PACE2

download PACE2

of 16

Transcript of PACE2

  • 8/12/2019 PACE2

    1/16

    1

    JUNIO DE 2014

  • 8/12/2019 PACE2

    2/16

    La violencia escolar

    La violencia escolares cualquier forma de actividad violentadentrodel marco escolar e incluye acoso escolar, abuso verbal o fsico.

    La violencia escolar es el resultado de mltiples factores que incluyen:

    Edad. Entorno familiar, escolar y de la localidad . Inadecuada gestin de la convivencia escolar. Exposicin de medios electrnicos y televisivos de material

    violento. Juegos electrnicos. Falta de comunicacin asertiva entre los integrantes de la

    comunidad escolar.

    2

  • 8/12/2019 PACE2

    3/16

    Reducir el nivel de violencia escolar, incluyendo el acoso, requiere enfrentarlo demanera multifactorial:

    Intervencin de distintas secretaras de estado e instanciasgubernamentales.

    Unificar criterios y estrategias de intervencin e informacin a nivelnacional en todos los niveles de la educacin bsica, con la intervencinde las autoridades educativas locales.

    Empoderar a padres de familia y a maestros con estrategias y prcticas decrianza que promuevan una educacin de calidad.

    Fortalecer en los nios una educacin en valores y dotarlos de unambiente escolar y familiar adecuado y seguro para un desarrollo sano yequilibrado.

    Desarrollar un marco de corresponsabilidad nacional para llevar a caboestrategias para una poltica nacional libre de violencia, con medidas deintervencin a corto, mediano y largo plazo.

    3

    La violencia escolar

  • 8/12/2019 PACE2

    4/16

    Se entiende por acoso escolar

    El Maltrato verbal, psicolgico, o fsico entre los alumnos, ocasionadoen forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es unaagresin metdica y sistemtica, en la que el agresor somete a lavctima ya sea travs del silencio, la manipulacin, la indiferencia y

    bajo la complicidad de otros compaeros, lo cual es muy frecuente.Este tambin se puede dar hacia los maestros o de los maestros hacialos alumnos.Las formas de acoso escolar, entre otras, son:

    4

    Insultos

    AislamientoGolpes

    Rumores

    Burlas

    Redes SocialesInternet

  • 8/12/2019 PACE2

    5/16

    Un Proyecto educativo, de carcter preventivo, quebusca contribuir a las polticas pblicas que impulsa laSubsecretara de Educacin Bsica para mejorar laconvivencia escolar.

    Se sustenta en el marco normativo y en los principiospedaggicos y el enfoque que sustenta el Plan yProgramas de estudio de la Educacin Bsica vigente.

    Busca favorecer una convivencia inclusiva, democrticay pacfica a partir de diversas acciones, una de lascuales es elaborar materiales que contribuyan altrabajo acadmico que maestros y alumnos llevan acabo en el saln de clase.

  • 8/12/2019 PACE2

    6/16

    De Noviembre del 2014 a Abril del 2015 (6 meses)

    Las 32 entidades federativas

    Escuelas de tiempo completo

    Material para el alumno y docentes de 3er grado de primaria

    6

    IMPLEMENTACIN

    De

    En

    En el periodo

  • 8/12/2019 PACE2

    7/16

    Acciones impulsadas en el marco del PACEApoya las actividades que la SEB lleva a cabopara fortalecer la convivencia escolar, a partir de

    las siguientes acciones:1. Campaa Social: Convivencia sin violencia.2. Elaboracin de Material Didctico: para alumnosy docentes de educacin primaria para favorecer la

    convivencia escolar3. Convivencia Escolar: Historias de xito.

    7

  • 8/12/2019 PACE2

    8/16

    CAMPAA SOCIAL: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA.

    8

    FASES:I.- SensibilizacinII.- EducacinIII.- Historias de xito

    MEDIOS:Televisin

    RadioCarteles

    Pgina web

    Prensa

  • 8/12/2019 PACE2

    9/16

    CAMPAA SOCIAL: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA.

    FASE I. SENSIBILIZACIN.

    El Propsito es crear conciencia de que el problema delacoso escolar existe en las escuelas y ejemplificarlo ensus diferentes variantes y tipos para que de esta formasea posible identificarlo.

    Se pretende que los propios actores hablen y seplanteen posibles soluciones desde diferentes ngulos,incluyendo el actor (alumnos), la escuela y la familia.

    9

  • 8/12/2019 PACE2

    10/16

    10

    1. Difusin en Medios

    En Televisin

    En Radio

  • 8/12/2019 PACE2

    11/16

  • 8/12/2019 PACE2

    12/16

    12

    CAMPAA SOCIAL: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

  • 8/12/2019 PACE2

    13/16

    CAMPAA SOCIAL: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

    FASE II. EDUCACIN.

    El propsito es identificar todo aquello que como sereshumanos y mexicanos tenemos en comn, que nospermite valorar lo que compartimos y, as poder tolerar yaceptar que nuestras diferencias nos enriquecen.

    Asimismo, se pretende mostrar que la SEP impulsaacciones, como el Programa de Escuela Segura, que seorientan a fortalecer una convivencia libre de violencia.

    13

  • 8/12/2019 PACE2

    14/16

    CAMPAA SOCIAL: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

    FASE III. REPERCUSIN (HISTORIAS DE XITO)

    Reforzar los cambios de conducta o actitudes en beneficiode la comunidad, a travs de historias de xito o ejemplostestimoniales, demostrando que las diferencias nos hacennicos y especiales y pueden ser el origen del xito, que esposible re-direccionarlas y convertirlas en fortalezas.

    Se pretende mostrar los resultados y logros del Programade Escuela Segura y como resultado una convivencia librede violencia.

    14

  • 8/12/2019 PACE2

    15/16

    CONCURSO NACIONAL DE CONVIENCIA ESCOLAR:

    CASOS DE XITO.

    Propsito:

    Lanzar una convocatoria a nivel nacional para rescatarlas experiencias de xito en materia de convivenciaescolar, dirigida a todos los niveles de educacin bsicaincluyendo iniciativas de los alumnos, docentes,

    directivos, supervisin escolar y padres de familia.

    15

  • 8/12/2019 PACE2

    16/16

    Cronograma de actividades (2014-2015)

    16

    ACTIVIDADES Jul Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. Julio

    1. Difusin y organizacin Reunin Nacional del

    PACE.

    2. Distribucin de materiales. CONALITEG.

    3. Difusin y capacitacin de los participantes en las

    ETC.

    4. Implementacin del PACE.

    5. Visitas de seguimiento CNPACE, a una muestra de

    escuelas.

    6. Primera evaluacin bimestral y envo de

    informacin a la CNPACE.

    7. Segunda evaluacin bimestral y envo de

    informacin a la CNPACE.

    7. Tercera evaluacin bimestral y envo de

    informacin a la CNPACE.

    8. Integracin de Resultados bimestral y anuales por

    parte de la CNPACE.

    9. Integracin de Resultados anuales por parte de la

    REPACE.

    10. Presentacin de resultados finales por parte de

    la CNPACE.