PARQUE HENRY PITTIER_1.pdf

download PARQUE HENRY PITTIER_1.pdf

of 61

Transcript of PARQUE HENRY PITTIER_1.pdf

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

    JUAN PABLO PEREZ ALFONZO

    CONVENIO UPEL-IUTEPAL

    PUERTO PIRITU. ESTADO ANZOATEGUI

    PARQUE HENRY PITTIER

    Puerto Pritu, 22 de Octubre de 2012

    Profesor: Franklin Medina

    Integrantes:

    Morales Mayyara

  • INTRODUCCION

    Los Parques Nacionales de Venezuela son reas y territorios que

    albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteracin por la

    explotacin o la ocupacin humana. Constituyen paisajes de gran belleza,

    donde existen especies de plantas y animales o hbitats de inters biolgico,

    educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realizacin de

    actividades recreativas, tursticas y educativas, as como la investigacin

    cientfica.

    Los "Parques Nacionales", son un elemento muy importante en la

    conservacin de la naturaleza y en el equilibrio ecolgico. En Venezuela hay

    43 parques nacionales, que adems de contribuir con su propsito

    fundamental, resultan ser de los lugares tursticos ms conocidos en el

    exterior, como es el caso de Canaima y de Los Roques.

    En Venezuela existen 43 Parques Nacionales y 21 monumentos

    naturales de Venezuela, que son dos de las figuras de reas protegidas

    existentes en el pas, estn bajo el manejo y la administracin del Instituto

    Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder

    Popular para el Ambiente, se cre en 1973 como organismo autnomo y

    figura jurdica adjunta al entonces Ministerio Ambiente; actualmente,

    Ministerio para el poder popular del Ambiente (Lentino y col., 2005).

    Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en

    su territorio. Su nmero (contando parques enteramente en el estado o

    compartidos) es el siguiente:

    5 parques nacionales - Lara

    4 parques nacionales - Amazonas, Falcn, Mrida, Miranda,

    Portuguesa y Tchira.

  • 3 parques nacionales - Apure, Sucre y Trujillo.

    2 parques nacionales - Barinas, Bolvar, Carabobo, Distrito Capital,

    Gurico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.

    1 parque nacional - Anzotegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro,

    Dependencias Federales, Monagas y Vargas.

    Por tamao, 18 parques nacionales tienen ms de 1.000 km; 15

    superan los 2.000 km; 5 pasan de 5.000 km y 3 tienen ms de 10.000

    km. Los mayores parques de toda Venezuela estn en la Guayana, y son el

    Parque Nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km, el cual es el quinto

    parque ms grande del mundo seguido por el Parque Nacional Canaima, con

    30.000 km. Los ms pequeos son el Parque Nacional Cueva de la

    Quebrada del Toro, en Falcn, con 48,85 km, y el Parque Nacional Cerro El

    Copey - Jvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km

    Los Parques Nacionales ms importantes de Venezuela, por su

    atractivo o particularidad ecolgica son:

    Parque Nacional Canaima

    Parque Nacional Waraira Repano

    Parque Nacional Sierra Nevada

    Parque Nacional Henri Pittier

    Parque Nacional Mochima

    Parque Nacional Los Mdanos de Coro

    Parque Nacional Laguna de La Restinga

    Parque Nacional Morrocoy

    El Parque Nacional Henri Pittier forma parte de las 359 reas Naturales

    Protegidas (ANAPRO) ubicadas en Venezuela, las cuales abarcan una

    superficie total de 27.665.656 ha. (30.2% de la superficie total del pas).

  • En los ltimos aos en el Parque Nacional Henry Pittier una de las

    amenazas ms graves es la proliferacin de invasiones en su territorio

    debido al desmedido desarrollo poblacional, debido a la falta de planes que

    resuelvan los problemas sociales, que conllevan a la bsqueda por parte de

    las familias, a satisfacer ellos mismos sus propias necesidades, una de estas

    necesidades bsicas, es la localizacin de un terreno habitable en el cual se

    pueda construir una vivienda para habitar. El problema est en que cuando

    no se consigue un terreno lo suficientemente espacioso o habitable dentro

    del medio urbano, las familias, en su mayora por problemas econmicos,

    parten en la bsqueda de dicho espacio, sin importar donde se ubican para

    vivir, improvisando seudos casa, tarantines, que son realizadas con

    materiales de muy baja calidad, tales como, cartn, lminas de zinc, sin

    ningn tipo de bases o sostn, conllevando a la proliferacin de invasiones a

    terrenos no aptos para la vida humana. A veces el continuo traslado de las

    invasiones los lleva a entrar en conflicto con la naturaleza, causndole

    grandes daos a ciertos ecosistemas muy valiosos como es el caso por

    ejemplo de lo ocurrido en los primeros das del mes de mayo de 2012 en el

    Parque Nacional Henri Pittier en el cual un grupo de aproximadamente 100

    personas deforestaron un rea del parque causando el deterioro total del

    ecosistema en esa zona, el pasado 12 de mayo fueron desalojados por

    efectivos de la Guardia Nacional, sin embargo los daos al medio ambiente

    quedan y la recuperacin ser lenta.

    Los Parques Nacionales estn protegido por leyes, Acuerdos y

    Convenios Internacionales, as como Leyes, Resoluciones y Decretos en

    nuestro pas y el Parque Henry Pittier no est exento de ellas, ya que est

    regido por la Constitucin, las Leyes Orgnicas del Ambiente y para la

    Ordenacin del Territorio, las Leyes de Bosques y Gestin Forestal y de

    Aguas, el Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque y por estar

  • dentro del mbito territorial del Estado Aragua, est inmerso en el Plan de

    Ordenacin del Territorio del Estado Aragua. A continuacin la normativa

    legal que fundamenta y protege al Parque Nacional Parque Henry Pittier:

    Bases Legales que sustentan el Parque Nacional Henry Pittier

    Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999)

    Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y

    mantener el ambiente en beneficio de s misma y de mundo futuro. Toda

    persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

    de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado

    proteger el ambiente, la diversidad biolgica, gentica, los procesos

    ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas

    de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser

    patentado y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la

    materia.

    Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin

    de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente

    libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el

    clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,

    de conformidad con la ley.

    Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio

    atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales,

    culturales, econmicas, polticas de acuerdo con las premisas del desarrollo

    sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana.

    Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este

    ordenamiento.

  • Artculo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daos a los

    ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto

    ambiental y sociocultural. El Estado impedir la entrada al pas de desechos

    txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares,

    qumicas y biolgicas. Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y

    almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas.

    En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o

    jurdicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que

    involucren los recursos naturales, se considerar incluida aun cuando no

    estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de

    permitir el acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en

    condiciones mutuamente convenidas y restablecer el ambiente a su estado

    natural si ste resultara alterado, en los trminos que fije la ley.

    Artculo 178. Numeral 4: Son las competencias del Municipio: La

    proteccin del ambiente y cooperacin con el saneamiento ambiental; aseo

    urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recoleccin

    y tratamiento de residuos y proteccin civil "

    Ley Orgnica del Ambiente (2006): establecer las disposiciones y los

    principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo

    sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,

    para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la

    poblacin y al sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad. De

    igual forma, establece las normas que desarrollan las garantas y derechos

    constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado

    Ley Orgnica de Hidrocarburos (2007): en su artculo 87 establece que

    las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen

  • actividades de hidrocarburos debern cumplir con las disposiciones sobre el

    Medio Ambiente e impone sanciones en caso de incumplimiento.

    Ley Orgnica de los Espacios Acuticos e Insulares (2002): Establece

    que el Estado debe preservar el mejor uso de los Espacios Acuticos e

    Insulares de acuerdo a sus potencialidades y las estrategias institucionales,

    econmicas y sociales del pas, para garantizar un desarrollo sustentable.

    Estas polticas y las referentes a los espacios insulares, estarn dirigidas a

    garantizar, entre otros aspectos La seguridad de la vida humana y la

    prestacin de auxilio; la preservacin del patrimonio arqueolgico y cultural

    acutico y subacutico y el desarrollo, regulacin y control de los deportes

    nuticos.

    Ley Orgnica para la Planificacin y Gestin de la Ordenacin del

    Territorio (2005): cuyo objeto es establecer las disposiciones que regirn

    el proceso general para la Planificacin y Gestin de la Ordenacin del

    Territorio, en concordancia con las realidades ecolgicas y los principios,

    criterios, objetivos estratgicos del desarrollo sustentable, que incluya la

    participacin ciudadana y sirvan de base para la planificacin del desarrollo

    endgeno, econmico y social de la Nacin.

    Plan de Ordenacin del Territorio del estado Aragua

    Art. 1 numeral 6: Concertar esfuerzos entre los poderes nacionales,

    regionales y municipales a fin de proteger eficientemente el Parque Nacional

    Henri Pittier, el Monumento Natural Pico Codazzi y dems reas Bajo

    Rgimen de Administracin Especial, as como todas aquellas que por su

    importancia ecolgica y climtica, reservorio de biodiversidad, belleza

    natural, potencial ecoturstico, fuente de recursos hdricos y fragilidad,

    posean un valor particular para la sociedad. Se propiciar la elaboracin y

  • puesta en prctica de los planes de ordenamiento, uso manejo de los reas

    Bajo Rgimen de Administracin Especial.

    Ley Orgnica de Pueblos y Comunidades Indgenas (2007): garantiza

    la proteccin del Hbitat indgena, que constituye el conjunto de elementos

    fsicos, qumicos, biolgicos y socioculturales,que constituyen el entorno en

    el cual los pueblos y comunidades indgenas se desenvuelven y permiten el

    desarrollo de sus formas tradicionales de vida. Comprende el suelo, el agua,

    el aire,la flora, la fauna y en general todos aquellos recursos materiales e

    inmateriales necesarios para garantizar la vida y desarrollo de los pueblos y

    comunidades indgenas

    Ley de Bosques y Gestin Forestal (2008): rige a los fines de garantizar

    la proteccin y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y de sus

    productos, y el ejercicio de la caza.

    Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (2001): tiene por

    objeto regular la creacin, funcionamiento y supresin de Zonas Especiales

    de Desarrollo Sustentable (ZEDES), con el propsito de ejecutar planes,

    dinamizar y coordinar los esfuerzos del Estado e incentivar la iniciativa

    privada para fomentar el desarrollo de la productividad y adecuada

    explotacin de los recursos, elevando los niveles de bienestar social y

    calidad de vida de la poblacin.

    Ley Penal del Ambiente (1991): esta Ley tiene por objeto tipificar como

    delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la

    conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las

    sanciones penales correspondientes. As mismo, determina las medidas

    precautelativas, de restitucin y de reparacin a que haya lugar.

  • Por otra parte el artculo 64 de La Ley Orgnica del Poder Pblico

    Municipal, establece lo siguiente: A los municipios les corresponde la

    proteccin del medio ambiente y de la salubridad pblica, el suministro de

    agua y el tratamiento de las aguas residuales, as como el respeto y garanta

    de los derechos ambientales de los vecinos. Los municipios sern

    convocados para que participen en la formulacin de la poltica nacional o

    estadal en materia ambiental.

    La administracin municipal tendr a su cargo la gestin de la materia

    de los residuos urbanos y de las aguas residuales, la intervencin contra los

    ruidos molestos, el control de las emisiones de los vehculos que circulen por

    el mbito municipal, as como el establecimiento de los corredores de

    circulacin para el transporte de sustancias txicas o peligrosas.

    Realmente la importancia de los parques nacionales y los monumentos

    naturales radica en la preservacin y uso racional del medio ambiente y los

    maravillosos paisajes con que fue dotada esta Tierra de Gracia. De esta

    conciencia conservacionista no solo dependen nuestros paisajes, sino

    nuestra misma supervivencia y es la razn por la cual todo desarrollo debe

    ser sustentable y debe tomar muy en cuenta como afectamos el medio

    ambiente que nos rodea. De nada nos vale el tener grandes centros

    poblados, ciudades, hoteles, resort y dems infraestructura tursticos si

    somos nosotros con nuestras acciones quienes estamos destruyendo el

    medio ambiente y por ende, recortando el tiempo de aprovechamiento de

    nuestras riquezas naturales.

    DENOMINACIN DEL PARQUE

    PARQUE NACIONAL HENRY PITTIER

    TOPONIMIA

  • Originalmente llamado Parque Nacional Rancho Grande, fue

    rebautizado con el nombre de Henri Pittier en el ao 1953, para rendirle un

    homenaje a quien por sus esfuerzos, logr la consolidacin de dicha rea

    protegida (Estados Unidos de Venezuela 1953). Pittier, ingeniero suizo pero

    tambin naturalista y botnico, reconoci la importancia de sus bosques y

    luch incansablemente por conservar aquellos ecosistemas presentes entre

    la costa del Mar Caribe y los valles de Aragua y Carabobo. Posteriormente

    en 1974 se decreta la ampliacin del parque anexando 17.800 ha que se

    suman a las 90.000 ha originales para dar el total actual (Repblica de

    Venezuela 1974).

    Henri Franois Pittier (1857-1950) visit Venezuela por vez primera en

    el ao de 1913, invitado como asesor para la instalacin de una escuela de

    agricultura en la ciudad de Maracay; regres nuevamente en 1917, y se

    estableci definitivamente en el pas en 1919, luego de fundar en 1918 el

    Herbario Nacional, comenzando a sus 62 aos una nueva vida de entrega a

    la investigacin botnica de Venezuela, la educacin y la conservacin.

    Como jefe del Servicio Botnico del Ministerio de Agricultura y Cra, comenz

    a observar, que el incremento de las deforestaciones masivas en la regin

    central de Venezuela, la intensificacin de la actividad agropecuaria en las

    frtiles tierras de los estado Aragua y Carabobo y el crecimiento demogrfico

    e industrial de los ltimos aos, haban acelerado y agravado el proceso de

    intervencin humana en el medio natural, creando un cuadro general de

    desajuste ecolgico y deterioro ambiental y entre los aos 30 y 40 este

    insigne cientfico, alerta rpidamente a las autoridades sobre la situacin de

    minusvala en que se encontraban las masas vegetales de aquellos estados

    centrales, al carecer de una proteccin efectiva y permanente contra los

    agentes de destruccin y aconseja las medidas que deberan adoptarse para

    poner a salvo la integridad de sus recursos naturales. En febrero de 1937,

  • escribi un clebre memorando utilizando argumentos climticos,

    hidrolgicos, de proteccin contra la erosin y el empuje de los vientos, as

    como de aprovechamiento agrcola de los ros que aguas abajo se

    conservarn si se protegan sus nacientes saturadas de nieblas

    orogrfica,que dio pie a la creacin, ese mismo ao, del Parque Nacional

    Rancho Grande.

    Los esfuerzos de Pittier para salvar la regin cristalizaron felizmente,

    gracias a este memorando, en una accin oficial muy positiva, que fue la

    creacin del Primer Parque Nacional venezolano, en la jurisdiccin del Estado

    Aragua. Esta oportuna y acertada disposicin asegur la proteccin de uno

    de los ms importantes macizos de selva nublada y sent las bases para el

    advenimiento aos despus, del Sistema Nacional de reas Naturales

    Protegidas de Venezuela. Es por esto que se rebautiza el nombre de Rancho

    Grande a Henry Pittier, por cuanto, ya que, fue quien logr la consolidacin

    del parque y pas gran parte de su vida en el estudio del ecosistema de los

    bosques tropicales y de las miles de especies de plantas y fauna existentes

    en el parque y clasific ms de 30 mil plantas en el pas.

    Este parque es emblemtico, ya que, es el primer parque nacional y

    pionero del sistema de parques nacionales y fue creado con el fin de

    preservar los ecosistemas de selva nublada y los ambientes estuarinos y

    marinos-costero de la cordillera de la Costa, proteger su biodiversidad y la

    preservacin de aquellas especies endmicas, raras, vulnerables o en peligro

    de extincin, as como tambin protege importantes recursos hdricos que

    abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un espacio para la

    investigacin, recreacin y educacin ambiental.

    Desde hace aos el parque ha sido protegida por el Instituto Nacional

    de Parques de Venezuela (INPARQUES), el cual asume una poltica

  • sistemtica de conservacin y preservacin de los recursos naturales del

    parque.

    DECLARACION

    El Parque Nacional Henri Pittier es el primer que se decret en

    Venezuela. Fue decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1937 y

    bautizado originalmente con el nombre de Rancho Grande, bajo la

    presidencia del General Eleazar Lpez Contreras, segn Decreto Presidencial

    N S/N. Gaceta Oficial N 19.188 de fecha 13-02-37. (Estados Unidos de

    Venezuela 1937) se convirti en el primer parque de rango Nacional en el

    pas.

    Posteriormente, fue rebautizado Henri Pittier, segn Decreto

    Presidencial N F.102 DE 24 DE MARZO DE 1953 Gaceta Oficial N 176.378 y

    Resolucin N 2 del Ministerio de Agricultura y Cra, en honor a este insigne

    ingeniero, gegrafo, naturalista y botnico suizo fundador del sistema de

    parques nacionales de Venezuela.

    CARACTERSTICAS PRINCIPALES

    En relacin a su tamao, el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER est

    ubicado entre los tres o cuatro sitios de la Tierra con mayor

    biodiversidad, por lo cual constituye no slo un patrimonio natural de

    Venezuela sino tambin del mundo entero. Realmente produce

    admiracin que en una extensin que no alcanza las 110 mil hectreas

    existan en ella ms de quinientas diferentes especies de aves, lo cual

    ya de por s es un hecho extraordinario.

  • Una de las caractersticas principales geogrficas ms importantes es

    la presencia del abra de la cadena montaosa a 1.136 msnm, conocida

    como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves,

    murcilagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del

    hemisferio norte.

    FINALIDAD

    Esta rea protegida fue creada con la finalidad de preservar los

    ecosistemas de la Cordillera de la Costa, especialmente la selva nublada y

    los ambientes estuarinos y marino-costeros, as como proteger su

    biodiversidad, especialmente aquellas especies endmicas, raras,

    vulnerables o en peligro de extincin. Tambin protege importantes

    recursos hdricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un

    espacio para la investigacin, recreacin y educacin ambiental (Repblica

    de Venezuela 1995).

    IMPORTANCIA DEL PARQUE

    Social

    El PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER posee una extraordinaria

    importancia social y econmica por estar ubicado muy cerca de un rea

    intensamente poblada como es el eje comprendido entre las dos ms

    importantes ciudades industriales de Venezuela como son: Valencia y

    Maracay, con una poblacin conjunta que sobrepasa los dos millones de

    habitantes incluyendo las poblaciones bajo su influencia directa. Para todos

    los habitantes de esta amplio conglomerado humano el Parque no slo

    constituye un inmenso pulmn vegetal, sino tambin por su majestuosidad;

  • sus impresionantes paisajes y su abundante flora y fauna son motivo de

    inspiracin y de regocijo espiritual, ante una obra del Creador tan hermosa y

    fascinante.

    Ecolgica

    Preservar los ecosistemas de selva nublada y los ambientes

    estuarinos y marinos-costero de la cordillera de la Costa, amenazada por las

    quemas y las actividades agropecuarias, as como proteger su biodiversidad

    y la preservacin de aquellas especies endmicas, raras, vulnerables o en

    peligro de extincin. Es un espacio para la investigacin, recreacin y

    educacin ambiental.

    Hdrica

    Adems de su importancia ecolgica, tambin constituye una

    importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan.

    Econmica

    Antes de la colonizacin espaola, en los territorios del parque viva la

    tribu indgena Aragua. Despus de que ejrcitos espaoles avanzaran en

    direccin desde la costa hacia la regin central del pas, los poblados

    indgenas permanecieron en la zona solo por poco tiempo (BNV 2005). Los

    grabados en piedra (petroglifos) que se encuentran a lo largo del parque son

    un registro histrico de los primeros pobladores del rea.

    Varios productos agrcolas crecan de forma silvestre en la regin,

    entre ellos el cacao. Al crearse las grandes haciendas de cacao, se asignaron

    esclavos negros a la labor de cultivo de este producto, que se convirti en

    mercanca de exportacin. Tanto la actividad como los descendientes de los

    esclavos de esa poca se mantienen hasta hoy da, siendo una de las

    principales caractersticas culturales de las vecindades del parque (IPC s/f).

  • No existen datos actualizados de las poblaciones dentro del Parque

    Nacional Henri Pittier, pero se estima que el nmero de personas en su rea

    de amortiguamiento para 2003 era de 50.000 aproximadamente (Herrera

    2003). Hay zonas de uso especial dentro del parque que han permitido la

    permanencia de poblaciones de historia comprobada dentro del mismo. Sin

    embargo, en estas y otras zonas, invasiones ilegales se han apoderado de

    nuevos terrenos violando todo reglamento legal (Fundacin Agua Clara

    2005). El crecimiento que han experimentado las entidades en donde se

    encuentra el parque indica que sus poblaciones han aumentado en distintos

    grados y tal vez un crecimiento similar est ocurriendo en las reas del

    parque correspondientes a esos municipios. Por ejemplo, el crecimiento

    relativo del Municipio Ocumare de la Costa ha sido de 47,0% y el de San

    Joaqun 52,7% mientras que el de Girardot has sido 11,2% y el de El Limn

    6,3% (INE 2001).

    Las poblaciones tanto dentro como en los alrededores del parque

    desarrollan principalmente la actividad agrcola y complementariamente

    cran algn tipo de animal de corral. Los principales cultivos son el cacao,

    caf, pltano, aguacate, yuca, ame y la caa de azcar. Se cra

    principalmente el puerco para complementar la dieta, mientras que la pesca

    slo es desarrollada por las comunidades ubicadas en la costa, quienes

    realizan la actividad fuera de los linderos del parque. En sitios muy

    puntuales se realiza la ganadera extensiva, como en Trinchern, poblado

    ubicado entre Turmero y Chuao.

    Histricamente el cacao venezolano y, especialmente el de los pueblos

    de la costa del parque, ha sido reconocido como uno de los mejores del

    mundo en cuanto a su calidad. Aunque su importancia econmica se ha visto

  • muy disminuida en el tiempo, su prestigio se ha mantenido siendo hoy da

    un producto de orgullo nacional (Fundacin Tierra Viva 2001).

    Es la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo,

    especialmente en el pueblo de Chuao.

    Del parque tambin se extrae piedra sedimentaria para la construccin

    en poblaciones como Cura y El Guamacho, ubicados cerca de la poblacin de

    San Joaqun (Estado Carabobo), y agua mineral de manera industrial en el

    sector El Castao, a pocos kilmetros de la ciudad de Maracay en direccin a

    Choron.

    ESTADOS

    Ocupa la mayor parte de la zona norte del estado Aragua y buena parte del

    noreste del estado Carabobo, abarca una extensin considerable de la

    Cordillera de la Costa, aledao a los poblados de Choron, Cuyagua, Chuao,

    Cata, La Cinaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.

    REGION

    Esta gran unidad geogrfica, situada en la parte centro-oriental al

    norte del pas, est comprendida entre la zona costera norte-centro-oriental

    y la depresin de los llanos y ocupa un 3% de la superficie territorial total.

    SUPERFICIE

    El Parque henry Pittier, en sus inicios, se estableci en 90.000 ha de

    parque, ms tarde, el 7 de noviembre de 1974, en el gobierno de Carlos

  • Andrs Prez, segn Decreto N 529, Gaceta Oficial N 30.545, se le anexan

    otros 17.800 ha, y se ampla su superficie a Ciento Siete Mil Ochocientas

    Hectreas (107.800 Ha), resultando un rea total de 107.800 ha, la cual

    mantiene hasta la actualidad y Plan de ordenamiento y reglamento de uso

    decreto N 668 del 10 de mayo de 1995, bajo la Gaceta especial

    extraordinaria N 5010 del 24 de noviembre de 1995.

    A continuacin se establece las hectreas por Estados.

    Estado Superfice (Ha) %

    Aragua 90.000 84

    Carabobo 17.800 16

    Total Superficie (Ha) 107.800 100

    LOCALIZACION

    Astronmica

    10 14 y 10 32 latitud norte; 67 24 y 67 52 latitud oeste

    Geografica

    Norte: Mar caribe

    SUR: MUNICIPIO GIRARDOT (EL CASTAO) Y MARIO (EL LIMN y

    Turmero)

    ESTE: Mariara-SAN JOAQUN Y PARQUE SAN ESTEBAN ESTADO CARABOBO.

    Oeste: COLONIA TOVAR-ESTADO ARAGUA Y EL JUNQUITO (DISTRITO

    CAPITAL).

    A este parque se puede llegar por la carretera que va de Maracay a El

    Limn, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y

    por la carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a Choron.

  • REGION NATURAL

    El Parque nacional Henry Pittier pertenece a la regin natural de la

    Cordillera de la Costa, en el tramo Central entre la cadena Interior y la

    Cadena del Litoral del arco insular de la regin Oriental del Caribe,

    comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresin

    de los llanos. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la

    Costa, se asientan tres ciudades de importancia econmica para el pas:

    Caracas, Valencia y Maracay y entre ellas se ubica el Parque Nacional Henry

    Pittier.

    En la Cordillera de la Costa, afloran de manera casi exclusiva, rocas

    gneas y metamrficas. Entre las primeras, la presencia de grandes

    espesores de rocas granitoides (como son los de la Formacin Pea de Mora)

    es un elemento determinante en la fisiografa. Los resistentes augen gneiss

    por s mismos, o asociados con estructuras de pilares y fosas tectnicos

    ("horst" y "graben") ocasionan elevaciones tan conocidas como conspicuas,

    como son las del Parque Pittier, Colonia Tovar, Sierra del vila, etc.

    RELIEVE

    Hace unos 80 millones de aos, al norte de Venezuela empez a

    elevarse la Serrana del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que

    sobrepasan los 2.000m. de altitud. Otro proceso tectnico ms reciente, la

    retirada del mar durante el Eoceno Inferior de la parte Norte del pas,

    determin el surgimiento y levantamiento de la Serrana del Interior

    creando, hace unos 12 millones de aos, el perfil bsico de esta zona,

    llamada por los que intentan clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera

    Central. El parque Henri Pittier forma parte de la cordillera de la costa que

    est constituida por rocas gneas y metamrficas; sin embargo, en la parte

  • sur del sistema, en la cadena del interior, afloran tambin rocas

    sedimentarias formadas entre el Cretceo y el Paleoceno.

    Estos procesos durante el Terciario Superior hasta el Cuaternario dieron

    lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el acarreo de

    materiales definen la cuenca del Lago de Valencia y los Valles del Tuy,

    Caracas, Aragua y Barlovento con sus numerosos ros de diverso caudal. Las

    serranas an se elevan lentamente y las fuerzas tectnicas se expresan

    peridicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo este complejo

    mosaico geolgico. La depresin tiene una extensin aproximada de 3.145

    kilmetros cuadrados y al centro de la misma se localiza el Lago de Valencia,

    con una extensin de 374 kilmetros cuadrados, esta extensin se ha ido

    reduciendo paulatinamente como consecuencia de la sedimentacin.

    Por esta causa el relieve donde esta localizado el parque, es de

    topografa irregular y abrupta, conformada por fuertes pendientes y

    angostos valles transversales en la vrtice norte. Todo este paisaje abrupto

    est, formado por rocas gneas metamrficas del mesozoico, que datan del

    cretcico, aproximadamente unos 70 millones de aos. Tambin se

    encuentran all rocas bsicas y cidas: Los pequeos valles son paisajes del

    cuaternario reciente. Estos paisajes montaosos son muy dinmicos y con

    cierta periodicidad ocurren deslaves en zonas de pendientes muy inclinadas,

    bajo condiciones de lluvias torrenciales pertinaces. De igual manera, se

    encuentran ambientes de litoral rocoso. La mayor altura del Parque es el

    Pico Cenizo, situado a 2.436 m. sobre el nivel del mar.

    El parque abarca dos pendientes de la Serrana del Litoral y ambas

    pendientes del parque son atravesadas por una serie de ros y quebradas: la

    vertiente norte, que se caracteriza por presentar un relieve fuertemente

    inclinado hacia la costa (a 0 msnm) ); y la pendiente sur, que se extiende

  • como una serie de filas montaosas agudas y separadas por profundos

    valles y quebradas; estas pendientes bajan perpendicularmente desde Fila

    Maestra, donde se encuentran los picos con mayor elevacin dentro del

    parque nacional (Pico la Mesa con 2330 msnm y Pico Cenizo con 2436

    msnm), hasta las llanuras de la Cuenca del Lago de Valencia a 440 msnm.

    En ambas vertientes, la transicin del relieve de montaa al de las

    faldas y al de llanura, ha evolucionado bajo la influencia de la accin erosiva

    de las corrientes que descienden desde las partes altas y que ha permitido la

    formacin de angostos valles en la vertiente Norte, donde se asientan los

    poblados de Choron, Cuyagua, Chuao, Cepe, Cumboto, Cata, La Cinaga,

    Ocumare y Turiamo.

    El variado relieve permite que existan los distintos tipos de climas ya

    que las alturas variadas, el cambio de presin y la cercana o lejana con el

    nivel del mar son factores determinantes en la vegetacin, en la

    temperatura y en la incidencia de los rayos solares.

    El efecto de la altura en el parque se observa principalmente por la

    variacin en los tipos de vegetacin a lo largo del gradiente altitudinal. El

    tipo de vegetacin cambia de arbustos espinosos (0 msnm a 100 msnm) en

    la pendiente norte y bosque de galera (250 msnm a 500msnm) en la

    pendiente sur, a bosque deciduo (100 msnm a 500 msnm), bosque semi-

    deciduo (500 msnm a 750 msnm) y bosque nublado (750 msnm a 1900

    msnm), con su vegetacin tpica.

    .

    VEGETACION

  • La gran diversidad de especies vegetales presentes logran darle forma

    a una variedad de hbitat (Luy y Morales s/f). Entre las especies ms

    resaltantes de cada una de las formaciones vegetales estn:

    Bosque nublado (800 2.436 msnm): El piso de selva nublada se

    extiende entre 900 y 2.000 m de altitud en la vertiente septentrional de la

    serrana del litoral y entre 1.000 y 1.800 m de altitud en su vertiente

    meridional. En el seno de la masa boscosa se distinguen diferentes tipos de

    selva nublada: La selva nublada de transicin, la selva nublada propiamente

    dicha y la selva nublada superior.

    La selva nublada de transicin:

    Ocupa entre 900 y 1200 de altitud, la pluviosidad es de 1.650 mm y la

    temperatura es de 21 C. En ella se corresponde una formacin mixta,

    intermedia entre el bosque semi-deciduo y el siempreverde. Las especies

    vegetales caractersticas son:

    La ceiba( Ceiba Petandra), el bucare |(Eritrina Poeppigiana), el araguaney |

    (abebuia Chrysantha), el matapalo (Ficus guianesis), la palomara (Triplaris

    Caracasana), el yagrumo ( Cecropia sp),, la tara amarilla (Oyadeaea

    Verbesinoides), el Cucharn (Gyranthera caribensis) el rbol representativo

    de este Parque, puede llegar a medir unos 40 metros de altura.

    La selva nublada propiamente dicha

    Representa el concepto central de la selva nublada y corresponde al tpico

    bosque de neblina de Rancho Grande. Su extensin en altura vara entre

    1000/1200 y 1500/1600 m. La pluviosidad media anual es de 1.850 mm y la

    temperatura media anual es de 19 C. La vegetacin se distribuye en dos

    estratos y las especies que los caracterizan son:

    Ecclinusa, Chimarchis microcarpa, Palmas (Socratea y Dityocaryum),

    Hyosphathe Pittieri, Geonoma spinescens, Epfitas. En el bosque nublado

  • que rodea la Estacin Biolgica de Rancho Grande, es posible encontrar 150

    especies diferentes de rboles en un rea de 0,25 ha

    La selva nublada superior

    Ocupa entre 1500/1600 hasta 1800/2000 m de altitud, se encuentran

    cubiertas por una vegetacin de porte ms bajo, estructura simple y de

    menor riqueza de especies. Las plantas ms comunes son casi todas palmas

    as como gran cantidad de helechos, musgos y epfitas. La pluviosidad en

    esta selva ha sido estimada entre 2.000 y 2.200 mm por ao, sin embargo

    algunos perfiles hdricos estudiados reflejan una disminucin de las

    precipitaciones manteniendo una temperatura de entre 15 y 16 C. La

    vegetacin caractersticas de esta zona son : Catoblastus prae-morsus,

    Euterpe, Ceroxylon (palma de cera) ,Geonoma.

    el nio o cucharn (Gyranthera caribensis), el yagrumo (Cecropia sp.), el

    copey (Clusia multiflora), el guamo (Inga sp.), la palma macanilla (Bactris

    sp.), as comoas. a (Huber 1986).

    A pesar de las diferencias en cuanto a estratificacin, los diferentes

    tipos de selva nublada tienen en la presencia de neblina un comn

    denominador. Se estima que la neblina recubre la serrana del parque

    durante unos 200-250 das al ao.

    Bosque deciduo y semideciduo (150 1.000 msnm): la ceiba (Ceiba

    pentandra), el bucare (Eritrina poeppigiana), el araguaney (Tabebuia

    chrysantha), el matapalo (Ficus guianensis), el palomara (Triplaris

    caracasana), el yagrumo (Cecropia sp.), la tara amarilla (Oyedaea

    verbesinoides), as como numerosas leguminosas y cujes (Acacia sp.).

    Sabana (450 900 msnm): compuesta en su mayora de especies

    gramneas, principalmente invasoras (Melinis minutiflora, Hyparrhemia rufa,

  • Panicum maximum) en medio de las cuales se encuentran pequeos

    bosques de galera.

    Cardonales y espinares (50 150 msnm): cardones (Acanthocereus

    sp. y Cereus sp.), cactus, enredaderas, el olivo (Capparis sp.), el trompillo

    (Jacquinia revoluta), la maya (Bromelia pinguin) y la verdolaga (Sesuvium

    portulacastrum).

    Manglares (0 msnm): principalmente constituidos por el mangle rojo

    (Rhizophora mangle).

    CLIMA

  • El clima del Parque Nacional Henri Pittier se encuentra afectado por la

    confluencia de los Vientos Alisios y el Frente Intertropical. Los Vientos Alisios

    soplan en direccin Noroeste, y se cargan en el Ocano Atlntico de una

    cantidad de humedad variable a lo largo del ao (menor en los meses de

    Noviembre, Diciembre y Enero; y mayor en los meses de Junio, Julio y

    Agosto). El Frente Intertropical, proveniente del hemisferio Sur, siempre trae

    masas de aire con un gran contenido de humedad. El ascenso de estas dos

    masas de aire hmedas determina la alta precipitacin y nubosidad

    caractersticas del parque, y producen las llamadas neblina orogrfica

    (Huber, 1986),.

    Por tener una topografa muy abrupta, no estable ni plana, el clima

    vara segn la altura sobre el nivel del mar. Hacia el sur y en la vertiente

    norte de las montaas, la humedad se va incrementando a medida que el

    bosque de matorrales cambia a un bosque semideciduo.

    Tiene una temperatura que oscila entre 12 y 28C en el sistema

    costero, con mximas que pueden superar los 30 C, mientras que en las

    zonas ms altas descienden desde los 12 C hasta los 6 C. Las

    precipitaciones varan, 690mm en la costa, 1880 mm en El Portachuelo y

    puede alcanzar los 4000 mm en las zonas ms altas.(MARNR 1992a), con

    una estacin seca de diciembre a marzo y una lluviosa de abril a noviembre

    El parque se sita a una altura que va desde los 0 hasta los 2.436

    msnm, su altura mxima en la cima del Pico El Cenizo.

    SUELO

    Las lluvias son suficientemente abundantes y bien distribuidas a lo

    largo del ao, como para que ningn mes sea realmente deficitario en agua.

    La humedad atmosfrica se mantiene permanentemente alta, favoreciendo a

    las plantas epfitas. Estas condiciones climticas son favorables para una

  • activa alteracin de las rocas y una rpida formacin de suelos y por otro

    lado la presencia de la densa vegetacin adems de facilitar la penetracin

    del agua en el suelo y contrarrestar el truncamiento de ste por erosin,

    contribuye a uniformar su rgimen hdrico y asegurar asi la continuidad de la

    meteorizacin a lo largo de todo el ao

    FLORA

    A lo largo de la costa del Mar Caribe, incluida dentro de los lmites

    septentrionales del Parque Nacional, se pueden observar manglares y

    cocoteros entre los pueblos de Choron y Ocumare de la Costa. Las

    vertientes ridas que se elevan desde la orilla del mar estn pobladas por

    una vegetacin netamente xeroftica constituida por cardonales y espinares.

    Entre los 200 y los 400 m. Aproximadamente aparece un bosque arbustivo

    seco con rboles bajos, en su mayor parte decduos entre los cuales

    dominan el ajto, el cuspa, e jebe, el carcanapire, y el palito blanco. El tipo

    de vegetacin dominante entre los 450 y 700 m. es el de sabana, predomina

    el chaparro, y donde ha ido formando una gramnea introducida, el capim

    melao. Por encima de los 700 m. y llegando hasta aproximadamente los 850

    m., se extiende una selva decidua, cuyos rboles ms notables y comunes

    son el yagrumo macho, el carnestolendo, el erizo, el majagua, el matapalo,

    el palo mara y el cenicero. A partir de los 900 m: aparece una selva

    enormemente variada que ha sido descrita comnmente como selva

    nublada. Sin embargo, estudios ecolgicos ms recientes demuestran la

    presencia de varios tipos de selva nublada, es decir, una selva nublada de

    transicin, una selva nublada propiamente dicha entre los 1100 y los l500m.

    aproximadamente, y una selva nublada superior, por encima de 7 los ~.500

    m. Entre los 950 y los 1.450 m. de altitud dominan varias especies arbreas,

    entre las que debe mencionarse el rbol ms grande y particularmente

    abundante, que es el cucharn o nio. Otros rboles comunes son el ramn,

  • el lechero, el higuerote, el amarillo, el tapa taparo y el charo macho. Palmas

    grandes con races a zancos espinosos como el araque sobresalen del estrato

    de las capas arbreas, mientras que la palma con los tallos fuertemente

    espinosos, el albarico, alcanza solo alturas medias. Varias especies de

    palmas pequeas y enanas, se encuentran frecuentemente en el sotobosque

    sobre pendientes escarpadas. Bajo la sombra de las capas arbreas y a lo

    largo de riachuelos y quebradas crecen un sinnmero de helechos, helechos

    arborescentes, varios tipos de malangas, bonitos arbustos de Meriania con

    flores rosadas y un nmero muy conspicuo de epifitas pertenecientes a las

    familias de los Helechos, Bromeliceas, Piperceas, Gesnericeas, Ericceas,

    Arceas y Rubiceas. Mencin especial merece una hierba con hojas

    gigantes Gunnera pittierana conocida nicamente en este lugar.

    En la selva nublada superior que se extiende por encima de los 1.500

    m.; aparecen y dominan otras especies mejor adaptadas al clima

    sensiblemente ms fro y ventoso de estas regiones. Las ms notables son,

    entre las palmeras, la palma bendita, la palma prapa y la manaca; entre los

    rboles varias especies de copey, del zapatero, el cobalonga, la caa

    molinillo y varias Melastomatceas, adems de un nmero considerable de

    helechos, epfitas, orqudeas y Bromeliceas.

    FAUNA

    Las caractersticas fsicas y la diversidad de las Zonas de Vida del

    Parque Nacional Henry Pittier crean un marco ecolgico excepcionalmente

    favorable para la reproduccin de muchas especies representativas de la

    fauna autctona y para algunas especies migradoras de la avifauna y la

    ictiofauna marina.

  • Entre los grupos zoolgicos destaca la riqusima avifauna. Se ha

    estimado que de las 8.000 especies de aves conocidas en el mundo y de las

    1.250 hasta hoy estudiadas en Venezuela, unas 520 aparecen en el Parque,

    es decir, un 6,5~~ de la poblacin mundial y un 4l,6~ de la venezolana.

    Basndose en los estudios realizados por la Estacin Biolgica de Rancho

    Grande, la distribucin de las aves en los distintos tipos de selva es como

    sigue: 75 especies viven en la selva veranera, 200 en la selva nublada, 100

    en la selva hmeda tropical y 68 en la selva sub-templada.

    En las selvas nubladas, se observan la gallina cuero, la perdiz de

    montaa y el pichn de montaa, y en los estratos superiores de la

    vegetacin el gaviln blanco, el pauj copete de piedra, la camata, el perico

    cola roja, la lechuza montaera, el airn, el pico de frasco y el conoto

    aceituno, el quetzal dorado, el pico de frasco esmeralda, la granicera

    hermosa, y colibres como el esmeralda coliverde y el colibr pechiazul entre

    muchos otros (Lentino y Goodwin 1993).

    En la selva hmeda tropical son especies caractersticas la gallina azul,

    la pava, el perico siete colores, la lechuza rayada, el gallito hormiguero, el

    campanero, el saltarn cola de hilo, el querrequerre, el arrendajo, guila

    arpa , clasificada mundialmente como Casi Amenazada, la guacamaya

    verde, considerada Vulnerable, adems de otras especies comunes y

    llamativas como el sorocu acorallado y el colibr coludo azul (IUCN 2005,

    Lentino y col. 2005), Ratn acutico endmico.

    En las selvas subtempladas, son elementos caractersticos de la

    avifauna, la suida, la paloma gargantilla, el aguaitacamino andino, el tucuso,

    el compadre, el glosas.

  • En las selvas veraneras y matorrales de las tierras bajas se encuentran

    la soisola, la guacharaca, la paloma montaera, el loro guaro, la pscua, el

    nictibio gris, el tucuso de montaa, el aguantapiedras, el carpintero real, y el

    saltarn cola de lanza,

    Entre los mamferos se observan, la danta o tapir, el perrito de agua

    marsupial, el puma, el cunaguaro, la lapa, el cuchicuch, el zorro guache, el

    venado matacn, el oso melero, el puercoespin, jaguar, cunaguaro, mono

    araguato, comadreja.

    Los ofidios constituyen un grupo bien representado, tanto en especies

    venenosas como no venenosas. Entre las primeras habitan las zonas

    selvticas la mapanare, la tigra mariposa y varias especies de corales; la

    cascabel vive ms frecuentemente en las zonas xerofticas, matorrales y

    sabanas al Norte y Sur de la cordillera.

    Entre las especies no venenosas se incluyen la cazadora negra, la tigra

    cazadora, la verdegallo, la bejuca, la pollera, la caracolera, la reinita y la

    viejita.

    Especies representativas de los saurios son: el mato, el cotejo, a lisa,

    los tuqueques, las morronas o culebras de dos cabezas y los lagartos. Entre

    los anfibios una de las especies ms conspicuas es la gran rana marsupial.

    Estn reportadas 97 especies de reptiles y 38 especies de anfibios para

    el parque, lo cual representa el 38% y 19% del total de especies del pas,

    respectivamente. El caimn de la costa, de estatus Vulnerable y cuyas

    poblaciones estn bajo un programa de recuperacin, se encuentra en la

    baha de Turiamo. Las tres especies de tortugas marinas que llegan a sus

  • costas se encuentran bajo amenaza, lo mismo que el sapito rayado que es

    endmico de la regin. Tres especies de ranitas de cristal estn presentes en

    el parque, as como Pseudos paradoxa cuyo renacuajo es ms grande que el

    adulto.

    El parque, a travs del Paso de Portachuelo, representa la puerta de

    entrada para aproximadamente 79 especies de aves migratorias del

    hemisferio norte (SCAPNHP 2005). Entre las especies migratorias comunes

    del parque se encuentran el halcn peregrino (Falco peregrinus), el cuclillo

    pico amarillo (Coccyzus americanus), las golondrinas Progne tapera, Riparia

    riparia eHirundo rustica, as como varias especies de playeros (Calidris sp.,

    Charadriussp., Pluvialis sp.) y atrapamoscas (Tyrannus sp., Contopus sp.)

    por nombrar solo algunos representantes de diferentes familias (Lentino y

    Goodwin 1993). Aproximadamente 22 especies endmicas de la regin

    tienen su hogar en Henri Pittier como el pauj copete de piedra (Crax pauxi),

    Tambin se encuentra dentro del parque el ,

    Se ha estimado que el nmero de especies de insectos en el parque

    debe sobrepasar el milln, esta cifra es la ms aceptada aun cuando no se

    han estudiado ni cuantificado directamente en su totalidad (Osuna 2000)

    Registra una densidad de 5,4 especies por 10 km2, una de las ms altas del

    mundo

    A continuacin la clasificacin por especies animales:

    Murcilagos

    Entre las especies de murcilagos se destacan:

    Nombre cientfico

    Noctilio albiventris

    N. leporinus

    Desmodus rotundus

  • Diphylla ecaudata

    Roedores

    Las especies ms importantes de roedores por su presencia en

    diferentes ambientes del parque son:

    Nombre cientfico

    la rata mochilera (Heteromys anomalus)

    la ardilla comn (Sciurus granatensis),

    la lapa (Agoutipaca)

    el picure (Dasyprocta leporina)

    la rata de agua (Ichthyomys pittieri) endmica de la zona

    Felinos

    Todas las especies de flidos del pas se encuentran en el parque y con

    distintas clases de amenaza, los ms grandes como el puma (Puma

    concolor) y el jaguar (Panthera onca) se encuentran en situacin casi

    amenazada internacionalmente.

    Aves

    Entre las especies migratorias comunes del parque se encuentran:

    Nombre cientfico

    el halcn peregrino (Falco peregrinus)

    el cuclillo pico amarillo (Coccyzus americanus)

    las golondrinas Progne tapera

    Riparia riparia

    Hirundo rustica

    Calidris

    Charadrius sp

    Pluvialis sp |atrapamoscas

  • Aproximadamente 22 especies endmicas de la regin tienen su hogar

    en Henri Pittier como:

    Nombre cientfico

    el pauj copete depiedra (Crax pauxi)

    el quetzal dorado (Pharomachrus fulgidus)

    el pico de frascoesmeralda (Aulacorhynchus sulcatus)

    coliverde (Chlorostilbon alice)

    colibr pechiazul(Sternoclyta cyanopectus)

    el guila arpa (Harpia harpyja),

    sorocu acorallado

    Los reptiles

    Entre especies de reptiles se encuentran:

    Nombre cientfico

    Crocodylus acutus caiman de la costa

    Caretta caretta

    Chelonia mydas

    Eretmochelys imbricata

    sapito rayado (Atelopus cruciger)

    ranitas de cristal (Familia Centrolenidae)

    Pseudos paradoxa

    ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIN

    Entre las especies animales amenazadas se encuentran aves como la

    polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el cardenalito, mamferos como

    el mono araa del norte, el zorro perro y la danta, as como el caimn de la

    costa, el sapito rayado y el escarabajo Hrcules. Varias especies de aves y

    mamferos son emblemticas del parque: el sorocu, la granicera hermosa,

    el guila arpa, el puma, el jaguar y el mono araguato.

  • En el siguiente cuadro se resumen las especies animales del parque

    que se encuentran en peligro de extincin y su grado de amenaza local y

    mundial:

    Nombre comn Nombre

    cientfico

    Grado de

    amenaza local

    Grado de

    amenaza

    mundial

    Jaguar Pantera onca Vulnerable Casi amenazada

    Puma Puma concolor Menor riesgo Casi amenazada

    Danta Tapirus terrestris Vulnerable Vulnerable

    Zorro perro Speothos

    venaticus

    Vulnerable Vulnerable

    Mono araadel

    norte

    Ateles belzebuth

    hybridus

    En peligro Vulnerable

    Pauj copete de

    piedra

    Crax pauxi En peligro Vulnerable

    guila arpa Harpia harpyja Vulnerable Casi amenazada

    Guacamaya

    verde

    Ara militaris Vulnerable Vulnerable

    Caimn de la

    costa

    Crocodylus

    acutus

    En peligro Vulnerable

    Caguama Caretta caretta Vulnerable En peligro

    Tortugablanca Chelonia mydas En peligro En peligro

    Carey Eretmochelys

    imbricata

    En peligro En peligro crtico

    Fuente: Rodrguez y Rojas-Surez (1999), IUCN (2005), BirdLife

    Internacional (2003)

  • Biodiversidad

    La caracterstica ms importante del parque es que por poseer varios

    pisos altitudinales, el Henri Pittier posee una gran diversidad biolgica que

    es creada a partir de la diferenciacin de temperatura y de la vegetacin. La

    gran diversidad de especies vegetales presentes logran darle forma a una

    variedad de hbitat o ecosistemas donde albergan actualmente todo tipo de

    animales, el 43% de los animales de Venezuela

    El Parque Nacional Henri Pittier posee una gran diversidad biolgica y

    pertenece al hotspot de los Andes Tropicales. La formacin vegetal ms

    estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150

    especies diferentes de rboles en un rea de 0.25 ha, y donde el nio o

    cucharn es la especie de rbol ms representativa. En el parque se han

    reportado unas 140 especies de mamferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38

    de anfibios. Se estima que el nmero de insectos supera el milln de

    especies.

    En lo que respecta a la fauna del rea protegida, se han contabilizado

    140 especies de mamferos, lo que representa el 47% de la mastofauna

    nacional. Ms de la mitad de las especies son murcilagos, seguidos por

    roedores (18%) y carnvoros (11%). Entre las especies de murcilagos se

    destacan los pescadores Noctilio albiventris y N. leporinus (ms grande e

    incluso pesca en el mar) y los vampiros Desmodus rotundus y Diphylla

    ecaudata (Fernndez-Badillo y Ulloa 1990). Las especies ms importantes de

    roedores por su presencia en diferentes ambientes del parque son la rata

    mochilera (Heteromys anomalus), la ardilla comn (Sciurus granatensis),

    algunos ms grandes como la lapa (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta

    leporina) y la rata de agua (Ichthyomys pittieri), por ser endmica del rea.

    Todas las especies de flidos del pas se encuentran en el parque y con

  • distintas clases de amenaza (Fernndez-Badillo y Ulloa 1990, Rodrguez y

    Rojas-Surez 1999), los ms grandes como el puma (Puma concolor) y el

    yaguar (Panthera onca) se encuentran en situacin Casi Amenazada

    internacionalmente (IUCN 2005). Una especie muy comn de estos bosques

    es el mono araguato, cuya presencia puede ser detectada por los fuertes

    aullidos producidos por los machos (Linares 1998). Otras especies

    amenazadas son: la danta (Tapirus terrestris), el zorro perro (Speothos

    venaticus) y el mono araa del norte (Ateles belzebuth hybridus) (Repblica

    de Venezuela 1995, Rodrguez y Rojas-Surez 1999).

    RECURSOS HIDRICOS

    Los ros San Miguel, Cumboto, La Trilla, Turiamo, Ocumare, Cata,

    Cuyagua, Aroa, Cepe, Choron, Chuao y la Tuja drenan hacia el mar Caribe.

    Los ros Guayabita, Colorado, Periquito, Mariara, Cura y el Ereigue, El

    Castao, Pedregal, Gey, El Delicias o Maracay, Cao Colorado y Limn

    drenan hacia el Lago de Valencia o Tacarigua.

    Henri Pittier se compone de dos sistemas geogrficos uno montaoso

    abrupto de donde nacen nueve ros principales y el segundo sistema, el de la

    zona costera (al norte) con bahas, playas y balnearios de un potencial

    turstico enorme. Los ros que desembocan

    ATRACTIVOS TURSTICOS Y DE RECREACIN

    El principal atractivo turstico de este parque nacional son sus bellas

    playas. A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar que por

    ello son las ms frecuentadas por temporadistas. A otras slo se puede

    acceder por mar, en botes, lanchas o yates, por lo que generalmente se

  • encuentran vacas y mucho ms limpias.. Playa Cuyagua es una playa

    ocenica, considerada como la mejor para practicar el surfing en

    Venezuela. Algunas de las ms valiosas por su potencial turstico y recreativo son:

    Baha de Cata de aguas cristalinas y pacficas

    Playa Cuyagua apta para la prctica de deportes extremos, como surf,

    bodyboard y windsurf

    La Cinaga: Playas sin oleaje, con corales, apta para la prctica de

    buceo, snorkeling y kayaking, se llega por va maritima.

    Playa Cepe-Chuao, por va martima y a pie a travs de la selva

    nublada.

    Playa Choron por su hermoso paisaje y pueblo colonial.

    Playa Grande, El Playn, Cumboto, Turiamo, entre otras.

    Otro gran atractivo turstico del parque son las ms de 580 especies

    de aves que se encuentran en el parque y se pueden observar all, el cual

    adems est ubicado en una regin considerada mundialmente como un

    rea de endemismo de aves (BirdLife International 2003). Esta cifra

    representa aproximadamente el 43% de la avifauna nacional y el 6% de la

    mundial, registrando una densidad de 5,4 especies por 10 Km2, una de las

    ms altas del mundo (Lentino y Goodwin 1993). Turistas y cientficos de

    todo el mundo visitan el parque por esta razn, y por ello se cre la

    Sociedad Cientfica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en

    1989. Esta sociedad busca promover el estudio de la flora y fauna del

    parque, y a la vez proteger de elementos perturbadores el hbitat natural de

    estas especies.

    Asimismo, en la poblacin de El Limn se puede visitar un museo

    zoolgico con muchas de las especies de la zona.

  • Otro atractivo turstico y de recreacin es El Paseo del Pargo, al que se

    puede llegar tomando la carretera de Choron, permite visitar los picos La

    Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.

    En el Km 2 de la ruta este se encuentra el rea recreativa Las

    Cocuizas, un espacio acondicionado para disfrutar del ambiente de ro y

    cabaas para parrillas.

    Dentro del parque se encuentran diversas reas recreativas tales como

    La Guamita, La Trilla, El Polvorn, en donde el acceso peatonal es libre

    (gratuito) y slo se cobra tarifa de entrada para el ingreso de automviles

    (como en el caso de El Polvorn); el Museo de la Planta Hidroelctrica de

    Uraca; la Hacienda de Santa Mara, los Miradores y tomas de agua de los

    ejes viales Maracay-Choron y Maracay- Ocumare de la Costa. Existen varios

    caminos de excursionismo, algunos ms recorridos que otros, siendo las

    principales rutas: Choron-Sinamaica-Chuao, Uraca-Tremaria, Turmero-

    Chuao (el ms frecuentado), Cepe-Chuao, Cumboto-Santa Mara-El Loro,

    San Joaquin-Cumboto, Rancho Grande-Pico Guacamaya (Flores 2004).

    Al extremo sur del parque se encuentran el Lago de Valencia y la

    ciudad de Maracay con su respectiva rea metropolitana, que posee

    alrededor de 850.000 habitantes (INE 2001). El acceso y trnsito en el

    parque se logra a travs de dos carreteras principales (direccin Sur-Norte)

    que parten de Maracay. Una de ellas, la ms larga (de 50 Km), toma la ruta

    oeste desde El Limn hasta un punto en el que se divide para alcanzar dos

    destinos distintos, el de Ocumare de la Costa-Cata-Cuyagua y el de

    Cumboto-Turiamo, mientras que la otra carretera une a El Castao con

    Choron, en el sector este del parque.

  • El flujo de turistas a travs de las rutas del parque se debe

    principalmente a personas que se dirigen hacia los balnearios ubicados en

    las poblaciones costeras adyacentes de Cata, Cuyagua y Choron. Se ha

    estimado que por temporada transitan unas 450.000 personas (Herrera

    2003). Algunos turistas viajan slo por un da mientras que otros acampan o

    se hospedan en hoteles, posadas o casas vacacionales en los mencionados

    poblados

    El traslado puede realizarse con vehculos particulares o por medio de

    servicios pblicos de transporte que parte del Terminal de Maracay y tienen

    como destino los pueblos de Ocumare y Choron. Tambin existe un terminal

    privado de minibuses que parte desde Caa de Azcar (antes de llegar a El

    Limn). Las paradas en el camino no ofrecen casi ningn servicio (como

    cafetn o baos) y la sealizacin necesita ser mejorada. La informacin

    turstica es muy restringida y est concentrada en las posadas de los

    pueblos costeros. Son poco frecuentes las visitas guiadas al parque y la

    mayora de los visitantes no hace uso de agencias de turismo, de manera

    que organiza sus recorridos por cuenta propia.

    ATRACTIVO CULTURAL Y CIENTFICO

    En la Estacin Biolgica Dr. Alberto Fernndez Ypez, Rancho Grande,

    es un complejo de edificios que ofrecen facilidades de alojamiento y

    laboratorios a investigadores, estudiantes y observadores de aves, entre

    otros y cuyo uso (pernocta o simple visita) deben ser notificado y autorizado

    por la Facultad de Agronoma de la Universidad Central de Venezuela en

    Maracay. Esta estacin pertenece al Ministerio del Ambiente y administrada

    por la Universidad Central de Venezuela, donde desde los aos 1940 se

    apoya diversos estudios de la flora y fauna y dems recursos naturales del

    parque. La Estacin recibe investigadores de toda Venezuela y de todo el

  • mundo fascinados por la extraordinaria diversidad de vida en las selvas

    nubladas. A travs de los aos las contribuciones de estos cientficos

    diseminadas en revistas, libros, artculos y websites han hecho que el PNHP

    sea uno de los mejores documentados de todo el pas.

    En la Estacin Biolgica de Rancho Grande se ubica un museo

    biolgico, con un zoolgico de las especies que habitan en el parque.

    Prximo a la estacin biolgica se encuentra el sendero de

    interpretacin Andrew Field, es objeto de visitas de parte de comunidades

    y colectivos quienes deben solicitar al INPARQUES un gua para su uso. Los

    usuarios de la estacin deben contactar a la misma para hacer uso de su

    infraestructura, y adems, solicitar un permiso de INPARQUES para ingresar

    al bosque circundante. Quienes desean llevar a cabo investigaciones

    cientficas tambin deben solicitar un permiso a la Oficina Nacional de

    Diversidad Biolgica del Ministerio del Ambiente.

    El lugar cuenta con un Centro de Informacin denominado La

    Macanilla, y con tres reas recreativas llamadas: Agua Blanca, Santa Crucita

    y Quebrada de Guatopo. En la primera se ubica un antiguo trapiche que ha

    sido restaurado, de tal forma que los visitantes puedan observar cmo se

    procesaba la caa de azcar en el pasado.

    Santa Crucita, localizada cerca de una laguna, tiene la infraestructura

    necesaria para que quien lo desee pueda acampar y ofrece informacin

    sobre los recursos biticos del parque. Por su parte, la tercera rea consiste

    en un balneario desarrollado sobre la quebrada Guatopo. ara que quien lo

    desee pueda acampar y ofrece informacin sobre los recursos biticos del

    parque. Por su parte, la tercera rea consiste en un balneario desarrollado

    sobre la quebrada Guatopo.

  • INVESTIGACIONES CIENTFICAS

    Por sus resaltantes caractersticas naturales y de biodiversidad, el

    Parque Nacional Henri Pittier ha sido fuente de innumerables estudios y

    proyectos de investigacin. En un inventario de bibliografa culminado en

    2002 la lista muestra un total de 342 publicaciones repartidas en: 200

    revistas, 39 tesis, 34 monografas y 66 libros (Savini 2002). Los principales

    generadores de estos trabajos son universidades tanto nacionales como

    internacionales. Uno de los primeros investigadores fue Henri Pittier, quien

    trabaj en el rea antes de ser decretada como parque nacional. Sus

    colaboraciones al inventario de flora y fauna del lugar as como sus

    consideraciones de conservar las nacientes de los ros que surten a los

    pueblos y ciudades adyacentes, fueron clave para que su peticin de

    proteger estos bosques fuera escuchada y cumplida (Estados Unidos de

    Venezuela 1953).

    Como un ejemplo la Sociedad Audobon de Venezuela lleva ms de 10

    aos estudiando las migraciones de aves por el Paso Portachuelo.

    Estudiantes de todo el pas y del mundo usan a la estacin para desarrollar

    actividades prcticas docentes sobre mltiples aspectos del parque:

    zoologa, botnica, suelos, geografa, biogeografa. Anualmente se realizan

    varios cursos, tanto nacionales como internacionales sobre selectos

    aspectos de la historia natural de la selva nublada.

    Uno de los proyectos de conservacin ms resaltantes que se ha

    llevado a cabo en este parque es el Proyecto Pittier: Parque, hombre y

    cacao de la Fundacin Tierra Viva, el cual forma parte de su Programa de

    Desarrollo Sustentable del Parque Nacional Henri Pittier. Su finalidad es

  • desarrollar estrategias educativas de sensibilizacin ambiental as como

    aquellas orientadas al rescate del cultivo de cacao, a fin de promover la

    participacin de actores locales en la proteccin de la diversidad biolgica y

    cultural del Parque Nacional Henri Pittier y se viene llevando a cabo desde

    1997 con resultados muy satisfactorios (Fundacin Tierra Viva 2001,

    Fundacin Tierra Viva 2004).

    A lo largo de ocho aos la Fundacin Tierra Viva ha contribuido con la

    conservacin del parque y el programa ha crecido de un slo proyecto en

    1997, a cuatro proyectos que permitieron la formacin de nuevas alianzas y

    un mayor compromiso de varios sectores con el parque (Fundacin Tierra

    Viva 2001, Fundacin Tierra Viva 2004):

    Proyecto Pittier: Parque, hombre y cacao. Busca desarrollar

    estrategias educativas, as como estrategias orientadas al rescate del

    cultivo de cacao.

    Proyecto: Fortalecimiento de Productores y Microempresarios de

    Cacao Ecolgico. Busca promover estrategias de difusin, sensibilizacin

    ambiental y distribucin de materiales educativos.

    Proyecto: Construyendo la poltica socio ambiental de nuestro

    municipio. Busca incorporar a jvenes de Ocumare de la Costa de Oro en

    procesos de reflexin, construccin de conocimiento y divulgacin de ideas

    que alimenten la poltica socio-ambiental del municipio.

    Proyecto: Fortalecimiento de una microempresa de produccin de

    derivados de cacao en el pueblo de Cata. Busca mejorar los sistemas

    tecnolgicos de procesamiento de cacao que contribuya con mejoras en la

    calidad de vida de las microempresarias.

    Desde hace 15 aos, la Sociedad Conservacionista Audubon de

    Venezuela (SCAV), la Coleccin Ornitolgica Phelps y la Sociedad Cientfica

    Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (ms recientemente) realizan el

    seguimiento de aves migratorias en el Paso de Portachuelo mediante

  • jornadas anuales de anillado y colecta de datos de importancia biolgica.

    Gracias a este trabajo el parque ha sido reconocido como un rea de

    Importancia para la Conservacin de las Aves (IBA, por sus siglas en ingls)

    de Venezuela por BirdLife y Conservacin Internacional (BLI y CI 2005). La

    SCAV promueve adems actividades ecotursticas como las visitas guiadas

    al parque para observacin de aves, actividades educativas mediante la

    instruccin de los voluntarios que colaboran durante la temporada de

    anillado en Portachuelo, as como publicaciones relacionadas como la lista

    de aves del parque y el libro Un Bosque en las Nubes.

    Desde 1995, PROFAUNA y Fundacite-Aragua llevaron a cabo un

    programa de investigacin conjunto para la recuperacin de las poblaciones

    naturales del caimn de la costa (Crocodylus acutus) en la baha de

    Turiamo, el cual se sigui y evalu hasta el ao 2003. El proyecto obtuvo

    resultados medianamente satisfactorios y podra continuar en el futuro

    (Vargas y col. 1992, Gonzlez y Lander 1995, Lander 2001).

    El servicio de la Estacin Biolgica de Rancho Grande es de suma

    importancia para los investigadores y estudiantes que visitan el parque

    nacional. Aunque la dotacin y el funcionamiento de los laboratorios no es el

    esperado para una estacin de este tipo, la facilidad de alojamiento en

    medio del bosque nublado es clave para cualquier estudio, ya sea cercano a

    las mismas instalaciones, o en cualquier otra zona del parque. La Estacin

    Biolgica no solo presta servicios a aquellos que permanezcan por periodos

    largos de tiempo, tambin recibe a grupos que vayan de paso y quieran

    hacer una rpida visita a las instalaciones, al sendero de interpretacin, o

    para hacer observacin de aves en sus alrededores.

    Poblaciones Cercanas

  • Santa Teresa del Tuy, Altagracia de Orituco, San Francisco de Macaira,

    Ocumare del Tuy, San Francisco de Yare, Caucagua y Maracay

    AMENAZAS

    Actualmente el parque ha sido calificado de "amenazado",

    principalmente por el grado de deterioro causado por incendios, ya sean

    forestales o producidos por factores humanos, las invasiones humanas

    tambin han contribuido en la destruccin de rea de bosque. La caza

    desmedida de animales, la inconsciencia de los visitantes en dejar desechos

    slidos en el parque y la falta de mantenimiento a la infraestructura han

    contribuido a la degradacin del estado del parque.

    Las amenazas ms significativas para el Parque Nacional Henri Pittier

    son las siguientes:

    Incendios

    Invasiones humanas

    Contaminacin

    Cacera

    Falta de presupuesto y equipo

    Deterioro de la infraestructura

    Incendios

    Los incendios de vegetacin siguen siendo el principal problema del

    parque. Ao tras ao el rea afectada por el fuego es considerable aunque

    se dediquen grandes los esfuerzos por controlarlos. Las campaas de

    concientizacin dirigidas a quienes los originan no parecen haber tenido el

    impacto esperado. La mayora de los incendios son intencionales y se

    realizan con la finalidad de quemar reas para establecer viviendas, cultivos

    o potreros; para hacer ms eficiente la cacera; tambin por el simple gusto

    de ver el fuego (piromana); por las actividades de las brigadas

    combatientes, o como generador de presiones en asuntos polticos. Algunos

  • incendios son accidentales, como consecuencia de fogatas y parrillas en

    sitios no permitidos o poco controlados, celebracin de cultos msticos-

    religiosos, y la quema de basura para limpiar parcelas y caminos, algunos de

    ellos en instalaciones oficiales del gobierno o de universidades. Tambin son

    numerosos los incendios que se inician en las cercanas de las cinco

    instalaciones militares ubicadas en las adyacencias al parque en la ciudad de

    Maracay, donde las distintas prcticas emplean explosivos y armas de fuego

    que llegan a iniciar incendios en la vegetacin prxima.

    Los incendios afectan principalmente a la vegetacin de sabana, pero

    cuando llegan a alcanzar grandes extensiones pueden afectar a los bosques

    secos o deciduos. En el siguiente cuadro puede observarse la frecuencia de

    incendios en las ltimas cuatro temporadas de sequa:

    Temporada Nmero de incendios Superficie afectada

    2001 2002 94 906,76

    2002 2003 93 3.512,76

    2003 2004 104 1.196,4

    2004 2005 88 2.833

    Fuente: Inparques (com. pers. 2005)

    Para la deteccin de incendios se haban construido cuatro puestos de

    observacin para el ao 2001, pero actualmente no se encuentran en

    condiciones adecuadas y tampoco cuentan con las facilidades para la

    permanencia del personal viga, de manera que solo son utilizados cuando

    se presenta la emergencia: Un guardaparques o brigadista antifuego es

    llevado hasta el sitio y desde ah comunica la evolucin de las llamas.

    Invasiones humanas

  • Problemas de invasiones en reas no aptas

    En nuestro pas se ve cmo afloran las invasiones, las cuales son

    comunes cada da ms, esta amenaza se cierne partiendo desde un terreno

    baldo hasta nuestros valiosisimos parques nacionales, de los cuales,

    nuestro Henri Pittier es uno de los afectados.

    Las invasiones dan pi a una cultura desordenada, por lo que es

    altamente perjudicial para nuestro medio ambiente, pues acarrea

    contaminacin de todo tipo: snica, de desechos orgnicos e inorgnicos,

    visual, entre otros, adems de que provoca un desorganizado plan de

    infraestructura, muchas de las cuales no son aptas para su habitabilidad,

    debido a que no cumplen con condiciones mnimas de seguridad e higiene

    necesarias para cualquier ser humano, por otra parte, contribuyen a la no

    planificacin del desarrollo de comunidades residenciales, ya que si bien

    estas tambin pueden presentarse en reas urbanas, no van acorde a un

    crecimiento estratgico bien planificado por parte del estado, lo que acarrea

    fallas y deficiencias en servicios como agua, luz, drenaje, alcantarillados,

    aseo urbano y ms, donde se observa que no slo la eficiencia de un estado

    se ve comprometida, sino tambin su salud ambiental. En el caso del

    servicio del agua, se pueden observar todo tipo de casos, en los cuales los

    ms frecuentes son las aguas empozadas que estas situaciones generan;

    esto acarrea todo tipo de problemas, desde contaminacin por aguas no

    potables hasta la malaria y dengue, pues promueve la reproduccin de

    parsitos y mosquitos, por lo que se pueden considerar tambin como

    fuentes infecciosas, y no slo eso, sino que esta misma agua que es de

    beber, tambin es para el aseo personal, limpieza del hogar y ropa, para

    cocinar, entre otros, por lo que todo lo anterior se vuelve desecho, y si no

    hay sistema de cloacas en los alrededores, estas aguas negras slo van a

    parar a las tierras, creando de este modo un serio problema de

  • contaminacin ambiental debido a que los detergentes y dems qumicos

    presentes en las aguas de desechos que son echados fuera muchas veces

    no dan ningn aporte positivo a la naturaleza, ms bien merman su

    capacidad para progresar, cabe destacar tambin que esto genera no slo

    esta contaminacin sino tambin la visual, pues estos desechos al cabo del

    tiempo deterioran la apariencia del medio y al poco tiempo tambin hacen

    aparecer un mal hedor. Aparte de lo anterior, tambin se encuentra el

    problema particular que acarrea el asunto de habitar un rea no apta, el

    mismo es el del drenaje y aguas tanto blancas como negras, y se puede

    observar que al alterar algn medio, tambin se altera la formacin que la

    historia ecolgica le haba estado dando forma, a travs de los muchos

    aos, lo que nos lleva a pensar en los ros y fauna ahora bien, en el caso

    de los drenajes, la naturaleza no los necesita como nosotros los conocemos

    en la ciudad para funcionar, ms bien se sirve de riachuelos, ros, estanques

    y lagos para esto, pero por alguna razn algunas reas no son habitadas

    por el hombre, porque puede que estas en alguna poca del ao se

    aneguen, lo que conlleva a la destruccin de los precarios hogares hechos

    comnmente con hojas de zinc y acerolit, provocando entonces que se d

    prdida de materiales y hasta de vidas humanas, y por ende estas aguas

    que arrasan con todo lo del interior de la vivienda, esparce toda esta basura

    por la regin. Por la parte de las aguas negras, en estas zonas el servicio de

    cloacas es lgicamente inexistente, lo que conlleva a esas comunidades a la

    creacin de letrinas, pozos spticos y sumideros, las cuales no hacen ms

    que dejar pasar las aguas contaminadas hacia las venas acuferas

    subterrneas de heces fecales, orina, detergentes y qumicos de toda ndole

    que al final terminan contaminando pozos, arroyos y an los manantiales

    que se usan para el abastecimiento del agua que se usa para beber en toda

    la regin, lo cual, ciertamente, es una cuestin muy grave.

  • Invasin al Parque Nacional Henri Pittier

    A la espera de soluciones habitacionales se encuentran un nutrido

    grupo de personas que desde hace ms de una semana tomaron espacios

    en el sector La Soledad del parque nacional Henri Pittier en el estado

    Aragua. Aunque inicialmente se hablaba de un poco ms de 100 familias, el

    grupo ha aumentado con el pasar de los das pese a las denuncias

    presentadas por el dao al ecosistema de lo que se supone es un valuarte

    intocable como lo es este parque nacional, donde ya se han levantado unos

    cinco ranchos y se han instalado varias carpas.

    Se precisa que hasta haban 180 familias pero que ayer se haban sumado

    otras ms, por lo que han tenido que hasta reestructurar las parcelas, que

    ya haban incluso delimitado; porque asever que la intencin es dar

    apertura a todos los que tengan la necesidad de vivienda.

    Actualmente persiste un problema originado en el ao 2001 en el que

    ms de 40 familias invadieron espacios de una hacienda privada en el sector

    de Romerito-Uraca-La Loma, conocido con el nombre de Las Esmeraldas

    (Mndez 2001, Martnez 2001), cuyo desalojo fue ordenado ese mismo por

    el Tribunal 5 de Control del Estado Aragua con la intervencin del Fiscal IV

    Ambiental, sin embargo no pudo realizarse en su totalidad por la oposicin y

    la resistencia que presentaron los invasores (Fernndez 2001, La Rotta

    2001). Para el ao 2005 todava permanecen en el lugar alrededor de unas

    20 familias. Las autoridades locales como la Gobernacin del Estado Aragua

    y la Alcalda de Girardot no tomaron medidas para plantear soluciones o

    alternativas para personas y, finalmente, el Tribunal Supremo de Justicia

    dict un fallo a favor de los invasores ilegales permitiendo su permanencia

    dentro del rea protegida (Rojas 2005).

  • En otras poblaciones como Cepe y Chuao el crecimiento ha generado

    presiones que han derivado en la ocupacin de nuevos espacios no

    destinados a albergar habitantes. Otras zonas recin colonizadas, como el

    caso de Tuja, representan un nuevo foco de problemas, debido a que se

    estn ocupando lugares aislados que anteriormente se mantenan intactos o

    poco perturbados por la presencia humana.

    Las poblaciones ancestrales (con historia comprobada) dentro del

    parque experimentan un esperado crecimiento, y cabe considerar que

    aunque existe emigracin hacia las ciudades, parte de esta poblacin

    creciente permanece en la zona manteniendo sus costumbres. Por ello es

    necesario planificar bien su desarrollo y garantizar su derecho a tener un

    espacio propio mediante medidas cnsonas con los objetivos del rea

    protegida.

    Lamentable dao ambiental

    Un grupo de ecologistas lamentaron este viernes la invasin y devastacin

    de 15 hectreas de vegetacin que se registr en el parque nacional Henri

    Pittier, en Aragua.

    Carlos Maldonado docente en biologa e investigador, refiri que el lugar

    invadido por supuestas personas carentes de techo propio era considerado

    "un templo de la naturaleza", pues se encontraban rboles centenarios,

    entre ellos cedros, as como una amplia diversidad de flora y fauna que fue

    destruida. Aunado a ello la zona es paso de aves migratorias.

    Talaron todo lo que se encontraron a su paso sin importarles las

    implicaciones ecolgicas que trae; estamos en presencia de un ecocidio.

    Acumulacin de desechos slidos, contaminacin

  • La acumulacin de desechos slidos es un problema que se sigue

    manteniendo en la misma intensidad, pero no se han abordado soluciones

    que propicien su disminucin o eliminacin. En los bordes de las carreteras y

    en los sitios de llegada de los turistas se observa la mala disposicin de

    desperdicios como envoltorios, latas, botellas, paales y colillas de

    cigarrillos, entre otros. La falta de conciencia del visitante se hace manifiesta

    cuando se les ve arrojar basura por las ventanas de los automviles o,

    simplemente al dejarla en el sitio donde hicieron una parada. Aunque

    muchas veces no se tiene donde disponer de los desperdicios el

    comportamiento no se justifica. Todo visitante debera llevarse consigo los

    desperdicios originados durante su estancia en el parque. Dada la carencia

    de personal que cumpla especficamente con las funciones de mantenimiento

    y limpieza en las reas de acceso libre al visitante, son los propios

    guardaparques los que llevan a cabo dichas tareas.

    En sitios especficos como el sector Las Monjas y El Erege, donde se

    depositan desperdicios a cielo abierto, el problema ambiental no es solo el

    visual. En El Erege, vertedero utilizado para la descarga y posterior quema

    de desechos qumicos, la contaminacin del aire produce afecciones

    respiratorias en los habitantes de las cercanas, mientras que los residuos de

    tales qumicos se percolan en el suelo alcanzando los niveles freticos y que

    afectan adems a la vegetacin de la zona que hace uso de dichas aguas

    subterrneas. En el sector Las Monjas, la clase de desperdicios es diferente

    ya que es la generada por los propios pobladores. La basura domstica ah

    acumulada conlleva a una proliferacin de moscas descontrolada, que como

    es bien sabido, son transmisoras de enfermedades (Fundacin Tierra Viva

    s/f, Viloria 1998, PNUMA 2004).

  • En el rea Recreativa La Trilla, donde no hay personal de

    guardaparques, existe una significativa acumulacin de desechos slidos

    adems del deterioro de las instalaciones. En el rea Recreativa Las

    Cocuizas se ha detectado la contaminacin de sus aguas por coliformes

    fecales y hasta el presente permanece cerrado el acceso al pblico de lunes

    a viernes, abriendo sus puertas slo los sbados y domingos. Las

    autoridades sanitarias competentes no han continuado con el respectivo

    monitoreo para hallar el origen y la fuente de la contaminacin, accin

    necesaria para emprender medidas para su limpieza y control.

    Cacera

    La cacera es tambin una actividad bastante conocida por los actores

    involucrados con el parque y que aparentemente no ha tenido muchas

    variaciones en los ltimos cinco aos, sin embargo, es difcil obtener

    evidencias acerca de su frecuencia real. La cacera podra catalogarse como

    deportiva o recreativa, ya que aunque se venda o sea consumida por los

    mismos cazadores, en su mayora pobladores del rea, no representa un

    medio de subsistencia (Silva y Strahl 1994, Silva y Strahl 1996).

    Las especies afectadas generalmente son: la lapa, el picure, el bquiro

    de collar, el venado matacn y el caramerudo, la danta, el puma y el yaguar.

    Tambin incluye aves como el pauj copete de piedra, la guacharaca y otros

    crcidos entre muchos otros (Silva y Strahl 1994, Silva y Strahl 1996). La

    lapa es una de las especies ms afectadas, siendo comercializada su carne

    en algunos restaurantes de los poblados cercanos.

    Carencia de presupuesto y equipos, deterioro de infraestructura

  • Otro problema que ha aumentado desde la primera evaluacin es el

    relacionado con la administracin y el presupuesto del parque, por lo que

    existe una deficiente dotacin de equipos y un escaso mantenimiento de

    toda la infraestructura. La mayora de las instalaciones dentro del parque se

    encuentran en franco deterioro, particularmente estn abandonados los

    nuevos puestos de guardaparques que fueron construidos en el ao 2000

    con fondos provenientes del Banco Mundial. Estos puestos nunca llegaron a

    funcionar debido a que la falta de presupuesto impidi la incorporacin de

    nuevos guardaparques. El nmero actual de guardaparques es insuficiente

    para vigilar la extensin de ms de 100 mil hectreas.

    Las instalaciones en las diversas reas recreativas se encuentran

    deterioradas y ofrecen muy pocos servicios. Generalmente los sanitarios

    estn cerrados al pblico, como en el caso de las reas recreativas de La

    Trilla y El Polvorn, o fueron saqueados como en el caso de Las Cocuizas.

    La administracin slo dispone de un nico vehculo que est

    originalmente asignado para el programa de control de incendios, de manera

    que solo puede ser utilizado durante la temporada de lluvias, porque en la

    temporada de sequa es utilizado en el combate de incendios de vegetacin.

    A esto se suma la deficiencia en la dotacin de equipos de

    radiocomunicaciones, de oficina y material en general que limita las acciones

    y el eficaz desempeo de aquellos que laboran dentro del parque. En

    algunas oportunidades los mismos funcionarios se han visto en la necesidad

    de aportar dinero de sus propios ingresos personales para cubrir algunos

    requerimientos urgentes.

    SOLUCIONES RECOMENDABLES

  • Incendios

    La organizacin de los grupos de combate de fuego es muy buena.

    Anualmente se lucha por controlar incendios que se extienden por miles de

    hectreas, con cientos de hombres equipados para la accin en tan

    peligrosas situaciones que a veces se mantienen por das. El parque posee

    una Coordinacin para el Combate de Incendios que cuenta con diez

    personas, quienes poseen los equipos necesarios para el combate directo

    (cuerpo a cuerpo contra fuego) y el combate indirecto (con uso masivo de

    agua). INPARQUES y el MARN reciben el apoyo de funcionarios bomberiles,

    Proteccin Civil, Fuerza Area, Guardia Nacional, Polica de Aragua, y doce

    grupos voluntarios, entre las que se encuentran las Brigadas Tragahumo

    Palmarito, Camburito, Aguas Calientes, Valle Verde y Henri Pittier, entre

    otras. Actualmente el MARN solo dota de equipos a dos brigadas por cada

    estado del pas, habiendo existido en aos anteriores un nmero mayor de

    brigadas, que llegaron a alcanzar la cifra de 68 grupos.

    Otro de los equipos adicionales para el combate de incendios son dos

    helicpteros propiedad de Proteccin Civil, que tienen las adaptaciones

    necesarias para el uso masivo de agua y que son empleados cuando los

    incendios son de gran magnitud. Idealmente se requiere de una mayor

    dotacin de vehculos para transportar al personal y los equipos de las

    diversas brigadas voluntarias.

    El combate de los incendios de vegetacin es una actividad

    indispensable dentro del parque nacional, pero la tarea de prevencin puede

    llegar a jugar un importante rol. Concientizar a los visitantes del parque

    acerca de cules son las causas de los incendios y cmo pueden colaborar,

    mediante campaas a travs de volantes entregados a la entrada del parque

    y programas en emisoras de radio locales, puede dar buenos resultados. Las

  • campaas de limpieza que eliminen todos aquellos posibles desencadenantes

    del fuego tambin pueden contribuir a disminuir el impacto de esta

    amenaza, as como tener una vigilancia constante y focalizada en aquellos

    sitios donde se realizan de manera clandestina parrillas, fogatas o rituales

    msticos-religiosos, sobre todo durante temporadas de alta afluencia de

    visitantes. Tambin es importante recuperar los puestos de observacin

    ubicados en las partes altas de la montaa y dotar de los equipos de

    radiocomunicaciones necesarios para la transmisin de alarmas.

    Debido a que la causa ms importante de los incendios de vegetacin

    en el parque es la misma intencin o premeditacin, el mayor aporte vendr

    de esas personas a quienes es necesario identificar y educar, o en el caso

    extremo, sancionar. Las campaas de reforestacin pueden constituir un

    incentivo para que las poblaciones adyacentes participen en la proteccin y

    recuperacin de las reas afectadas por los incendios.

    Invasiones humanas

    Las invasiones a terrenos del parque es una am