Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

download Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

of 82

Transcript of Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    1/82

    Jacques Rancire

    Texto traducido y establecido al espaol por A. Arozamena

    Para leer

    El

    Capital

    III

    La crtica de la economa poltica de los Manuscritos

    de 1844 al Capital Crtica & ciencia en Elcapital Notas a guisa de conclusin

    FM/petite collection maspero Libraire Franois Maspero, Paris 1973

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    2/82

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    3/82

    Jacques Rancire: El concepto de crtica y la

    crtica de la economa poltica de los

    Manuscritos de 1844 al Capital

    Esta exposicin encuentra su justificacin en el subttulo del Capital: Crtica de laeconoma poltica..

    Este subttulo llama a dos consideraciones:1) El concepto de crtica es un concepto que encontramos presente en toda la obra

    de Marx. Marx lo utiliz en todos los momentos de evolucin de su pensamiento paradesignar su actividad especfica.

    Por otro lado, si bien este concepto ha estado siempre presente en Marx, sabemosque fue explcitamente tematizado por Marx en un momento preciso de su historia, a

    saber: durante los aos de 1842 a 1845. Durante todo este perodo, fue el conceptocentral de su pensamiento. De ah, la cuestin: qu relacin mantiene nuestro subttulocon el concepto de crtica que encontramos en las obras de juventud?

    2) Especifiquemos el problema. El proyecto de una crtica de la economa polticafue formulado por Marx por primera vez en 1844. Es l quien, en adelante, dirigir todoel trabajo de Marx hasta el fin de su vida. Este proyecto da sucesivamente nacimiento:

    - a los Manuscritos de 1844 que se toman explcitamente por una crtica de laeconoma poltica,

    - a la Contribucin a la crtica de la economa poltica de 1859,- al Capital.De ah el problema: existe, y si existe qu relacin hay entre el Capital y el

    proyecto que en 1844 era el proyecto de Marx?Naturalmente, no voy a hacer toda la historia del desarrollo de este proyecto, de

    las elaboraciones sucesivas a las que da lugar. Me contentar con relacionar dos textos,El Capital por una parte y, por otra, los Manuscritos de 1844, primera crtica de laeconoma poltica, estrictamente dependiente de la teora crtica del joven Marx.

    En una primera parte, intentar definir la figura de conjunto de esta teora crticapuesta en prctica en losManuscritos. Haciendo esto, fijara un cierto nmero de puntosde referencia (por ejemplo: el problema del sujeto econmico). En la segunda parte,donde no podr ser cuestin el designar una tal figura de conjunto, tomar enEl Capitaldos o tres problemas, intentando aferrarme a los puntos de sujeccin (anclaje) fijados enla primera parte y mostrar el desplazamiento de los conceptos y de sus relaciones queconstituye el paso a la cientificidad marxista, el paso del discurso ideolgico del jovenMarx al discurso cientfico del Capital.

    Me apoyar en este estudio sobre un cierto conocimiento terico constituido porlos trabajos de L. Althusser (Cf. Pour Marx, collection Theorie, F. Maspero, Paris,1965), y los conceptos identificados y elaborados por J.-A. Miller, con ocasin de lasexposiciones (no publicadas) pronunciadas en los cursos del ao 1964, y consagradas ala teora de J. Lacan y a la crtica de la psicologa de G. Politzer. J.-A. Miller hademostrado el carcter decisivo de sus conceptos para la lectura del Capitalen su texto:Funcin de la formacin terica (Cahiers marxistes-lninistes, n 1).

    3

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    4/82

    I. La crtica de la economa poltica en los Manuscritos de1844

    PRELIMINAR

    La crtica aplicada en los Manuscritos representa la figura ms sistemtica de la crticaantropolgica, llevada a cabo por Marx en los textos del perodo 1843-1844, sobre la

    base de la antropologa feuerbachiana. (No hace falta decir que no siendo nuestroobjetivo aqu ms que designar la figura acabada de esta crtica, el problema de larelacin Feuerbach-Marx est fuera de nuestro estudio).

    Intentaremos definir esta crtica en respuesta a tres cuestiones:Cul es el objeto de esta crtica?Cul es el sujeto, es decir quin hace la crtica?Cul es el mtodo?La respuesta no es dada por el ltimo pargrafo de la carta a Ruge de septiembre

    de 1843:

    Podemos comprender la tendencia de nuestra revista1 en una solafrmula: auto-explicacin de nuestra poca sobre sus luchas y susaspiraciones. Es una tarea para el mundo y para nosotros. Lo que no puedeser ms que obra de fuerzas reunidas: se trata de una confesin, de nadams. Para hacerse perdonar sus pecados, la humanidad slo tiene quedeclararlos tal como son. (Um sich ihre Snden vergeben zu lassen, braucht,die Menschheit sie nur fr das zu erklren was sie sind.).

    Toda la crtica se soporta en el modo en que los tres trminos que he designado el sujeto, el objeto y el mtodo- estn aqu anudados.

    Hablemos en primer lugar del objeto: de qu se trata? Se trata de una experienciaen la que el sujeto es la humanidad. Esta experiencia la humanidad la lleva a cabo desdehace muchsimo tiempo de manera ciega, pero nosotros nos hallamos ahora en el puntoen el que le es posible comprenderse a s misma.

    El nosotros representa la conciencia crtica. Ella es la que primero toma laconciencia de que ha llegado el tiempo en que esta experiencia llega a su trmino que esel conocimiento de s. Es la conciencia privilegiada en la cual esta experiencia llega aser clara para s misma, o, ms precisamente, es la palabra con que se expresa el

    lenguaje en el cual esta experiencia humana conoce al fin su verdad.Todo el mtodo est contenido en este erklren. Significa a la vez declarar yexplicar. Eso quiere decir que la exposicin de los hechos tal como son (fr das was siesind), la exposicin de la experiencia humana tal como se da, es ya su explicacin.Basta que la palabra sea tomada para formular estos hechos (lo que Marx llama los

    pecados de la humanidad). La formulacin de estos hechos es ya su conocimiento y suconocimiento los suprime como pecados porque lo que los constitua como pecados era

    precisamente el no ser conocidos, el ser una experiencia ciega.Lo es que es dicho de capital en este erklren es que la explicacin no pertenece

    fundamentalmente a un orden distinto que el (lo) enunciado, la constatacin (loconstata).

    1 Se trata de losAnales franco-alemanes.

    4

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    5/82

    Podemos expresar esto por otra metfora: diremos que la crtica es lectura. Eltexto con el que ella se enfrenta es esta experiencia en la que el sujeto es la humanidad.Qu es lo que constituye este texto, este enunciado? Este enunciado est tejido porcontradicciones. La forma bajo la cual la experiencia humana da a conocer su desarrolloes la forma de la contradiccin. Cada esfera de la experiencia humana (poltica,

    religiosa, moral, econmica, etc.) presenta un cierto nmero de contradicciones. Estascontradicciones son experimentadas (sentidas) por los individuos en lo que Marx lamalas luchas y las aspiraciones de nuestra poca.

    El papel de la crtica es el de decir o leer segn la metfora escogida- lacontradiccin, declararla tal como es. Qu es lo que establece su diferencia con elenunciado ordinario? Qu le permite ser crtica?

    Es que percibe detrs de estas contradicciones, una contradiccin ms profunda, laque expresa el concepto de alienacin.

    Se conoce de sobra la descripcin banalizada: el sujeto, el hombre, expresa lospredicados que constituyen su esencia en un objeto exterior. En el estadio de laalienacin, este objeto le resulta extrao. La esencia del hombre es pasada a (en) un ser

    extrao. A su vez, este ser extrao -que no est constituido ms que por la esencia delhombre- se plantea como verdadero sujeto y plantea al hombre como su objeto.

    En la alienacin, el ser propio del hombre existe bajo la forma de su ser extrao;lo humano existe bajo la forma de lo inhumano, la razn bajo la forma de la no-razn.

    Es esta identidad de la esencia del hombre y de su ser extrao la que define lasituacin de contradiccin. Es decir, que la contradiccin se funda en la escisin de unsujeto consigo mismo. Que la contradiccin sea escisin, es lo que es capital para seguirtoda la articulacin del discurso crtico.

    En la experiencia, sin embargo, la estructura de la contradiccin no es dada talcual. Se expresa bajo una forma particular. En efecto, la escisin del hombre con suesencia tiene por consecuencia una divisin. Las diferentes esferas de manifestacin dela experiencia humana esferas que corresponden a los diferentes predicados de laesencia humana- toma cada cual una realidad autnoma. Debido a ello, la contradiccinse presenta siempre como contradiccin en el interior de una esfera particular. Todoenunciado de la contradiccin que se sostenga en esta forma particular es un enunciadounilateral, parcial. El trabajo de la crtica es elevar la contradiccin a suforma general.

    Diferentes conceptos expresan este cambio de nivel. Marx habla de formageneral, de altura de los principios, de significacin verdadera. Estos trminos seresumen en el concepto general que designa la operacin, el de Vermenschlichung(palabra a (por) palabra: humanizacin). Dar a la contradiccin su forma general, esdarla su significacin humana: la separacin del hombre y su esencia. Este sentido de

    humano del que la contradiccin particular es la manifestacin, la crtica lo encuentradespejando la forma general de la contradiccin: la relacin entre los dos trminos enlos que la escisin est planteada en la contradiccin.

    Tomemos un ejemplo. En La Cuestin juda, Marx critica la manera en la queBauer ha planteado el problema de la emancipacin de los judos. Para este (Bauer), el

    problema se reduce a la relacin entre el estado cristiano y la religin juda. As, noconsidera el Estado en su forma general, sino que toma un tipo de Estado particular. Porotra parte, no considera el judasmo ms que un su significacin religiosa en lugar dedar su significacin humana general.

    Marx, opera este pase (passage) en la forma general. De la contradiccinEstado/religin particular, pasa a la contradiccin Estado/presupuestos del estado, la

    cual reenva a la contradiccin Estado/propiedad privada.

    5

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    6/82

    A este nivel aparece la contradiccin profunda. El hecho de la esencia del hombreexiste fuera del hombre en el Estado.

    Sobre este ejemplo, veremos que el discurso crtico es:-explicitacin del sentido profundo de la contradiccin,-redescubrimiento de la unidad originaria.

    Esta unidad originaria, es la unidad de un sujeto y de su esencia. Es esta unidaddel sujeto hombre y de su esencia la que define, en la crtica feuerbachiana, el conceptode verdad.

    Este concepto de verdad nos permite situar el discurso opuesto al discurso crtico,el discurso especulativo. Este se caracteriza como un discurso abstracto. Este conceptode abstraccin, en la crtica antropolgica, es el lugar de un equvoco fundamental:designa, al mismo tiempo, un proceso que tiene lugar en la realidad y el planteamiento

    propio a un cierto tipo de discurso.Abstracto es, en efecto, tomado aqu en el sentido de separado. La abstraccin (la

    separacin) se produce cuando la esencia humana est separada del hombre, suspredicados fijados en un ser extrao. La especulacin parte de esta abstraccin, de esta

    separacin de la unidad originaria. En este estado, el predicado existe separado delsujeto. Pero esta escisin de la unidad originaria es al mismo tiempo constitucin de unanueva unidad, en beneficio de este ser extrao donde es alienada la esencia del sujeto.Es lo que permite plantear el predicado como el verdadero sujeto. Y as es como lostelogos, partiendo de la divisin entre el hombre y su esencia alienada en Dios, hacende Dios el verdadero sujeto. As mismo, la filosofa especulativa la filosofa hegeliana-

    parte del pensamiento separado de su sujeto, el hombre, para hacer de la Idea abstractael verdadero sujeto de la experiencia.

    De modo que leemos en laFilosofa del futuro de Feuerbach:

    En Hegel, la esencia de Dios no es nada ms que la esencia delpensamiento o el pensamiento separado por abstraccin del yo (moi)pensante. La filosofa de Hegel hizo del pensamiento, del ser subjetivo peropensado sin el sujeto y por tanto representado como un ser distinto de l, elser divino y absoluto..

    Lo que es importante aqu es que la abstraccin, en tanto que instrumento depensamiento, se encuentra descalificada. Todo pensamiento que quiere proceder porabstracciones cientficas (en el sentido en que Marx lo entender en la Introduccin

    generalde 1857) es acusado de mantener la separacin de los momentos abstractos dela experiencia humana.

    As, en las Tesis provisionales para la reforma de la filosofa, Feuerbachcaracteriza la abstraccin como alienacin:

    Abstraer es plantear la esencia de la naturalezafuera de la naturaleza,la esencia del pensamiento fuera del acto de pensar. Al fundar todo susistema por entero en estos actos de abstraccin, la filosofa de Hegel haalienado al hombre mismo. Identifica muy bien lo que separa, pero sobre unmodo que comporta a su vez la separacin y la mediacin.. (Tesis n 20).

    Anticipndonos, podemos decir que lo es confundido en esta teora de laabstraccin, son los dos procesos que Marx, en la Introduccin general de 1857,

    distinguir comoproceso de pensamiento yproceso real.

    6

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    7/82

    Para resumir estas consideraciones preliminares sobre el concepto de crtica,sacaremos los tres tipos de discurso posibles con respecto a la crtica:

    -un discurso que se mantenga en el nivel de losfenmenos, discurso unilateral queno comprende ms que un aspecto particular de la contradiccin;

    -dos discursos que se mantengan en el nivel de la esencia; el discurso crtico o

    desarrollo de la esencia verdadera y el discurso especulativo o desarrollo de la esenciafalsa.Ahora, podemos abordar el estudio de la crtica en losManuscritos.

    1.- EL NIVEL DE LA ECONOMA POLTICA

    No vamos a desplegar toda la problemtica de los Manuscritos. Tomaremos sobre todoel texto al bies, plantendonos la cuestin: cul es, en los Manuscritos, el lugarde laeconoma poltica?

    El prefacio de Marx no define el concepto de economa poltica. La economa

    poltica aparece aqu como un elemento ms en una tabla de materias. Marx declara quepresentar la crtica de las diferentes materias (derecho, moral, poltica, etc.), quedemostrar enseguida su encadenamiento, y que demostrar en fin cmo la filosofaespeculativa utiliz estas materias para operar sus construcciones. No existe, aqu,localizacin de la economa poltica. En efecto, habra que localizar dos cosas: larealidad econmica y el discurso econmico.

    a) Paso (nada) de localizacin de la realidad econmica

    La economa no apareca aqu en el lugar de un fundamento o de una ltimainstancia. No tenemos aqu la puesta en lugar de una estructura econmica de lasociedad en el sentido en que Marx lo entender a partir deLa Ideologa alemana.

    Tampoco aparece como alienacin fundamental obtenida por reduccin de otrasalienaciones (me refiero aqu al esquema de Calvez). Las alienaciones se presentan muyen primer lugar como estando todas en el mismo nivel.

    Por tanto, podemos, en una primera localizacin, definir la economa poltica, elderecho, la moral, la poltica, como esferas diferentes de la experiencia humana.(Sealamos aqu la importancia de este concepto propiamente hegeliano de experiencia.Este concepto no tematizado por Marx es lo que hace posible su tematizacin. En laexplicacin crtica, con Hegel, del 3 manuscrito, es lo que no es criticado. Es la

    presencia implcita de este concepto, no reconocido, no criticado, lo que constituye lacondicin de posibilidad del discurso crtico del joven Marx y lo que hace posible undiscurso cientfico). La realidad econmica no aparece, pues, ms que como una de lasesferas que expresan, cada una a su manera, el desarrollo y la alienacin de la esenciahumana.

    Sin embargo, esta primera localizacin es contradicha por una segundalocalizacin. En el 3 manuscrito, Marx declara que la alienacin econmica esalienacin de la vida real (por oposicin de la alienacin religiosa que slo sucede en laconciencia). En consecuencia, la supresin de la alienacin econmica entraa lasupresin de todas las dems alienaciones.

    Cmo es posible este deslizamiento? Se trata de un inflamiento tal del concepto

    de economa que acaba por envolver a todas las relaciones del hombre con la naturaleza(en los conceptos de produccin y de consumo) y a todas las relaciones de los hombres

    7

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    8/82

    entre s (en el concepto de cambio). La economa cubre, entonces, todo el campo de laexperiencia humana, y ella no es ms que la figura tomada por este concepto mismo deexperiencia.

    La localizacin de la realidad econmica peca as, en un caso por defecto, y enotro por exceso. Pero, por ambos lados, el resultado es el mismo: Marx no constituye un

    dominio de la economa poltica.

    b) Paso (nada) de localizacin del discurso econmico

    Un hecho es notable en los Manuscritos: el problema de la economa polticacomo discurso con pretensin cientfica no es verdaderamente planteado. Marx habla,eso s, en el 2 manuscrito, de un progreso de la economa poltica. Pero se trata de un

    progreso en el cinismo: los economistas confiesan cada vez ms francamente lainhumanidad de la economa poltica.

    De hecho, para Marx, el orden del discurso no llega a ser un orden privilegiado

    sino cuando afecta a la esencia (sea como discurso especulativo desarrollando la esenciafalsa, sea como discurso crtico desarrollando la esencia verdadera). En el nivel en elque nos encontramos, el discurso del economista slo es tomado como reflexin de loshechos. No hay dcalage (desajuste, desfase) entre hechos econmicos y cienciaeconmica. Esta ausencia de desajuste es expresada por Marx cuando l habla del nivelde la economa poltica. La expresin nivel de la economa poltica define por una parteun cierto estadio de desarrollo de la humanidad, estadio de desarrollo que se manifiesta

    por fenmenos tales como la competencia, la pauperizacin, etc. Pero designa tambinel nivel conceptual donde se mantiene el discurso del economista. A este orden defenmenos corresponde una conciencia reflexiva propia. Dicho de otro modo, esta

    percepcin reflexiva de los fenmenos que Marx en El Capital caracterizar comosimple expresin consciente del movimiento aparente es aqu validada y losconceptos de la economa clsica parecen no hacer ms que expresar esta percepcin.

    Veamos, por ejemplo, en el 1 manuscrito lo que Marx llama las leyes de laeconoma. Estas son expresiones de un estado de hecho correspondiente al estadio de laeconoma poltica, es decir, a un cierto estadio del desarrollo de la humanidad.

    En su texto Umrisse zu einer Kritik der Nationalkomie, escrito algunos mesesantes, Engels proceda de un modo diferente: intentaba una crtica de los conceptos de laeconoma poltica (por ejemplo del concepto de valor). Haca de la contradiccininterior a estos conceptos el signo de una contradiccin ms profunda ligada a la

    propiedad privada. En los Manuscritos, al contrario, ningn concepto econmico es

    criticado en tanto que tal. Todos estos conceptos son vlidos en el nivel de la economapoltica. Expresan adecuadamente los hechos. Slo que simplemente no loscomprenden.

    La economa poltica apareca, as, como el espejo en que se reflejan los hechoseconmicos. Este concepto de espejo fue explcitamente tematizado por Marx en laCrtica de la filosofa del derecho de Hegel: el Estado es el espejo en el que vienen areflejarse en su significacin verdadera las contradicciones de la sociedad civil. Estetema es igualmente latente en la carta a Ruge. Marx explica ah que si bien el punto de

    partida de la crtica es indiferente, existen lugares privilegiados donde se vienen areflejar las contradicciones: el Estado y la religin. Aqu es la economa poltica la que

    juega el papel de espejo.

    Ahora podemos comprender esta frase del prefacio de losManuscritos:

    8

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    9/82

    Mis resultados son el producto de un anlisis del todo emprico, quese funda en un estudio crtico concienzudo de la economa poltica..

    Esta es la razn por la que el discurso de la economa poltica es el espejo que lalectura de los economistas puede hacer pasar por un anlisis emprico, y que puede ser

    una crtica de las contradicciones de la realidad econmica.

    2. LA ELABORACIN CRTICA

    La crtica no se sita en el nivel de los trminos de la economa poltica. Y, de hecho,retoma sin criticar todos sus conceptos, particularmente los de Adam Smith, paradesignar los fenmenos econmicos.

    Y es que la crtica es ms bien fundamentalmente crtica del texto en su conjunto.La crtica va a intervenir una vez formulado el enunciado el enunciado del discursoeconmico. Vamos a elevarnospor encima del nivel de la economa poltica, a dar bajo

    su forma general la contradiccin enunciada en el discurso del economista.Este cambio de nivel es explicitado por Marx al comienzo del texto sobre el

    trabajo alienado. Y est marcado por la oposicin entre dos verbos, fassen y begreifen.

    La economa poltica parte del hecho de la propiedad privada. Y nonos lo explica. Expresa (fassen) elproceso materialque describe en realidadla propiedad privada en frmulas generales y abstractas que han tenido paraella el valor de leyes. No comprende (begreifen) estas leyes, es decir, que nodemuestra cmo resultan de la esencia de la propiedad privada..

    La economa poltica aprehende las leyes que manifiestan el movimiento de lapropiedad privada. Ella no comprende estas leyes en su encadenamiento interno, no lascomprende como expresiones del movimiento de la esencia de la propiedad privada.

    Es esta comprensin la que es la tarea propia de la crtica. Cmo va a ser ellaoperada? Aqu se plantea el problema del punto de partida. Este punto de partida no

    puede ser una abstraccin. Debe ser del orden de los fenmenos. Por otra parte, estefenmeno es en principio indiferente. Este punto de partida ser lo que Marx llama unhecho econmico actual. Marx va a exponer este hecho, despus de formular elconcepto:

    Partimos de un hecho econmico actual. El obrero resulta tanto ms

    pobre cuanto ms riqueza produce, en tanto en cuanto su produccin crezcaen potencia y en volumen. El obrero se convierte en una mercanca tanto oms vil cuanto que es l quien crea ms mercancas. La depreciacin(Entwertung) del mundo de los hombres aumenta en razn directa de la

    puesta en valor (Verwertung) del mundo de las cosas. El trabajo no producems que mercancas; se produce a s mismo y produce al obrero en tanto quemercanca, y todo ello en la medida en que produce mercancas en general.

    Este hecho no expresa nada ms que esto: el objeto que el trabajoproduce, su producto lo afronta como un ser extrao, como una potenciaindependiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha

    fijado, concretizado en un objeto, es la objetivacin del trabajo. Laactualizacin del trabajo es su objetivacin. En el estadio de la economa

    9

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    10/82

    poltica, esta actualizacin (Verwirklichung) del trabajo aparece como laprdida para el obrero de su realidad (Entwirklichung), la objetivacin comola prdida del objeto y la esclavitud a l mismo, la apropiacin como laalienacin (Entfremdung), el desobrecogimiento (Entusserung,transmisin, cesin, desistimiento, abandono).

    El hecho econmico del que parte Marx es la pauperizacin: el obrero seconvierte en tanto ms pobre cuanto produce ms riqueza. Marx procede sobre estehecho a un anlisis de esencia. Este hecho expresa algo, este fenmeno expresa unaesencia. La pauperizacin manifiesta el proceso del que la forma generaly humana esla alienacin.

    El hecho econmico sufre as una elaboracin que le permite desvelar su sentido.Entre los dos prrafos tenemos la transposicin de una estructura en otra. Bajo elenunciado de los hechos econmicos, se ha deslizado el texto de referencia, texto de lacrtica antropolgica que enuncia el proceso de alienacin. La pauperizacin-econmica- se ha convertido en alienacin antropolgica-.

    Todo se juega al (en el) nivel de los dos enunciados que yo doy bajo una formasimplificada:

    -el hombre produce a Dios,-el obrero produce un objeto.El hombre produce a Dios, es decir, que objetiva en Dios los predicados que

    constituyen su esencia. Ahora, cuando se dice que el obreroproduce un objeto, se partedel objeto prosaico de produccin, pero el deslizamiento se opera gracias a esteconcepto que permite pensar la relacin entre el obrero y su producto sobre el modelode la relacin entre Dios y el hombre en la religin. As, la actividad productiva estidentificada en la actividad genrica (actividad del hombre en tanto que se ah afirma suesencia propia), y el objeto producido en la objetivacin del ser genrico del hombre. Elhecho de este producto vaya a aumentar la potencia del capital aparece entonces comoel momento ltimo de la alienacin, aquel en el que el hombre deviene el objeto de suobjeto.

    As, se ha proyectado sobre la relacin obrero-producto el esquema de laalienacin religiosa. En la alienacin religiosa, hay efectivamente una adecuacin entreel hombre y su producto. Dios slo est hecho de predicados del hombre. Es, pues, unobjeto absolutamente transparente donde el hombre puede reconocerse y el fin de laalienacin aparecera lgicamente como la recuperacin del hombre de lo que habaobjetivado en Dios. Ahora bien, la transparencia de la relacin sujeto/objeto, dato de

    base de la crtica de la religin justificada por la naturaleza misma del objeto, es aqu

    introducida por Marx en la relacin del obrero con su producto. El producto del obrerose supone ser (es supuesto ser: est suppos tre) alguna cosa donde el obrero habra dereconocerse.

    Esta transposicin se vuelve posible porque se hace unjuego de palabras sobre elconcepto de produccin. Del mismo modo que sobre el concepto de objeto. Decir que elobrero produce un objeto tiene un aire muy inocente, pero bajo este conceptoindeterminado de objeto se introduce la concepcin feuerbachiana del objeto. As esexpresado por Feuerbach enLa Esencia del cristianismo:

    El objeto del hombre no es nada ms que su esencia misma tomadacomo objeto.

    El objeto con el que un sujeto se relaciona por esencia y necesidad noes nada ms que la esencia propia de este sujeto pero objetivada.

    10

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    11/82

    El objeto producido por el obrero aparece as como un objeto feuerbachiano,como la objetivacin de la esencia propia del hombre.

    Lo que hace posible la operacin crtica, es un deslizamiento operado sobre los

    trminos de produccin y objeto. Al pasar de su sentido econmico (indeterminado) asu sentido antropolgico, estos dos conceptos hacen bascular el discurso dado en eldiscurso de referencia.

    Este procedimiento que permite a la ley econmica devenir ley antropolgica(forma general de la contradiccin), nosotros lo llamaremos anfibologa.

    3. LA ANFIBOLOGA Y SU FUNDAMENTO

    Sea, por una parte, la estructura de referencia de la alienacin.En la alienacin se produce la siguiente inversin: la vida genrica del hombre

    deviene en el medio de su vida individual, su esencia deviene el medio de su existencia.As, en La Cuestin juda, Marx demuestra como la declaracin de los derechos delhombre, hace de la vida poltica, que representa la vida genrica del hombre, un simplemedio para preservar los intereses egostas de los miembros de la sociedad burguesa.

    Sea, por otra parte, un concepto econmico, el concepto de medios desubsistencia. Se sabe que, segn la economa clsica, el valor del trabajo es igual alvalor de los medios de subsistencia necesarios para el obrero. Por otro lado, se sabe,que, enEl Capital, Marx har sostenerse a la crtica sobre el concepto mismo de valordel trabajo y demostrar que es una expresin irracional del valor de la fuerza deltrabajo. En el nivel en que nosotros nos encontramos, no se habla de tal crtica; encambio, lo que s es posible es plantear la siguiente ecuacin:

    Trabajo del obrero = actividad que procura al obrero sus medios de subsistencia

    Ahora bien, en la antropologa del joven Marx, el trabajo es la manifestacin de la vidagenrica del hombre, as tendremos por tanto:

    trabajo del obrero = manifestacin de la actividadgenrica del obrero

    Por tanto:

    Manifestacin de la actividad = actividad que procura algenrica del obrero obrero los medios desubsistencia

    o

    Manifestacin de la vida genrica = medio de mantener laexistencia individual.

    Reencontramos aqu la inversin (el reverso) medio-fin caracterstico de laalienacin. El concepto de medios de subsistencia ha permitido el recubrimiento de laley econmica por la estructura antropolgica.

    Aqu hemos dado un ejemplo de operacin que no es explcitamente desarrolladopor Marx, pero que funda la posibilidad de su discurso. Una demostracin tal podr ser

    11

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    12/82

    hecha sobre un cierto nmero de conceptos distintos de los de los Manuscritos.Podremos entonces redactar un cuadro de las anfibologas donde se ver cmo lostrminos y los encadenamientos de trminos (leyes) de la economa clsica soninmediatamente transpuestos en el discurso crtico (antropolgico).

    cuadro de anfibologas

    cuadro de oposiciones pertinentes

    Notas

    a) La primera anfibologa es la anfibologa obrero/hombre.El sujeto del proceso de salida es el obrero. Se podra, pues, pensar que se parte

    aqu de un punto de vista que es el de la lucha de clases. En realidad, no es nada de eso.En el segundo pargrafo de nuestro texto, este obrero se convierte en unproductor. Mstarde, este productor se convierte simplemente en orden.

    Releamos el principio de nuestro texto:

    El obrero se convierte en tanto ms pobre cuanto ms riqueza produce,riqueza que su produccin crea en potencia y en volumen..

    Comparemos ahora a esta frase con el siguiente texto del 3 manuscrito:

    El hombre se convierte tanto ms pobre en tanto que hombre, tiene tanta oms necesidad de dinero para volverse dueo (amo) del ser hostil, y la potencia desu dinero cae exactamente en razn inversa del volumen de la produccin, esdecir, que su indigencia aumenta a medida que crece la potencia del dinero.

    La alienacin se ha convertido en alienacin del hombre en general.

    Economa

    ___________________________________

    obrerotrabajo

    productocapitalmedios de subsistenciavalor

    cambiocomercioriqueza

    Crtica

    ____________________________________

    hombreactividad genricaobjetoser extrao (fremdes Wesen)medios de vida (Lebensmittel)valor (Wert) = dignidad (Wrde)

    comunidadcomercio (Verkehr)riqueza (Sinnlichkeit feuerbachiana)

    hombremedio

    cosafin

    12

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    13/82

    b) La anfibologa del valor es sensible en la pareja Verwertung/Entwertung denuestro texto. Al concepto econmico clsico de valor se le superpone un concepto devalor que reenva de hecho al concepto (kantiano) de dignidad.

    c) La anfibologa del cambio sobre todo es explcita en los cuadernos de lectura en

    que Marx coment a los economistas que l haba ledo antes de redactar losManuscritos. El cambio es comprendido antropolgicamente como intersubjetividad.En el estadio de la economa poltica, el cambio aparece como la forma alienada de lacomunidad humana (Gemeinwesen). El concepto de comercio (Verkehr) estigualmente tomado con esta resonancia intersubjetiva. (Incluso en La Ideologaalemana, el concepto de Verkehrsform planteado como equivalente del concepto derelaciones de produccin conservar un contenido antropolgico.).

    d) Las otras anfibologas ya han sido explicadas, con excepcin de la anfibologade la riqueza, sobre la cual tendremos que volver.

    Ahora, podemos definir lo que es el begreifen que caracteriza la crtica. Consiste

    en una resolucin por sustitucin de los trminos de las ecuaciones en que es planteadala contradiccin.

    Estas ecuaciones son, por ejemplo:

    puesta en valor de mundo de las cosas = depreciacin del mundo delos hombresovalor del trabajo = valor de los medios de subsistencia.

    La solucin se alcanza cuando se llega a la ecuacin fundamental, a la identidad:

    esencia humana = ser extrao

    En efecto, esta ecuacin nos indica el principio de la contradiccin, la separacinde la esencia humana de (con) el sujeto humano. Esta separacin es expresada en los

    Manuscritos por el concepto de trabajo alienado. As, el trabajo alienado es el concepto(Begriff) planteado, la solucin de todas las ecuaciones.

    Cmo ser posible, a partir de esta determinacin del concepto, construir eldiscurso crtico de la economa poltica? Es Marx quien nos lo indica:

    Del mismo modo que del concepto de trabajo alienado hemos

    sacado por el anlisis el concepto de propiedad privada, del mismo modo,con la ayuda de estos dos factores, se pueden exponer todas las categorasde la economa y en cada categora, como por ejemplo el trfico, lacompetencia, el capital, el dinero, no podemos encontrar sino una expresindeterminada y desarrollada de estas primeras bases..

    Es decir, que se va a reencontrar en todas las categoras de la economa poltica lamisma estructura de referencia. Y no podra asombrarnos: el estudio del procedimientode anfibologa nos demuestra que a partir de cada categora se puede reencontrar unaexpresin de la contradiccin fundamental: la escisin de la esencia de (con) el sujeto.

    Podemos expresar de otro modo lo que es este begreifen volviendo a nuestra

    metfora inicial del lenguaje: el begreifen consiste en revelar el lenguaje profundo quese contiene bajo el enunciado econmico. El movimiento del begreifen que comprende

    13

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    14/82

    el encadenamiento de los hechos, es la elaboracin del lenguaje en el cual se dice laexperiencia humana.

    O, si se quiere, la crtica es traduccin y nuestro cuadro de las anfibologas es undiccionario. Pero esto ltimo es del todo relevante. Nos encontramos aqu unacorrespondencia trmino a trmino, y donde no son solamente los trminos sino los

    enunciados mismos los que se corresponden.Esto no es posible ms que por un encuentro privilegiado: el encuentro de undiscurso antropolgico explcito y del discurso antropolgico implcito en la economaclsica. En efecto, la economa poltica con la cual nos las vemos aqu es la economapre-crtica, la que todava no la sido sometida a la crtica decisiva que har Marx en

    El Capital. Es una economa que habla de produccin en general sin poder formular elconcepto de la especificidad de un modo de produccin, que concibe el desarrolloeconmico a partir de la accin de sujetos econmicos.

    Tomemos una de las definiciones de la economa clsica, la que determina elcapital como trabajo acumulado. Se ve fcilmente el esquema antropolgico que puededeslizarse aqu, la anfibologa de la que no se saldr hasta que Marx, en El Capital,

    defina el capital como una relacin de produccin, operando as la mutacin radical quehar pasar al discurso econmico del campo de la antropologa al de la ciencia. Delmismo modo, textos como el clebre texto de Boisguillebert sobre el dinero que deberaser el servidor del hombre y que se ha convertido en el amo se ofrecen por s mismo a laelaboracin de la crtica antropolgica. La economa poltica con la que se las ve Marxest as gravada por toda una antropologa implcita. Se presenta generalmente de unamanera ms o menos implcita segn el caso, en el cuadro de una teora de la sociedad.Esta teora de la sociedad reenva a una teora de la subjetividad humana (que puede

    presentarse como teora de las necesidades, teora de los intereses, teora de laspasiones, etc.), a una teora de la intersubjetividad, de las relaciones entre los sujetoshumanos, y a una teora de las relaciones del hombre con la naturaleza. Los conceptosmismos que constituyen su dominio, los de intercambio, industria, etc., est lejos de ser

    puros de toda implicacin psicolgica o antropolgica. Ahora bien, la teoraantropolgica del joven Marx se presenta precisamente como una teora general de lasrelaciones del hombre con la naturaleza y con el hombre. Igualmente, hay en laeconoma clsica una teora ms o menos implcita del orden natural y de su perversin(tenemos un ejemplo de ello en el texto ya mencionado de Boisguillebert). Ahora bien,la teora de la alienacin es la sistematizacin de esta teora de la perversin. Por ah, lacrtica antropolgica puede presentarse como la explicitacin y la sistematizacin deldiscurso antropolgico implcito en la economa clsica.

    (No hago aqu sino sealar este problema de una manera muy general. Sera

    preciso, naturalmente, hacer un estudio en profundo. Quizs se podra igualmenteabordarlo de un modo diferente planteando la cuestin de una doble relacin: la relacinde los conceptos de trabajo, de alienacin, etc., en losManuscritos con la eterizacin delos conceptos en Hegel, y la relacin de Hegel con la economa poltica.).

    Intentemos ahora delimitar ms precisamente lo que permite el recubrimiento delos dos discursos. Consideremos el cuadro de las anfibologas. Lo que hace posible latraduccin, el pase de una columna a la otra, es la existencia de unsoporte comn.

    El soporte de la anfibologa es unsujeto, el sujeto hombre.Para ver como funciona este soporte, estudiemos la frase siguiente:

    Partimos de un hecho econmico: la alienacin del obrero y de su

    produccin. Hemos expresado el concepto de este hecho: el trabajo hechoextrao, alienado.

    14

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    15/82

    La condicin de transposicin crtica, es que se pueda operar la estructura sujeto-

    predicado-objeto. Y ello se hace posible gracias a la introduccin del posesivo: suproduccin. Por poco que se reflexione, esta relacin de pertenencia nada menos queevidente y, tratndose del obrero de la gran industria, no tiene mucho sentido. Ahora

    bien, es su introduccin lo que permite el centramiento del campo de los fenmenoseconmicos alrededor de un sujeto. Este sujeto no est dado en el obrero. Es suproduccin. Dicho de otro modo, es el despeje del predicado lo que determina el sujeto.

    Por qu este su, esta relacin de pertenencia sujeto/predicado puede ser aquintroducida? Es el concepto mismo de produccin quien lo induce. De no ser definidocientficamente como lo ser en El Capital, es decir situado en un proceso, esteconcepto queda por indicar un acto que sucede en la esfera de la actividad de un sujeto,en una relacin sujeto/objeto. Ms generalmente, los conceptos de la economa clsica(sociedad, producto, riqueza, renta, etc.) dado que no son criticados determinan estelugar de un sujeto.

    Si nos anticipamos y confrontamos el concepto de produccin aqu en cuestin

    con el concepto deproceso de produccin enEl Capital, veremos que en El Capital esel concepto de relacin de produccin lo que permitir dar salida a las anfibologasoperando la desubjetivacin de las categoras econmicas. Aqu es su ausencia la quedetermina el sujeto/hombre como soporte necesario de estas categoras.

    Vemos ahora por qu la no-crtica de los trminos de la economa poltica es lacondicin de la crtica de la economa poltica, como la no-determinacin de undominio de la economa poltica es la condicin de la determinacin de los fenmenoseconmicos como expresin de un proceso antropolgico.

    A este propsito no es indiferente preguntarse qu representa en los Manuscritosla economa poltica. Si nos referimos a los textos citados en el 1 manuscrito, veremosque pertenecen a dos categoras: los unos (el mayor nmero) estn extrados de AdamSmith, los otros estn extrados de Buret y de Sismondi (representando la crticahumanista del cinismo de Ricardo). Es de estos textos de done Marx saca las leyes dela economa poltica que transpone en la teora antropolgica. En cambio, se puedeconstatar en este mismo recuento de textos del 1 manuscrito una cuasi-ausencia: la deRicardo. Sin duda, Ricardo ser mencionado, notablemente en el 2 manuscrito. l esquien expresa cnicamente todas las consecuencias inhumanas de la economa poltica.Pero ms no reflexiona aqu sobre lo que hace la originalidad de Ricardo en el seno dela economa clsica. Ricardo es quien expresa en el interior de la economa poltica ladiferencia de la esencia y del fenmeno. Ahora bien, para el joven Marx, esta diferenciaqueda fuera del discurso econmico. Y es precisamente ella la que define la diferencia

    del discurso econmico con el discurso crtico que es susentido.EnEl CapitalMarx tomar esta originalidad de Ricardo y situar en este nivel sudiferencia con la concepcin ricardiana en tanto que ella representa lo que hay de ms

    profundo en la economa clsica. Al nivel de losManuscritos, Ricardo aparece como elhombre de la abstraccin, aquel que, definiendo la competencia como algo accidental,niega los fenmenos econmicos aparentes para imponer sus abstracciones (es lo queMarx le reprochar en sus notas de lectura).

    Del mismo modo, Ricardo es quien redujo la importancia de los factoressubjetivos en la economa. El joven Marx no piensa esta reduccin sino como expresinde la inhumanidad de las leyes de la economa poltica.

    Si Marx no tomaba en su verdadero nivel la importancia de Ricardo, es que nos

    las vemos en los Manuscritos menos con una crtica de los principios de la economa

    15

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    16/82

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    17/82

    Las operaciones ms importantes del trabajo son reguladas ydirigidas segn los planes y las especulaciones de aquellos que emplean loscapitales.

    Esta determinacin de la subjetividad capitalista como el motor del desarrollo de a

    economa, veremos que Marx la retoma a su cuenta en numerosas ocasiones, declarandoque la marcha de la economa est regulada por lo arbitrario del capitalista. Dosconceptos expresan la funcin de la subjetividad capitalista, los conceptos de humos(Laune) y de clculo (Berechnung). Esta teora de la subjetividad y del clculo es

    particularmente clara en el texto del 3 Manuscrito titulado: Significacin de lasnecesidades humanas en el rgimen de la propiedad privada y bajo el socialismo.Entraa una nueva determinacin de la economa poltica: sta aparece aqu como laciencia del clculo. Por ejemplo, la ley del valor del trabajo manifiesta el hecho de quela economa poltica calcula para el obrero la vida ms estrecha posible. La economa

    poltica est aqu pensada lo que ya era el caso en el texto de Engels- como laexpresin directa de la subjetividad capitalista. Las leyes de la economa poltica

    aparecen entonces como mandamientos que expresan la voluntad capitalista. Estas leyesexpresan los fenmenos econmicos en la medida en que son las que determinan eldesarrollo de la propiedad privada.

    De ah, en este texto, expresiones como obedecer a las leyes de la economa,conformarse con las enseanzas de la economa. As, el obrero obedece a las leyes dela economa obedeciendo las rdenes del clculo capitalista del que el economista es el

    portavoz.Pero esta subjetividad capitalista de la acabamos de ver el papel- debe perderse

    ella misma en el movimiento de la propiedad privada, en el desarrollo del estadio de laeconoma poltica. Y no es indiferente ver cmo se efecta esta prdida.

    Un primer modelo se ofrece en Marx para pensarla: es el modelo smithiano de lacompetencia que equilibra las acciones de las subjetividades y que constituyen laarmona de la sociedad como resultante de los intereses egostas. Este modelo nos esrecordado por Marx. Podemos hacer alguna observacin al respecto: la importanciaacordada en los Manuscritos y mucho ms todava en el texto de Engels- a lacompetencia marca muy bien el carcter todava ideolgico de su crtica de la economa

    poltica, la confusin de lo que Marx enEl Capitaldistinguir como movimiento real ymovimiento aparente. Sin embargo, el modelo smithiano no es aqu retenido por Marxque critica la tesis smithiana de la bajada del beneficio por la competencia.

    As, Marx usar un segundo modelo que podemos ver en prctica en el texto sobrela Significacin de las necesidades humanas. Marx desarrolla all la teora del paso de

    la riqueza desaprovechada a la riqueza industrial. El primer momento de esta dialcticaes el de la riqueza despilfarrada, del capitalista del goce. Este primer momento estllamado a perderse en el segundo momento, el del clculo. El capitalista del clculo esel capitalista industrial. Opera la subordinacin del goce al clculo, la cual se acabar enuna subordinacin del clculo a la riqueza. El momento del capitalista del clculo es el

    primer momento en el desarrollo de la propiedad privada.

    El goce est, pues, subordinado al capital, el individuo que goza estsubordinado al que capitaliza, mientras que anteriormente era lo contrario.La disminucin del inters no es, pues, sino un sntoma de la abolicin delcapital en la medida en que es un sntoma de su dominacin en va de

    cumplimiento, por tanto de la alienacin que se acaba y se acelera hacia susupresin.

    17

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    18/82

    Por qu este momento del capitalismo del clculo es el momento que precede ala supresin del capitalista? Es que la subjetividad capitalista (el clculo) ha creado laobjetividad en la cual ella va a perderse, la que permitir el fin de la alienacin: lariqueza.

    Explicitemos aqu la anfibologa planteada ms arriba. La riqueza que es elresultado del clculo es la riqueza desplegada de las fuerzas humanas. Representa lahumanizacin del mundo sensible que ha sido hecha posible por la alienacin, eltrmino del movimiento por el cual los objetos naturales del mundo, han llegado a serobjetos naturales humanos, constituyendo un mundo donde el hombre podr reencontrary reconocer su propia esencia, esta esencia alienada que, bajo la forma del trabajoalienado, ha constituido la riqueza.

    La anfibologa consiste en esto: lo que es puesto bajo el concepto (econmico) deriqueza, es el concepto de Sinnlichkeit. La Sinnlichkeites para Feuerbach la exterioridadsensible en la que el hombre se reconoce. Para Marx, este reconocimiento, estaidentidad de la Sinnlichkeit(realidad sensible) y de lo humano no puede ser ms que un

    resultado. Es el resultado del trabajo alienado creador de la riqueza.

    Es solamente gracias a la riqueza desplegada objetivamente de laesencia humana como la riqueza de la facultad subjetiva de sentir delhombre muy en primer lugar o desarrollada, o producida, como un odollega a ser musical, como un ojo percibe la belleza de la forma, brevemente,como los sentidos devienen capaces de goce humano, llegan a ser sentidosque se afirman como fuerzas esenciales del hombre..

    Vemos aqu lo que significa esta prdida del sujeto econmico en el desarrollo dela propiedad privada. En su desaparicin aparece el verdadero sujeto del movimiento, lahumanidad. A travs de los motivos del capitalismo, es el desarrollo de la esenciahumana el que traz el camino, quien jug el papel de motor.

    Lo que encontramos aqu es el modelo hegeliano del prefacio de las Leccionessobre la filosofa de la historia. El verdadero sujeto de la historia se sirve de lassubjetividades ilusorias para imponer su ley. El verdadero motor de la historia es laesencia humana. Y el momento de la riqueza es el aquel en que la humanidad podrretomarla y reconocerse en el mundo sensible.

    Podremos ahora precisar lo que es el nivel de la economa poltica. El estadio dela economa poltica es donde aparece la esencia subjetiva de la riqueza, el trabajo. Eldiscurso de la economa reconoca la esencia del hombre como la esencia de la riqueza,

    pero no conoca la alienacin de esta esencia, no reconoca que el trabajo fuente deriqueza es el trabajo alienado. Lo que la economa conoca como esencia del hombre, essu esencia alienada.

    Al mismo tiempo, comprendemos el fundamento de esta dificultad que sealamosen la primera parte la ausencia de dcalage entre realidad econmica y discursoeconmico expresada en el concepto de nivel de la economa poltica: este conceptoexpresa un determinado momento del desarrollo de esta experiencia humana de lahablamos al principio. Expresa una cierta conciencia de sde la humanidad. Pero estaconciencia de s de la humanidad es una conciencia de s indirecta: la humanidad noconoca su esencia ms que bajo la forma de alienacin o, lo que expresa la mismasituacin, no la conoca ms que bajo una de sus determinaciones (la economa poltica,

    dice Marx, slo conoca al hombre como capitalista u obrero, no conoca el trabajocomo actividad con vistas a una ganancia, etc.). Haciendo de la economa una historia

    18

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    19/82

    antropolgica de las relaciones del hombre con la naturaleza y con el hombre, al noconocer pues la objetividad econmica ms que bajo a forma de la intersubjetividad yde la sensibilidad (Sinnlichkeit), Marx hizo posible el planteamiento que hacedesvanecerse a esta objetividad en una dialctica de la experiencia humana que no es endefinitiva sino una dialctica de la conciencia de s.

    5. DISCURSO CRTICO Y DISCURSO CIENTFICO

    Si retomamos todos los elementos del discurso crtico, veremos que disean una ciertafigura que es la figura de las condiciones de imposibilidaddel discurso cientfico.

    El punto de partida del discurso crtico es el rechazo de la abstraccin. De lo quees cuestin, es en efecto, de la historia de un sujeto (tema). La abstraccin de

    pensamiento al ser identificada con la separacin de los elementos de lo real, laabstraccin no puede considerar ms que un momento separado de la historia del sujeto(tema). No permite llegar a la comprensin de esta historia.

    Pero, por su teora de lo concreto, la condena condena su discurso a no ser msque redoblamiento. Es redoblamiento de su punto de partida, es decir, de lo que le esdado por la experiencia ordinaria y los discursos ya constituidos.

    Para intentar demostrarlo, nos referiremos al esquema dado por Althusser parapensar el concepto de prctica terica2.

    La prctica terica es, se sabe, un proceso de transformacin que produce unobjeto especfico: el conocimiento. Por medio de los conceptos de una teora ogeneralidad II, transforma lo dado, es decir las generalidades ya elaboradas por la

    prctica terica anterior (generalidad I), produciendo as nuevos conceptos, o sea, unnuevo conocimiento (generalidad III).

    Aqu la generalidad I est representada por los conceptos econmicos de laeconoma poltica clsica (produccin, trabajo, capital, renta, riqueza). La generalidadII es la teora antropolgica en la que el trabajo designado por trminos como

    Erklrung, VermenSchlichung, begreifen, produce los conceptos antropolgicos deproduccin, trabajo, riqueza ser extrao, etc. Podemos caracterizar esta transformacinde dos maneras:

    - desde el punto de vista de la relacin entre generalidad I y generalidad III. Losconceptos antropolgicos son, lo hemos visto, la traduccin de los conceptoseconmicos. Es a esta traduccin a lo que se reduce toda la transformacin.

    Ningn concepto econmico nuevo es producido.

    - desde el punto de la relacin entre generalidad II y generalidad III. Losconceptos de la teora (generalidad II), los conceptos de esencia, alienacin,actividad genrica, etc.; no hacen ms que reproducirse, redoblarse, en losconceptos antropolgicos de la generalidad III.

    As, el proceso de transformacin de la crtica no es sino la caricatura, labegriffslose Form, de la prctica terica. Es en esta estructura del todo particular de

    proceso de transformacin que no transforma nada como se presenta el discursoideolgico del joven Marx.

    Se ve todo lo que implica la teora de la abstraccin del joven Marx. No es un azarsi en laIntroduccin general a la crtica de la economa poltica , la piedra de toque que

    sirve para distinguir la ciencia de la ideologa es la teora de la abstraccin. Tampoco es2 Sobre la dialctica materialista (La Pense, n 110, agosto 1963).

    19

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    20/82

    un azar si la mayor parte de las deformaciones de la teora marxista tienen en comn elfundarse sobre una cierta ideologa de lo concreto.

    Igualmente, podemos ver cmo esta pareja teora de la abstraccin/teora delsujeto impide que sea planteado el problema de a constitucin del dominio de laeconoma poltica como un dominio de objetividad.

    En efecto:

    1) La constitucin de la objetividad es, de hecho, reducida al desarrollo de ahistoria de un sujeto (tema).

    El concepto latente de experiencia impide la posibilidad de la constitucin de undominio de la ciencia.

    2) Por otra arte, si bien nunca jams se ha tratado de una historia de la esenciahumana, no es posible, sin embargo, constituir objetividades especficas que dieranlugar a discursos cientficos especficos. En efecto, es siempre la misma historia que se

    debe reconocer por todas partes. Es por todas partes la esencia humana la que esexpresada.

    Y esto es lo que es expresado por Feuerbach en las Tesis Provisorias.

    Segn el lenguaje, el nombre de hombre es un nombre particular,pero segn la verdad es el nombre de todos los nombres. El hombre tienederecho a mltiples predicados. Aunque nombra o expresa, el hombre nuncaexpresa sino su propia esencia..

    Del mismo modo que es el nombre de hombre lo que debemos encontrar en cadaobjeto, por lo mismo es una teora del hombre lo que encontramos en cada una de lastesis en las que se expresa la teora crtica del joven Marx.

    Podemos preparar aqu una especie de cuadro:

    Teora de la crtica - tesis de la indiferencia del punto departida- tesis del espejo- tesis de la no-abstraccion

    Teora de la contradiccin - concepcin de la contradiccin como

    escisin del sujeto con su esencia einversin del acto del sujeto

    Teora de la objetividad - la objetividad est constituida por eldesarrollo de la historia de un sujeto(tema), no hay dominios de objetividadespecficos

    Todas estas tesis que disean la figura de la teora crtica se reflejan las unas enlas otras y expresan todas la misma teora del hombre.

    Esta teora, en losManuscritos, alcanza su lmite. Encuentra su acabamiento en el

    texto del 3 manuscrito sobre el comunismo.

    20

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    21/82

    En este texto en que Marx desarrolla una dialctica propiamente hegeliana, dondeel comunismo es definido en los trminos que definen en Hegel el saber absoluto, noslas vemos con un discurso a la vez perfecto en su rigor e insoportable (o sea,insostenible en el cuadro de una teora que se propone una accin revolucionariaefectiva).

    Por eso, este discurso no tendr ni salida ni consecuencias. El objeto nuevoencontrado por la crtica, la economa poltica, parece aqu haber sido enteramenteabsorbido por la crtica. En realidad, es lo que impondr la explosin, el estallido, delmodelo crtico y la reestructuracin de toda la problemtica de Marx.

    21

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    22/82

    II. Crtica y ciencia en El Capital

    PRELIMINAREsta exposicin se propone mostrar sobre qu problemas se articula la reorganizacindel campo conceptual de Marx, que constituye el pase (passage) del discurso ideolgicodel joven Marx al discurso cientfico de Marx. En efecto, aqu no puede ser cuestin deuna exposicin sistemtica que supondra que se haya comprendido plenamente elconcepto de la cientificidad del marxismo y que se pueda exponer en un discursounitario. As, mi mtodo consistir en partir de diferentes puntos, de diferentes lugares,

    para intentar delimitar mediante aproximaciones sucesivas esta especificidad deldiscurso de Marx enEl Capital.

    En general, esta especificidad, Marx, ya no la nombrar ms con el nombre de

    crtica, sino con el de ciencia. Una clebre carta dirigida a Kugelmann sita El Capitalentre los ensayos cientficos escritos en vista de revolucionar una ciencia. Esteproyecto de revolucin de un dominio cientfico constituido es totalmente otra cosa queel proyecto de lectura de un subdiscurso implcito a un discurso que caracterizaba a lacrtica antropolgica. Sin embargo, Marx utiliza igualmente para designar este proyectoespecfico nuevo el subttulo del Capitalest ah para dar prueba de ello- el trmino decrtica. Es as como escribe, en una carta a Lassalle del 22 de febrero de 1858:

    El trabajo del que se trata en primer lugar es la crtica de lascategoras econmicas o bien, if you like, el sistema de la economa

    burguesa presentado bajo una forma crtica. Es a la vez un cuadro del

    sistema y la crtica de este sistema por la exposicin misma.

    Al abordar los problemas provocados por este proyecto de revolucin de unaciencia, yo supondra conocidos un cierto nmero de problemas; son estosesencialmente:

    - la localizacin de lo que llamado la realidad econmica en la estructuraeconmica de la sociedad definida por Marx en el prefacio a la Contribucinde 1859. Es decir, que doy por supuestos como conocidos los conceptos delmaterialismo histrico;

    - la problemtica del mtodo que es expuesta en la Introduccin general de

    1857.

    Las cuestiones que intentara plantear, sern, entonces, las siguientes:Si Marx ha revolucionado una ciencia, fundado un dominio cientfico nuevo cul

    es la configuracin de este dominio? Cmo se definen sus objetos y las relacionesentre sus objetos?

    Si Marx fund esta ciencia nueva por la crtica, qu es lo que funda su diferenciaesencial con la economa clsica? Qu es lo que, por otra parte, en su teora, permitircomprender los discursos econmicos que refuta, el de la economa clsica y el de laeconoma vulgar?

    Insistira al mismo tiempo, como ya lo he anunciado, sobre otra cuestin: Quocurre enEl Capitalcon la problemtica antropolgica de losManuscritos de 1844?

    22

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    23/82

    Se puede plantear esta ltima cuestin tomando como referencia una ciertainterpretacin de Marx, la cual es desarrollada en la escuela de Della Volpe. Segn estainterpretacin, Marx utilizara en El Capital, para hacer la crtica de la economaclsica, el modelo crtico que haba elaborado en el Manuscrito de 1843 titulado

    Kritik des hegelsche Staatsrechts (traducido por Molitor bajo el ttulo de: Critique de la

    philosophie de lEtat de Hegel, Crtica de la filosofa del Estado de Hegel.).En este texto, Marx, para hacer la crtica de la filosofa del derecho de Hegel,utilizaba el modelo crtico feuerbachiano, el modelo de la inversin (del reverso)sujeto/predicado. Se trataba de mostrar que Hegel haca por todos lados del predicadoautonomizado el verdadero sujeto.

    Marx toma como ejemplo el concepto de soberana. La soberana no es, dice, nadams que el espritu de los sujetos del Estado. Es, pues, el predicado de un sujeto

    sustancial (Marx define este sujeto como , como sustancia). En laalienacin, este predicado, este espritu de los sujetos del Estado, est separado de susujeto. Aparece como la esencia del Estado. Esta existencia separada del sujeto y del

    predicado permite a Hegel cumplir la operacin especulativa: por una nueva separacin,

    separa la soberana del Estado real, de hecho, hace de una idea un serautnomo.Este ser autnomo debe tener un soporte. Este soporte le es proporcionado por la

    Idea hegeliana, lo que Marx llama la Idea mstica. La soberana deviene en unadeterminacin de esta Idea mstica.

    Una vez cumplido este movimiento de abstraccin, Hegel deber operar elmovimiento inverso, redescender hacia lo concreto. El nudo entre la idea abstracta y larealidad emprica concreta no podr hacerse sino de una manera mstica, por unaencarnacin. Es por esta encarnacin como la determinacin abstracta podr existir enlo concreto. La Idea mstica se encarnar en un individuo particular: el monarca. Aquelaparecer entonces, en Hegel, como la existencia inmediata de la soberana.

    Resumamos este movimiento en el siguiente esquema:

    23

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    24/82

    () Sujeto/Predicado

    Este movimiento es llamado por Marx hipostatizacin. Consiste en separar unpredicado de su sujeto, en hipostasiarlo, para hacer una categora abstracta que seencarna acto seguido en una existencia emprica cualquiera. Marx dice, tambin, que

    aqu nos las vemos con una inversin de la empiria en especulacin (abstraccin yautonomizacin) y de la especulacin en empiria (encarnacin). Este modelo crtico estas gobernado por dos parejas de oposicin: sujeto/objeto y empiria/especulacin.

    Segn Della Volpe, es este el modelo que Marx utilizara para criticar la economapoltica clsica en la Contribucin y en El Capital. La economa poltica clsica separalas categoras econmicas de su sujeto que es una sociedad determinada, las hipostasiahaciendo condiciones generales, leyes eternas de la produccin. Acto seguido, pasa dela especulacin a la empiria haciendo de las categoras econmicas determinadas,histricas, del modo de produccin capitalista la simple encarnacin de las categorasgenerales que son las de toda produccin.

    Se encuentra un ejemplo particularmente claro de utilizacin de este esquema enla crtica que hace Marx de Stuart Mill en la Introduccin general de 1857. As, la

    propiedad privada apareca en Stuart Mill como la existencia emprica de la categora

    Sujetosdel Estado / Espritu de los sujetos

    del Estado separacin Soberana

    objetivacin (esencia del Estado)Vergegenstndlichung

    separacinautonomizacin

    Idea(ser

    autnomo)

    Soporte (Trger) Idea mstica

    salto

    Encarnacin (Verkperung) Monarcao Personificacin

    24

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    25/82

    abstracta de la apropiacin. No hay produccin, seala Mill, sin apropiacin de lanaturaleza por el hombre. Por tanto, la propiedad es una condicin general de toda

    produccin. Esta categora abstracta est, entonces, encarnada en un tipo de propiedadmuy particular, la propiedad privada capitalista.

    A partir de textos como este, y a partir de las pginas de la Introduccin general

    sobre la abstraccin determinada, Della Volpe resume as el trabajo crtico operadopor Marx: el que se opondra a la economa clsica al sustituir por todas partes lasabstracciones determinadas (histricas) por abstracciones generales indeterminadas ohipstasis.

    Una interpretacin tal parece descuidar un problema esencial: el de lascondiciones tericas necesarias para que el modelo del Manuscrito de 1843 puedafuncionar. Para ello es preciso que las dos oposiciones sujeto/objeto yempiria/especulacin sean oposiciones pertinentes en el interior del campo terico delCapital.

    Es preciso, en primer lugar, que nos las veamos con un sujeto. Para que el modelopueda funcionar, es preciso que la sociedad juegue el papel de sujeto que jugaba la

    humanidad en el discurso antropolgico. Efectivamente, dos textos de la Introduccingeneral hablan de la sociedad como de un sujeto. Pero esta determinacin de lasociedad como sujeto se encuentra todava condenada por Marx y nosotros veremos quees incompatible con los conceptos que pone en prctica enEl Capital.

    Por otra parte, la aplicacin del modelo empiria/especulacin supone un ciertotipo de relacin entre realidad econmica y discurso econmico. Si tampoco existe estarelacin, esta pareja deja de ser operatoria.

    Es sobre el fondo de esta problemtica como nosotros buscaremos definir laespecificidad de la crtica de la economa poltica que constituye El capital.Tendremos ah un ndice que nos permitir determinar sin los las vemos con un cambiode terreno terico.

    1. EL PROBLEMA DEL PUNTO DE PARTIDA Y LA CUESTIN CRTICA

    A) Valor y forma valor

    Se sabe la importancia acordada por Marx, en la Introduccin general de 1857, alproblema delpunto de partida de la ciencia. El carcter fundamental de esta cuestin esconfirmado en El Capital. Es as, por ejemplo, como Marx, al criticar a Smith en ellibro II, declara que la fuente de sus errores y contradicciones debe ser buscada en sus

    puntos de partida cientficos. Es, pues, en este nivel donde debe situarse la diferenciaentre la economa poltica clsica y Marx.Qu es lo que define para Marx la cientificidad de la economa clsica?

    La economa clsica busca reducir al anlisis las diferentes formas dela riqueza, formas fijas y extraas unas para otras, en su unidad interior ydespojarlas de la figura en que se sostienen las unas al lado de las otras deuna manera indiferente.

    Comprende (begreifen) la conexin interna (innere Zusammenhang)separndola de lo diverso de sus formas de manifestacin(Erscheinungsformen). (Teoras sobre la plusvala, texto citado en la

    traduccin Molitor, publicado bajo el ttulo: Historia de las doctrinaseconmicas, t. VIII, p. 184.) (Teoras sobre la plusvala, texto citado en la

    25

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    26/82

    traduccin de Molitor, publicada bajo el ttulo: Historia de las doctrinaseconmicas, t. VIII).

    En El Capital, Marx emplea para designar el trabajo de la economa clsica, elverbo auflsen (disolver, deshacer). La economa clsica disuelve las formas fijas de la

    riqueza, operacin que Marx caracteriza en el mismo texto como operacin crtica. Estadisolucin es volver a la unidad anterior: la determinacin del valor por el tiempo detrabajo.

    La economa poltica clsica se constituye pues como ciencia al instaurar unadiferencia entre la diversidad de las formas fenomenales y la unidad interior de laesencia. Pero no refleja (reflexiona) el concepto de esta diferencia.

    Veamos la aplicacin en Ricardo.

    El punto de partida de Ricardo, es la determinacin de los valoresrelativos o valores de cambio de las mercancas por la cantidad de trabajonecesario en su produccin su sustancia, es (d)el trabajo. Es por eso que

    ellas son (del) valor. Difieren en tamao segn contengan ms o menos deesta sustancia. (Historia de las doctrinas econmicas, t. III).

    Ricardo determina dos cosas: la sustancia del valor que es el trabajo, la amplituddel valor que es medida por el tiempo de trabajo. Pero olvida un tercer trmino:

    Ricardo no se ocupa ni de la forma determinacin particular deltrabajo que crea el valor de cambio o se representa en valor de cambio- nidel carcter de este trabajo..

    En el anlisis del valor que es el punto de partida cientfico de Ricardo, hay, pues,un trmino ausente. Marx, en el 1 captulo del Capitalrestablece este trmino ausente:

    La sustancia del valor y la medida de valor estn ahora determinadas.Queda analizar la forma del valor. (El Capital, t. I).

    Es este trabajo el que Ricardo no hizo. Se content con volver a la unidad. Ladisolucin (Auflsung) de las formas fijas de la riqueza es para l la solucin (Lsung)del problema de valor. Al contrario, el planteamiento de Marx, como lo indica Engelsen el prefacio del libro II, consiste en ver en esta solucin unproblema. Marx plantea lacuestin que nosotros podemos llamar cuestin crtica: Por qu el contenido del valor

    revierte la forma del valor?La economa clsica ha analizado muy bien, es cierto, el valor y la

    amplitud del valor, aunque de una manera muy imperfecta, y ella hadescubierto el contenido que estaba escondido en estas formas. Pero jamsse ha planteado la cuestin: por qu tal contenido revierte tal forma, porqu el trabajo se representa (sich darstellt) en el valor y la medida deltrabajo por su duracin en la amplitud de valor de los productos?.

    La cuestin crtica, es la problematizacin de la relacin contenido/forma. ParaRicardo, el valor es trabajo. Poco importa la forma en la cual aparece esta sustancia.

    Para Marx, el trabajo se representa en el valor, revierte la forma del valor de lasmercancas.

    26

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    27/82

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    28/82

    forma de valor de uso y la forma natural de la mercanca B ms como formade valor (El Capital, Tomo I).

    Por tanto, la identidad planteada por el signo = esconde la diferencia ms radical.Ella es identidad de los contrarios.

    La forma relativa y la forma equivalente son dos aspectoscorrelativos, inseparables, pero al mismo tiempo de los extremos opuestos,exclusivos el uno del otro.

    Esta identidad de los contrarios no es posible sino porque una forma (la formanatural de B) se convierte ella misma en la forma de manifestacin de su contrario: elvalor.

    Vemos pues, y esto es lo que en un segundo nivel se puede leer en el texto sobreBailey, que las mercancas no se igualan ms que en el mecanismo muy particular de larepresentacin (Darstellung). No se igualan ni como simples cosas, ni como ejemplares

    de la misma sustancia; se igualan en condiciones formales determinadas, impuestas porla estructura en la cual se efecta esta relacin.

    Podemos hacer en esta referencia al espacio un poco ms que lo que Marx no diceexplcitamente. Las formas en las cuales los objetos estn, por la dimensin del valor,

    puestos en relacin los unos con los otros son formas determinadas por la estructura deun cierto espacio. Las propiedades que revisten en la ecuacin deben ser determinadas

    por las propiedades del espacio donde se efecta la representacin, la Darstellung. Lapuesta en lugar de este espacio que hace posible una ecuacin imposible est expresadapor un cierto nmero de operaciones formales: representacin, expresin, revestimientode forma, aparicin bajo tal o cual forma, etc.

    Consideraremos una de estas operaciones: el valor reviste la forma de una cosa.Este examen va a permitirnos precisar el sentido de la relacin contenido/forma: se tratade la relacin entre la determinacin interna y el modo de existencia, la forma deaparicin (Erscheinungsform) de esta determinacin.

    En efecto, la expresin significa que el valor tiene su modo de existencia, suforma de aparicin (o de manifestacin), en la forma natural de la mercancaequivalente. La paradoja es que el valor no sabra ni aparecer ni existir. Sin embargo,aparece en la forma natural de una mercanca, y ah es donde desaparece como valor, yah es donde reviste la forma de una cosa.

    Por tanto, el valor slo tiene su forma de manifestacin en la relacin de cambiola cual, sin embargo, no se manifiesta. Nos las vemos con un tipo de causalidad del todo

    nueva en relacin con los Manuscritos. En los Manuscritos, las ecuaciones queexpresan la contradiccin (por ejemplo: puesta en valor del mundo de las cosas =depreciacin del mundo de los hombres, o valor del trabajo = valor de los medios desubsistencia) reenvan todas ellas a la ecuacin: esencia del hombre = ser extrao alhombre; es decir que reenvan, como a su causa, a la escisin entre el sujeto humano ysu esencia. La solucin de la ecuacin estaba en uno de sus miembros. En la esencia delhombre separada del sujeto humano estaba dada la causa de la contradiccin y lasolucin de la contradiccin. La causa era referida al acto de la subjetividad que seseparaba de s misma.

    Aqu, en la ecuacin, o, lo que viene a ser lo mismo, en la contradiccin: xmercancas A = y mercancas B, la causa no est en la ecuacin. Aqu se presenta una

    relacin entre las cosas, una conexin de los efectos determinada por la ausencia de lacausa. Esta causa se encuentra en la identidad del trabajo til, creador de valores de uso,

    28

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    29/82

    y del trabajo creador de valores de cambio, del trabajo concreto y del trabajo abstracto.Se sabe que Marx, en una carta a Engels del 8 de enero de 1868, declara que eldescubrimiento de la doble naturaleza del trabajo (trabajo abstracto y trabajo concreto)es todo el secreto de la concepcin crtica. Esta distincin es, en efecto, lo que permite

    problematizar la unidad de las dos determinaciones. La economa clsica toma el

    concepto de trabajo sin efectuar la distincin. As pues, no podr comprender el carcterespecfico de la unidad trabajo abstracto/trabajo concreto y caer en dificultadesinextricables. Al haber pensado a distincin, Marx, podr pensar la unidad. Esta es elresultado de un proceso social. La causa ausente a la cual somos reenviados son lasrelaciones sociales de produccin.

    As las operaciones formales que caracterizan el espacio en que son puestos enrelacin los objetos econmicos manifiestan, disimulndolos, procesos sociales. Yanunca nos las veremos ms con una causalidad antropolgica referida al acto de unasubjetividad, sino con una causalidad del todo nueva que podemos llamar causalidadmetonmica, tomando prestado este concepto a Jacques-Alain Miller que lo formul enla exposicin que consagr a la crtica de G. Politzer. Aqu, podemos enunciarlo de la

    siguiente manera: lo que determina la conexin de los efectos (las relaciones entre lasmercancas), es la causa (las relaciones sociales de produccin) que, sin embargo, est(es) ausente. Esta causa ausente, no es el trabajo como sujeto, es la identidad del trabajoabstracto y del trabajo concreto en tanto que su generalizacin expresa la estructura deun determinado modo de produccin capitalista3.

    Dicho de otro modo, la ecuacin: x mercancas A = y mercancas B es, comohemos visto, una ecuacin imposible. Lo que Marx va a hacer y lo que lo distingueradicalmente de la economa clsica, es la teora de la posibilidad de esta ecuacinimposible. A falta de esta teora, la economa clsica no puede concebir el sistema en elcual est articulada la produccin capitalista. No reconociendo esta causa ausente, noreconoca la forma mercanca como la forma ms simple y ms general de un modode produccin determinado: el modo de produccin capitalista. Incluso aun habiendoreconocido en el anlisis de la mercanca la sustancia del trabajo, se condena a nocomprender las formas ms desarrolladas el proceso de produccin capitalista.

    En la crtica del punto de partida de la economa clsica, Marx ha resuelto unproblema que es el del modo de manifestacin de una cierta estructura en el seno de unespacio que no le es homogneo. Ahora, es de este problema del que se trata de precisarlos trminos.

    B) El problema de los objetos econmicos

    Sea el objeto mercanca. Tres enunciados de Marx permiten definir su carcter deobjeto.

    1) Los productos del trabajo revisten la forma mercanca. Vemos aqu que noexiste, propiamente hablando, un objeto mercanca, sino una formamercanca.

    2) Los productos del trabajo se convierten en mercancas, es decir en cosassensibles-suprasensibles o cosas sociales (sinnliche-bersinnliche odergesselschaftliche Dinge)..

    3) Las mercancas slo poseen una objetividad de valor (Wertgegenstndlichkeit), aunque, sin embargo, son expresiones de la misma

    unidad social, el trabajo humano.3 Sobre los problemas levantados por este punto, ver anexo.

    29

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    30/82

    Se trata de definir la Gegenstndlichkeitde las mercancas, es decir, su realidad deobjeto4. Y es del todo particular. La coseidad de las mercancas es una coseidad social,su objetividad, una objetividad de valor. Por otra parte, Marx dir que son unaobjetividad fantasmagrica (espectral). Esta objetividad no existe ms que comoexpresin de una unidad social, el trabajo humano.

    Por tanto, ya no tendremos nunca ms una pareja sujeto-objeto semejante a la delos Manuscritos. En este texto, el trmino de Gegenstand era tomado en un sentidosensualista. Aqu no es ms que un fantasma, a manifestacin de un carcter de aestructura. Lo que toma la forma de una cosa, no es el trabajo como actividad de unsujeto, es el carcter social del trabajo. Y el trabajo humano del que se trata aqu no esel trabajo de ninguna subjetividad constituyente. Lleva la marca de una estructura socialdeterminada:

    Slo una poca histricamente determinada que representa (darstellt)el trabajo gastado en la produccin de una cosa til como una propiedadobjetiva (gegenstndliche) de esta cosa, es decir como valor, transforma el

    producto del trabajo en mercanca5.

    Es, pues, una poca histricamente determinada, es decir un modo deproduccin determinado, lo que efecta la Darstellung del trabajo en la objetividadfantasmal de la mercanca.

    El estatuto de esta Gegenstndlichkeit es precisado an ms cuando Marx hablade una ilusin de objetividad (gegenstndliche Schein).

    El descubrimiento cientfico de que los productos del trabajo entanto que valores son la expresin pura y simple del trabajo humano gastadoen su produccin, marca una poca del desarrollo de la humanidad, pero nodisipa en absoluto la fantasmagora (espectralidad) que hace aparecer elcarcter social del trabajo como un carcter de las cosas, de los productosmismos ( den gegenstndlichen Schein der gesselschaftlichen Charaktereder Arbeit)..

    El carcter de de esta Gegenstndlichkeithace que slo pueda ser conocida por loque es es decir, por una manifestacin metonmica de la estructura-, en la ciencia. Enla percepcin ordinaria, es tomada por una propiedad de la cosa en tanto que tal. Elcarcter social de los productos del trabajo aparece como propiedad natural de estos

    productos en tanto que simples cosas.

    Esta teora del objeto sensible-suprasensible permite marcar la diferencia de laproblemtica del Capital con la de los Manuscritos. En los Manuscritos, los objetoseconmicos eran tratados de una manera anfibolgica porque la teora de la riquezaestaba recubierta por una teora feuerbachiana de lo sensible. El carctersensible de los

    4 La cuestin es saber cul es el tipo de objeto con el que nos las vemos y qu es lo que funda sunaturaleza de objeto.5 Traducimos aqu a partir del texto alemn (Dietz, p. 76). La versin francesa reproduce el textosiguiente:

    No hay ms que una poca determinada, en el desarrollo histrico de la sociedad, que transformageneralmente el producto del trabajo en mercanca, es aquella done el trabajo gastado en la produccin delos objetos tiles reviste el carcter de una calidad inherente a estas cosas, de su valor. (Ed. Sociales, p.

    75).Tengamos en cuenta la adicin por Marx en la edicin francesa del adverbio generalmente. Este

    aadido no est, ciertamente, sin relacin con las dificultades que sealamos en nuestro anexo.

    30

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    31/82

    objetos del trabajo reenviaba a su carcter humano, a su estatuto de objetos de unasubjetividad constituyente. Aqu, los objetos ya no son tomados para lo humano-sensible. Son sensibles-suprasensibles. Esta contradiccin en el modo de su aparicinreenva al tipo de objetividad del que dependen. Su carcter sensible suprasensible es laforma en la cual aparecen como manifestaciones de caracteres sociales.

    La sustitucin de la relacin: sensible/suprasensible social, por la relacin:humano/sensible, es fundamental para comprender lo que Marx llama el fetichismo dela mercanca.

    Examinemos para mostrarlo, el principio del texto del 1 captulo: el carcterfetiche de la mercanca y su secreto.

    Una mercanca aparecera al primer vistazo como algo trivial, y seque comprende por s mismo. Nuestro anlisis ha demostrado al contrarioque es una cosa muy compleja, llena de subttulos metafsicos y de arguciasteolgicas..

    Nos parece que puede ser instructivo tomar esta ltima frase al pie de la letra.Significa que la mercanca es teolgica, siguiendo el sentido que este concepto tiene enla antropologa de Feuerbach y del joven Marx.

    Sigamos este hilo conductor en el anlisis de la mercanca.

    En la produccin de ropa, la fuerza humana gastada lo fue, de hecho,bajo una forma particular. As, pues, se acumula trabajo humano en ella.Desde este punto de vista, la ropa es un portavalor (Werttrger: soporte devalor) aunque no deja adivinar esta cualidad a travs de la transparencia delos hilos, ni an rascndola, por muy rascada que sea..

    Tampoco existe transparencia del objeto. Aqu se cae toda la teora de lo sensibley del objeto relacionada con el sujeto humano. La ropa porta una cualidad que no le

    proviene del acto de un sujeto, porque es una cualidad sobrenatural. Es el soporte(Trger) de algo que no tiene nada que ver con ella.

    Nos encontramos aqu con el concepto de soporte que ya habamos localizado enel esquema de la crtica antropolgica de la especulacin y nos lo encontramos con unafuncin que corresponde en este mismo esquema a la funcin de la encarnacin. Lacosa emprica (la ropa) se convierte en el soporte de la abstraccin sobrenatural valordela misma manera en que la existencia emprica del monarca devena en Hegel en laencarnacin de la categora abstracta desoberana.

    La ropa no puede en absoluto representar en sus relaciones exterioresel valor sin que el valor tome al mismo tiempo el aspecto de una ropa. Es ascomo el particular A no sabra representar para el individuo B una majestadsin que la majestad a los ojos de B revista inmediatamente la figura de A..

    No es solamente porque aqu se trata de majestad y en elManuscrito de 1843 desoberana por lo que podemos afirmar la homologa entre la estructura de lamanifestacin del valor y la estructura de la encarnacin que constitua en el texto de1843 un elemento de la estructura general de la especulacin. El valor se encarna en laexistencia emprica de la ropa, como la majestad en la existencia emprica de A, como a

    soberana en la del monarca hegeliano.

    31

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    32/82

    Vemos, pues, aparecer una figura idntica a la delManuscrito de 1843. Pero aquno tiene ni la funcin crtica que tena en la crtica antropolgica de la especulacin, nila que la escuela de Della Volpe querra hacerle jugar como crtica de la operacinespeculativa ejercida por la economa poltica clsica. La unin de lo sensible y de losuprasensible expresa aqu la forma misma de aparicin del valory no su traduccin

    especulativa. En los Manuscritos de 1843, esta unin era presentada como unaoperacin de la especulacin. Hegel transformaba lo sensible (la empiria) queencontraba en el punto de partida para hacer una abstraccin suprasensible queencarnaba enseguida en una existencia sensible que serva de cuerpo a esta abstraccin.

    Esto quiere decir que la figura que en la crtica antropolgica designaba elproceder de la especulacin designa aqu el proceso que se desarrolla en el campomismo de la realidad. Por este concepto de realidad (Wirklichkeit), es preciso entender

    justamente el espacio donde se manifiestan las determinaciones de a estructura (espaciode la objetividad fantasmtica). Debemos distinguir cuidadosamente esta Wirklichkeit,real con respecto a la percepcin, de la wirkliche Bewegung (movimiento real) queconstituye lo real con respecto a la ciencia.

    Vemos que las propiedades que definen la Wirklichkeit, el espacio de aparicin delas determinaciones de la estructura econmica, son las que definan para el joven Marxlas operaciones de la filosofa especulativa, que se presenta a ella misma bajo a formadel misterio.

    Podemos encontrar otro ejemplo de este cambio de funcin de la estructura de laencarnacin en el texto titulado Die Wertform (anexo didctico al primer tomo delCapital):

    Este movimiento por el que lo sensible-concreto vale solamentecomo forma de manifestacin de lo abstracto general como propiedad de loconcreto caracteriza la expresin del valor. Y, al mismo tiempo, hace difcilsu comprensin. Si yo digo: el derecho romano y el derecho alemn son losdos derechos, eso se comprende sin dificultad. Sin embargo, si, por elcontrario, digo: el derecho, ente abstracto, se realiza en el derecho romano yen el derecho alemn, la conexin es ahora mstica. (Kleine konomischeScriften, p. 271).

    El proceso que caracteriza aqu el modo de existencia del valor es el quecaracterizara para el joven Marx la operacin de la especulacin hegeliana, tal comoilustraba enLa Sagrada Familia por la dialctica del fruto abstracto realizndose en las

    peras y las almendras concretas.

    Si la realidad es especulativa, de ello resulta una consecuencia extremadamenteimportante: toda lectura crtica que pretenda, sobre el modelo de la carta a Ruge, deciro leer las cosas como son se encuentra invalidada. La ambicin de a carta a Ruge esrefutada por esa breve frase que nos dice que: El valor no lleva escrito sobre su frentelo que es. (Es steht daher dem Werte nicht auf der Stirn geschrieben was er ist.).

    No nos las vemos con un texto que exige una lectura que dara el sentidosubyacente, sino con un jeroglfico que es necesario descifrar. Este desciframiento esobra de la ciencia. La estructura que cierra la posibilidad de la lectura crtica es la queabre la dimensin de la ciencia. Esta ciencia no se contentar, como lo haca Ricardo,con plantear el trabajo como sustancia del valor burlndose del fetichismo de losmercantilistas que creen el valor atado al cuerpo de una mercanca particular. La ciencia

    rendir cuenta del fetichismo haciendo la teora de la estructura que funda la forma de lacosa que es tomada por los caracteres sociales del trabajo.

    32

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    33/82

    Notas 1

    Un vistazo sobre los conceptos en juego en esta problemtica de los objetos econmicos

    nos muestra que lo que est aqu en cuestin es la cuestin crtica de la dialcticatrascendental kantiana. Reencontramos, en efecto, la problemtica del objeto(Gegenstand) y las parejas fenmeno/ apariencia (Erscheinung/Schein) ysensible/suprasensible (sinnlich-bersinnlich). En Kant, una lnea de particin (partage:reparto, divisin) referida a lasfacultades de una subjetividadsepara dos dominios:

    Gegenstandsinnlich bersinlichErscheinung Schein

    En Marx, encontramos una estructura del todo diferente:

    Gegenstand = Erscheinungsform (forma de aparicin)Sinnlich-bersinnlich gessellshaftlich

    Schein (apariencia o ilusin)

    La mercanca es Gegenstanden tanto que es forma de aparicin (Erscheinungsform) delvalor. Este objeto es un objeto sensible-suprasensible en tanto que sus propiedades noson sino la forma de manifestacin de relaciones sociales. Es el desconocimiento de sucarcter de manifestacin del trabajo en una estructura social determinada, lo que fundala apariencia (Schein).

    Tenemos en Marx, y particularmente en este captulo I, la relacin de unaanaltica y de una dialctica, pero esta relacin supone una distribucin de loselementos del todo nueva, una reorganizacin del espacio terico de estos conceptos.Esta reorganizacin, es lo que podemos llamar la revolucin anti-copernicana de Marx(anticopernicana en el sentido kantiano, es decir, copernicana en el sentido estricto). Losfenmenos no vienen ya a centrarse alrededor de un sujeto constituyente. En el

    problema de la constitucin de los fenmenos, el concepto de sujeto no interviene. Loque, en cambio, es tomado muy en serio por Marx es la relacin del fenmeno con el

    objeto trascendental = X. Los fenmenos, los objetos, son formas de aparicin de estaX ausente que tambin es lo desconocido que resuelve las ecuaciones. Pero esta X no esun objeto, es lo que Marx llama una relacin. El hecho de que esta relacin, debarepresentarse en algo que le es radicalmente extrao, en una cosa, da a esta cosa sucarcter sensible-suprasensible.

    Lo que caracteriza la apariencia es que esta cosa aparece ah como cosasimplemente sensible, que sus propiedades aparecen como propiedades naturales.

    As, la constitucin de los objetos no pertenece a una subjetividad. Lo quepertenece a la subjetividad es la percepcin. Es la separacin entre las condiciones de laconstitucin de los objetos y las condiciones de su percepcin lo que determina laapariencia.

    33

  • 7/31/2019 Para Leer El Capital III Jacques Ranciere

    34/82

    Notas 2

    Lo que diferencia radicalmente a Marx de la economa clsica es el anlisis de la formavalor de la mercanca (o forma mercanca del producto del trabajo). Es aqu donde semarca la diferencia entre la concepcin clsica de la abstraccin y el anlisis y la

    concepcin marxista. La teora de la forma aporta sobre el plano de la prctica tericaespecfica del Capital una solucin a los problemas levantados en la IntroduccinGeneralpor el concepto de abstraccin determinada6.

    La interpretacin historicista de esta teora de la abstraccin determinada tal ycomo se la encuentra en particular en la escuela