.219, equivalente a US$ 40,25/ha óUS$ 4,95/m3 aprovechable – US$ 12,38/m3 aprovechado (para este caso, se utilizará el monto a ser pagado sobre el total del volumen autorizado para aprovechamiento).
Realizando un resumen de los datos descritos anteriormente, se tiene:
Resumen de Pagos de Patente Según Tipo de Derecho
Derecho Pago total (US$) US$ / Ha US$ / m3 Concesión Forestal a Empresas 21.875 25,00 7,69Contratos de Aprovechamiento a Largo Plazo 12.624 14,43 4,44Concesión Forestal a ASL 5.250 6,00 1,85Concesión Forestal para fines de Investigación 0 0,00 0,00
Autorización de Aprovechamiento en Tierras dePropiedad Privada
875 1,00 0,31
Propiedad Comunal 875 1,00 0,31TCO 875 1,00 0,31Desmonte 35.219 40,25 4,95
El análisis de esta información permite concluir indicando que la patente forestal no está basada
en la lógica y que sus efectos son contraproducentes. Por ende, justifica proponer cambios quedeben tomar en cuenta no solamente la forma de cobrar sino también el monto cobrado conrelación al valor comercial del producto y los costos involucrados en su aprovechamiento ycomercialización.
2 Se supone, que el 30% del área a ser desmontada, queda como cortinas rompevientos, etc, por lo cual no se la incluye en elcálculo de la patente por superficie.
3 El cálculo para el propietario se realiza sobre el total del volumen aprovechable, mientras que el cálculo para el comprador ocomercializador, se lo realiza sobre el volumen efectivamente aprovechado.
-
8/16/2019 Patente Forestal
38/49
ANEXO 5
Patente Diferenciada
Esta propuesta de cambio de la patente fue elaborada para ser aplicada en tierras fiscales. Comprende dos partes: la primera una patente por superficie de US$0.20/ha y la segunda una patente por volumen para productos maderables.
Se propone el pago de la patente por superficie en cuatro cuotas iguales destinadas en su totalidad a laSuperintendencia Forestal para cubrir los costos de la regulación de las concesiones. La gran ventaja deesta propuesta sobre la patente actual es que reduce en un 80% el monto que debe pagar el concesionarioque no aprovecha su concesión y así reduce la probabilidad de su reversión voluntaria u obligada. Almismo tiempo ofrece equidad de pago para todos los usuarios de bosques en tierras tanto fiscales como privadas.
Se propone que el cobro por volumen se base en el volumen en pie de todos los árboles aprovechables
(censados) y autorizados en el POAF, y sea aplicado tanto a las concesiones en tierras fiscales como a propiedades privadas.1 Se plantea dos opciones para determinar el valor de la patente. La primera está"en función a la categoría de especies considerando su valor comercial" y la segunda se basa en "un precio único para todas las categorías de especies sin discriminar su valor comercial."
Se descarta esta segunda opción por ser considerada no viable, puesto que se cree que es fundamentaltomar en cuenta el valor comercial de las diferentes especies (no necesariamente individualmente, sino en3-5 grupos) para definir una patente que verdaderamente refleje el valor del árbol en pie. Como ejemplodemostrativo: a dos árboles vecinos con el mismo volumen de tronca, uno de mara y el otro de ochoó,nunca podría atribuírseles el mismo valor, por ende, deben pagar un "derecho de monte" diferenciado.
No se analiza en esta instancia los valores de patente por volumen propuestos por el proponente, porque
éste los ofrece solamente como indicativos y porque el interés en esta propuesta radica más en suconcepto que en sus valores.
Se propone cobrar una patente por volumen para productos forestales secundarios o no maderablesaprovechados sobre la base de los precios de mercado determinados por la SF. Se considera que si bien sedebe pagar una patente sobre estos productos y que el monto de esta patente debe de alguna manerareflejar el valor comercial del producto, se debe diseñar un sistema de cobros que tome en cuenta lasdiferentes características de los muchos productos secundarios, el nivel de su aprovechamiento y la formade este aprovechamiento con el fin de incentivar la producción legal, sostenible y controlada.
Luego se propone una patente por desmonte de US$50/ha, tres veces mayor a la actual. No se descarta dehecho la validez de este monto, sino que se considera que debe ser determinado con base en un estudio
técnico. Se reconoce que es deseable desincentivar el desmonte de tierras no aptas para la agriculturaintensiva e incentivar la habilitación de tierras abandonadas. Luego se propone el cobro por volumen de lamadera aprovechable producto del desmonte, como se hace actualmente.
1 Para minimizar los costos del censo forestal y por no considerar la medición precisa del volumen del árbol en pie tan i