P1.docx

26
2015 UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DOCENTE : ING. FIDEL AYCA CASTRO TEMA : ANÁLISIS DE TEXTURA DE SUELO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL II (SUELOS) INGENIERÍA AMBIENTAL

Transcript of P1.docx

Page 1: P1.docx

2015

  UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

DOCENTE : ING. FIDEL AYCA CASTRO TEMA : ANÁLISIS DE TEXTURA DE SUELO

 

Page 2: P1.docx

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN:.................................................................................4

II. OBJETIVOS:..........................................................................................5

2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................5

III. MARCO TEÓRICO:...........................................................................5

3.1. TEXTURA DEL SUELO...................................................................5

3.1.1. DIAGRAMA TEXTURAL..........................................................7

3.2. DETERMINACION DE TEXTURA...............................................10

3.2.1. ANÁLISIS EN LABORATORIO..............................................10

IV. PARTE EXPERIMENTAL:..............................................................12

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS............................................................12

MATERIALES:....................................................................................12

EQUIPOS:.............................................................................................12

4.2. METODOLOGÍA.............................................................................13

TOMA DE MUESTRAS:.....................................................................13

PROCEDIMIENTO:.............................................................................14

V. RESULTADOS.....................................................................................16

VI. CONCLUSIONES.............................................................................18

VII. RECOMENDACIONES....................................................................18

VIII. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS.................................................19

Page 3: P1.docx

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL II (SUELOS)

I. INTRODUCCIÓN:

El suelo es un cuerpo tridimensional, natural, que es un ecosistema por sí mismo

con componentes bióticos y abióticos. Además es el principal elemento

requerido para el desarrollo de un cultivo. Durante el curso contaminación

ambiental II (suelo), se ha hablado de varios aspectos relacionados con el tema

de suelos, entre ellos la determinación de la textura del suelo, como era

necesario, realizar la práctica correspondiente al tema.

El procedimiento y los resultados de lo que sucedió se encontraran resumidos en

este informe.

El análisis de suelo es una herramienta muy importante que nos permite

determinar las características físicas-químicas que posee el suelo.

La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo,

representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac) y limo (L).

Se considera que un suelo presenta buena textura cuando, la proporción de los

elementos que lo constituyen, le brindan a la planta de ser un soporte que

permita un buen desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes.

La textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de los procesos

de evolución del suelo, siendo el resultado de la acción e intensidad de los

factores de formación del suelo.

Textura: Es la proporción relativa de la arena el limo y la arcilla de un suelo,

los suelos se clasifican en clases texturales según la cantidad de partículas de

cada tamaño que poseen.

La arcilla es mucho más fina que la arena y si es el compuesto predominante, el

suelo tendrá una textura fina y será pegajoso cuando esté húmedo y duro al

secar. Las características de suelos afectados por la textura incluyen el drenaje,

su capacidad de retención de agua, la susceptibilidad a la erosión y el contenido

de materia orgánica. Una manera de determinar la textura exacta y el porcentaje

de cada tipo de partícula, es utilizar el método del hidrómetro para determinarla.

Page 4: P1.docx

4

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de arcilla, limo y arena presente en nuestra muestra de suelo y su clasificación textural.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar los cálculos correspondientes para hallar los porcentajes de arena, limo y arcilla de las muestras de suelo.

Determinar la textura de suelo utilizando el triángulo de textura para llegar a la textura aproximada.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. TEXTURA DEL SUELO

Se define la textura del suelo como La proporción (en porcentaje de peso) de las

partículas menores a 2 mm de diámetro (arena, arcilla y limo) existentes en los

horizontes del suelo.

En edafología las partículas de un suelo se clasifican en elementos gruesos

(tamaño de diámetro superior a 2 mm) y elementos finos (tamaño inferior a 2

mm). Estos últimos son los utilizados para definir la textura de un suelo.

Siguiendo la terminología establecida por la USDA (Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos de América), tenemos las siguientes clases de

partículas inferiores a 2 mm de diámetro (Ø):

Arena muy gruesa: 2 mm > Ø > 1 mm

Arena gruesa: 1 mm > Ø > 0.5 mm

Arena media 0.5 mm > Ø > 0.25 mm

4

Page 5: P1.docx

5

Arena fina 0.25 mm > Ø > 0.10 mm

Arena muy fina 0.10 mm > Ø > 0.05 mm

Limo 0.05 mm > Ø > 0.002 mm

Arcilla Ø < 0.002 mm

No obstante, a grandes rasgos se clasifica:

Arena 2 mm > Ø > 0,05 mm

Limo 0,05 mm > Ø > 0,002 mm

Arcilla Ø < 0.002 mm

La textura del suelo, varía de unos horizontes a otros, siendo una característica

propia de cada uno de ellos por lo que es tan importante el análisis de los

diferentes horizontes del suelo uno a uno. En este sentido, hablar de TEXTURA

DEL SUELO no es correcto, pues hablamos de la textura de cada uno de los

HORIZONTES DEL SUELO. La determinación de la textura de cada uno de los

horizontes del suelo, es un procedimiento que puede realizarse en la fase de

descripción de perfil, o bien en la fase de laboratorio.

Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como es el

caso del método del densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio), aunque

también se puede realizar de forma indirecta en campo (fase de descripción de

perfil). Este Método es menos preciso, pero mediante la formación de una

pequeña bola humedecida entre los dedos (con ayuda de una pequeña adición de

agua si el suelo está demasiado seco) se pueden determinar las clases texturales.

Del comportamiento de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversas

fracciones. De este modo, cuanto más moldeable sea la bola, mayor proporción

de arcilla tendrá. Al mismo tiempo, cuanto menos moldeable sea y mayor

fricción se note entre las partículas, la proporción de arena será mayor. La

finalidad de ambos métodos es obtener la clase textural del horizonte, la cual se

obtiene mediante los porcentajes de cada una de las clases de partículas,

conocidas las cuales, se recurre al diagrama triangular de la USDA.

(SAUCEDO, 2003)

5

Page 6: P1.docx

6

3.1.1. DIAGRAMA TEXTURAL

El Diagrama textural de la USDA es una herramienta para obtener las clases

texturales en función de los porcentajes de arena, limo y arcilla.

Figura 1- Triángulo de textura del suelo.

Fuente: (SAUCEDO, 2003)

Su uso es el siguiente: El diagrama textural es un triángulo equilátero, en el que a

cada lado de éste se sitúa cada una de las fracciones cuyo valor cero corresponde al

100 de la anterior y su 100 con el cero de la siguiente, siempre según el movimiento

de las agujas del reloj. Cada muestra de suelo viene definida por un punto del

interior del triángulo. Este punto se obtiene al hacer intersectar dos valores de

porcentaje de la fracción de partículas (P. ej: Arcilla y Limo). La intersección de

dichos puntos, se obtiene al trazar una recta desde una fracción textural a la otra

fracción en función de los porcentajes.

6

Page 7: P1.docx

7

Figura 2-Ejemplo de Textura arcillosa en el triángulo de texturas.

Fuente: (SAUCEDO, 2003)

Con solo dos líneas queda definido el punto representativo, porque la tercera

componente es función de las primeras al tener que ser 100 la suma de todas ellas.

El triángulo se divide en una serie de áreas que corresponden a las diversas clases

texturales, que representan grupos de texturas con aptitudes o propiedades análogas.

Las clases suelen asociarse en cuatro grupos principales que corresponden a las

texturas arcillosas, limosas, arenosas y francas o equilibradas; según exista un

componente dominante o una proporción adecuada de todos ellos.

Como se puede observar en el diagrama textural, varias son las clases texturales

existentes, que a continuación pasamos a describir:

7

Page 8: P1.docx

8

Tabla 1- Clases texturales.

Fuente: (SAUCEDO, 2003)

No obstante, todas estas clases texturales se agrupan en 4 grandes grupos que poseen

características similares:

8

Page 9: P1.docx

9

Las texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran

cantidad de agua y de nutrientes debido a la microporosidad y a su elevada

capacidad de intercambio catiónico. Aunque retengan agua en cantidad presentan

una permeabilidad baja, salvo que estén bien estructurados y formen un buen

sistema de grietas.

La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie hay

una textura arenosa los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y

facilidad de trabajo. Presenta una excelente aireación debido a que las partículas

dominantes de gran tamaño facilitan la penetración del aire. Únicamente cuando se

producen lluvias intensas se puede producir encharcamiento o escorrentía, momento

en el que la erosión laminar es muy importante. La acumulación de materia orgánica

es mínima y el lavado de los elementos minerales es elevado. (RAMON, 2013)

La textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales formadoras de

estructura, formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo la aireación

y la circulación del agua. Es fácil la formación de costras superficiales que impiden

la emergencia de las plántulas.

Las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio entre sus

componentes, gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus

defectos, el estado ideal sería la textura franca y a medida que nos desviamos de ella

se van mostrando los inconvenientes derivados. (RAMON, 2013).

3.2. DETERMINACION DE TEXTURA

La textura de un suelo puede determinarse tanto en el laboratorio como en campo.

3.2.1. ANÁLISIS EN LABORATORIO

9

Page 10: P1.docx

10

3.2.1.1. METODO DE BOUYOUCUS

El método del hidrómetro de Bouyoucos es una de las formas más

rápidas para analizar el tamaño de las partículas del suelo. La muestra de

suelo disperso es mezclada en un cilindro de vidrio alto con agua y una

vez que se asienta, la densidad de la suspensión se puede medir con el

densímetro. El tiempo que cada tamaño de partícula toma al caer, por

debajo de un plano de conjunto imaginario en el cilindro puede ser

medido, con las lecturas que son tomadas después de 40 segundos para

medir la sedimentación de arena y después de dos horas para medir las

partículas de limos. Los porcentajes obtenidos fueron de 56.720% de

arenas, 16.889% de arcilla y 26.391% de limo dando una textura franco

arenoso.

3.2.1.2. METODOLOGÍA

Se pesan 50g de suelo seco, se pasa a un Erlenmeyer adicionando 10 mL

de dispersante, se deja reposar durante unos minutos y se agita por 2

horas. La suspensión del suelo se vierte en el cilindro de 1000 mL, con

agua destilada llevar el nivel del agua hasta la marca inferior del cilindro

con el hidrómetro dentro, agitar vigorosamente y sumergir el hidrómetro

a los 40 segundos tomar la lectura del hidrómetro y la temperatura,

dejamos el recipiente quieto que no se perturbe la solución y pasadas 2

horas se vuelven a tomar las lecturas. (JIMENEZ, 2014)

a. MÉTODO DE LA PIPETA

El método de pipeta requiere tratar la muestra de suelo con diferentes

reactivos para eliminar los agentes cementantes y asegurar una

máxima dispersión de las partículas. La elección de estos reactivos se

tiene que hacer tomando en consideración su agresividad para evitar

la alteración de las fracciones finas de las partículas minerales, la

10

Page 11: P1.docx

11

posibilidad de una destrucción parcial del material parental del suelo,

así como una probable interferencia en la interpretación de un estudio

de difracción de rayos X.

Este método cuantifica las partículas minerales del suelo en forma

gravimétrica, y se considera el más exacto en la determinación

granulométrica.

METODOLOGIA

Los procedimientos para el análisis granulométrico por hidrómetro y

por pipeta inician con una muestra de suelo secada al aire. Sin

embargo, en el caso de suelos de clima tropical o de origen volcánico

ricos en materiales no cristalinos, es necesario iniciar este análisis con

una muestra de suelo con humedad de campo; esto se debe a que la

rehidratación de un suelo que contiene minerales amorfos no es

completa. En este caso, es necesario trabajar con dos muestras de

suelo, una de ellas (10 g), se empleará para determinar el peso seco

del suelo y, la otra, se empleará para el análisis granulométrico.

(FLORES, 2010)

IV. PARTE EXPERIMENTAL:

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES:

3/4 de agua destilada. 1/4 de muestra de tierra. Frasco de fondo plano. 1 cucharadita de sal o detergente. Regla.

EQUIPOS:

Balanza.

11

Page 12: P1.docx

12

Cernidor.

4.2. METODOLOGÍA

TOMA DE MUESTRAS:

1. Escoger la zona de muestreo.2. Delimitar la zona de muestreo.3. Con la ayuda de una pala hacer un agujero de unos 20 cm. aproximadamente.4. Extraer la muestra de suelo.

Fuente: (Elaboración propia).

12

Figura 3-Altura del agujero

Figura 4-Obtención de muestra de suelo

Page 13: P1.docx

13

Fuente: (Elaboración propia).

PROCEDIMIENTO:

1. Marcamos las áreas del frasco para poder llenar la muestra de suelo y agua.

13

Figura 5-Frasco con áreas delimitadas.

Page 14: P1.docx

14

Fuente: (Elaboración propia).

2. Agregamos la muestra de suelo de manera que se llene 1/4 del mismo, del mismo modo con el agua hasta llenarlo y añadimos 1 cucharadita de sal o detergente lavavajillas que no forme espuma.

Fuente: (Elaboración propia).

3. Sacudimos el tarro con la tapa bien ajustada por 10 o 15 minutos, luego colocamos el frasco en un lugar dónde pueda estar sin ser tocado por algunas horas.

14

Figura 6-Llenado de muestra de suelo.

Figura 7-Sacudido de tarro.

Page 15: P1.docx

15

Fuente: (Elaboración propia).

4. Calculamos el porcentaje de cada tipo de partículas en la muestra del suelo y medidos el grosor de cada capa y de la muestra total.

Fuente: (Elaboración propia).

5. Con el gráfico del triángulo de texturas determinar la textura de la muestra de suelo.

Figura 9-Triángulo de textura de suelo.

15

Figura 8-Frasco sedimentado.

Page 16: P1.docx

16

Fuente: (Ibañez, 2010)

V. RESULTADOS

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2- Resultado de análisis de textura.

FRACCIÓN GRANULOMÉTRICA

ALTURA PORCENTAJE

Arena 2.75 cm. 71%

Limo 0.90 cm. 23%

Arcilla 0.25 cm. 06% Fuente: (Elaboración propia).

A continuación ubicaremos los resultados en el triángulo de textura:

Figura 10-Ubicación de los % encontrados.

16

Page 17: P1.docx

17

Fuente: (Elaboración propia).

Como podemos observar nos encontramos ante la presencia de un suelo que presenta una textura FRANCO ARENOSO, la procedencia de esta muestra es del Fundo Ventrellate, Sector Omo, Valle de Moquegua

VI. CONCLUSIONES

La prueba sencilla (Prueba de la botella - Sedimentación) nos dio una idea

general de las proporciones de arena, limo y arcilla presentes en el suelo

17

Page 18: P1.docx

18

analizado. En el fondo hay una capa de arena; En el centro hay una capa de

limo; En la parte superior hay una capa de arcilla.

Si el agua no está completamente transparente ello se debe a que parte de la

arcilla más fina está todavía mezclada con el agua, así como en la superficie del

agua pueden flotar fragmentos de materia orgánica.

La importancia del estudio de la textura radica en el papel que esta juega en la

cantidad de agua que puede almacenar un suelo, su movimiento a través del

perfil y en la facilidad de abastecimiento de nutrientes y aire; todos ellos son de

gran importancia para las plantas. Esta característica es también importante en

la taxonomía y el mapeo de los suelos, en la clasificación de las tierras con fines

de riego y drenaje, en la conservación de los suelos, lo cual influye también en el

manejo de las cuencas hidrográficas.

VII. RECOMENDACIONES

Consideramos que sería mejor que antes de comenzar con la metodología de la

práctica, se nos diera un pequeño repaso teórico del tema a tratar, para así

facilitar nuestro análisis de resultados y poder asociar la teoría con la práctica.

Las muestras NUNCA se deben mezclar. La mezcla no representa la realidad, ni

tampoco la representa la media de los resultados de los análisis. Cada muestra es

una unidad y representa al punto y horizonte donde se ha tomado.

Las muestras deben recogerse en bolsas de plástico limpias y deben ser

etiquetadas convenientemente. Para esto lo mejor es utilizar un rotulador

especial para escribir en plástico o vidrio 0 etiquetas adhesivas en el exterior de

la bolsa.

18

Page 19: P1.docx

19

De preferencia, los materiales utilizados deben estar limpios, asi como agua

utilizada para la disolución, de preferencia utilizar agua destilada.

VIII. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

FLORES,   L.   (2010).  MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS.  Obtenido   de 

http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdf

Ibañez,   J.   J.   (08   de   12   de   2010).  MIOD.   Obtenido   de   MIOD: 

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/12/08/137600

JIMENEZ, A. (2014). DETERMINACION DE TEXTURA POR EL METODO DE BOUYOUCUS.

Obtenido   de   http://www.academia.edu/9677695/DETERMINACI

%C3%93N_DE_TEXTURA_POR_EL_METODO_DE_BOUYOUCOS

RAMON,   H.   M.   (2013).  LA TEXTURA DE UN SUELO.  Obtenido   de 

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7775/Textura.pdf

SAUCEDO, U. R. (2003). CLASIFICACION DE TEXTURAS Y PARAMETROS MECANICOS DEL

SUELO.  Obtenido   de 

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/Materiales

%20y%20Actividades%20Riesgosas/sitioscontaminados/GTZ/C-Clasificacion%20de

%20tipos%20y%20parametros%20mecanicos%20de%20suelos.pdf

19