PAE Posoperatorio Inmediato

download PAE Posoperatorio Inmediato

of 6

Transcript of PAE Posoperatorio Inmediato

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    1/6

    PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ETAPAPOSOPERATORIA INMEDIATA

    I. VALORACIÓN:

    1.ANAMNESIS:

    1.1. Datos personales, e !ent!"#a#!$n o e "l!a#!$n

    No%&res ' apell!os: L()ar ' Fe#*a e na#!%!ento: Ea: 22 años Se+o: Femenino Estao C!!l: Casada O#(pa#!$n: Ama de casa F(ente e !n-or%a#!$n: Usuaria e Historia Clínica Fe#*a e re#ole##!$n e atos: 

    .PERFIL DE /S/ARIO:

    a0 Mot!o e #ons(lta o %olest!a pr!n#!pal:

    Post cesareada.

    &0 Estao A#t(al:Paciente adulta joven LOTEP post operada inmediato ue

    in!resa a la sala de recuperaci"n post anest#sica en posici"n

    dec$%ito dorsal e &idrataci"n parenteral de 'aCl ()*oo+ re,ere

    dolor leve en la -ona operatoria+ presencia de &erida uir$r!ica

    en el &ipo!astrio con ap"sito limpio+ seco sellado.

    Ante#eentes:

    Ante#eentes Patol$)!#os:'o tiene nin!$n antecedente patol"!ico.

    Ante#eentes Fa%!l!ares:Usuario re,ere ue su /amilia no presenta al!una

    en/ermedad.

    #0 2&!tos no#!os para la sal(:'o /uma+ consume alco&ol eventualmente+ no dro!as+ duerme

    sin necesidad de tomar al!$n medicamento.3.VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES F/NDAMENTALES:

    3.1. Ne#es!a e Resp!ra#!$n ' O+!)ena#!$n:

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    2/6

    Usuaria presenta vías a#reas permea%les+ ventilando al aire

    am%iente+ en posici"n dec$%ito dorsal. 0aO2 ((1. Piel

    mucosas ínte!ras li!eramente plidas.

    3.. Ne#es!a e 4!enestar, Reposo ' S(e5o:Usuaria se encuentra intranuila re,ere dolor leve en&ipo!astrio por presencia de &erida postoperatoria.

    3.3. Ne#es!a e Se)(r!a E%o#!onal ' F6s!#a:3e,ere preocupaci"n por resultados de la ciru!ía so%re los

    autocuidados ue de%er reali-ar.

    7.E8AMEN FÍSICO:

    7.1. Apar!en#!a 9eneral:Usuario de conte4tura del!ada+ aparenta su edad cronol"!ica+

    estatura mediana+ con/ormaci"n normal 5pares completos6. En

    posici"n dec$%ito dorsal con /ascies de preocupaci"n dolor7

    presencia de &erida uir$r!ica en &ipo!astrio con ap"sito

    limpio+ seco sellado.

    7.. S!)nos V!tales: P.A. 829*:9 mmH!. F.C. ;9 4<

    F.3. 2= 4<

    7.3. P!el ' Ane+os:Paciente en %uen estado de &i!iene corporal+ presencia de

    incisi"n uir$r!ica en el &ipo!astrio+ con ap"sito limpio seco.

    Piel mucosas li!eramente plidas

    7.7. A&o%en:>lando+ sim#trico+ dolor a la palpaci"n.

     

    II. DIA9NÓSTICO MDICO: Opera#!$n: C0T. Anestes!a: 3auídea In(##!$n: >upivacaína 2+? m!.

    @@@. DIA9NÓSTICO DE ENFERMERÍA:

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    3/6

    1.Datos S!)n!"#at!os:

    Edad 22 años. olor leve en &ipo!astrio por &erida posoperatoria.

    Fascies de preocupaci"n de%ido a la /alta de conocimiento deresultados de la ciru!ía medidas de autocuidado.

    Piel mucosas li!eramente plidas.

    2. An2l!s!s e !nterpreta#!$n e atos:

    Paciente de 22 años con dolor leve en hipogastrio como

    consecuencia de herida posoperatoria.

    0e!$n EriBson+ la ususaria se encuentra en la Edad Adulta

     Temprana+ d"nde su conicto principal es la D@ntimidad vs.

    Aislamiento. Cuando se lle!a a la edad adulta la maoría de las

    personas &an alcan-ado la madure- /ísica sus sistemas

    corporales /uncionan en un !rado "ptimo. La percepci"n

    sensorial e intelectual el vi!or muscular estn al m4imo. El

    inicio de la edad adulta inue muc&as decisiones importantes

    ui-s por primera ve- el individuo necesita esta%lecer un plan

    ,jar metas para el /uturo.

     Todo el mundo e4perimenta+ en al!$n momento+ al!$n !rado de

    dolor+ sin em%ar!o la /orma en ue cada persona e4perimenta

    el dolor es individual por lo tanto es una e4periencia di/ícil de

    entender o de,nir. Esta es una sensaci"n desa!rada%le+

    enteramente su%jetiva+ solamente la persona ue la

    e4perimenta puede descu%rirla o evaluarla.

    La paciente presenta dolor leve en la &erida+ a ue este es unresultado esperado de la ciru!ía. En el dolor postoperatorio los

    receptores del dolor se denominan nociceptores+ son

    terminaciones nerviosas li%res de neuronas a/erentes no

    mielini-adas son dos tipos de ,%ras ue se encar!an de

    transmitir los impulsos dolorosos a la medula espinal 5>runner+

    8((;6.

    En la maor parte de casos el dolor es un mecanismo protector

    ue advierte a la persona ue se &an lesionado sus tejidos.

     Tam%i#n por el traumatismo a los tejidos corporales+ despu#s de

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    4/6

    la ciru!ía el paciente suele tener dolor ue trastorna su

    comodidad tal ve- su reposo. La intensidad del dolor depende

    muc&o de la e4tensi"n de la ciru!ía+ el sitio de la incisi"n de

    los "r!anos u otras partes a/ectadas+ si se &an dañado tejidos

    en al!unas re!iones del cuerpo importante para la movilidad+ espro%a%le ue cualuier movimiento cause dolor+ así mismo+

    al!unas estructuras tienen una inervaci"n sensorial ms rica

    ue otras el paciente siente maor dolor.

    Comparando estos datos con los ue presenta el usuario+ se

    puede concluir el si!uiente dia!n"stico

    Dolor lee en el *!po)astr!o r;# tra(%a

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    5/6

    su nivel de /uncionamiento diario reducci"n del apoo social o

    p#rdida de sus seres ueridos. El miedo a lo desconocido+ a la

    inmovili-aci"n+ el aislamiento+ la soledad+ los cam%ios

    sensoriales+ la muerte o la incapacidad. Cualuiera de estas

    varia%les mas otras condiciones o demandas avasalladoras+pueden causar un manejo ine,ca-+ la /alta de &a%ilidades de

    manejo necesarias a menudo constitue una /uente adicional

    de an!ustia para el individuo.

    La persona ansiosa atraviesa por tres /ases para lo!rar la

    adaptaci"n. urante la /ase de alarma ue es de duraci"n

    limitada+ las vías nerviosas neuroendocrinas sujetas al control

    del &ipotlamo se activan en respuesta a la ansiedad. En primer

    t#rmino &a una descar!a del sistema nervioso simptico

    se!uida de una descar!a simptico suprarrenal+ por $ltimo se

    activa el sistema &ipotalmico &ipo,siario. El 0'0 act$a de

    manera rpida+ se li%era noradrenalina en las terminaciones

    nerviosas ue estn en contacto directo con los "r!anos

    respectivos así tam%i#n estimula a la m#dula suprarrenal para

    ue li%ere #ate#ola%!nas >arenal!na ' norarenal!na 'ep!ne-r!na0 al torrente san!uíneo lo ue va a causar un estadode alerta corporal aumentando la /recuencia cardiaca presi"n

    arterial+ palpitaciones+ escalo/ríos+ piel manos &$medas+

    tauipnea+ intranuilidad+ insomnio+ etc. El sistema

    &ipotalmico G &ipo,siario tiene una acci"n ms prolon!ada7 el&ipotlamo secreta el /actor li%erador de corticotropina+ ue

    estimula la producci"n de la &ormona areno#ort!#otr$p!#a>ACT0 en el l"%ulo anterior de la &ip",sis. A su ve-+ la ACTHestimula la síntesis de )l(#o#ort!#o!es+ principalmente#ort!sol+ en la corte-a suprarrenal+ el cual va a estimular la!luconeo!#nesis ue &ace posi%le ue el or!anismo ten!a una

    /uente adecuada de ener!ía durante situaciones de ansiedad.

    e%ido ue es imposi%le vivir en un estado constante de

    alarma+ se pasa a una se!unda etapa+ la de resistencia+ en lacual el or!anismo trata de adaptarse a los /actores dañinos

    causantes de ansiedad. La actividad del cortisol contin$a alta. 0i

    se prolon!a el contacto con el /actor causante de ansiedad

    sur!e el a!otamiento aumenta la actividad endocrina lo ue

    puede producir daños en los sistemas &asta puede causar la

    muerte.

    Comparando estos datos con los ue presenta el usuario+ se

    puede concluir el si!uiente dia!n"stico

  • 8/18/2019 PAE Posoperatorio Inmediato

    6/6

    Ans!ea lee r;# es#ono#!%!ento e res(ltao e#!r()6a ' %e!as e a(to#(!ao.

    Usuaria presenta piel y mucosas ligeramente pálidas.

    El %loueo simptico+ la relajaci"n muscular un %loueosensitivo de los receptores t#rmicos in&i%en la in/ormaci"n

    so%re la temperatura !enerada en la piel esto altera la

    respuesta termorre!uladora central.

    0e pierde calor por vasodilataci"n porue no es posi%le

    tem%lar en la -ona ue est %loueada por el e/ecto anest#sico.

    Adems+ a esto se suman las p#rdidas de calor por conducci"n

    como consecuencia de la administraci"n intravenosa de uidos

    /ríos.

    Los /rmacos sedantes intravenosos ue &a%itualmente se

    administran durante la anestesia re!ional en estos pacientes+

    reducen a$n ms los um%rales de vasoconstricci"n+ in&i%iendo

    a$n ms las respuestas /rente al /río.

    Para mantener constante la temperatura corporal central+ el

    or!anismo &a de producir la cantidad de calor su,ciente+

    mediante el meta%olismo end"!eno+ para conservar el

    !radiente t#rmico entre el cuerpo el am%iente ue le rodea. El(9G(?1 del calor meta%"lico se pierde desde la super,cie

    cutnea e4puesta.

    La temperatura am%iente del uir"/ano de las salas de post

    anestesia es+ en !eneral+ poco a!rada%le para el paciente.

    ientras el personal tra%aja mejor con una temperatura ms

    %ien /resca+ el paciente anestesiado o en re&a%ilitaci"n ace

    desprote!ido en la mesa uir$r!ica o camilla perdiendo calor

    corporal.

    Comparando estos datos con los ue presenta la usuaria+ se

    puede concluir el si!uiente dia!n"stico

    R!es)o a *!poter%!a r;# e-e#tos res!(ales e laanestes!a ';o a%&!ente -r6o.