Paretto S.A.C

144
PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL PARA LA EMPRESA “PARETTO S.A.C.” UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA PARETTO S.A.C INTEGRANTES Arévalo Katia Carpio Rivera Kely Malaver Cano Carolina Olivares Carpio Lucia Paliza Flórez Heidy Págin a 1

description

Paretto S.A.C Paretto S.A.C Paretto S.A.CParetto S.A.C Paretto S.A.C Paretto S.A.C

Transcript of Paretto S.A.C

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA PARETTO S.A.C

INTEGRANTES Arvalo Katia Carpio Rivera Kely Malaver Cano Carolina Olivares Carpio Lucia Paliza Flrez Heidy

Arequipa, 2013

INTRODUCCIN41.ANLISIS SECTORIAL PREVIO41.1.PRODUCIN NACIONAL, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES41.2.PRODUCIN REGIONAL, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES81.3.TENDENCIA DE LA INDUSTRIA DE LA VESTIMENTA111.4.SECTORES O PRODUCTOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIN122.ANLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA162.1.DESCRIPCIN DE LA EMPRESA162.2.DESCRIPCION DEL PRODUCTO192.3.ANALISIS DE LA PRODUCCION / ADQUISICION222.4.ANALISIS DEL PERSONAL CON QUE CUENTA272.5.CAPACIDAD GERENCIAL Y EXPORTACION282.6.ANALISIS FINANCIERO282.7.EVALUACION DE SU CAPACIDAD EXPORTADORA313.SELECCIN DEL PAIS/MERCADO343.1ANALISIS PRELIMINAR343.1.1 EXPERIENCIA SEGUIDAS POR OTRAS EMPRESAS343.1.2 PAISES CON QUIENES SE TIENE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, ACUERDOS COMERCIALES ECONMICOS, ACUERDOS BILATERALES363.1.3 ANLISIS DE LAS EXPORTACIONES PARA PROBABLES PAISES DE DESTINO, POR VOLMENES, POR CANTIDAD, POR PRECIOS, POR EXPORTADOR443.1.4 PRODUCCIN, IMPORTACIN Y NIVELES DE CONSUMO453.1.5 BREVE ANALISIS DE COSTO/BENEFICIO POR PAIS473.2.SELECCIN DEL PAS DE DESTINO483.2.1.PARTICIPACION EN EL MERCADO TOTAL483.2.2.CRECIMIENTO DEL MERCADO513.2.3.TIPO DE MERCADO523.2.4.ANALISIS CON EL INDICADOR IHH523.2.5.ANALISIS POR TIPO DE MERCADO533.2.6.ANALISIS SHIFT SHARE543.2.7.ANALISIS DE LOS MERCADOS POTENCIALES Y SELECCIN DEL MERCADO INTERNACIONAL553.2.8.MERCADO SELECCIONADO724. ANALISIS DEL PAIS/MERCADO744.1 .INFORMACIN SOCIO-CULTURAL, POLTICO Y LEGAL744.1.1. ASPECTOS GEOGRFICOS744.1.2. INSTITUCIONES SOCIALES774.1.3. LA EDUCACIN794.1.4. SISTEMA POLTICO794.1.5. SISTEMA JUDICIAL Y LEGAL804.1.6. ORGANIZACIN SOCIAL824.1.7. USOS Y COSTUMBRES EN LA FORMA DE HACER NEGOCIOS834.1.9. HBITOS DE VIDA Y DE CONSUMO844.1.10. IDIOMAS HABLADOS854.2. INFORMACIN ECONMICA864.2.1 POBLACION864.2.2. DATOS MACROECONMICOS884.2.3 DISTRIBUCION914.2.4 MEDIOS DE PUBLICIDAD924.2.5. COMPETIDORES954.2.6 TAMAO DE MERCADO964.3 ANALISIS FODA96

INTRODUCCIN1. ANLISIS SECTORIAL PREVIOPRODUCIN NACIONAL, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES[footnoteRef:1] [1: http://www.inei.gob.pe/]

El INEI nos muestra una Produccin Nacional por Sectores Econmicos en base a Enero del 2013. Este anlisis est representado por variaciones porcentuales respecto al mes del ao anterior (Diciembre 2012)SECTORES ECONOMICOSVAR %

Global6.15

CONSTRUCCION18.4

FINANCIERO Y SEGURO7.83

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES7.66

SERV. PRESTADOS A EMPRESAS7.43

RESTAURANTES Y HOTELES6.54

PESCA6.41

RESTO DE OTROS SERVICIOS6.29

ELECTRICIDAD Y AGUA5.93

AGROPECUARIO5.91

COMERCIO5.47

SERV. GUBERNAMENTALES4.99

MANUFACTURA3.04

MINERA E HIDRO-4.68

La industria Textil la encontramos dentro del Sector manufactura, el cual analizando muestra el ms bajo porcentaje de variacin con el mes anterior, pero muestra un aumento de productividad ya que del 2001 2012 hubo una variacin de 1.64%[footnoteRef:2](Fuente: INEI) y ahora muestra del 2012-2013 un 3.04% [2: http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/cuadro.asp?cod=3849&name=pr08&ext=gif]

Bienes Intermedios 4.4%

Aumentan

Productos de arcilla18.10%

Vidrio y productos vidrio28.70%

Artic., hormign, cemento58.50%

Cemento, cal y yeso16.50%

Productos qumicos19.60%

Productos metlicos3.20%

Disminuyen

Actividades de impresin-11.80%

Hiladura de fibra textiles-22.10%

de variacin.Bienes de Consumo 4%

Aumentan

Muebles35.80%

Tejidos y artculos de punto14.60%

Artculos de papel y cartn12.60%

Producto farmacuticos28.50%

Aceites y grasas12.30%

Bebidas malteadas4.30%

Disminuyen

Prendas de vestir-26.80%

Bebidas no alcohlicas-0.70%

Bienes de Capital -1.9%

Disminuyen

Maquinaria para minas, canteras y construccin-58.8%

Bombas, compresoras y vlvulas-35%

Aparatos de distribucin y control de energa-18.3%

Aumentan

Motores, generadores y transformadores electrnicos8.30%

Motocicletas7.10%

[footnoteRef:3] [3: http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/cuadro.asp?cod=4193&name=pr32&ext=gif]

Nuestro plan de marketing est enfocado a la produccin de prendas de vestir la cual se encuentra en Bienes de consumo. Las prendas de vestir estn teniendo una disminucin en su produccin con respecto al ltimo mes del ao anterior.

PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL PARA LA EMPRESA PARETTO S.A.C.

Pgina 107

EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES POR SECTOR - ENERO 2013[footnoteRef:4] [4: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/707177326rad4F23C.pdf]

Las exportaciones peruanas sumaron US$ 3,269 millones en enero del 2013, lo que represento una variacin de - 18.2% comparado con el mismo mes del ao anterior (enero 2012).Las exportaciones peruanas tuvieron 128 mercados de destino en el mes de enero. Estados Unidos fue el principal destino al representar el 16.1% del total exportado. Otros destinos importantes fueron China (14.8%), Suiza (9.3%), Canad (7.3%) y Chile (7.1%).El sector textil lo encontramos en las Exportaciones no tradicionales, donde encontramos que: El sector agropecuario llego a los US$ 301 millones de exportaciones con una variacin porcentual con el ao anterior de 16.1 %, el cual se mantiene como el ms importante, seguido por el sector textil y confecciones que alcanzo los US$ 122 millones y con una disminucin en su variacin porcentual de -25%.El principal pas de destino de productos no tradicionales fue Estados unidos, el cual concentro el 24.6% de las exportaciones peruanas. Teniendo a su vez un registro de -2.1% de variacin con respecto al ao anterior, seguido esta la regin de Ecuador con US$ 58 millones y una variacin porcentual de 9.5% con respecto al 2012.

SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONESLas exportaciones sumaron US$ 122 millones en enero, lo que significo una reduccin de 25% con relacin al mismo mes del ao pasado. La exportacin de este sector fue de 72 mercados en enero de 2013, con lo que adiciono 5 mercados ms con respecto a enero del ao anterior.MERCADOSEne-12Ene-13VAR % ENERO 13/12PART. % ENERO 2013

ESTADOS UNIDOS 5849-14.340

VENEZUELA3512-6610

ECUADOR61072.78

CHILE56205

BRASIL106-36.45

RESTO4938-22.331

TOTAL163121-25100

En el anterior cuadro vemos en Enero de 2012 y 2013 los millones de dlares que se obtuvo con la exportacin en el sector en los respectivos pases, tambin podemos observar la variacin de estas cantidades y concluimos que a pesar de haber disminuido el consumo de Estados Unidos sigue siendo el mayor pas de destino al que podemos exportar.

MERCADOSEne-12Ene-13VAR % ENERO 13/12PART. % ENERO 2013

T-SHIRT DE ALGODON3627-25.322

POLO SHIRT DE ALGODN HOMBRE2316-29.113

POLO SHIRT DE ALGODN DAMAS96-38.65

SUETER DE ALGODN64-32.23

POLO SHIRT SINTETICO HOMBRE43-12.23

RESTO8566-22.454

TOTAL163122-25100

Los productos con mayores incrementos de exportacin fueron tank top sinttico (US$ 2 millones /96.8%), impulsado por demanda de Estados unidos, el cual tuvo una demanda de T-shirts de US$ 18 millones y una variacin -6.4% con respecto a enero del ao anterior. Siendo nuestro segundo pas de destino Venezuela que demando US$ 2 millones de T-shirts de algodn y con una variacin porcentual de -75.4% con respecto a enero del ao anterior.

IMPORTACIONES ENERO 2013[footnoteRef:5] [5: Fuente: SUNAT (MINCETUR)]

En el Sector textil no mostramos importaciones significativas segn BCR, ms si podemos destacar que se importan maquinaria industrial la cual es esencial para la fabricacin de polos de algodn para dama y varn. La maquinaria Industrial llego a importarse US$ 417 millones y con una variacin porcentual de 33%, lo cual puede significar que importar esta maquinaria puede ver de gran beneficio para la empresa.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORESLas mayores compras fueron desde Estados Unidos (+21%), Mxico (+21%) y Canad (+2%). Este resultado, estuvo vinculado a un incremento en las compras de bienes de capital para la agricultura; y de combustibles, lubricantes y productos conexos.

PRODUCIN REGIONAL, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES[footnoteRef:6] [6: http://www.inei.gob.pe/]

REGION AREQUIPA - POBLACION ECONOMICACOMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGN PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD 2011Porcentaje de participacinAREQUIPANACIONAL

AGRICULTURA/PESCA/MINERIA20.50%27.10%

COMERCIO18.10%18.20%

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES10%8%

MANUFACTURA11.80%10.10%

CONSTRUCCION7.60%5.70%

OTROS SERVICIOS32%30.90%

En la regin de Arequipa vemos que el sector al que nos enfocamos tiene una gran participacin en el mercado( 11.8%) pero no es la regin que tiene mayor participacin ya que Lima muestra una poblacin ocupada en manufactura de 15% , pero al mismo tiempo es mayor que Tacna que tiene una participacin de poblacin de 8%.

Produccin Manufacturera.[footnoteRef:7] [7: Fuente: Empresas industriales / Elaboracin de BRC]

El sector textil lo encontramos en la produccin manufacturera la cual tuvo un -2% de productividad como variacin de enero 2010 a enero 2011.Nuestro sector textil lo encontramos especficamente dentro de Manufactura no Primaria la cual tuvo un crecimiento porcentual de 8.9% con respecto al 2010.En el 2011 la industria textil aumento su produccin llegando a US$ 206.5 millones y con 24.1 % de variacin con el ao anterior.

Ene-10Ene-11Var. %

MANUFACTURA NO PRIMARIA187.3203.98.9

TEXTILES166.4206.524.1

Hiladura de fibra Textiles198.4270.436.3

Fabricacin de tejidos155.2152.2-2

Prendas de vestir114.6116.21.4

SECTOR EXTERNO EN LA REGIONEXPORTACIONES

SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES[footnoteRef:8] [8: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/707177326rad4F23C.pdf]

Lima concentro el 81% de las exportaciones con un valor de exportacin de US$ 98 millones, le siguieron Arequipa con US$ 9 millones y una participacin de 8%. Como tercer lugar esta Callao con US$ 7 millones y una participacin de 5%.

REGION AREQUIPA [footnoteRef:9] [9: WWW.BCR.GOB.PE]

Las exportaciones en la regin de Arequipa disminuyeron un 8%, teniendo al sector textil dentro de productos no tradicionales donde se tuvo un aumento porcentual de 24% con respecto a Marzo-11 a Marzo-12.

SECTORESMar-11Mar-12VAR%

P.TRADICIONALES409664402617-1.7

NO TRADICIONALES327183639211.2

Agropecuario6917920933.1

Pesquero923142154

Textiles99301234924.4

Maderas, papeles y manufacturas13694-30.9

Qumicos60555302-12.4

Minerales no metlicos1580217837.8

IMPORTACIONES[footnoteRef:10] [10: Fuente: Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria / Elaboracin BCR. Sucursal Arequipa]

En la Regin de Arequipa no se muestra un significativo monto de importaciones en el sector textil, ms si podemos destacar que se tiene gran cantidad de importacin en insumos y bienes de capital para la industria; lo cual es esencial para la empresa textil que vamos a estudiar.

En Materia prima para la industria encontramos en el ao 2012 US$ 22 204 millones de importacin y una variacin porcentual de 73.8%, lo que indica una atraccin por insumos extranjeros ya sea por bajo precio o mejor calidad.

Tambin tomamos en cuenta el aumento de bienes de capital para la industria que aumento un valor porcentual de 2627% y US$ 109 927 millones de importaciTENDENCIA DE LA INDUSTRIA DE LA VESTIMENTA[footnoteRef:11] [11: Investigacin Feria Fenim (PROMPERU)]

El mercado est en la bsqueda de proveedores que abastezcan cantidades promedias de 300 a 500 unidades por orden, stas empresas han tenido como principal abastecedor a China pero ellos atienden mnimos de 1,000 unidades. Por otro lado reconocen la destreza en mano de obra de la oferta peruana siendo consientes que nuestros precios son ms altos por la calidad de fibra y nuestros desarrollos. (Feria Magic Agosto 2012)Por otro lado, China en ste momento tiene puesta su atencin en marcas globales que se encuentran instaladas en dicho pas por lo que las rdenes pequeas complican sus procesos productivos.La tendencia de las compras es de pedidos ms pequeos que deben ser despachados lo ms cercano a las temporadas de venta, lo que implica que las empresas deben de ser ms flexibles y rpidas para atender las rdenes de compra, por otro lado se pudo apreciar que pases como Bangladesh tienen oferta de T- Shirts en algodn Supima, inclusive colocan en su etiqueta Premium Pima, el origen de algodn es EEUU e India. (Feria Magic Febrero 2012)Segn Feria Fenim otoo-invierno la oferta exhibida en dicha feria tiene valor agregado en diseo con las ltimas tendencias de moda otoo invierno, la oferta peruana tiene la calidad de fibra y materia prima lo que gusta al comprador brasilero, hay mas preferencias por productos en plano y punto. (Feria Fenim 2012)Las tendencias mostradas para 2013 incluyen colores vivos (azules, verdes, rojos, rosas, etc), y colores elctricos, sin dejar de lado el blanco y negro y los tonos pastel; muchos estampados de flores, animales, motivos tribales, romnticos y geomtricos combinados entre s, algunos inspirados en culturas de Latinoamrica (como es el caso de la marca norteamericana Inca, cuyas creaciones estn basadas en experiencias vividas en Per); gran uso de flecos en los diseos; combinaciones de estampados tradicionales o modernos con colores flor; con hueco para estilos ms deportivos y para estilos ms lujosos; y sobre todo muchos accesorios de joyera, sombreros, sandalias y prendas de vestir (pareos y vestidos por ejemplo). (Feria Swim Show)

SECTORES O PRODUCTOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIN[footnoteRef:12] [12: Investigacin Feria Fenim (PROMPERU)]

ExportacionesLas exportaciones del sector Textil y Confecciones totalizaron US$ 1,043 millones lo que signific un aumento de 25.0% en los primeros siete meses del ao. En este periodo, 545 productos del sector fueron enviados a 103 mercados por 1,863 empresas. El 68% de las empresas export menos de US$ 100 mil en este periodo y 7% represent a las empresas que exportan ms de un milln de dlares.Los principales productos de la oferta peruana fueron t-shirts de algodn, polo shirt para damas y caballeros y suter del mismo material.Los t-shirts de algodn aumentaron 23%, fue el principal producto y Estados Unidos concentra el 65% de participacin.

Luego se encuentran Venezuela (11%), Italia (4%), Brasil (3%) y Colombia (3%).

Entre los principales productos, destaca la presencia de productos sintticos como los t-shirts (52.6% de crecimiento) que se envan a Estados Unidos, los polo shirt sintticos para caballeros (32.2%) y las camisas de tejido plano (60.0%) que tambin se embarcan al mercado norteamericano. Los cinco principales productos del sector concentran el 52% del rubro.

EXISTEN LAS SIGUIENTES PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO, EXPORTADAS EN LOS ULTIMOS AOS.[footnoteRef:13] [13: Fuente SUNAT (PROMPERU)]

PARTIDADESCRIPCIN DE LA PARTIDAFOB-12%Var12-11

6109100039LOS DEMAS T-SHIRTS DE ALGODON, PARA HOMBRES O MUJERES216,916,2628%

6109100031T-SHIRTDE ALGODON P`HOMB.O MUJ.,D`TEJ.TEIDO D`UN SOLO COLOR UNIF.INCL.BLANQLEADOS163,576,372-6%

6109100049LOS DEMAS T-SHIRTS DE ALGODON, PARA NIOS O NIAS38,678,4957%

6109100041T-SHIRTDE ALGODON P`NIOS O NIAS,DE TEJ.TE.D`UN SOLO COLOR UNIF.INCL.BLANQUEADOS25,210,717-7%

6109100032T-SHIRTDE ALGODON P`HOMB.O MUJ.,D`TEJ.C/HILADOS DE DIST. COLORES, C/ MOTIV. DE RAYAS22,379,795-33%

6109100050CAMISETAS INTERIORES12,958,130138%

6109100042T-SHIRTDE ALGODON P`NIOS O NIAS,DE TEJ.C/HILADOS D`DIST.COLORES,CON MOTIV.A RAYAS3,317,38034%

En este cuadro podemos presenciar que el producto ms exportado son los T-SHIRTS DE ALGODON, PARA HOMBRES O MUJERES con un ingreso de 216, 916,262 (FOB)

LA PARTIDA ARANCELARIA ELEGIDA ES:PartidaDescripcinFOB 2011Peso Neto 2011FOB 2012Peso Neto 2012Var.% 2012 / 2011Contrib.% 2012

6109100031T-SHIRTDE ALGODON P`HOMB.O MUJ.,D`TEJ.TEIDO D`UN SOLO COLOR UNIF.INCL.BLANQLEADOS1,621.8032,2051,661.5832,8732.45 %0.04%

PRINCIPALES EXPRESAS EXPORTADORAS DE POLOS DE ALGODN PARA HOMBRE O MUJER DE TEJIDO TEODO DE UN SOLO COLOR UNIFORME INCLUYENDO BLANQUEADO.[footnoteRef:14] [14: Fuente SUNAT (PROMPERU)]

Principio del formularioEmpresaFinal del formulario%Var%Part.

12-Nov12

CONFECCIONES TEXTIMAX S A51%14%

DEVANLAY PERU S.A.C.-24%11%

TOPY TOP S A-26%8%

HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A.92%7%

GARMENT INDUSTRIES S.A.C.87%6%

INDUSTRIAS NETTALCO S.A.38%4%

COTTON KNIT S.A.C.-55%3%

INKA DESIGNS SOCIEDAD ANONIMA CER...-59%3%

BEST COTTON PERU SOCIEDAD ANONIMA7%2%

Otras Empresas (376)--31%

Principio del formularioMercadoFinal del formulario%Var%Part.FOB-12

12-Nov12(miles US$)

Estados Unidos-16%70%113,706.97

Venezuela218%6%9,329.38

Brasil25%5%7,995.28

Italia1%4%5,795.03

Canad64%3%4,983.28

Colombia23%2%3,669.52

Argentina-40%1%2,098.69

Panam670%1%1,906.56

Alemania24%1%1,775.42

Otros Pases (49)--8%12,316.24

PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR)[footnoteRef:15] [15: Fuente: SUNAT (PROMPERU) WWW.SICEX.GOB.PE]

2012

DICNOVOCTSEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENE

KG49.0245.4038.7341.3240.5049.3340.9435.0939.9837.5042.0240.07

2011

DICNOVOCTSEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENE

KG42.3843.9841.4144.3945.2045.4842.7640.4139.9043.8039.2039.37

EMPRESAS EXPORTADORAS MS IMPORTANTES RUCRAZON SOCIAL% Part. 2012

20101635440COTTON KNIT S.A.C 7.40%

20100047056TOPY TOP S.A. 5.10%

20504550681TEXTIL ONLY STAR S.A.C.5.09%

20101362702CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.4.77%

20293847038TEXTILES CAMONES S.A.4.37%

En el anterior cuadro presentamos las cinco empresas exportadoras del sector textil ms importantes o sobresalientes ya que muestran una participacin de mercado extranjero significativo.2. ANLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA

DESCRIPCIN DE LA EMPRESAEs una empresa que confecciona prendas de trabajo, con el anhelo de satisfacer a sus clientes superando sus expectativas a fin de lograr el fortalecimiento y bienestar de nuestros colaboradores de la organizacin. Por lo que la empresa se compromete a cumplir con los requerimientos de calidad en todo sus productos, mejorando continuamente su productividad.

2.1.1. MISION Y VISION

MISION: Obtener un producto normalizado que satisfaga los requerimientos del cliente con la participacin activa y segura de sus colaboradores que garantiza la calidad total.VISION: Ser lder en la regin sur que confecciona prendas de trabajo con normas tcnicas de calidad.

VALORES: Compromiso: Sentir como propios los objetivos de la organizacin, previniendo y superando obstculos que interfieran en el logro de estos con responsabilidad profesional y personal. Respeto: tratar al otro como queremos ser tratados, reconociendo su dignidad creencias, tradiciones, costumbres, derechos y moral. Puntualidad: Es poder terminar un tarea requerida o satisfacer una obligacin antes o en un plazo anteriormente alcanzado, retrasarse es equivalente a demostrar desprecio por el tiempo de otra persona.

2.1.2. ANTECEDENTES/ RESEA HISTORICAEsta empresa comenz hace 10 aos como empresa bordadora los 4 primeros anos ubicada al frente de su actual local ahora tiene elaborando 6 anos en la calle Den Valdivia 306 cercado Arequipa, escogieron la ciudad de Arequipa porque ya contaban con las maquinarias en este departamento y movilizarse fomentara un gasto que no podran cubrir, adems aprovecharon la ubicacin del edificio ya que esta calle era un nicho de mercado en el que tambin se encontraban sus competidores. Aunque en estos momentos tienen deseos de mudarse a un lugar ms calmado.

Ingresaron al mercado minero por medio de la empresa 3M ya que esta empresa se dedica a la comercializacin de EPP, siendo ellos los responsables de fabricar cintas reflectivas, pero este producto a nombre de la empresa 3 M siendo estos unos intermediarios para llegar al cliente es por ellos que ahora la empresa Paretto trabaja para crearse un nombre ene l mercado. Adems del mercado minero tambin se encuentran en el mercado empresarial siendo encargados de fabricar productos publicitarios como: Polos de algodn Gorros Camisas de vestir Sombreros Corta vientos Chompas Pantalones Mochilas Maletines2.1.3. TIPO DE ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONALEsta empresa es una sociedad annima cerrada (S.A.C.) Su estructura organizacional es la siguiente:

2.1.4. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS O PUESTOS MAS IMPORTANTES

Gerente General: Es el encargado de velar por el progreso de la empresa, elaborando estrategias para posicionarla mejor en el mercado, adems de supervisar que todas las reas cumplan con su labor y que los clientes estn satisfechos con los productos vendidos.

Jefe de Planta: Es el encargado de velar porque se cuente con la materia prima necesaria para la confeccin de los productos, adems de controlar al supervisor y reportar cualquier problema de la fabricacin de los productos al Gerente General.

Jefe de Finanzas: Es el encargado de los sueldos de los trabajadores, adems de controlar los ingresos y costos de la empresa, siendo el que reparte el dinero necesario para que todas las dems reas puedan desarrollarse adecuadamente.

Jefe de Marketing: Es el encargado de la publicidad de la empresa, por medio del internet, televisin, radio, pginas amarillas, etc. Adems del merchandising para satisfacer a los clientes.

Jefe de Almacn: Es el encargado de almacenar cada producto segn sus caractersticas, para facilitar la venta y distribucin de este, de esta manera controlar el stock y que no exceda ni falte mercadera.

Supervisor: Es el que se encarga de que los trabajadores de la producciones no tengan ningn problema para realizar de manera adecuada su trabajo, adems de velar por la calidad de los productos entregados a Almacn.

Contador: Es el encargado de todos los Estados Contables de la empresa registrando todas las cuentas que deben estar en los Libros Contables, adems de entregar reportes al Jefe de Finanzas.

DESCRIPCION DEL PRODUCTOCasacas trmicas de alta visibilidad para hombre y mujer Casaca en tela Hi-Pura y fluolightex , bajo norma ANSI (Impermeable , respirable y repelente) Acolchonado con Thinsulate 3M , forro polar cinta reflectiva , plomo plata 8912 y cierre tractor marca Rey Casaca sport con capucha sacable manca sacables puos internos contra viento y regulador en puos Costuras realizadas con maquinas industriales y refuerzos en zona criticas con atraques

Chalecos de Seguridad (Termino impermeable)

Chareto en tela fluolightex ((Impermeable , respirable y repelente) con norma ANSI 107-2004 Acolchonado con Thinsulate 3M , forro polar cinta reflectiva , plomo plata 8912 y cierre tractor marca Rey Cheleto de alta visibilidad con cuatro bolsillo tipo cajn y cinta rgida en los bordes Costuras realizadas con maquinas industriales y refuerzos en zona criticas con atraques

Polos publicitarios:

Polos en tela de algodn Pima 100% algodn o Jersey 20/1 y 30/1 Polo modelo clsico en manda larga o manga corta con cuello redondo Rip Costuras realizadas con maquinas industriales y refuerzos en zonas criticas con maquina industriales.Camisas de vestir Camisa en tela Oxfor la parcela o crditos o denin de 8 onza Camisa modelo staff con cuello , pechera y puos fusionados Costuras realizadas con maquinas industriales y refuerzos en zonas criticas con maquina industriales.

Mameluco Bicolor Mameluco bicolor en tela Dril o Denim 100% algodn Mameluco Bicolor con 6 bolsillos sin retractor marca Rey y cinta relfectiva plomo plata 8912. Costura realizadas con maquinas industriales y refuerzos en zonas criticas con ntrax Gorro Jockey Gorro de tela dril o Bull danim Gorro modelo tipo jockey con visera pato seis paos , ojales de ventilacin y regulador metlico Costura realizada con mquinas industriales.Sombrero Sombreo en tela dril o demin Sombrero modelo clsico con ala ancha o corta Broches de ajuste y regulador Costura realizada con mquinas industriales.Chompa Jorge Chvez Lana Draln Chompa modelo clsico, punto milano, peso aprox. 500 a 550 gm Uniones con costura con remalladora

Pantaln de vestir

Pantaln modelo clsico cuatro bolsillos y secreta Diferentes telas como dril , polyester , denin entre otras Costura realizada con maquinas industriales y refuerzos en zonas criticas con atraques Mochilas: Mochilas porta lap top , escolares , maletines porta documentos , en diferentes materiales , resistentes y de acuerdo a las necesidades de los clientes Utilitarios Loncheras, botiquines, canguros, y todo tipo de productos publicitarios o merchandasing que su empresa requiera.

2.1.5. BENEFICIOS DEL PRODUCTOUn aspecto importante a tener en cuenta es el carcter cclico de la industria de la moda y el hecho de que en plazos fijos y relativamente cortos, generalmente cada seis meses, las empresas se ven obligadas a producir cuanto se les exige (no debemos olvidar que la produccin la marca el cliente, al igual que el precio de la prenda).Cada temporada significa volver a iniciar todo un proceso productivo; ello trae consigo pocas de sobreabundancia de trabajo y pocas de escasez, con consecuencias desestabilizadoras.Por otra parte, es muy importante prestar un servicio de calidad, no slo referente a los materiales que se usen (generalmente el taller slo aporta las agujas, el hilo y otros elementos).Tenemos la ms amplia variedad de ropa en algodn de punto, a precios muy competitivos, jvenes, damas y caballeros, a precios muy competitivos.

2.1.6. CLASIFICACION ARANCELARIAPartidaDescripcin

6109100031T-SHIRTDE ALGODON P`HOMB.O MUJ.,D`TEJ.TEIDO D`UN SOLO COLOR UNIF.INCL.BLANQLEADOS

2.1.7. MERCADO AL QUE ATIENDE ACTUALMENTE Actualmente la empresa se dedica al mercado del sur siendo sus clientes otras empresas, Arequipa su cede, sus clientes son:

Southern Cerro Verde Tintaya Ares Michel Incatoops Yura Gloria Minsur Inca alpaca Kero Pucamarca Pampacobre

2.1.8. SEGMENTOS DE MERCADO CONQUISTADOSActualmente ha conquistado el sector minero del sur y algunas empresas en el rea publicitaria 2.1.9. PRINCIPALES PRODUCTOS COMPETIDORESSus principales productos competidores son las prendas de seguridad como chalecos, mamelucos, casacas trmicas en el sector minero, y en el sector publicitario utilitario, mochila, polos, etc. 2.1.10. PRECIO PARA EL CLIENTE Polos de algodn Pima Publicitarios: 17.11 por unidad Comando: 121.54 por unidad

2.1.11. EMBASES Y EMBALAJES

Se embala en bolsas de polivetano de baja densidad (2 micras de grosor) Cinta de sellado: Cinta de butilo 1 1/2 x 1/8"x30'precio:$107.10 Cdigo de barras en cajas o sacos de seis productos cada uno

ANALISIS DE LA PRODUCCION / ADQUISICION2.1.12. TECNOLOGIA UTILIZADA PARA SU FABRICACION O PRODUCCIONPara la fabricacin de polos de algodn se utilizan maquinas industriales de confeccin capacidad instalada 140 mquinas:

(45) Maquina Recta: Tipo: CW-268-1AMquina de Coser Industrial acolumnada a dos hilos de brazo al aire con una agujaVelocidad mxima de costura: 1 700/minAltura del pie prensador: 16mm

(30) Remalladora:Tipo: Industrial SirubaMotor:3/4 hp.Para todo tipo de Telas Livianas y PesadasPrecio:$ 7690 dlares

(22) Recubridora:Tipo: Recubridora Industrial SirubaMaquina ideal para todo tipo de prenda en tela de punto. Se Aplica su uso en polos, buzos, ropa de dama y hombreAlta velocidad de 6000 puntadas por minuto.Separacin de agujas 1/4 de pulgada

(23)Cortadores:Tipo: Cortadora de telas Eastman Brute VS 13 pulgadasVelocidad variable hasta 32 CM de altura de cortePesada para telas algodn, plsticasPrecio: U$S 5608 (Dlares)

(20)Corta cinta:Tipo: Maquina de cinta S3720Capacidad mxima de hasta 250mm de cortePrecio: U$S 3950

2.1.13. NORMAS DE CALIDAD REQUERIDASEsta empresa se rige bajo ciertas normas de control para su proceso de produccin las cuales mencionamos a continuacin:

Control de calidad de diseoConsiste en controlar la correcta interpretacin del modelo seleccionado, las especificaciones tcnicas, muestras y/o correcciones.

Control de calidad de tejidoAnalizar y verificar la densidad, revirado, estabilidad dimensional, tono, etc.

Control de calidad del patronajeVerifica el trazo adecuado del molde y la calidad de las medidas.

Control de calidad de costuraConsiste en el control de las puntadas, colocacin de avos, concordancia con las medidas del modelo, y adecuado uso de plantilla de ubicacin.

Control de calidad de acabadosEs la verificacin de todos los servicios fuera de la empresa en la terminacin de la prenda, estn conforme a especificacin.Buenas prcticas de mercadeo y manufacturaEste documento presenta los once requisitos en los cuales se fundamentan las BUENAS PRCTICAS DE MERCADEO Y DE MANUFACTURA - BPMM. Estos requisitos se orientan hacia el logro de una forma o estilo de trabajo en la organizacin y que deben ser conocidos, compartidos y practicados por todos, ms all de los niveles de responsabilidad y de calificacin tcnica.Con la adopcin de las BPMM se busca la obtencin de una mayor competitividad y por ende la mejora de la gestin empresarial, que permita un mejor aprovechamiento de las oportunidades del mercado y la satisfaccin del cliente.Estos requisitos constituyen el punto de partida para la implementacin de otros sistemas de gestin de calidad, como los relacionados con las normas ISO.

2.1.14. CAPACIDAD DE PRODUCCION Y OFERTA EXPORTABLE

La capacidad de produccin en polos pima es de 1350 polos diarios. En ropa de seguridad la capacidad de produccin es de 23000 prendas mensuales.

2.1.15. INFRAESTRUCTURA Y OFERTA EXPORTABLEEsta empresa queda ubicada en un edificio, el cual cuenta con cinco pisos, de 600m2 por piso, de los cuales la planta se encuentra en tres pisos (1800 m2) y en el stano se encuentra el rea de confecciones.El edificio se encuentra ubicado en la calle Den Valdivia 306, Cercado, Arequipa.Este es el nico local de la empresa por el momento.

2.1.16. ANALISIS DE SU LOCALIZACIONEl edificio se encuentra en la calle Den Valdivia 306, Cercado, Arequipa.Eligieron el departamento de Arequipa, por la facilidad de los insumos, y esta zona del cercado por estrategia, ya que sus competidores tambin estn ubicados en esta zona, adems de la oportunidad que se les dio al venderse el edificio en un precio mdico.

2.1.17. FABRICACION Y/O SUBCONTRATACION

La empresa Paretto para realizar el proceso de fabricacin cuenta con un rea especializada en el rubro, profesionales capaces de realizar correctamente cada etapa. Primero se habilita el corte de las prendas, para saber cmo ser el diseo; luego viene la etapa de acabados en la cual se verifica que todo quede como lo planeado; la siguiente etapa a pasar es la de control y supervisin, aqu tambin se verifica la limpieza ya que cada prenda fabricada por esta empresa debe cumplir con una serie de normas de este tipo. La siguiente etapa a pasar es la de doblado y planchado para finalmente proceder al empaquetado con lo cual termina el proceso y las prendas estn listas para pasar a almacn.

2.1.18. PROCESO DE PRODUCCIONOrden de produccin: Una vez el pedido el proceso inicia al comprar las telas , se compra materia prima a los proveedores especficos, para luego revisar el material a utilizar para la produccin , planificar cmo se utilizarn los recursos durante el procedimiento

Almacn: Las prendas y los insumos son almacenados y categorizados para un correcto manejo.

Habilitados de insumos: Para la fabricacin de las distintas prendas de vestir, el proceso inicia al comprar las telas, as con los diseos en mano

Corte: Luego de este proceso empiezan su trabajo los cortadores, cortando los moldes se tiende la tela en una mesa larga en varias capas,

Patronaje: Sistema de organizacin de la construccin de una prenda de vestir donde se coloca en patrn para comenzar a realizar los cortes necesarios para formar la prenda, que luego se ordena y categoriza para enviarlo a Confeccin.Que irn cosiendo los armadores, quienes previamente habrn cosido los detalles (recortes, bolsillos, pespuntes que as lo requieran).

Habilitados de produccin: Aqu se irn cosiendo los armadores, quienes previamente habrn cosido los detalles (recortes, bolsillos, pespuntes que as lo requieran) y costureros trabajan sobre las piezas, dndoles las terminaciones (botones, pespuntes totales, cremalleras, etiquetas)

Bordados: Desarrollamos diversos tipos de bordados para las empresas de la industria textil, como el bordado de confeccionesde acuerdo al requerimiento del cliente y las caractersticas del producto final

Estampados: Finalmente se realiza los estampados correspondiente a la prenda para obtener el producto final para el cliente, en donde se usa la mquinas de estampar planas y rotativas de acuerdo al diseo

Control: Finalmente los controladores dan el visto bueno a la prenda, terminando as el proceso de fabricacin

2.1.19. ANALISIS DE PROVEEDORES DE SUS INSUMOS O PRODUCTOSNuevo Mundo: Esta empresa le provee en su mayora algodn casimir.Carsa: de esta empresa compra todo lo que es reflectivos necesarios para su proceso de produccin.Cierres Rey: Le provee de todo tipo de cierres, ya que cuenta con una amplia gama en este producto.Hilos Tren: De eta empresa se demanda hilos en general.Aten Cate: Esta empresa provee a Paretto de telas anti flama, que son las utilizadas para la fabricacin de ropa minera.Carolina: Empresa del rubro textil, provee de todo tipo de telas necesarias para la fabricacin en general.Showantl: Provee telas con propiedades respirables, utilizadas en la confeccin de prendas de vestir para sociedades mineras.

2.1.20. COSTO DE FABRICACION / ADQUISICIONPolos de algodn Pima Publicitarios: s/.7.30 por unidad Comando: s/.76 por unidad

Estructura de costo:

ComponentesUnidad de MedidaCosto

Polo240 gramos de tela

Hilo 0.01 mmkiloS/. 26.00

Hilo 4000 mm200 metrosS/. 4

hilo remable 0.002kiloS/. 19

EtiquetaunidadS/. 0.15

Bolsa100 unidadesS/.6.00

Corte por poloMinuto S/.0.40

2.1.21. MANEJO DE INVENTARIOSCuentan con un rea de almacn en donde tienen registradas las entradas y salidas de los diferentes productos.Los lotes mnimos se realizan con mes de anticipacin, la tela llega en 15 das a la fbrica por lo qu no cuentan con un mtodo de de valorizacin Los pedidos se realizan con un plazo mnimo de 60 das, y en el caso de importaciones con un plazo de 90 das.

ANALISIS DEL PERSONAL CON QUE CUENTAEsta empresa cuenta con distintas reas laborales, las cuales son: rea de Comercializacin: en esta rea se encuentra la sub-rea de comercializacin de confecciones y la de bordados.Los empleados son jvenes entre 25 y 30 aos, debidamente capacitados en comercio y confeccin.

rea de Produccin: esta rea comprende las sub-reas de produccin de confecciones, produccin de bordados y produccin general.

El personal de esta rea son la mayora hombres mayores de 30 aos, profesionales y tcnicos, con especialidad en produccin textil.

rea de bordados: esta rea se encuentra dirigida por una mujer, al igual que la mayora de personas que aqu laboran, sus edades oscilan entre 24 y 29 aos. Son personas debidamente capacitadas con amplia experiencia en el tema de bordados en todo tipo de telas. rea de Venta (tienda): aqu encontramos al personal de ventas, quienes son en su mayora personas con estudios universitarios concluidos y capacitados para realizar su labor de manera ptima. La edad promedio en esta rea es de 28 aos, habiendo tanto hombres como mujeres.

CAPACIDAD GERENCIAL Y EXPORTACIONEn la Administracin general se encuentra Alfredo Huancawire

Licenciado en Administracin de empresas Capacitado en el rea de marketing. Ya que cuenta con Diploma de Especializacin Gerencial en Direccin de marketing y Gestin comercial Maestra en investigacin en Ciencias de la administracin Certificado de manejo de Idioma avanzado de Ingles Adems la empresa cuenta con el apoyo de la subcontrata de MARKETING TOOLS, para el desarrollo del proyecto de exportacin.

ANALISIS FINANCIERO2.1.22. CONTROLES FINANCIEROS Y DE COSTOCOSTOS OPERATIVOS

COSTOS OPERATIVOSACTUALPROPUESTO

Energa $ 500$ 500

Mano de Obra$ 9122$ 4,778

Horas extras$14810

Colaterales de H extras$2950

Incentivos0$ 963

Costo de reproceso$570$312

Prendas/ mes12,40910,625

ndice = Costo / prenda0.960.62

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

ANO2012

VENTAS ANUALES147.033

GASTOS PRODUCTIVOS-78.636

MANTENIMIENTO-1.47

ENERGIA-7200

INVERSION MAQUINARIA5.51

IMPUESTO A LA RENTA (30%)-11.494

PAGO DE IGV-7.984

FLUJO DE CAJA ECONOMICO 36.035

ANO2012

VENTAS123.557

COSTO DE VENTAS72.367

UTILIDAD BRUTA 50.19

GASTOS ADMINISTRATIVOS 8.171

UTILIDAD OPERATIVA42.019

INGRESO POR VALOR DE RESCATE-4.63

DEPRECIACION8.334

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS38.315

UTILIDAD NETA 2.82

De acuerdo al desarrollo de la investigacin los estados de resultados se elaboraron de acuerdo al mtodo del costeo directo y los costos se estructuraron en base a su comportamiento, es decir, en fijos y variables. Se concluye que la empresa Paretto S.A.C tiene una estructura de costos bien definida, donde, los costos fijos representaron un promedio del 42,93% y los costos variables promediaron el 39,11%, con respecto a los ingresos. Estas variables fueron determinantes en el elevado punto de equilibrio presentado por la empresa Paretto S.A.C lo que crea una situacin inconveniente y riesgosa al momento de cubrir sus costos de funcionamiento.

2.1.23. RENTABILIDAD Y FLUJO DE EFECTIVO

Despus de haber sacado las diferencias se clasifican en: operacin, inversin y financiamiento.Se debe tener presente que cuando los activos disminuyen, aumenta el flujo de efectivo. Por ejemplo, si el inventario disminuye, que es cuenta del activo circulante, quiere decir que se vendi, por lo tanto, hubo ingresos de efectivo por el intercambio que hubo con el cliente.En cambio, cuando el activo aumenta el efectivo disminuye, por ejemplo, cuando se compra una camioneta de reparto se tuvo que pagar, entonces sale efectivo por la transaccin que hubo. Cuando disminuyen estas dos cuentas, tiene como resultado una disminucin en el efectivo. Por ejemplo, cuando se pagan los dividendos hay una aplicacin de efectivo por el pago que se realiz.

Las inversiones adicionales en planta y equipo van acompaados invariablemente por inversiones adicionales en el efectivo, las cuentas por cobrar y losinventariosnecesarios para respaldar estas nuevas actividades.

Todas las inversiones en el momento cero son iguales, conindependenciade acumulaciones. Es decir, los desembolsos iniciales se registran en el esquema de los flujos de efectivo relevantes al momento cero. Los desembolsos originales paramquinasquiz no se recuperen o puede ser que slo se recuperen en forma parcial por el importe delos valoresfinales de realizacin.Todas las inversiones en el momento cero se consideran como flujos de salida al momento cero, y susvaloresfinales de realizacin, si es que existen, se consideran como flujos de entrada final de la vida til.

2.1.24. PRESUPUESTO PARA LAS INVERSIONESDATOS GENERALESACTUALPROPUESTOUNIDADES

Nro. de trabajadores9290Operarios

Minutaje x prenda0.640.64Minutos

Jornada455455Minutos

Jornada horas extras1200Minutos

Nro. maquinas140120Maquinas

Das trabajados por mes2424Das

% de cumplimiento52%85%

% de reproceso38%4%

Tiempo de ciclo144023Minutos

Nivel de inventario50018Prendas

Inversin Inicial 49,59055,100US$

El presupuesto de capital, incorpora sus resultados al presupuesto de operacin de financiero, justificando las inversiones con un anlisis y evaluacin de inversin. Por lo tanto, se tiene una inversin de S. / 49.580. Nos basamos en decisiones con efecto a largo plazo, que consiste en la adquisicin de partidas de activo fijo, compras de terrenos y edificios, compra de maquinarias y equipo, y la creacin de nuevos procesos o productos.

2.1.25. RECURSOS FINANCIERO PARA LA EXPORTARONCuentan con un antecedente crediticio impecable por lo que realizarse un prstamo seria accesibles si es necesario para llevar este proyecto de exportacin acabo.EVALUACION DE SU CAPACIDAD EXPORTADORACuentan con capacidad exportadora necesaria ya que esta en uno de sus proyectos, por lo que vieron posibles mercados como Bolivia, Chile y Argentina.Factores Internos ClavePonderacinClasificacinPuntuaciones Ponderadas

Fortalezas

1. Instalaciones Propias0,0940,36

2. Personal capacitado en todas las reas0,130,3

3. Cuenta con diferentes certificaciones0,130,3

4. Cuenta con contratos ya firmados0,1540,6

5. Cuenta con alianzas estratgicas0,1330,39

6.No cuenta con deudas0,0840,32

7. Caja de rescate0,0820,16

8. No invierten en horas extras0,0730,21

Debilidades

1. Ubicacin congestionada0,0620,12

2. No manejan stock de reserva0,0510,05

3. Su marca no es muy conocida0,0920,18

TOTAL 12,99

MATRIZ EFIMATRIZ EFE

Factores Internos ClavePonderacinClasificacinPuntuaciones Ponderadas

Oportunidades

1. Posibles Certificaciones0,0930,27

2. Mercado en expansin0,130,3

3. Terrenos accesibles en una mejor Ubicacin0,140,4

4. El sector minero cuenta con una participacin del 54,3% en exportaciones0,0840,32

5. Posibles mercados de exportacin0,1330,39

6. Accesibilidad a prestamos0,1340,52

7. Capital para posibles inversiones0,1530,45

Amenazas

1. Principal importador en crisis (EEUU)0,0520,1

2. Exportaciones del sector minero bajaron0,0830,24

3.Limitacin en la produccin de algodn0,0920,18

TOTAL 13,17

Finalmente despus de haber realizado las matrices EFE y EFI, se puede concluir que la empresa Paretto S.A.C se encuentra con la capacidad adecuada para exportar POLOS DE ALGODN BASICO ya que su peso ponderado en ambas matrices es mayor al 2,5, por consiguiente se decide tomar esta empresa para continuar con el plan de marketing de exportacin, con el propsito de que la empresa aumente sus utilidades captando el mercado internacional

3. SELECCIN DEL PAIS/MERCADO

3.1 ANALISIS PRELIMINAR3.1.1 EXPERIENCIA SEGUIDAS POR OTRAS EMPRESAS

En este cuadro podemos observar las principales empresas exportadoras peruanas de polos de algodn al mundo.

Principio del formulario

Empresa%Var12-11%Part.12

COTTON KNIT S.A.C.19%7%

TOPY TOP S A-43%5%

TEXTIL ONLY STAR S.A.C.-7%5%

CONFECCIONES TEXTIMAX S A-11%5%

TEXTILES CAMONES S.A.18%4%

INKA DESIGNS SOCIEDAD ANONIMA CER...112%4%

HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A.-34%4%

SERVITEJO S.A.44%3%

DEVANLAY PERU S.A.C.17543%2%

Otras Empresas (891)-- 21%

Fuentes: SUNATFinal del formulario

TEXTIL MULTIPRENDAS ANDINAS S.R.L.

Textil Multiprendas Andinas S.R.L distribuye y comercializa sus producto en diferentes presentaciones de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes tanto al por mayor como al por menor de diferentes tipo de tallas que van desde xs, s, m, l. Despachan la mercadera a nuestros clientes va martima a travs de los puertos del Callao y Salaverry o va terrestre de acuerdo a las condiciones comerciales de la venta.En Confecciones contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia en la distribucin y comercializacin de Textiles, es as que estamos orientados a atender cada vez mejor a nuestros clientes, hemos implementado una oficina de Comercio Exterior, con el fin de brindar una atencin personalizada durante todo el proceso de exportacin, mediante seguimientos y monitoreo constantes de nuestros despachos, poniendo a disposicin de nuestros clientes toda nuestra prestancia y experiencia.De esta manera, en la actualidad textil multiprendas andinas s.r.l. Llega a distintos mercados en tres diferentes pases de la regin incluido Per, entregando un producto de grandes atributos, no solo por sus cualidades de confeccin y calidad, sino tambin por su ventaja econmica reflejada en su menor precio.

Ofrecemos prendas como polos, polo placket, camisas, pantalones, shorts, tops en algodn pyma, tanguis y mezclas. Asimismo, fabrica su propio tejido (tela) en peso, medida y colores, de acuerdo a las demandas de los clientes y compaas modernas ms exigentes del mercado. Cuenta con maquinarias de tecnologa moderna, personal especializado y capacitado, que les permite trabajar con diferentes tipos de tejido de punto como: jersey, rib, jackard, algodn fantasa, algodn pique, mezclas de algodn con lycra en diferentes pesos y ttulos.

TEXTILES CAMONES S.A.

Camones es una empresa que para comenzar a exportar tuvo que generar una fuente adicional de ingresos para poder realizar el equipo de comercio exterior. Es as como Incremento el volumen de produccin y la capacidad productiva de la empresa para poder diversificar el riesgo de operar en un solo mercado. Debido a que las exportaciones no dependen exclusivamente del mercado local. Para ello tuvo que reducir costos unitarios de fabricacin y ganar competitividad en el mercado interno.

Esta empresa gracias a su buen desempeo tanto a nivel nacional como internacional ha logrado ser reconocida como una corporacin de alta confiabilidad, innovacin, solidez financiera y responsabilidad social.

Comenz a colocar los productos propios en el extranjero a travs de la venta a clientes nacionales que luego exportan el producto es como vender a cualquier otro cliente nacional.

Despues de ello gracias a la innovacin que ofrece en sus productos de calidad ha logrado generar valor a sus accionistas, colaboradores y proveedores. Aspecto que la ha llevado a incursionar en el mercado internacional con sus productos ofrecidos entre los cuales destacan los polos de algodn peruano. Teniendo una capacidad de produccin de 750 mil prendas mensuales.

Cabe resaltar que el xito de eta empresa tambin radica en que ha sabido respetar los estndares ambientales y ecolgicos usando productos biodegradables.

COTTON KNIT S.A.C.Esta empresa peruana es considerada como lder en la produccin y exportacin de prendas de vestir de algodn en tejido de punto, es una empresa familiar fundada en junio de 1,991. Desde sus inicios la empresa Cotton Knit incremento la calidad y competitividad a travs de la competencia internacional. Tambin innovo nuevos productos y mejora los ya existentes. Es as como mejoro imagen corporativa ante el cliente y proveedores siendo como objetivo principal la satisfaccin de nuestros clientes. Para esto mantenemos polticas de inversin en infraestructura, maquinarias y equipos, as como la constante innovacin de sus procesos y el permanente desarrollo y capacitacin a su personal, aspectos por los que Cotton Knit ha logrado no solo conquistar el mercado nacional sino tambin el internacional mostrando altos niveles de produccin y capacidad de exportacin.Cotton Knit tiene relacin directa con los mercados y con sus clientes eso le permite tener mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportacin y as potencializar mayores ganancias.Tuvo un crecimiento empresarial a mediano y largo plazo para ello tuvo que poder reflexionar acerca de los canales de distribucin ms apropiados. Estos canales de distribucin incluyen: agentes, distribuidores, minoristas y consumidores finales.

De este modo es que gracias a estas polticas COTTON KNIT S.A.C. cuenta a la fecha con ms de 2,400 colaboradores capacitados y comprometidos con la calidad y el servicio para sus clientes.Esta empresa debido a su buena organizacin y competividad alcanzada ha logrado producir actualmente ms de 600,000 prendas mensuales convirtindose as en una empresa verticalmente integrada.

3.1.2 PAISES CON QUIENES SE TIENE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, ACUERDOS COMERCIALES ECONMICOS, ACUERDOS BILATERALES

El Per para consolidar el ingreso de sus productos a distintos mercados decidi negociar acuerdos comerciales con los pases a los que ms venda y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Per tena para exportar ya no seran temporales ni limitados, sino que estaran consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes.

Estos acuerdos comerciales que el Per tiene en vigencia, as como los pases con que se tienen acuerdos bilaterales y TLC se listan a continuacin:

Organizacin Mundial del Comercio (OMC)

La OMC es la sigla de la Organizacin Mundial del Comercio . La OMC se estableci en 1995 tras la culminacin de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunin Ministerial en Marrakech en abril de 1994.El Per fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1 de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislacin nacional mediante Resolucin Legislativa N 26407 Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay de fecha 16 de diciembre de 1994.

Acuerdo de Libre Comercio entre Per - Comunidad AndinaEl 26 de mayo de 1969, cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retir de l.En los diez primeros aos del proceso de integracin (dcada del setenta) se formaron casi todas los rganos e instituciones andinas, con excepcin del Consejo Presidencial Andino que naci en 1990. Acuerdo de Complementacin Econmica entre Per y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementacin Econmica N 58 (ACE 58) se suscribi entre los Gobiernos de la Repblica Argentina, de la Repblica Federativa del Brasil, de la Repblica del Paraguay y de la Repblica Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la Repblica del Per el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecucin mediante el Decreto Supremo N 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entr en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo ao con Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurdico e institucional de cooperacin e integracin econmica y fsica que contribuya a la creacin de un espacio econmico ampliado, a fin de facilitar la libre circulacin de bienes y servicios y la plena utilizacin de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Per y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Per y el MERCOSUR en el ao 2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendi a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio comercial alcanz la cifra de US$ 5 873 millones, lo que signific un incremento de 169%.

Acuerdo de Complementacin Econmica entre Per y CubaEl Acuerdo de Complementacin Econmica N 50 (ACE 50) entre Per y Cuba se suscribi el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), fue puesto en ejecucin mediante Decreto Supremo N 038-2000-ITINCI y entr en vigencia el 9 de marzo de 2001.

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a travs del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prcticas desleales al comercio, transporte, normalizacin tcnica, inversiones, cooperacin comercial, propiedad industrial y disposiciones de administracin del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras pblicas.

En el ao 2000, un ao antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio comercial del Per con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el ao 2011 el intercambio comercial alcanz la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un incremento de 450%.

El Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC)

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperacin econmica, el crecimiento econmico y la expansin del comercio entre sus miembros.

El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversin libre y abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al comercio y a la inversin as como a facilitar la segura y eficiente circulacin de bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la regin. Cada ao, una de las economas miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, hacindose responsable de presidir las reuniones ms significativas, convirtindose as en sede del mayor nmero de las reuniones.

Fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia econmica y comercial entre las economas de esta regin. En noviembre de 1989, a invitacin del Primer Ministro australiano, en la capital australiana, Canberra, se reunieron como un grupo informal de dilogo los Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de doce pases. El resultado de este primer encuentro fue el establecimiento del foro.

Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile

El Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliacin del Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (ACE N 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberacin arancelaria previsto en el ACE N 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones.El cronograma de desgravacin contenido en el ACE N 38 dispone la eliminacin de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravacin a 15 aos quedar concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos pases quedar totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

Acuerdo de Integracin Comercial Per MxicoEl Acuerdo de Integracin Comercial Per Mxico se firm en Lima el 6 de abril de 2011 y entr en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012.

Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integracin Comercial, el intercambio comercial entre Per y Mxico, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 8), que fue suscrito en el ao 1987 en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un mbito muy limitado y un universo parcial de mercancas, ya que Mxico otorgaba preferencias a 439 lneas arancelarias de las cuales slo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Per otorgaba 252 lneas arancelarias de las cuales slo 102 tenan 100% de preferencia. Asimismo, el ACE N 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.

Acuerdo dePromocin Comercial PER-EE.UU. El Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per EE.UU. se firm en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entr en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administracin Aduanera y Facilitacin del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Polticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrnico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solucin de Controversias.Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petrleo crudo, caf, cacao, artesanas, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, esprragos.EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos Peruanos.

Tratado de Libre Comercio Per Canad

EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firm en Lima el 29 Mayo de 2008; y entr en vigencia el 1 Agosto 2009.En este tratado se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitacin de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Poltica de Competencia, Contratacin Pblica, Comercio Electrnico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solucin de Controversias.Los principales productos que se exportan a Canad son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesana, maderas y papeles, metal-mecnico, minera no metlica, pesquero, pieles y cueros, qumicos, siderometalrgico, textiles, joyera.En 2010 Canad ha sido el cuarto mercado de destino de exportacin de productos Peruanos.

Tratado de Libre Comercio Per-SingapurEl Tratado de Libre Comercio Per-Singapur fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aroz Fernandez y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang; en presencia del presidente del Per, Alan Garca. Dicho acuerdo entr en vigencia el 1 de agosto de 2009.Los captulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancas, Medida Especial Agrcola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrnico, Poltica De Competencia, Transparencia, Administracin Del Acuerdo y Solucin De Controversias.Los principales productos exportados a Singapur que ya se estn beneficiando de este acuerdo son: cacao, uvas, t-shirts, camisas, esprragos, almejas, locos y machas, entre otros.

Tratado de Libre Comercio entre el Per y China

El Tratado de Libre Comercio entre el Per y China, publicado en elDiario Oficial El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per, Mercedes Aroz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entr en vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperacin, Transparencia, Administracin del Tratado, Solucin de Controversias y Excepciones.Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se estn beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, pprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

Acuerdode Libre Comercio entre Per y los Estados de la Asociacin Europea de Libre ComercioEl Acuerdo de Libre Comercio entre Per y los Estados de la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC) European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firm en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entr en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1 de Julio de 2011 y con Islandia el 1 de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entr en vigencia El 1 de julio de 2012.

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre Comercio con los pases correspondientes.En este Tratado se negociaron los siguientes captulos: Comercio Electrnico, Productos Agrcolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitacin del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboracin Cientfica, Compras Pblicas.

Acuerdo de Libre Comercio entre el Per y CoreaEl Acuerdo de Libre Comercio entre el Per y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Sel-Corea el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon.Este acuerdo est vigente desde el 1 de Agosto del 2011.El ALC Per-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderas al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y, Facilitacin de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversin, Comercio Electrnico, Propiedad Intelectual, Polticas de Competencia, Compras Pblicas, Cooperacin y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solucin de Controversias y Asuntos institucionales.

Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalizacin del Comercio de Mercancas y la Facilitacin del Comercio y sus Protocolos Adicionales

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el ao 2004 y el ao 2010.El Protocolo y los Tres Protocolos Adicionales estn vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solucin de Controversias.Los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en polvo.

Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Per y JapnEl Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Per y Japn fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japn por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japn, Takeaki Matsumoto.El Acuerdo entr en vigencia el 1 de Marzo del 2012.Los captulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancas, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitacin del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Contratacin Pblica, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propsito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperacin, Transparencia, Administracin del Tratado, Solucin de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.Con este Acuerdo tambin se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

Acuerdo de Libre Comercio Per PanamEl Tratado de Libre Comercio Per Panam se suscribi en la ciudad de Panam el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Per mediante Decreto Supremo N 009-2012-RE,publicado el 9 de marzo de 2012, y medianteDecreto Supremo N 008-2012-MINCETURpublicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecucin y entrada en vigencia a partir del 1 de Mayo de 2012.Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitacin del Comercio, Cooperacin Aduanera, Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Polticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Pblicas, Solucin de Diferencias y Asuntos Institucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe sealar que en un plazo mximo de 5 aos, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panam ingresarn con 0% de arancel. Esto significa que productos de agro exportacin peruanos como esprragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, pprika, maz gigante del Cusco, maz morado, limn, entre otros, se beneficiarn de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del Tratado.

Acuerdo Comercial entre Per y la Unin EuropeaLas negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Per y la Unin Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociacin. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unin Europea, Amrica Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunci formalmente la conclusin de esta negociacin. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisin legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobacin y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unin Europea y Per y Colombia se suscribi el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Blgica. El Acuerdo Comercial Per-Unin Europea entr en vigencia el 1 de marzo de 2013.

El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relacin poltica y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unin Europea (UE) de ms de tres dcadas de desarrollo, profundizacin y consolidacin del proceso de integracin de ambos bloques regionales. As, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripcin de un Acuerdo de Asociacin bloque a bloque CAN-UE, el cual sera integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociacin: Dilogo Poltico, Cooperacin y Comercio. Sin embargo, dicha negociacin fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los pases andinos, lo cual dificult la presentacin de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas.

Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Per, los principales mercados del mundo estn abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Per produce y exporta.

Estos acuerdos comerciales que el Per tiene en vigencia, as como los pases con que se tienen acuerdos bilaterales y TLC se listan a continuacin:

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)

El Per participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes, la liberalizacin subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Per

Con este acuerdo se busca formar un rea de libre comercio entre el Per y los cuatro pases integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansin y diversificacin del intercambio comercial y la eliminacin de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organizacin Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociacin en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los pases de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre s. El Per es miembro de la OMC desde su conformacin en 1995.

Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)

El Per es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vnculos econmicos existentes y generar mayores relaciones econmicas con la regin que, en los ltimos aos, ha presentado el mayor dinamismo en trminos de crecimiento econmico.

3.1.3 ANLISIS DE LAS EXPORTACIONES PARA PROBABLES PAISES DE DESTINO, POR VOLMENES, POR CANTIDAD, POR PRECIOS, POR EXPORTADOR

En este cuadro podemos apreciar los principales mercados a los cuales se exporta actualmente polos de algodn.

Mercado%Var12-11%Part.12FOB-12(miles US$)

Venezuela53%44%94,754.11

Estados Unidos-9%36%77,628.39

Italia-1%4%7,867.03

Brasil-5%3%7,235.39

Colombia-43%3%5,978.17

Alemania99%1%2,802.83

Canad7%1%2,513.93

Panam-21%1%2,416.10

Argentina-29%1%2,302.12

Otros Pases (58)-- 6%13,418.19

Fuente: SUNAT

Como vemos en el cuadro los principales pases de destino son Venezuela, con 94 millones de dlares (+130%); Estados Unidos, con 77.6 millones de dlares (-12%), e Italia, con 7.8 millones de dlares (+8.1%) y Brasil con 7.2 millones de dlares.

Segn los 3 pases que desarrollaremos tenemos los siguientes datos:

Brazil: a Brasil se le exporto en el 2012 un total de 7235.39 miles de dlares (FOB) en polos de algodn, suma importante segn las estadsticas y datos totales.

Canada: este pas importo de Peru una suma total de 2513.93 miles de dlares (FOB) en cuanto a polos de algodn en el ao 2012.

Panama: Las exportaciones a Panama sumaron un total de 2416.10 miles de dlares (FOB) en el producto en cuestin para el ao 2012.

Continuando con el anlisis vemos que las exportaciones del sector textil y confecciones se incrementaron en 15.2% en el primer semestre del ao, con un valor negociado de US$ 1,011 millones. En este periodo, 537 productos (HS6) del sector fueron enviados a 102 mercados por 1,881 empresas.

Los envos de confecciones mantuvieron la tendencia positiva. Las exportaciones fueron lideradas por los polos de algodn (US$ 241 millones) que registraron un incremento de 13% y fue seguido por los polo de algodn para hombres, polo de algodn para damas, suter de algodn y polos sinttico.

Asi mismo las proyecciones de venta para el siguiente ao son de US$ 2.7 millones, lo que representa 157% ms que lo previsto segn datos de la Sunat. Los compradores ms interesados fueron los de Estados Unidos (35%), Canad (21%), Mxico (16%), Brasil (11%), as como de Colombia, Francia y Puerto Rico (15% en conjunto).

La exportacin de polos de algodn desde Per para los pases mencionados oscila entre los siguientes precios, segn volmenes de cantidad:

El costo de 50 unidades es de USD $372.00 . Precio por unidad al por mayor es de USD $7.44 Costo de envo USD $72.00 aprox. x lote (puede variar dependiendo del pas)

EL costo de 100 unidades es de USD $634.99. Precio por unidad al por mayor es de USD $6.35 Costo de envo USD $115.00 (puede variar dependiendo del pas)

3.1.4 PRODUCCIN, IMPORTACIN Y NIVELES DE CONSUMO

Produccin:

Actualmente, en el Per, las zonas donde se cultiva y produce el algodn con mayor volumen es en el valle de Piura y en toda la costa peruana, debido a que en estas zonas se encuentran los principales productores del algodn, as como tambin favorece a la zona el clima en el cual se desarrolla el cultivo.

Los cultivos en hectreas del algodn peruano se muestran en el siguiente grafico

Importacin:En el siguiente cuadro se muestran los 10 principales pases importadores del producto en mencin.

NPas%Var10-09%Part10Total Imp.2010(millon US$)

1Estados Unidos21%19%3,492.88

2Alemania8%12%2,539.58

3Reino Unido3%9%1,954.10

4Francia6%7%1,399.66

5Espaa0%5%1,210.49

6Japn-7%5%1,295.86

7Italia1%5%1,091.75

8Hong Kong13%4%812.00

9PasesHYPERLINK "javascript:VerAjax('portlet5open.asp?_portletid_=SFichaProductoDetalle&scriptdo=cc_fp_importaciontopdetalle&ppais=NL&pnompais=Paises%20Bajos&pTarifa=6109100039','tblImpoDetalle');" Bajos7%4%785.60

52Per38%0%11.69

Otros Pases (93)29%5,877.06

Fuente: COMTRADE

Como vemos EE.UU es el pas que mas ha importado polos de algodn durante el periodo descrito haciendo una suma total de 3,492.88 millones de dlares, seguido por Alemania y Reino Unido.Actualmente el Per es uno de los pases que mas exporta este producto debido a la calidad de la fabricacin del mismo, lo que se ha traducido en cuantiosos ingresos al pas por esta actividad

Niveles de Consumo:El algodn peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias primas ms exportadas del Per y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas.No es un secreto el buen posicionamiento de las prendas de algodn peruano en el mercado mundial.

Las exportaciones de polos, principales productos del sector textil, sumaron US$525.9 millones entre enero y agosto del ao 2012. En el caso de los polos el aumento fue de aprox. 25%, segn estadsticas de Sunat de y ComexPer.

Sin embargo, son muy pocos los mercados que concentran la demanda. Estados Unidos, por ejemplo, sigue siendo el mercado favorito de los textiles peruanos y tiene una participacin de 63.8% del total de las exportaciones de polos de algodn.

As mismo respecto a los niveles de consumo de este producto Promper informa que se han abierto nuevos mercados para los textiles en la regin, principalmente en Brasil, Venezuela y Argentina que compran, en conjunto, US$62.2 millones. La principal demanda de los polos peruanos proviene de Venezuela, Brasil y Colombia que tambin expandieron sus compras este ao en 105.7%, 146.5% y 45.4%, respectivamente.

Final del formulario

3.1.5 BREVE ANALISIS DE COSTO/BENEFICIO POR PAISBrasilSegn el anlisis realizado en la matriz de seleccin de mercados vemos que Brasil obtuvo un total acumulado de 29.35 en base a los criterios analizados. Lo cual lo pone como el mercado mas atractivo para exportar polos de algodn.El precio promedio para la exportacin a este pas de polos de algodn desde Per es de $ 10, lo cual resulta ms atractivo que los otros 2 casos.PanamEn la matriz de seleccin de mercados este pas sumo un total de peso ponderado de 24.15 en relacin a las caractersticas analizadas lo cual lo coloca como el segundo pas mas atractivo para Per como destino de exportacin.El precio promedio en este pas para las exportaciones peruanas del producto en mencin es de $13, precio elevado en comparacin con Brasil y Canad.CanadFinalmente Canad acumulo un total de 22.80 en peso ponderado tomando en cuenta todos los aspectos analizados para medir cuan atractivo resulta este pas para tomarlo como destino para nuestras exportaciones de polos de algodn.El precio para exportaciones de Per a Canad es de $11, precio moderado pero Brasil resulta ms atractivo ya que tiene un precio menor.

3.2.SELECCIN DEL PAS DE DESTINO3.2.1.PARTICIPACION EN EL MERCADO TOTAL

BRASIL

Este es uno de los pases potenciales en el sector textil, en el producto escogido a exportar este ocupa el tercer lugar entre los principales mercados para el Per, con un 5% de participacin y un valor FOB 7,995.28 miles de dlares, sin embargo es un mercado en crecimiento para el Per ya que su variacin del ao 2011 al 2012 es de 25%.

Brasil importa a nivel mundial 2066 millones de dlares en prendas de vestir (2011), cifra que ha ido ascendiendo considerablemente al pasar de los aos ya que en el (2000) esta cifra era de 173 millones de dlares.Sus exportaciones son de 193 millones de dlares, cifra que por lo contrario a las importaciones ha ido en descenso, ya que en el 2000 exporto 282 millones de dlares.

Importaciones de prendas de vestir de determinadas economas , 1990 -2011

Millones de dlares

ValorParte que corresponde a las prendas de vestir en las Importaciones totales de mercancas de la economa

1990200020092010201120052011a

Brasil e59173963135520660.40.9

Exportaciones de prendas de vestir de determinadas economas , 1990 -2011

Millones de dolares

ValorParte que corresponde a las prendas de vestir en las Importaciones totales de mercancas de la economa

1990200020092010201120052011a

Brasil e2472821731571930.30.1

CANADA

En el producto a exportar este ocupa el quinto lugar entre los principales mercados para el Per, con un 3% y un valor FOB 4,983.28 miles de dlares, cabe resaltar que a pesar de su baja participacin para el Per este es un mercado ms atrayente que en el 2011 ya que su crecimiento fue de 64%

Canad importa a nivel mundial 9532 millones de dlares en prendas de vestir (2011), cifra que ha ido ascendiendo considerablemente al pasar de los aos ya que en el (2000) esta cifra era de 3690 millones de dlares.Sus exportaciones son de 1289 millones de dlares, las cuales si bien es cierto son menores que las del ao (2000) con 2077 millones de dlares, ha ido aumentando en los ltimos 3 aos desde el (2009).

Importaciones de prendas de vestir de determinadas economas , 1990 -2011

Millones de dolares

ValorParte que corresponde a las prendas de vestir en las Importaciones totales de mercancas de la economia

1990200020092010201120052011a

Cabada c238836907557831493521.92.1

Exportaciones de prendas de vestir de determinadas economas , 1990 -2011

Millones de dlares

ValorParte que corresponde a las prendas de vestir en las Importaciones totales de mercancas de la economa

1990200020092010201120052011a

Cabada c32820771005117312890.50.3

PANAMA

En el producto a exportar este ocupa el octavo lugar entre los principales mercados para el Peru, con un 1% y un valor FOB 1,906.56 miles de dlares, pero el dato ms llamativo es que el crecimiento de este mercado para el Per es de 670% una cifra bastante buena que se debera tomar en consideracin.

Panam importa a nivel mundial 2368 millones de dlares en prendas de vestir (2011), cifra que ha ido ascendiendo altamente al pasar de los aos ya que en el (2000) esta cifra era de 97 millones de dlares.No cuenta con exportaciones en este grupo, es por ello que sus importaciones han ido en aumento.

Importaciones de prendas de vestir de determinadas economas , 1990 -2011

Millones de dolores

ValorParte que corresponde a las prendas de vestir en las Importaciones totales de mercancas de la economa

1990200020092010201120052011a

Panam71971406187123682.610.9

De estos tres mercados solo Canad se encuentra entre los principales importadores del mundo en el grupo prendas de vestir ocupando el sexto lugar de la tabla.

3.2.2.CRECIMIENTO DEL MERCADO

Las exportaciones mundiales de textiles y prendas de vestir aumentaron un 17 por ciento en 2011. Los diez principales exportadores registraron todos un crecimiento del 13 por ciento o ms. Bangladesh registr el incremento ms alto (27 por ciento), y Estados Unidos el ms bajo (13 por ciento). El orden de los diez principales exportadores no vari con respecto a 2010. China fue el principal exportador de textiles y prendas de vestir en 2011, ya que le correspondi el 32 por ciento de las exportaciones mundiales de textiles y el 37 por ciento de las de prendas de vestir. La Unin Europea y los Estados Unidos son los principales mercados destinatarios de las prendas de vestir. Sus importaciones representan el 45 por ciento y el 21 por ciento de las importaciones mundiales, respectivamente.

Exportaciones mundiales de mercancas por grandes grupos de productos y por regiones 2011

Millones de dlares

Productos AgrcolasCombustibles Manufacturas

TotalCombustiblesTotalHierro y AceroProductos qumicosEquipo para oficina Productos de la industria textiles Prendas de vestir

Mundo16604008317111511527199716801287294412

Parte en las exportaciones totales 9.322.517.864.6311.29.47.21.62.3

A nivel mundial el grupo prendas de vestir exporta 412 miles de millones de dlares siendo un 2,3% de las exportaciones totales a nivel mundial, aunque no es el sector con mayores exportaciones como vimos en el cuadro anterior es un sector en crecimiento

3.2.3.TIPO DE MERCADOPASTIPO DE MERCADO

BRASILESTRELLA

PANAMAPROMETEDOR

CANADACONSOLIDADO

3.2.4.ANALISIS CON EL INDICADOR IHH

El ndice de Herfindahl o ndice de Herfindahl e Hirschman (IHH) es una medida de uso general en economa, economa poltica, etc. de la concentracin econmica en un mercado. A ms alto el ndice, ms concentrado, menos competitivo, el mercado.

En la matriz realizada nos damos cuenta que la mayor concentracin econmica del producto escogido para la exportacin se encuentra en EEUU con un 5652,71 miles de dlares, este producto tiene una concentracin alta en este mercado por lo que este mercado seria el menos competitivo, lo que deja libre otros mercados con menor concentracin como los que escogimos (Brasil, Canad y Panam).

3.2.5.ANALISIS POR TIPO DE MERCADO

Brasil Mercado Estrella Ya que presenta gran crecimiento y Gran participacin de mercado en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012, se lleg a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Brasil con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 2,25% Pases ImportadoresValor exportada en 2008Valor exportada en 2009Valor exportada en 2010Valor exportada en 2011Valor exportada en 2012Participacin promedio

Brasil0,44%0,84%1,43%3,67%4,89%2,25%

PANAMA MERCADO PROMETEDORSe tom para este resultado la participacin de mercado en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012, se lleg a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Panam con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 0,50%Pases ImportadoresValor exportada en 2008Valor exportada en 2009Valor exportada en 2010Valor exportada en 2011Valor exportada en 2012Participacin promedio

Panam0,40%0,28%0,52%0,14%1,17%0,50%

CANADA MERCADO CONSOLIDADO:Se tom para este resultado la participacin de mercado en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012 , se lleg a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Canad con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 1,82%Pases ImportadoresValor exportada en 2008Valor exportada en 2009Valor exportada en 2010Valor exportada en 2011Valor exportada en 2012Participacin promedio

Canad0,95%1,36%2,01%1,75%3,05%1,82%

3.2.6.ANALISIS SHIFT SHAREPASTIPO DE MERCADO

BRASIL24.23%

PANAMA102.43%

CANADA-27.87%

BRASILSe tom para este resultado el crecimiento promedio en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012, se lleg a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Brasil con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 82,18%

Pases Importadores20082009201020112012Crecimiento Promedio

Brasil47,06%73,54%182,80%25,31%82,18%

PANAMA Se tom para este resultado el crecimiento promedio en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012, se lleg a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Panam con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 160,38%Pases Importadores20082009201020112012Crecimiento Promedio

Panam45,86%88,36%69,94%668,95%160,38%

CANADA Se tomo para este resultado el crecimiento promedio en los ltimos aos tomado en cuenta desde el ao 2008 hasta el 2012, se llego a este resultando encontrndola participacin en el mercado mundial de Canada con el resto del mundo en la exportacin de polos de algodn la cual es de 30,07%Pases Importadores20082009201020112012Crecimiento Promedio

Canad10,40%50,43%4,09%63,54%30,07%

3.2.7.ANALISIS DE LOS MERCADOS POTENCIALES Y SELECCIN DEL MERCADO INTERNACIONAL

3.2.7.1. FACTORES DEMOGRAFICOS Y POLITICOS

BRASIL:

POBLACIN TOTAL:Brasil cuenta con un total de 200 713 495 habitantes Segn estimaciones del I.B.G.E POBLACIN POR PRINCIPALES CIUDADES:1 So Paulo 110375932 Ro de Janeiro 6186710 3 Salvador 2998056 4 Braslia 2606885 5 Fortaleza 2505552 6 Belo Horizonte 24526177 Curitiba 1851215 8 Manaus 1738641

IDIOMA:Espaol, Ingles, Portugues

PATRONES DE CONSUMO:AlimentosBebidas no alcohlicasBebidas alcohlicas TabacoPrendas de vestir Calzado

SIMILITUD CULTURAL: Similitud con Mexico

FORMA DE HACER EL NEGOCIO:El empresario deber desarrollar paciencia, porque el proceso de negociacin es lento

RIESGO PAS: Brasil A4 es un mercado competitivo y altamente atractivo para los inversionistas extranjeros.

PANAMA:

POBLACIN TOTAL:Brasil cuenta con un total de 200 713 495 habitantes POBLACIN POR PRINCIPALES CIUDADES: La capital, Panam 813.097 habitantes, San Miguel to 339.090 habitantes Coln 198.551 habitantes David 138.241 habitantes

IDIOMA:Espaol

PATRONES DE CONSUMO:Alimentos Varios TextilesElectrodomsticosVehculosCombustible

SIMILITUD CULTURAL:No muy similares, es ms similar a EEUU

FORMA DE HACER EL NEGOCIO:Realizar negocios exige dedicar tiempo a establecer buenas relaciones personales, el ritmo de las negociaciones es lento. Se debe poner nfasis en la compatibilidad de las dos empresas y en los beneficios mutuos, se da importancia a los negocios en ingls, el trato es formal

RIESGO PAIS: Ba1

CANADA:

POBLACIN TOTAL:Canad cuenta con un total de 34 845 408 habitantes

POBLACIN POR PRINCIPALES CIUDADES:

IDIOMA:Ingles y Frances

PATRONES DE CONSUMO:RopaCalzadoInfraestructura para el hogar.

SIMILITUD CULTURAL:Informal, Amistoso

FORMA DE HACER EL NEGOCIO:Puntual, Respeta los Horarios , Vestimenta Formal

RIESGO PAIS: A2

3.2.7.2.FACTORES ECONOMICOS

BRASIL:

MONEDA : La moneda de Brasil es el Real , pero en las negociaciones internacionales suelen usar el dlar como moneda de cambio TIPO DE CAMBIO: 1 BRL= 1.31903 PBI: 2,473,500 millones de US$ CRECIMIENTO DEL PBI: 3 % INGRESO PER CAPITA: US$ 12.900 millones INFLACION: 6.589% DEVALUACION: 3 % TASA DE DESEMPLEO: 6.7%

PANAMA MONEDA: La moneda nacional de Panam es la Balboa, pero en Panam la moneda de curso legal es el Dlar Estadounidense desde 1905 1 Balboa equivale a 1 Dlar estadounidense. TIPO DE CAMBIO: El tipo de cambio en un Balboa es de : 1 PAB =2,64418PEN PBI: $26,778,100 millones de US$ CRECIMIENTO DEL PBI: 10.60% INGRESO PER CAPITA: US$ 16.329 millones INFLACION: 5.8 % DEVALUACION: 6.30 Bs TASA DE DESEMPLEO: 4.50 %CANADA MONEDA : Dlar Canadienses TIPO DE CAMBIO: 1 Dlar Canadiense es = 2.6211 Pen PBI: 1.414.309 MILLONES DE DOLARES CRECIMIENTO DEL PBI: 2, 5 % INGRESO PER CAPITA: US$ 40,300 millones INFLACION: 1.109 % DEVALUACION: 6.3 Bs TASA DE DESEMPLEO: 7.50%

3.2.7.3.COMERCIO EXTERIOR, OFERTA Y DEMANDA

BRASILIMPORTACIONES TOTALES DE CANADA951,575,302,927

2008173,987,134,174

2009128,348,425,925

2010183,530,086,467

2011240,732,132,564

2012224,977,523,797

PARTICIPACION MUNDIAL (%)

IMPORTACIONES DESDE PERU

2008857,651,766

2009473,950,781

2010897,738,444

20111,288,307,598

20121,372,000,944

COMPETENCIA INTERNACIONAL

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORESEEUU, China, Argentina

1 PROVEEDOR/PARTICIPACION15.0%

2 PROVEEDOR/PARTICIPACION14.1%

3 PROVEEDOR/PARTICIPACION7.9%

PARTICIPACION PERUANA0.5%

DEMANDA

DEMANDA APARENTE129 mil 600 millones

DEMANDA INTERNA PER CAPITA30.627

PANAMAIMPORTACIONES TOTALES DE CANADA

2008US$ 110,4 millones

2009US$ 133,8 millones

2010US$ 182,1 millones

2011

2012

PARTICIPACION MUNDIAL (%)16%

IMPORTACIONES DESDE PERU

2008US$ 497 000

2009US$ 451000

2010US$ 440000

2011US$ 497 003

2012US$