PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

56
ISBN 0716 - 100 X COMISION NACIONAL DE INVESTIGACJON CIENTIFICA Y TECNOLOGICA P NORAMA CIENT ico m 0 'Y r amas 1 •-. -1 > ZIwlr6 , ~ NUTRICION PANOR. CIENT. VOL. 1 N° 7 pp 261 - 314 SANTIAGO DE CHILE, NOVIErRE 1984 _i

description

En este número se informa sobre la nutricón del adulto mayor en Chile, la nutrición y la citoxicidad del oxigeno, artículos, etc.

Transcript of PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

Page 1: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

ISBN 0716 - 100 X

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACJON CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

P NORAMA CIENT ico m 0 'Y

r

amas

1 •-.

-1 >ZIwlr6,~

NUTRICION PANOR. CIENT. VOL. 1 N° 7 pp 261 - 314 SANTIAGO DE CHILE, NOVIErRE 1984

_i

Page 2: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

PANORAMA CIENTIPICO

1 - Wa!jk

.•

NUTRICION

EDITOR Y REpRESarrANrE IZGAL Josó Castellá A.

Presiden te S*xoqants

JEFE DEPAPTA1TO DIVULGACI periodista:

María Cecilia Ottesen

(X)MITE EDITORIAL María In6s Arribas

Pablo Bazznrro, Fernando Cacho, Luis cutigrrez, Cecilia Fsso,

Cecilia Ottesen, María Oyarzijn, Oscar '6squez,

Elisabeth Vicha

LABQRADORE Antonio Arteaqa, Sonia Olivares,

María Teresa Boj, Margarita Andrade,

Elvira Daran, Juliana Ka.tn,

Carlos Polanco, Sergio Valiente, Eduardo Atalah,

Alfonso Valenzuela

C(ISULTOR Rector Araya

DIAG1AMACIOR Y PtftA.Jt María In* Arribas,

Fernando Cacho

SUMARIO

261 - EDITORIAL

H6ctor Araya

262 - REPORTAJE

Nutrición

269 - PERSONAJE

Fernando Monckeberg Barros

274 - CIENCIA NOTICIA

- ARTICULOS

277 - 1. La nutrición del adulto en Chile. Un problema que debe preocupar a las autoridades de salud.

287 - 2. Contribución del Inta: Introduc-ción de la enseñanza de nutrición en agricultura en América Latina: 1980-1984.

289 - 3. Nutrición y embarazo.

293 - 4. La nutrición y la citotoxicidad del oxigeno.

297 - CONICYT INFORMA

301 - CONICYARIO

307 - NOTAS INFORMATIVAS CERIO

FOTOGRAFIA tMidad de Fotografía kiversidad de cile

IMPRES ION CONICrI, Canada 308,

Santiago.

SCRIPCIC4: $1.500 anual

PA NO RAMA

CI E14T 1 FICO

Panorama Científico es una publicación mensual de la Cosisión Nacional de Investigación Cien-tífica y Tecnológica, editada por la Dirección de Inforasción y Docu.entación con dirección en calle Canadl 308. Casilla 297-V Santiago, Chile.

Fono : 744537 Telex : 340191 CNCT CK

Las opiniones y planteamientos expresados en las secciones Artículo y Reportaje de la pre-sente publicación son responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariasente el pensa •iento de esta Comisión.

La publicación tiene un tiraje de 700 ejempla-res. La reproducción total o parcial del con-tenido esti autorizada cencionando la fuente.

Page 3: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

EDITORIAL

En la región de América Latina y el Caribe, chile se ca. racteriza por tener una de las cifras más bajas con respec-to a indicadores de desnutrición infantil. En efecto, en 1983 la mortalidad infantil fue de 21.8 por mil nacidos y la de niños de 1 a 4 años fue de 1.12 por 1.000. La desnutrición en el grupo comprendido entre O a 5 años fue, en el mismo año, de 9.8% con un 0. 1 % de carácter grave. Evidentemente existen múltiples razones de tipo histórico y de desarrollo integral del país que justifican y explican estas cifras, aún en el difícil momento eco-nómico que afronta el país. Sin embargo, es razonable asignar una alta cuota de responsabilidad al desarrollo de las ciencias de la nutrición y la alimentación que ha teni-do lugar en el país.

La investigación en nutrición data desde hace más de 40 años, habiéndose formado una tradición que se he logrado mantener debido a que los pioneros de la nu-trición tuvieron la visión de crear y desarrollar institu-ciones estables, principalmente en el interior de la Uni-versidad de Chile, que permitieron la formación de una masa crítica de especialistas en las diferentes áreas que comprende la nutrición, lo que posibilitó la transmisión directa de conocimientos, criterios y experiencias. Tam-bién es ciertamente muy beneficioso que la migración de especialistas hacia otros países ha sido baja, lo que ha permitido también que el nivel técnico se haya manteni-do. Con respecto al tipo de investigación realizada y la proyección que ésta ha tenido en el país, es necesario enfatizar que se han generado investigaciones que cubren un amplio espectro de la realidad nutricional del país, desde los aspectos básicos. metabólicos y bioquímicos, estudio del potencial nutritivo de alimentos convencio-nales y no convencionales, diagnóstico de la situación nutricional de la población, evaluación de programas, educación nutricional hasta políticas alimentarias y nutricionales.

Este desarrollo del conocimiento de la realidad nutri-cional ha posibilitado que algunos de los mejores sps-çialFstas se hayan preocupado de ir creando conciencia nacional con respecto a los problemas nutricionales lo que se ha reflejado desde los niveles gubernamentales y dirigentes hasta la misma comunidad, aún la de los sectores más desposeídos.

Los argumentos que se han proporclbnado y el aporte que han hecho los especialistas en nutrición y alimen-tación en la formación del personal calificado, la ge-neración de información técnica para la aplicación ra-cional de los programas alimentarios e incluso la pro-yección internacional de las instituciones científicas del área, nos entregan el fundamento para llamar la atención acerca del riesgo que se corre si la situación se deteriora, lo que provocaría un daño no sólo para la investigación en sí y la creación de nuevos conocimien-tos, sino que en último término, repercutiendo en la integridad biológica y psíquica de amplios sectores de nuestra población. Con este propósito, es necesario formular políticas de investigación claras y definidas con apoyo presupuestario que permita la renovación de equipos para alcanzar un nivel tecnológico con-cordante con la realidad científica internacional, y más importante aún que proporcione oportunidades de tra-bajo a la generación de reemplazo, la que nutriéndose de la tradición existente, deberá asumir en el futuro el liderazgo de ésta disciplina en el país.

Es especialmente, en las universidades, donde deben aplicarse en forma rápida y eficiente estas políticas para así aumentar la actividad científica y académica en nutrición y disciplinas afines, en el objeto de man-tener y elevar los indicadores positivos señalados al principio. En cambio, si esta actividad se deteriora, pue-de transcurrir un tiempo imprevisible para volver a su nivel anterior.

NOV=MIM 1984 PL ?.

Page 4: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

NUTRICION

EL CONSUMO DE LA LECNE, UNA FUENTE DE NtJTPIENTES ESENCIAL PARA EL CRE-CIMIENTO DE LOS NIÑOS, HA SIDO ESTIMULADO EN CTIILE POR PROGRAMAS ESPE-CI ALES.

Recientes informes internacionales revelan que alrededor de 500 millones de individuos están al borde de la inanición y que, mil millones, se verían favorecidos por un aumento en la cantidad y calidad de la dieta consumida. Este insuficiente consumo de energía y de nutrientes es una causa directa de la desnutrición que afecta a amplios sectores de la población de los países en desarrollo. Este síndrome clínico se constituye en el extremo visible de un amplio espectro de situaciones que no son fácilmente observables: dismi-nución de la actividad física en niños y de la capacidad de trabajo en adultos; menor resistencia a las enfermedades; baja capacidad de concentración y aprendizaje y otras alteraciones de tipo funcional. Simultáneamente, existe un gran porcentaje de la población, aún en países en desarrollo, con proble-mas de sobrealimentación con todo el gravamen de índole clínica que esto ocasiona.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la investigación en nutrición debe considerar una infinidad de variables etiológicas y de diagnóstico de la enfermedad nutricional. Consecuentemente, su enfoque es de tipo multisec-tonal, abarcando aspectos tan extremos como los relacionados con los efec-tos de los nutnientes sobre el metabolismo celular, los estudios de tipo con-ductual relacionados con la alimentación en cada hogar en una comunidad, o los macros enfoques relativos al establecimiento de políticas alimentarias y nutricionales a nivel de los países.

Sobre los problemas nutnicionales de nuestro país, "Panorama Científico" conversó con destacados especialistas, quienes entregaron valiosas apreciacio-nes del tema:

262

r e,ortaJe PANOR. CIENT. VOL. 1 N • 7

Page 5: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

263

DIGNA BALLESTER CIFUENTES JEFE DE LA DIVIS ION CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIENWS DEL INSTITUTO DE NUTRI-ClON Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, INTA DOCTOR QUIMIa)-FARMACEUTICO, UNIVERSIDAD DE Cff ILE, 1955.

"En el campo de lo investigación en alimentos no convencionales, hemos realizado estudios en harina de pesca-do (merluza) para consumo humano, ob-teniendo como resultados lo constata-ción de que esto harina contiene alre-dedor de un 70% de proteínas de exce-lente calidad biológico, por trotarse de una proteína de origen animal, rica también en aminoácidos esenciales (li-sino, meteonina, etc.) que están en deficiencia en las proteínas de origen vegetal, especialmente en los ce reales'. Posteriormente -continúo- y debido a que los cereales y sus produ-ctos derivados son de alto consumo en lo población y, de preferencio, en los grupos más desposeídos, se desarrolló un estudio de las formas de aplicación de esta harina de pescado en el pan, en diferentes niveles, a objeto de de-terminar el nivel de aplicación reco-mendable. Se fabricaron galletas, ta-llarines, una mezcla para ulpo y una fórmula para lactantes. Todos los re-sultados alcanzados fueron promisorios por cuanto se efectuaron pruebas de consumo en adultos y njos de todos los productos elaborados con esta formulo y el nivel recomendable fue de un 6% con el cual se duplicaba prác-ticamente la calidad proteica del tri-go. Todos estos estudios tuvieron uno duración de 3 a 4 aiios.

'En nuestro interés por ofrecer o la poblac16n diversas alternativas de a-lirnentos no convencionales, prosegui-mos con otras investigaciones sobre o-frechos o tortas (subproductos) de o-leaginosas, como lo maravillo y el rops. Se estudiaron los tortas de ma-ravilla que contienen una cantidad im-. portante de proteínas, sobre el 40%, son de una calidad biológica acepta-ble, con buen aporte de nutrientes y

levemente alto contenido de fibra, lc que no represento grandes inconvenien-tes.

'Tanto en un primer estudio sobre ha-rina de pescado como en el de torta de maravillas y rops, se efectuaron, asi-mismo, análisis de toxicidad poro de-tectar si presentaban efectos doíiinos al consumo humano'.

Otra de nuestros experiencias -prosi-gue- contempló el disefío de mezclas o base de trigo, harina de pescado, ma-ravilla y leche con el objeto de en-contrar una fórmula adecuada que pu-diera utilizarse como sustituto lác-teo, o como alimento no convencional, en nifios. Se seleccionó la más acep-table, en cuanto o valor nutritivo y aceptabilidad, para ser introducida en la alimentación de lactantes normales y desnutridos y se comprobó que los nios normales seguían su evolución y crecimiento natural y, los desnutri-dos, presentaban signos de recupera- ción. Estos resultados llevaron o preparar -para consumo escolar- el producto conocido comercialmente coma LECHE-ALIM que, posteriormente, con-tribuyó al desarrollo de un nuevo pro-ducto conocido como FORTESAN, que fue distribuido masivamente por los Planes de Alimentación Complementario del Servicio Nacional de Salud y cuyo fa-bricante fue lo industria azucarero CRAV.

Las investigaciones en raps nos permi-tieron detectar en este producto un buen aporte protéico, del 35% y aún cuando su uso -de preferencia- es para consumo animal, pudimos efectuar in-vestigaciones, básicas paralelos sobre tóxicos que inciden en la glándula ti-roides, logrando absoluta comprensión

NOVIEMBRE 1984 PANOR. CIENT. reportaje

Page 6: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

264

del problema.

La harina de papo -explico- fue objeto de un estudio básico paro su introduc-ción en la elaboración de pon, alcan-zándose bueno oceptabilidod en el con-sumo humano, en pruebas efectuadas a nivel de adultos y niiíos. El pan f a-b ricodo con esto harina presenta ca-racterísticas destacobles como mayor volumen, mayor duración y sabor espe-cial.

"Desde hace cinco oFos a la' fecho, es-tomas abocados o la investigación de una leguminoso no convencional, que es el lupino dulce. Es una variedad ge-nética del lupino que no posee los al-caloides del lupino amargo. Estamos en la etapa experimental, desarrollan-do los estudios de coirposición quími-co, composición de aminoácidos, ali-mentación prolongado en animales a través de varios generociones para -posteriormente- fabricar un alimento de consumo humano. Por el momento, he-mos introducido el lupino dulce al

pon, tallarines, galletas, sustitutos lácteos y sopas y las pruebas de acep-tabilidad y evaluación sensorial han arrojado excelentes resultados".

Declaro la Dra. Ballester que la re-cepción de la gente a los productos obtenidos de las investigaciones deja de manifiesto lo posibilidad de intro-ducir en la población diversos alimen-tos no convencionales, que presentan características tales como mejor uti-lización de recursos no suficientemen-te explotados y ahorro de divisas, cu-ya fabricación ha topado con el único obstáculo del problema económico, por lo oneroso que resulta su proceso de elaboración.

El sector industrial -destaco- ho co-laborado permanentemente, pero se pre-cisa de incentivos mayores, como la inclusión de estos productos tonto en el mercado como en los programas de a-limentoción complementaria del Minis-terio de Salud.

NELLY PAK DAVIDOVICH PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICION DE LA FACULTAD DE MEDICI-NA, SEDE NORTE, UNIVERSIDAD DE CHILE QUIMICO-FARMACEUTICA, UNIVERSIDAD DE CHILE, 1960.

Nvestra entrevistada nos entrego -en primer término- la definición de fibra dietario, seiíolando que son los mate-riales resistentes a las enzimas di-gestivas.

Los estudios referentes a la importan-cia de esta fibra -&iode- derivan de hallazgos epidemiológicos en los que se constató que las dietas deficita-rios en fibras se correlacionabon con la presencia de diversas enfermedades como cánce.r al colon, colon irritable, estreñimiento, pólipos, hemorroides, enfermedades metabólicos como la dia-betes, obesidad, artereoesclerosj s, etc. El ejerplo más representativo 1

está reflejado en estudios realizados en poblaciones rurales, en India, don-de lo población que consume abundante-mente alimentos ricos en fibra no pre-sentaba este tipo de enfermedades, en contraposición con la población urbano que, por consumir alimentos muy refi-nados, es víctima de estos males. Debe considerarse que la falta de fi-bra en la alimentación no necesaria-mente es la único causa de estos en-fermedades. Solo tiene suficiente in-cidencia.

"El papel de la fibra en la alimento- ción se investigó, descubriéndose va- rias e interesantes característicos en

-

-

-

reportaje PANOR. CIEN?. VOL. 1 N7

Page 7: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

265

LA DIETA HABITUAL DE LOS HABITAMIES INDIGENAS NORTINOS, (X)N SUTICIENTE CAN'FIDAD DE FIBRAS, LO QUE LES PERMITE MEJORES EXPECTATIVAS DE SALUD

(DM RESPECTO A LAS ENFERMEDADES (DRONARIAS Y METABOLICAS.

sus componentes como: sustancias que lo integran que tienen un rol fisio-lógico determinodo. Muchos veces estos roles de los diferentes componentes pueden ser sinérgicos o antagónicos. Por ejemplo, lo celulosa y la hemice-lulosa tienen, por sus propiedades físico-químicas, lo copocidod de ob-

sorción de agua en los espacios ir tersticioles y con ello se producen deposiciones con mayor contenido de agua y de mayor volumen, lo que foci-lito lo digestión. Lo pectina de la fibra -por otro lodo- por su capocidad de formar geles retardo lo absorción de nutrientes y se uso paro combatir

1984 PMOR. CT. reportaje

Page 8: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

266

lo diarrea. Como ejemplo práctico, se recomienda, salvado de trigo que tiene entre un 30 y un 50 por ciento de fi-bra, entre ellas: hemicelulosayç1jj loso que se utilizon paro corratir el estreFimtento (constipaci6n) y lo pec-tina que se encuentro en mayor canti-dad en las zanahorias, que es utiliza-do en f6rmulas dietéticos para el tra-tamiento de lo colitis. Todo esto nos indica lo importancia de conocer lo composici6n de codo elemento que conformo lo fibra. Lo fibra proviene prácticamente de los alimeMos de ori-gen vegetal (leguminosas, cereales, frutas y verduras). Son especialmente ricos en fibra los cereales integrales y las leguminosos".

Actualmente -indico- nuestro principal líneo de investigación punta a deter-minar el contenido de fibra dietario consumido en Chile, incluyendo la fi-bro insoluble (celulosa, hemicelulosa y lignina) y la fibra soluble (pec-tinas, gomas, mucilagos). La pobla-ción de Santiago marca su preferencia por lo dieta de tipo occidental, es decir, aquella de un bajo contenido de fibra y, aún cuando su consumo es re-comendable, lo exageraci6n en éste también es fuente de problemas de sa-lud como digestibilidad de nutrientes.

La aplicación de lo fibra es recomen-dable, especialmente, en los casos de obesidad, porque ésta actúa como un obst6culo a la ingesta enérgetico ya que requiere de masticación, lo que produce segregación de salivo, disten-ción del estómago y uno sensación de sociedad. Además reemplazo o los nu-trientes energéticos y es también de aplicación recomendoble en los •enfer-mos diobéticos, en los que se ha com-probado que la occi6n de las pectinas producen un retardo. en la absorción de nutrientes, entre ellos, el hidrato de carbono y con ello se controlo mayor-mente la glicemia.

"El conocimiento de los componentes de lo fibra es bastante útil para saber

cuales de ellos nos aportan mayor can-tidad de fibras solubles, que son los que tienen un efecto de retardo en la absorción de nutrientes por la forma-ción de geles, lo que es positivo pués

freno el exceso de colesterol. Otro característico positiva de la fibra es que permite lo captación de soles bi-liares y del colesterol, en el instes-tino,lo que favorece a individuos pro-pensos o desarrollar altos niveles de colesterol y es por ello la sugerencia de consumo de fibra para la prevención de enfermedades coronarios y de lo ar-tereoesclerosis 1 .

El consumo de alimentos con mayor o-porte de fibras -enfatizo- es recomen-dable, yo que se ha demostrado que en los países desarrollados donde se in-gieren alimentos altamente refinados, como harina de trigo con alto porcen-taje de extracción, hay una mayor ocu-rrencia de enfermedades como constipa-ción, cáncer al colon, diverticulosis, y otras que no se presentan en muchos áreas donde prácticamente se consumen productos naturales, de preferencia, v!getoles.

L.A HARIN? INTECKP.L DE TRIGO GONSERV\

TODOS LOS NI!rRIENTES QUE POSEE EL TRI-GO NATURAL.

reportaje

PAIR. CIENT. VOL. 1 N•7

Page 9: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

267

SONIA OLIVARES CORTES MAGISTER EN PLANIFICACIc4 EN ALIMEN'IDS Y Ni7FRICI, INSTITtTIV DF NUTRICION Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTPS, INTA, 1980 NUTRICIC!JISTA, UNIVERSIDAD DE CHILE, 1964,

_ LOS UABFn:s ALIMENTrCIOS DE NIII4TNA P1RLAi1 VARIAN DE ACUERDO A LA

BICACICt( (OGRAF 1 A, LAS 'AwAc-1I:RIsrrcAs CULTUPAIJ:Ç y 0FN)s FAI ris ESTE ASPECTO LEBIERA SER OUIZAS, OBJETO LE MAYORES ESTUO0S PARA OIR SIE BENEFICIOS.

Abordando directamente el tema de há-bitos alimentarios, nos seííala que és-tos tienen estrecha vinculación con el nivel de ingresos de la población.

"Efectuamos nuestros estudios o través de encuestas, donde hemos verificado cosos tan curiosos como -por ejemplo-que el pan no gusta en los sectores de bajos recursos porque "engordo' y no alimenta. El pon oporto cosi el 50% de las calorías de lo dieta del chileno. Paro los cosos de déficit nutricional, es óptimo y, o mi juicio, no es el consumo del pan el que con-tribuye al aumento de peso en los in-dividuos de estos sectores poblacio-nales, sino que es el sedentarismo que los caracteriza y la falta de ejerci-cio físico".

Hoy situaciones que la población deso-

rrolla por trodición -seíiola- como lo es el consumo de leguminosas con otros cereales (porotos con tallarines). Es-ta combinación se encuentra en todos los países y tiene uno bose científico importante. Pero, desofortunodomente en Chile esto costumbre se ha perdido por un problema de tipo cultural.

Otro hábito que resalto -dice- en lo población marginal es el excesivo con-sumo de té conjuntamente con las comi-das, lo que disminuye lo absorción del hierro y vitaminas del complejo B (niacina). Su ingestión es recomenda-ble separada de las comidos porque, de acuerdo a una encuesto, la población chileno tiene un déficit de hierro que afecto -de preferencia- o los lacton-tes, mujeres embarozodos, mujeres en edad fértil y preescolares; lo que se ve reflejado en el alto porcentaje de

NOVIEMM 1984 PANOR. CIENT. 1' j) o 1" taJe

Page 10: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

268

anemia que afecta o la población. Hay que reemplazar el té con ácido oscór-bico, Vitamina C.

Otro costumbre daiiina lo constituye el cito consumo de alimentos refinados e industrializados. Todo lo que se ven-de inescrupulosamente por lo publici-dad como, por ejemplo, las papos fri-tos que son colorías, grasas de molo calidad e, inclusive,tóxicos.

"Estamos ahora en un estudio sobre el conocimiento de los alimentos por por-te de profesores de enseianza media, alumnos egresados del sistema escolar y profesionales de lo salud. En todos estos grupos se ha constatado que el nivel de conocimientos respecto de los alimentos es insuficiente, o pesar de su rol educativo e incluso se detecta-ron en ellos creencias equívocas que asimilan del medio. En Chile no exis-te enseionzo o educación nutricional en los colegios. Somos el país mas consumidor de leche en Américo Latino porque el Ministerio de Salud a este respecto ha Jugado un rol muy impor-tante con la entrego gratuito de leche a los sectores de bajos ingresos, in-

centivondo de este modo el consumo del producto.

Lo que ha ido en aumento -puntualizo-a causa de otra mal hábito, es el con-sumo de azúcar a través de los produc-tos elaborados como bebidos gaseosas, dulces, helados y otros que sólo re-presentan un excelente factor de ca-lorías.

En lo que respecto a hábitos alimenta-rios, influyen diversos factores como lo ubicación geográfico, disponibili-dad de alimentos, creencias religiosas y algunos otros factores más singu-lares aún.

"La tendencia a consumir preferente-mente alimentos refinados o, de lo contrario, ricos en fibra, es igual-mente equívoca. Lo que el organismo necesita es de nutrientes y, para ello, son recomendables las dietas a bose de combinación de alimentos, y la ingesta de alimentos imprescindibles: leche, carne y -en especial- frutas y verduras que representan valioso apor-te vitamínico, calórico, proteico y de minerales".

EL GRUPO DE LA LECHE Y QUESOS

INCLUYE LA LECHE, EL. QUESO, QUESILW, YOGTJRT, HELADOS Y POSTRES DE LECHE. ESTE GRUPO P.PORTA PRINCIPALMENTE PJEL)TEI-HAS Y CALCIO.

reportaje PANOR. CIEN?. VOL. 1 N7

Page 11: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

269

DR, FERNANDO MONCKEBERG BARROS

LA TRASCENDENTAL LABOR EN FAVOR DE LA INFANCIA DESNUTRIDA EN CHILE, DE RECO-NOCIMIENTO INTERNACIONAL, ES EL PRINCIPAL MERITO DEL DOCTOR FERNANDO MONCKE-BERG MEDICO CIRUJANO, TITULADO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN 1952. FORMA Y ORGANIZA EL CONSEJO NACIONAL PARA LA ALIMENTACION Y NUTRICION (CONPAN) Y CO-MO SU COORDINADOR EJECUTIVO, ELABORA E IMPLEMENTA LA POLITICA NACIONAL DE A-LIMENTACION Y NUTRICION EN CHILE (1974-1970). CREA Y FUNDA -EN 1973- EL INSTITUTO DE NUTRICION Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS (INTA), QUE FORMA PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS. EN 1974, CONJUNTAMENTE CON DESTA-CADOS ACADEMICOS, FUNDA Y ORGANIZA LA CORPORACION PARA LA NUTRICION INFANTIL (CONIN). SU TESONERA ACTIVIDAD EN EL CAMPO NUTRICIONAL HA SIDO RECONOCIDA EN NUMEROSAS DISTINCIONES: PREMIO OECA GUGGENHEIM (1958), PREMIO DE LA SO - CIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA (1975) EN RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DESARROLLA-DA EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS DE CHILE; PREMIO ABRAHAM HORWITZ (1979), CONCE-DIDO POR LA PAN AMERICAN HEALTH EDUCATION FOUNDATION, WASHINGTON, ESTADOS U-NIDOS, AL CIENTIFICO MAS DESTACADO EH EL CAMPO DE LA SALUD PUBLICA EN AMERI-CA. HA OBTENIDO LAS MAS IMPORTANTES DESIGNACIONES DENTRO DE SU ESpECIALIDAD, ENTRE LAS QUE DESTACAN: PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE INVES - TIGACIONES PEDIATRICAS (1960) , MIEMBRO DEL PEDIATRIC RESEARCH SOCIETY DE LOS ESTADOS UNIDOS (1962), MIEMBRO DE LA COMNISSION OF HUMAN DEVELOPMENT, INTER-NATIONAL UNION OF NUTRITION SCIENCE DE ESTADOS UNIDOS (1967), PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA (1969), MIEMBRO DE NUMERO DE LA ACADEMIA CHILENA DE MEDICINA (1972), MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (1973) , MIEMBRO DEL COMITE CIENTIFICO DE LA ORGANIZP.CION PA-NAMERICANA DE LA SALUD (1976), MIEMBRO DEL COMITE ASESOR DE NUTRICION DE OR-GANISMOS INTERNACIONALES (FAO-UNICEF-WHO), CON SEDE EN ROMA (1979). SOBRESA-LE IGUALMENTE SU TRABAJO EN INVESTIGACION CIENTIFICA ORIGINAL EN EL CAMPO DE LAS ALTERACIONES METABOLICAS DE LA DESNUTRICION INFANTIL, DESARROLLO DE SIS-TEMA NERVIOSO CENTRAL, NUEVAS FUENTES DE PROTEINAS Y PROGRAMAS DE NUTRICION. ES AUTOR DE DIVERSOS LIBROS Y ARTICULOS CIENTIFICOS PUBLICADOS EN CHILE Y EN EL EXTRANJERO ACERCA DEL PROBLEMA DE LA DESHUTRICION INFANTIL. EN LA ACTUA-LIDAD, DESEMPEÑA LOS SIGUIENTES CARGOS: PRESIDENTE DE LA CORPORACION PARA LA NUTRICION INFANTIL (CONIN) , DIRECTOR DEL INSTITUTO DE NUTRICION Y TECHO - LOGIA DE LOS ALIMENTOS (INTA) DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, MIEMBRO DEL CONSE-JO ASESOR DE LA OFICINA DE PLANIFICACION AGRICOLA (ODEPA) DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, CONSEJERO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION NACIONAL (ODEPLAN) Y, RECIENTEMENTE, FUE NOMINADO, EN SU CALIDAD DE PROFESOR DE MAS ALTA JERI\RQUIA, MIEMBRO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

NOVIEMBRE 1984 PANOR. CIENT.

personaje

Page 12: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

270

El Doctor Fernando Monckeberg refleja su realización profesional. Sus de-clorociones entusiastas y matizadas de optimismo, entregan lo veraz imagen del científico consciente y comproine-tido con su vocación: lo problemática de la desnutrición infantil en Chile. De voz cálida y trato respetuoso. In-quieto, intuitivo, espontáneo y jo-vial, nos relata su fructífera y exi-tosa trayectoria, de esforzados 30 aFios, en pro de la salud poblacional infantil.

CONIN lo enorgullece en lo personal y profesional. Al respecto, expreso con satisfacción:

'CONIN nace como una corporac16n pri-vada, sin fines de lucro, instituída por un grupo de académicos del Insti-tuto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es el de contribuír o solucionar un problema específico, en este caso, ocuparse de los niFios que presentan desnutrición grave. Tras esto Corporación no hay otra instancia que - la de universitorios preoçupps por el problema de la desnutrición. En alguna formo, es una de las labores de extensión de la Universidad de Chile. Corresponde al sentido de que académicos, muy motivados, que traba-jaban en el área de lo nutrición, no se conformaron solamente con generar los conocimientos necesarios para en-frentar el problema, sino que también abordaron la tarea de que dichos cono-cimientos se implementaran en acciones. Responde, asimismo, a un esfuerzo universitario tremendamente comprometido con la desnutrición. Es la labor de científicos paro quienes lo investigación es sólo un medio para lograr un cambio y, si producido el conocimiento no se produce el cambio, entonces se imp lemento el conocimiento hasta obtener el propósito'.

Es un hecho excepcional en el ámbito científico chileno -manifiesta mien-tras gesticula con los manos- lo expe-riencia compartida por el equipo de profesionales e investigadores de

CONIN. En otros grupos universitarios, el conocimiento generado no se imple-menta. Se queda sólo en su descubri-miento, lo que es uno limitante al subdesarrollo, porque los recursos destinados a la investigación son es-casos y, desde ese punto de vista, la investigación debe revestirse de uno intencionalidad claro y preciso y mientras mayor y más directa sea esta intencionalidad, mayores serán los be-neficios que se puedan generar del co-nocimiento, a través de la investigo-c,ió n.

'No comparto la posición de aquellos investigadores que dicen que su traba-jo culmino con descubrir la verdad. En mi opinión, un investigador debe tener sentido de responsabilidad so-cial. Si somos profesionales, si te-nemos un trabajo, un lugar donde tra-bajar, un sueldo, etc. esto es produc-to obtenido de lo sociedad, lo que es importante de considerar, pués con frecuencia, no se hace'.

Con ademán de absoluto convencimiento, prosigue:

La investigación aplicada y orientada, tal vez sea más compleja que la inves-tigación básica. Para muchos cientí-ficos la investigación aplicada apa-rece como de segundo orden y, de tal modo, no se ocupan de ella.

'Cuando se está en la investigación para solucionar problemas, es decir cuando se le imprime a ésta uno inten-cionalidad, desaparece ese límite ar-tificial que se hace entre básica y aplicada. Es cierto, por otro lado, que para solucionar problemas concre-tos, muchas veces se vuelve al conoci-miento básico e, incluso, se va más allá del mismo y se descubren nuevas cosas. En nuestra experiencia hemos podido comprobar que no existe dife-rencio entre ciencia básico y ciencia aplicado: ambas son imprescindibles en la solución de los problemas'.

personaje PAJIOR. cIENr. VOL. 1 P17

Page 13: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

271

APOYO COMUNITARIO

El Doctor Monckeberg no proyecto pre-sunción alguno. Sus juicios serenos y ponderados lo retratan como un hacedor que no conoce derrotas.

Acomodándose en el sillón, enciende lo pipo y expreso sonriendo: Entre los "atractivos" de CONIN está el vivero humano que en ella se ha formado. Te-nemos -actualmente- mil quinientas co-mas paro lo atención de los niños des-nutridos que, con sus familias, con-forman el programa de trabajo que nos ha brindado un campo de investiga-ciones cuantioso y diversificado; el que, o su vez, ha dado origen o múl-tiples publicaciones (biológicas, bio-químicos, médicas, antropológicas y otras) de repercusión tanto en el pla-no nacional como internacional, las que además han contribuido eficazmente al avance del conocimiento.

CONIN ha propiciado igualmente un fe-nómeno muy interesante: el de lo res-puesta de la comunidad a nuestro obje-tivo.

En estos momentos contamos con 30 pe-queíos hospitales, edificados con el aporte voluntario de la comunidad, porque el financiamiento fiscal que se otorga al programa sólo cubre los gas-tos de operación y no de estructura hospitalaria, que son del orden apro-ximado de los 8 millones de dólares que la comunidad ha entregado anóni-mamente, dejándonos una significativa enseíanza. Mucha veces nos lamentamos de lo falto de recursos para emprender tal o cual tarea y, posiblemente, no nos preocupamos de determinar con exactitud la causa de lo no obtención de estos recursos, que puede estar en el desconocer la real importancia de lo que queremos desarrollar, o en cómo debemos exponerlo a lo comunidad, o en no saber expresar con sinceridad nues-tro propósitos. En el coso de CONIN, nos bastó recorrer el país, hablar con

la comunidad, hablar con las autori-dades y organizar en alguna medida una metódica, paro que la respuesta que recibiéramos fuera inmediata y positi-va. Es decir, nuestra experiencia nos indicó que cuando se saben pedir los cosas y se ofrece un argumento s6lido, el apoyo es considerable y se consi-guen los objetivos. Esto es destacable por cuanto la justificación más soco-rrida para no emprender una empresa es la de lo escasez de recursos. Tanto en CONIN como en INTA nunca hemos su-frido la limitante de recursos para el desarrollo de nuestra actividades. Recibimos generosos aportes de insti-tuciones nacionales y extranjeras. Desde mi punto de visto, la investiga-ción no requiere de una gran inver-sión, además de constituír el mejor negocio y el más rentable, siempre que seo de buen nivel.

Por otra parte -dice en tono de refle-xión- el restar importancia o la in-f raestructuro cientí fico-tecnológico de un poís, como polanco para su desa-

NOVIERE 1984 PANOR. CENT. personaje

Page 14: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

272

rrollo, constituye un equívoco. La carencia de información de lo que sig-nifico el mundo de hoy, particularmen-te la tremenda dependencia de lo capa-cidad generada por el conocimiento, debe ser atendida con la moyor priori-

dad. Por desconocimiento se pide a la investigaci6n cosas imposibles, entre ellas, que arroje resultados inmedia-tos. La investigación requiere de una infraestructura que involucro varios factores como tiempo, información, personal y conocimientos, no pudién-dose disponer de ella de la noche a la mañana. Nuestra labor en CONIN -por ejemplo- demoró 30 aos en consoli- darse en una institución de nivel mun-dial, cuya mayor parte de investiga-dores posee estudios y títulos de post-grado en el extranjero.

NUTRICION-DESNUTRICION

Consu]tcdc sobre lo situación de la

desnutrición en Chile, responde con lentitud:

"En Chile los logros en este campo han sido muy fundamentales, ya que lo des-nutrición en el niFÇo menor de cinco aFos, que era nuestro problema, ha de-jado de constituír un problema de sa-lud. Era muy difícil mejorar los indi-cadores de salud, mientras tuviéramos los niveles de desnutrici6n de hace 15 o 20 aios atrós. Actualmente se han mejorado notablemente estos indica-dores debido o que la desnutrición ha ido mermando. Hace 20 arios, dos ter-cios de la población infantil, presen-taba algún grado de desnutrición, lo que les impedía expresar sus potencia-lidades físicas, psíquicos e intelec-tuales. Hoy, tenemos sólo un 8% de niños desnutridos ; los más en un menor grado y, los menos, con una desnutri-ción avanzada.

La situación de la desnutrición en Chile es bastante favorable si la com-paramos con el resto de los países la-tinoamericanos. Un indicador indirec-to de ello es la mortalidad infantil que -creo- este ofSo va a ser de alre-dedor del 19 o 20 por mil y, el prome-dio en Miérica Latina es del 85 por mil. Igualmente, nos estamos acercan-do mucho o los países desarrollados en lo que se refiere a espectativas de vida ci nacer y lo mismo seFalan los indicadores respecto de grados de des-nutrición. Los tres países latinoame-ricanos que ofrecen uno diferencia no-table en cuanto a la disminución de la desnutrici6n, Son: Chile, Cuba y Costa Rico.

En el área de la nutrición -prosigue-se ha avanzado mucho más que la reali-dad económica del país. Los indica-dores existentes corresponden a un país con un ingreso per cápita entre los cinco mil y seis mil dólares y en Chile no alcanzamos ni a los dos mil d6lores. Es debido a acciones especí-ficas en el área de salud y nutrición que esto se ha logrado y no es la con-secuencia del desarrollo económico, lo

personaje PANO1. CXENT. VOL. 1 N7

Page 15: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

273

que hay que tener en cuenta, porque cuando se obtiene un avance, decae in-mediatamente el interés por seguir in-virtiendo.

Seguramente -declaro- conscientes de ello hemos orientodo el futuro queha-cer de CONIN, a raíz de que ya cumpli6 con satisfacción uno importante etapa en pro de la desnutrición infantil, a la prevención de la desnutrición. So-bemos desde el momento de nacer, qué nifio corre el riego de desnutrirse. Lo sabemos con exactitud por estudios efectuados durante el embarazo de lo madre y de su medio socioeconomico y cultural y la idea es actuar en ese período para evitar que se produzca lo desnutrición, si es que hay indicios de ella. Cuando esto también deje de constituir un problema, buscaremos otros alternativos. En salud -y par- ticularmente en nutrición- siempre hay mucho que hacer, los problemas son va-riados y, en la medida que se progre-sa, van apareciendo otros.

INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA

Demostrando su permanente interés por la investigación científico, nos plan-tea su opinión con voz firme y sin am-bages.

,Mr

Corriendo el riesgo de ser insistente, la experiencia recogido en el coso es-pecífico de lo desnutrición, es una e-vidente demostración de que la inves-tigación científico fue capaz de redu-cir, de forma eficaz, un problema grave al campo de la salud público. Si no hubiese existido esa infraes-tructura científico, con investiga-dores motivados y preocupados, que dieron atención directo al problema, estaríamos actualmente en condiciones similares o los de Bolivia, Perú, Ecuador, con respecto a desnutrici6n. Quienes más necesitan de la investiga-ción para su crecimiento son los países subdesarrollados. Por tanto es del todo equívoco no destinar esfuer-zos y recursos para lo implementación de uno estrategia de desarrollo que contemple una infraestructura cientí-fico y tecnológico acorde o la reali-dad del país y con el imprescindible compromiso de los investigadores.

"En el mundo de hoy no hay progreso si no se desarrollo la capacidad de gene-rar conocimientos poro solucionor los problemas y si no se es capaz de implementor estos conocimientos al servicio de lo humanidad. La situa- ción actual de lo desnutrición en Chile es el más vivo ejemplo".

.H•J: r .

nw EL INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, INTA, ES EL CENTRO OtJE RA DESARPOLLA[X) LA INVESTIGAdOS EN NUTRICIOS MAS IMPOPTN'TE DE LOS tjLTI -

S AÑOS EN CHILE,

NOVIE?eRE 1984 PANDE. cIENT. personaje

Page 16: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

ciencia noticia

274

VI CONGRESO DE NUTRICION Y ALIMENTACION BAÑOS TERMALES EL CORAZON (LOS ANDES) 22 al 24 DE NOVIEMBRE DE 1984.

Este evento científico congreg6 a más de 200 profesionales que trabajan en las diferentes óreas de la Nutrición y Alimeritaci6n. La actividad científica se expresó en 95 presentaciones de te-mas libres y en 8 conferencias con sus respectivos comentarios. Estas confe-rencias estuvieron a cargo de destaca-dos especialistas extranjeros y nacio-no les.

Un análisis somero, sustentado en el número de trabajos científicos presen-tados por área, nos indico lo siguien-te distribuci6n; un 36% correspondi6 al temo Alimentos y Dietas; un 34% al área de Salud Pública; la Nutrición Clínica un 17% y el área básico un 12%.

Es necesario destocar el aporte de los investigadores extranjeros que le die-ron realce a la reunión. Ellos fueron el Dr. John Waterlono de la Escuela de Higiene y Medicino Tropical, Londres, Ingloterra; el Dr. John Patrick del Centro de Ciencias de la Salud, Uni-versidad de Otawa, Canadá; y el Dr. Robert Ackmon de Technical University of Novascotio, Fisherie Research Institute, Canadá.

VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE NUTRI-ClON, CENTRO DE CONVENCOES, BRASILIA, DF, BRASIL, 26 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 1984.

El congreso formo parte de los activi- dades científicos oficiales de lo So- ciedad Latinoamericana de Nutrición y

reunió o especialistas en Nutrición y Alimentación de prácticamente todos los países latinoamericanos. Se constituyó en un excelente medio para el intercambio de conocimientos y ex-periencias de los investigadores de la Región.

El aporte de los 8 profesionales chi-lenos que concurrieron a este congreso fue de 14 presentaciones de trabajos libres; una presentación en el sirrço-sium sobre "Resultados de los Progra-mas de combate a la malnutrición: ac-tuación gubernamental 1 uno presenta-ción en el work shop sobre "Agricultu-ro y Nutrición 1 ; una presentación en el work shop 'Evaluaci6n de nutrien-tes'.

La próximo mesa directiva de la Socie-dad Latinoamericana de Nutrición ten-drá su sede, desde 1986, en Chile y su presidente será el Dr. Sergio Valien-te, y consecuentemente el VIII Congre-so Latinoamericano de Nutrición se realizará en nuestro país en uno fecha aún no determinada.

EN INSTITUTO PROFESIONAL DE VALDIVIA: EXPERTO BRASILERO EN INGENIERIA NAVAL.

Marcelo Neves, profesor del Departa-mento de Ingeniería Naval de la Uni-versidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, visit6 el Instituto Profesio-nal de Valdivia, IPV, ofreciendo uno charla sobre la especialidad en la que formuló la necesidad de orientar la enseFonzo y la investigación de la in-geniería noval hacia el estudio de plataformas petroleros.

El profesor Neves posee los grados o- cadémicos de Master en Ingeniería No-

ciencia noticia PAI4OR. cIENT. VOL. 1 N7

Page 17: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

vol en Brasil y Mester en Ingeniería Oceánica y Doctor en Ingeniería Noval del University College de Londres; du-rante su estada en el IPV se oboc6 -principalmente- a colaborar y entre-gar pautas o las tesis de grado para obtener el Mester; dictó conferencias o profesores y alumnos del áreo construcción naval y planteó líneas de investigación con el nuevo generador de olas del Canal de Pruebas.

En cuanto ci estudio de la Ingeniería Naval en Chile, recalc6 ea especialis-ta brasilero que debiera hacerse más en ingeniería de plataformas (off-shore), porque se trata de uno materia interdisciplinoria, donde tiene cabido la ingeniería civil, la ingeniería me-cánica y otros, pudiendo además tronsforrnarse en un nuevo campo para los ingenieros novales.

Al respecto -manifestó- los profesio-nales deben preocuparse del dominio del proyecto de los plataformas, cono-cer su tecnología. 'Estos tienen características propios y diferentes al comportamiento de los buques, por lo que el ingeniero debe poseer lo percepción no solo del fenómeno buque sino que también del fen6meno plataforma'.

Acerco de su línea de investigación y coincidiendo con el naufragio ocurrido hace un mes o la cuadro de Coquimbo,

Neves adelant6 que los normas interna-

cionales paro la construcción de bu-ques pesqueros estaban siendo revisa-dos, porque, a pesar de ellas, los volcomientos continúan y producen gran cantidad de muertes y pérdida de material y capital.

En este sentido -prosiguó- debiera in-tensificarse la investigación univer-sitaria, para conocer más detalles científicos de lo que ocurre al produ-cirse el volcamiento. Las autoridades por su parte, deben mantener un constante entrenamiento de los tripu-jlaciones y un estricto control de las condiciones de navegación.

El científico indicó, finalmente, que diversas situaciones peligrosas pueden

ser identificados por medio de estu-

dios te6ricos y experimentales, con-tribuyendo con ello o una nuevo etapa de entrenamiento de los buques pesque-ros. 'Personalmente he investigado

tres de estas situaciones extremos, que dicen relación con lo velocidad del buque y la velocidad de las olas;

oleaje de popo que impulso al buque y se pierde el control del timón y se-

cuencio de olas grandes con escoras sucesivos y en aumento en ambas bandas del buque'.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA PREVENIR INUNDACIONES DE REÑACA PRESENTO LA UTFSM

Un equipo de especialistas del Depar-tamento de Obras Civiles de lo Univer-sidad Técnico Federico Sonta María y alumnos del última aFio de la carrero de Ingeniería Civil de ese plantel, realizaron un estudio hidrol6gico de lo cuenca del estero de ReFiaca, con el objeto de presentar alternativas de prefoctibilidad técnico-económico de solución o los problemas de anegamien-to de ese balneario.

La investigación fue solicitado por lo Alcaldesa de ViFía del Mor, Eugenia Ga-rrido de Vargas, con motivo de las i-nundaciones provocados por las inten-sos lluvias en la primera semana de julio que dejaron numerosas víctimas y cuantiosos dafios materiales. Al reci-bir los resultados de este estudio hi-drológico, la Alcaldesa de ViFía del Mar indicó: 'Ante la necesidad de to-mar decisiones apropiadas para preve-nir anegamientos en la zona baja de ReFÇoco, lo Municipalidad ha querido contar primeramente con un estudio es-pecializado a cargo de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa Mario. Agregó que la solución definitiva debe ser adoptado por intermedio del Ministerio de Obros Públicas por cuanto el financiamiento

NOVIEERE 1984 PAXR. CIENT. ciencia noticia

Page 18: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

276

de las obras excede el presupuesto mu-nicipal.

A su vez, el Rector de la IJTFSM, Ing. Arturo Niíio de Zepeda, al hacer entre-go de este informe, expresó: 'Mediante

esta investigación lo Universidad ha querido retribuir el esfuerzo que la sociedad hace al financiamiento del quehacer académico, analizando en este

caso un problema de gran relevancia social'.

ALTERNATIVAS

El Ing. Raúl Galindo, Director del De-partamento de Obras Civiles UTFSM, quien dirigió este estudio, presentó

cuatro alternativas de canalización del estero de ReFoca en su parte baja, con) ugondo factores econ6micos y posi-bilidades estodísticas de retorno de lluvias intensas que puedan provocar desbordes del estero. También consi-deró el crecimiento poblacional de Refioca que llegaría a 65.000 habitan-tes a fines del presente siglo.

La primera alternativo plantea una ca-nalización del estero en sección tra-pezoidal en uno longitud total de 1.800 metros entre la desembocadura al mor y el puente Los Canelos. El estu-dio del eje hidráulico indicó que el caudal máximo que aceptaría el estero con esta solución sería de 75 metros cúbicos por segundo, con una posibili-dad de repetición del fenómeno del or-

den de 9 aiios. El costo de esta alternativa asciende a 75 millones de

pesos.

En los siguientes proposiciones aumen-tan los costos en función de la magni-tud de las obras y del mayor margen de prevención de desborde del estero con lluvias más intensas que cabría espe-rar o más largo plazo. El mayor costo correspondería a la construcción de un nuevo puente en la desembocadura del estero, estimada en un total de 120

millones de pesos. En cambio, la al-ternativa de canalización rectangular del estero con muros laterales de hor-migón y sábanas de protección en base

a gaviones, cubriría un período pro-bable de 72 aFos en la prevención de anegamientos por lluvias de hasta 120 metros cúbicos por segundo, con un va-lor global de 100 millones de pesos.

En sus conclusiones, los ingenieros Raúl Galindo y Ludwig Stowhas, éste último experto en Hidrología de la

UTFSM S seFialoron: 'Nuestros cálculos comprueban que en R&ioco existe el problema serio derivado del paulatino estrechamiento del cauce del estero

por acción humana, incluyendo los di-ferentes obras que se han construido sobre su lecho natural. La frecuencia de lluvias que producen anegamientos es muy alta, de manero que lo situa-

ción de seguridod en la zono debería encararse con máxima prioridad. Los inversiones necesarios para realizar alguna de las alternativas propuestas no resultan excesivas si se consideran las inversiones existentes en ReFioca y o la calidad turística del balneario'.

ciencia noticia PANOR. CIENT. VOL. 1 N7

Page 19: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

277

1

LA NUTIRICION DEL ADULTO EN CHILE*

Un problema que debe preocupar a las autoridades de salud.

Dr. Antonio Arteaga Llona

En las últimos décadas, Chile ha expe-rimentado importantes cambios en su estructura demográfica ; de tener uno población de predominio infanto juve-nil, el año 1980 presenta un 52.8% de adultos y 5.5% de senescentes (mayores de 65 años de edad) (1).

Paralelo a,ello se observan cambios en lo problemático de salud, se reducen las enfermedades infecciosos y emergen como problemas prioritarios las pato-logías crónicas propios del adulto ; así, en 1980 (tabla N 9 1) aparecen las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes y violencias como los principales causas relativos de muerte de la población chilena (2).

Chile, como país de transición al de-sarrollo, tradicionalmente ha orienta-do las políticas de salud hacia grupos definidos como vulnerables, como lo población infanto-j uveni 1, embarazados y nodrizas; pero los evidencias ante-riormente señaladas han motivado cam-bios en ellos orientados a prevenir y controlar las patologías propios del adulto.

Lo necesidad de estos cambios debe ser

enfatizada, yo que la población adulto constituye la gran proporción de la masa laboral y de ella depende en gran medida el desarrollo social y econó-mico del país y uno de los principales problemas, como lo son las enferme-dades cardiovasculares, afectan sobre todo a los hombres en toda la plenitud de su vida cuando mayor es su produc-tividad y sus responsbilidades so-ciales y familiares.

En este contexto, uno de los objetivos de dichos políticos debe ser la pro-tección del estado nutricional del adulto, ya que existen evidencias que la desnutrición afecto lo capacidad física y la respuesta inmunitaria, lo que se asocio o una reducción de su eficiencia laboral, productividad y progreso social individual y colecti-vo. Por otro lodo, uno alimentación en exceso o cualitativamente desequi-librado, favorece el desarrollo de obesidad y condiciono factores de riesgo de la enfermedad coronario.

La obesidad se asocia o una mayor pre-valencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus y alteraciones de los lípidos séricos, lo que favorece

NOVIERE 1904 PANOR. CIENT. - articulo

Page 20: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

278

el desarrollo de enfermedades cardio-vasculares.

Un desequilibrio de la dieto, en espe-cial consumo excesivo de colesterol, grasas saturadas y de dietas pobres en fibra, llevo o una elevación del co-lesterol total del suero, lo que constituye uno de los factores de riesgo mayores de la cardiopatía coro-naria.

Es imposible separar totalmente la problemática nutricional infantil de lo del adulto, ya que lo composición corporal del adulto es la resultante del nivel de crecimiento y desarrollo durante la infancia y adolescencia. En ocasiones la malnutrici6n se inicia en la infancia y se perpetúa en la edad adulta, como es el caso de la obesidad. Además es en la primera in-fancia en donde se forman los hábitos alimentarios y así una alimentación desequilibrada desde la infancia y adolescencia y continuado o través de la edad adulta, puede constituirse en un condicionante de factores de riesgo

de enfermedad coronaria, que a través de los osos, favorecerá la progresión del daíio anatómico, hasta su expresión clínica.

Por ello,pensamos que un programa des-tinado a proteger la situación nutri-cional del adulto y evitar las conse-cuencias biológicas y socio-económicas de la mal nutrición, debe iriiciarse desde lo infancia, involucrando en él a todo el equipo de salud, en todas

las etapas de la vida del individuo. Lo que más debe de destaca rse es lo responsabilidad del equipo pediátrico, que hasta el momento ha centrado sus objetivos en prevenir solamente lo desnutrición infantil.

Sin temor a equivocaciones pensamos que las autoridades de salud aún no han sido motivadas por lo problemática nutricional del adulto en Chile. Qui-zás uno de los motivos de esta actitud sea la falta de información represen-tativa y actualizada del problema y, muy en especial, de sus repercusiones biolóo

DEBIDO AL ALTO CONTENIDO DE COLESTEROL, EL CONSUMO DEL HUEVO DEBE EFEC TUAE EN FORMA CONTROLADA, PARA PREVENIR ESPECIALMENTE LAS ENFERMED.DES CARDIOVASCULARES.

ki

articulo

Page 21: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

Es posible realizar un preanálisis con los datos disponibles, aunque es nece-sario seiialar que estos no son repre-sentativos del país entero, y muchas veces corresponden a décadas ante-riores.

Uno de los primeros hechos que destaca en el adulto chileno, es su baja esta-tura corporal, al compararla con la de países desarrollados; 163 cm. paro el hombre y 154 cm. para la mujer prome-dio, lo que contrasto con la del adul-to de Estados Unidos de Norte Américo para esa misma época de 175 cm. para el hombre y de 166 cm. para la mujer. Diferencio de aproximadamente 10 cm. que debemos atribuir a un retraso del crecimiento y desarrollo de la pobla-ci6n infantil, consecuencia de una alimentación deficiente, ya que es un hecho aceptado que la estatura prome-dio de poblaciones genéticamente hete-rogéneos depende más de condiciones ambientales que genéticas (3).

Información de lo década 1960-70, par-cialmente corroborado en aF%os poste-riores en su tendencia general, seFa-ion una prevalencio de desnutrición entre 1.6 y 11.8%, en estrecha corre-lación con el nivel socio-económico del grupo estudiado, y de obesidad en-tre 14.6 y 38.4%, observado a todo ni-vel social y laboral y relacionada más bien con el nivel de actividad física y el de conocimientos alimentarios (tabla NQ2). La desnutrición se presenta de prefe-rencia en el adulto joven y en espe-cial en la mujer en edad fértil y la obesidad se incremento con lo edad, y es más frecuente en la mujer (tabla Nº 3).

Existe un claro predominio de la des-nutrición y obesidad leve, siendo los formas severas excepcionales (tabla N 2 4) (4).

Información derivado de lo encuesto nutricional realizada por el Ministe-rio de Salud en Chile (ECEN) en 1974, que incluye una población de adultos

similar a la del censo poblocional de 1980, revelo la existencia de uno des-nutrición protéica visceral leve en el 16.1%, una carencia marginal de reti-nol en un 6.9% y un problema signifi-cativo de deficiencia de hierro, obje-tivado por un 26% de casos con satura-ción de transferrina baja, 21% con hierro sérico bajo y 8.1% con anemia, problema este último prácticamente ex-clusivo de la mujer (tabla Nº 5) (5).

Al analizar la cobertura de los reque-rimientos nutritivos o nivel indivi-dual en lo misma encuesto (ECEN), se aprecio una buena concordancia entre los desequilibrios de lo dieto y los principales problemas nutricionoles observados. Un análisis global sefiala que los principales desequilibrios son el energético, tanto en déficit como en exceso y la deficiencia de retinol (tabla NQ 6) (5).

En uno serie de estudios realizados por nosotros (6-7) en población mascu-lina correspondiente a distintas cate-gorías ocupacionales y en cierto modo o diferentes niveles socio-económicos, hemos trotado de definir la dieta del adulto chileno como factor condicio-nante de riesgo cardiovascular. Un análisis global de la dieta de los grupos sugiere que no es un condicio-nante significativo de factores de riesgo al compararlo con las recomen-daciones de la Asociación Americana de Cardiología. Sin embargo, es posible observar que existe una tendencia a consumir una dieto más desequilibrada o mayor nivel socio-económico, lo que se asocia a una mayor prevolencia de enfermedad coronaria (tabla NP 7).

Con los datos disponibles, podemos sefialar que los principales problemas nutricionoles del adulto chileno se-rían un bajo desarrollo estatural como consecuencia de una desnutrición in-fantil; lo rnalnutrición calórica, des-nutrición y obesidad, predominontemen-te ésta última, afectando ambas de preferencia o la mujer. Una desnutri-ción protéica visceral leve, carencia

-

NOVIERE 1984 PANO. cIEWr. articulo

Page 22: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

280

marginal de retinol y un significativo déficit de hierro, fundamentalmente en la mujer.

Al estudiar los factores condicionan-tes directos, se destaca uno clara re-lación entre los principales riesgos nutricionales sugeridos por la dieta y la patología prevalente.

En el caso de la desnutrici6n es posi-ble sugerir su asociación con el nivel socio-económico y en el caso de la obesidad, con lo actividad físico y nivel cultural.

En general lo dieto del adulto chile-no, si bien demuestra leves desequili-brios, no parece ser un condicionante significativo de factores de riesgo de enfermedad coronaria, aunque existe una claro tendencia o acentuar dicho desequilibrio en relación al mayor ni-vel socio-económico del grupo estudia-do.

Uno de los hechos más importantes de una encuesto nutricional es valorar el impacto biológico y socio-económico de la patología nutricional observado, lo que, en último término, fijará la ur-gencia y prioridad de las acciones dentro de uno política alimentaria y de salud.

Teóricamente podríamos esperar un im-pacto sobre la capacidad físico y ef i-ciencia laboral y lo incidencia de pa-tología infecciosa y cr6nica.

Existe información en Chile que el obrero chileno tiene una capacidad oe-róbica máxima (que represento su capa-cidad para realizar un esfuerzo físico prolongado) significativamente menor que obreros de países desarrollados (7); esto menor capacidad física se traduce en un menor rendimiento labo-ral.

En uno tentativa de explicar esta di- ferencia de capacidad física de nues- tros obreros, nosotros encontramos una

correlación significativa, indepen- diente de la edad, de la capacidad ce-róbico máxima; positiva para la esta-tura y nivel de hemoglobina de la san-gre y negativa para el grado de adipo-sidad (en ausencia de desnutrición) (tabla NQ 8). Ello sugiere que el obrero chileno tiene una menor capaci-dad física por su baja estatura, ele-

vado prevalencio de sobrepeso y, en el caso de la mujer, por niveles de heme-globino subnormal. (8)

Spurr y Cois (9) en una serie de estu-dios sobre estado nutritivo, capacidad física y productividad laboral, ha sefialado que la desnutrición, aún leve, se asocio a uno reducción de la capacidad física, eficiencia laboral y productividad. Si bien en Chile no existen estudios al respecto, creemos posible proyector dichos conclusiones o la población adulto chileno portado-ra de desnutrición.

No existen en Chile estudios ocerco del impacto de lo desnutrición sobre la incidencia de enfermedades infec-ciosas y menos acerca de su repercu-si6n sobre el ausentismo y eficiencia laboral.

Pero sí existe información acerco de la trascendencia de lo obesidad sobre la prevalencio de enfermedades cróni-cas como la diabetes mellitus y car-diopatía coronaria. En un estudio realizado en una muestro representati-va de Santiago (10) se aprecio uno revalencia de diabetes mellitus del

5.5% de la población adulta con peso normal, lo que se incrementa al 10.Y% en lo con obesidad, y en un estudio nuestro sobre morbilidad de enfermedad coronaria en distintas poblaciones la-borales, se aprecio una morbilidad co-ronaria de 2.4% en lo población con peso normal y de 9.6% en la con sobre-peso. (6) (7).

En un estudio reciente realizado por nosotros en población adulto universi-tarjo, apreciamos que lo obesidad se asocio a un significativo mayor nivel

ir

artículo

-

-

-

PANOR. cIENT. VOL. 1 N7

Page 23: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

281

sérico de colesterol total, triglicé-ridos y de ácido úrico, de glicemia post-prandiol y de presión arterial. (tabla Nº 9)(11)

La problemática de salud imperante en el país y los evidencias parciales so-bre la situación del adulto en Chile y de sus repercusiones biol6gicos y so-cio-económicos, sugieren la necesidad de elaborar, dentro del contexto de las políticos de salud, un programa de prevención y control de la mainutri-ción del adulto.

Está lejos de nuestro pensamiento la idea de reducir recursos para los pro-gramas de protección infantil, incluso pensamos que en éstos deben introdu-cirse contenidos destinados a la pre-vención de la malnutrición del adulto.

Con excepción de la desnutrición y ca-rencias específicas, la base de los programas de prevención de la malnu-trición del adulto es lo "educación", que debe iniciarse desde la infancia y puede ampliar su cobertura y eficien-cia al utilizar lo tecnología educati-vo moderna que incluye a los medios de comunicación de masas.

Como en el caso de la prevención de la obesidad y la cardiopatía coronaria, los programas educotivos deben ser in-tegrados, incluyendo otras acciones destinadas a promover su prevención. En obesidad, parece importante intro-ducir en todo el equipo de salud, in-cluyendo el encargado de la salud in-fantil, el concepto de obesidad como un problema patológico, a igual que en los programas infantiles el "peso nor-mal" como meto de salud, y estimular al equipo de salud y a los beneficia-rios para obtener dichos objetivos a través del conocimiento de una dieta balanceada y un programa de estimula-ción de lo actividad física.

En el caso de lo cardiopatía corona-ria, dados las tosas de morbilidad y las características de la dieto, lo más indicado es lo "prevención primor-

dial", evitando a través de lo educa-ción a todos los niveles, el adquirir hábitos de alimentación y otros que ya han sido demostrados coma condicionan-tes de riesgo en paises desarrollados. Obviamente un programa debe ir más allá de la alimentación, trazando como meto evitar todos los factores condi-cionantes, como desaconsejar el taba-quismo y estimular lo actividad física para combatir el sedentarismo entre otros.

Es posible que en los hombres de nivel socio-econ6mico alto sea recomendable un programa de prevención primaria, incluyendo identificación individual de factores de riesgo como: dislipide-mio, hipertensión arterial y tabaquis-mo y corrección de ello modificando los factores condicionantes.

La desnutrición a igual que en el niFo y adolescente, se encuentra en el con-texto del subdesarrollo socio-econá-mico; sus soluciones van desde la institución de un salario suficiente hasta los programas de suplementación alimentaria; los grupos más vulnera-bles parecen ser la mujer fértil y los adultos jóvenes involucrados en traba-jo físico.

Estamos conscientes que estas acciones significan un mayor costo paro el es-tado, pero sería interesante realizar un estudio de costo-beneficio, yo que podría ser que su solución signifique un saldo neto positivo al mejorar la eficiencia laboral.

La protección de la mujer en la edad fértil estaría especialmente fundamen-tada, ya que es un hecho que el estado nutricional pre-concepcionol tiene gran trascendencia en el crecimiento intrauterina y la mortalidad perina-tal.

En relación o las carencias específi-cas como hierro y retinol, deberán ser enfrentadas con programas de fortifi-cación. Las evidencias en otras po-blaciones parecen justificar la forti-

NOVIE?RE 1984 PÑOR. CIENT. articulo

Page 24: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

282

ficoci6n de hierro, en cambio se re-quiere de mayores estudios para Justi-ficar acciones para erradicar el dé-ficit marginal de retinol.

Como ya se dijo, el análisis de la si-tuación nutricional del adulto presen-tado es incompleto, poco representati-vo y no actualizado, pero es lo que ténemos; por ello algunas de los re-comendaciones expresadas aquí pudieran ser discutibles.

Creernos que poro fundamentar uno po-lítica alimentaria real y efectiva, una de los primeras acciones debería ser el investigar lo realidad actual y representativa de la situación nutri-cionol del adulto chilenó.

Esperamos que este preanólisis y esbo-zo de las líneos de occi6n posibles sean una motivaci6n para las autori-dades de salud y los especialistas de trabajar en esto áreo.

TABLA Nº 1

Cousos relotivos de muerte de lo población chileno 1980

CAUSAS N2 muertes

Circulatorios 19630 26.63 Neoplosios 11321 15.36 Accidentes-Violencias 8739 11.86 Infecciosos 6894 9.35 Respirotorios 6393 8.67 Digestivos 6002 8.14 Obstetricias y perinotoles 4332 5.88 Otros 10300 14.11

Totoles 73710 100.00

WHO Statistics 1982 Gneve (2)

TABLA NQ 2

Prevolericio de malnutrici6n en poblociones adultos octivos en Chile 1960-70

DESNUTRICION POBLACION OBESIDAD (Indice peso tollo<90) (Indice peso tollo>120)

11.8 Wcrginol 18.1 (520)

8.4 Obreros Industriales 29.8 (3233)

7.9 Obreros Campesinos 14.6 (840)

4.6 Empleados Oficina 38.4 (3052)

1.6 Ejecutivos 18.2 (218)

Art.oga y Cole. 1960 - 70 (4)

-

a PN#. CIT. VOL. 1 N7 articulo

Page 25: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

TABLA Nº 3

Prevolencio do rnolnutricióo en uno población de obreros fabriles adultos. En Santiago de Odie. SegOn edad (n = 3233)

DESNUTRICION EDAD OBESIDAD (Indice peso tollo < 90) (Indice poso tollo > 120)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

9.8 13.8 15-24 6.4 10.3 4.8 12.3 25-34 17.2 24.0 3.2 9.8 35-44 31.4 41.5 6.1 10.8 45-54 38.2 49.3 7.2 6.5 > 55 36.0 51.3

Arteaga y CoIs. 1970 (4)

TABLA NQ 4

Intensidad de molnutrici6n energético en población adulto chileno. (1960 - 70)

INTENSIDAD' DESNUTRICION (n=543)

Hombres Mujeres

OBESIDAD (n=2392(

Hombres Mujeres

Leve 63.1 65.1 63.1 54.2

Moderada 36.1 33.4 33.3 40.6

Severa 0.8 1.5 3.6 5.2

Intensidad en acuerdo ci indice poco poro la tallo

Desnutrición Obesidod

Leve 90-8 1 120-129 Moderado 80-71 130-150 Severa '(70 150

Arteogo y Cois. 1960 - 70 (4)

TABLA N 9 5

Apreciación de malnutrición en la población chileno o trovés de indicadores bioquimicos. 1974

Indicador Nivel bajo Nivel aceptable

Albúmina sérica 16.15 83.8 Retiro! sérico 6.90 93.1 Hemoglobina 8.16 91.8 Hierro sérico 21.06 78.9 Saturoción tronsferrina 26.04 73.9

EP41974 (5)

283

1984 PNIOR. CIT. articulo

Page 26: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

TABLA Nº 6

Ingesto de nutrientes da lo pobloci6n chileno. Adecuoci6ri a los recomendociones. 1974 '

Notrientes % Adecoacidod

70 70-99 100-119 7120

Energio 23.7 41.2 15.9 19.2

Proteinos 15.8 10.6 16.0 57.6

Hierro Asimilable 17.7 14.9 21.8 45.6

Rotinol 37.4 11.4 14.9 36.3

Tiamina 1.7 5.2 17.1 76.0

ECEN 1974. Muestro pobloci6n chilena. (n= 5252) (5)

TABLA N° 7

Aporte nutritivo promedio diario de poblaciones adultos, chilenos. 1965 - 75.

4utri.nte Indrgena (68)

Obreros (283)

Empleados 341}

E ecutivos (218)

R.comendoct6n U.S.A.

Energía KCo1 1979 2390 2480 2530

Col.Grosos 16.0 30.2 31.6 32.4 1 30

R.locidn P15 0.55 1.40 0.84 0.92 ,1.0

olesterol mg. 2.14 348 520 514 t.300

Glícidos no refinados % 78.6 84.1 63.2 50.4

orbilidod 8 38 - 84

arenan o

111000

r.oga y LOIs. to ti 1

284

articulo 1

Page 27: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

TABLA P42 8

Grado de correloci6n entre copocidad oeróbico máximo y estatura, índice de peso, grosor del panículo adiposo y hemoglobinemio en 92 obreros chilenos.

Voriobles correlacionados

Coeficiente de correlocion

Coeficiente correlocion porciol eliminando lo edad

VaTor De lo Ho

Estoturo (cm) 0.24 0.46 P < 0.01

Indice de peso - 0.48 - 0.24 P < 0.05

Grosor pliegues cutdneos (mm) - 0.60 - 0.63 P < 0.01

F-3emogloblnemio (g. 100 mi) 0.55 0.36 P < 0.01

P*rteogo y

TABLA 42 9

Factores de riesgo cardiovascular en uno poblocián universitaria chileno. Horrres odultos con peso normal y sobrepeso. 1980.

Factor de riesgo Peso normal Sobrepeso P n = 251 n = 55

x D.S x D.S

Colesterol total mg% 187.0 42.7 201.2 40.3 4 0.02

Trig1icridos mg% 127.5 66.8 153.0 65.6 A 0.005

Glicento post prondiol mg% 79.8 20.8 95.6 47.3 Z 0.02

Uricomia mg% 5.6 1.3 6.1 1.5 ¿.0.025

P. arterial slstolLca mm Hg 114.2 10.2 122.4 11.8 <0.001

P. arterial diastlica mm Hg 73.6 7.5 79.1 7.1 <0.001

Arteaga y Cois (11)

285

NOVIEPRE 1984 P$OR. CIENT. a r tic ulo

Page 28: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

286

REFERENCIAS:

1. Instituto Nacional de Estadístico de Chile (INE) Demografía Santiago 1981.

2. WHO Statistics Geneve 1982.

3 ICNND Interdepartamental Commitee on Nutrition for Nacional Defence. Nutrition Survey Chile. Goverrrrnent printing office Washington D.C. 1960.

4. Arteoga A. The Nutrition Status of Latin American odults. Basic Life Sci. 7:67-76, 1976.

5. Ministerio de Salud de Chile. Encuesto continuada estado nutritivo (ECEN). Publicaci6n Ministerio de Salud de Chile. Santiago 1974.

6. Arteaga A., Valiente S. 'Diet and blood lipids of Chilean populotion. Study of three economic levels. "Mn. Internationaler Ernakring congress pg. 364-371. Homburg 1967.

7. Arteaga A., Bcrcelatto J., Covarrubias E., Rosales E., Michelli C. 'Dieto y lípidos séridos en población indígena genéticamente aislada 1 .

Nut. Bromot. y Toxicol. 4:125, 1965.

8. Arteoga A., Donoso H., Apud E., Rosales E. 'Relaci6n entre estado nutri-tivo y capacidad física. Estudio en obreros chilenos. Rey. Mcd. de Chile 99:904, 1971.

9. Spurr. G.R. 'Physicol activity, nutritional status, and physical work capocity in relation to Agricultural productivity". In Energy intake and activity. Edit. Alan R. Liss. Inc. pg 207-261, New York 1984.

10. Mello J., García de los Ríos M., Parker M. y Covarrubias A. 'Prevalencia de la diabetes en el Gran Santiago. Chile'. Rey. Mcd. de Chile. 109:869-875 1 1981.

11.Arteaga A., Chamorro G., Maiz A., Acosta A.M. 'Lo obesidad como factor de riesgo cardíovascular» Presentado al Congreso Nacional de Nutrición. Bogotá, Colombia1981 (no publicado).

articulo PANOR. cXIT. VOL. 1

Page 29: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

287

2 CONTRIBUCION DEL INTA:

Introducción de la Enseñanza de Nutrición en Agricultura en América Latina: 1980-1984

Sonia Olivares

Juliana Kain María Teresa Boj

Carlos Polanco Margarita Andrade

Sergio Valiente Elvira Durán

La necesidad de buscar soluciones in-tersectorioles para resolver los complejos problemas alimentario-nutri-cionales que afectan a lo población latinoamericana, ha motivado a diver-sos organismos internacionales, entre ellos FAO y USAID, a promover la for-mación en nutrici6n de los profesio-nales que trabajan en el sector agrí-cola, por lo irrortante contribución que ello pueda representar en el mejo-ramiento de lo calidad de vida de las poblaciones rurales.

Según estimaciones de PREALC en 1982, los personas pobres en Américo Latina oscilaban entre 130 y 147 millones, de los cuales 71 millones se encontraban en las zonas rurales.

A pesar que lo producción de alimentos de los países de América Latina está aumentando, la desnutrición no dismi-nuye en la misma proporción, especial-mente en los grupos más vulnerables y, más aón, en los familias de los campe-sinos sin tierra.

Con el nuevo enfoque de la Nutrición como uno ciencia multidisciplinario, relacionado con diferentes aspectos del sistema de alimentaci6n y nutri-ci6n, es decir, con los subsistemos de producción, consumo y utilización bio-16gica de los alimentos, resulta muy

cloro comprender que las enfermedades nutricioncles son la óltimo consecuen-cia de una cadena de acontecimientos y que son muchos los profesionales que tienen responsabilidad en contribuir o la solución de los problemas alimento-rio-nutricionoles.

_jentrQ de este morco de occi6j la Di-visión de Políticas y Programas de Alimentoci6n y Nutrición (DIPPAN) del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) ha tenido la misión de adaptar y validar un conjunto de materiales educativos paro la forma-ción curricular y capacitación en ser-vicio de técnicos agrícolas de nivel medio e ingenieros ogronómos de Amé-rica Latina, con la colaboración y a-poyo de FAO y USAID.

Los materiales educativos adaptados para técnicos agrícolas son:

1. El texto Enseíianzo de Nutrición en Agricultura: Un enfoque Multidisci-plinario, de los autores S. Valien-te y M.T. Boj.

El curso se puede desarrollar en un semestre con un total de 54 horas, pero debido o su forma de presenta-ción en unidades temáticas (13 en total) se puede adaptar o calenda-rios más cortos o más largos, sugi-

NOVIEIPE 1984 PANOR. CIENT. artículo

Page 30: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

288

riéndose varios alternativos paro su uso.

Este material fué analizado y enri-quecido en un Taller Internacional realizado en Enero de 1982 en el INTA, al cual asistieron profesio-nales de 7 países (expertos en Nu-trición y/o Agricultura) y de Orga-nismos Internacionales vinculados al temo, como la Asociaci6n Lati-noamericana de Educaci6n Agrícola Superior (ALEAS), USAID, IICA, ode-más de los representantes de FAO, Roma y la Oficina Regional en Chile. Luego de este Taller sali6 la versi6n definitiva de 1000 ejemplares, que han sido distribui-dos en varios países de M4rica La-tino.

2. Un diseFo instruccionol poro la ca-pacitación en Planificaci6n Alimen-tana y Nutricionol del personal de terreno que trabaja en áreas ru-rales, que ha sido probado con éxito en 7 grupos experimentales, no s6lo en técnicos agrícolos y es-tudiantes e esta _çrrç también con profesores de enseFionza básico y profesionales del sector salud. Es importante seíialor que este programo promueve el trabajo en equipo del personal de diversos sectores que están estrechamente vinculados en la soluci6n integral de los problemas alimentario-nutrí-cionales.

Este programo consta de 17 unidades paro ser desarrollados en cursos de 15 a 20 personas, durante 5 días con un total de 40 horas. Consiste en un conjunto autosuficiente de materiales didácticos constituídos por: libro del curso, libro del alumno, libro del profesor y mate-rial audiovisual (14 transparen-cias, 1 oudiocossette, 4 láminas y fichas paro juegos de roles).

Poro Ingenieros Agron6mos se adaptó un conjunto de materiales desamo- llodas. previamente, a peticián de

EN ZONAS RURALES DE AMERICA LATIMA LA

CAPACITACION EN NLflRICION PERMITE ME-JORAR Y DIVEIIFICAR LA DIETA HABITUAL DEL CAZ4PZOINQ.

USAID, por un grupo de profesores del Instituto Politécnico de Virgi-nia, para el Sudeste Asiático. Pa-ro preparar la versión latinoameri-cano se constituy6 un equipo inter-disciplinario, que realizo una va-lidación del programa en uno pruebo de terreno con 22 alumnos del 7Q semestre de lo Escuela de Agronomía de la Universidad Católico de Són-tiago y 2 ingenieros agr6riomos ecuatorianos que tenían la misión de adaptar este material o la rea-lidad de su país a partir de 1984.

Estos programas tienen, como carac-terísticos comunes, un enfoque in-tegrador de los contenidos, usando como eje conductor el modelo ana-lítico causal de factores que de-terminan el estado nutricional de lo población, uno metodología bosa-do en la activo participación del alumno, evaluaci6n diogn6stica y formativa, además de lo sumativa; y una clara identificación del rol que o coda profesional compete en lo solución de los problemas cli-mentario-nutricionoles.

articulo PANOR. CIENT. VOL. 1 N7

Page 31: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

3

NUT CION Y EMBAIRAZO.

Dr. Eduardo Atalah DEPTO. NUTRICION. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CHILE.

289

1. INTRODUCCION

La influencia del estado nutricionol materno en la evolución del embarazo y desarrollo fetal ha sido reconocida desde muy antiguo, aunque ha habido un renovado interés por el tema en la última década. Coma muchos otros as-pectos del saber, la interpretación de esta relación ha seguido lo que po-dríamos llamar la "ley del péndulo", fluctuando desde un extrema en que se le ha negado toda importancia (el feto es una parásito que vive a expensas de la madre) a otro en que o la nutrición se le osigna el rol del principal con-dicionante del crecimiento fetal.

Existen varias razones que explican lo falto de consenso en relación al tema:

a. La variable estado nutricionol materno puede ser interpretado de diferentes maneras, las cuales no significan necesariamente lo mismo:

- peso preconcepcionol

- incremento de peso durante el embo rozo

- ingesto alimentaria materno

- relación peso-tolla durante el enb a raz o

- peso post-parto

- indicadores bioquímicos

- etc.

Cada uno de ellos tiene un signifi-cado distinto, de alguna manero complementario y, por lo tanto, lo relación que pueden tener con el crecimiento fetal va o ser diferen-te.

En nuestro criterio la relación pe-so-tallo corregida por edad gesto-cional tiene la ventaja que es fá-cil de medir, puede ser aplicado en cualquier período del embarazo y refleja tonto las reservas coma el incremento de peso esperado por la gestoci6n.

b. el peso de nacimiento, la variable dependiente más usado poro evaluar el efecto de la nutrición materna, está condicionada por numerosos factores materno y fetales que son díficiles de controlar en estudios experimentales (tabla 1). Las dife-rentes características de cada gru-po y la importancia relativa de ca-da uno de los factores puede expli-car en parte los resultados discor-dantes.

Además, una porte importante de la

NOVIE?RE 1984 PANOR. CIENT. artículo

Page 32: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

290

varianza del peso al nacer no es explicado por ninguna de las varia-bles conocidos y parece estar liga-da a característicos genéticos ma-ternos que segtn algunos autores condiciono un 25% de las varia-ciones de peso del recién nacido.

c. Un tercer aspecto derivo de lo li-mitación obvio para realizar estu-dios experimentales en un período de gran vulnerabilidad. Algunas conclusiones se han basado en ex-trapolación de experiencias en ani-males, con diferentes mecanismos de adaptación del hombre, lo cual también puede inducir a error.

2. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES.

Existen varios organismos que han es-tablecido recomendaciones nutricio-nales en base o lo evidencio experi-mental existente, los que por defini-ción son provisorios ya que están en permanente revisión. Las más utiliza-das internacionalmente son los de FAO/OMS y los de lo Academia de Cien-cias de Estados Unidos.

En lo tabla 2 se muestran estos últi-mas, destocando que existe un incre-mento de los necesidades de todos los nutrientes durante el embarazo, aunque en una proporción variable poro codo uno de ellos.

3. EFECTOS DE LA DESNUTRICION MATERNA SOBRE EL CRECIMIENTO FETAL.

Numeroso evidencia experimental con-firma de manera categórica que lo des-nutrición materna, ya sea preconcep-cional o durante la gestación, afecta el feto, condicionondo

a. disminución del peso promedio del recién nacido. Dependiendo la in- tensidad del déficit la diferencia entre madres bien nutridas y mal nutridos puede ser de 200 a 500 g.

b. aumento de la proporción de recién nacidos de bcjo peso ( 2.500 g) y de peso insuficiente (2.501-3.000 g) . El riesgo se duplico y tripli-co al comparar grupos de diferente estodo nutricionol.

LA NUTRICION ADECUADA DE LA EMBARAZADA PERMITIRA UNA LACTANCIA NATURAL DEL NIÑO, SIN PERJUDICAR LA SALUD DE LA MADRE.

s 1 N*7 a r tic u/o

Page 33: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

291

c. aumento de la desnutrición intrau-terino (pequeños paro lo edad ges-tocional).

d. aumento de lo mortalidad perinotol, neonotol e infantil, la cual está íntimamente ligada al peso de naci-miento.

4. SITUACION NUTRICIONAL DE LA EMBARA-ZADA EN CHILE

Al analizar la ingesto alimentaria a través de encuestas se puede concluir que uno proporción importante de emba-razados presenta uno bajo ingesto energético, de hierro, calcio y vita-mina A.

A través de antropometría se puede es-tablecer que aproximadamente un 15% de las embarazadas presenta algún grado de desnutrición (peso-tollo inferior o 90%), aunque la mayor proporción de ellos corresponden a déficit leves. Por otra porte existe un porcentaje semejante de mujeres con sobrepeso (peso-tolla 110-119%) y con obesidad (peso-tallo 120%) lo que reduce lo normalidad o sólo un 55%.

Mediante estudios bioquímicos se con-firmo que la anemia por carencia de hierro es un problema frecuente (20-38% de las embarazados) proporción que se duplico al diagnosticar el dé-. ficit de hierro, etapa previa de lo anemia.

5. INCREMENTO DE PESO OPTIMO.

Poro lograr un adecuado peso de naci-miento lo ideal es iniciar el embarazo con un peso preconcepcional normal y, además, lograr un incremento de peso satisfactorio.

Es bastante díficil pretender que toda mujer llegue a la concepción con un peso normal pero, a través del control prenatal, se puede conseguir que se corrijan los déficits existentes, lo cual reduce significativamente los

riesgos del recién nacido.

De este modo el incremento de peso óptimo va o depender del estado nutri-cional materno. Poro embarazadas nor-males se ho estimado en 10-12 Kg. oen 400 g semanales desde lo décimo semana de gestación hasta el término del embarazo.

Paro uno madre enflaquecido se requie-ren 15 o más Kg., dependiendo del gra-do de déficit inicial. Lo ideal es llegar al final del embarazo o una re-lación peso-tolla del 100%.

En el caso de lo embarazada obesa se puede tener un buen peso promedio de nacimiento con incrementos bastante bajos, pero se ho demostrado que die-tas muy restringidas aumentan los niños de bajo peso y la mortalidad pe-rinotol. Poro este grupo uno cifro de 5 a 7 Kg, que represento el peso del feto, los anexos y el crecimiento de algunos tejidos maternos se ha esta-blecido coma lo de menor riesgo.

6. ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL PESO DE NACIMIENTO.

El control de salud prenatal, precoz, regular e integral es la mejor herra-mienta poro reducir todos los riesgos de morbimortalidad materno y fetal. Lo educación alimentaria cumple en él un rol destocado, lo que deberá adopto rse a cada coso particular.

Dados las conocidos deficiencias de la dieta de los grupos de escosas recur-sos y la incapacidad de corregirlas o través del presupuesto familiar, los programas alimentarios juegan un papel muy importante, no sólo desde un punto de vista nutricionol, sino por el atractivo que ejercen, lo que contri-buye a mejorar el cumplimiento del control prenatal y de todas los acciones de salud.

Existe la tendencia a reducir los pro-gramas olimentarios en períodos de di-ficultades Dresuouestorics. oero Ps

NoVIZRE 1984 PMIOR. CIENT. artkulo

Page 34: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

292

ahÉ precisamente donde tienen su mayor justificación. Informoci6n reciente demuestro a nivel nacional un aumento de 10 desnutrici6n infantil en 1983. en relaci6n con uno disminución del programa de alimentación complementa-rio,, lo que reofirma el efecto benefi-cioso que cumplen.

En l..medido que el sector salud logre concentrar recursos en los sectores más vulnerables de lo población y de-fino el incremento de peso 6ptimo con un criterio nutricionol, se obtendrá uncimejor distribución del peso al na-cer y, por ende, una reducción de los riesgos de morbimortalidod perinatal.

TABLA

FACTORES CONDICIONANTES DEL PESO DE NACIMIENTO

MATERNOS ESTATURA EDAD PARIDAD TABAQUISMO ALCOHOL! SMC HIPERTENSION DIABETES ENFERMEDADES CRONICAS PATOLOGIA DEL CORDON Y LA PLACENTA ALIMENTACION Y NUTRI-ClON

FETALES SEMANAS DE GESTACION SEXO ENFERMEDADES METABOLI-CAS INFECCIONES INTRAUTE-Rl NAS

AME IENTALES : ALTURA SOBRE EL NIVEL D. MAR

DESCONOC ¡ DOS

TABLA 2

REC0tENDACIONES PIUTRICIONALES DE LA EI.€ARAZADA

MUJER ADULTA EARAZADA

ENERGIA Kcal 2.000 2.300 PROTEIK.&S g 44 74

VITAMINAS LIPOSOLUBLES Vituiro A vg 800 1.000 Vitoirino D vg 5 10 Vitovnino E vg 8 lO

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Tioiuiino mg 1.0 1.4 Riboflovino ing 1.2 1.5 Niocino mg 13.0 15.0 VLttno B6 mg 2.0 2.6 Vitamina C mg 60 80 Folocino mg 0.4 0.8 Vitamina 8 12 vg 3.0 4.0

MINERALES

Calcio mg 800 1.200 Magnesio mg 300 450 Hierro mg 18 30-60 Yodo mg 150 175 Zinc mg 15 20 Fósforo mg 800 1.200

* Recoinmended Di.tory Allowonces. revised 1980. Notionol Acaóemy of Scienc.s, USA.

.1 w articulo

Page 35: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

293

La Nutrición y la Citotoxicidad del Oxígeno

DT. Alfonso Valenzuela B. DIVISION CIENCIAS BASICAS INTA

Los organismos aeróbicos utilizan el oxígeno molecular como un agente oxi-dante en el proceso de generación de energía a partir de los nutrientes. Este oxígeno es utilizado o nivel de la cadena respiratoria mitocondrial donde, a través de un mecanismo de transferencia de electrones, es redu-cido y convertido en agua. Este pro-ceso de reducción, que o su vez con-duce a lo reoxidación de los cofac-tares enzimóticos que participan en el metabolismo aeróbico, libero una gran cantidad de energía que es aprovechado por lo célula en la síntesis de ATP(odenosin trifosfato), la molécula clave en el proceso de intercambio energético celular.

Esta reducción del oxígeno molecular no puede ser realizada en una sola etapa debido, principalmente, a res-tricciones en la estructura electró-nico de lo molécula. De esta manera, lo transferencia de electrones se va realizando en formo secuencial for-móndose, en cada una de ellas, deriva-dos del oxígeno molecular de diferente estructura y reactividod. De ellos el mós conocido y tempranamente identifi-cado es el peróxido de hidrógeno (H902 ) cuya reoctividod y citotoxici-da son ampliamente conocidas. Con posterioridad a la identificación del H2 02 , se logró caracterizar otras for-mas moleculares del oxígeno que pre-

sentan electrones desapareados, por lo que se comportan como radicales libres de gran reactividad química. Estas es-tructuras son el radical superóxido

( 02 ) y el radical hidróxilo (OH).

Estas formas químicas del oxígeno han sido identificadas no solo a nivel mi-tocondrial sino en todos los comparti-mentos celulares e incluso extracelu- lares. Su alto reactividad, (espe- cialrnente los radicales libres 0. > OH) permite que reaccione químicamen-te con las diferentes estructuras ce-lulares, deteriorando su función y en ciertas circunstancias produciendo la muerte de la célula y/o tejido.

Numerosos patologías han sido relacio-nadas con lo formación no controlada de radicales libres del oxígeno. Los procesos inflamatorios, la toxicidad de muchas drogas, el mecanismo de acción de muchos corcinógenos, así co-mo la actividad de muchos antibióticos se asocian con la reactividad de los radicales libres de oxígeno. La ate-rosclerosis e incluso el envejecimien-to celular han sido atribuidos, entre otras causas, al efecto dañino de es-tos radicales libres.

Estas formas radicalarias del oxígeno no son entidades extraños al metabo-

NOVIEPRE 1984 PMR. CIT. artículo

Page 36: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

Tocoferol (mg/lOO mi)

Total a

2,1 1,9 2.4 - 54 28 1,4 1,4

0,6

Principales enfermedades carenciales de tocoíerol observ.daz en especies animales

Ratas Conejos Perros Aves Ganado Ganado menor i mayor

Lesión

Vitamina E Tocoferol 1 294

Contenido de tocoferol de ciertos alimentos

Tocoferol (mg./100 mi)

Total a

Aceite de semilla de algodón 90 56 1 Harina de avena Aceite de nueces 22 It Mantequilla Aceite de soja 140 lO Margarina Frutas 0,24-0,74 0,23-0,72 Hígado de buey Maiz 1,1 0,4 Huevos (unidad)

Monos

1

e • e

Degeneración de testículos e . e Reabsorción fetal Distrofia muscular • e e Necrosis hialina • e Pigmentación ceroide • e Degeneración sistema nervioso e Alteraciones sistema vascular e e e

e

• e . e •

e • e e

lisma celular, ya que son codo vez más numerosos los procesos bioquímicos y fisiol6gicos donde se ha descrito su participación como intermediarios, sustrotos o productos. Paro compren-der la importancia metabólico de estos radicales basto mencionar procesos tan importantes como la actividad fagoci-taría de los leucocitos, la síntesis del colesterol, el colágeno o las prostaglondinos como ejemplos donde participan estos formas intermedios de-lo reducción biológica del oxígeno.

Desde este punto de visto, parece 11-cito plantear que lo 'buena salud' ce-lular depende de la mantención de un adecuado equilibrio entre lo formaci6n y la destrucción de estos formas rodi-colonos, de modo que sean utilizados metabólicamente con un minimun de riesgo de que se produzcan efectos tóxicos.

Los celulas oeróbicos cuentan con un

verdadero arsenal para su defensa, con-tra el efecto deteriorotivo de y 0H. Los componentes de este stsema son muy variados, de índole intra o extrocelulor, biógenos o incorporados en lo dieto del individuo, de acción permanente o temporal según el estado de la célula o el tejido. Dentro de estos componentes los más importantes son el e.tocoferol (vitamina E), el ácido ascórbico (vitamina C) las enzi-mas cotalosa, superóxido dismotaso y glutation peroxidosa y el tripeptido glutation.

El ø.tocoferol y el ácido oscórbico presentan uno importante función como ontioxidontes, esto es, como atropo-dores de radicales libres. Dentro de los componentes del sistema de pro-tección contra el stress oxidativo, estos dos vitaminas son las mas afec-tados - por el cambio del status nutri-cionol del individuo yo que no son sintetizados por el hombre. El cto-

artículo

Page 37: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

295

coferol está presente en los aceites vegetales y es depositado en el tejido adiposo debido o su coracter liposolu-ble. Lo vitamina C, que es muy abun-dante en el reino vegetal, también debe estar presente en la dieto ya que tampoco es sintetizado por el hombre, aunque si por otros momíferos como la rata. Si bien, en la octuolidad se considero que ambos vitaminas están asociados en su función protectora, la vitamina E ha sido la más estudiado desde este punto de visto. Es díficil que en adultos se presente uno defi-ciencia nutricional de vitamina E de-bido a que los dep6sitos tisulares pueden suplir durante mucho tiempo una carencia nutricional. En cambio, en los recién nacidos la situación es en-teramente diferente. La placenta es muy poco permeable o lo vitamina E de modo que el feto y el recién nacido son fisiológicamente carentes en vita-mina E. Esta situación se agravo espe-ciolmente en el. coso de prematuros.

El nacimiento implico un importante stress desde el punto de vista oxido-tivo ya que el individuo es trasladado desde el ambiente reactivamente hipó-xico del útero al ambiente extra ute-rino en uno situación donde la Nmo d u_

rez' de los sistemas de protección aún no es total. Esto situación se obser-va en la llamado anemia fisiológico del recién nacido que se caracteriza con uno acelerada hem6lisis oxidativo, que en el caso de prematuros puede ser crítico. Esta anemia es una conse-cuencia, entre otras, de la relativo carencia de vitamina E del recién na-cido y el problema es terapéuticomente enfrentado mediante la administración del octocoferol.

En el caso de la vitamina C, sólo en formo experimental se han observado efectos de su carencia en el control del metabolismo oxidotivo. Además, son tantas las funciones bioquímicas donde está involucrada esta vitamina que una avitaminosis experimental re-sulta díficil de analizar sólo desde

el punto de visto del stress oxidotivo inducido por radicales libres del oxígeno.

Los otros componentes del sistema de protección son de origen intracelular, siendo los mas importantes las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px) y el tripétido glutatión. Las enzimas SOD y CAT son consideradas como un sistema antioxidante, ya que su acti-vidad catalítico conduce a la destruc-ción de los radicales superóxidos (SOD) y a la descomposición del peró- xido de hidrógeno (CAT). La destruc- ción de ambas formas del oxígeno impide que se produzco el dafio estruc-tural y funcional derivado de la acti-vidad de los radicales libres. Aunque GSD-Px también puede destruir al se considera que su función citopro-tectora se relaciono con la destruc-ción oxidativa de los ácidos grasos no saturados presentes principalmente en las membranas celulares (lipoperoxido-ción). Es por esto que esto enzima cumple un rol de detoxificaci6n mas que antioxidante. GSH-Px forma parte de una cadena enzimática donde también porticipan los enzimas glutatión re-ductasa, glucosa 6-fosfodeshidrogenasa y el tripéptido glutotión.

Tanto SOD, CAT como GSH-Px son meto-loenzimas. SOD posee cobre y zinc er su estructuro (existen otras formas que presentan manganeso y hierro), CAT 's uno hemoproteino que presenta hierro en su núcleo heminico y GSG-Px es una seleno proteína. Desde este punto de vista es interesante el aná-lisis del efecto de la nutrición de metales trazos en lo actividad de es-tas enzimas. Solo en este caso de GSH-Px se ha descrito que la deficien-cia de Selenio en lo dieta produce al-teraciones órganicos y transtornos fi-siológicos. En el caso de SOD, datos preliminares indican que dietas que producen hipocuprenia, disminuyen lo actividad sanguínea de SOD en porcen-tajes que varían entre el 30% y 50%.

-

NOVIEJePE 1984 PMOR. C!ENT. articulo

Page 38: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

296

Lo que aun no está cloro es si esto disminuci6n de actividad puedo condu-cir a alguna alteraci6n patológica, yo

que se considera que la actividad ba-sal de lo enzima supero con creces los necesidades metabálicos, debido a su gran capacidad catalítica.

Para el coso de CAT no se han descrito cambios en su actividad derivados de carencias de hierro en lo dieta. La deficiencia de este metal compromete

principalmente el metabolismo entro-poyetico por lo que es roboble que los efectos a nivel de lo actividad de CAT y otros enzimas sean secundarios a los anomalías hemotológicas.

El componente intracelular no erizimó-tico del sistema de protección es el tripéptido glutotión (GSH). Este pép-tido participo de un gran número de funciones celulares, tales como el transporte de aminoácidos, como agente de conjugación, como cofactor de mu-chas enzimas (entre ellos GSH-Px) y recientemente se le ha caracterizado como un atrapodor de radicales libres, por lo cual se comportaría también, como un antioxidante. A diferencia del c'.tocofero1 y del ácido oscór- bico, el GSH es formado por la célula quien cuenta con mecanismos muy ef i-cientes de síntesis y reduccián del tripéptido (su actividad metabólico implico en muchos cosos su transformo-ci6n a una formo oxidado). Desde este punto de vista el GSH es considerado como un antioxidante mas importante, e incluso mas eficiente que las vitomi-nos E y C. Muchos situaciones metabó-

licas fisiol6gicas o inducidas produ-cen cambios en la concentración intra-celular de GSH de los tejidos. El ayuno y muchas drogas (analgésicos, antiinflomotorios, anestésicos, etc.) disminuyen lo concentroción de GSH he-pático y pulmonar, principalmente, a niveles que sensibilizan al da?o oxi-dativo. Se han establecido correla-ciones entre lipoperoxidación, daFio

tisulor y niveles bajos de GSH en mu-chos modelos experimentales.

El stress oxidativo, derivado del con-sumo de oxígeno en los organismos ce-róbicos puede ser eficientemente con-trolado a través de los sistemas de protecci6n yo comentados. Esta acti-

vidad depende directa o indirectamente del estado nutricional del individuo o, en término mas generales, los esta-dos de desnutrición o malnutnición pueden derivar en consecuencias dciii-nos para los tejidos y el organismo si la actividad del sistema de protección contra el stress oxidativo se ve comprometida.

B IBLIOGRAFIA GENERAL

1) Cambios en lo actividad enzimótico de sistemas protectores contra lo lipoperoxidoci6n celular en desnu-trición experimental. A. Valenzu.-lo, J. Hoffman, N. Fernández, R. Guerra. Rey. Med. de Chile 108, 795 (1980).

2) Oxidación de ácidos grasoss Un pro-blema biológico y tecnológico. A. Valenzuela. Rey. Chilena de Nutni-ctón 9, 175 (1981).

3) Alcohol ingestion, liver gluto- thione arid lipoperoxidotion: meto-bolic interelations and pathologi-col implicotions. L.A. Videla and A. Valenzuela. Life Sciencies 31, 2395 (1982).

4) Vitamina E. La vitomino en búsqueda de una enfermedad. A. Valenzuela. Rey. Chil. de Nutr.3, 199 (1982).

5) Citotoxicidod del oxigeno: Aspectos biológicos y médicos. A. Valenzue-la, L.A. Videla. Rey. Med. de Chile. III, 829 (1983)

6) Controlled trial of copper supple-mentotion during the recovery from marosmus. C. Castillo, M. Fisberg, A. Valenzuela, J. Egaria, R. Uauy. Am J. Clin. Nutr. 37, 848 (1983).

-

artículo PANOR. ENT.. VOL. 1 N7

Page 39: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

CONICYT INFORMA

297

LA BIOTECNOLOGIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO

Con la asistencia del Ministro Direc-tor de la Oficina de Plonificoción Na-cional -ODEPLAN- seíior Luis Simón Fi-gueroa del Río, y la presencia de científicos y representantes del sec-tor empresarial, se celebr6 -en diciembre último- el Primer Encuentro sobre Biotecnología al Servicio del Desarrollo.

En el acto inaugural de este encuen-tro, realizado en la sede del Institu-to de Investigaciones Tecnológicos, el Presidente Subrogante de lo Comisi6n Nacional de Investigoci6n Científico y Tecnol6gico, José Costelló ArgOelles dirigió a los asistentes un discurso, manifestando, en porte de éste:

'Para triunfar en lo actividad expor-tadora, no basta s6lo con derrotar los obstáculos internos relacionados con lo preparación de las empresas, el mo-rco institucional, los programas de gobierno o los regímenes arancelarios y combiarios. Hay que derrotar también la coda vez más despiadada competencia de otros países del tercer mundo, con productos alternativos o sustitutivos de los nuestros, supe-rándolos en precio, en calidad, en oportunidad y en regularidad de entre-go, dentro de mercados que por esto misma causa se tornan coda vez más exigentes.

Frente a esto realidad, lo ciencia y la tecnología aparecen como la única respuesta posible. Sólo una actividad exportadora bosada en la inteligencia, en la preparación y en la capacidad técnico de empresarios y obreros, es

capaz de derrotar los costos internos más bajos o los volumenes de pro-ducción más elevados de muchos de nuestros competidores'.

Al finalizar sus palabras, el Presi-dente Subrogante de CONICYT expresó su interés que "CONICYT, en su calidad de organismo nacional responsable del de-

sarrollo científico y tecnológico del país, se convierto en breve en lugar de encuentro entre investigadores y empresarios, de tal modo que los planes y políticos que en él se formu-len sean el resultado del intercambio enriquecedor de puntos de vista entre productores y usuarios del conocimien-to'.

Posteriormente, intervino el Doctor Jorge Allende, Coordinador del Encuen-tro, reseFondo los aspectos más nove-dosos del desarrollo actual de esto disciplina y los alcances de su evolu-ción futura, destacando la importancia que representan para el desarrollo so-cio-económico del país.

Este primer Encuentro conternpló una completo exposición -a través de paneles- de la actividad en investiga-ción que despliegan las universidades chilenas en el campo de la biotecnolo-gía, abordando aspectos coma producción de alimentos, aprovecha-miento de residuos agropecuarios e in-dustriales, salud humano y animal, energía, minería y otros.

El Encuentro fue organizado por el Co-mité Nacional de Biotecnología, la Co-misión Nacional de Investigación Cien-tífico y Tecnol6gica -CONICYT- e INTEC-Chile.

-

NOVIE?RE 1984 PMOR. CIT. conicyt informa

Page 40: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

298

LOS RECURSOS ALIMENTICIOS DEL, MAR SON UNA FUENTE IMPORTANTE ç)IJE NECESITA MA-YOR DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.

LLAMADOS A CONCURSOS AÑO 1985

Los Consejos Superiores del Fondo Na-cional de Desarrollo Científico y Tec-nológico, llaman por intermedio de CONICYT, a tres concursos nacionales para asignar recursos dispuestos por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, de acuerdo a lo establecido en la ley.

Los tres tipos de concursos son los siguientes:

1. CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE 1 NVESTIGACION

Los recursos están destinados a contribuir al financiamiento de proyectos en ciencia básico o en desarrollo tecnológico de cualquier disciplina o sector.

Podrán postular investigadores de universidades, institutos profesio-nales, instituciones de investiga-ción en general e independientes, residentes en Chile.

Los investigadores que postulen en este concurso no podrán presentorse como investigadores responsables o

coinvestigadores en los otros con-cursos del Fondo Nacional para 1985.

Un investigador podrá postular en un máxima de dos proyectos, yo sea como investigador responsable en uno y coinvestigodor en otro o como coinvestigador en dos proyectos.

Todo investigador responsable o coinvestigodor deberá dedicar al proyecto un mínima de ocho horas semanales.

En este concurso podrán postular proyectos nuevos y continuación de proyectos subsidiados en los concursos de 1982 y 1983.

No podrán postular en este concur- SO: a) Los investigadores responsa-

bles de proyectos aprobados en el concurso 1983 que no hayan presen-tado su informe final al vencimien-to del plazo de postulacion 1985. b) Los investigadores responsables y coinvestigodores que participen en dos proyectos aprobados en el concurso 1984. Los investigadores responsables que participan en un solo proyecto aprobado en 1984, po-

conicyt informa

POR. C1ENT. VOL. 1 N7

Page 41: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

299

drán presentarse como coinvestigo- concursos del Fondo para 1985. dor en otro proyecto.

2. CONCURSO DE PRODUCTIVIDAD CIENTIFI-CA

Estos recursos eston destinados a subsidios de investigación otorga-dos directamente a un investigador en virtud de su productividad cien-tífica considerado como uno totali-dad, tomando en cuento especialmen-te, los trabajos publicados en los ültimos cinco aFíos. Estos subsi-dios serán entregados a un número muy restringido de investigadores que se hayan destocado por su pro-ductividad. Se concederán estos fondos con el fin de otorgar al in-vestigador medios complementarios poro que pueda intensificar y aumentar sus labores de investigo-ci o.

Podrán postular investigadores de universidades, institutos profesio-nales, institutos de investigación en general e independientes, resi-dentes en Chile.

La postuloción consistirá en la presentación de uno lista de los proyectos de investigación realiza-dos y de las publicaciones (según formulario de postulación). No se requiere presentar un proyecto de investigoción.

No podrán postular en este con- curso:a) los investigadores respon-sables de proyectos aprobados en el concurso 1983 que no hayan presen-tado Su informe final al vencimien-to del plazo de postulación 1985. b) los investigadores responsables y coinvestigadores que participen en proyectos aprobados en el concurso 1984.

Los investigadores que postulen en este concurso no podrán presentar-se, coma investigador responsable o co-investigador en los otros

3. CONCURSO DE PROYECTOS DE INICIACION EN INVESTIGACION

Los recursos están destinados a contribuir al financiamiento de proyectos en ciencia básica o en desarrollo tecnológico de cualquier disciplina o sector.

Podrán postular investigadores j6-yenes (menores de 40 aFios) que ha-yan recibido su última título grado universitario dentro de los últimos cinco oios. Los coinvestigodores deben cumplir con los mismo requi-sitos.

Podrán postular o estos subsidios investigadores jóvenes de universi-dades, institutos profesionales, instituciones de investigación en general o independientes, residen-tes en Chile.

La postuloción deberá estar respal-dada por una carta de un científico que avale la postulación y la capa-cidad científica del investigador responsable.

No podrán participar aquellos investigadores que, aún cuando cumplan con los requisitos antes mencionados, hayan actuado previa-mente como investigadores responsa-bles de proyectos aprobados por el Fondo Nacional.

Los investigadores que postulen en este concurso no podrán presentorse en los otros concursos del Fondo Nacional para 1985.

En los tres casos, coda subsidio será de hasta $550.000.-

El plazo de presentación vence el día 8 de marzo a las 18.00 hrs.

Mayores antecedentes y formularios se entregan en CONICYT, Bernarda Morin 551.

NOVIEPeRE 1984 PANOR. C!ENr. conicyt informa

Page 42: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE PROYECTOS FONDECYT

300

PROYECTO Nº 692182 REQUERIMIENTOS PROTE ICO-ENERGETICOS EN ESCOLARES CHILENOS SANOS

Ricardo Uouy Instituto de Tecnología de los Alimen-tos

El presente estudio tiene como propó-sito conocer los necesidades de proteínas y energía de lo población escolar, con el fin de establecer re-comendaciones poro lo ingesto diario de dichos nutrientes. Esto permite orientar los programas de nutrición y alimentaci6n de este grupo etano y de eso formo aprovechar mejor los recur-sos que el Estado destino o ellos.

Para poder programar una dieto equili-brado es necesario conocer cuanto proteína y energía se requiere. Los métodos usados paro obtener esta in-formación se bosan en el balance meta-bólico, es decir, la medici6n de cuan-to entra al organismo y cuanto sale.

En este estudio se evolu6 el' balance frente o cuatro niveles de ingesta proteica entre 0.45 y 1.2 g/kg. Se utilizó una mezcla de 75% de proteína de origen vegetal y 25% de fuente ani-mal comparándose con La de leche/hue-va.

Los resultados obtenidos para balance nitrogenado en estos períodos, mues-tran un cambio importante cuando se trata de los niveles proteicos extre-mos, así vemos que, los niños con in-gesto proteico de 0.6 están en balance negativo, es decir, pierden proteína corporal y que al posar o uno mayor

ingesta, se observa una tendencia al alzo de los valores del balance nitro-genado, encontrándose una correlación positiva entre balance y nivel protei-co (r= 0.87), lográndose un balance equilibrado positivo con ingesto de 1.0 g/kg/dío. Al incluir correcciones que consideran la variabilidad entre sujetos, se pueden sugerir las si-guientes recomendaciones para lo po-blación escolar:

- bajo condiciones de estudio metabó-lico de corta durac16n, lo recomen-dación de ingesta proteica aceptable para escolares de 8-10 años es de 1.2 g/kg/día y para niios de 12-14 o?os de 1.0 g/kg/día, coma mínimo.

- es necesario validar estos resulta-dos a través de estudios de larga duración (120 días).

Estos ingestas se asocian a una man-tención de índices bioquímicos de nu-trición proteica en rangos normales.

El equilibrio en el balance energético durante el estudio se pudo confirmar a través de la estabilidad en los indi-cadores de reserva energética, graso corporal y derivadas de los medidas antropométricos.

Los fuentes proteicas de origen vege-tal tienen menor digestibilidad que la leche, pero al ser ingeridas a los ni-veles recomendados, dentro de uno die-to mixta, éstos se utilizan adecuada-mente y logran satisfacer los necesi-dades proteicas.

En base o lo s&ialado anteriormente, se ha cumplido con los objetivos plan-teados paro la primera etapa.

-

conicyt informa PMR. cirr. VOL. 1 N7

Page 43: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

TABLAS DE. CONTENIDO DE REVISTAS CIENTIFICAS CHILENAS

CONICYT, A TRAVES DEPANORAI4A CIEN'rIFICO OFRECE LA SECCION A TABLAS DE CONTENIDO DE REVISTAS CIENTIFICAS CHILENAS. EN

ELLA SE PUBLtCAN LOS SUMARIOS DE LAS REVISTAS NACIONALES RE-CIENTEMENTE EDITADAS.

LOS INTERESADOS EN ESTAS REVISTAS O EN ALGUNO DE LOS ARTICU-LOS EN ELLAS CONTENIDOS, PUEDEN SOLICITAR FOTOCOPIA DE LOS

MISMOS AL SERVICIO DE REPROGRAFIA DEL CENTRO NACIONAL DE IN-

FORMACION Y DOCUMENTACION -CENID- DEPENDIENTE DE LA DIRECCION

DE INFORMACION Y DOCUMENTACION DE COHICYT, AL TELEFONO 744537 ANEXO SO O, PERSONALMENTE, EN CAL.LE CANADA 308.

POR EL MOMENTO ESTA PUSLICACION SE LIMITA SOLO A LAS REVISTAS

DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE CONICYT A LA FECHA DE EDICION

DE ESTE NUMERO. SIN EMBARGO, CONFIAMOS EN IR AMPLIANDO SU CONTENIDO A MEDIDA QUE RECIBAMOS OTRAS PUBLICACIONES, PARA LO CUAL SOLICITAMOS LA COLABORACION DE LOS EDITORES, A QUIENES

AGRADECEMOS EL ENVIO, A ESTA COMISION, DE LAS PUBLICACIONES A SU CARGO.

301

VA1DEMIiL1i N° 9 /1984

SUMARIO

ARTICIJLOS

MARIANO SEPULVEDA MATTUS. Injaguracj6n del año mico1984....................................... 9

ENRIQUE CAMPOS MENENDEZ, QsUura, el dv.f,o de b ventud chile,, .................................... 13

FRANCOIS NOUR1IER. La Ac,,4.mi. Gonc,w,rt y vi Pbmnio 29

JORGE KRAUSSE ASTORGA, Caencia y hun,.nvi,o ......... 43

RAFAEL GANDOLJO,La cruu de ¡o. vibres ............... 55

JUAN CARLOS OSSAI4DON VALDES, Bien cornil,, y Ubja-tad p.r,Onal ............................................. 63

OSCAR VELÁSQUEZ, MaBle y fonnación cii4twI ........... 73

CARLOS ZARRAGA OLAVARRIA. La dimensión antropológi-digcgcional e,, el p.risarissento de .E.uier Zubgri. .. ...... 77

MAXIMINO FERNÁNDEZ, El gatsco y la litcatwv espeñoW de las e,gloe XIIJyXJV ............................... 93

LUIS DROGUETr ALFARO. Vslores eatdtjco* y iliase vi las 1.1ra. cAllanas coiilamporlew.as ...................... 313

FIDEL SEPULVEDA LLANOS. Est.Bca del entorno 4.j jar chi. 119

CARMEN LALAP.T CARMONA y CYNTH1A GONZALEZ KUKULIS, AiWru da MaceAs PiceAs o el reino inserto ave todaui ......................................... 143

ROSA CRUCHAGA DE WALKSR. Mi .xpv'iencla de creación 159

ALE.IANDRO ARANEIIÁ URREA, En torno al problema da le drogad ,calón j&wena ............................... 167

LUIS GASTON SOUBLETTE, Arle y n.iwalaza ............ 187

IVONNE HERBOS LIPPENS, Educación de la i,oa cangada y de la voz hablada ................................... 193

TRADUCCIONES

SANTO TOMAS DE AQUINO, Del Maestro. (Traducción del Prof. Enrique Le .Beu (fe Poblet.) .................... 202

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE, Presencie del ser g,r.odo y Pesóbole (Traducctón de la Prof. Yviny Bierejel) ....... 245

VIDA DE LA ACADEMIA .............................. 247

Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago

?B7VIE9RE 1984 PMOR. CIENI. conicyario

Page 44: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

302

'4 445 '4 4.5 o •0

e e 1. e e - o, -

U - 14

e -v a (4 4. 05 u .rc SI

e rZ 41 O 4. C CC 000 44 C..l

4.

u 04 •Ov

4. 44. • 0 1) = I 44 4... ø 4J .4 • SI A O 04 V u u -u o e 'e a •.. 4) II .0 •4. -V e .-. e 1. 44 - Q y y 0. .... 'e • e. -o e a a u -. a

C 14

21

.. O - 0 44 •.4 e 0 4 4) 0 e e o SI I 0 4 O '4- K U = a a a 0 u o e ,-4 ¡.1 (0

— a .a .4 0 0 *. • un u u

2 u..

e.

'e.. • 1-4

.4 44.4 • 44 <w a 1.4 1) ce c 4 C u. u. a • ,.. o -

04 .0 55 04 Ø. 44 a u u '. • u — a e a O' — • e - e e u.tCe 0 4..4. II A(4C

.-. u. 4. u •.. — 0 4) e

e . 4) 6 4. ala OC 40 0 e (0 (3 • O • 'e V II O e 'e ..J e Z

.4 0 ir 44 0

*4 A U u 44 0 - •.4 .,4 3 .- •. e 0 44. . Su 4. e 4 •4 — u lo .

•1 lc•) 4 :J h JI it P 511U

— c.h;

Ln

— f

¡ 1IuiJ'' =uI l

Ln

JJJJ•. ¡__¡III

conicyar!o PAISOL 1

Page 45: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

303

Z o

o 1

LLJ»( 1 1 1 It 1 ! III

z w 4 11 ti 1151 1 Kr

al L >

: r fi f4 '0 qu

IliluHiuvi jij H

II SI 9 g

IL cn

co

CD

o LU

9

L

fl

oz CD

conicyar:o

Page 46: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

Ci -4 z

u -c 1.,

-4

lo

g

--- •,

Z l

.-. E x .e

l •.

— -c

E.

Ç o -z I u,

- rl•_

o

o z o N

r

I r u,

o).0 Z T4U1W O

1 u,ww o b- O

a

IJ ir'iii .(

uO(

u,

- -

d hi L L' -8

Id

ce oi z

a o

oz 8 í, il ,- =- g 1 '1 o 2w I I '

o>-

o IAIIJII 1 !vhilJ 1 fi g u

304

a

conicyario VOL. 1

- -----_____

Page 47: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

305

< — C)

-

- o.

(-

Lo

-- Q<o-,o

-

o

-I _JZ>bIIZ

W W -4 o9u-'cno

o; - oz o Z L) Ui -

Iii ),

1---- > Z 0HZ w o ti-

- - <OH <0>

- EL m 2 7e z U.. Zt)H - iJ. Z<<<OQ WWWQ_ 0 < Q cc 0(..)ci..L)OO<C..)C..Z

GT

r7 ;I:Q" -' II

ç !fl 1 '-'- .!__

zw

o e-

- U) 0 0 2

2 ti 2

— cc

z Z 0o. PS

d-J Q >-<

o

w uj

LJ o 1 w d O 0.0 z w 2 U 0 0 O Z Q

0 -»

O Z O

o 4— LIJ WW W — 0 0 2 LU Z

4-

o

NOVIEP 1984 P?JR. CIENT. C OflÍC yario

Page 48: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

306

— 'o m - -

• : : : :

• .. Q.. ,. .• . • • 2 .•

• • : :€: • : •: :

lE IUIII 1 -

.

— o • - . o O w — 2. .° 2 O •

O — o oø o 0

- t)

• .1 . • .!

cn

L

r 1CC rf O

— U.. •. 2 ', LL.1 ' O — !.J4

.- I — — - • . r li

LI) O ci Ui

—— I- — N clo os Os O O

Uj

O -- '- : • .

•: : : :

wv.- . >' . 4) — • Z • • .. <•0 • O — z • . z• — . — —o

Q V 0 • Ç)

• : x : — O .2 g • c DO

u E Z z o

5-J O • cf' - . .< O

ft .

u

conicyario VOL. 1

Page 49: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

307

NOTAS INFORMATIVAS CENID

NOTICIAS DE AMERICA LATINA

PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE Cada tema tratado fue abordado en pro- SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA CIENCIA fundidad y los representantes expusie- Y TECNOLOGIA ron las ponencias nacionales, con ex-

plicación de los sistemas que están Desde el 24 al 28 de septiembre de operando en cada país. 1984 se realizó en Recife, Estado de Pernambuco, Brasil, el Primer Encuen- Entre las recomendaciones que se for- tro Latinoamericano de Sistemas Auto- mularon en este Encuentro, cabe desta- matizados poro Ciencia y Tecnología (1 cor: ELASACT), organizado por el Centro Lo- tinoamericano de Desarrollo de la In-

- Desarrollar sistemas de información formática (CLADI) de Brasil y con el automatizados en ciencia y tecnolo- apoyo de numerosos organismos nacio- gía insertos en el marco de las pa- nales brasileros, líticos nacionales del sector, ve-

lando por la compatibilidad entre Su objetivo fue el de promover, con la ellos, la intercambiabilidod de sus participación de representantes de los datos y su futura interconectabili- Consejos Nacionales de Investigación dad. de los países de Miérica Latino y de los instituciones vinculadas a lo

- Promover acciones cooperativas en ciencia y lo tecnología, un ciclo de materia de sistemas de información exposiciones y debates sobre el uso de automatizados paro ciencia y tecno- la informático como instrumento de logia en Ñnérica Latina, a fin de apoyo paro el desarrollo científico Y optimizar los esfuerzos ya tecnol6gico, logrando así una mayor desarrollados en el área. integración regional en esta área, a través de la ampliación de sus canales

- Estimular el fortalecimiento de las de comunicación, infraestructuras nacionales para po-

sibilitar la implementación de este Asistieron al encuentro representantes tipo de sistemas. de los siguientes países: Costo Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Pe- - Desarrollar aquellos sistemas de in- r, Uruguay y Venezuela, además de re- formación que permitan las acciones presentantes de organismos coma de evaluación, planificación y tema CREALC, ALADI, OLADE, IBI Y OEA. de decisiones en el ámbito cientí-

fico y tecnológico. Los temas tratados fueron:

- Formar equipos de profesionales res- - Integración de sistemas de infor- ponsables del desarrollo de sistemas mación automatizados para la ciencia de información automatizados y la tecnología, compuestos por especialistas del

- Formación de recursos humanos en área de informática, ciencia de la sistemas de información automatizo- computación, programación de siste- dos paro ciencia y tecnología, mas, técnica de tratamiento de la

- Mecanismos de cooperación regional información, estadístico, ciencia de para los sistemas de información au- la información y bibliotecología, tomotizados dedicados o ciencia y además de especialistas del área del tecnología, conocimiento específico sobre la

NOVIDmRE 1984 PMR. fl iC

Page 50: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

308

cual se desarrollo el sistema.

- Utilizar la capacidad instalada a través de los mecanismos e instru-mentos ya existentes, tanto en el ámbito bilateral como multilateral, incluyendo los áreas de la investi-gación, la formación de recursos hu-manos, el intercambio de información y la disponibilidad de equipos.

- Promover reuniones de lo naturaleza de ELASACT para consolidar los lazos existentes y una mayor integración entre las instituciones que utilizan sistemas de informoción en ciencia y tecnología en los países de Américo Latina.

- Elaborar, a nivel de América Latino, un catastro institucional que contemple objetivos, estructuras, áreas prioritarias, potencialidades y eventos promovidos con el propó-sito de mejorar lo cooperación inte-ramericonc.

- Realizar y octualizar permanente-mente un inventario de empresas prestadoras de servicios y producto-ras de 'hardware' y 'software', uti-lizando los capacidades institucio-nales existentes, con el propósito de utilizar eficientemente el poten-cial de lo región.

- Compatibilizar los redes de informa-ción en ciencia y tecnología, consi-derando entre otros, los estructuras de los archivos, las interfaces fi-. sicas y los protocolos de comunica-ciones.

SISTEMA DE INFORMACION ENERGETICA LATINOÑVERICÁNO (SIELA)

El Instituto Brasilero de Informoción en Ciencia y Tecnología (IBICT) está participando en el Grupo de Trabajo para iniciar los actividades del Sis-tema de Informoci6n Energético Lot i-noamericono (SIELA), desarrollado por lo Organización Løtinoamericana de

Energía (OLADE).

En Brasil, el SIELA se iniciará como Sistema Nacional de Información en Fuentes Alternativas de Energía, siendo su Secretaría Técnica el Ministerio de Minas y Energía, punto focal del SIELA/BRASIL.

Con el objetivo de proporcionar a los miembros del SIELA, un instrumento permanente y dinámico de información enérgetico que contribuyo a lo coope-ración y a la integración de la región latinoamericana, el SIELA pretende formar un Banco de Datos de procesa-miento centralizado, que posibilite la diseminaci6n de servicios en forma descentralizada.

El grupa de trabajo encargado de pro-poner la estructuro del punto focal del país, está integrado por los si-guientes organismos: Secretaría Gene-rol del Ministerio de Minos y Energía (MME), Compaíiia Auxiliar de Empresas Eléctricas Brasileros S.A. (CAEEB), PETROBRAS, ELETROBAS, Comisión Nacio-nal de Energía Nuclear (CNEN), Centro de Tecnología Mineral (CETEM) e IBICT.

Este Grupo de Trobojo analizará la propuesto de implementoción del SIELA/BRASIL debiendo presentar, entre otros, los siguientes estudios:

- Proyecto conceptual del sistema o ser adoptado en Brasil, aprovechando la copacidad técnico ya existente en los empresas del Ministerio de Minas y Energía.

- Proyecto de tratamiento automatizado de Información a ser adoptado en concordancia con los características del SIELA/OLADE.

- Propuesta de las boses y directrices que permitan la elaboración cJe un vocabulario controlado paro que las empresas integrantes del subsistemc lo adopten como lenguaje camón.

e

nic PANOR.. cxvr. VOL.. 1 R7

Page 51: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

Inicialmente, cuatro paises serán los integrantes del SIELA: Brasil, Colombia, Ecuador y Guatemala, esperándose que en el futuro se Integren otros países de la reg16n.

DE: mf. FID/CLA No. 13114 en-jun 1984 p3 .

REUNION MICROCOMPUTACION Y SISTEMAS DE INFORMACION DOCUMENTALES EN AMERICA LATINA

CEPAL.-.- Reunión microcomputación y sistemas de información documentales en Mlérico Latina: problemas, ex-periencias y proyecciones.— (24-27 Abr.; 1984: Santiago, Chile).-Santiago, Chile: CEPAL/UNESCO, 1984.-- 64 p.,)

Este documento presenta un resumen del desarrollo de dicha reunión.

En uno de las secciones del informe se describen los objetivos de la reunión, lo que se hizo con miras o alcanzarlos y las conclusiones y recomendaciones a que se llegó. Los objetivos fueron:

- Identificar y examinar los experien-cias en cuanto a los sistemas de in-formación bibliográfica que utilizan microcornputodoros.

- Discutir las especificaciones fun-cionales básicos que deberían cumplir los programas computocio-nales (software) usados en micro-computadoras para satisfacer los ne-cesidades de los usuarios de siste-mas de información bibliográfica.

- Examinar las metodologías paro ana-lizar las ventajas y desventajas de los programas computacionales exis-tentes, tanto comerciales como no comerciales, apropiados poro la re-cuperación y la difusión de informa-ción bibliográfico en microcomputa-doras.

- Examinar la viabilidad de crear nue-vos programas computocionales o adoptar los existentes o fin de ase-gurar a los instituciones de la re-gi6n mayor acceso, compatibilidad y tronsportobilidad de sus sistemas y discutir los especificaciones fun-cionales que tales programas compu-tacionales deberían poseer.

- Analizar los problemas que se susci-tan en el intercambio de datos y en los programas computacionales insta-lados en diversas microcomputadoras, haciendo hincapié en las normas que regulan la estructuración y el con-tenido de dichos datos.

- Iniciar lo identificación de esque-mas de cooperación, incluidos meco-nismos apropiados de asistencia técnica, capacitación e investiga-ción y desarrollo, a fin de resolver los problemas identificados.

Otra sección está dedicada a los reco-mendaciones relacionadas con tres es-feras principales:

- Evaluación de programas computocio-nales

- Intercambio de datos

- Futuro del Sistema IV + V

Se comp leta este documento con los si-guientes apéndices:

- Lista de participantes

- Lista de siglas de instituciones, redes de información y sistemas de programas

- Temario

- Resúmenes de las presentaciones

- Características de los sistemas de programas examinados

- Documentos distribuidos

309

NOVIEeRE 1984 PAWR. CIENr. n ¡c

Page 52: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION

310

SISTEMA INTERNACIONAL DE INFORMACION SOBRE CIENCIAS Y TECNOLOGIA AGRICOLAS (AGRIS)

El sistema AGRIS de lo Food and Agri-cultural Orgonization (FAO) de los No-ciones Unidos, es un sistema nundiol de información sobre ciencias y tecno-logí a agrícolas que está en funciona-miento desde el aiio 1975 en su sede de Roma, Italia.

Las materias que cubre el AGRIS son: agronomía, legislación agrícola, ma-quinaria agrícola, desarrollo rural, producci6n vegetal, ciencias fores-tales, producción animal, pesco, cli-mentoci6n, nutrición.

El sistema está conçuesto por dos ele-mentos:

- Los centros regionales o nacionales responsables de recopilar datos bi-bliográficos de las publicaciones de su territorio.

- El centro de coordinación del AGRIS, que está encargado del procesamiento de los datos y de la elaboroc16n de los productos finales.

El material bibliográfico bose paro el AGRIS, lo constituyen : publicaciones peri6dicas, libros, monografías, actas de conferencias, informes, tesis, po-tentes, películas y material audiovi-sual, mapas, dibujos y cintos de computador.

AGRIS publica mensualmente, en inglés, con el título del documento en su len-gua original, el 'AGRINDEX' un Indice de publicaciones en que las referen-cias están clasificadas por categoría temática y dentro de ella, por produc-tos básicos. Tiene un índice acumula-tivo de autores , de autores corporo-

tivos, de ternos, de productos básicos, de inforees y de potentes.

En Chile, lo oficina de enlace y cen-tro ncc ional de ent rodo de datos es la Biblioteca Central del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Avda. Sta. Roso, Paradero 33-Tel. 586061 Anexo 14-Santiago.

SISTEMA INTERAMERICANO DE INFORMACION AGRICOLA (AGRINTER)

El AGRINTER fue creado en el ao 1972 por los países de Ñnérica Latina y el Caribe con el propósito de:

- Crear capacidad en los orgonismos locales y nacionales paro mejorar los sistemas de información agrope-cuario, como condición necesario pa-ra la integración al Sistema Regio-nal AGRINTER y usufructuar de sus beneficios.

- Lograr lo integración regional de los esfuerzos que realizan los países en la recolección, procesa-miento y diseminación de lo infor-mación sectorial, y ampliar lo ofer-to de informaciones, a través del mecanismo regional de retroalimenta-ción dirigido o los países.

- Crear los condiciones necesarias en cada país poro hacer accesible el conjunto de información relacionada con el sector agrícola y promover su utilización por los diferentes tipos de usuarios.

- Estimular la cooperación técnico pørticipctivo en planificación, ca-pacitación e investigación y transferencia de tecnología.

flic

PANOL CIEN!. VOL. 1 N7

Page 53: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

311

- Consolidar la cooperación o nivel local, nacional y regional para el mejor aprovechamiento de los recur-sos humanos, físicos y financieros de los organismos de información y documentación existentes en América Latina y el Caribe.

- Diseíiar, desarrollar e intercambiar tecnología informacionol estandari-zada, de utilidad para la mayoría de los países de la región.

El sistema en la actualidad, está constituido por uno red de 24 nodos, subdividida de la siguiente forma: 23 países de Américo Latino y el Caribe y el Centro Interamericano de Doc , '-.cnto. ción e Información Agrícola (CIDIA), por su condición de centro especiali-zado del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA).

Dentro del rango de materias que cubre AGRINTER se pueden mencionar: produc-ción vegetal, suelos, ecología, producción y manejo forestal, produc-ci6n animal, ciencios acuáticas y pes-ca, recursos naturales, energéticos, bromatología, elaboración de alimen-tos, microbiología, nutrición humano, contaminación ambiental, etc.

Las instituciones nacionales componen-tes del sistema ofrecen los siguientes servicios:

- Bibliografías de introducción o te-mas específicos.

- Bibliografías exhaustivas

- Diseminoci6n selectiva de informa-ción (SDI)

- Listas de reuniones, conferencias, cursos, etc.

- Difusión de tablas de contenido y resúmenes analíticos.

- Servicios de referencia.

- Servicios de pregunta-respuesta.

- Búsqueda de información corriente y retrospectiva (datos documentarios, en progreso y estadísticos).

- Acceso a los documentos y fuentes de información.

- Servicios de reproducción (fotoco-pias y microformatos).

- Interconexi6n y consulto con otros centros, servicios y bancos de datos e información.

El Banco Central de Datos de AGRINTER, actualmente en el CIDIA, ofrece los siguientes servicios:

- Consultas atendidos por el banco de datos documentorios.

- Diseminación selectiva de informa-ción.

- Análisis estadísticos de informa-ción.

- Generación y distribución del 'In-dice Agrícola de América Latino y el CaribeTM.

- Bibliografías Agrícolas Nacionales.

- Producción y distribución de cintos magnéticas.

En Chile, lo oficina de enlace y cen-tro nacional de entrado de datos es la Biblioteca Central del Instituto de Investigaciones Agropecuarios (INIA), Avda. Sta. Rosa, Paradero 33. Tel. 586061, Anexo 14, Santiago.

SERVICIOS DE INFORMACION DE LA OMPI EN MATERIA DE PATENTES PARA PAISES EN DESARROLLO

La Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI) con sede en Ginebra, ofrece desde 1975, como porte de su programa de cooperación poro el deso-

NOVIEIeRE 1984 P»OR. CIENT. nic

Page 54: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

312

rrollo con países en desarrollo, ser-vicios gratuitos de información en rna-tena de potentes, gracias o los acuerdos concertados entre ese orga-nismo y oficinas de propiedad indus-trial cooperadoras de países indus-trializados.

Los servicios de información antes mencionados son:

- Suministro de informes sobre el es-tado de lo técnica (confidenciales y o instituciones guberndmentoles).

Codo informe enumero los documentos de potentes y de otro tipo que están relacionados con el problema técnico planteado, agregando descripciones breves que explican su reloci6n con el problema.

Los siguientes países proporcionan informes sobre estado de la técnica: República Federal de Alemania, Aus-tralia, Austria, Finlandia, Repú-blico Democrático Alemana, Suecia y Unión Soviética.

- Suministro de copias de determinados

documentos de potentes.

Contribuyen a este servicio en par-ticular, los oficinas de propiedod Industrial de Espo?a, Francia y Su!-za.

- Suministro de información respecto o la situoci6n jurídica de las solici-tudes de patentes y de las patentes.

Por el momento, este servicio se li-mito a los documentos de las paten-tes publicados por los oficinas de propiedad industrial de Australia, E_Reino Unido y Suizo y por la Oficina Europea de Patents.

Paro hacer uso de estos servicios es preciso llenar los formularios co-rrespondientes paro coda uno de ellos.

En CONICYT está disponible para con-sulto un folleto informativo en el que se detallan los servicios, la formo de utilizarlos, instrucciones para lo presentación de solicitudes, ejemplos de solicitudes y ejemplos de respuestas.

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL producido a nivel institucional. SOBRE LA APLICACION DE MICROCOMPUTA- DORES EN INFORMACION, DOCUMENTACION Y Se trataron las siguientes materias: BIBLIOTECAS

Esto segunda conferencia se llevará o cabo entre el 17 y 21 de marzo de 1986 en Baden-Baden, República Federal de Alemania.

Su objetivo es servir de foro interna-cional de intercanio de experiencias en eso área. Se dará enfásis a lo discusi6n de las tendencias de desa-rrollo y al impacto de lo aplicación de microcomputadores en sistemas de información mundiales, regionales y locales, como asimismo, al impacto

- Descripción de los sistemas existen-tes, criterios de selección de hardware y software y desarrollo fu-turo de los mismos.

- Requerimientos de software, inclu-yendo administración de sistemas de boses de datos, sistemas de almace-namiento y recuperación, portabili-dad, respaldo y protección de datos.

- Aplicociones en bibliotecas, inclu-yendo servicios al público y proce-sos técnicos, además de administro-

nic PANOR. CI1T. VOL. 1 )17

Page 55: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

313

c- ;i bibliotecas.

- Aplicaciones en centros de informa-ción poro disciplinas específicos toles como químico, físico, agricul-tura, ciencias sociales, etc.

- Problemas específicos en países en desarrollo.

- Aplicación de microcornputodores en la publicación electrónica, la dis-tribución de documentos y el proce-samiento del conocimiento.

- Educación y entrenamiento poro bi-bliotecarios, profesionales de in-formación y usuarios.

Quienes deseen participar en esto con-ferencio deben enviar el título y el resumen de su contribución, antes del 28 de febrero de 1985 al organizador:

Deutsche Gesellschaft fuer Dokumentotjon e V. Westendstrosse 19 D-6000 Frankfurt Am Main 1 Federal Republic of Germany

PUBLICACIONES DE INTERES

ORGANIZACION de los Naciones Unidas paro lo Alimentación y lo Agricultu-ra/Comisión de los Comunidades Euro-peas.-- AGROVOC: Tesauro multilin-gUe de terminología agrícola: ver- sión espaola. -- Roma: APIMONDIA por acuerdo con la CCE, 1982.--XV-542 p

Conscientes de lo necesidad de un ma-terial de referencia de este tipo, lo Comisión de los Comunidades Europeos (CCE) y la FAO decidieron en 1979 au-nar esfuerzos para patrocinar lo pre-paración del AGROVOC, un tesauro mul-tilingúe en alemán, espaFSol, francés, inglés e italiano.

AGROVOC, que es un vocabulario estruc-turado de 8.660 términos agrícolas en cada idioma, tiene por objeto promover una mejor difusión de los resultados de las investigaciones agronómicos y en particular, permitir una recupera-ción más eficaz de datos bibliográfi-cos incluídos en el Sistema Interna-cional de Información de Ciencia y Tecnología Agrícola (AGRIS), dirigido por la FAO.

El tesauro tiene un alcance mucho más amplio que el de una mero recopilación de términos agronómicos, pues consti-tuye una exposición sintético de todo la temática de la alimentación y lo agricultura. Los conceptos básicos y

los relaciones entre ellos se expresan con claridod en todos los idiomas.

El tesauro AGROVOC, como un todo, está compuesto por cinco volúmenes monolin-g)es y dos volúmenes de índices tri-lingOes: inglés-froncés-espaol e in-glés-alemán-italiano.

ORGANIZACION de los Naciones Unidas para lo Alimentación y la Agricultu-ra/Comisión de las Comunidades Euro-peas.-- AGROVOC: tesauro multilin-gUe de terminología agrícola: In-dice triling0e: francés-espaol-in-glés.-- Roma: APIMONDIA y por acuer-do con CCE, 1982.-- 306 p. Contiene 3 índices trilingoes:

espoFol-ing lés-froncés inglés-francés-espaFol francés-espoFíol-ing lés

Este índice es parte integral del AGROVOC. Es un índice trilingOe (es-paFoi, francés e inglés) de los des-criptores que figuran en el tesauro y constituye una valioso ayuda cuando se trato de hacer una referencia de una versión idiomática a otra.

Los descriptores, en el idioma en el cual se ha ordenado la listo, aparecen en lo columna central, con letras ma-yóscu las.

NOVtEKBP.E 1984 PAJR. CIENT. n ¡c

Page 56: PANORAMA CIENTIFICO. NUTRICION

314

EL PAN HA SIDO UNO DE LOS COMPCVENTES IMPORTANTES C€ LA DIETA HABITUAL EN LAS DIFERENTES CULTURAS.

REVISTA chilena de nutrición.- Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicolo-gía, 1968 -

. (

Esto revisto es el 6rgano oficial de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bro-matología y Toxicología y su propósito es difundir los conocimientos en el campo de la nutrición y ciencias o-fines.

Su contenido está compuesto por traba-jos generales, en espofiol, inglés o francés, trabajos de investigación (o-riginales), trabajos de nutrición aplicada, cortas al editor, notos técnicas y guía poro los autores.

Los manuscritos deben enviorse O:

Editor Revisto Chilena de Nutrición Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos Avda. José Pedro Alessandri 5540 Casillo 15138-Correo 11 Santiago

UNIVERSIDAD DE CHILE. Instituto de Nutrici6n y Tecnología de los Ali-mentos.— Publicaciones científicos 1983.- Santiago, Chile: U. de Chile, INTA, 1984 .- 253 p.-- (INTA, Pu-blicaciones Científicas 1983; 7)

Desde el ao 1976 el Instituto de Nu-trición y Tecnología de los Alimentos (INTA) ha editado anualmente 'Publica-ciones Científicas INTA'.

Codo volumen contiene los resómenes de artículos originales y de conferen-Cias y comunicaciones libres o reu-niones científicas, referencias bi-bliográficos de informes técnicos y de otras publicaciones de los académicos del INTA y de los tesis reolizados en ese Instituto.

Se completo esto publicación con un índice de materias y un índice de au-tores.

notas informativas cenid PANOR. cIENT.