PARAMETRICISMO

download PARAMETRICISMO

of 38

Transcript of PARAMETRICISMO

lunes 2 de agosto de 2010 Parametricismo: una guerra de estilos Fuente: Architects Journal Patrick Schumacher- Let the style wars begin! Autor: Patrick Schumacher Traduccin: Pablo lvarez Funes.

En una entrevista exclusiva para The Architects Journal, Patrik Schumacher de Zaha Hadid Arquitectos dice que el estilo unificado de la arquitectura del siglo XXI ser el parametricismo.

En mi Manifiesto Parametricista de 2008, anunci por primera vez que un estilo nuevo y profundo haba madurado dentro del segmento vanguardista de la arquitectura durante los ltimos diez aos. El trmino parametricismo ha tomado impulso creciente dentro del discurso arquitectnico y su cuestionamiento crtico lo ha fortalecido. Hasta ahora el conocimiento de este estilo se ha mantenido en gran medida confinado dentro de la arquitectura, pero sospecho que el trmino se difundir rpidamente una vez que los medios de comunicacin empiecen a usarlo. Fuera de los crculos arquitectnicos, estilo es virtualmente la nica categora en la que la arquitectura se observa y reconoce. Se necesita poner nombre a un estilo para que ste reclame su actuacin en nombre de la arquitectura.

El concepto de estilo merece ser defendido.

El concepto de estilo hace tiempo que perdi fuerza en el discurso arquitectnico. Dejar que este concepto se marchite nicamente empobrecera el discurso y se perdera una poderosa baza comunicativa de la arquitectura hacia la sociedad. Sin embargo, resucitar este concepto agotado y maltratado requiere una reconstruccin conceptual en trminos que sean crebles hoy da.

Lo que se interpone en este camino es la tendencia a considerar el estilo como una mera cuestin de apariencia, as como la habitual confusin de estilo con modas superficiales y efmeras. Aunque la esttica influye enormemente en la arquitectura y el diseo, ni la arquitectura ni sus estilos pueden reducirse a cuestiones de apariencia. Tampoco se debe asimilar el fenmeno de los estilos al fenmeno de la moda.

Por tanto, el concepto de estilo debe quedar claramente distinguido y Por tanto, el concepto de estilo debe quedar claramente distinguido y limpiado de estas connotaciones triviales. Denota la unidad de la diferencia entre la arquitectura gtica, renacentista, barroca, neoclsica, eclctica o moderna. La propia conciencia histrica de la arquitectura demanda la revitalizacin del concepto de estilo como un profundo fenmeno histrico que puede proyectarse hacia el futuro. Por ello he propuesto que los estilos se comprenden mejor entendidos como programas de diseo e investigacin, en analoga al modo en que los paradigmas sirven para elaborar los programas de investigacin cientfica.

Un nuevo estilo en arquitectura y diseo es similar a un nuevo postulado cientfico; redefine las categoras, procesos y mtodos fundamentales de un esfuerzo colectivo coherente. La innovacin en la arquitectura procede a travs de la progresin de estilos as entendida. Esto incluye la alternancia entre periodos de avance acumulativo dentro de un estilo y los periodos revolucionarios de transicin entre los mismos. Los estilos representan largos ciclos de innovacin sostenida, reuniendo los esfuerzos de diseo e investigacin en un movimiento colectivo de forma que las aportaciones individuales sean relevantes, aceptables y beneficiosas.

Desde dentro de la arquitectura, la identificacin del parametricismo demarca y dinamiza un movimiento de vanguardia en proceso de maduracin, lo que podra servir

para acelerar su proceso y potencial hegemona como una investigacin y desarrollo colectivos. Haciendo una descripcin e interpretacin retrospectiva, parece justificada la enunciacin del parametricismo tras diez aos de una investigacin estilstica coherente y acumulativa. Posiblemente, la proclamacin de este estilo consolidara an ms los logros alcanzados y preparara la transicin de la vanguardia a corriente dominante. Finalmente el parametricismo ofrece una respuesta sostenible a los veinticinco aos de bsqueda estilstica tras la crisis de la modernidad.

El parametricismo es el gran estilo tras el Movimiento Moderno.

La Posmodernidad y el Deconstructivismo fueron meramente periodos transitorios, similares al Art Nouveau y al Expresionismo como transicin del historicismo a la modernidad. La distincin entre estilos de poca y estilos transicionales es importante. En un periodo de transicin podemos observar tanto una rpida sucesin de estilos, como una pluralidad de estilos compitiendo entre s. La crisis y cada del Movimiento Moderno nos ha llevado a un periodo transicional profundo y prolongado, pero no hay razn para pensar que este pluralismo no pueda ser superado por la hegemona de un nuevo estilo. De hecho, estamos presenciando el potencial de esa unificacin.

Ms all del paradigma moderno de separacin y repeticin.

El orden moderno de la separacin y la repeticin est siendo suplantado por el orden parametricista de la diferenciacin y la correlacin continua. Dentro del nuevo paradigma del parametricismo es de suponer que habr cabida para estilos subsidiarios que enriquezcan y hagan progresar la nueva era del parametricismo.

La crisis de la modernidad no implica una crisis de los estilos unificados.

La crisis del Movimiento Moderno y sus consecuencias ha llevado a muchos crticos a creer que no ya no podemos aspirar a la forja de un estilo unificado. Ha llegado a su fin el intenso papel de los estilos en el desarrollo de la Historia de la Arquitectura, como demuestra la secuencia Gtico Renacimiento Barroco Historicismo Modernidad? Hemos llegado al fin de la Historia? O se ha fragmentado en

trayectorias confusas y contradictorias? Celebraremos esta fragmentacin de esfuerzos bajo el lema del pluralismo?

La arquitectura de hoy es una arquitectura mundial.

Cualquier proyecto de arquitectura se expone y evala en comparacin con otros proyectos. Es posible una convergencia mundial. Esto no significa homogeneizacin y monotona. Simplemente implica una consistencia de principios, ambiciones y valores a unificar de forma que se sumen esfuerzos diferentes, sean relevantes y puedan competir constructivamente entre ellos, y de esta forma establecer unas condiciones de progreso en lugar de malgastarlos en una batalla sobre fundamentos. Esta es la idea de un estilo unificado; inicialmente un programa unificado de diseo e investigacin vanguardista, y eventualmente, como un sistema unificado de principios, ambiciones y valores que se constituyan en prcticas globales.

La nueva generacin.

La consistencia del estilo como un programa colectivo de diseo e investigacin depende de la adhesin inquebrantable a los principios e imposiciones del parametricismo. La buena noticia es que toda una generacin de jvenes arquitectos se est adhiriendo realmente a esto.

Muchos tericos, como por ejemplo Charles Jencks, suponen que la cada de la modernidad dio paso a una era de pluralismo esttico. En consecuencia, la bsqueda de un nuevo estilo unificado se ve como un anacronismo. Al parecer, cualquier estilo actual slo puede ser uno entre muchos estilos operando simultneamente, aadiendo una voz ms a la cacofona de voces predominante. La idea de un pluralismo de estilos es sntoma de una trivializacin y degeneracin general del concepto de estilo. Rechazo la aceptacin complaciente, e incluso la celebracin, de la aparente pluralidad de estilos como supuesto signo de nuestros tiempos. Un estilo unificado presenta muchas ventajas frente a un estado de fragmentacin estilstica. El parametricismo aspira a la hegemona y derrota de los dems estilos.

La habilidad crucial del parametricismo para establecer continuidades y correspondencia entre elementos distantes se basa en principios que sostienen una alternancia ininterrumpida. La mezcla de diseos posmodernos, deconstructivistas o minimalistas slo hace interrumpir la penetrante continuidad a largo plazo del parametricismo. El caso contrario no se sostiene porque no hay un grado equivalente de continuidad en el urbanismo posmoderno, deconstructivista o minimalista. De hecho, el parametricismo puede tomar para s condicionantes urbanos vernculos, clsicos, modernos, posmodernos, deconstructivistas y minimalistas, y forjar con ellos una nueva red de afiliaciones y continuidades entre y ms all de cualquier fragmento y condicionante urbano.

Preparando la guerra de estilos.

Cules son los estilos actuales que debe combatir el parametricismo? Realmente existe algn tipo de pluralismo estilstico como postula Jencks? De hecho, la posmodernidad ha desaparecido y las contribuciones y avances del deconstructivismo se han incorporado al parametricismo. La corriente dominante ha vuelto de hecho, a una versin pragmtica del Movimiento Moderno con una paleta levemente enriquecida; una forma de eclecticismo que combina elementos de todos los estilos subsidiarios del Movimiento Moderno. La incapacidad de la posmodernidad y el deconstructivismo para formular un nuevo paradigma viable ha dado lugar al retorno al Movimiento Moderno bajo la forma del minimalismo como nico estilo capaz de enfrentarse consistente e ideolgicamente con el parametricismo. La lucha principal por la hegemona estilstica se da por tanto entre el minimalismo y el parametricismo.

El parametricismo reclama una validez universal.

El parametricismo no se puede descartar como trabajo de firma excntrica que slo produce iconos intelectuales. El parametricismo es capaz de ofrecer todos los componentes para el alto rendimiento del nivel de vida contemporneo. Todos los momentos de la vida contempornea quedan singularmente individualizados en una textura continua y ordenada.

Los ltimos trabajos de Zaha Hadid Arquitectos son mucho ms que proyectos sacados de un manifiesto experimental; tienen xito como proyectos de alta representatividad

en el mundo real. Las estaciones de telefrico de Nordpak en Innsbruck son un buen ejemplo. Ningn otro estilo podra haber logrado esta coincidencia de variacin adaptativa a las diferentes condiciones del lugar con una coherencia genotpica a travs de variantes fenotpicas. El parametricismo est dispuesto a ser la corriente principal. La guerra de estilos ha comenzado.

Patrik Schumacher es socio de Zaha Hadid Arquitectos.

Parametricismo como estilo Manifiesto Parametricista

Presentado y debatido en el Club Dark Side (1), 11 Bienal de Arquitectura de Venecia, 2008.

Perseguimos el paradigma del diseo paramtrico en toda su amplitud, penetrando en todos los aspectos de la disciplina. La variacin sistemtica y adaptativa, la continua diferenciacin (antes que la mera variedad), y la figuracin dinmica y paramtrica se aplica a todos los niveles de diseo, desde el urbanismo al detalle constructivo, mobiliario interior y el campo de los artculos de consumo. La arquitectura se encuentra en un punto medio del actual ciclo de innovacin adaptativa reformando la disciplina y adaptando el entorno arquitectnico y urbano al contexto socioeconmico de la era post-fordista. La sociedad de masas caracterizada por unos sencillo y casi universales estndares de consumo ha evolucionado hacia la heterognea sociedad de la multitud.

Las claves que la arquitectura y el urbanismo de vanguardia deberan asumir pueden resumirse en el siguiente eslogan: organizar y articular la creciente complejidad de la sociedad post-fordista. El reto est en desarrollar un repertorio arquitectnico y urbano que sea capaz de crear complejos y policntricos entornos urbanos y arquitectnicos que estn densamente estratificados y continuamente diferenciados.

La vanguardia arquitectnica contempornea est asumiendo la demanda de un creciente nivel de complejidad articulada mediante la redefinicin de sus mtodos en base a sistemas de diseo paramtrico. El estilo arquitectnico contemporneo que ha alcanzado la hegemona dentro de las actuales vanguardias arquitectnicas se entiende

mejor como un programa de investigacin basado en el paradigma paramtrico. Proponemos llamar a este estilo Parametricismo.

El Parametricismo es el nuevo gran estilo desde el Movimiento Moderno. La Postmodernidad y el Deconstructivismo han sido episodios transicionales que prepararon el camino para esta nueva gran ola de investigacin e innovacin.

Los estilos de vanguardia podran ser interpretados y evaluados en analoga a los nuevos paradigmas cientficos, permitiendo un nuevo marco conceptual que formule nuevos objetivos, mtodos y valores. De esta forma se establece una direccin para una nueva lnea de trabajo (2). Mi tesis es la siguiente: los estilos son programas de diseo e investigacin (3).

La innovacin en la arquitectura viene de la progresin de estilos. Esto implica la alternancia entre periodos de progreso acumulativo dentro de un estilo, y periodos revolucionarios de transicin entre los mismos. Los estilos representan ciclos de innovacin, reuniendo los esfuerzos de diseo e investigacin en una experiencia colectiva. Una identidad propia y estable es aqu una precondicin necesaria para la evolucin, tal y como ocurre con la vida orgnica. Que estos nuevos principios se enfrenten a las dificultades es crucial para el desarrollo de los acontecimientos eventuales. Esta tenacidad abundantemente evidenciada en las vanguardias contemporneas- podra a veces parecer una obstinacin dogmtica. Por ejemplo, la obtusa insistencia en resolver todo con una sencilla superficie plegable proyecto tras proyecto, convirtiendo lentamente lo imposible en plausible podra ser comparado con la insistencia newtoniana en explicarlo todo, desde planetas a tomos, mediante los mismos principios.

La teora de la gravitacin de Newton, la teora de la relatividad de Einstein, los mecanismos cunticos, el marxismo, el freudianismo, son todos programas de investigacin, cada uno con sus caractersticas tercamente defendidas, cada uno con sus elaborados programas de resolucin de programas. Cada uno, en cualquier fase de su desarrollo, tiene problemas sin resolver e indigestas anomalas. Todas las teoras, en este sentido, nacen refutadas y mueren refutadas (4). Lo mismo puede decirse de los estilos: cada estilo tiene su propio ncleo duro de principios y una forma caracterstica de lidiar con los problemas de diseo. La arquitectura de vanguardia produce manifiestos: exposiciones paradigmticas del potencial nico del nuevo estilo, y no

edificios que se evalan para funcionar en todos los sentidos. No puede haber verificacin ni refutacin final en las bases de sus resultados construidos (5).

El programa/estilo consiste en una serie de reglas metodolgicas: algunos nos indican los caminos a evitar (heurstica negativa) y otros los caminos a seguir (heurstica positiva). La heurstica negativa plantea restricciones que evitan la recada en diseos antiguos que no son consecuentes con sus principios; y la heurstica positiva ofrece principios gua y tcnicas preferentes que orientan el trabajo en una direccin. Las heursticas definitorias del parametricismo se reflejan plenamente en los tabes y dogmas de la cultura del diseo de vanguardia contemporneo:

Heurstica negativa: evitar tipologas familiares, evitar objetos platnicos/hermticos, evitar la diferenciacin clara de zonas/territorios, evitar la repeticin, evitar lneas rectas, evitar ngulos rectos, evitar esquinas y lo ms importante: no aadir o sustraer sin elaboradas interaticulaciones.

Heurstica positiva: interarticular, hibridar, formalismo, desterritorializacin, deformar, iterar, usar splines, nurbs, componentes generativos, script antes que modelar El parametricismo es un estilo maduro. Que el paradigma paramtrico se est convirtiendo en dominante en el diseo y arquitectura es evidente desde hace tiempo. Dentro del discurso de la vanguardia arquitectnica, se lleva hablando desde hace bastante tiempo de versiones, iteracin, customizacin masiva, etc..

El principio fundamental que ha encumbrado a esta tendencia ya fue formulado a principios de la dcada de 1990 con el eslogan de la continua diferenciacin (6). Desde entonces ha habido una creciente y hegemnica diseminacin de esta tendencia a la vez que una acumulacin de virtuosismo constructivo, resolucin y refinamiento. Esto ha sido facilitado por el desarrollo de las herramientas y scripts del diseo paramtrico que permiten la formulacin precisa y la ejecucin de intrincadas correlaciones entre elementos y subsistemas. Los conceptos compartidos, tcnicas computacionales, repertorios formales y lgicas tectnicas que lo caracterizan estn cristalizando en un nuevo y slido paradigma hegemnico para la arquitectura. Una de las tcnicas actuales ms influyentes implica superficies moduladas con componentes adaptativos. Los componentes podran construirse a partir de mltiples elementos constreidos/cohesionados a partir de relaciones asociativas de forma que la totalidad de los componentes podran adaptarse sensiblemente a las diversas condiciones

locales. Como ocupan una superficie diferenciada, su adaptacin debera acentuar y amplificar su diferenciacin. Esta relacin entre los componentes base y sus diversas instalaciones en diferentes puntos de insercin en el entorno es anloga a la forma en que un genotipo simple podra generar una poblacin diferenciada de fenotipos en respuesta a diversas condiciones ambientales.

El estadio actual del parametricismo se relaciona con el continuo avance de las tecnologas de diseo computacional ya que sus posibilidades formales y organizativas se deben al criterio del diseador. El parametricismo solo puede existir a travs de sofisticadas tcnicas paramtricas. Finalmente los avances en tcnicas de diseo computacional como el scripting (Mel-script o Rhino-script) y modelado paramtrico (con herramientas como GC o DP) se estn convirtiendo en una realidad dominante. Hoy es imposible competir en la escena vanguardista contempornea sin dominar esas tcnicas.

El parametricismo emerge de la exploracin creativa de sistemas de diseo paramtrico con vistas a articular una creciente complejidad de procesos sociales e instituciones. Las herramientas de diseo paramtrica no pueden justificar por s mismas el drstico cambio estilstico de la modernidad al parametricismo. Esto se evidencia por el hecho de que arquitectos tardo-modernos estn empleando herramientas paramtricas de forma que contribuyan a mantener la esttica moderna, por ejemplo, usando el modelado paramtrco para absorber discretamente la complejidad. Nuestra sensibilidad parametricista apunta a la direccin contraria y aboga por un nfasis absoluto en la diferenciacin.

El sentido de la complejidad organizada (gobernada por leyes) hace que el parametricismo trabaje de forma similar a los sistemas naturales, donde todas las formas son el resultado de fuerzas que interactan segn leyes. Igual que en los sistemas naturales, las composiciones paramtricas estn tan integradas que no pueden ser descompuestas en subsistemas independientes, una gran diferencia en comparacin con el paradigma de diseo moderno de clara separacin de subsistemas funcionales.

Podran proponerse cinco principios para inyectar nuevos aspectos al paradigma paramtrico a la vez que fomentar el desarrollo del parametricismo:

1.- Inter-articulacin de subsistemas:Mover sistemas de diferenciacin simples, por ejemplo la disposicin de los elementos de fachada, hacia la asociacin de mltiples subsistemas envolvente, estructura, divisiones internas, recorridos. La diferenciacin de cualquier sistema va seguida de la diferenciacin de los otros sistemas.

2.- Acentuacin paramtrica:Realzar la totalidad del sentimiento de integracin orgnica hacia intrincadas correlaciones que favorecen una amplificada desviacin antes que adaptaciones compensatorias. Por ejemplo, cuando los componentes generativos pueblan una superficie de sutil modulacin curva la correlacin de componentes debera acentuar y ampliar la diferenciacin inicial. Esto incluira la asignacin deliberada de umbrales y singularidades. As, se puede alcanzar una articulacin ms rica y as ser posible una informacin visual ms orientada.

3.- Figuracin paramtrica (7):Las configuraciones complejas latentes con mltiples lecturas pueden ser construidas como un modelo paramtrico. El modelo paramtrico podra desarrollarse de forma que las variables fuesen extremadamente sensitivas. Las variaciones paramtricas desencadenan catstrofes, por ejemplo las modificaciones cuantitativas de estos parmetros desencadenan cambios en el orden de configuraciones percibidas. Esta nocin de figuracin paramtrica implica una expansin de los tipos de parmetros considerados como diseo paramtrico. Ms all de la geometra habitual de los objetos parmtricos, los parmetros ambientales (luces variables) y parmetros de observacin (cmaras variables) tienen que ser consideradas e integradas en el sistema paramtrico.

4.- Sensibilidad paramtrica (8):Los entornos urbanos y arquitectnicos (interiores) pueden ser diseados con una capacidad cintica que les permita reconfigurarse y adaptarse a los patrones predominantes de uso y ocupacin. El registro a tiempo real de patrones de uso produce parmetros que dirigen el proceso real de adaptacin cintica. El registro acumulativo de patrones de uso tiene como resultado semipermanentes transformaciones morfolgicas. El entrono construido adquiere una accin responsable en diferentes escalas temporales.

5.- Urbanismo paramtrico (9):La masa urbana describe una colmena de edificios. Estos edificios forman un campo en continuo cambio donde las legtimas continuidades cohesionan esta maraa de edificios. El urbanismo paramtrico implica que la modulacin sistemtica de las morfologas edificatorias genera poderosos efectos

urbanos y facilita la orientacin. El urbanismo paramtrico integrara la acentuacin, la figuracin y las sensibilidades paramtricas.

El Movimiento Moderno fue fundado sobre el concepto de espacio. El parametricismo diferencia campos. Los campos estn llenos, como rellenos por un medio fluido. Podramos pensar en lquidos en movimientos, estructurados en ondulantes olas, flujos laminares y bordes en espiral. Las colmenas tambin han servido como analogas paramtricas para el concepto de campo. Nos gustara pensar en colmenas de edificios que fluyen por el paisaje. O podramos pensar en grandes interiores difanos como paisajes de oficina abiertos, o grandes salas de exposicin como las usadas en las ferias de muestras. Estos interiores de profundidad visual infinita contienen colmenas de mobiliario interactuando con los enjambres dinmicos de cuerpos humanos. No hay figuras platnicas y discretas de bordes recortados. Slo importan las cualidades globales y regionales de los campos: tendencias, flujos, gradientes y tal vez conspicuas singularidades como centros radiantes. La deformacin ya no habla de la ruptura del orden sino de una ordenada estructura de informacin. Orientacin en un campo complejo, ordenadamente diferenciado permite la navegacin mediante vectores de transformacin. Las condiciones contemporneas de llegada a una metrpolis por primera vez, sin reservas de hotel, sin un mapa, podran instigar este tipo de navegacin de campo. Imaginemos que no hay seales con las que orientarse, ningn eje que seguir ni borde que cruzar. La arquitectura contempornea quiere construir nuevas lgicas, la lgica de los campos, que permitan organizar y articular un nuevo nivel de dinamismo y complejidad de la sociedad contempornea.

El diseo de mobiliario y objetos de consumo participa plenamente en la adenda parametricista. Consideramos el mobiliario no en trmino de objetos aislados sino como elementos preeminentes en la creacin de espacio. Nuestros esfuerzos en el diseo necesitan sincronizar el dominio del diseo interior, de muebles e incluso el diseo de objetos de consumo. Podemos orquestar todos esos registros para avanzar hacia el diseo de mundos integrales. La manipulacin del mobiliario interior como enjambres dinmicos, o incluso una superficie o masa fluida continua, se adapta a la elaboracin detallada de los campos continuamente diferenciados descritos arriba.

Notas: (1) El Club Dark Side es un saln crtico iniciado y organizado por Robert White para coincidir con la Bienal de Arquitectura. Se concibieron tres eventos sucesivos como saln crtico para debatir algunos de los temas que Aaron Betsky haba preparado para

la Bienal de 2008. Se invit a tres conferenciantes para que cada uno defendiera una postura en el debate: Patrik Schumacher, Grez Lynn y Gregor Eichinger. Cada uno invit a jvenes arquitectos para debatir la direccin que est tomando la arquitectura.La primera sesin, presentada por Patrik Schumacher, se titul: Parametricismo como nuevo estilo. Se presentaron ocho estudios de arquitectura: MAD, f-u-r, UFO, Plasma Studio, Minimaforms, Aranda/Lasch, AltN, Research+Design, MOH. Jeff Kipnis actu como moderador.

(2) Esta interpretacin de los estilos es vlida nicamente para la fase de vanguardia de cualquier estilo.

(3) Es importante distinguir entre programas de investigacin en el sentido literal de los planes institucionales de investigacin y la concepcin meta-cientfica de programas de investigacin que ha introducido la filosofa de la ciencia: nuevas tradiciones de investigacin dirigidas por una nueva estructura teortica. Este concepto reciente es el utilizado para la nueva reinterpretacin del concepto de estilo. Ver: Lakatos, Imre. The Methodology of Scientific Research Programmes (La metodologa de los programas de investigacin cientficos), Cambridge 1978.

(4) Lakatos, Imre, The Methodology of Scientific Research Programmes, Cambridge 1978, p.5.

(5) El combate final tiene lugar despus, en la arena de la adopcin hegemnica que slo se alimenta indirectamente en la arena del discurso central de la disciplina.

(6) La autora de este eslogan se debe a Grez Lynn y Jeff Kipnis.

(7) La figuracin paramtrica caracteriz nuestros cursos en Yale y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Tambin caracteriza mi estudio en AADRL.

(8) La sensibilidad paramtrica era el ncleo de nuestra agenda trienal de diseo e investigacin Entornos sensibles en AADRL, Londres 2001-2004.

(9) Urbanismo paramtrico es el ttulo de nuestro ciclo de investigacin en AADRL, 2005-2008. Geometra no euclidiana De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Los tres tipos de geometras homogneas posibles, adems de la geometra euclidea de curvatura nula, existen la geometra elptica de curvatura positiva, y la geometra hiperblica de curvatura negativa. Si se consideran geometras no-eucldeas homogneas entonces existe una infinidad de posibles geometras, descritas por las variedades riemannianas generales.Se denomina geometra no euclidiana o no eucldea, a cualquier forma de geometra cuyos postulados y propiedades difieren en algn punto de los establecidos por Euclides en su tratado Elementos. No existe un slo tipo de geometra no eucldea, sino muchos, aunque si se restringe la discusin a espacios homogneos, en los que la curvatura del espacio la misma en cada punto, en los que los puntos del espacio son indistinguibles pueden distinguirse tres tipos de geometras:

La geometra euclideana satisface los cinco postulados de Euclides y tiene curvatura cero. La geometra hiperblica satisface slo los cuatro primeros postulados de Euclides y tiene curvatura negativa. La geometra elptica satisface slo los cuatro primeros postulados de Euclides y tiene curvatura positiva.Todos estos son casos particulares de geometras riemannianas, en los que la curvatura es constante, si se admite la posibilidad de que la curvatura intrnseca de la geometra vare de un punto a otro se tiene un caso de geometra riemanniana general, como sucede en la teora de la relatividad general donde la gravedad causa una curvatura no homognea en el espacio tiempo, siendo mayor la curvatura cerca de las concentraciones de masa, lo cual es percibido como un campo gravitatoria atractivo.

[editar] HistoriaEl primer ejemplo de geometra no euclidiana fue la hiperblica, teorizada inicialmente por Immanuel Kant[cita requerida], formalizada posterior e independientemente por varios autores a principios del siglo XIX tales como Carl Friedrich Gauss, Nikoli Lobachevski, Jnos Bolyai y Ferdinand Schweickard. Los desarrollos de geometras no eucldeas se gestaron en sus comienzos con el objetivo de construir modelos explcitos en los que no se cumpliera el quinto postulado de Euclides. La geometra Euclideana haba sido desarrollada por los griegos y expuesta por Euclides en la obra Los elementos. En su primera obra publicada, "Pensamientos sobre la verdadera estimacin de las fuerzas vivas" (Gedanken von der wahren Schtzung der lebendigen Krfte und Beurteilung der Beweise derer sich Herr von Leibniz und anderer Mechaniker in dieser Streitsache bedient haben) (1746), Immanuel Kant considera espacios de ms de tres dimensiones y afirma:

Una ciencia de todas estas posibles clases de espacio sera sin duda la empresa ms elevada que un entendimiento finito podra acometer en el campo de la Geometra... Si es posible que existan extensiones con otras dimensiones, tambin es muy probable que Dios las haya trado a la existencia, porque sus obras tienen toda la magnitud y variedad de que son capaces.Esas posibles geometras que Kant entrev son las que hoy se llaman geometras euclidianas de dimensin mayor que 3. Por otra parte, ya desde la antigedad se consider que el quinto postulado del libro de Euclides no era tan evidente como los otros cuatro pues, al afirmar que ciertas rectas no se cortarn al prolongarlas indefinidamente, habla de una construccin mental un tanto abstracta. Por eso durante muchos siglos se intent sin xito demostrarlo a partir de los otros cuatro. A principios del siglo XIX, se intent demostrarlo por reduccin al absurdo, suponiendo que es falso y tratando de obtener una contradiccin. Sin embargo, lejos de llegar a un absurdo se encontr que existan geometras coherentes diferentes de la eucldea. Se haba descubierto as la primera geometra no eucldea (en concreto el primer ejemplo que se logr era una geometra llamada hiperblica).

[editar] Geometras de curvatura constante [editar] Geometra hiperblica

Modelo del disco Poincar para la geometra hierblica con una teselacin {3,7} de rombos truncados. Artculo principal: Geometra hiperblica

A principios del siglo XIX, y de modo independiente, Gauss (1777-1855), Lobachevsky (17921856), Jnos Bolyai y Ferdinand Schweickard lograron construir la geometra hiperblica, a partir del intento de negar el quinto postulado de Euclides y tratar de obtener una contradiccin. En lugar de obtener una contradiccin lo que obtuvieron fue una curiosa geometra en la que los tres ngulos de un tringulo sumaban menos de 180 sexagesimales (en la geometra eucldea los ngulos de cualquier tringulo suman siempre exactamente 180). La naturalidad de esta geometra qued confirmada a finales del siglo, cuando Beltrami demostr que la geometra hiperblica coincide con la geometra intrnseca de cierta superficie y Klein dio la interpretacin proyectiva de la geometra hiperblica. Ambos resultados prueban que es tan consistente como la Geometra eucldea (es decir, si la geometra hiperblica lleva a alguna contradiccin, entonces la geometra eucldea tambin). Algunos afirman que Gauss fue el primero en considerar la posibilidad de que la geometra del Universo no fuera la eucldea. Sabiendo que en la geometra hiperblica la suma de los ngulos de cualquier tringulo es menor que dos rectos, se dice que subi a la cima de tres montaas con un teodolito, aunque la precisin de sus instrumentos no fue suficiente para decidir la cuestin con tal experimento. Sin embargo, otros afirman que cuando escribi que trataba de corregir los efectos de posibles curvaturas se refera a corregir el efecto de la curvatura terrestre en los estudios cartogrficos que estaba realizando.

[editar] Geometra elptica Artculo principal: Geometra elpticaLa geometra elptica es el segundo tipo de geometra no-eucldea homognea, es decir, donde cualquier punto resulta del espacio resulta indistinguible de cualquier otro. Una variedad de Riemann de curvatura positiva constante es un ejemplo de geometra elptica. Un modelo clsico de geometra elptica n-dimensional es la n-esfera. En la geometria elptica las lneas geodsicas tienen un papel similar a las lneas rectas de la geometra eucldea, con algunas importanes diferencias. Si bien la mnima distancia posible entre dos puntos viene dada por una lnea geodsica, que adems son lneas de curvatura mnima, el quinto postulado de Eucldes no es vlido para la geometra elptica, ya que dada una "recta" de esta geometra (es decir, una lnea geodsica) y un punto no contenido en la misma no se puede trazar ninguna geodsica que no corte a la primera.

[editar] Geometra eucldea Artculo principal: Geometra eucldeaLa geometra eucldea es claramente un caso lmite intermedio entre la geometra elptica y la geometra hiperblica. De hecho la geometra eucldea es una geometra de curvatura nula. Puede demostrarse que cualquier espacio geomtrico o variedad de Riemann cuya curvatura es nula es localmente isomtrico al espacio eucldeo y por tanto es un espacio eucldeo o idntico a una porcin del mismo.

[editar] Aspectos matemticos Artculo principal: Espacio maximalmente simtricoLos espacios de curvatura constante el tensor de curvatura de Riemann viene dado en componentes por la siguiente expresin:

donde es el tensor mtrico expresado en coordenadas curvilneas cualesquiera. En tensor de Ricci y la curvatura escalar son proporcionales respectivamente al tensor mtrico y a la curvatura:

y donde es la dimensin del espacio. Otro aspecto interesante es que tanto en la geometra hiperblica, como en la geometra elptica homogneas el grupo de isometra del espacio completo es un grupo de Lie de dimensin , que coincide con la dimensin del grupo de isometra de un espacio Euclideo de dimensin n (aunque los tres grupos son diferentes).

[editar] Geometras de curvatura no constante [editar] Geometra riemanniana generalA propuesta de Gauss, la disertacin de Riemann vers sobre la hiptesis de la Geometra. En su tesis, Riemann considera las posibles geometras que infinitesimalmente (i.e. en regiones muy pequeas) sean eucldeas, cuyo estudio se conoce hoy en da como geometras riemannianas. Estas geometras resultan en general no-homogneas: algunas de las propiedades del espacio pueden diferir de un punto a otro, en particular el valor de la curvatura. Para el estudio de estas geometras Riemann introdujo el formalismo del tensor de curvatura y demostr que la geometra eucldea, la geometra hiperblica y la geometra elptica son casos particulares de geometras riemanninanas, caracterizadas por valores constantes del tensor de curvatura. En una geometra riemanninana general, el tensor de curvatura tendr valores variables a lo largo de diferentes puntos de dicha geometra. Eso hace que la geometra no sea homognea, y permite distinguir unos puntos de otros. Esto es relevante en la teora de la relatividad general, ya que en principio es posible hacer experimentos de medicin de distancias y ngulos que permitan distinguir unos puntos del espacio de otros, tal como especifican numerosos experimentos mentales imaginados por Einstein y otros en los que un experimentador encerrado en una caja puede realizar experimentos para decidir la naturaleza del espacio-tiempo que le rodea. Finalmente un aspecto interesante de la goemetra riemanniana es que si la curvatura no es constante entonces el grupo de isometra del espacio tiene dimensin estrictamente menor que siendo la dimensin del espacio. En concreto segn la relatividad especial un

espacio-tiempo con una distribucin muy irregular de la materia podra tener un grupo de isometra trivial de dimensin 0.

Geometra del espacio-tiempo y teora de la relatividad Artculo principal: Curvatura del espacio-tiempoBasndose en la ideas y resultados de Riemann, hacia 1920 Einstein aborda en su Teora de la Relatividad general la cuestin de la estructura geomtrica del Universo. En ella muestra cmo la geometra del espacio-tiempo tiene curvatura, que es precisamente lo que se observa como campo gravitatorio, y cmo, bajo la accin de la gravedad, los cuerpos siguen las lneas ms rectas posibles dentro de dicha geometra, lneas que se denominan geodsicas. Adems, la Ecuacin de Einstein afirma que para cada observador, la curvatura media del espacio coincide, salvo un factor constante, con la densidad observada, dando cumplimiento as a la fantstica visin de Gauss: la geometra desentraada por los griegos es la estructura infinitesimal del espacio; al generalizar dicha estructura geomtrica, tiene curvatura. La geometra euclidiana[1] (o parablica[2] ) es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemticos usan el trmino para englobar geometras de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometra euclidiana es sinnimo de geometra plana y de geometra clsica.

Fragmento de Los elementos de Euclides, escrito en papiro, hallado en el yacimiento de Oxirrinco (Oxyrhynchus), Egipto. 1. Desde un punto de vista historiogrfico, la geometra euclidiana es aquella geometra que postul Euclides, en su libro "Los elementos", dejando al margen las aportaciones que se hicieron posteriormente desde Arqumedes hasta Jakob Steiner. 2. Segn la contraposicin entre mtodo sinttico y mtodo algebraico-analtico, la geometra euclidiana sera, precisamente, el estudio por mtodos sintticos de los invariantes de un espacio vectorial real de dimensin 3 dotado de un producto escalar muy concreto (el frecuentemente denominado producto escalar habitual). 3. Segn el Programa de Erlangen, la geometra euclidiana sera el estudio de los invariantes de las isometras en un espacio euclidiano (espacio vectorial real de dimensin finita, dotado de un producto escalar).[3]La presentacin tradicional de la geometra euclidiana se hace en un formato axiomtico. Un sistema de axiomas es aqul que, a partir de un cierto nmero de postulados que se presumen verdaderos (conocidos como axiomas) y a travs de operaciones lgicas, genera nuevos postulados cuyo valor de verdad es tambin positivo. Euclides plante cinco postulados en su sistema:

1. Dados dos puntos se puede trazar una y slo una recta que los une. 2. Cualquier segmento puede prolongarse de forma continua en cualquier sentido. 3. Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de cualquier radio. 4. Todos los ngulos rectos son iguales. 5. Si una recta, al cortar a otras dos, forma ngulos internos menores a dos ngulos rectos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan del lado en el que estn los ngulos menores que dos rectos.Este ltimo postulado, que es conocido como el postulado de las paralelas, fue reformulado como:

5. Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una nica paralela a la recta dada.Este postulado parece menos obvio que los otros cuatro, y muchos gemetras, incluido el propio Euclides, han intentado deducirlo de los anteriores. Cuando intentaron reducirlo al absurdo negndolo, surgieron dos nuevas geometras: la elptica, tambin llamada geometra de Riemann o riemanniana (dada una recta y un punto exterior a ella, no existe ninguna recta que pase por el punto y sea paralela a la recta dada) y la hiperblica o de Lobachevsky (existen varias rectas paralelas que pasen por un punto exterior a una dada). Limitaciones Euclides asumi que todos sus postulados o axiomas eran auto-evidentes y por tanto hechos que no requeran demostracin. Sin embargo, el quinto postulado result que si bien es compatible con los otro cuatro, es en cierto modo independiente. Es decir, tanto el quinto postulado como la negacin del quinto postulado, son compatibles con los otros cuatro postulados. Las geometras donde el quinto postulado no es vlido se llaman geometras noeuclidianas. Una limitacin del trabajo de Euclides fue no reconocer la posibilidad de sistemas geomtricos perfectamente consistentes donde el quinto axioma no era vlido, es decir, para Euclides y los gemetras posteriores hasta el siglo XVIII pas inadvertida la posibilidad de geometras noeuclidianas, hasta el trabajo de Nikoli Lobachevski, Gauss y Riemann. Si bien durante el siglo XIX se consider que las geometras no euclidianas se consideraron un artefacto matemticamente interesante, e incluso con cierto inters prctico pero limitado, como es el caso de la trigonometra esfrica usada en astronoma. Pero en cierto modo se consideraba, que la geometra del espacio fsico era euclidiana y por tanto las geometrias noeuclidianas eran tan slo un artificio abstracto interesante o til para ciertos problemas pero en modo alguno descripciones realistas del mundo. Sin embargo, el trabajo de Albert Einstein, hizo ver que entre las necesidades de la fsica moderna estn las geometras no-euclidianas, para describir el espacio-tiempo curvo. Alguno de los errores de Euclides fue omitir al menos dos postulados ms:

Dos circunferencias cuyos centros estn separados por una distancia menor a la suma de sus radios, se cortan en dos puntos (Euclides lo utiliza en su primera construccin) Dos tringulos con dos lados iguales y los ngulo comprendido tambin iguales, son congruentes (afirmacin equivalente al concepto de movimiento, que Euclides usa para su teorema cuarto sin definir explcitamente)

GradienteDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda En clculo vectorial, el gradiente de un campo escalar f es un campo vectorial que indica en cada punto del campo escalar la direccin de mximo incremento del mismo. El gradiente se representa con el operador diferencial nabla seguido de la funcin (cuidado de no confundir el gradiente con la divergencia, sta ltima se denota con un punto de producto escalar entre el operador nabla y el campo)

Contenido[ocultar] 1 Definicin 2 Interpretacin del gradiente 3 Propiedades 4 Expresin en diferentes sistemas de coordenadas 5 Gradiente de un campo vectorial 6 Ejemplo 7 Aplicaciones o 7.1 Aproximacin lineal de una funcin o 7.2 Aplicaciones en fsica

[editar] DefinicinSi se toma como campo escalar el que se asigna a cada punto del espacio una presin P (campo escalar de 3 variables), entonces el vector gradiente en un punto genrico del espacio indicar la direccin en la cual la presin cambiar ms rpidamente. Otro ejemplo es el de considerar el mapa de lneas de nivel de una montaa como campo escalar que asigna a cada pareja de coordenadas latitud/longitud un escalar altitud (campo escalar de 2 variables). En este caso el vector gradiente en un punto genrico indicar la direccin de mxima inclinacin de la montaa. Ntese que el vector gradiente ser perpendicular a las lneas de contorno (lneas "equiescalares") del mapa. El gradiente se define como el campo vectorial cuyas funciones coordenadas son las derivadas parciales del campo escalar, esto es:

Esta definicin se basa en que el gradiente permite calcular fcilmente las derivadas direccionales. Definiendo en primer lugar la derivada direccional segn un vector:

Una forma equivalente de definir el gradiente es como el nico vector que, multiplicado por el vector unitario, da la derivada direccional del campo escalar:

Con la definicin anterior, el gradiente est caracterizado de forma unvoca. El gradiente se expresa alternativamente mediante el uso del operador nabla:

[editar] Interpretacin del gradienteDe forma geomtrica el gradiente es un vector que se encuentra normal a una superficie o curva en el espacio a la cual se le esta estudiando, en un punto cualquiera, llmese (x,y), (x,y,z), (tiempo, temperatura), etctera. Algunos ejemplos son: Considere una habitacin en la cual la temperatura se define a travs de un campo escalar, de tal manera que en cualquier punto , la temperatura es . Asumiremos que la temperatura no varia con respecto al tiempo. Siendo esto as, para cada punto de la habitacin, el gradiente en ese punto nos dar la direccin en la cual se calienta ms rpido. La magnitud del gradiente nos dir cun rpido se calienta en esa direccin. Considere una montaa en la cual su altura en el punto (x,y) se define como H(x, y). El gradiente de H en ese punto estar en la direccin para la que hay un mayor grado de inclinacin. La magnitud del gradiente nos mostrar cun empinada se encuentra la pendiente.

[editar] PropiedadesEl gradiente verifica que: Es ortogonal a las superficies equiescalares, definidas por =cte. Apunta en la direccin en que la derivada direccional es mxima. Su mdulo es igual a esta derivada direccional mxima. Se anula en los puntos estacionarios (mximos, mnimos y puntos de silla). El campo formado por el gradiente en cada punto es siempre irrotacional, esto es,

[editar] Expresin en diferentes sistemas de coordenadasA partir de su definicin puede hallarse su expresin en diferentes sistemas de coordenadas. En coordenadas cartesianas, su expresin es simplemente

En un sistema de coordenadas ortogonales, el gradiente requiere los factores de escala, mediante la expresin

Para coordenadas cilndricas (h = hz = 1,

) resulta

y para coordenadas esfricas (hr = 1, h = r,

)

En un sistema de coordenadas curvilneo general el gradiente tiene la forma:

donde en la expresin anterior se usado el convenio de sumacin de Einstein

[editar] Gradiente de un campo vectorialEn un espacio eucldeo, el concepto de gradiente tambin puede extenderse al caso de un campo vectorial, siendo el gradiente de un desplazamiento un tensor que da el diferencial del campo al realizar

Este tensor podr representarse por una matriz 3x3, que en coordenadas cartesianas est formada por las tres derivadas parciales de las tres componentes del campo vectorial.

[editar] EjemploDada la funcin f(x,y,z) = 2x + 3y2 sin(z) su vector gradiente es:

[editar] Aplicaciones[editar] Aproximacin lineal de una funcin El gradiente de una funcin f definida de Rn R caracteriza la mejor aproximacin lineal de la funcin en un punto particular x0 en Rn. Se expresa as:

donde en x0

es el gradiente evaluado

[editar] Aplicaciones en fsica La interpretacin fsica del gradiente es la siguiente mide la rapidez de variacin de una magnitud fsica al desplazarse una cierta distancia. Un gradiente alto significa que de un punto a otro cercano la magnitud puede presentar variaciones importantes (aqu se entiende por gradiente alto o grande uno tal que su mdulo es grande). Un gradiente de una magnitud pequeo o nulo implica que dicha magnitud apenas vara de un punto a otro. El gradiente de una magnitud fsica posee innumerables aplicaciones en fsica, especialmente en electromagnetismo y mecnica de fluidos. En particular, existen muchos campos vectoriales que puede escribirse como el gradiente de un potencial escalar. Uno de ellos es el campo electrosttico, que deriva del potencial elctrico:

Todo campo que pueda escribirse como el gradiente de un campo escalar, se denomina potencial, conservativo o irrotacional. As, una fuerza conservativa deriva de la energa potencial como:

Los gradientes tambin aparecen en los procesos de difusin que verifican la ley de Fick o la ley de Fourier para la temperatura. As, por ejemplo, el flujo de calor en un material es directamente proporcional al gradiente de temperaturas

siendo la conductividad trmica.

Gentrificacin

Soho centro de West End en Londres.

El aburguesamiento, o gentrificacin (del ingls, gentrification) es un proceso de transformacin urbana en el que la poblacin original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

Contenido[ocultar]1 E

timologa del trmino 1 Etimolo ga del trmino 2 Origen del fenmen o 2. 1 Pr o ce s o n et a m e nt e ur b a n o 2. 2 D es pl az a m ie nt o d e

la s cl as es p o p ul ar es 3 El debate terico y la tica en torno a la gentrifica cin 4 Etapas de la gentrifica cin 4. 1 N ac i m ie nt o 4. 2 A b a n d o n o 4. 3

R e va lo ri za ci n 5 Referen cias 6 Bibliogr afaContenido[ocultar]1 E

timologa del trmino 1 Etimolo ga del trmino 2 Origen del fenmen o 2. 1 Pr o ce s o n et a m e nt e ur b a n o

2. 2 D es pl az a m ie nt o d e la s cl as es p o p ul ar es 3 El debate terico y la tica en torno a la gentrifica cin 4 Etapas de la gentrifica cin 4. 1 N ac i m ie nt o

4. 2 A b a n d o n o 4. 3 R e va lo ri za ci n 5 Referen cias 6 Bibliogr afa[editar]Etimologa

del trmino

El trmino procede del ingls, gentrification, deriva de gentry, que podra traducirse como hidalgo o, incluso, burgus. Se han propuesto otros trminos como aburguesamiento, elitizacin o aristocratizacin.1[editar]Origen

del fenmeno

La gentrificacin comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel econmico descubren un barrio que, a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena relacin entre la calidad y el precio y deciden instalarse en l. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc.[editar]Proceso

netamente urbano

Es un fenmeno netamente urbano y situado en la etapa histrica del posfordismo,2 a pesar de que puedan existir procesos semejantes en otros mbitos espaciales y temporales. De esta forma el proceso guarda similitudes

con las nuevas tendencias de determinadas zonas rurales del mundo occidental, donde a medida que desaparece la actividad agrcola se van convirtiendo en sede de actividades tursticas y segundas residencias. Tampoco conviene confundir el termino con los procesos de renovacin urbana que se dieron en los centros de las urbes modernas con el objetivo de sanear la ciudad o incluso crear ensanches para la burguesa urbana, ya que esto se produce en un contexto histrico y econmico diferente, con mayor protagonismo de la administracin pblica, con un sector inmobiliario privado menos desarrollado, y, sobre todo, por ser procesos que contribuyen a crear la configuracin de la ciudad capitalista industrial moderna, mientras que el proceso de gentrificacin la desmantela.3[editar]Desplazamiento

de las clases populares

Gentrificado: artistas y bohemios han ocupadoBedford-Stuyvesant, Nueva York.

El efecto ms notorio de la gentrificacin es el desplazamiento de las clases populares. Este desplazamiento puede tener lugar bajo distintas formas pero se produce principalmente con base en la situacin de la vivienda. Las clases populares pueden reducir su nmero en la zona por el envejecimiento de la poblacin, con base en desalojos por las condiciones ruinosas de un edificio o por expiracin de un contrato de alquiler y ausencia de una oferta de alquileres en la zona para este grupo social. En los casos en los que los desplazamientos se producen de forma voluntaria, estos lo son generalmente debido a un efecto de rechazo por la situacin de degradacin del casero, por el pago de incentivos a cambio de su abandono a inquilinos con contratos blindados, o por la compra-venta de la propiedad. Una vez realizado este desplazamiento se revaloriza el preciado suelo, comnmente residencial, a travs de la rehabilitacin del edificio, recalificado habitualmente como residencias de alto nivel, o la construccin de viviendas de nueva planta. A la expulsin progresiva de la poblacin por los mtodos mencionados se le une la incapacidad por parte de los desalojados o de jvenes emancipados, originarios del barrio, de pagar una vivienda en ste, como consecuencia de la revalorizacin y el aumento del precio de la mercanca vivienda. Adems del desplazamiento y la revalorizacin del suelo se perciben otros cambios comunes a este tipo de procesos, como la reduccin de las tasas de ocupacin de la vivienda (el nmero de habitantes por vivienda) y la densidad de poblacin del barrio o rea afectada. Asimismo, si en el barrio predominaba el alquiler, se dar una

progresiva transformacin de la modalidad de ocupacin en alquiler por la de ocupacin en propiedad.4[editar]El

debate terico y la tica en torno a la gentrificacin

La primera referencia a procesos de sustitucin social en barrios obreros la encontramos en la Inglaterra industrial del siglo XIX (Engels 1865), sin embargo el proceso que actualmente nos ocupa es propio del capitalismo de la segunda mitad del siglo XX. Aunque la primera referencia del termino se atribuye a R. Glass en 1964, a propsito de un estudio sobre Londres, es M. Pacione (1990) quien define el concepto tal como lo entendemos hoy da. Pacione delimita la gentrificacin a procesos en los que existe un desplazamiento de un grupo de habitantes por la introduccin de otro, siendo la poblacin original de clase baja en el momento de la revalorizacin. Establece tres fases para el proceso: una fase de abandono por las clases medias-altas, una fase de repoblacin por parte de clases bajas y una fase de revitalizacin econmica. Hacemos constar que aunque esta secuenciacin se ajusta a gran parte de los casos, la primera fase podra se totalmente prescindible, ya que se refiere a un estado precapitalista del sector que no tiene por que darse necesariamente. Existen barrios gentrificados que nacen originalmente como barrios obreros en la etapa capitalista de la ciudad y que anteriormente correspondan a vacos demogrficos. El gegrafo David Ley, profesor de geografa en la universidad de la Columbia Britnica (Canad), present en 1978 el documento "Inner city resurgence units societal context" donde establece una teora basada en la demanda. De esta forma la Gentrificacin sera consecuencia de la reestructuracin econmica, socio-cultural y demogrfica del espacio urbano. Los cambios en la estructura econmica del capitalismo dan lugar a un nuevo grupo social auspiciado por el aumento de la importancia del sector servicios y de los trabajadores tcnicos y o de cuello blanco con un mayor poder adquisitivo que la clsica clase obrera. ste sera el sujeto, que podra materializarse en una nueva clase social, que puja por los espacios residenciales cntricos. La tendencia dentro de la investigacin que establece Ley, basada principalmente en el consumo, tiene su principal debilidad en la poca importancia que se le da al papel de la oferta y de los promotores. La oferta sera en este caso una consecuencia directa de una demanda preexistente. Como respuesta a las propuestas de Ley surge otro enfoque conceptual propuesto por el tambin gegrafo Neil Smith, profesor y catedrtico de geografa en la Rutgers University de New Brunswick (New Jersey).Smith centra

su atencin en la produccin del espacio gentrificable, despreciando el consumo como motor del proceso. Este autor defiende que el establecimiento de una teora sobre la gentrificacin debe incluir el estudio de la demanda y de la oferta, pero otorga prioridad a la oferta en su explicacin, de modo que los factores econmicos estructurales son los preponderantes. Los agentes que ejercen como motor de la gentrificacin son aquellos con capacidad de influir en el mercado in mobiliario, instituciones de crdito, grandes promotores, etc. El punto central de la teora de Smith reside en el rent-gap o diferencia potencial del beneficio obtenible mediante un uso ms lucrativo del suelo. Este enfoque se inscribe dentro de la llamada teora del ciclo de vida de los barrios, segn la cual stos experimentan las fases de crecimiento, declive y revitalizacin o renovacin potenciales.5 Algunos estudiosos han venido a calificar el proceso de gentrificacin como un fenmeno diverso y catico, difcil de acotar6 y que puede tomar y ha tomado muchas formas. El barrio obrero puede transformarse en un barrio de clase alta, pero tambin en un barrio de clase media asociado a colectivos de gran significacin cultural, con predominio de elementos de expresin artstica, locales comerciales donde prima el diseo y ambiente bohemio. El barrio histrico degradado puede transformarse en un barrio histrico centrada su rehabilitacin en su uso como reclamo turstico e incentivador, adems de del sector inmobiliario, de la hostelera y el comercio asociado al turismo. Por otro lado tenemos el caso de la vieja zona industrial obrera que ha quedado anclada en el centro de la ciudad, con actividades productivas marginales y numerosos locales en estado de abandono que pasa a convertirse en zona residencial de clase alta. Estos tipos de gentrificacin pueden aparecer de hecho combinados, sin embargo el autor de este texto cree que la separacin no es real. En todos los casos a los que nos referimos como fenmeno de gentrificacin, aunque haya presencia de antiguas industrias o un notable valor histrico del conjunto, el factor fundamental y comn del proceso es la existencia de una poblacin humilde desplazada por otra con un mayor nivel de renta, es decir, una invasin del espacio por parte de clases medias-altas y la sustitucin de la poblacin y en gran medida del casero original, as como una revalorizacin de un suelo desvalorizado con anterioridad. El carcter histrico y la presencia de industria estn indisolublemente asociados a los barrios obreros industriales desarrollados en las ciudades modernas entre el XIX y principios del XX, en el caso de Sevilla a partir de las

dos ltimas dcadas del siglo XIX. Barrios obreros que en un momento dado dejan de cumplir su funcin y van siendo abandonados y degradados. La gentrificacin en estos casos supone el paso de la ciudad como soporte de la actividad productiva, a la ciudad como produccin, como mercanca. Esta ciudad-mercanca responde en gran medida a la explotacin turstica, mediante el uso de la arquitectura, el patrimonio histrico, el diseo, el arte, etc. Es la economa urbana en auge, post-moderna y centrada en el sector financiero y de servicios, que encuentra como protagonista a una clase media con elevado nivel cultural y suficiente nivel de ingresos. Se trata por tanto de una sustitucin de poblacin y de actividad, de una poblacin y actividad productiva en franco retroceso por otra en auge. El factor que les hace competir por el espacio es la situacin de la poblacin y la actividad en retroceso en un espacio cntrico de inters, de donde se pueden extraer grandes plusvalas a travs de su puesta en valor. Es por tanto una dinmica del capitalismo que entra perfectamente en la lgica del libre mercado. No aceptamos la separacin entre diferentes procesos de gentrificacin, la gentrificacin es un fenmeno complejo y que puede revestir diferentes formas, pero es delimitable y nico en la medida en que es producido por dinmicas estructurales del capitalismo post-fordista y juega un papel fundamental en la reestructuracin del espacio urbano consecuencia de la reestructuracin productiva y social del capitalismo actual.[editar]Etapas

de la gentrificacin

Concebimos el proceso de gentrificacin en base a tres fases dentro del ciclo de vida de un sector urbano. Este ciclo de vida es el que han llevado los barrios industriales tradicionales de ciudades occidentales que se encuentran en desarrollo y expansin en el periodoposfordista. Algunos investigadores como M. Pacione o P.A. Redfern sitan como primera etapa dentro del ciclo vital del barrio gentrificado una etapa de carcter preindustrial, en la que al no existir una segregacin social del espacio el sector en cuestin estara habitado tanto por clases altas, como por clases bajas precapitalistas (artesanos, servidumbre, etc.). Si bien esto se ajusta a la realidad de muchos casos, hemos considerado esta etapa como despreciable a la hora de establecer una teora sobre la gentrificacin, dado que un sector urbano gentrificable no ha tenido por que existir en la etapa preindustrial de la ciudad. Muchas de las villas obreras de cualquier ciudad industrial nacen como consecuencia de la industrializacin que provoca el crecimiento de la ciudad y la aparicin de la clase obrera, por lo

tanto en ningn momento han sido pobladas por clases altas, otras son arrabales extramuros donde nunca se han establecido burguesa o nobleza. Los autores citados se refieren a enclaves obreros, preferentemente los situados en las ciudades intramuros, que han sido habitados por clases altas en convivencia con otras clases incluso durante la consolidacin de la zona como enclave obrero. El abandono del sector por parte de estas clases altas para desplazarse a los ensanches de la ciudad o a nuevos desarrollos de la misma ms modernos, ha sido a menudo sealado como el inicio de la fase de abandono y desvalorizacin del barrio gentrificado. Esto puede ser cierto en algunos casos y cuestionable en otros, ya que consideramos que el abandono es producto del desplazamiento del capital inmobiliario hacia sectores nuevos de la ciudad, y no la consecuencia de las decisiones individuales de los burgueses. Esta hiptesis vendra apoyada por el hecho anteriormente descrito de que no todos los sectores gentrificables hayan tenido que acoger a las clases altas con carcter previo a su configuracin obrera. En estos casos la salida de las clases altas del sector no sera sino la salida de los capitales inmobiliarios de los burgueses propietarios de edificios, sin que estos tengan que vivir necesariamente en la zona en cuestin.[editar]Nacimiento

La primera fase del ciclo vital que conduce un sector urbano a la gentrificacin es su configuracin como enclave obrero en la ciudad capitalista moderna. Los primeros enclaves industriales nacen comnmente en la ciudad intramuros, dentro de la vieja ciudad precapitalista, dando lugar a su transformacin y reestructuracin, que dar lugar a su vez a la primera segregacin social del espacio urbano. La industrializacin crea una nueva configuracin del centro urbano o de parte del mismo por la presencia de la masa obrera y de las actividades productivas, al mismo tiempo crea nuevos enclaves industriales que pueden surgir sobre arrabales antiguos de la ciudad o sobre vacos demogrficos y pone en valor nuevas zonas suburbanas hacia donde se desplazan las clases altas. La industrializacin supone la atraccin de grandes bolsas de inmigracin provenientes de zonas rurales. De forma lgica los nuevos pobladores que vienen a trabajar en las industrias, situadas en el centro de la ciudad y en las zonas portuarias, se establecen en torno a stas buscando la proximidad con el lugar de trabajo. La industrializacin tiene consecuencias tambin para las clases propietarias, dado que cambia el medio urbano en el que estn habituadas a vivir. Por una

parte la industrializacin de las ciudades deteriora el medio ambiente, las masifica, crea problemas de insalubridad, etc. adems la multiplicacin de la clase obrera en estas zonas crea un efecto rechazo para burgueses y nobles. Por otro lado la revolucin de los transportes (trenes, tranvas,) permite en las ciudades modernas la expansin de la poblacin privilegiada hacia la periferia, hacia la zona suburbana. La zona suburbana supone para la burguesa grandes espacios y tranquilidad, frente a la masificacin y la insalubridad del centro moderno. Esto establece un modelo de divisin social espacial con la clase trabajadora en torno al centro de la ciudad y las clases altas en la zona suburbana. Por otro lado, en las ciudades modernas, comienzan a desarrollares fuertes fenmenos especulativos conforme la presin de la inmigracin obrera y la demanda de alojamientos crece, la especulacin y produccin de la mercanca vivienda en las ciudades se convierte en un importante factor de acumulacin del capital.7 El barrio obrero da lugar a un urbanismo y a una serie de relaciones sociales propias. Tipologas de vivienda, talleres, comercios y costumbres diferenciadas de los barrios burgueses. Algunas de sus caractersticas ms importantes para el tema que nos ocupa es precisamente el tipo de vivienda, predominando en las ciudades andaluzas las viviendas colectivas en rgimen de alquiler.[editar]Abandono

La segunda fase es la descapitalizacin y abandono del sector. Siguiendo a Smith, para la aparicin de la diferencia potencial de renta que va a permitir las grandes plusvalas que produce la gentrificacin y que son el principal motor del proceso, es necesario que exista una etapa de descapitalizacin y desvalorizacin de la zona que permita grandes diferencias entre el valor del suelo del sector degradado y el valor potencial que por su ubicacin podra tener. Si el sector no sufriese una desvalorizacin y la puesta en valor del mismo se produjera de forma gradual, dentro de un contexto histrico diferente, la sustitucin de la poblacin no se producira en tan alto grado ni en perodos tan reducidos. Esta desvalorizacin puede encontrar diferentes explicaciones. La principal de ellas es la descapitalizacin de la zona, tanto del mercado inmobiliario como de la produccin industrial si la hubiese. A lo largo de un perodo que puede variar segn el caso, el capital inmobiliario se desplaza desde el centro de la ciudad hacia los ensanches primero, hacia nuevos desarrollos de la ciudad y hacia la urbanizacin de carcter suburbano posteriormente. Los tiempos y los tipos de

ciudad producidas por el desplazamiento de este capital inmobiliario pueden variar segn la ciudad, pero tienen en comn la perdida de inters de los viejos barrios industriales y el redireccionamiento de la inversin hacia el crecimiento de la ciudad. A menudo se ha relacionado directamente la capitalizacin para la urbanizacin suburbana, con la descapitalizacin de los viejos centros industriales. Esto podra ser ms adecuado a la realidad en el mundo anglosajn. En las ciudades espaolas se habra dirigido primero la inversin a ensanches de diferente carcter, hacia el crecimiento mediante bloques de pisos de diferente calidad y finalmente al desarrollo de la urbanizacin propiamente suburbana en el caso de las clases altas.8 Tambin tenemos que tener en cuenta la importancia del capital privado en el desarrollo de las grandes extensiones de polgonos y bloques que para las clases obreras se edifican a partir de los aos cincuenta. La desinversin har referencia al capital privado, dado que el capital publico, y dependiendo por supuesto de las distintas administraciones, o no habr realizado grandes inversiones en una zona de este tipo, o estas desaparecern de forma paralela a la desinversin privada. Por otro lado, mientras se descapitalizan los inmuebles, el viejo barrio obrero sufre una imparable decadencia fruto del devenir histrico. Por un lado la industria tender a desplazarse a zonas perifricas, a los polgonos industriales asignados por la planificacin urbana a estos menesteres, donde las actividades productivas encontrarn grandes superficies de suelo con rentas muy bajas y todas las infraestructuras necesarias para su desarrollo. Otra ventaja que encontrarn en esta primera deslocalizacin ser la situacin privilegiada respecto de la red de transportes. Adems el progresivo desarrollo de las comunicaciones y del transporte privado dejara de hacer necesario la ubicacin de las industrias en las proximidades de su mano de obra. Al mismo tiempo una buena parte de los ncleos familiares que se creen en el sector getrificable, as como las nuevas familias obreras que migren hacia la ciudad irn desplazndose hacia los nuevos barrios obreros de bloques y polgonos, donde encontraran viviendas con mayor espacio, precios asequibles y la opcin de compra en propiedad. Por ltimo la degradacin de la vivienda fruto de la desinversin provocar un efecto de rechazo sobre los habitantes del barrio, que si tienen disponibilidad econmica tendern a desplazarse a otras reas de la ciudad. A medida que el deterioro del casero avance, la ruina de este acabar expulsando de forma

irremediable a un cierto nmero de vecinos del sector, a partir de este momento el casero estar disponible para ser gentrificado. A medida que avanza la decadencia del barrio obrero es comn que se introduzcan elementos desclasados en la zona atrados por las bajas rentas de suelo. Estos elementos desclasados pueden introducirse a lo largo de todo el proceso, aunque principalmente en esta fase, siempre que exista una porcin del casero degradado y que los propietarios estn dispuestos a alquilarlo (Ma Alba Sargatal, sobre el raval de Barcelona o Len Vela sobre el sector san Luis alameda). Estos elementos podran o bien tener poco efecto sobre el proceso, o bien, en el caso de elementos marginales del lumpen, contribuir al abandono del barrio aumentando el efecto de rechazo sobre otros pobladores. Cuando el deterioro de un edificio o de toda una rea es suficientemente importante, se llega al punto en que la diferencia entre el beneficio obtenido de la explotacin del suelo y el que se podra obtener potencialmente con un uso ptimo -a travs de la inversin- es tan amplia que hace posible la gentrificacin. sta la diferencia potencial de renta de Smith y supone la generacin de grandes rentas.[editar]Revalorizacin

Las pautas de localizacin de los grupos sociales cambian con el modelo de desarrollo. Tras la crisis estructural de los 70s, y la desestimacin de la produccin en cadena y la industria pesada como motor del sistema econmico global, entramos en la era post-fordista en occidente. Los centros de las ciudades desarrolladas (desindustrializadas o que no han tenido una industrializacin notable pero que convergen ahora en el Nuevo Modelo Econmico) pasan a ser la principal baza para el desarrollo econmico del sistema, esta vez como centros financieros y de servicios, nodos de comunicacin con ciudades y empresas donde se realizan los negocios ms rentables. La importancia de los servicios, el turismo y los activos inmobiliarios de las ciudades post-modernas tienden a dar un gran valor a la mercanca inmobiliaria, que se encarece ms y ms en los centros de las ciudades. El precio se convierte en un factor de rechazo para las clases bajas, mientras que la cercana a los centros tursticos, culturales financieros y comerciales se convierte en un factor de atraccin para las clases con mayor poder adquisitivo hacia el centro. Dentro de esta lgica los sectores gentrificables de la ciudad se revalorizan.

Las grandes cantidades de capital que circulan por el sector inmobiliario buscan oportunidades de inversin, y la recapitalizacin de sectores desvalorizados, al tiempo que centrales, de la ciudad pueden suponer las inversiones ms rentables del mercado de suelo de una urbe dada. Smith relaciona las inversiones en centros degradados con la cada de la tasa de beneficios en las inversiones suburbanas. Coincide que este mercado ya ha sido explotado sobradamente, habindose ya materializado las mejores oportunidades de inversin, con un cambio en la valorizacin subjetiva del espacio por parte de las clases pudientes con elevado nivel cultural que se ven atradas a los barrios de carcter histrico o a las proximidades de los centros financieros y de comunicaciones. En un momento dado las mejores oportunidades de inversin inmobiliaria en el interior de las ciudades no se encuentran en las zonas con los mayores precios del suelo, sino en aquellas con la mayor tasa de crecimiento potencia. Los sectores gentrificables pueden pasar de ser de las zonas con los precios del suelo ms bajos de la ciudad a alcanzar las mayores cotizaciones, por lo que los beneficios se maximizan. Por tratarse de una inversin a medio plazo y por existir una gran competencia por adquirir estos suelos el mercado tender a concentrarse en los inversores ms fuertes capaces de realizar las mayores inversiones y mantenerlas durante largos perodos para materializar los beneficios, lo que determina la importancia de las grandes compaas inmobiliarias y las entidades de crdito en el proceso. Es necesaria sin embargo la existencia de un primer detonante que atraiga las fuerzas del capital privado, a los promotores inmobiliarios, a los intermediarios y a las clases medias, no les es suficiente con que exista la posibilidad de la revalorizacin, a menudo es necesario un detonante que en el caso de muchas ciudades, por la debilidad del capital privado local, es la administracin. Una vez iniciado el proceso, el efecto de contagio se encarga de expandirlo. La rehabilitacin o reconstruccin es fundamental para adecuar las viviendas a un estndar elevado de vida. Las viviendas son demolidas casi o en su totalidad, pero estructuralmente todava conservan su encanto, falseando el patrimonio o apoyndose en el paisaje del conjunto. Que el gentrificador compre la vivienda o la alquile no supone ninguna diferencia para el proceso.

[editar]Referencias

1. Garca Herera, L. M.: Elitizacin: Propuesta en espaol para el trmino gentrificacin, Biblio 3W. RevistaElectrnica de Geografa y Ciencias Sociales. Barcelona, Vol. VI, n 332, 5 de diciembre de 2001 Consulta:18-03-2010

2. El posfordismo y sus espacios3.

Catherine Bidou-Zahariansen (dir.), Daniel Hiernaux-Nicolas, Hlne Rivire d'Arc, Retours enville, des processus de gentrification urbaine aux politiques de revitalisation des centres, Paris, Descartes et Cie, 2003, p. 268 (ver compte rendu de l'ouvrage en la revista Cybergo)

4. Bataller, M. A. El estudio de la gentrificacin. Biblio3w. Revista bibliogrfica de geografa y cienciassociales, n 228. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000 5.

Smith, Neil (1979)Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, notpeople en el Journal of the American Planning Association vol. 45 pp-538-548

6. 7.

Smith, Neil, captulo n.3 The chaos and complexity of Gentrification Capel, H. (1983): Capitalismo y morfologa urbana en Espaa, Barcelona, Ed. Amelia Romero.p. 20

8.

Capel, H.(1983): Capitalismo y morfologa urbana en Espaa, Barcelona, Ed. Amelia Romero

[editar]Bibliografa

BAILLY, A.: La Organizacin Urbana. Teoras y Modelos, Madrid, 1978, Instituto de Estudios de Administracin Local. CARPINTERO, O. (2002): Boom inmobiliario y especulacin urbanstica., Madrid, Revista El Ecologista. CASTELLS, M.: Local y Global 1997, Santillana Editorial, Madrid. CASTELLS, M.: La Ciudad Informacional,1995, Alianza Editorial, Madrid. CASTELLS, M. (1974): La cuestin urbana, Madrid, Siglo XI de Espaa Editores S.A. CHORLEY: Richard: La Geografa y los Modelos Socio-Econmicos, Madrid, 1971, Instituto de Estudios de Administracin Local. FERNANDEZ DURAN, R. (2000): Capitalismo financiero global y guerra permanente, Barcelona, Virus. FERNNDEZ, V.: La vivienda modesta y patrimonio cultural: Los corrales y patios de vecindad en el conjunto histrico de Sevilla. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, HANNIGAN, J. A. The Postmodern City: A New Urbanization?. Current Sociology, 43 (1), 1995, p. 151-217. HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Mxico, Siglo XXI S.A.

HARVEY, D.: Spaces of Capital 2001, Edinburgh University Press, Edinburgo. KNOX, P. (1994): Urban Social Geography: an introduction, Essex: Longman Scientific & Technical. MILNER, Jean-Claude: El Salario Ideal. La teora de las Clases y de la Cultura en el siglo XXBarcelona: Gedisa Editorial, 2003. NAREDO, J. M. (1998): La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura econmica reciente, Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores s. a. PACIONE, M. Urban problems. An Applied Urban Analysis. London: Routledge, 1990. RICHARDSON, H. (1975): Economa del urbanismo, Madrid, Alianza Editorial. RODRIGUEZ CHUMILLAS, I. (2001): Vivienda y promocin inmobiliaria en Madrid, Lleida, Universitat de Lleida. SMITH, N. Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not by people. Journal of the American Planning Association, 1979, vol. 45 SMITH, N. y WILLIAMS, P. Gentrification of the City Boston, Unwin Hyman, 1988

Categoras: Terminologa econmica | Urbanismo