P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su...

129
P ROPUESTA DE D ISEÑO C URRICULAR L ICENCIATURA EN A DMINISTRACIÓN Ciudad Valles, San Luis Potosí, México, Julio de 2009 | www.huasteca.uaslp.mx | | www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/UAZH/Paginas/default.aspx |

Transcript of P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su...

Page 1: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

P R O P U E S T A D E D I S E Ñ O C U R R I C U L A R L I C E N C I A T U R A E N A D M I N I S T R A C I Ó N

Ciudad Valles, San Luis Potosí, México, Julio de 2009

| www.huasteca.uaslp.mx | | www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/UAZH/Paginas/default.aspx |

Page 2: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d ém i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. i

DIRECTORIO

Lic. Mario García Valdez Rector de la UASLP

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Secretario General de la UASLP

M.C. Luz María Nieto Caraveo

Secretaria Académica

M.E. Aurora Orduña Correa Directora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca

Lic. Roberto Llamas Lamas

Secretario General de la UAMZH

Mtro. Marco Antonio Pérez Orta Secretario Académico de la UAMZH

Lic. Héctor González Picazo

Secretario Escolar de la UAMZH

Comisión Técnica

Mtro. Marco Antonio Pérez Orta Coordinador general de los trabajos

Mtra. Xóchitl Tamez Martínez

Coordinadora técnica

Mtra. Irma Brígida Suárez Rodríguez

Dr. Carlos Ernesto Arcudia Hernández

Mtra. Alma Rafaela Bojorquez Vargas

Mtro. Pablo Martínez González

L.A. J. Reyes Medellín Zúñiga

Page 3: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d ém i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. ii

Contenido

1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN .......................................................................................... 1

1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO ......................... 2

1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO ................................................ 4

1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA .............................................................. 5

1.5. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA ............................................. 7

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA .............................................................................. 8

2. CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................................... 8

2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES ................................ 8

2.1.1.- Desarrollo industrial ................................................................................................ 9

2.1.2.- Comercio y servicios ............................................................................................. 10

2.1.3.- Turismo ................................................................................................................. 10

2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO ......................................................... 10

2.3. TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS .................................... 11

2.4. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA UASLP .................................................................................................... 13

2.4.1. Generales sobre la educación superior .................................................................. 13

2.4.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica ......................................... 14

2.4.3. Específicas sobre la profesión ............................................................................... 15

2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM ......................................................... 15

3. ESTRUCTURA CURRICULAR ............................................................................................... 16

3.1. PERFILES DE INGRESO Y DE EGRESO .................................................................................. 16

3.1.1. Descripción del perfil de ingreso ............................................................................ 16

3.1.2. Descripción del perfil de egreso ............................................................................. 18

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM........................................................................ 28

3.2.1. Distribución de áreas, líneas y contenidos ............................................................. 28

3.2.2. Enfoque educativo del currículum .......................................................................... 30

3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos ....................................................................... 36

3.3. PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................................................... 37

3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades ......................................................... 37

3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios .................................................................. 41

3.4. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ..................................................................... 42

3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje .................................. 42

3.4.2. Requisitos de egreso y titulación ........................................................................... 43

3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum ............................................................... 44

Page 4: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d ém i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. iii

3.5 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA ........................................................................................... 47

3.5.1 Congruencia externa ............................................................................................... 47

3.5.2 Congruencia interna ................................................................................................ 53

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS ......................................................................................... 58

4.1 PROGRAMAS SINTÉTICOS ................................................................................................... 58

4.1.1 Primer semestre ...................................................................................................... 58

4.1.2 Segundo semestre .................................................................................................. 66

4.2 PROGRAMAS ANALÍTICOS ................................................................................................... 74

4.2.1 Programas analíticos correspondientes al primer semestre del programa de Licenciatura en Administración............................................................................ 75

4.2.2 Programas analíticos correspondientes al segundo semestre del programa de Licenciatura en Administración ......................................................... 101

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 125

Page 5: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 1

1. JUSTIFICACIÓN 1.1. IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN La Administración es una profesión que nace con la humanidad misma, tiene un carácter universal y se encuentra presente en todas partes y en todos los ámbitos. Permite el éxito de cualquier organismo social; a través de esta se mejoran los niveles de productividad, es posible enfrentar las condiciones cambiantes del medio, se asegura una mejora constante, se simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos logrando una mayor productividad y eficiencia. Asimismo, la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos. La Administración es una profesión de gran actualidad y proyección; su campo de trabajo comprende un gran espectro de la actividad económica y social. Esta profesión da forma consistente a las organizaciones ya sean estas lucrativas o no. Absolutamente todas las empresas tienen la necesidad de contar con gerentes o administradores que les permitan alcanzar los objetivos planteados y que sean responsables de la dirección de las actividades. Los retos actuales a los que se enfrentan los administradores difieren a los que han enfrentado estos profesionistas en épocas anteriores. La administración debe mantenerse en un proceso de permanente innovación y dinamismo, acorde con los avances científicos y tecnológicos generados por los rápidos cambios que experimenta el entorno productivo, económico, tecnológico, social y cultural del mundo. Ante un ambiente que se ha tornado ampliamente dinámico, es imprescindible que el profesionista en administración demuestre un perfil profesional que le asegure el éxito en un mercado de trabajo cada vez más competitivo con la existencia de valores y principios (Velásquez, 1999). Es importante que el administrador cuente con la preparación que le permita un desarrollo laboral con el fin de desempeñarse de manera exitosa en los diferentes campos de la organización. Los administradores están obligados a conocer el manejo de la tecnología, fundamentalmente en el campo de la informática y las telecomunicaciones; deben tener asimismo una gran comprensión de los fenómenos políticos, económicos y sociales. Por lo que es importante que cuenten con una formación adecuada basada en el desarrollo de competencias. Los egresados deben ser capaces de comprender e intervenir en la realidad social y cultural de su entorno con un sentido ético, respondiendo a las necesidades sociales y económicas de la comunidad mediante la formulación y ejecución de estrategias y políticas organizacionales. Tendrán la capacidad de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de la empresa y de las organizaciones logrando la optimización de los recursos humanos, materiales, financieros, técnicos y tecnológicos. Mediante el desarrollo de sus propias potencialidades tendrán la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Los futuros egresados de la carrera de Licenciado en Administración que pretende crear la UASLP UAMZH tendrán la oportunidad de insertarse en un amplio campo de trabajo, pudiendo prestar sus

Page 6: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 2

servicios tanto en el sector privado como el público, como ejecutivos o asesores, en la investigación, en la docencia; asimismo tendrán las capacidades para emprender proyectos empresariales propios así como para participar en la creación de nuevas empresas u organizaciones que coadyuven en el desarrollo socioeconómico del estado. 1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMA NDA DE INGRESO En la región Huasteca existen 8 Instituciones públicas de educación superior y 3 instituciones privadas, de los cuales en total admiten a 2,065 alumnos en 42 programas educativos de nivel licenciatura, y por cercanía además es posible encontrar en Ciudad Mante, Tamaulipas a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT-Mante). La Unidad Multidisciplinaria Zona Huasteca capta aproximadamente el 8.5% del total admitido en la región. La Licenciatura en Administración actualmente la imparten las siguientes universidades en el Estado: • Instituto Tecnológico de Matehuala (Pública). • Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (Pública). • Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale (Pública). • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus SLP (Privada). • Universidad Abierta (Privada). • Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Contaduría y Administración

(Pública). • Universidad del Valle de México, Campus SLP (Privada). • Universidad Interamericana del Norte, Campus: SLP (Privada). • Universidad Tangamanga (Privada).

Cuadro 1.2.1. Oferta Educativa en la Región Huasteca del Estado de San Luis Potosí

Programa educativo Institución Tipo de Institución

Capacidad de Admisión

Observaciones

Ingeniería en Gestión Empresarial

Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

Pública 135 A partir del Ciclo 2009/2010, debido a su perfil de Ingenierías, reforma la carrera ya que antes era la Licenciatura en Administración

Licenciatura en Administración

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale

Pública 120 En proceso de reforma curricular, cambiará su enfoque a Ingeniería en Gestión Empresarial.

Page 7: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 3

En cuanto a la estimación de la demanda de ingreso y tomando como base la capacidad de admisión que presentan las instituciones educativas que, en la región, ofrecen la carrera de Licenciado en Administración o carreras similares según el cuadro anterior; aunado a las solicitudes de admisión que se han presentado en la UAMZH para el próximo ciclo escolar, es posible estimar las siguientes proyecciones de demanda de ingreso.

Cuadro 1.2.2. Estimación de la demanda de ingreso a la carrera de Licenciatura en Administración de la UAMZH de la UASLP

Ciclo escolar Demanda de

admisión estimada Capacidad de

admisión Observaciones

2009 - 2010 30* 60

La capacidad de admisión se presenta de acuerdo a la capacidad aprobada por el Consejo Técnico Consultivo para el ciclo escolar 2009-2010. El periodo para las solicitudes de admisión, a la fecha, ya se cerró y arrojó la demanda que se presenta.

2010 – 2011 50 60

Por tratarse del segundo ciclo escolar para el cual se ofertará la carrera de Licenciado en Administración y atendiendo a las características de la región huasteca, se estima que aún quedará oferta disponible.

2011 - 2012 80 60

A partir del tercer ciclo escolar se estima que existirá un excedente de la demanda sobre la oferta, lo cual permitirá, mediante el proceso de

Licenciado en Administración

Universidad de Tamazunchale

Privada 25 Formar profesionales capaces de transformar la realidad de su tiempo y de su entorno mediante la práctica de valores, actitudes, habilidades y conocimientos que lo identifiquen como un ente comprometido con el desarrollo de su región y de su país.

Licenciado en Administración (semi-escolarizado)

Universidad Tangamanga campus Axtla de Terrazas

Privada 80 Su objetivo es mostrar una visión completa de los aspectos que incluye la administración mediante la presentación y el análisis de cada una de las áreas funcionales de la empresa. Vinculando el aspecto global y regional de los mercados.

Page 8: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 4

admisión, seleccionar a aquellos aspirantes que mejor cumplan con los requisitos de admisión a la licenciatura en administración.

2012 - 2013 90 60 * Cantidad real demanda para el próximo ciclo escolar. 1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO Según datos generales del Observatorio Laboral Mexicano, al cuarto trimestre de 2009 las carreras con mayor porcentaje ocupacional son Administración -con 647 mil 295 ocupados-, seguida de cerca por Contaduría y Finanzas -con 644 mil 542 ocupados-, y Derecho –con 530 mil 357 ocupados-.

Gráfica 1.2.1. Profesionistas ocupados por área de conocimiento,

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano No obstante los datos anteriores, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios. En el caso particular de Administración el 48.9 % de personas ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral tenemos que 81 de cada 100 egresados de la Licenciatura en Administración son asalariados. Este porcentaje es alto si se tiene en cuenta que las profesiones con mayor nivel de asalariados son religión con el 97.1 %, y formación Docente en Educación Preescolar y Primaria con de 96.3% (OLM, 2009).

Page 9: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 5

En punto a la distribución por género, 42 de cada 100 egresados de esta licenciatura son mujeres, un porcentaje intermedio. En efecto, las profesiones de mayor porcentaje son Enfermería con 91.8%, y Formación Docente en Educación Espacial con 86.2%; las carreras que menos mujeres tienen son Ingeniería en Transportes, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores y Navales con 0.56%; seguidas de Teología y Religión con 2.24% de mujeres dedicadas a esas profesiones (OLM, 2009).

Gráfica 1.2.2. Profesionistas ocupados por género. Fuente: Observatorio Laboral Mexicano Con respecto a la actividad que más ocupa a los profesionistas de la Administración es el comercio. 22 de cada 100 egresados de la licenciatura en Administración laboran en el comercio. Actividad económica preponderante en Ciudad Valles (OLM, 2005). En cuanto a puestos de dirección, esto es directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados, esta profesión tiene un alto porcentaje con 18% de sus egresados laborando en estos puestos (OLM, 2005). 1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA La Unidad Académica Multidisciplinaria zona Huasteca cuenta con instalaciones de calidad, que ofrecen al alumnado las condiciones adecuadas para su desarrollo integral. La infraestructura que se tiene alberga los cinco programas educativos que actualmente se imparten en la Unidad. Edificio de Bioquímica, el cual alberga a la Licenciatura en Bioquímica y el cual cuenta con 9 Laboratorios equipados, cada uno con su respectivo cubículo; 4 aulas con capacidad para 30

Page 10: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 6

alumnos; 1 salón con capacidad para 45 alumnos; 10 cubículos para profesores; oficina de Coordinación y sala de juntas. Edificio Administrativo, el cual alberga a la Dirección; Secretaria General; Secretaría Administrativa; Secretaría Académica; Vinculación; y Difusión Cultural. Centro de Atención a Estudiantes, donde se dará atención a alumnos, el cual cuenta con la Secretaria Escolar, Control Escolar, Programa de Tutorías, Departamento de Servicio Social, Departamento de Preinscripciones y Departamento de Estadística Centro Médico Universitario, el cual cuenta con 1 Consultorio con área de exploración; 1 cubículo para Trabajo Social; 1 cubículo de Enfermería; 1 cubículo para Psicología y 2 salas de espera. En la planta alta hay 3 aulas con capacidad para 35 alumnos y tres espacios para oficina, estos espacios son ocupados actualmente por el programa de Licenciatura en Turismo Sustentable. Edificio de Contador Público y Administración y Gestión Pública, el cual cuenta con un total de 12 espacios los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

• Para el programa de Licenciatura en Contaduría Pública: 1 Espacio habilitado para la coordinación de la carrera y 4 aulas con capacidad de 30 alumnos.

• Para el programa de Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas: 1 Espacio habilitado para

la Coordinación de la Carrera y 3 Aulas con capacidad de 30 alumnos. Cabe hacer mención que este programa se encuentra de manera temporal en este edificio, pues a partir del mes de agosto ocuparan la tercer planta del edificio de Turismo Sustentable, quedando disponibles las 3 aulas que ocupan así como el espacio de la Coordinación y 2 Aulas que se encuentran totalmente libres y equipadas.

Edificio de Derecho, el cual cuenta con 13 espacios los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 1 Espacio para la Coordinación de la carrera; 5 aulas destinadas para los diversos grupos de la carrera; 1 Espacio destinado para cubículos; 1 Aula destinada para la Consejería de Alumnos; 1 Aula que funge como sala de Maestros y 1 Salón destinado para la guarda y custodia de diversos mobiliarios. Centro de Innovación Educativa (CIE), compuesto por dos plantas y explanada de usos múltiples, alberga en la actualidad al Centro de Cómputo y el Departamento Universitario de Ingles.

• Centro de Computo, el cual ocupa la planta baja del CIE, y está integrado de la siguiente manera: 1 Espacio para Coordinación del Centro de Computo; 2 Salas de computo (sala B y C); 1 Sala para conferencias, talleres y cursos (sala G); 1 Salón de alta capacidad (sala A) y 3 Salones normales. (Salones D, E y F). Para principio de agosto del presenta año se creara una nueva sala de computo la cual se ubicara en lo que es la sala “A” y contara 40 equipos de computo.

Page 11: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 7

• Departamento Universitario de Ingles (DUI), el cual se encuentra en la segunda planta del Centro de Innovación Educativa (CIA), contando con las siguientes características: 3 Áreas para cubículos; Sala de Juntas; 6 aulas y 1 Centro de actualización y Karaoke. En la actualidad la demanda ha rebasado a las instalaciones del DUI, de tal suerte se ha proyectado la construcción de nuevas instalaciones con capacidad de atención para 2,000 alumnos. Dicho proyecto está aprobado y en espera de fecha de inicio.

Centro Integral de Aprendizaje (CIA) es la construcción más reciente de la Unidad. En sus instalaciones cuenta con un variado numero de servicios que hacen más ágil la función de los maestros, alumnos, y público en General. El CIA cuenta con Módulo de Circulación; 1 Área de Exposiciones; 1 Cibercafé; 1 Sala de Medios Electrónicos; 1 Área de estudio Individual; Área de Biblioteca; 1 Sala Interactiva y de videoconferencias; Área de Libros de Reserva; 4 Salas de estudio grupal; 1 Sala de usos múltiples y Área Administrativa Está en proceso la construcción del Edificio de Turismo, el cual albergará a los programas educativos de Licenciatura en Turismo Sustentable y de Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas. Está programado que este edificio esté terminado en septiembre de 2009, los cual dejará libres las instalaciones que estos programas están usando actualmente. Está proyectada la construcción de un auditorio con capacidad para 500 personas y la ampliación del edificio que alberga al Centro Médico Universitario para dotarlo de aulas de mayor capacidad 1.5. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA Como parte de la estrategia para la formulación de la Propuesta de Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa de Formación Profesional en la UASLP se efectuaron en 2007 tres foros regionales. En el foro de la Región Huasteca, efectuado el 23 de enero de 2007 se mencionó como una de las principales licenciaturas a la licenciatura en Administración. En aquél entonces, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles impartía esa misma carrera y por tanto se estimó que las necesidades educativas en esa área estaban cubiertas. En su lugar se decidió abrir la carrera de Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas. A partir del próximo curso escolar, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles dejará de impartir la Licenciatura en Administración. Por tanto se estima conveniente que la UAMZH supla esa ausencia. A partir del análisis de los resultados del Foro de la Región Huasteca una comisión técnica se abocó a la elaboración de la presente propuesta curricular tomando en cuenta los criterios de flexibilidad, pertinencia e innovación de la UASLP. Hemos detectado las competencias profesionales que requerirá el egresado de la Licenciatura en Administración y con base a ellas hemos formulado un plan de estudios apropiado para esos fines.

Page 12: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 8

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Tomando en cuenta el contexto en el que se va a impartir la Licenciatura en Administración, las necesidades específicas de la región Huasteca, del Estado y del país; así como los criterios de formación profesional de la UASLP proponemos como objetivos generales del programa de estudios los siguientes:

El egresado de la Licenciatura en Administración de la UASLP UAMZH será capaz de planificar, organizar, dirigir, y controlar las actividades de una organización pública o privada así como de tomar decisiones con una visión estratégica y global. Será competente para formular y evaluar proyectos administrativos innovadores en la búsqueda del logro de los objetivos de la organización, haciendo uso óptimo de los recursos de manera ética y responsable asumiendo en todo momento un compromiso con la sociedad.

El egresado del programa de estudios de Administración diagnosticara la situación económica de una organización pública o privada con el objetivo de tomar las decisiones pertinentes a fin de procurar y maximizar los recursos para el óptimo funcionamiento de la misma.

El Licenciado en Administración de la UAMZH detectará las oportunidades y fortalezas de la empresa con objeto de crear estrategias que las mantengan en el mercado y minimicen sus debilidades.

El egresado planeará y ejecutará eficientemente el proceso de administración de recursos humanos para la consecución de los objetivos organizacionales, tanto en entidades públicas como privadas; acorde a la normatividad vigente.

El egresado del plan de estudios que se propone será capaz de poner en marcha, operar y consolidar micro, pequeñas y medianas empresas a través de la implementación de procesos administrativos ágiles, eficientes y efectivos acordes a su contexto regional, con alcances globales.

2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. FACTORES MACRO SOCIALES , ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES Tradicionalmente el Estado de San Luis Potosí se ha organizado en 4 grandes regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca. Esta división ha permitido crear identidad regional a la población, así como diseñar directrices generales para la inversión productiva. La Región Huasteca ha sido dividida en 3 microrregiones. La microrregión Huasteca Norte, donde se encuentra el municipio de Ciudad Valles; la microrregión Huasteca Centro; y, la microrregión Huasteca Sur. A los efectos de analizar las condiciones socioeconómicas del municipio de Ciudad Valles y sus alrededores nos concentraremos en el estudio de la microrregión Huasteca Norte.

Page 13: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 9

Ciudad Valles es el principal centro de población de la Región Huasteca y es también el segundo centro poblacional en importancia en el Estado de San Luis Potosí (después de el área conurbada San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez). El cruce de las carreteras San Luis - Tampico y México - Nuevo Laredo, ofrecen al desarrollo económico, estatal y regional opciones de comercio interno y externo. La ubicación geográfica de Ciudad Valles respecto de los centros de población de la Huasteca, es que se convierte en un centro administrativo y económico que hace contrapeso a la capital del estado, creando un subsistema urbano con una dinámica propia, que ocurre muy poco en las regiones Altiplano, San Luis y Media. Además presenta los mayores problemas de dispersión poblacional, ya que la mayor parte de los habitantes viven en localidades rurales. Este fenómeno, aunado a las condiciones orográficas abruptas, da una idea de la dificultad que presentan la mayoría de los municipios en dotar de servicios básicos a la mayor parte de sus pobladores La agricultura de la microrregión Huasteca Norte es de temporal, con propósitos de autoconsumo en su mayoría, a excepción de algunas regiones que se encuentran en su parte norte. La ganadería es otra actividad importante, realizada por parte de pequeños y grandes propietarios, mediante pastos inducidos, al contrario de la agricultura, la cual se practica casi en su totalidad en ejidos (SEDESORE, 2005) 2.1.1.- Desarrollo industrial Ciudad Valles y Ébano han consolidado a la Huasteca Norte como una de las microrregiones con mayor desarrollo industrial en el Estado, derivado de la dinámica de la inversión privada en diferentes rubros. Destacan la industria manufacturera y de la construcción, así como los trabajos relacionados con el suministro de electricidad, gas y agua; mientas que la minería contribuye solo marginalmente al sector secundario La estructura productiva, así como las relaciones de cooperación y mercado existentes, no se encuentran suficientemente integradas en cadenas de valor que generen sinergias regionales y con el desarrollo del Estado en su conjunto. Ciudad Valles y Ébano concentran el mayor número de empresas manufactureras y población ocupada, destacando la industria textil, de productos metálicos y minerales no metálicos, así como la industria de alimentos. En el área de Mercado de Ciudad Valles, en un radio de 250 kilómetros de distancia se encuentran 53 ciudades importantes de 20 000 y más habitantes cuya población se estima en 3.2 millones de consumidores potenciales. A su vez a 500 kilómetros de distancia hay 391 ciudades con población de 50,2 millones de consumidores potenciales. Estos enlaces de comunicación y la disponibilidad de mano de obra con formación técnica y profesional, ofrecen a la inversión privada oportunidades para aprovechar su potencial productivo.

Page 14: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 10

Quienes han encontrado nichos de mercado y potencial para sus inversiones, muestran capacidad empresarial y buscan condiciones para la diversificación y la integración productiva organizados en la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción A.C. (CNIC), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), el Centro Empresarial, S.P. (COPARMEX), y el Consejo Coordinador Empresarial A.C. Para impulsar su potencial industrial se encuentra en proyecto y en acciones básicas de urbanización la Zona Industrial de Ciudad Valles, buscando se constituya en una alternativa real que potencie las vocaciones naturales y ventajas de la región (SEDESORE, 20005) 2.1.2.- Comercio y servicios El Sector de comercio y servicios representa la actividad económica de mayor concentración de población ocupada, destacando en orden de importancia el comercio al menudeo y mayoreo; el transporte y las comunicaciones; y las ramas de servicios privados no financieros donde destacan los servicios turísticos; de reparación y mantenimiento; de educación; de saludo y los relativos a los servicios profesionales y financieros. El 55% de las Unidades Económicas del sector terciario y el 65% de su población ocupada se localiza en el municipio de Ciudad Valles, principal centro comercial no sólo de la microrregión sino de toda la Huasteca y cuenta con una alta disponibilidad de infraestructura comercial: 3 mercados públicos, 1 plaza comercial, 3 tiendas de autoservicio y 4 tiendas departamentales. Además se cuenta con la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (CANACOPE) y la Unión de Comerciantes, Locatarios y Ambulantes de los Mercados Públicos Municipales, A.C. (SEDESORE, 2005) 2.1.3.- Turismo La Región Huasteca Norte cuenta con un gran potencial y una marcada vocación para el turismo en sus diversas modalidades, destacando lo sitios naturales. A pesar de la calidad de sus atractivos, la oferta de la microrregión tiene una orientación a turismo de mediano y bajos ingresos atendiendo principalmente la demanda nacional y careciendo de instalaciones para turismo de mayor gasto y estadía. Hay escasa capacitación de capital humano dedicado al sector, aunado a una frágil infraestructura hotelera, urbana y complementaria en el resto de la microrregión. En particular, la infraestructura turística se encuentra concentrada principalmente en el municipio de Ciudad Valles, que cuenta con servicios anexos destacando 4 balnearios, 21 restaurantes, 4 centros de convenciones, 3 museos y 7 centros nocturnos (SEDESORE 2005) 2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO -DISCIPLINARIO La administración es una especialidad que trata de las cuestiones referentes al tiempo y a las relaciones humanas que se presentan en las organizaciones. La administración representa un

Page 15: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 11

intento por crear un futuro deseable, sin olvidar el pasado y el presente. La administración se ejercita en una época concreta y es reflejo de ella. La administración es un ejercicio cuyas consecuencias surgen con el paso del tiempo (Stoner et al., 1996). Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio en términos generales resulta aceptado. Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización. 2.3. TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUER IDAS Los datos anualizados al segundo trimestre de 2008 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mostraron que el número total de profesionistas ocupados en el país es de 5.5 millones de personas. Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría y Finanzas (648 mil 100 ocupados), Administración (644 mil 400 ocupados) y Derecho (525 mil 700 ocupados). No obstante, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Administración (48.2%), Contaduría y Finanzas (30.8%) y Derecho (29.3%). Las áreas que muestran el menor crecimiento en los últimos diez años en el número de ocupados son Humanidades, Artes, y Ciencias Físico-Matemáticas. Las carreras con menos profesionistas ocupados son: Biomédicas (mil 300 ocupados), Ingeniería Pesquera (2 mil ocupados) y Ciencias del Mar (OLM, 2009). En punto a la ocupación por edades, al segundo trimestre de 2008, los profesionistas ocupados de 20 a 24 años de edad se concentran mayoritariamente en las áreas de Humanidades, Ingenierías y las Económico-Administrativas. Las carreras que cuentan con el porcentaje más alto de jóvenes ocupados en este rango de edad son: Forestales, Mercadotecnia y Bioquímica con (25.6%, 17.7% y 16.7% respectivamente). Mientras que los profesionistas ocupados de 25 a 34 años se concentran en mayor medida en las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en las Ciencias Sociales (entre las que se encuentra el Derecho) y en las Artes. Por su parte, los profesionistas ocupados de 35 a 44 años tienen una mayor representación en las áreas de la Educación, la Económico Administrativa y de las Ciencias Biológicas. Para el grupo de profesionistas ocupados mayores de 45 años, la mayor concentración se observa en las áreas de las Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas y en las Ciencias Físico-Matemáticas (OLM, 2009)

Page 16: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 12

Las carreras de Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética (60.3%), Geografía (57%) y Física y Astronomía (55.1%) son las que ocupan al mayor número de personas mayores de 45 años. (OLM, 2009) Asimismo, a nivel nacional el CENEVAL ha establecido un Examen de Egreso de la Licenciatura en Administración. Este examen, además de ser una opción de titulación, garantiza un mínimo de calidad en los egresados de los programas de licenciatura a nivel nacional. La calificación puede ser de rendimiento satisfactorio a alto rendimiento. Los profesionales de la Administración compiten, en determinados ámbitos, con otras profesiones. A saber, los licenciados en Administración que se especializan en mercadotecnia, tienen que competir con diseñadores de productos y publicistas. Ahora bien, esta competencia es más bien aparente. Puesto que el licenciado en Administración tiene mayores elementos para diseñar toda una estrategia de mercado. En cuanto a las competencias requeridas por egresado de la carrera de Licenciado en Administración, encontramos que durante la primera reunión general del Proyecto Tuning América Latina celebrada en Buenos Aires entre los días 16 y 19 de Marzo de 2005, los integrantes del grupo de trabajo del Área de Administración de Empresas, integrado por 17 Universidades, concluyó que un egresado de la carrera debe tener la capacidad de: 1 Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo. 2 Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones. 3 Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones. 4 Administrar un sistema logístico integral. 5 Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo. 6 Identificar las interrelaciones funcionales de la organización. 7 Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial. 8 Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones 9 Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales. 10 Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones. 11 Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa. 12 Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. 13 Administrar y desarrollar el talento humano en la organización. 14 Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno social. 15 Mejorar e innovar los procesos administrativos. 16 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos. 17 Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión. 18 Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa. 19 Formular y optimizar sistemas de información para la gestión. 20 Formular planes de marketing.

Page 17: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 13

Así, tomando como base las competencias anteriormente listadas, se han diseñado las competencias que deberá tener un egresado de la carrera de Licenciado en Administración de la UAMZH de la UASLP, que presentan en esta propuesta curricular. 2.4. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE L A FORMACIÓN

INTEGRAL EN LA UASLP 2.4.1. Generales sobre la educación superior Las políticas que orientan el desarrollo de la educación superior, particularmente las de los años recientes, persiguen como propósito central el mejoramiento de la calidad de los procesos y productos de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (=IES). En los distintos programas en curso, desarrollados a nivel institucional, estatal y nacional, se vienen desplegando acciones de fortalecimiento de la vida académica y de sus actores: los profesores, los investigadores y los estudiantes; y se han venido impulsando mecanismos para evaluar la calidad de modo integral. El mejoramiento y aseguramiento de la calidad está ligado a la existencia de procesos de evaluación que permitan a las instituciones conocer sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su proyecto académico. La calidad no puede ser entendida como el logro aislado de un determinado indicador en el ámbito de alguna de las funciones de las instituciones de educación superior. La evaluación, comprendida como un sistema de coherencias entre los distintos factores que constituyen el ser, el hacer y el deber ser de las instituciones de educación superior, conlleva la consideración de tres dimensiones esenciales: la pertinencia o funcionalidad, entendida como la coherencia del proyecto institucional y de sus programas con las necesidades y las características del área de influencia de la institución; la eficacia, definida como la coherencia entre las actividades desarrolladas por la institución en su conjunto para cumplir sus fines y los objetivos de cada uno de sus programas; y la eficiencia, entendida a su vez, como la coherencia entre los recursos invertidos, el esfuerzo desplegado y el tiempo empleado para el logro de los objetivos de los programas y los fines de la institución. El mejoramiento de la calidad está íntimamente ligado, además, con la continua innovación tanto en el ámbito académico como en el de los procesos de gestión. Ante los retos que se plantean a la educación superior de cara al inicio de un nuevo milenio, se requiere necesariamente que las instituciones se constituyan en organizaciones que aprendan continuamente y que innoven sus procesos y estructuras. La forma como las IES han cumplido con sus funciones sustantivas ha variado a lo largo de la historia. Las instituciones han enfrentado problemas, han tenido limitaciones y han conformado patrones educativos que determinan una lenta adaptación a las condiciones cambiantes del entorno social. Asimismo, en el sistema educativo han coexistido, y en algunos casos se han contrapuesto, las tendencias conservadoras y las innovadoras, dificultando la ruptura de paradigmas tradicionales en la formación de los estudiantes. Uno de los aspectos que puede constituirse en uno de los pilares de la calidad de la educación

Page 18: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 14

superior es la cultura de la evaluación, que aún no acaba de asentarse en todos los ámbitos y momentos del quehacer de las IES, y cuya generalización representa uno de los grandes desafíos que tendremos en el siglo veintiuno. La evaluación es un componente estructural de cada proyecto, de cada programa, de cada acción que se emprende. La educación, como actividad humana intencional, incluye, como una de sus partes esenciales, a la evaluación. En el proceso educativo, en la generación, aplicación y difusión del conocimiento, la evaluación debe estar siempre presente. En síntesis, calidad, evaluación e innovación son tres conceptos inseparables en un proyecto tendiente a consolidar el sistema de educación superior en nuestro país. Ahora bien, otro de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas en el nivel superior en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. Las IES, particularmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad. El criterio de pertinencia social ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las IES han venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década. En el terreno de la investigación, es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos en las instituciones que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional, comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo. Asimismo, es notorio el esfuerzo de las instituciones de educación superior por aproximar su trabajo a las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad (ANUIES, 2000) 2.4.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica La Universidad Autónoma de San Luis Potosí está puso en marcha una reforma muy ambiciosa del modelo curricular de sus planes de estudio. Así las cosas, el diseño curricular debe ser flexible, pertinente e innovador. El currículo debe incluir competencias genéricas y específicas profesionales requeridas para el ejercicio profesional. (UASLP, 2007) Ante todo, la UASLP se ha trazado como meta, que los currículos incorporen seis dimensiones básicas en la formación de los alumnos universitarios; a saber: Dimensión científico-tecnológica Dimensión cognitiva Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad Dimensión ético-valoral

Page 19: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 15

Dimensión internacional e intercultural Dimensión de comunicación e información 2.4.3. Específicas sobre la profesión La enseñanza de la Administración se ha visto beneficiada de las nuevas tendencias educativas. En efecto, hemos superado un esquema meramente declarativo, en el cual el maestro “transmite” conocimientos al alumno, y la forma de evaluar estos conocimientos era que el alumno los repitiera –de forma verbal o escrita-. Así las cosas, se ha puesto énfasis en el nivel procedimental, de análisis y de síntesis. No basta con que el alumno sepa memorizar el contenido de determinada legislación, sino que tiene que aplicarlo a determinadas situaciones problemáticas que le son planteadas por el docente. En cuanto a los diseños curriculares, algunas instituciones han optado por recortar la carrera a 9 semestres –e incluso a 8-. Otras instituciones se han decantado por establecer determinados énfasis a la licenciatura ofreciendo materias optativas en bloque. Así, sus egresados son licenciados en Administración con orientación a la mercadotecnia, PYME´s, desarrollo emprendedor, finanzas, etc. En la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Huasteca de la UASLP optamos por hacer una carrera de nueve semestres. Estamos planteando que la currícula de materias sea “tronco común” con la Licenciatura en Contaduría Pública para aprovechar más eficientemente los recursos humanos y materiales con los que cuenta la Unidad. Asimismo, pretendemos. 2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM De las consideraciones expuestas anteriormente podemos concluir que la pertinencia del currículum queda fundamentada en:

• El gran potencial de desarrollo económico de la Región Huasteca en los ámbitos comercial, industrial, de servicios y turístico;

• Las tendencias hacia la enseñanza teórico-práctica de la Administración y su

estandarización;

• La fuerte demanda de profesionales en la rama económico – administrativa;

• La tendencia de la educación superior hacia la calidad, la evaluación, innovación y pertinencia social;

• Los principios de innovación, pertinencia y flexibilidad marcados por el H. Consejo Directivo

Universitario; y

• Las seis dimensiones de la formación integral en la UASLP.

Page 20: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 16

3. ESTRUCTURA CURRICULAR 3.1. PERFILES DE INGRESO Y DE EGRESO 3.1.1. Descripción del perfil de ingreso A) Requisitos académicos Para ser alumno de la carrera de Licenciado en Administración de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca se requiere: a) Haber cursado íntegramente un Bachillerato de dos o tres años. b) Aprobar el proceso de admisión que consiste en presentar: I. Examen Psicométrico II. Examen de Salud III. Examen de Conocimientos IV. Examen Ceneval (EXANI II) c) Obtener cambio de carrera dentro de la misma Universidad previa autorización del H. Consejo Técnico Consultivo. d) Para el caso de alumnos de otras instituciones de educación superior que soliciten incorporarse a esta Unidad lo harán a través del sistema de revalidación, para lo cual primero deberán aprobar el proceso de admisión y después solicitarán su revalidación de materias para estar en posibilidad de determinar la carga horaria que se le asignará, para lo anterior se tomará en consideración lo dispuesto en el artículo 101 del Reglamento Interno de la UAMZH.1 B) Características necesarias Es recomendable que el estudiante que aspire a ingresar a la Carrera de Licenciado en Administración posea los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes tal y como se muestran en el cuadro No. 1, que le permitan llevar a cabo de manera más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura. C) Características deseables Es deseable que el estudiante que aspire a ingresar a la Carrera de Licenciado en Administración en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la UASLP, posea los conocimientos,

1 Artículo 101.- Para el caso de los alumnos provenientes de otras instituciones de nivel superior que deseen incorporarse a alguna carrera de esta Unidad, a través del sistema de revalidación, deberán cumplir con los siguientes requisitos: I.- Manifestar por escrito al H. Consejo Técnico de esta Unidad, su deseo de incorporarse a la carrera de su elección; II. Acreditar el proceso de admisión a la UASLP. III.- Presentar un certificado parcial de las materias aprobadas, avalado por la Institución de procedencia; IV.- Tener un promedio mínimo de 8.0 (ocho) general; V.- Anexar el temario de cada una de las materias aprobadas en la Institución de donde provenga; VI.- Presentar carta de buena conducta de la Institución que provenga; VII.- Realizar los pagos administrativos correspondientes.

Page 21: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 17

habilidades, actitudes y aptitudes tal y como se muestran el cuadro No. 1, que le permitan tener un desempeño escolar óptimo durante su estancia en la Licenciatura y de tal forma se lleve a cabo de manera más eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje.

Cuadro No. 1 Síntesis del perfil de ingreso

A) Requisitos

académicos

Para ser alumno de la Licenciatura en Administración de la Unidad

Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca se requiere:

a) Haber cursado íntegramente un Bachillerato de dos o tres años.

b) Aprobar el proceso de admisión que consiste en presentar :

I. Examen Psicométrico.

II. Examen de Salud.

III. Examen de Conocimientos.

IV. Examen Ceneval (EXANI II)

c) Obtener cambio de carrera dentro de la misma Universidad previa autorización

del H. Consejo Técnico Consultivo.

d) Para el caso de alumnos de otras instituciones de educación superior que

soliciten incorporarse a esta Unidad lo harán a través del sistema de

revalidación, para lo cual primero deberán aprobar el proceso de admisión y

después solicitarán su revalidación de materias para estar en posibilidad de

determinar la carga horaria que se le asignará, para lo anterior se tomará en

consideración lo dispuesto en el artículo 101 del Reglamento Interno de la

UAMZH.

B) Características

necesarias:

Conocimientos

- Información general acerca del entorno político, económico y

social actual de lo que sucede en los ámbitos nacional, estatal

y municipal.

- Álgebra, aritmética y probabilidad.

- Básicos de computación, tales como el uso de Windows,

procesadores de textos y hojas de cálculo.

- Conocimientos generales de ciencias sociales y

humanidades.

Habilidades

- Manejo adecuado del lenguaje hablado y escrito.

- Trabajo en equipo.

- Para relacionarse.

Page 22: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 18

Cuadro No. 1 Síntesis del perfil de ingreso

Actitudes y valores

- Honradez.

- Ética.

- Sentido de justicia.

- Responsabilidad.

- Iniciativa.

- Disciplina.

Aptitudes - Para entender, comprender y escuchar a los demás a través

de la observación.

C) Características

deseables:

Conocimientos

- Básicos de computación, tales como el uso de Windows,

procesadores de textos y hojas de cálculo.

- Conocimientos generales de ciencias sociales y

humanidades.

- Básicos de contabilidad.

Habilidades

- Para tomar decisiones.

- Para Negociar.

- De análisis y síntesis.

Actitudes y valores

- Sentido de solidaridad.

- Creatividad.

- Orden y manejo adecuado de las herramientas de trabajo.

- Amplio criterio y respeto hacia los demás.

Aptitudes - Capacidad para detectar, comprender y expresar su propio

sentir.

3.1.2. Descripción del perfil de egreso A) Denominación que recibirá el egresado La denominación de la carrera en la presente propuesta curricular será la de Licenciado en Administración y sus egresados recibirán el título de Licenciada en Administración y Licenciado en Administración atendiendo al género respectivo. B) Descripción del campo profesional El Licenciado en Administración egresado de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la UASLP puede ejercer su profesión en los siguientes campos:

Page 23: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 19

En forma independiente: - En su propio despacho profesional. - Consultor de negocios. - Asesor administrativo. - Asesor en proyectos de inversión. - Consultor en estudios de mercado. En forma dependiente: - Administrador General de una entidad pública o privada. - Auditor Administrativo en una empresa pública o privada. - Tesorero en un Municipio. - Gerente General en una empresa. - Ejecutivo en un Banco. - Gerente de Ventas. - Gerente de Compras. - Director de Recursos Humanos - Asesor Financiero - Catedrático en un Bachillerato o Universidad. C) Componentes de la formación profesional El egresado de la Carrera de Licenciado en Administración tendrá las capacidades que le permitan desarrollarse de manera eficiente en su vida profesional, tal y como se muestra en el siguiente cuadro síntesis.

Cuadro No. 2 Elementos básicos del perfil de egreso Denominación formal del egresado

Licenciada en Administración (Mujer) Licenciado en Administración (Hombre)

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Grandes consorcios o empresas transnacionales Micro, Pequeñas y medianas empresas Instituciones bancarias Organismos centralizados o descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal Empresas paraestatales Organizaciones No Gubernamentales, de asociación civil, Fundaciones, o de beneficencia Instituciones académicas de investigación y docencia. Consultor independiente

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Administración de una organizaciones públicas o privadas Contraloría en una organización pública o privada Administración del personal Toma eficaz y eficiente de decisiones empresariales. Productividad en las operaciones Asesoría financiera

Page 24: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 20

Cuadro No. 2 Elementos básicos del perfil de egreso Estudios de promoción de imagen, publicidad y mercado Asesoría de proyectos productivos Docente o investigador en ciencias administrativas Empresario independiente

Cuadro 3: Competencias de la formación profesional

a) Competencias transversales

Competencia de Razonamiento Científico-Tecnológico Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Competencia Cognitiva y Emprendedora Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptación a los requerimientos cambiantes del contexto, a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Competencia de responsabilidad social y sustentabilidad Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. (Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad) Competencia ético-valoral Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral) Competencia intercultural e internacional Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural) Competencia de comunicación en español e inglés Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información)

b) Competencias profesionales obligatorias

Optimizar los recursos de una organización pública o privada Diagnosticar la situación económica de una organización pública o privada con el objetivo de tomar las decisiones pertinentes a fin de procurar y maximizar los recursos para el óptimo funcionamiento de la misma. Orientar a las empresas hacia la competitividad interna y externa Detectar las oportunidades y fortalezas de la empresa con objeto de crear estrategias que las mantengan en el mercado y minimicen sus debilidades. Desempeñar eficientemente el proceso de administración de recursos humanos Planear y ejecutar eficientemente el proceso de administración de recursos humanos para la consecución de los objetivos organizacionales, tanto en entidades públicas como privadas; acorde a la normatividad vigente

Page 25: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 21

Creación, operación y consolidación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Poner en marcha, operar y consolidar micro, pequeñas y medianas empresas a través de la implementación de procesos administrativos ágiles, eficientes y efectivos acordes a su contexto regional, con alcances globales.

Detalle de competencias profesionales obligatorias:

Cuadro 4: Elementos de las competencias profesionales Competencia 1 (enunciado sintético)

Optimizar los recursos de una organización pública o privada.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica X

Contexto de actuación y realización

El egresado diagnosticará la situación económica de una organización pública o privada con el objetivo de tomar las decisiones pertinentes a fin de procurar y maximizar los recursos para el óptimo funcionamiento de la misma.

Descripción Evidencia Criterio de

evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

• Herramientas contables.

• Uso de las TIC • Matemáticas financieras

• Economía • Entorno sociopolítico.

• Legislación Fiscal. • Formulas financieras

• Ejercicios con fórmulas financieras

• Diseño de pronósticos y presupuestos

• Resolución de casos.

• Investigación de campo

• Análisis macroeconómicos

• Solución de problemas

• Manejo de conceptos

• Interpretación de indicadores financieros

• Aplicación de métodos de análisis financiero

• Resultados de ejercicios y problemas

• Propuestas de solución

Habilidades

• Capacidad de observación para identificar e interpretar datos estadísticos

• Búsqueda de la maximización de los recursos de la empresa

• Toma de decisiones de análisis financiero.

• Uso de los recursos de información tecnológicos

• Elaboración de reportes de lecturas.

• Diseño de propuestas financieras

• Resolución de casos prácticos.

• Elaboración de escenarios del comportamiento financiero

• Elaboración de proyectos de evaluación y

• Argumentación • Innovación • Calidad de las propuestas

• Presentación de proyectos financieros

• Reportes de resultados

Page 26: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 22

• Diseño de estrategias financieras

asignación de financiamiento.

Actitudes y valores

• Disposición para trabajo en equipo

• Orden y limpieza • Confidencialidad en el manejo de la información

• Honestidad en el manejo de recursos

• Lista de cotejo. • Evaluación por pares y en equipo.

• Dramatizaciones • Solución de casos

• Entrega en tiempo y en forma

• Resultados de la evaluación de los pares.

• Presentación de propuestas de solución

Desempeños que componen la competencia

1. • Maximizar los recursos de la empresa.

• Elaboración de proyectos para identificar las áreas de oportunidad en la realización de inversiones

• Interpretación de estados e indicadores financieros.

• Grado de riesgo.

2.

• Tomar decisiones financieras sustentadas en el análisis riguroso de la información.

• Diseño de propuestas estratégicas y alternativas de solución.

• Pertinencia de las propuestas

3.

• Proponer fórmulas financieras que permitan una distribución justa de la riqueza generada en la organización.

• Reporte de propuestas de formulas financieras.

• Calidad y viabilidad de las propuestas

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

- Materias de formación básica, formación profesional y formación terminal.

Descripción Matemáticas Financieras, Economía, Probabilidad y Estadística, Mercado de capitales, Derecho corporativo y financiero, Derecho fiscal, Pronósticos financieros, Finanzas, Administración de riesgos.

Metodología de trabajo

Exposición del profesor, Organizadores avanzados, Mapas conceptúales, metodología de casos, debates dirigidos, Aprendizaje basado en problemas y proyectos, presentación de reportes de practicas y de lecturas, exposición de resultados.

Formas de evaluación

Evaluación continua por medio de exámenes parciales, trabajos individuales en clase o por equipo, trabajo final individual o por equipo, participación en clase.

Cuadro 4: Elementos de las competencias profesionales

Competencia 2 (enunciado sintético) Orientar a las empresas hacia la competitividad interna y externa

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica X

Page 27: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 23

Contexto de actuación y realización

El egresado detectará las oportunidades y fortalezas de la empresa con objeto de crear estrategias que las mantengan en el mercado y minimicen sus debilidades.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

• Investigación de mercados • Desarrollo de productos y servicios • Fijación de precios • Canales de distribución • Mezcla promocional

• Investigación de campo • Proyectos de investigación • Desarrollo de productos y servicios • Ejercicios

• Aplicación de conceptos • Interpretación de información de los mercados • Resultados de ejercicios • Demostraciones

Habilidades

• Interpretación adecuada de la información acerca de las oportunidades, amenazas y comportamiento de los mercados • Selección de los mercados meta • Manejo de técnicas de negociación • Para detectar y satisfacer las expectativas de los clientes

• Investigación de mercados • Elaboración de proyectos • Resolución de casos • Reportes de lectura

• Presentación de proyectos • Elaboración de ensayos • Informes de investigación

Actitudes y valores

• Competitividad • Pro actividad • Espíritu de lucha • Visión global • Creatividad e innovación • Apertura al cambio

• Lista de cotejo • Simulaciones • Solución de problemas

• Presentación de trabajos originales e innovadores • Trabajo en equipo • Ruptura de paradigmas

Desempeños que componen la competencia

1.

• Desarrollar proyectos con visión estratégica emprendedora sin temores a nuevos mercados que penetrar.

• Planeación, desarrollo y ejecución de proyectos emprendedores

• Grado de innovación

2.

• Identificar las tendencias de la oferta y la demanda

• Estudios de mercado

• Informe de tendencias del mercado

3. • Tomar decisiones • Resolución de • Pertinencia de las

Page 28: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 24

mediante planeación estratégica

casos y problemas decisiones

4.

• Desarrollar productos y servicios a través de la detección de necesidades de los consumidores.

• Modelos y prototipos

• Adecuación a las necesidades del mercado y los consumidores

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

- Materias de formación básica, formación profesional y formación terminal.

Descripción

Fundamentos de mercadotecnia, Investigación de mercados, Mix marketing, estrategias de mercadotecnia, Desarrollo e innovación de productos, Fijación y políticas de Precios, Canales de distribución y logística, Mezcla Promocional.

Metodología de trabajo

Exposición por parte del profesor, discusiones grupales guiadas, elaboración de proyectos, investigación de campo, presentación de reportes de lectura, trabajo en equipo, exposición de resultados por parte de los estudiantes, ABP y Método de casos.

Formas de evaluación

Evaluación continua e integral por medio de exámenes parciales, trabajos individuales o por equipo, participación en clase, desarrollo de casos y solución de problemas, avances de proyectos y presentación final individual o por equipo.

Cuadro 4: Elementos de las competencias profesionales

Competencia 3 (enunciado sintético)

Desempeñar eficientemente el proceso de administración de recursos humanos.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica X

Contexto de actuación y realización

El egresado planeará y ejecutará eficientemente el proceso de administración de recursos humanos para la consecución de los objetivos organizacionales, tanto en entidades públicas como privadas; acorde a la normatividad vigente.

Descripción Evidencia Criterio de Evaluación

-Proceso de la administración de recursos humanos. -Herramientas contables. -Fundamentos de estadística. -Entorno social y político de la entidad Nacional y regional. -Psicología. -Legislación fiscal y laboral.

-Resultados de exámenes. -Elaboración de proyectos. -Resolución de casos.

Manejo de conceptos. Capacidad para análisis, síntesis y argumentación que le permitan plantear y defender propuestas entorno a la administración de personal.

Componentes de formación requeridos.

Conocimientos

Habilidades -Motivación y liderazgo.

-Participación significativa en las

Page 29: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 25

-Manejo de programas computacionales especializados. -Detección, negociación y resolución de conflictos. -Elaboración de propuestas de desarrollo humano. -Manejo, análisis y síntesis de información estadística

-Ensayos. -Resolución de casos. -Minutas de discusión grupal.

discusiones grupales. -Elaboración y exposición de ensayos, proyectos y resolución de casos; en las que se reflejen la capacidad de argumentación, crítica, síntesis e integración de nuevas ideas.

Actitudes y valores

-Disposición para trabajo en equipo y multidisciplinario. -Facilidad para las relaciones humanas e iniciativa de colaboración. -Planteamiento de soluciones justas y honestas a la problemática laboral.

-Listas de cotejo. -Instrumento para la autoevaluación en equipos.

-Entrega de productos en tiempo y forma. -Evaluación de los pares.

Desempeños que componen la competencia

1

Diseñar manuales de organización y planear el desarrollo y capacitación del personal.

-Análisis de tres casos, por lo menos. -Ensayos producidos en forma individual -Proyecto elaborado en equipo.

-Claridad y precisión en el manejo de los conceptos administrativos de recursos humanos. -Capacidad para dirigir y ejecutar el reclutamiento, la selección, la capacitación y desarrollo, y la evaluación del personal. -Capacidad para la elaboración de propuestas de desarrollo de personal. -Dominio en la realización de las diferentes etapas de una auditoría de personal.

2

Realizar las acciones necesarias para el reclutamiento del personal requerido.

3

Selecciona al personal más calificado de acuerdo con la descripción del los puestos a cubrir.

4

Capacitar constantemente al personal para garantizar el óptimo desempeño de sus puestos.

Page 30: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 26

5

Efectuar la auditoría de puestos para la detección de oportunidades de mejora y la retroalimentación del proceso administrativo de recursos humanos.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Formación Básica, Formación Profesional, y Formación Terminal

Descripción

Administración, Contabilidad, Administración de Personal, Comportamiento Organizacional, Derecho Laboral, Auditoría Administrativa, Dirección, Entorno Económico y Político de las Empresas, Microeconomía, Macroeconomía, Matemáticas, Estadísticas.

Metodología de trabajo

Se dará teoría, ejercicios de crítica y práctica, empleando principalmente la metodología del estudio de caso.

Formas de evaluación

Transversalmente a través de las materias que según el mapeo realizado impacten en la competencia, y en el último año con la presentación de Proyectos Productivos en las materias que para el caso fueron diseñadas en el Plan de Estudio. Evaluación por parte del profesor, coevaluación, evaluación de asesores de proyecto y evaluación de supervisores de prácticas.

Cuadro 4: Elementos de las competencias profesionales

Competencia 4 (enunciado sintético)

Creación, operación y consolidación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica X

Contexto de actuación y realización

El egresado será capaz de poner en marcha, operar y consolidar micro, pequeñas y medianas empresas a través de la implementación de procesos administrativos ágiles, eficientes y efectivos acordes a su contexto regional, con alcances globales.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

• Áreas funcionales de las organizaciones

• Contabilidad administrativa.

• Análisis de costos. • Investigación de

mercados. • Desarrollo de nichos

de mercado. • Esquemas de

promoción. • Selección de

personal. • Derecho mercantil. • Proyección de

• Investigación documental

• Solución de casos de empresas

• Elaboración de propuestas de alternativas de solución.

• Diseño de anteproyecto- o proyectos de creación de empresas.

• Elaboración de pronósticos de

• Utilización adecuada de

• la información de que dispone para tomar las decisiones que

• correspondan. • Capacidad para

identificar problemas inherentes a las áreas operativas de la Organización

• Proponer soluciones creativas y pertinentes debidamente fundamentadas.

Page 31: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 27

indicadores. • Diseño de estándares

de desempeño. • Sistemas de

producción.

productividad. • Pronósticos de

ventas y capacidad productiva

• Diseño de metodologías de rentabilidad

• Presentación y fundamentación de proyectos y/o trabajos elaborados.

Habilidades

• Pensamiento estratégico y holístico.

• Formulación de planes estratégicos.

• Ubicar fuentes de financiamiento.

• Análisis de datos para formulación de indicadores

• Detección de oportunidades.

• Elaboración de planes estratégicos imaginativos y fundamentados.

• Presentación de propuestas de alternativas de financiamiento debidamente analizadas y fundamentadas.

• Análisis y elaboración de proyectos de inversión.

• Creatividad y factibilidad de las propuestas presentadas.

• Integración conforme a las reglas de operación que se pidan para proyectos.

Actitudes y valores

• Liderazgo. • Visionario. • Adaptabilidad. • Disposición a trabajar

en equipo. • Tolerancia al fracaso. • Apertura al cambio

• Presentación de estudios o proyectos elaborados en equipo.

• Simulaciones • Demostraciones • Organizadores

avanzados

• Presentación de trabajos originales e innovadores

• Trabajo en equipo • Ruptura de

paradigmas • Veracidad y viabilidad

del proyecto o estudio presentado.

• Capacidad y disposición a colaborar y Trabajo en Equipo.

Desempeños que componen la competencia

1.

• Desarrollar proyectos de creación de empresas con visión estratégica sin temores a nuevos productos y mercados que penetrar.

• Planeación, desarrollo y ejecución de proyectos emprendedores

• Grado de innovación

2.

• Identificar las tendencias de la oferta y la demanda

• Estudios de mercado

• Reportes del comportamiento del mercado

3. • Desarrollo e innovación de nuevos productos y servicios

• Modelos y prototipos

• Adecuación a las necesidades del mercado y los consumidores

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

-Materias de formación básica, formación profesional y formación terminal.

Page 32: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 28

Descripción Desarrollo emprendedor, Fundamentos de mercadotecnia, Precios, Desarrollo de proyectos, Oferta y Demanda, Economía, Finanzas, Pronósticos y Presupuestos, Estadística.

Metodología de trabajo

Exposición por parte del profesor, discusiones grupales guiadas, elaboración de proyectos, investigación de campo, presentación de reportes de lectura, trabajo en equipo, exposición de resultados por parte de los estudiantes, ABP y Método de casos, Técnicas de desarrollo emprendedor..

Formas de evaluación

Evaluación continua e integral por medio de exámenes parciales, trabajos individuales o por equipo, participación en clase, desarrollo de casos y solución de problemas, avances de proyectos y presentación final individual o por equipo.

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM 3.2.1. Distribución de áreas, líneas y contenidos A) Enfoques para organizar los contenidos El currículum de la carrera de Licenciado en Administración es por asignaturas, sin embargo no es rígido, por lo que prevé un recorrido flexible de los alumnos a lo largo de la carrera, además incorpora el hecho de que alumnos de la carrera de Licenciado en Administración podrán compartir asignaturas con los alumnos de la Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas, Licenciatura en Turismo sustentable y Contaduría Pública, lo que les permitirá incrementar sus experiencias y enriquecer los conocimientos adquiridos. Las cargas horarias de las cuatro carreras han sido diseñadas de manera similar de tal forma que permitirá a los alumnos de los tres primeros semestres, principalmente, compartir espacios físicos de adquisición de conocimientos y que sus experiencias sean más enriquecedoras; además, esto permitirá la movilidad interna en caso de que algún alumno desee hacer algún cambio de carrera. Estas cargas horarias permitirán a los alumnos escoger entre un abanico de posibilidades lo cual les permitirá distribuir el tiempo de acuerdo con las condiciones que cada individuo necesite y así potencializar más su rendimiento escolar. B) Áreas o líneas curriculares El currículum de la carrera de Licenciado en Administración se encuentra dividido en tres áreas de formación: básica, profesional y terminal. Formación Básica: El objetivo de este periodo es que el alumno refuerce aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que adquirió desde los niveles básicos y medio superior o bien en su hogar y que lo formarán como un profesional en el ámbito de la ciudadanía. Formación Profesional: En este periodo se le brindarán al alumno los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le serán indispensables para su ejercicio profesional y que le permitirán mantenerse actualizado y adaptarse a los requerimientos su la vida profesional. Formación Terminal: En este periodo el alumno adquirirá los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitirán desempeñarse de manera eficiente en alguno de los énfasis que ellos elijan

Page 33: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 29

como su campo de acción laboral y que lo harán diferente de otros egresados. De igual forma, el currículum de la carrera ha sido diseñado tomando como áreas temáticas fundamentales las siguientes: Administración de Recursos Humanos: Consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal. Está constituida por aquellas actividades diseñadas para ocuparse de y coordinar a las personas necesarias para una organización. La administración de los recursos humanos busca construir y mantener un entorno de excelencia en la calidad para habilitar mejor a la fuerza de trabajo en la consecución de los objetivos de calidad y de desempeño operativo de la empresa. Administración Financiera: Las funciones básicas que desarrolla la Administración Financiera son la inversión, el financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización. La administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo. Auditoría Administrativa: Es una revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización. La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. Mercadotecnia: Es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio. Administración de la Producción: Es el conjunto de acciones encaminadas a optimizar y mejorar el uso de los recursos utilizados en los procesos de producción de bienes y servicios de una empresa o industria. La administración de los recursos productivos es fundamental y decisiva en el crecimiento y competitividad de la empresa. Involucra, diseño y control de los sistemas productivos de materias primas, recursos humanos y equipos, así como las instalaciones. Negocios Internacionales: Es el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones. Estas actividades económicas son: operaciones comerciales, como en el caso de exportar o importar bienes, o la inversión directa de fondos en compañías internacionales.

Page 34: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 30

C) Ajuste con criterios externos La experiencia que se ha tenido con las anteriores visitas realizadas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, a las distintas carreras que se imparten en esta Unidad Académica Multidisciplinaria, ha servido para incorporar las recomendaciones que se han hecho a los Programas de las mencionadas carreras y que aplican de igual manera para el diseño del currículum de la carrera de Licenciado en Administración. Entre algunas de estas recomendaciones podemos mencionar: la incorporación de asignaturas que fomenten el espíritu investigador de los alumnos y la elaboración Proyectos de Investigación para la obtención de su título profesional; así como la denominación de la materias de tal forma que estas representen más fielmente el contenido de los programas. Es importante señalar el hecho de que actualmente el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) contempla el examen para esta carrera, por lo que el presente currículum se ha elaborado también tomando en consideración la temática que se aborda en ese tipo de exámenes, con el objeto de que nuestros egresados puedan optar por esa opción de titulación. D) Carga de créditos total y por áreas y líneas A continuación se presentar una tabla con el total de créditos del plan curricular de la carrera de Licenciado en Administración:

Semestre Créditos Créditos por área de formación I 47 II 46 III 41 134 VI 40 V 42 VI 42 VII 41 165 VIII 41 IX 40 81

Totales 380 380 3.2.2. Enfoque educativo del currículum A) Programa de Acción Tutorial Las competencias, que consisten en la capacidad de realizar una determinada actividad, sólo pueden ser adquiridas y desarrolladas por la vía de ponerlas en práctica. Las competencias no tienen por qué ser innatas en el estudiante. El objetivo formativo es, pues, desarrollarlas a través de metodologías y recursos adecuados en contextos lo más parecidos a la realidad, pues no debe olvidarse que en este modelo la formación debe ponerse en relación con la complejidad que los estudiantes pueden encontrar en la vida cotidiana. No obstante, si un estudiante tiene una

Page 35: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 31

competencia innata, la desarrollará mejor que otro que no la tenga y, posiblemente, la calificación a obtener será también mejor. En consecuencia, dado que los ritmos de adquisición de las competencias pueden ser diferentes, cobra una especial importancia el seguimiento y tutorización individualizada de los estudiantes; por lo que el programa de la carrera de Licenciado en Administración se sumará al Programa de Acción Tutorial (PAT) institucional, en el que el alumno de primer ingreso recibe un curso de inducción y adaptación al ambiente universitario, así como orientación para su desempeño en el medio académico y detección y capacitación para el desarrollo de sus diversas potencialidades, con el objetivo de fomentar su mejoramiento académico y apoyar a los estudiantes de alto rendimiento por medio de la asesoría académica y la guía para la consecución de becas de estudio. B) Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje Las competencias requieren de métodos docentes que vayan en esta línea. En este sentido, señala POBLETE que “el enfoque de las competencias modifica los puntos de vista convencionales sobre la forma de aprender y de enseñar, pues el aspecto central no es la acumulación primaria de conocimientos, sino el desarrollo de las posibilidades que posee cualquier individuo, mediante fórmulas de saber y de saber hacer contextualizadas”.2 Ahora bien, debe tenerse en cuenta que los mismos objetivos de aprendizaje y competencias pueden ser conseguidos utilizando diversos métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.3 Tradicionalmente se considera la clase teórica como la modalidad más común en la enseñanza superior pero en la medida que nos planteamos otros escenarios educativos necesariamente deberemos abordar la utilización de otras metodologías. Desde una perspectiva general, se podría decir que la modalidad de enseñanza a utilizar viene determinada por el propósito que se formula el profesor a la hora de establecer comunicación con los alumnos, ya que no es lo mismo hablar a los estudiantes, que hablar con los estudiantes, que hacer que los estudiantes aprendan entre ellos. De igual modo tampoco es igual mostrar cómo deben actuar que hacer que pongan en práctica lo aprendido. Para cada tipo de propósito utilizaremos, lógicamente, una modalidad distinta. Lo importante es que el alumno se enriquezca trabajando en todas, para lo cual habrá que establecer para cada una de las materias y para el conjunto del programa una distribución armónica del volumen de trabajo -tanto del profesorado como de los estudiantes- en cada una de ellas. En la tabla siguiente se muestran cada una de las modalidades consideradas, se incluye una pequeña descripción y se resalta el propósito comunicativo de la misma desde el punto de vista del profesor.

2 POBLETE, Manuel: La enseñanza basada en competencias. Competencias generales. Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación Superior. Universidad de Deusto, julio 2003. 3 GONZÁLEZ FERRERAS, Julia y WAGENAAR, Robert: Tuning Educational Structures in Europe. Una respuesta de las universidades al reto del proceso de Bolonia, cit., pág. 120.

Page 36: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 32

Cuadro 3.2.2.1 Modalidades: Descripción y finalidad4

Una vez establecida la distribución del volumen de trabajo del alumno, según las modalidades de enseñanza propuestas, procede tomar una segunda decisión: determinar la metodología de trabajo a

4 De Miguel Díaz, Mario. Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Diciembre 2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118. p. 34

Page 37: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 33

utilizar en la ejecución de cada una de estas modalidades especificando las tareas a realizar por el profesor y el alumno. Los procesos de enseñanza pueden llevarse a cabo de distintas formas, organizándolos con diferentes metodologías. En un mismo tipo de modalidad se pueden emplear distintos procedimientos metodológicos para su ejecución. Así, por ejemplo, la modalidad de seminarios se puede realizar mediante estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, ejecución de proyectos, o trabajo cooperativo. La utilización de uno u otro método dependerá del tipo de competencias a desarrollar, las características del grupo y del escenario donde vamos a realizar la actividad. Por ello, vista la tipología de métodos, necesitamos clarificar cuáles son los más aconsejables en el ámbito universitario. A continuación presentamos el conjunto de métodos propuestos para ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Licenciado en Administración, por considerarlos como los más representativos de las diversas formas de trabajar en la enseñanza universitaria.

Cuadro 3.2.2.2 Métodos de enseñanza: Descripción y finalidad5

5 De Miguel Díaz, Mario. Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Diciembre 2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118. p. 40

Page 38: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 34

Por otro lado, el docente de la carrera de Licenciado en Administración de la UAMZH deberá fomentar el uso de las TIC en todas sus modalidades, aprovechando esta herramienta en la motivación hacia el aprendizaje autónomo y maximizando el acceso a la información que estás brindan. Para ello se planea, que en el mediano plazo, la totalidad del personal académico que imparta calases en la Licenciatura en Administración realice el curso “Introducción al manejo de espacios virtuales de aprendizaje y colaboración: eVirtual.UASLP.mx” con la finalidad de que, para cada una de las materias integrantes de la currícula, se cuente con un espacio en línea para el intercambio de ideas y conocimientos y para mantener la comunicación constante de los académicos con sus estudiantes. C) Técnicas e instrumentos de evaluación En relación con la repercusión de las competencias en la evaluación, debe señalarse que lo que se debe evaluar no es la competencia en sí misma, sino su ejercicio por parte del estudiante. Asimismo, la forma de evaluar las competencias condiciona la consecución real de la competencia. Como señala SANS, “la evaluación de los aprendizajes no es simplemente una actividad técnica o neutral, sino que constituye un elemento clave en la calidad del aprendizaje, ya que condicionará su profundidad y nivel”.6 La evaluación debe, por consiguiente, estar dirigida a poner en práctica las competencias. Con lo cual, se deben producir cambios tanto en cuanto al sistema de evaluación seguido, como en el planteamiento de las distintas actividades de evaluación. Puesto que los componentes de las competencias a evaluar son de muy diferente naturaleza (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con las competencias obliga al uso combinado y hasta integrado de diferentes estrategias y procedimientos. Por otro lado, en un mismo curso deberán realizarse actividades evaluativas de tipo sumativo y final -garantistas y posiblemente comparativas- y actividades evaluativas formativas y continuas. Finalmente, la evaluación debe integrarse, incluso camuflarse, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y también debe ser viable que los alumnos se autoadministren la evaluación. La concepción tradicional de la evaluación estaba muy enfocada a una única prueba final con un único formato o procedimiento evaluativo; habitualmente ensayo o tipo test. Bajo el nuevo paradigma las necesidades desbordan ampliamente esta práctica y se impone un verdadero mestizaje de estrategias y procedimientos. La elección de las estrategias y de los procedimientos debe realizarse de manera conjunta dando un sentido holístico e integrado al conjunto de actividades evaluativas. Existe una amplia variedad de formatos y todos ellos pueden ser los más apropiados en contextos y propósitos particulares pero la calidad en los procedimientos evaluativos ahora también se define por la variedad en los formatos utilizados habida cuenta de la diversidad de propósitos y contenidos a abordar. En el cuadro 3.2.2.1 se presenta una clasificación de los principales procedimientos y técnicas de evaluación entre los cuales un profesor de la carrera de Licenciado en Administración 6 SANS MARTÍN, Antoni: La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia universitaria, nº 2, ICE-Universidad de Barcelona, 2005, pág. 8.

Page 39: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 35

deberá seleccionar los que, en conjunto, sean más adecuados a las necesidades del tema en estudio.

Cuadro 3.2.2.3 Procedimientos y técnicas evaluativas Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos, etc.). Pruebas de Respuesta corta. Pruebas de respuesta larga, de desarrollo. Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos, etc.). Trabajos y proyectos. Informes/memorias de prácticas. Pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas. Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en grupo). Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conductas de interacción, etc.). Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.). Portafolio. D) Prácticas de campo y Servicio Social. Como se observa en el apartado anterior, el enfoque holístico de la enseñanza y la evaluación de competencias requiere de un a amplia gama de actividades por medio de las cuales el alumno adquiera la capacidad de desempeñarse en el ámbito laboral. Por ello las prácticas de campo, las visitas a empresas con objetivos planeados de acuerdo a las unidades de estudio y la realización del Servicio Social en el campo de trabajo, constituyen valiosas oportunidades de aprendizaje que el docente deberá aprovechar conforme el contenido temático lo requiera. El Servicio Social constituye una de los requisitos de titulación y el alumno está obligado a realizarlo una vez que tenga aprobado cuando menos el 70% de los créditos de la Licenciatura en Administración y bajo la guía y supervisión de un Asesor Interno a la Universidad, conforme el Reglamento de Servicio Social de la UASLP lo establece. Así mismo, el Servicio Social deberá ser prestado en una entidad en la cual el prestador tenga la posibilidad de poner en práctica todos aquellos conocimientos y desempeños adquiridos dentro de la Universidad, con el propósito de contribuir al desarrollo de las competencias profesionales. E) Procesos de intercambio, reflexión y autoevaluación entre los docentes La diversidad en métodos de enseñanza y técnicas e instrumentos de evaluación hace indispensable la actualización constante de conocimientos por parte del docente, por ello se considera de gran utilidad la formación de “academias” por cada una de las áreas temáticas, cuando menos, en las cuales se sustenta la currícula de la carrera. Los profesores cuya materia de impartición se circunscriban en un área temática común, conformarán la “académica del área” y deberán reunirse periódicamente en lapsos no mayores a un mes para proponer, analizar y definir cuáles serán los métodos de enseñanza y las técnicas e instrumentos de evaluación aplicables, más adecuados a los contenidos temáticos por desarrollar. Además, otro de los objetivos de las academias en cuestión será la autoevaluación del desarrollo

Page 40: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 36

curricular sobre el cual deberá emitir un informe semestral respecto a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas durante el ejercicio docente. Esto con la finalidad de contribuir a la elaboración de propuestas que respondan a las exigencias e indicadores académicos. F) Movilidad estudiantil La movilidad estudiantil es una actividad que permite a un universitario participar en una experiencia académica en una institución diferente a la suya. Esto le permite tener contacto con el medio académico nacional o internacional, enriquecimiento intelectual, ampliación de horizontes, facilita la transferencia de conocimientos, se valora lo propio, reafirma su identidad, fortalece la interculturalidad, y genera un mayor impacto en la Hoja de Vida, entre otras bondades. La movilidad puede darse cursando asignaturas o semestres en el exterior, cursos de idiomas, pasantías, prácticas en el exterior y seminarios de profundización. Para ello es que UASLP cuenta con el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil y, como integrantes de la comunidad estudiantil, los estudiantes de la carrera de Licenciado en Administración de la UAMZH tendrán acceso a las convocatorias que emita dicho programa y con ello la oportunidad de participar en los intercambios interinstitucionales que programen. G) Bolsa de trabajo Uno de los propósitos de la Licenciatura en Administración es formar profesionistas que respondan a las necesidades del mercado laboral, que contribuyan a la consecución de los objetivos organizacionales de las entidades a las que prestan sus servicios y, con ello, que estimulen el desarrollo social y económico de su contexto de actuación. Para cumplir con este propósito se hace necesaria la inserción de los egresados en el campo laboral acorde a su perfil profesional, por lo que la UAMZH deberá contar con una Bolsa de Trabajo que permita hacer coincidir la demanda del mercado laboral regional con la oferta de profesionistas que cada generación de egresados provea. 3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos Para el cálculo de los créditos del currículum debemos señalar que se tomó como base el acuerdo No. 279 de la SEP de fecha 16 de Junio de 2000 que señala que, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. Continua diciendo este acuerdo que “esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de trabajo”; sin embargo es importante señalar que para el cálculo de los créditos del presente currículum se tomó como base un curso con una duración de 16 semanas de trabajo.

Page 41: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 37

3.3. PLAN DE ESTUDIOS 3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades A) Características básicas:

Cuadro No. 5 Características básicas de las materias del Plan de Estudios

ID Provisional

Denominación Formal Semestre Área o línea curricular

(Formación)

Carga horaria por semana Créditos

PRESENCIALES EST LA01 CONTABILIDAD I 1 BASICA 5 5 10 LA02 HABILIDADES DE

COMUNICACIÓN 1 BASICA 5 1 6

LA03 MATEMÁTICAS I 1 BASICA 5 5 10 LA04 ADMINISTRACIÓN I 1 BASICA 5 3 8 LA05 INFORMÁTICA I 1 BASICA 5 0 5 LA06 INGLÉS I 1 BASICA 5 3 8 LA07 CONTABILIDAD II 2 BASICA 5 4 9 LA08 DESARROLLO HUMANO 2 BASICA 5 1 6 LA09 MATEMÁTICAS II 2 BASICA 5 5 10 LA10 ADMNISTRACIÓN II 2 BASICA 5 3 8 LA11 INFORMÁTICA II 2 BASICA 5 0 5 LA12 INGLÉS II 2 BASICA 5 3 8 LA13 CONTABILIDAD DE

COSTOS 3 BASICA 5 3 8

LA14 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

3 BASICA 5 1 6

LA15 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

3 BASICA 5 2 7

LA16 MICROECONOMÍA 3 BASICA 5 1 6 LA17 INTRODUCCIÓN AL

DERECHO 3 BASICA 5 1 6

LA18 INGLÉS III 3 BASICA 5 3 8 LA19 INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES 4 PROFESIONAL 5 2 7

LA20 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

4 PROFESIONAL 5 1 6

LA21 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

4 PROFESIONAL 5 2 7

LA22 MACROECONOMÍA 4 PROFESIONAL 5 1 6 LA23 DERECHO MERCANTIL 4 PROFESIONAL 5 1 6 LA24 INGLÉS IV 4 PROFESIONAL 5 3 8 LA25 INVESTIGACIÓN

ADMINISTRATIVA 5 PROFESIONAL 5 3 8

LA26 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL II

5 PROFESIONAL 5 1 6

LA27 ADMINISTRACIÓN DE LA 5 PROFESIONAL 5 2 7

Page 42: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 38

PRODUCCIÓN I LA28 FUNDAMENTOS DE

MERCADOTÉCNIA 5 PROFESIONAL 5 2 7

LA29 DERECHO LABORAL 5 PROFESIONAL 5 1 6 LA30 INGLÉS V 5 PROFESIONAL 5 3 8 LA31 PLANEACÍÓN

ESTRATÉGICA 6 PROFESIONAL 5 2 7

LA32 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

6 PROFESIONAL 5 2 7

LA33 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

6 PROFESIONAL 5 2 7

LA34 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

6 PROFESIONAL 5 3 8

LA35 DERECHO FISCAL 6 PROFESIONAL 5 1 6 LA36 OPTATIVA 1

(ADMINISTRACIÓN DE ONG)

6 PROFESIONAL 5 2 7

LA37 OPTATIVA 2 (DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES)

6 PROFESIONAL 5 2 7

LA38 ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

7 PROFESIONAL 5 2 7

LA39 RELACIONES PÚBLICAS 7 PROFESIONAL 5 1 6 LA40 COMERCIO

INTERNACIONAL 7 PROFESIONAL 5 2 7

LA41 FRANQUICIAS 7 PROFESIONAL 5 2 7

LA42 FINANZAS I 7 PROFESIONAL 5 1 6 LA43 OPTATIVA 3

(SEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE)

7 PROFESIONAL 5 3 8

LA44 OPTATIVA 4 (NEGOCIOS POR INTERNET)

7 PROFESIONAL 5 3 8

LA45 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

8 TERMINAL 5 3 8

LA46 PRÁCTICAS PROFESIONALES

8 TERMINAL 5 0 5

LA47 DESARROLLO DE PROYECTOS I

8 TERMINAL 5 5 10

LA48 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

8 TERMINAL 5 1 6

LA49 FINANZAS II 8 TERMINAL 5 1 6 LA50 OPTATIVA 5

(MERCADOS DE EXPORTACIÓN)

8 TERMINAL 5 1 6

LA51 OPTATIVA 6 (CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN)

8 TERMINAL 5 1 6

Page 43: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 39

LA52 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

9 TERMINAL 5 2 7

LA53 ÉTICA PROFESIONAL 9 TERMINAL 5 0 5 LA54 DESARROLLO DE

PROYECTOS II 9 TERMINAL 5 5 10

LA55 ADMINISTRACIÓN BURSÁTIL

9 TERMINAL 5 2 7

LA56 AGRONEGOCIOS 9 TERMINAL 5 3 8 LA57 OPTATIVA 7

(CONTABILIDAD GERENCIAL)

9 TERMINAL 5 5 10

LA58 OPTATIVA 8 (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

9 TERMINAL 5 5 10

B) Relación con otros elementos del plan de estudios Cuadro No. 6 Requisitos, equivalencias e incompatibilidades de las asignaturas del Plan de

Estudios

ID Provisional

Denominación Formal Prerrequisitos Incompatibilidades Incompatibilidades

LA01 CONTABILIDAD I NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA02 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA03 MATEMÁTICAS I NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA04 ADMINISTRACIÓN I NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA05 INFORMÁTICA I NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA06 INGLÉS I NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA07 CONTABILIDAD II CONTABILIDAD- I NINGUNO NINGUNO

LA08 DESARROLLO HUMANO

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA09 MATEMÁTICAS II MATEMATICAS-I NINGUNO NINGUNO

LA10 ADMNISTRACIÓN II ADMINISTRACION- I NINGUNO NINGUNO

LA11 INFORMATICA II INFORMATICA-I NINGUNO NINGUNO

LA12 INGLES II INGLES-I NINGUNO NINGUNO

LA13 CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTABILIDAD-II NINGUNO NINGUNO

LA14 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA15 ESTADISTICA DESCRIPTIVA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA16 MICROECONOMIA NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA17 INTRODUCCION AL NINGUNO NINGUNO NINGUNO

Page 44: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 40

DERECHO

LA18 INGLES III INGLES-II NINGUNO NINGUNO

LA19 INVESTIGACION DE OPERACIONES

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA20 ADMINISTRACION DE PERSONAL I

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

NINGUNO NINGUNO

LA21 ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

NINGUNO NINGUNO

LA22 MACROECONOMIA MICROECONOMIA NINGUNO NINGUNO

LA23 DERECHO MERCANTIL INTRODUCCION AL DERECHO

NINGUNO NINGUNO

LA24 INGLES IV INGLES III NINGUNO NINGUNO

LA25 INVESTIGACION ADMINISTRATIVA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA26 ADMINISTRACION DE PERSONAL II

ADMINISTRACION DE PERSONAL I

NINGUNO NINGUNO

LA27 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA28 FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA29 DERECHO LABORAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA30 INGLES V INGLES-IV NINGUNO NINGUNO LA31 PLANEACION

ESTRATEGICA NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA32 ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS

ADMINISTRACION DE PERSONAL II

NINGUNO NINGUNO

LA33 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I

NINGUNO NINGUNO

LA34 INVESTIGACION DE MERCADOS

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

NINGUNO NINGUNO

LA35 DERECHO FISCAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO LA36 OPTATIVA I

(ADMINISTRACION DE ONG)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA37 OPTATIVA 2 (DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA38 ANALISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA39 RELACIONES PUBLICAS

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA40 COMERCIO INTERNACIONAL

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA41 FRANQUICIAS NINGUNO NINGUNO NINGUNO LA42 FINANZAS I NINGUNO NINGUNO NINGUNO LA43 OPTATIVA 3 NINGUNO NINGUNO NINGUNO

Page 45: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 41

(SEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE)

LA44 OPTATIVA 4 (NEGOCIOS POR INTERNET)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA45 AUDITORIA ADMINISTRATIVA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA46 PRACTICAS PROFESIONALES

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA47 DESARROLLO DE PROYECTOS I

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA48 ADMINISTRACION DE RIESGOS

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA49 FINANZAS II FINANZAS I NINGUNO NINGUNO LA50 OPTATIVA 5

(MERCADOS DE EXPORTACION)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA51 OPTATIVA 6 (CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACION)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA52 ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA53 ETICA PROFESIONAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO LA54 DESARROLLO DE

PROYECTOS II DESARROLLO DE PROYECTOS I

NINGUNO NINGUNO

LA55 ADMINISTRACION BURSATIL

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA56 AGRONEGOCIOS NINGUNO NINGUNO NINGUNO LA57 CONTABILIDAD

GERENCIAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO

LA58 ADMINISTRACION PUBLICA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO

3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios A continuación se presenta el mapa curricular de la carrera de Licenciado en Administración, en el cual se encuentran en el eje de las “Y” los semestres, de tal forma que en la primera fila se puede observar el primer semestre y así sucesivamente van hacia abajo las filas formando las nueve filas de los nueve semestres, adicionalmente se presentan, de manera gráfica, las 3 áreas de formación: básica, profesional y terminal; así como los niveles de inglés, y se señalan aquellas materias que tienen un prerrequisito o seriación. Cabe hacer mención que si bien no se coloca el servicio social en el mapa curricular éste es un requisito de titulación y deberá acreditarse su cumplimiento antes de efectuar su examen profesional.

Page 46: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 42

3.4. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN 3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje La carrera de Licenciado en Administración se encuentra regulada por la siguiente normatividad: Estatuto Orgánico de la U.A.S.L.P, Reglamento Interno de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca, Reglamento Interno propio de la carrera. Cuando se realice un cambio de carreras y por tanto hubiera la necesidad de realizar una revalidación de materias, ésta se llevará a cabo atendiendo lo dispuesto por el departamento de certificación y revalidación de la U.A.S.L.P y al reglamento interno de la carrera. A) Principales métodos y técnicas de evaluación Todas las asignaturas serán objeto de tres evaluaciones parciales (en las que se incluirán exámenes de reconocimiento) y un examen ordinario, tal y como lo marca el Reglamento de exámenes de la U.A.S.L.P.; el promedio de las tres evaluaciones, a su vez, se promediará con la calificación del examen ordinario para obtener la calificación final. En caso de que esta calificación final sea reprobatoria el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario, a título de suficiencia o bien a un examen de regularización tal y como lo marca la normatividad universitaria.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍUNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA HUASTECA

PROPUESTA DE MAPA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Materias Créditos6

I

10 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 5 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 47

6II

9 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 5 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 46

6III

8 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 41

6IV

7 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 40

6V

8 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 42

6 1VI

7 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 42

6 1VII

6 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 5 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 39

6 1VIII

7 CRÉDITOS 5 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS 41

6 1IX

7 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 7 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS 42Total de Materias 54 4

El Currículum se encuentra conformado por 58 materias. Competencias transversales 58Materias Comunes con otras carreras Materias OptativasMaterias Propias de Administración Niveles de Inglés Competencias profesionales Total de Créditos 380

SEMINARIO

OPTATIVAS I

NIVEL IVMERCANTIL

INGLES

DES. DE PROY. SUSTENTABLESADMINISTRACIÓN DE ONG

DERECHO FISCAL

INGLES

INGLES

INGLES

NIVEL III

NIVEL II

INTERNACIONAL

PROYECTOS I DE RIESGOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN

OPTATIVAS IIIAUDITORÍAADMINISTRACIÓN

DERECHO

NEGOCIOS POR INTERNETSEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE

NIVEL VLABORAL

DE ÉTICAOPTATIVAS II

FUNDAMENTOSADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE

ESTADÍSTICAADMINISTRACIÓNINFERENCIALDE PERSONAL I

COMPORTAMIENTO ESTADÍSTICA MICROECONOMÍA

ADMINISTRACIÓN II

LA PRODUCCIÓN I

INVESTIGACIÓN

DE MERCADOTECNIA

INFORMÁTICA II

INTRODUCCIÓN

HUMANO

AL DERECHODE COSTOS ORGANIZACIONAL DESCRIPTIVA

MATEMÁTICAS II

CONTABILIDAD

DESARROLLO

COMUNICACIÓNHABILIDADES DE

CONTABILIDAD II

NIVEL ICONTABILIDAD I INGLESINFORMÁTICA IADMINISTRACIÓN IMATEMÁTICAS I

COMERCIO

SALARIOS

FRANQUICIAS

LA PRODUCCIÓN IIPLANEACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE

ADMINISTRATIVA I

DERECHOMACROECONOMÍA

DE PERSONAL II

OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE

DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN

DE SUELDOS Y

ADMINISTRATIVA

ESTRATÉGICA

DE LA CALIDAD

FINANZAS II

CADENA PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD

BURSÁTILAGRONEGOCIOS

PROFESIONALES

FINANZAS I RELACIONES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PÚBLICAS

PRÁCTICAS

Admón. Financiera Admó. de Recursos HumanosAdmón. De la Producción y Negocios Internacionales

Mercadotecnia Auditoría Administrativa

ADMINISTRATIVA II

Inglés y áreas optativas

LINEAS CURRICULARES

CONTABILIDAD GERENCIALPROYECTOS IIDESARROLLO DE AUDITORÍA OPTATIVAS IVADMINISTRACIÓN

DESARROLLO DE

ADMINISTRACIÓN

FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN

PROFESIONAL

FORMACIÓN

TERMINAL

FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN

PROFESIONAL

FORMACIÓN

TERMINAL

Page 47: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 43

Un alumno podrá inscribir solamente dos veces a una misma materia, la cual podrá ser objeto sólo de dos exámenes de regularización; en caso de exceder estas oportunidades será dado de baja del programa educativo. Del mismo modo un alumno sólo podrá realizar 10 exámenes de regularización a lo largo de su carrera, y una vez excedido este número también causará baja del programa. B) Procedimientos generales de acreditación: La normatividad para acreditar las asignaturas será la contemplada en el Reglamento Interno de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la U.A.S.L.P, el Reglamento Interno de la carrera de Licenciado en Administración y el Reglamento de exámenes de la U.A.S.L.P. Atendiendo los principios de flexibilidad curricular que la UASLP fomenta al interior de sus Instituciones, es que se ha adoptada la modalidad de que ciertas materias puedan ser acreditadas por competencias por aquellos alumnos que en un examen demuestren que poseen las capacidades que para esa asignatura se requieren; dicho examen será elaborado y revisado anualmente por los profesores de tiempo completo del área, a continuación presentamos una lista de las materias que pueden ser acreditadas por competencias.

Materia Puede ser acreditada por competencias Contabilidad I SI Contabilidad II SI Informática I SI Informática II SI

C) Tiempo máximo para terminar la licenciatura: De acuerdo con la normatividad de la Unidad “el tiempo normal para cursar la licenciatura es de 9 semestres, pudiendo extenderse hasta 13 semestres, si al término de esta extensión el alumno no concluye sus estudios causará baja definitiva de la Unidad”, para la contabilización del tiempo no se tomarán en cuenta los periodos en que el alumno haya solicitado baja temporal de la Unidad. 3.4.2. Requisitos de egreso y titulación A) Actividades académicas previas El Examen Profesional es un acto solemne que tiene por objeto calificar los conocimientos del sustentante a efectos de otorgar el nivel académico de Licenciatura y el título de Licenciado en Administración, en caso de ser aprobado. El procedimiento consistirá en que el egresado deberá dirigirse a la Dirección de la Unidad para solicitar fecha de Examen profesional por medio de un escrito, anexando copias para el Secretario General, Secretario Escolar y el Coordinador de la carrera. El Secretario General expedirá la autorización procedente en la cual le dará a conocer la terna de sinodales y la fecha para dicho examen.

Page 48: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 44

El trámite para solicitar Examen profesional será autorizado por el Secretario General, previa solicitud del interesado, una vez que se haya comprobado que ha cumplido con los requisitos del artículo 37 del Reglamento de Exámenes además de los siguientes:7

1. Aprobación de la totalidad de las materias señaladas en el plan de estudios de la carrera de Licenciado en Administración.

2. Acreditar el Servicio Social, según lo disponga la reglamentación vigente. 3. Pagar el total de la cuota que fije la División de Finanzas de la Universidad. 4. Satisfacer los requisitos administrativos que señale la Unidad. 5. Cumplir con una de las opciones de titulación.

B) Opciones de titulación Los Procedimientos de Titulación deberán sujetarse a lo establecido por el Estatuto Orgánico de la Universidad y el Reglamento de Exámenes de la U.A.S.L.P. y al manual de procedimientos de la carrera. Las opciones de Titulación para la carrera de Licenciado en Administración que se ofrece en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca serán: a) Promedio General de nueve 9.0 (nueve/cero). b) Curso en Opción a Tesis. c) La elaboración, sustentación y aprobación de un Proyecto profesional. d) Memorias de experiencia profesional. e) Examen General de Egreso de Licenciatura en Administración. f) Estudios de Posgrado. 3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum Una vez que entre en vigor el actual plan curricular de la carrera de Licenciado en Administración, se nombrará una Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular integrada por el Coordinador de la carrera, como responsable de dicha comisión, y cinco profesores del área que se encargarán de evaluar el desarrollo del currículo. Esta comisión deberá elaborar un informe semestral que entregará a la Secretaría Académica de la Unidad quien a su vez realizará las gestiones procedentes, y que servirá para atender las áreas que presentan deficiencias o bien para atender puntos que se hayan escapado durante la elaboración del presente currículo. La función inicial de la Comisión consistirá en: revisar la ejecución adecuada de los programas correspondientes a los 2 primeros semestres, realizar un informe de observaciones atendiendo al

7 ARTÍCULO 37o.- Se concederá examen profesional únicamente a quienes fueron alumnos en esta Universidad cursando cuando menos el último año en la carrera, y que lo presenten dentro de los dos años siguientes a partir de la fecha en que sustentó el último examen de asignatura. Los Consejos Técnicos Consultivos determinarán los demás requisitos y los plazos de prórroga para los casos justificados. Si después de tales plazos cambiara el plan de estudios, tendrán derecho a los exámenes por condición de pasantía.

Page 49: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 45

desarrollo y sugerencias planteadas por el personal docente durante las reuniones de la Academia, que como ya se mencionó anteriormente, deberá sesionar cuando menos una vez al mes; y elaborar los programas correspondientes a los semestres subsecuentes de la Licenciatura como a continuación se programa, con el propósito de someterlos en tiempo y forma a la aprobación del Consejo Técnico Consultivo de la Unidad y posteriormente a la del Consejo Directivo Universitario.

Cuadro 3.4.3.1 Plan de Evaluación y Seguimiento Curricular

FECHA ACCIÓN O PRODUCTO A

ELABORAR OBJETIVO ENTIDAD RESPONSABLE

Una vez al mes con posterioridad a la realización de la evaluación sumaria de cada uno de los 3 parciales del semestre.

Reunión de las academias por áreas temáticas, de la cual deberá dejarse constancia por medio de la elaboración de minutas de trabajo.

Que los docentes participen en la evaluación y seguimiento curricular a través del intercambio de ideas, análisis de las problemáticas detectadas y propuestas de solución y mejoramiento curricular.

El Coordinador de la Carrera deberá organizar la conformación de las academias conforme el desarrollo cronológico de la carrera lo requiera. Los integrantes nombrarán un presidente y un secretario de academia para cada una de ellas, quienes serán los responsables de entregar las minutas de trabajo a la Secretaría Académica de la Unidad.

Marzo de 2010

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 3er. y 4º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante el CTC y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2010

Presentación ante el CTC de la UAMZH y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 3er. y 4º semestre de la carrera, así como de aquellas

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la UAMZH

Page 50: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 46

modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Marzo de 2011

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 5º y 6º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante el CTC y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2011

Presentación ante el CTC de la UAMZH y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 5º y 6º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la UAMZH

Marzo de 2012

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 7º y 8º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante el CTC y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2012

Presentación ante el CTC de la UAMZH y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 7º y 8º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la UAMZH

Page 51: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 47

Marzo de 2013

Programas sintéticos y analíticos de las materias correspondientes al 9º semestre de la carrera.

Contar con los programas de los semestres subsecuentes, con el tiempo suficiente para su revisión por parte de la Secretaría Académica de la UASLP y para la atención de las observaciones que procedan; antes de su presentación ante el CTC y el CDU.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular

Julio de 2013

Presentación ante el CTC de la UAMZH y ante el CDU de los programas de las materias correspondientes al 9º semestre de la carrera, así como de aquellas modificaciones al Plan de Estudios en general que procedan.

Cumplir con la normatividad de la UASLP en cuanto al proceso de aprobación de las nuevas carreras que se impartan.

Dirección de la UAMZH

3.5 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA 3.5.1 Congruencia externa

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Elementos del perfil Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Grandes consorcios o empresas transnacionales

X X X X X

Micro, Pequeñas y medianas empresas

X X X

Instituciones bancarias X X Organismos centralizados o descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal

X X X X

Empresas paraestatales

X X

Organizaciones No Gubernamentales, de asociación civil, Fundaciones, o de

X X X X

Page 52: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 48

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto beneficencia Instituciones académicas de investigación y docencia.

X X X X

Consultor independiente

X X

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Administración de una organizaciones públicas o privadas

X X X

Contraloría en una organización pública o privada

X X X

Administración del personal

X X X X

Toma eficaz y eficiente de decisiones empresariales.

X X X X

Productividad en las operaciones

X X

Asesoría financiera X X Estudios de promoción de imagen, publicidad y mercado

X X

Asesoría de proyectos productivos

X X

Docente o investigador en ciencias administrativas

X X X X

Empresario independiente

X X

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Gramática y vocabulario en el idioma inglés.

X X X X

Comunicación oral y escrita.

X X X X

Métodos de investigación

X X X X

Noción del contexto regional, nacional y global.

X X X X

Habilidades del pensamiento crítico y creativo.

X X X X

Herramientas computacionales

X X X

Page 53: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 49

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Desarrollo humano X X X X Liderazgo X X Desarrollo sustentable X X X X Desarrollo emprendedor

X X X

Habilidades

Comunicar de forma oral y escrita en el propio idioma

X X X

Hablar y escribir en un segundo idioma

X X X

Procesar información. X X X X Manejar paquetes básicos de la computadora

X X X

Buscar estrategias de autoaprendizaje

X X X X

Interactuar entre diversos grupos

X X X X

Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas

X X X

Trabajar en contextos internacionales

X X X X

Colaborar en equipo X X X X

Actitudes y valores

Estimar la diversidad y la multiculturalidad.

X X X X

Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios

X X X X

Participar en espacios políticos y sociales

X X X X

Cooperar en el desarrollo del país

X X X

Valorar la autonomía, la democracia y solidaridad

X X X

Respetar el medio ambiente

X X X X

Respetar los derechos de autor.

X X X

Asumir la responsabilidad social y ciudadana.

X X X X

Desarrollar un compromiso con las empresas e

X X X

Page 54: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 50

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto instituciones en donde desarrolle su actividad profesional, con respeto y honestidad

Competencias

Capacidad de comunicación en Inglés equivalente a 450 puntos del TOEFL

X X X

Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.

X X X X

Capacidad de comunicación oral y escrita.

X X X

Capacidad de investigación

X X X X

Capacidad de trabajo en equipo

X X X X

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

X X X X

b) Área obligatoria

Conocimientos

Comportamiento organizacional

X X

Estadística X X X Economía X X X Introducción al derecho

X X X

Investigación de operaciones

X

Administración de personal

X X X X

Derecho mercantil X X Administración de la producción

X X

Mercadotecnia X X Derecho laboral X X Planeación estratégica X X X X Administración de sueldos y salarios

X X

Investigación de mercados

X X X

Derecho fiscal X X Relaciones públicas X X Comercio X X X

Page 55: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 51

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto internacional Franquicias X X Finanzas X X X Auditoría administrativa

X X X

Administración de riesgos

X X X

Administración de la calidad

X X X

Administración bursátil X X Agronegocios X X X

Habilidades

Motivación y Liderazgo.

X X

Detección, negociación y resolución de conflictos.

X X X

Interacción y comunicación

X X X

Integración y trabajo en equipo

X X X

Cálculo de prestaciones, salarios y finiquitos

X X

Uso de herramientas computacionales

X X X

Manejo de grupos X X X X Capacidad de observación para identificar e interpretar datos estadísticos

X X X X

Búsqueda de la maximización de los recursos de la empresa

X X X

Toma de decisiones de análisis financiero.

X X

Uso de los recursos de información tecnológicos

X X X X

Diseño de estrategias financieras

X X

Planeación estratégica de mercado.

X X

Optimiza los procesos de mercadotecnia en las organizaciones

X X

Page 56: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 52

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto Detección de oportunidades para emprender nuevas posibilidades de mercado.

X X

Identificación de fuentes de financiamiento.

X X

Análisis de datos para formulación de indicadores

X X

Detección de oportunidades.

X X X

Actitudes y valores

Búsqueda de la calidad de vida laboral

X X X

Disposición para trabajo multidisciplinario.

X X X X

Iniciativa de colaboración.

X

Procuración de la justicia laboral.

X X X

Orden y limpieza Confidencialidad en el manejo de la información

X X

Honestidad en el manejo de recursos

X X

Competitividad X X Pro actividad X Espíritu de lucha X X Visión global X X X Creatividad e innovación

X X X X

Apertura al cambio X X X X Tolerancia al fracaso X Visionario X X X Adaptabilidad X X

Competencias

Crear, operar y consolidar las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

X X X X

Dotar del personal adecuado y afín a los objetivos de la organización

X X X X

Optimizar las finanzas X X X

Page 57: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 53

Cuadro 7: Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto de una organización pública o privada Diseñar estrategias de promoción y publicidad para los Productos y/o servicios de la organización

X X X X

Claves: FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales. TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario. TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas. TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral. UASLP Criterios autorizados por el HCDU. 3.5.2 Congruencia interna

Cuadro 8: Análisis de congruencia de las competencias transversales ID Nombre de la materia

(en sentido amplio) CCT CCO CRS CEV CII CCI

LA01 CONTABILIDAD I H D C D

LA02 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

H C V V C H D C H D

LA03 MATEMÁTICAS I C H C H D LA04 ADMINISTRACIÓN I C H D C H D H H D LA05 INFORMÁTICA I H D C H H D H D LA06 INGLÉS I H C H D C H D C H D LA07 CONTABILIDAD II H D C D H D

LA08 DESARROLLO HUMANO

C C H D C D C D C H D C H D V

LA09 MATEMÁTICAS II C H C H D LA10 ADMNISTRACIÓN II C H D C H D H H D LA11 INFORMÁTICA II H D C H H D H D LA12 INGLÉS II H C H D C H D C H D

LA13 CONTABILIDAD DE COSTOS

H D C D H D

LA14 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

C C H D C D C D C H D C H D V

LA15 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

C H C H C D D

LA16 MICROECONOMÍA C D C C C D H D

LA17 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

C C V V C V

LA18 INGLÉS III H C H D C H D C H D LA19 INVESTIGACIÓN DE H D C D H D

Page 58: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 54

Cuadro 8: Análisis de congruencia de las competencias transversales OPERACIONES

LA20 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

C C H D C V D C V D C H D C H D V

LA21 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

C H C H C D D

LA22 MACROECONOMÍA C D C C C D H D

LA23 DERECHO MERCANTIL

C D H

LA24 INGLÉS IV H C H D C H D C H D

LA25 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

C H D C H D C H D

LA26 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL II

C C H D C V D C V D C H D C H D V

LA27 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I

H D C D H D

LA28 FUNDAMENTOS DE MERCADOTÉCNIA

C D C C C D H D

LA29 DERECHO LABORAL C H D C H D C C LA30 INGLÉS V H C H D C H D C H D

LA31 PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA

C H D C H D H D H D

LA32 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

C H D C C V V H V

LA33 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

H D C D H D

LA34 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

C H D C H D V C D H D

LA35 DERECHO FISCAL C H D C H D C C

LA36 OPTATIVA 1 (ADMINISTRACIÓN DE ONG)

C H D C H D V C H D V H D

LA37

OPTATIVA 2 (DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES)

C H D C H D C H D V C H D

LA38 ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

C H D H D

LA39 RELACIONES PÚBLICAS

C H D C H D C V C H D V C H D V

LA40 COMERCIO INTERNACIONAL

C H D C H D D

LA41 FRANQUICIAS C H D C H D H

Page 59: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 55

Cuadro 8: Análisis de congruencia de las competencias transversales LA42 FINANZAS I C H D C C H D

LA43 OPTATIVA 3 (SEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE)

C H D C H D C H D C H D H

LA44 OPTATIVA 4 (NEGOCIOS POR INTERNET)

C H D H D H D C H D

LA45 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

C H D H D V H D H D

LA46 PRÁCTICAS PROFESIONALES

H D H D D V V H D V H D V

LA47 DESARROLLO DE PROYECTOS I

H D C H D C H D H D

LA48 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

C H D C H D V C H D V C H D V C H D V

LA49 FINANZAS II C H D C H D

LA50 OPTATIVA 5 (MERCADOS DE EXPORTACIÓN)

H D H D C H D

LA51 OPTATIVA 6 (CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN)

C H D H D C H D

LA52 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

C H D C H D C C C H D

LA53 ÉTICA PROFESIONAL C H D V C H D V C H D V C H D V H V

LA54 DESARROLLO DE PROYECTOS II

H D C H D C H D H D

LA55 ADMINISTRACIÓN BURSÁTIL

H D H D C H D

LA56 AGRONEGOCIOS H D C H D V V H D V V

LA57 OPTATIVA 7 (CONTABILIDAD GERENCIAL)

C H D H D H D

LA58 OPTATIVA 8 (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

C H D C V H V C H D V H D

Claves competencias (columnas) CCT Competencia científico-tecnológica CCO Competencia cognitiva CRS Competencia de responsabilidad social y

sustentabilidad CEV Competencia ético-valoral CII Competencia internacional e intercultural CCI Competencia de comunicación e información

Claves análisis (para celdas C Se aporta conocimiento. H Se aporta una habilidad o destreza V Se aporta un valor o actitud D Se aporta a un desempeño. E Se evalúa un desempeño

Page 60: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 56

Cuadro 9: Análisis de congruencia de las competencias profesionales

ID Nombre de la materia CADF CMKT CARH CEMP LA01 CONTABILIDAD I C H V H V H V C H V D

LA02 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

H V H V C H V H V

LA03 MATEMÁTICAS I C H D C H V V C H V D LA04 ADMINISTRACIÓN I C H V D C H V D C H V D C H V D LA05 INFORMÁTICA I C H D E C H V D E H V C H V D LA06 INGLÉS I C H V C H V H V H V LA07 CONTABILIDAD II C H V H V H V C H V D LA08 DESARROLLO HUMANO H V H V C H V D H V LA09 MATEMÁTICAS II C H D C H V H V C H V D LA10 ADMNISTRACIÓN II C H V D C H V D C H V D C H V D LA11 INFORMÁTICA II C H D E C H V D E H V C H V D LA12 INGLÉS II C H C H H V H V LA13 CONTABILIDAD DE COSTOS C H V D H V H V C H V D

LA14 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

C H V E H V C H V D E C H V D

LA15 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA C H D C H V C H V C H V D LA16 MICROECONOMÍA C H V D C H V D E C H V C H V D LA17 INTRODUCCIÓN AL DERECHO C V C V C H V D C H V LA18 INGLÉS III C H C H H V H V

LA19 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

C H D E C H V H V C H V D E

LA20 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

C V H V C H V D E C H V D

LA21 ESTADÍSTICA INFERENCIAL C H D C H V D E C H V C H V D LA22 MACROECONOMÍA C H V D C H V D E C H V C H V D LA23 DERECHO MERCANTIL C V C V C H V C H V LA24 INGLÉS IV C H C H H V H V

LA25 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

H D E C H V D E C H V H V

LA26 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL II

C V H V C H V D E C H V D E

LA27 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I

C V C H V D E H V C H V D E

LA28 FUNDAMENTOS DE MERCADOTÉCNIA

C H V C H V D E H V D C H V D E

LA29 DERECHO LABORAL C V C V C H V D C H V LA30 INGLÉS V C H C H H V H V LA31 PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA H V D E C H V D E H V D E C H V D E

LA32 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

C V C V C H V D E C H V D E

LA33 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

C V C H V H V C H V D E

LA34 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS C H V D E C H V D E H V C H V D E LA35 DERECHO FISCAL C H V C V C H V D E C H V

Page 61: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 57

Cuadro 9: Análisis de congruencia de las competencias profesionales

LA36 OPTATIVA 1 (ADMINISTRACIÓN DE ONG)

C H V D E C H V C H V C H V D E

LA37 OPTATIVA 2 (DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES)

C H V D E C H V D E C H V D E C H V D E

LA38 ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

C H V D E H V H V C H V D E

LA39 RELACIONES PÚBLICAS H V E H V C H V D E H V LA40 COMERCIO INTERNACIONAL C V C H V D E H V C H V D LA41 FRANQUICIAS C V C H V D E H V C H V D LA42 FINANZAS I C V H D E C H V H V C H V D E

LA43 OPTATIVA 3 (SEGURIDAD SOCIAL E HIGIENE)

C V H V C H V D E C H V D

LA44 OPTATIVA 4 (NEGOCIOS POR INTERNET)

C V C H V D E H V C H V D E

LA45 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA C H V D E C V C H V C H V D E LA46 PRÁCTICAS PROFESIONALES C H V D E C V H D E C H V D E C H V D E LA47 DESARROLLO DE PROYECTOS I C H V D E C H V D E C H V D E C H V D E LA48 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS C H V D E H V H V C H V D E LA49 FINANZAS II C H V D E C H V H V C H V D E

LA50 OPTATIVA 5 (MERCADOS DE EXPORTACIÓN)

C V C H V D E H V D C H V D E

LA51 OPTATIVA 6 (CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN)

C V D E C H V D E H V D C H V D E

LA52 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

C H V D E C H V D E H V D C H V D E

LA53 ÉTICA PROFESIONAL V E V E C H V D E V

LA54 DESARROLLO DE PROYECTOS II

C H V D E C H V D E C H V D E C H V D E

LA55 ADMINISTRACIÓN BURSÁTIL C V E C V H V C H V D E LA56 AGRONEGOCIOS C V E C V H V C H V D E

LA57 OPTATIVA 7 (CONTABILIDAD GERENCIAL)

C H V D E C H V H V C H V D

LA58 OPTATIVA 8 (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

C H V D E C V C H V D E H V D

Claves competencias (columnas) CADF Competencia en la administración financiera. CMKT Competencia en mercadotecnia. CARH Competencia para la administración de los recursos humanos. CEMP Competencia para emprender empresas.

Claves análisis (para celdas) C Se aporta conocimiento. H Se aporta una habilidad o destreza V Se aporta un valor o actitud D Se aporta a un desempeño. E Se evalúa un desempeño

Page 62: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 58

4. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS 4.1 PROGRAMAS SINTÉTICOS 4.1.1 Primer semestre

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura ADMINISTRACIÓN I

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica I 5 0 3 8

Objetivo general Comprender la importancia de la Administración, su desarrollo y utilización en las diferentes empresas. Distinguir las diversas áreas funcionales y las actividades de las mismas.

Temario

Unidades Contenidos

1.Importancia de la administración

1.1 Concepto de organización. 1.2 Concepto de Administración 1.3 Por qué estudiar Administración 1.4 Quienes son administradores 1.5 Qué hacen los administradores 1.6 Habilidades de los administradores 1. 7 Evaluación de los administradores

2.Desarrollo de la teoría administrativa

2.1 La administración En la antigüedad 2.2 Enfoque de la Administración Científica 2.3 Enfoque Clásico-Enfoque del Proceso Administrativo 2.4 Enfoque de las Relaciones Humanas 2.5 Enfoque de Sistemas 2.6 Enfoque de Contingencias 2.7 Nuevos enfoques

3.La empresa y su entorno

3.1 La importancia de la empresa como sistema 3.2 La empresa y su entorno 3.3 Fuerzas y debilidades 3.4 Riesgos y oportunidades 3.5 Clasificación de las empresas 3.6 Áreas funcionales de las empresas

4. Administración de la mercadotecnia

4.1 Antecedentes de la Mercadotecnia 4.2 Concepto de Mercadotecnia 4.3 Objetivos de la Mercadotecnia 4.4 La actividad del Administrador de mercadotecnia 4.5 Relación de la Mercadotecnia con las áreas funcionales 4.6 Variable no controlable de la Mercadotecnia: el mercado 4.7 Variables controlables: precio, producto, promoción y plaza

Page 63: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 59

5. Administración de la producción

5.1 Concepto de administración de la producción. 5.2 Objetivos de la administración de la producción 5.3 Relación de de la producción con otras áreas funcionales 5.4 La administración de operaciones incluye tanto manufacturas como servicios 5.5 Operaciones enfocadas al cliente

6. Administración de recursos humanos

6.1 Antecedentes de la Administración de recursos humanos 6.2 Concepto de Administración de recursos humanos 6.3 Objetivos de la Administración de recursos humanos 6.4 Funciones de Administración de recursos humanos 6.5 Relación de recursos humanos con otras áreas funcionales

7 Administración financiera

7.1 Antecedentes de la Administración Financiera 7.2 Concepto de Administración Financiera 7.3 Objetivos de la Administración Financiera 7.4 Funciones de Administración Financiera 7.5 Relación de las finanzas con otras áreas funcionales

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el

Page 64: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 60

requeridas profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura CONTABILIDAD I

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica I 3 2 5 10

Objetivo general

Conocer el marco histórico de la Contabilidad y los organismos que actualmente estudian su campo de acción; comprender el concepto de Contabilidad, de Estados Financieros y Partida Doble; entender el concepto y razonamiento utilizado para contabilizar operaciones, además obtener los conocimientos y las habilidades para elaborar estados financieros y examinar las cuentas que los integran.

Temario

Unidades Contenidos

1. La Contabilidad, el lenguaje de los negocios

1.1 Marco histórico de la contabilidad 1.2 Concepto de contabilidad 1.3 Diversos tipos de contabilidad 1.4 Usuarios de la información contable 1.5 Propósitos y naturaleza de la información contable 1.6 Campo de actuación profesional 1.7 Organismos que estudian el campo de la Contabilidad

2. Cuenta y Partida Doble

2.1 Estudio de cada una de las cuentas del Activo, Pasivo y Capital

2.2 Identificación de la naturaleza de la cuenta 2.3 Reglas de cargo y abono 2.4 Movimientos y saldos 2.5 Operaciones contables incluyendo movimientos de

capital

3. Estado De Resultados

3.1 Concepto 3.2 Estructura 3.3 Elaboración 3.4 Interpretación de las partidas

Mecanismos y Evaluaciones 1º. Evaluación mensual con valor del 100%

Page 65: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 61

procedimientos de evaluación

parciales 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 60% de la calificación parcial y el otro 40% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica I 2 3 1 6

Objetivo general

Desarrollar los conocimientos y habilidades para una adecuada expresión tanto hablada como escrita, de igual manera valorar las ventajas de trabajar en equipo y distinguir las características que hace de un equipo de trabajo

Page 66: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 62

eficiente y productivo.

Temario

Unidades Contenidos 1. El Proceso de Comunicación

1.1 El proceso de la Comunicación

2. La expresión oral y escrita

2.1 Expresión oral 2.2 Expresión escrita

3. Relación grupal

3.1 Los grupos en la vida del hombre 3.2 Tipos de grupos: el grupo y el equipo 3.3 El estudio científico de los grupos 3.4 la dinámica grupal 3.5 Estructuras y procesos de los grupos 3.6 El individuo en el grupo 3.7 El grupo como lugar óptimo de crecimiento personal 3.8 Los equipos de trabajo 3.9 Aspectos críticos en el proceso grupal 3.10 El manejo de los grupos

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Page 67: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 63

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 60% de la calificación parcial y el otro 40% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura INFORMÁTICA I

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica I 2 3 0 5

Objetivo general

Utilizar las funciones básicas de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta de trabajo, apoyándose en el conocimiento del profesor y de los elementos con los que se cuente, tales como los fundamentos de la computación, las aplicaciones comunes de los programas, herramientas de comunicación y el proceso de Textos.

Temario

Unidades Contenidos

1. Fundamentos de Computación y su entorno

1.1 Que es el Hardware y Software. 1.2 Cronología de la Computación y las Aplicaciones más comunes. 1.3 Conceptos de Seguridad Informática. 1.4 Uso más común del Sistema Operativo. 1.5 Sistemas de cómputo. 1.6 Administrando los Archivos y Carpetas. 1.7 Concepto de Internet, Pagina Web, Sitio y Portal 1.8 Mantenimiento al Software y Hardware 1.9 Periféricos, Puertos y su instalación 1.10 Software usado de uso más común para la carrera

2. Aplicaciones Comunes de los Programas

2.1 Cronología de los Programas. 2.2 Interfaz de la Suite de Aplicaciones. 2.3 Edición y Formato de Texto 2.4 Guardar 2.5 Menú de Impresión

3. Herramientas de Comunicación.

3.1 Uso del Internet 3.2 Que es sitio, pagina web y portal 3.3 Correo Electrónico

Page 68: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 64

3.4 Mensajero

4. Procesador de Texto

4.1 Seguridad. 4.2 Tablas. 4.3 Barra de Dibujo. 4.4 Encabezado/pie de página. 4.5 Salto Página y Sección 4.6 Estilos 4.7 Esquema 4.8 Correspondencia. 4.9 Plantillas 4.10 Numeración y Viñetas 4.11 Imágenes, Gráficos 4.12 Práctica y Dudas sobre el Proyecto final de la Unidad

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y

Page 69: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 65

valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 70% de la calificación parcial y el otro 30% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura MATEMÁTICAS I

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica I 5 0 5 10

Objetivo general

Resolver problemas de funciones lineales y no lineales, sistemas de ecuaciones y cálculo diferencial, a fin de que pueda utilizar sus técnicas en la solución de problemas de aplicación a las materias de los semestres y siguientes.

Temario

Unidades Contenidos

1. Repaso de funciones

1.1 Concepto, elementos y formas de representar una función 1.2 Métodos de solución de sistemas de ecuaciones 1.3 Aplicaciones de funciones y sistemas de ecuaciones

2. Funciones no lineales

2.1 La cuadrática general 2.2 La exponencial 2.3 Logarítmica 2.4 Gráficas 2.5 Planteo y solución de problemas

3. Cálculo diferencial

3.1 Generalidades 3.2 Aplicaciones de la derivada 3.3 Derivadas parciales 3.4 Significado 3.5 Problemas 3.6 Mínimos cuadrados

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Page 70: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 66

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 60% de la calificación parcial y el otro 40% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

4.1.2 Segundo semestre

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura ADMINISTRACIÓN II

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica

II 5 0 3 8

Objetivo general

Comprender la importancia y necesidad de aplicar la administración a empresas de diferentes los giros. Dichos conocimientos permitirán poseer las bases que favorecerán la toma de decisiones efectivas en el desarrollo de proyectos. El contenido de este curso es aplicable tanto en el quehacer estudiantil como en el campo profesional. Desplegando competencias como: trabajo colaborativo, comunicación oral y escrita, actuar en nuevas situaciones, manejo de tecnología, responsabilidad, respeto, y actitud positiva.

Temario

Unidades Contenidos

1.Planeación

1.1 Definición de Planeación 1.2 Importancia de Planeación 1.3 Principios 1.4 Tipología de la planeación 1.5 Etapas (proceso) de la planeación

Page 71: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 67

1.6 Técnicas de planeación 1.7 Integración de los sistemas de planeación y control

2. Organización

2.1 Concepto e importancia de Organización 2.2 Principios 2.3 Organización formal e informal 2.4 Proceso de organización 2.5 Estructuras organizacionales 2.6 Delegación 2.7 Tramo de control 2.8 Técnicas de organización

3. Integración de recursos

3.1 Objeto de los recursos 3.2 Recursos como sistema 3.3 Proceso de obtención de recursos humanos 3.4 Proceso de obtención de recursos financieros 3.5 Proceso de obtención de recursos materiales 3.6 Proceso de obtención de recursos técnicos

4. Dirección

4.1 Definición de Dirección 4.2 Importancia de Dirección 4.3 Principios 4.4 Etapas de dirección 4.5 Mando o autoridad 4.6 Definición de Motivación 4.7 Teorías de motivación 4.8 Importancia y definición de Comunicación 4.9 Proceso de Comunicación 4.10 Comunicación formal e informal 4.11 Concepto de liderazgo 4.12 Tipos de liderazgo 4.13 Habilidades para el liderazgo

5. Control

6.1 Concepto e importancia del Control 6.2 Proceso de control 6.3 Tipos de control 6.4 Factores que comprende el control 6.5 Herramientas de control (técnicas) 6.6 El control en las áreas organizacionales

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá

Page 72: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 68

derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura CONTABILIDAD II

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica

II 3 2 4 9

Objetivo general

Realizar el registro contable del Impuesto al Valor Agregado; conocer el Sistema Global para el registro de mercancías, conocer y registrar operaciones mediante los Sistemas Analítico y de Inventarios Perpetuos para el registro de mercancías y finalmente conocer y resolver operaciones de mercancías en tránsito e identificar los principales métodos para el registro de las compras de las mismas con moneda extranjera.

Temario

Unidades Contenidos 1. Estudio Contable del Impuesto al Valor Agregado

1.1 Antecedentes. 1.2 Aspecto Legal. 1.3 Aspecto Contable. 1.4 Empresas que realizan actividades exentas del

Page 73: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 69

impuesto. 1.5 Empresas que realizan actividades que causan la tasa del 0%. 1.6 Empresas que realizan actividades que causan la tasa del 15%.

2. Sistemas para el Registro de las Mercancías

2.1 Aspectos teóricos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento global. 2.2 Aspectos teóricos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento analítico o pormenorizado. 2.3 Aspectos teóricos y prácticos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento perpetuo.

3. Mercancías en Tránsito

3.1 Mercancía en Tránsito. 3.2 Compra venta de mercancías en Moneda Extranjera utilizando el método variable. 3.3 Compra venta de mercancías en Moneda Extranjera utilizando el método de tipo de compra. 3.4 Presentación en los estados financieros.

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Page 74: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 70

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura

DESARROLLO HUMANO Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica II 5 0 1 6

Objetivo general

Reflexionar y analizar sobre los conocimientos básicos del hombre, su naturaleza y sus necesidades sociales, experimentando un avance en su proceso de autoconocimiento y autorrealización, así como la comprensión del otro y del mundo, buscando una formación integral teniendo como guía la ética.

Temario

Unidades Contenidos 1. El proceso de convertirse en persona

Tema 1.1 El proceso de convertirse en persona Tema 1.2 La Personalidad Tema 1.3 Dinámica Grupal

2. Emociones y liderazgo

2.1 Autoestima 2.2 Asertividad 2.3 Emociones 2.4 Motivación 2.5 Empatía 2.6 Liderazgo

3. Ética y valores en la toma de decisiones

3.1 El Juicio moral sobre las acciones humanas 3.2 Los Valores y su Jerarquía 3.3 Plan de Vida 3.4 Toma de Decisiones

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá

Page 75: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 71

derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura INFORMÁTICA II

Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica

II 1 4 0 5

Objetivo general

Utilizar las funciones básicas de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta de trabajo, apoyándose en el conocimiento del profesor y de los elementos con los que se cuente, tales como la creación de Presentaciones, Publicidad, Trípticos, Sitios Web y Cálculos Matemáticos y el graficado de las mismas.

Temario

Unidades Contenidos

1. Presentaciones Electrónicas

1.1 Crear y Guardar una presentación 1.2 Insertar Imágenes 1.3 Configuración de Diapositiva 1.4 Animación 1.5 Presentación con Diapositivas

Page 76: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 72

1.6 Diseño de Diapositiva 1.7 Insertar Multimedia. 1.8 Empaquetar la Presentación 1.9 Proyecto Final

2. Diseño Publicitario

2.1 Crear y Guardar una Publicación 2.2 Formato de la Publicación 2.3 Configurar 2.4 Plantillas 2.5 Insertar Imágenes 2.6 Empaquetar la Presentación 2.7 Proyecto Final

3. Cálculos Matemáticos

3.1 Elementos de la hoja de Cálculo 3.2 Editar la hoja 3.3 Formato de celdas 3.4 Fórmulas Básicas 3.5 Seguridad 3.6 Gráficas 3.7 Vista previa e Impresión 3.8 Proyecto Final

4. Creación de Sitios Web

4.1 Crear y Guardar una Página Web 4.2 Formato de Texto 4.3 Imágenes 4.4 Componentes Web 4.5 Hipervínculos 4.6 Tablas 4.7 Multimedia 4.8 Marcos 4.9 Subir a un Sitio Web 4.10 Publicar 4.11 Proyecto Final

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia

Page 77: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 73

con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

Cuadro No. 10 Programa sintético de la asignatura

MATEMÁTICAS II Datos básicos

Semestre Horas presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teoría Práctica II 5 0 5 10

Objetivo general Aplicar sus conocimientos a la interpretación y solución de problemas financieros relacionados a la Administración y la Contabilidad.

Temario

Unidades Contenidos

1 Progresiones 1.1 Progresión Aritmética 1.2 Progresión geométrica

2 Interés simple

2.1 Concepto de interés simple y monto simple. 2.2 Diferentes formas de calcular el interés, 2.3 Valor presente. 2.4 Ecuaciones de Valor. 2.5 Pagos parciales 2.6. Descuento simple.

3 Interés compuesto

3.1 Interés y monto compuesto 3.2 Valor presente. 3.3 Ecuaciones de valor. 3.4 Interés continuo

4 Anualidades 4.1 Tipos de anualidades y sus elementos.

Page 78: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 74

4.2 Monto y valor presente de una anualidad cierta ordinaria. 4.3 Cálculo de pagos periódicos de conversión y tasa de interés. 4.4 Amortización y fondo de amortización. 4.5. Anualidades anticipadas y diferidas. 4.6. Perpetuidades.

Mecanismos y procedimientos de evaluación

Evaluaciones parciales

1º. Evaluación mensual con valor del 100% 2º. Evaluación mensual con valor del 100% 3º. Evaluación mensual con valor del 100%

Examen ordinario Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del 100% el cual se sumará con el promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá entre 2 para obtener la calificación final.

Examen Extraordinario

En caso de que la calificación, obtenida conforme al apartado anterior, resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con valor del 100% de la calificación final; conforme lo marcan los artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Exámenes.

Examen a título En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia con valor del 100% de la calificación final, atendiendo a lo establecido en los artículos 22 al 24 del Reglamento de Exámenes.

Examen de regularización

En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el alumno tendrá derecho a presentar examen de regularización con valor del 100% de la calificación final, hasta en dos ocasiones. En caso de agotar estas oportunidades sin aprobar la materia, será dado de baja del programa educativo, conforme a lo establecido en la sección 5ª. del Reglamento de Exámenes.

Otras actividades académicas requeridas

Para la asignación de las calificaciones parciales, el profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en forma individual como por equipo; además de valorar su participación activa en clases, poniendo especial atención en el desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el estudiante. Para lo cual deberá valorar estos criterios con un 50% de la calificación parcial y el otro 50% deberá ser otorgado con base en la realización de un examen de reconocimiento.

4.2 PROGRAMAS ANALÍTICOS

Page 79: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 75

4.2.1 Programas analíticos correspondientes al primer semestre del programa de Licenciatura en Administración

ADMINISTRACIÓN I

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas I 5 0 3 8

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la importancia de la Administración, su desarrollo y utilización en las diferentes empresas. Distinguirá las diversas áreas funcionales y las actividades de las mismas.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico

1. Importancia de la administración

El discente describirá que es una organización, identifique el concepto de Administración, y la utilidad de aplicarla a una empresa, explique lo que hacen los gerentes así como sus habilidades.

2.Desarrollo de la teoría administrativa

El alumno identificará los antecedentes históricos de la administración a través del estudio de las diferentes escuelas del pensamiento Administrativo y el análisis de la pertinencia de estos en nuestros tiempos.

3.La empresa y su entorno

El discente reafirmará la importancia de la empresa identificándola como un sistema dentro del medio ambiente.

4. Administración de la mercadotecnia

El alumno reconocerá la importancia y desarrollo de la mercadotecnia en la empresa y su interrelación con otras actividades administrativas, así como la aplicación del proceso administrativo a la mercadotecnia.

5. Administración de la producción

El alumno entenderá la relación de producción con otras áreas funcionales y la aplicación del proceso administrativo a la producción.

6. Administración de recursos humanos

El alumno identificará las diferentes actividades relacionadas con la Administración de recursos humanos así como su interrelación con las otras actividades y la aplicación del

Page 80: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 76

proceso administrativo a los recursos humanos.

7 Administración financiera

El alumno identificará el objetivo de la administración financiera, sus funciones, su interrelación con otras actividades administrativas y la aplicación del proceso administrativo a las finanzas.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN 1.1 Concepto de organización.

1.2 Concepto de Administración 1.3 Por qué estudiar Administración 1.4 Quienes son administradores 1.5 Qué hacen los administradores 1.6 Habilidades de los administradores 1. 7 Evaluación de los administradores Lecturas y otros recursos

Cuaderno de Trabajo, lecturas, pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto complementarios y periódicos.

Métodos de enseñanza

La presentación del tema será mediante exposición del docente con apoyo de recursos multimedia. Participación del alumno con lluvia de ideas para reforzar conceptos y términos del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación testimonial objetiva individual y por equipos sobre la profesión y el campo de trabajo. 20% Investigación documental por medio de trabajo por duplas, equipos o individual. 10% Análisis de casos. 10% Lectura comentada y síntesis, ejercicios en clase y opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con práctica. 10% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para las unidades 2 y 3, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 DESARROLLO DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA 2.1 La administración En la antigüedad 2.2 Enfoque de la Administración Científica 2.3 Enfoque Clásico-Enfoque del Proceso Administrativo 2.4 Enfoque de las Relaciones Humanas 2.5 Enfoque de Sistemas

Page 81: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 77

2.6 Enfoque de Contingencias 2.7 Nuevos enfoques Lecturas y otros recursos

Pintaron, cañón, computadora, intranet, libros de texto, complementarios.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición de los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se verificará la aplicabilidad de los enfoques en las empresas de hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Con la utilización de la investigación documental los alumnos trabajarán por equipos y presentarán el tema en forma oral, con apoyo de recursos multimedia. 20% En equipos, el alumno realizará un reporte de visita a empresas en el cuál manifestará el grado de aplicabilidad de los distintos enfoques de la teoría administrativa en la actualidad. 30% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para las unidades 1 y 3, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO 3.1 La importancia de la empresa como sistema 3.2 La empresa y su entorno 3.3 Fuerzas y debilidades 3.4 Riesgos y oportunidades 3.5 Clasificación de las empresas 3.6 Áreas funcionales de las empresas Lecturas y otros recursos

Cuaderno de Trabajo, lecturas, pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto, complementarios, empresa.

Métodos de enseñanza

La presentación del tema será mediante exposición del docente con apoyo de recursos multimedia. Participación del alumno con lluvia de ideas para reforzar conceptos y términos del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 15% Investigación testimonial objetiva de visita a empresas y reporte de las observaciones realizadas. 20% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 15% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para las unidades 1 y 2, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Page 82: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 78

Unidad 5 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 5.1 Concepto de administración de la producción. 5.2 Objetivos de la administración de la producción 5.3 Relación de de la producción con otras áreas funcionales 5.4 La administración de operaciones incluye tanto manufacturas como servicios 5.5 Operaciones enfocadas al cliente Lecturas y otros recursos

Pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto, complementarios

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición de los alumnos con técnicas de interrogatorio o lluvia de ideas, demás, reforzará los conceptos planteados por los estudiantes, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se establecerá la relación entre la teoría y la práctica.

Unidad 4 ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA 4.1 Antecedentes de la Mercadotecnia 4.2 Concepto de Mercadotecnia 4.3 Objetivos de la Mercadotecnia 4.4 La actividad del Administrador de mercadotecnia 4.5 Relación de la Mercadotecnia con las áreas funcionales 4.6 Variable no controlable de la Mercadotecnia: el mercado 4.7 Variables controlables: precio, producto, promoción y plaza

Lecturas y otros recursos

Pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto, complementarios

Métodos de enseñanza

La presentación del tema será mediante exposición del docente sobre el tema. Participación del alumno con lluvia de ideas para reforzar conceptos y términos del tema. Exposición de ejemplos del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 20% Lectura comentada. 10% Trabajo colaborativo en el aula mediante la resolución de ejercicios en y la opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con la práctica. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 5, el resultado representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Page 83: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 79

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Con la utilización de la investigación documental los alumnos trabajarán por equipos y presentarán el tema en forma oral, con apoyo de recursos multimedia. 20% En equipos, el alumno realizará un reporte de visita a empresas en el cuál detectará el grado de aplicabilidad de la teoría de la administración de la producción en la práctica. 30% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 4, el resultado representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 6 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 6.1 Antecedentes de la Administración de recursos humanos 6.2 Concepto de Administración de recursos humanos 6.3 Objetivos de la Administración de recursos humanos 6.4 Funciones de Administración de recursos humanos 6.5 Relación de recursos humanos con otras áreas funcionales Lecturas y otros recursos

Pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto, complementarios.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición de los alumnos con técnicas de interrogatorio o lluvia de ideas, demás, reforzará los conceptos planteados por los estudiantes, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se establecerá la relación entre la teoría y la práctica.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Con la utilización de la investigación documental los alumnos trabajarán por equipos y presentarán el tema en forma oral, con apoyo de mapas mentales. 30% En equipos, el alumno realizará un reporte de visita a empresas en el cuál detectará el grado de aplicabilidad de la teoría de la administración de recursos humanos en la práctica. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 7, el resultado representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 7 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 7.1 Antecedentes de la Administración Financiera 7.2 Concepto de Administración Financiera 7.3 Objetivos de la Administración Financiera 7.4 Funciones de Administración Financiera

Page 84: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 80

7.5 Relación de las finanzas con otras áreas funcionales Lecturas y otros recursos

Pintaron, cañón, computadora, internet, libros de texto, complementarios, y empresa.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición de los alumnos con técnicas de interrogatorio o lluvia de ideas, demás, reforzará los conceptos planteados por los estudiantes, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se establecerá la relación entre la teoría y la práctica.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Con la utilización de la investigación documental los alumnos trabajarán por equipos y presentarán el tema en forma oral, con apoyo de mapas mentales. 30% En equipos, el alumno realizará un reporte de visita a empresas en el cuál detectará el grado de aplicabilidad de la teoría de la administración de recursos humanos en la práctica. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 6, el resultado representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje * Exposición del profesor con participación del alumno sobre el tema. * Exposición del alumno con análisis y críticas sobre el tema. * Método de casos, participación en dinámicas. * Investigación documental, así como investigación testimonial objetiva de visitas a empresa y trabajo colaborativo.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primera evaluación parcial Mensual 33.33% Segunda evaluación parcial Mensual 33.33% Tercera evaluación parcial Mensual 33.33% Suma de las tres evaluaciones parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando el total de las 3 evaluaciones parciales y la calificación

100%

Page 85: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 81

del examen ordinario y el resultado de dividirá entre dos.

f) Bibliografía y recursos informáticos

Textos básicos Rodríguez Valencia, Joaquín. Introducción a la Administración con enfoque de sistemas. Ed.

Thomson 4ª Edición. Textos complementarios Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. 6ªa edición. Editorial PEARSON, Prentice Hall. Stoner Freeman, Gilbert. Administración. 6ª edición. Editorial PEARSON, Prentice Hall. Elaboró María Martínez Cisneros Ana Diana Betancourt Enríquez Xochitl Tamez Martínez

Page 86: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 82

CONTABILIDAD I

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas I 3 2 5 10

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer el marco histórico de la Contabilidad y los organismos que actualmente estudian su campo de acción; comprender el concepto de Contabilidad, de Estados Financieros y Partida Doble; entender el concepto y razonamiento utilizado para contabilizar operaciones, además obtener los conocimientos y las habilidades para elaborar estados financieros y examinar las cuentas que los integran.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico

1. La Contabilidad, el lenguaje de los negocios

Analizar el marco histórico de la contabilidad, su concepto, los diversos tipos de contabilidad que existen, quienes y porque requieren de la información contable, sus propósitos y naturaleza de la información contable, el campo de actuación profesional y los organismos que estudian el campo de la contabilidad.

2. Cuenta y Partida Doble

Analizar cada una de las cuentas del Activo, Pasivo y Capital, identificando la naturaleza de la cuenta, las reglas del cargo y el abono, sus movimientos y saldos, y las operaciones con sus respectivos registros contables

3. Estado De Resultados

Analizar de este estado financiero básico su concepto, estructura, la forma de elaborarlo y la interpretación de las partidas

Page 87: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 83

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 LA CONTABILIDAD, EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS 14 hs Tema 1.1 Marco histórico de la contabilidad 2 hs Tema 1.2 Concepto de contabilidad 2 hs Tema 1.3 Diversos tipos de contabilidad 2 hs Tema 1.4 Usuarios de la información contable 2 hs Tema 1.5 Propósitos y naturaleza de la información contable 2 hs Tema 1.6 Campo de actuación profesional 2 hs Tema 1.7 Organismos que estudian el campo de la Contabilidad 2 hs Lecturas y otros recursos

Guajardo Cantú, Gerardo, Contabilidad Un enfoque para usuarios, Capitulo 1.- Cultura Contable.

Métodos de enseñanza

Este tema lo presentará, en parte, el profesor en forma oral, ya sea en salón de clase en forma tradicional o utilizando recursos multimedia; promoverá la participación de los estudiantes a través de las técnicas adecuadas al tema para analizar y llegar a conclusiones por cada punto. El tema se complementará con exposiciones de por equipo, referentes al tema de estudio.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación documental sobre los temas de la unidad y exposición ante el grupo de la información recavada. 20% Resolución de ejercicios en clase y extraclase. 30% Participación efectiva en clase a través de la aplicación de diversas técnicas de trabajo colaborativo en clase. 10% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 CUENTA Y PARTIDA DOBLE 40 hs Tema 2.1 Estudio de cada una de las cuentas del Activo, Pasivo y Capital 10 hs Tema 2.2 Identificación de la naturaleza de la cuenta 10 hs Tema 2.3 Reglas de cargo y abono 5 hs Tema 2.4 Movimientos y saldos 5 hs Tema 2.5 Operaciones contables incluyendo movimientos de capital 10 hs Lecturas y otros recursos

Papelería de uso común en la contabilidad: hojas tabulares, esquemas de mayor, hojas con rayados de libro diario.

Métodos de enseñanza

Este tema lo presentará el profesor por medio del método de seminario y utilizando recursos multimedia, promoverá la participación de los estudiantes a través de las técnicas adecuadas al tema para analizar y llegar a conclusiones por cada punto.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación documental sobre los temas de la unidad y reportes de lectura. 10% Resolución de ejercicios en clase y extraclase. 30% Participación efectiva en clase a través de la aplicación de diversas técnicas de trabajo colaborativo en clase. 20% Examen de reconocimiento. 40%

Page 88: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 84

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 ESTADO DE RESULTADOS (PÉRDIDAS Y GANANCIAS) 13 hs Tema 3.1 Concepto 2 hs Tema 3.2 Estructura 2 hs Tema 3.3 Elaboración 5 hs Tema 3.4 Interpretación de las partidas 4 hs Lecturas y otros recursos

Papelería de uso común en la contabilidad: hojas tabulares, esquemas de mayor, hojas con rayados de libro diario y formatos de pólizas.

Métodos de enseñanza

El profesor explicará los contenidos temáticos en forma oral, ya sea en salón de clase en forma tradicional o utilizando recursos multimedia; además, promoverá la participación de los estudiantes a través de las técnicas adecuadas al tema para analizar y llegar a conclusiones por cada punto.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación documental sobre los temas de la unidad y reportes de lectura. 10% Resolución de ejercicios, por equipo, elaborando estados de resultados e interpretando el significado de las diversas partidas que lo integran. 30% Participación efectiva en clase a través de la aplicación de diversas técnicas de trabajo colaborativo y la resolución de ejercicios prácticos. 20% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje * Exposición del profesor con participación del alumno sobre el tema * Participación del alumno con lluvia de ideas para reforzar conceptos y términos técnicos del tema. * Desarrollo de ejercicios en forma individual y grupal.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primera evaluación parcial Mensual 33.33% Segunda evaluación parcial Mensual 33.33% Tercera evaluación parcial Mensual 33.33% Suma de las tres evaluaciones parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando el total de las 3 evaluaciones parciales y la calificación del examen ordinario y el resultado de dividirá entre dos.

100%

Nota: Esta materia se puede acreditar por competencias, atendiendo lo dispuesto por el reglamento interno de la carrera.

Page 89: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 85

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos * GUAJARDO, Gerardo. Contabilidad Financiera. Edición Abril de 2008. Ed. McGraw Hill * MORENO Fernández, Joaquín. Serie Contabilidad Financiera. Edición 2008. Editorial del IMCP. * LARA, Elías. Primer Curso de Contabilidad. 2004. Ed. Trillas. * ROMERO López, Javier. Principios de Contabilidad. 2004, 2ª. edición actualizada. Ed. Mc Graw Hill Textos complementarios Sitios de Internet www.imcp.org.mx (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.) www.cinif.org.mx (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.) Bases de datos No Aplica Elaboró C.P. Sergio Arcos Moreno, M.I. C.P. Pablo Martínez González, M.A.P.P. C.P. Xochitl Tamez Martínez, M en E.

Page 90: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 86

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas I 2 3 1 6

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades para una adecuada expresión tanto hablada como escrita, de igual manera valorarán las ventajas de trabajar en equipo y distinguirán las características que hace de un equipo de trabajo eficiente y productivo.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. El Proceso de

Comunicación Distinguir y valorar los elementos básicos del proceso de la Comunicación e identificara y diferenciara las formas de comunicación, los medios y sus barreras

2. La expresión oral y escrita

Hacer uso correctamente de las reglas gramaticales y propiciar que utilice los aspectos básicos para redactar eficazmente que le serán de ayuda en su vida escolar y profesional

3. Relación grupal

El alumno reconocerá la importancia que tiene para su desarrollo personal y profesional el trabajo en equipo

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 El proceso de Comunicación 16 horas Tema 1.1 El proceso de la Comunicación 16 horas

1.1.1 Que es la comunicación 1.1.2 El proceso de la comunicación 1.1.3 Tipos de Comunicación 1.1.4 Formas de Comunicación. 1.1.5 Barreras de Comunicación 1.1.6 Medios de Comunicación.

Lecturas y otros recursos

� LA BUENA COMUNICACIÓN Las posibilidades de la interacción humana Marcelo R. Ceberio ISBN: 84-493-1910-2, 128 pp.

� Desarrollo Humano y Calidad (Los Valores de la vida social y Profesional) Rolando Emilio Maggi Yánez, Frida Díaz Barriga Arceo, Concepción Madrigal Mexía, Javier Zavala Juárez, Publicaciones Culturales, ISBN 968-439-894-8

Page 91: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 87

Métodos de enseñanza Es conveniente que el profesor haga una exposición introductoria explicando los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Realización de la lectura del tema y elaboración de reportes de lectura. 10% Desarrollo de ejercicios en clase, por equipos, sobre el proceso de la comunicación. 20% Realización de una investigación documental sobre los temas de la unidad y su manifestación a través del desarrollo de diversas técnicas de trabajo colaborativo. 30% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 La expresión oral y escrita 36 horas Tema 2.1 La expresión oral 10 horas

2.1.1Cualidades del Orador 2.1.2 Tipos de discurso 2.1.3 Elementos de apoyo 2.1.4 Léxico

Tema 2.2 La expresión escrita. 26 horas 2.2.1 Ortografía

2.2.1.1 Reglas de acentuación y excepciones 2.2.2.2 Reglas fundamentales del uso de la B,C,G,H,J,K,LL,M,N,Q,R,S,V,X,Y,Z,

2.2.2 Redacción. 2.2.2.1 Generalidades sobre redacción.

2.2.2.2 Oración 2.2.2.3 Puntuación. 2.2.2.4 Acentuación 2.2.2.5 Estructura del escrito 2.2.2.6. Estilística 2.2.2.7 Los “ismos” viciosos.

2.2.3 Principales tipos de escritos. Prácticas 2.2.3.1 La cocina de la escritura 2.2.3.2 El texto de divulgación científica 2.2.3.3 El Ensayo 2.2.3.4.La Reseña 2.2.3.5 El Resumen 2.2.3.6 El Comentario 2.2.3.7 Cómo escribir trabajos de investigación 2.2.3.8 Escribir en la Universidad

Page 92: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 88

Lecturas y otros recursos

� Curso de redacción dinámica Hilda Basulto Ed. Trillas � Redacción sin dolor Aprenda a escribir con claridad y precisión Sandro

Cohen Ed. Planeta � La cocina de la escritura Daniel Cassany Editorial anagrama Barcelona

2000 � Cómo escribir trabajos de investigación Melissa Walter Ed. Gedisa

Barcelona 2000 � Escribir en la Universidad Phyllis Creme, Mary R. Lea Ed. Gedisa

Barcelona 2000 Métodos de enseñanza

Es conveniente que el profesor haga una exposición introductoria explicando los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Realización de la lectura del tema y elaboración de reportes de lectura. 10% Desarrollo de ejercicios en forma individual y por equipos, sobre la expresión oral y escrita. 20% Realización de una investigación documental sobre los temas de la unidad y su manifestación a través del desarrollo de diversas técnicas de trabajo colaborativo. 30% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Integración de Equipos 23 horas

3.1 Los grupos en la vida del hombre 3.2 Tipos de grupos: el grupo y el equipo 3.3 El estudio científico de los grupos 3.4 la dinámica grupal

3.4.1 La dinámica de los grupos 3.4.2 La dinámica de grupo

3.5 Estructuras y procesos de los grupos 3.5.1 Fases de inicio de la disolución 3.5.2 La comunicación 3.5.3 El liderazgo

3.6 El individuo en el grupo 3.6.1 Los papeles

3.7 El grupo como lugar óptimo de crecimiento personal 3.8 Los equipos de trabajo

3.8.1 Trascendencia del grupo en la empresa moderna 3.8.2 Grupo y productividad

3.9 Aspectos críticos en el proceso grupal 3.9.1 Competencia contra colaboración 3.9.2 Enemigos de la integración 3.9.3 Los facilitadores

3.10 El manejo de los grupos

Page 93: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 89

Lecturas y otros recursos

� Integración de equipos Mauro Rodríguez Estrada Segunda Edición Manual Moderno

� Personalidad y relaciones humanas A. Sferra, E. Wright, A Rice 2a. edición McGRAW HILL

Métodos de enseñanza Es conveniente que el profesor haga una exposición introductoria explicando los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal del tema.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Realización de la lectura del tema y elaboración de reportes de lectura. 10% Desarrollo de ejercicios en clase, por equipos, mediante los cuales se ponga de manifiesto la dinámica de los grupos y la identificación de roles de los participantes. 20% Realización de una investigación documental, por equipos, sobre los temas de la unidad y su exposición en clases. 30% Examen de reconocimiento. 40%.

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Se propone que la metodología para desarrollar el programa sea en modalidad de taller, generando una participación permanente del alumno a través de la lectura, reflexión, discusión, análisis, síntesis y evaluación de cada uno de los temas, y sobre todo la autorreflexión e interacción con los demás; vinculando el contenido con la formación personal y profesional. También se puede apoyar los temas con películas, lecturas, entrevistas, etc.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primera evaluación parcial Mensual 33.33% Segunda evaluación parcial Mensual 33.33% Tercera evaluación parcial Mensual 33.33% Suma de las tres evaluaciones parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando el total de las 3 evaluaciones parciales y la calificación del examen ordinario y el resultado de dividirá entre dos.

100%

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos

• CEBERIO, Marcelo R. LA BUENA COMUNICACIÓN. Las posibilidades de la interacción humana. 2006. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN: 84-493-1910-2.

• BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. 3ª. edición (reimpresión 2005). Ed. Trillas • COHEN, Sandro. Redacción sin dolor Aprenda a escribir con claridad y precisión. 1ª. edición 2004.

Ed. Planeta.

Page 94: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 90

• CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Editorial anagrama. Barcelona 2000 • WALTER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa. Barcelona 2000 • LEA, Mary R. Escribir en la Universidad Phyllis Creme. Ed. Gedisa. Barcelona 2000 • RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. Integración de equipo. Manual Moderno. 2002

Textos complementarios Personalidad y relaciones humanas A. Sferra, E. Wright, A Rice 2a. edición McGRAW HILL

g) Elaboró

C.P. Laura Isabel Espinosa González

Page 95: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 91

INFORMÁTICA I

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas I 2 3 0 5

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Utilizar las funciones básicas de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta de trabajo, apoyándose en el conocimiento del profesor y de los elementos con los que se cuente, tales como los fundamentos de la computación, las aplicaciones comunes de los programas, herramientas de comunicación y el proceso de Textos.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Fundamentos de Computación y su entorno

Analizar las principales funciones de los equipos de cómputo, su uso y sus ventajas para poder darle el uso adecuado a las Tecnologías de Información.

2. Aplicaciones Comunes de los Programas

Conocer las aplicaciones comunes que se utilizan en los procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones y diseño de páginas web.

3. Herramientas de Comunicación.

Utilizar las herramientas de comunicación en línea para lograr los objetivos en forma eficiente y eficaz.

4. Procesador de Texto

Utilizar el Procesador de Texto para coadyuvar a sus tareas diarias escolares y paraescolares.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 Fundamentos de Computación y su Entorno 25 horas Tema 1.1 Que es el Hardware y Software. 2 horas Tema 1.2 Cronología de la Computación y las Aplicaciones más comunes. 2 horas Tema 1.3 Conceptos de Seguridad Informática. 4 horas Tema 1.4 Uso más común del Sistema Operativo. 2 horas Tema 1.5 Sistemas de cómputo. 3 horas Tema 1.6 Administrando los Archivos y Carpetas. 3 horas Tema 1.7 Concepto de Internet, Pagina Web, Sitio y Portal 2 horas Tema 1.8 Mantenimiento al Software y Hardware 2 horas Tema 1.9 Periféricos, Puertos y su instalación 3 horas Tema1.10 Software usado de uso más común para la carrera 2 horas

Page 96: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 92

Lecturas y otros recursos

Biblioteca practica de computación, S. PARKER, Charles Nueva Editorial Interamericana 1987. Microsoft Windows y MS-DOS 6.2, Microsoft Corporation Microsoft Corporation 1993. Introducción a la informática, DUFFY, Tim, Grupo editorial Iberoamérica México 1993. Redes de área local la siguiente generación, W. MADRON, Thomas, Limusa 1994. Windows 2000 profesional iniciación y referencia, Domínguez, Mc. Graw Hill 2000. www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com www.sat.gob.mx/nuevo.html www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm www.degerencia.com/articulos.php?artid=304 www.siman.com.mx/ www.shcp.gob.mx www.funcionpublica.gob.mx/ www.presupuestoygastopublico.org/v2/index.php www.fiscalia.com.mx/ www.cyacontadores.com.mx/ www.ccpm.org.mx

Métodos de enseñanza

Expositiva por parte del Maestro. Resolución de ejercicios prácticos durante la clase. Aprendizaje por medio de preguntas y respuestas. Lluvia de ideas. Recordatorio de los temas antes vistos.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación y desarrollo de proyectos utilizando diversos medios electrónicos. 20% Participación expositiva en el aula de clases. 20% Trabajos en equipo. 20% Mesa redonda. 10% Examen de reconocimiento. 30%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 2 y el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 Aplicaciones Comunes de los Programas 16 horas Tema 2.1 Cronología de los Programas. 2 horas Tema 2.2 Interfaz de la Suite de Aplicaciones. 6 horas Tema 2.3 Edición y Formato de Texto 6 horas Tema 2.4 Guardar 1 hora

Page 97: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 93

Tema 2.5 Menú de Impresión 1 hora Lecturas y otros recursos

Biblioteca practica de computación, S. PARKER, Charles Nueva Editorial Interamericana 1987. Introducción a la informática, DUFFY, Tim, Grupo editorial Iberoamérica México 1993. Windows 2000 profesional iniciación y referencia, Domínguez, Mc. Graw Hill 2000. Microsoft Word 2002, CALABRA, jane – burke, dorothy- kirkland, rob Prentice Hall 1999. Aplicaciones ofimáticas, McGraw-Hill. Anaya Multimedia Paraninfo Marcombo 2003 www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza Expositiva por parte del Maestro. Resolución de ejercicios prácticos durante la clase. Aprendizaje por medio de preguntas y respuestas. Lluvia de ideas. Recordatorio de los temas antes vistos.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación y desarrollo de proyectos utilizando diversos medios electrónicos. 20% Participación expositiva en el aula de clases. 20% Trabajos en equipo. 20% Participación activa en diversas técnicas de aprendizaje acordes al tema en desarrollo. 10% Examen de reconocimiento. 30%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 1 y el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Herramientas de Comunicación 7 horas Tema 3.1 Uso del Internet 2 horas Tema 3.2 Que es sitio, pagina web y portal 1 hora Tema 3.3 Correo Electrónico 2 horas Tema 3.4 Mensajero 2 horas

Page 98: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 94

Lecturas y otros recursos

Biblioteca práctica de computación, S. PARKER, Charles Nueva Editorial Interamericana 1987. Introducción a la informática, DUFFY, Tim, Grupo editorial Iberoamérica México 1993. Redes de área local la siguiente generación, W. MADRON, Thomas, Limusa 1994. Aplicaciones ofimáticas, McGraw-Hill. Anaya Multimedia Paraninfo Marcombo 2003 www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza

Exposición tipo seminario por parte del Maestro. Resolución de ejercicios prácticos durante la clase. Aprendizaje por medio de preguntas y respuestas. Lluvia de ideas. Recordatorio de los temas antes vistos.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación y desarrollo de proyectos utilizando diversos medios electrónicos. 20% Participación expositiva en el aula de clases. 20% Trabajos en equipo. 20% Participación activa en diversas técnicas de aprendizaje acordes al tema en desarrollo. 10% Examen de reconocimiento. 30%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 4. Procesador de Textos 25 horas Tema 4.1 Seguridad. 2 horas Tema 4.2 Tablas. 4 horas Tema 4.3 Barra de Dibujo. 2 horas Tema 4.4 Encabezado/pie de página. 1 hora Tema 4.5 Salto Pagina y Sección 2 horas Tema 4.6 Estilos 2 horas Tema 4.7 Esquema 2 horas Tema 4.8 Correspondencia. 3 horas Tema 4.9 Plantillas 2 horas Tema 4.10 Numeración y Viñetas 1 horas Tema 4.11 Imágenes, Gráficos 2 horas Tema 4.12 Practica y Dudas sobre el Proyecto final de la Unidad 2 horas

Page 99: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 95

Lecturas y otros recursos

Introducción a la informática, DUFFY, Tim, Grupo editorial Iberoamérica México 1993. Windows 2000 profesional iniciación y referencia, Domínguez, Mc. Graw Hill 2000. Microsoft Word 2002, CALABRA, jane – burke, dorothy- kirkland, rob Prentice Hall 1999. Aplicaciones ofimáticas, McGraw-Hill. Anaya Multimedia Paraninfo Marcombo 2003 www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza Exposición tipo seminario por parte del Maestro. Resolución de ejercicios prácticos durante la clase. Aprendizaje por medio de preguntas y respuestas. Lluvia de ideas. Recordatorio de los temas antes vistos.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Investigación y desarrollo de proyectos utilizando diversos medios electrónicos. 20% Participación expositiva en el aula de clases. 20% Trabajos en equipo. 20% Participación activa en diversas técnicas de aprendizaje acordes al tema en desarrollo. 10% Examen de reconocimiento. 30%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Motivar al alumno a que utilice la Tecnología de Información y Comunicación a base de prácticas por medio de la resolución de ejercicios asociando los nuevos contenidos a los conocimientos anteriores. Elaboración de un Proyecto al Finalizar los capítulos, necesario para aplicar los conocimientos adquiridos.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primera evaluación parcial Mensual 33.33% Segunda evaluación parcial Mensual 33.33% Tercera evaluación parcial Mensual 33.33% Suma de las tres evaluaciones parciales 100% Examen ordinario Semestral 100%

Page 100: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 96

La calificación final se obtendrá sumando el total de las 3 evaluaciones parciales y la calificación del examen ordinario y el resultado de dividirá entre dos.

100%

Nota: Esta materia se puede acreditar por competencias, atendiendo lo dispuesto por el reglamento interno de la carrera.

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos DUFFY, Tim; (1993) “Introducción a la informática”, Grupo editorial Iberoamérica México. DOMÍNGUEZ; (2000) “Windows 2000 profesional iniciación y referencia”. Ed. Mc. Graw Hill CALABRA, Jane – burke, dorothy- kirkland, rob; (1999) “Microsoft Word 2002”. Ed. Prentice Hall. S. PARKER; (1987) “Biblioteca practica de computación”, Charles Nueva Editorial Interamericana. Microsoft Corporation; (1993) “Microsoft Windows y MS-DOS 6.2”, Microsoft Corporation. W. MADRON; (1994) “Redes de área local la siguiente generación” Thomas. Ed Limusa. (2003) “Aplicaciones ofimáticas”, McGraw-Hill. Anaya Multimedia Paraninfo Marcombo. SANDERS, Donald H (1990) “Informática: presente y futuro”. Ed. McGraw-Hill FERREYRA Cortés, Gonzalo (2000) “Informática Paso a Paso”. Ed Alfaomega Artículos en Línea www.diarioti.com www.vnunet.es www.delitosinformaticos.com www.enciclopediavirus.com www.zonavirus.com www.pandasoftware.com www.seguridad.unam.m www.microasist.com.mx www.universia.net.mx www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com www.rincondelvago.com

www.microsoft.com www.gnu.org/home.es.html www.sat.gob.mx/nuevo.html www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm www.degerencia.com/articulos.php?artid=304 www.siman.com.mx/ www.shcp.gob.mx www.funcionpublica.gob.mx/ www.presupuestoygastopublico.org/v2/index.php www.fiscalia.com.mx/ www.cyacontadores.com.mx/ www.ccpm.org.mx

g) Elaboró Lic. Juan Carlos Flores Guevara

Page 101: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 97

MATEMÁTICAS I

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas I 5 0 5 10

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Resolver problemas de funciones lineales y no lineales, sistemas de ecuaciones y cálculo diferencial, a fin de que pueda utilizar sus técnicas en la solución de problemas de aplicación a las materias de los semestres y siguientes.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Repaso de funciones

Analizar el concepto, elementos y formas de representar una función; los métodos de solución de sistemas de ecuaciones bajo el método de suma, resta y gráfico; las aplicaciones de funciones y sistemas de ecuaciones mediante el planteo y solución de problemas y el punto de equilibrio (Ingresos-Costos y Oferta y demanda)

2. Funciones no lineales

Analizar la cuadrática general, la exponencial, logarítmica, gráficas y el planteo y solución de problemas

3. Cálculo diferencial

Analizar sus generalidades (Conceptos límite, concepto de derivada de una función y su interpretación geométrica); las reglas para derivar y sus aplicaciones (Análisis marginal, Tasas relacionadas todas porcentuales, Graficación aplicando los criterios de la 1ª. y 2ª. Derivada y la Optimización incluyendo modelos de inventarios); Derivadas parciales; Significado; Problemas y Mínimos cuadrados.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 REPASO DE FUNCIONES 30 horas Tema 1.1 Concepto, elementos y formas de representar una función 10 horas Tema 1.2 Métodos de solución de sistemas de ecuaciones 10 horas Tema 1.3 Aplicaciones de funciones y sistemas de ecuaciones 10 horas Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. y Chávez R. Fernando, FCA-UASLP, Capitulo II.

Page 102: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 98

Métodos de enseñanza

Este tema lo presentará el profesor en forma oral, ya sea en salón de clase en forma tradicional o utilizando recursos multimedia; además, promoverá la participación de los estudiantes para analizar y llegar a conclusiones en cada caso.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Elaboración de reportes de lectura sobre los temas en estudio. 10% Resolución de ejercicios, en clase y extraclase, de sistemas de ecuaciones por los diferentes métodos de solución. 30% Investigación por equipos, de las aplicaciones de las funciones y sistemas de ecuaciones en el ámbito profesional. 20% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 FUNCIONES NO LINEALES 25 horas Tema 2.1 La cuadrática general 5 horas Tema 2.2 La exponencial 5 horas Tema 2.3 Logarítmica 5 horas Tema 2.4 Gráficas 5 horas Tema 2.5 Planteo y solución de problemas 5 horas Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. y Chávez R. Fernando, Matemáticas I FCA-UASLP, Capitulo II.

Métodos de enseñanza

El profesor expondrá el tema a través del método de seminario y utilizando los recursos multimedia disponibles, además, promoverá la participación de los estudiantes para analizar y llegar a conclusiones en cada caso.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Elaboración de reportes de lectura sobre los temas en estudio. 10% Resolución de ejercicios en forma individual, en clase y extraclase, de graficación de los diferentes tipos de funciones. 30% Resolución por equipos, de problemas prácticos con la aplicación de los diferentes tipos de funciones analizadas en clase. 20% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 CÁLCULO DIFERENCIAL 25 horas Tema 3.1 Generalidades 4 horas Tema 3.2 Aplicaciones de la derivada 4 horas Tema 3.3 Derivadas parciales 5 horas Tema 3.4 Significado 5 horas Tema 3.5 Problemas 5 horas Tema 3.6 Mínimos cuadrados 7 horas Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. y Chávez R. Fernando, Matemáticas I FCA-UASLP, Capitulo III.

Métodos de enseñanza

El profesor expondrá el tema a través del método de seminario y utilizando los recursos multimedia disponibles, además, promoverá la participación de los estudiantes para la resolución de ejercicios en el pizarrón.

Page 103: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 99

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Elaboración de reportes de lectura sobre los temas en estudio. 10% Resolución de ejercicios en forma individual, en clase y extraclase, en los que se apliquen las distintas fórmulas de diferenciación. 30% Resolución por equipos, de problemas prácticos con la aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios utilizando software especializado. 20% Examen de reconocimiento. 40%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje * Lectura previa acerca de los conceptos del: límite, de la derivada de una función y reglas para derivar. * Exposición oral y escrita por parte del profesor o el alumno de la teoría de los temas a tratar. * Desarrollar por parte del profesor o el alumno ejemplos que complementen el aspecto teórico de los temas abordados en el proceso enseñanza-aprendizaje. * Resolver ejercicios por parte del profesor o el alumno, para reforzar la adquisición de los conocimientos del límite y de la derivada. * El alumno de manera individual o en equipo resolverá problemas en donde se aplique la derivada. * El maestro siempre estará atento para que los problemas se resuelvan de manera adecuada y si es necesario se resolverán las dudas. * Cuando el alumno participe, el maestro siempre estará atento para que el proceso enseñanza-aprendizaje se logre. * Para cada uno de los temas, se fomentará la utilización de software especializado en la resolución de ejercicios.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primera evaluación parcial Mensual 33.33% Segunda evaluación parcial Mensual 33.33% Tercera evaluación parcial Mensual 33.33% Suma de las tres evaluaciones parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando el total de las 3 evaluaciones parciales y la calificación del examen ordinario y el resultado de dividirá entre dos.

100%

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos * VELÁZQUEZ, Pantoja Jaime, Castro D. José L., Gutiérrez S. Juan J., Chávez R. Fernando,

Page 104: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 100

Matemáticas I FCA-U.A.S.L.P. Textos complementarios * HOFFMAN, Cálculo Aplicado. 2006 (8ª. EDICIÓN). McGraw-Hill. * BODNICK, Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. 2006 (4ª. edición). Ed. Mc. Graw-hill. * KOVACIK. Matemáticas, Aplicaciones a las Ciencias Económico-Administrativas. Fondo Educativo Interamericano. * BALDOR. Algebra Elemental, nueva edición con CD-ROM. ISBN: 9789708171000. Publicaciones culturales.

g) Elaboró Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP

Page 105: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 101

4.2.2 Programas analíticos correspondientes al segundo semestre del programa de Licenciatura en Administración

ADMINISTRACIÓN II

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas II 5 0 3 8

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la importancia y necesidad de aplicar la administración a empresas de diferentes los giros. Dichos conocimientos permitirán poseer las bases que favorecerán la toma de decisiones efectivas en el desarrollo de proyectos. El contenido de este curso es aplicable tanto en el quehacer estudiantil como en el campo profesional. Desplegando competencias como: trabajo colaborativo, comunicación oral y escrita, actuar en nuevas situaciones, manejo de tecnología, responsabilidad, respeto, y actitud positiva.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1.Planeación

Que alumno valore la importancia de la planeación, identifique la tipología de la planeación y aplicar los principios y etapas de la planeación al relacionar lo comprendido en clase con la visita a empresa y verificar la situación de esta y si es el caso generar propuesta de mejora al negocio.

2.Organización Que el alumno comprenda la importancia, principios y etapas del proceso de organización. Detectará la departamentalización por áreas de actividad (funciones básicas de la empresa) que posee una empresa así como el tipo de departa mentalización de esta.

3.Integración de recursos

Que el alumno reconozca que para producir es necesario contar con recursos, y como se interrelacionan las funciones administrativas con los estos.

4 Dirección Que el alumno reafirme el concepto e importancia de dirección, e identifique los principios y etapas de dirección, los componentes básicos de la dirección y sea capaz de relacionarlos y aplicarlos a una situación real.

5 Control Comprobar la importancia del proceso de control, y su relación con la planeación, verificar y aplicar la existencia del establecimiento de

Page 106: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 102

estándares así como control por áreas funcionales.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 PLANEACIÓN 16 horas 1.1 Definición de Planeación 2 horas 1.2 Importancia de Planeación 2 horas 1.3 Principios 2 horas 1.4 Tipología de la planeación 2 horas 1.5 Etapas (proceso) de la planeación 2 horas 1.6 Técnicas de planeación 2 horas 1.7 Integración de los sistemas de planeación y control 4 horas Lecturas y otros recursos

Proyección de video, visitas a empresas, casos.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición de los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se verificará la aplicabilidad de las diversas técnicas de planeación en las empresas de hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación testimonial objetiva individual y por equipos sobre la profesión y el campo de trabajo. 10% Investigación documental por medio de trabajo por duplas, equipos o individual y exposición en clase. 10% Análisis de casos. 10% Lectura comentada y síntesis, ejercicios en clase y opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con práctica. 20% Evaluación de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 2, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 ORGANIZACIÓN 16 horas 2.1 Concepto e importancia de Organización 2 horas 2.2 Principios 2 horas 2.3 Organización formal e informal 2 horas 2.4 Proceso de organización 2 horas 2.5 Estructuras organizacionales 2 horas 2.6 Delegación 2 horas 2.7 Tramo de control 2 horas 2.8 Técnicas de organización 2 horas

Page 107: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 103

Lecturas y otros recursos

Videos, empresas, casos, hojas, plumines, copias, cinta, etc. Para utilizarse en juegos formando números.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición a los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio y exposición en clase. 20% Lectura comentada. 10% Trabajo colaborativo en el aula mediante la resolución de ejercicios en y la opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con la práctica. 20% Evaluación de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 1, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 INTEGRACIÓN DE RECURSOS 16 horas 3.1 Objeto de los recursos 1 hora 3.2 Recursos como sistema 3 horas 3.3 Proceso de obtención de recursos humanos 3 horas 3.4 Proceso de obtención de recursos financieros 3 horas 3.5 Proceso de obtención de recursos materiales 3 horas 3.6 Proceso de obtención de recursos técnicos 3 horas Lecturas y otros recursos

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición a los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio y exposición en clase. 20% Lectura comentada. 10% Trabajo colaborativo en el aula mediante la resolución de ejercicios en y la opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con la práctica. 20% Evaluación de reconocimiento. 50%

Page 108: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 104

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 4, el resultado representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 4 DIRECCIÓN 16 horas 4.1 Definición de Dirección 1 hora 4.2 Importancia de Dirección 1 hora 4.3 Principios 1 hora 4.4 Etapas de dirección 1 hora 4.5 Mando o autoridad 1 hora 4.6 Definición de Motivación 1 hora 4.7 Teorías de motivación 1 hora 4.8 Importancia y definición de Comunicación 1 hora 4.9 Proceso de Comunicación 1 hora 4.10 Comunicación formal e informal 1 hora 4.11 Concepto de liderazgo 2 horas 4.12 Tipos de liderazgo 2 horas 4.13 Habilidades para el liderazgo 2 hora Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición a los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se verificará la aplicabilidad de las diversas formas de Dirección en las empresas de hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación testimonial objetiva individual y por equipos sobre la profesión y el campo de trabajo y exposición en clase. 20% Análisis de casos. 10% Lectura comentada y síntesis, ejercicios en clase y opinión del tema así como vinculación de aspectos teóricos con práctica. 20% Evaluación de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 3, el resultado representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 5 CONTROL 16 horas 5.1 Concepto e importancia del Control 2 horas 5.2 Proceso de control 2 horas 5.3 Tipos de control 3 horas 5.4 Factores que comprende el control 3 horas 5.5 Herramientas de control (técnicas) 3 horas 5.6 El control en las áreas organizacionales 3 horas

Page 109: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 105

Lecturas y otros recursos

Método de caso y video.

Métodos de enseñanza

El profesor complementará la exposición a los alumnos con técnicas de interrogatorio, de esta forma se buscará el interés mediante la evaluación y la opinión crítica por parte del resto de los estudiantes así como retroalimentación por parte del docente. Mediante visita a empresas se verificará la aplicabilidad de las diversas formas de control administrativo en las empresas de hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Las actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes serán: Investigación de campo por equipos y exposición de los productos obtenidos sobre las diversas formas de control administrativo en Cd. Valles, S.L.P. 20% Análisis de casos. 10% Lectura comentada y síntesis, ejercicios en clase y opinión del tema sobre la discusión de los diversos esquemas de control en las organizaciones: 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje * Exposición del profesor con participación del alumno sobre el tema. * Participación del alumno con análisis y críticas sobre el tema. * Método de casos, participación en dinámicas y sociodramas. * Investigación documental, objetiva de visita a empresas y trabajo colaborativo.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Mensual 33.33% Segundo examen parcial Mensual 33.33% Tercer examen parcial Mensual 33.34% Promedio de los tres parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando la calificaciones aprobatoria del promedio de los tres parciales y la del examen ordinario y dividiéndolos entre dos

100%

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos

Page 110: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 106

• VALENCIA Rodríguez, Joaquín. Introducción a la Administración con enfoque de sistemas. 2003. Ed. Thomson 4ª Edición.

Textos complementarios

• STEPHEN P., Robbins y Mary Coulter. Administración. 2000. Editorial Prentice Hall. 6ª edición.

• STONER, FREEMAN & GILBERT. Administración. 2005. 6ª edición. Editorial PEARSON Prentice Hall

• MUNCH Galindo, Lourdes. Fundamentos de Administración. 2008. 7ª edición. Editorial Trillas México.

Sitios de Internet Elaboró María Martínez Cisneros Ana Diana Betancourt Enríquez

Page 111: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 107

CONTABILIDAD II

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas II 3 2 4 9

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Realizar el registro contable del Impuesto al Valor Agregado; conocer el Sistema Global para el registro de mercancías, conocer y registrar operaciones mediante los Sistemas Analítico y de Inventarios Perpetuos para el registro de mercancías y finalmente conocer y resolver operaciones de mercancías en tránsito e identificar los principales métodos para el registro de las compras de las mismas con moneda extranjera.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Estudio Contable del Impuesto al Valor Agregado

Conocer los antecedentes, el aspecto legal y contable del Impuesto al Valor Agregado, para estar en posibilidad de analizar y registrar las operaciones exentas, a tasa 0% y 15% efectuadas por las empresas.

2. Sistemas para el Registro de las Mercancías

Conocer los aspectos teóricos del sistema de registro de mercancías por los procedimientos global y analítico, además de conocer los aspectos teóricos del sistema de registro de mercancías por el procedimiento perpetuo y llevar a cabo el registro de operaciones mediante dicho procedimiento.

3. Mercancías en Tránsito

Conocer el concepto de mercancías en Tránsito, llevar a cabo el registro de operaciones efectuadas por las empresas con proveedores extranjeros utilizando diferentes tipos de métodos para registrar las fluctuaciones en el precio de las monedas extranjeras.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas

Unidad 1 Estudio Contable del Impuesto al Valor Agregado 25 horas Tema 1.1 Antecedentes. 2 horas Tema 1.2 Aspecto Legal. 2 horas

Page 112: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 108

Tema 1.3 Aspecto Contable. 4 horas Tema 1.4 Empresas que realizan actividades exentas del impuesto. 2 horas Tema 1.5 Empresas que realizan actividades que causan la tasa del 0%. 2 horas Tema 1.6 Empresas que realizan actividades que causan la tasa del 15%. 13 horas Lecturas y otros recursos

Primer Curso de Contabilidad. Elías Lara Ed. Trillas Contabilidad Financiera Gerardo Guajardo, Mc Graw Hill. Cáp.XI. Contabilidad Básica, Joaquín Moreno Fernández, IMCP, Parte VII y VIII

Métodos de enseñanza

El profesor explicará la forma de cálculo de este impuesto y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este impuesto hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 30% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 Sistemas para el Registro de Mercancías 35 horas Tema 2.1 Aspectos teóricos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento global.

5 horas

Tema 2.2 Aspectos teóricos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento analítico o pormenorizado.

5 horas

Tema 2.3 Aspectos teóricos y prácticos del sistema de registro de mercancía por el procedimiento perpetuo.

25 horas

Lecturas y otros recursos

Primer Curso de Contabilidad. Elías Lara Ed. Trillas Contabilidad Financiera Gerardo Guajardo, Mc Graw Hill. Cáp. XI. Contabilidad Básica, Joaquín Moreno Fernández, IMCP, Parte VII y VIII.

Métodos de enseñanza

El profesor explicará los diversos enfoques del sistema de registro de las mercancías y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Resolución de ejercicios prácticos en el aula.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante la resolución de ejercicios prácticos. 30% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Mercancías en Tránsito 20 horas Tema 3.1 Mercancía en Tránsito. 2 horas Tema 3.2 Compra venta de mercancías en Moneda Extranjera utilizando el método variable. 8 horas

Page 113: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 109

Tema 3.3 Compra venta de mercancías en Moneda Extranjera utilizando el método de tipo de compra.

8 horas

Tema 3.4 Presentación en los estados financieros. 2 horas

Lecturas y otros recursos

Contabilidad Financiera Gerardo Guajardo, Mc Graw Hill. Cáp.XI. Contabilidad Básica, Joaquín Moreno Fernández, IMCP, Parte VII y VIII Primer Curso de Contabilidad. Elías Lara Ed. Trillas

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de mercancías en tránsito y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este sistema hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos y la resolución de ejercicios. 30% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 20% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Se utilizarán audiovisuales para la presentación del tema con el fin de que el alumno capte con una mayor de sentidos los contenidos temáticos, además se utilizará el pintarrón como un medio para que el alumno tenga la capacidad de analizar y resolver las operaciones que se vean en clase.

e) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Mensual 33.33% Segundo examen parcial Mensual 33.33% Tercer examen parcial Mensual 33.34% Promedio de los tres parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando la calificación aprobatoria del promedio de los tres parciales y la del examen ordinario y dividiéndolos entre dos.

100%

Nota: Esta materia se puede acreditar por competencias, atendiendo a lo dispuesto por el reglamento interno de la carrera. Nota: La evaluación y acreditación de la materia se llevará a cabo atendiendo a los capítulos II y III del Reglamento de exámenes de la UASLP y a los criterios de calificaciones de la UAM-ZH.

f) Bibliografía y recursos informáticos

Page 114: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 110

Textos básicos

• GUAJARDO, Gerardo. Contabilidad Financiera. Edición Abril de 2008. Ed. McGraw Hill • MORENO Fernández, Joaquín. Contabilidad Básica. 3ª edición. IMCP-CECSA. • ROMERO López, Javier. Principios de Contabilidad. 2004, 2ª. edición actualizada. Ed. Mc

Graw Hill • MORENO Fernández, Joaquín. Serie Contabilidad Financiera. Edición 2008. Editorial del

IMCP. • LARA, Elías. Primer Curso de Contabilidad. 2004. Ed. Trillas.

Textos complementarios No aplica Sitios de Internet www.monografias.com Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (www.imcp.org.mx) Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., (www.cinif.org.mx) Elaboró: C.P. Sergio Arcos Moreno, M.I. C.P. Pablo Martínez González, M.A.P.P. C.P. Xochitl Tamez Martínez, M en E.

Page 115: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 111

DESARROLLO HUMANO

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas II 5 0 1 6

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reflexionar y analizar sobre los conocimientos básicos del hombre, su naturaleza y sus necesidades sociales, experimentando un avance en su proceso de autoconocimiento y autorrealización, así como la comprensión del otro y del mundo, buscando una formación integral teniendo como guía la ética.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. El proceso de convertirse en persona

El alumno reflexionará sobre la importancia de la naturaleza humana, reconociendo los elementos de su propia identidad, comprendiendo el proceso de convertirse en persona con la finalidad de tener una autentica transformación.

2. Emociones y liderazgo

El alumno comprenderá, que través del autoconocimiento, autoestima y análisis de sus emociones se incrementa su potencial humano, logrando con esto ser mejor persona, mejorando su relación con los demás.

3. Ética y valores en la toma de decisiones

El alumno se formará un juicio de cómo la ética le sirve de guía para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida, haciendo uso responsable de su libertad, de manera informada, razonada y objetiva así como brindarles una visión que fortalezca su capacidad en la toma de decisiones.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 El proceso de convertirse en persona 25 horas Tema 1.1 El proceso de convertirse en persona 10 horas

1.1.1 Definición de Persona 1.1.2 La Naturaleza del Hombre 1.1.3 Conócete a ti mismo 1.1.4 Desarrollo de hábitos constructivos

1.1.4.1 Raíces del comportamiento

Page 116: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 112

1.1.4.2 Hábitos, vicios y virtudes 1.1.4.3 Formación de carácter y desarrollo de hábitos constructivos

Tema 1.2 La Personalidad 08horas 1.2.1 ¿Qué es la personalidad? 1.2.2 Una personalidad eficiente 1.2.3 Como valorar la personalidad 1.2.4 La personalidad en las relaciones humanas

Tema 1.3 Dinámica Grupal 07 horas Lecturas y otros recursos

� La Psicología Social en el Mundo de Hoy James O. Whittaker � Desarrollo del potencial humano Volumen 1 Compiladores Juan

Lafarga corona, José Gómez del Campo. � Desarrollo Humano y Calidad (Los Valores de la vida social y

Profesional) Rolando Emilio Maggi Yánez, Frida Díaz Barriga Arceo, Concepción Madrigal Mexía, Javier Zavala Juárez, Publicaciones Culturales, ISBN 968-439-894-8

� Personalidad y Relaciones Humanas Sferra, E. Wright, A. Gregg.

� Manual Moderno Relaciones Humanas, I Mauro Rodríguez Estrada Métodos de enseñanza

El profesor expondrá los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal sobre los conceptos básicos de cada tema y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 25% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 Emociones y Liderazgo 27 horas Tema 2.1 Autoestima 05 horas

2.1.1. Dinámica de la autoestima 2.1.2 Fuentes de la autoestima

Tema 2.2 Asertividad 05 horas 2.2.1 Sociabilidad humana y proceso de comunicación 2.2.3 Hacia un sistema asertivo de relaciones 2.2.4 Manejo del cambio y resolución de conflictos 2.2.5 Normas de convivencia

Tema 2.3 Emociones 03 horas 2.3.1 ¿Qué son las Emociones? 2.3.2 ¿Para que sirven las Emociones?

Tema 2.4 Motivación 04 horas 2.4.1 las motivaciones como impulsos básicos

Tema 2.5 Empatía 06 horas 2.5.1 Las raíces de la Empatía

Page 117: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 113

2.5.2 El desarrollo de la Empatía 2.5.3 La Empatía y la Ética: Las raíces del Altruismo

Tema 2.6 Liderazgo 04 horas 2.6.1 Definiciones actuales 2.6.2 Implicaciones del Liderazgo Lecturas y otros recursos

� La Psicología Social en el Mundo de Hoy James O. Whittaker � Manual Moderno Autoestima, Comunicación y Superación Personal,

Manejo de Problemas y Toma de Decisiones, Motivación, Relaciones Humanas, Integración de Equipos, Liderazgo, Planeación de Vida y Trabajo, Mauro Rodríguez Estrada

� La Inteligencia Emocional Daniel Goleman � Desarrollo Humano y Calidad: Los Valores en la Vida Social y

Profesional, Rolando Emilio Maggi Yánez, Frida Díaz Barriga Arceo, Concepción Madrigal Mexía, Javier Zavala Juárez Publicaciones Culturales ISBN 968-439-894-8

Métodos de enseñanza

El profesor expondrá los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal sobre los conceptos básicos de cada tema y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 25% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Ética y Valores en la Toma de Decisiones 25 horas Tema 3.1 El Juicio moral sobre las acciones humanas 07 horas

3.1.1 Componentes de la acción moral 3.1.2 El Problema de la Libertad 3.1.3 Libertad y Responsabilidad 3.1.4 Autonomía y Heteronomía 3.1.5 Autonomía y Deber

Tema 3.2 Los Valores y su Jerarquía 06 horas 3.2.1 Los Valores

3.2.1.1 Universalidad y relatividad de los valores 3.2.1.2 Idealidad y realidad de los Valores

3.2.2 Objetividad y subjetividad de los valores 3.2.3 La Jerarquía de Valores

Tema 3.3 Plan de Vida 06 horas 3.3.1 Necesidad de una planeación significativa de vida y trabajo 3.3.2 Auto ubicación 3.3.3 Significado de la vida 3.3.4 Planeación de vida y trabajo 3.3.5 Estrategias de realización

Page 118: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 114

Tema 3.4 Toma de Decisiones 06 horas 3.4.1 Trascendencia de las decisiones 3.4.2 Naturaleza de la decisión 3.4.3 El proceso decisional: sus fases y etapas 3.4.4 Tipos de decisión 3.4.5 Decisiones y valores 3.4.6 la información en la toma de decisiones 3.4.7 Condicionantes subjetivos de la toma de decisiones

Lecturas y otros recursos

� Ética y Valores 1 y 2, Sagols, De Garza, Linares, Ed. Mc Graw Hill Interamericana ISBN 970-10-5177-7

� Ética para Amador, Fernando Savater, Editorial Ariel � Manual Moderno: Manejo de Problemas y Toma de Decisiones,

Planeación de Vida y Trabajo, Mauro Rodríguez Estrada � Desarrollo Humano y Calidad: Los Valores en la Vida Social y

Profesional Rolando Emilio Maggi Yánez, Frida Díaz Barriga Arceo, Concepción Madrigal Mexía, Javier Zavala Juárez, Publicaciones Culturales, ISBN 968-439-894-8

Métodos de enseñanza

El profesor expondrá los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura personal sobre los conceptos básicos de cada tema y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 25% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Se propone que la metodología para desarrollar el programa sea en modalidad de taller, generando una participación permanente del alumno a través de diferentes técnicas grupales: debates, dramatización, paneles, dinámicas vivenciales, lluvia de ideas, etcétera, que propicien la lectura, reflexión, discusión, análisis, síntesis y evaluación de cada uno de los temas, y sobre todo la autorreflexión e interacción con los demás; vinculando el contenido con la formación personal y profesional. También puede apoyar los temas con películas, lecturas, entrevistas, etc.

e) Evaluación y acreditación

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Mensual 33.33% Segundo examen parcial Mensual 33.33% Tercer examen parcial Mensual 33.34% Promedio de los tres parciales 100%

Page 119: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 115

Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando la calificaciones aprobatoria del promedio de los tres parciales y la del examen ordinario y dividiéndolos entre dos

100%

Nota: La evaluación y acreditación de la materia se llevará a cabo atendiendo a los capítulos II y III del Reglamento de exámenes de la UASLP y a los criterios de calificaciones de la UAM-ZH.

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos

• WHITTAKER, James O. La Psicología Social en el Mundo de Hoy. Reimpresión 2004. Ed. Trillas

• RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Liderazgo (Desarrollo de habilidades directivas). 2da. Ed., Ed. Manual Moderno. México, 1999.

• RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Manejo de Conflictos,.2da. Ed., Ed. Manual Moderno. México, 2000.

• RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro y Mateo Márquez A. Manejo de problemas y toma de decisiones. 8va. Reimp. Ed. Manual Moderno. México, 2000.

• GOLEMAN, Daniel. La Inteligencia Emocional. 1996. 1ª edición, Editorial Kairos. • Maggi Yañez, Rolando Emilio. Desarrollo Humano y Calidad, los valores en la vida social y

profesional, ED. Publicaciones Culturales, CONALEP 1999. • SAGOLS, De Garza, Linares. Ética y Valores 1 y 2. 2004. 2ª edición. Ed. Mc Graw Hill

Interamericana. Textos complementarios

• PASCUAL, Marina; Antonia V. Clasificación de Valores y Desarrollo Humano (Estrategias para la Escuela). 2004. Editora R & F, Nercea, Madrid.

• SAVATER, Fernando. Ética para Amador. México 2004. 10ª edición. Editorial Ariel. Elaboró Lic. María Elizabeth Nieto Madrid C.P. Laura Isabel Espinosa González

Page 120: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 116

INFORMÁTICA II

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas II 1 4 0 5

Programas Educativos en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Utilizar las funciones básicas de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta de trabajo, apoyándose en el conocimiento del profesor y de los elementos con los que se cuente, tales como la creación de Presentaciones, Publicidad, Trípticos, Sitios Web y Cálculos Matemáticos y el graficado de las mismas.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1. Presentaciones Electrónicas.

Crear Presentaciones con aspecto profesional que apoyen en sus actividades diarias.

2. Diseño Publicitario

Crear formatos de trípticos, Posters y Publicidad en General.

3. Cálculos Matemáticos.

Aprender a utilizar las hojas de cálculo para registrar operaciones y hacer los cálculos necesarios, que ayuden a la toma de decisiones.

4. Creación de Sitios Web

Utilizar la herramienta de Internet como medio de expresión para sus posibles proyectos escolares y personales.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 Presentaciones Electrónicas 13 horas Tema 1.1. Crear y Guardar una presentación 1 hora 1.2. Insertar Imágenes 1 hora 1.3. Configuración de Diapositiva 1 hora 1.4. Animación 2 horas 1.5. Presentación con Diapositivas 1 horas 1.6. Diseño de Diapositiva 1 hora 1.7. Insertar Multimedia. 2 horas 1.8. Empaquetar la Presentación 1 hora 1.9. Proyecto Final 2 horas

Page 121: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 117

Lecturas y otros recursos

Microsoft office powerpoint 2003: paso a paso Online Training Solutions. Ayuda de Power Point www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de elaboración de presentaciones electrónicas y complementará su exposición con visualizaciones de diversas presentaciones y ejercicios expositivos. Mediante ejercicios se verificará la aplicabilidad de las diversas técnicas propuestas.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante exposiciones. 25% Dominio de las diversas técnicas expuestas. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 Diseño Publicitario 12 horas Tema 2.1 Crear y Guardar una Publicación 2 horas 2.2. Formato de la Publicación 2 horas 2.3. Configurar 2 horas 2.4. Plantillas 2 horas 2.5. Insertar Imágenes 1 hora 2.6. Empaquetar la Presentación 1 hora 2.7. Proyecto Final 2 horas Lecturas y otros recursos

Publisher 2002, Mercedes Andrés Gay www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de elaboración de diseño publicitario y complementará su exposición con visualizaciones de diversas presentaciones y ejercicios expositivos. Mediante ejercicios se verificará la aplicabilidad de las diversas técnicas propuestas.

Page 122: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 118

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante exposiciones de proyectos de diseño. 25% Dominio de las diversas técnicas expuestas. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 1, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Cálculos Matemáticos 25 horas Tema 3.1. Elementos de la hoja de Cálculo 2 horas 3.2. Editar la hoja 3 hora 3.3. Formato de celdas 5 horas 3.4. Formulas Básicas 4 horas 3.5. Seguridad 1 hora 3.6. Gráficas 4 horas 3.7. Vista previa e Impresión 3 horas 3.8. Proyecto Final 3 horas Lecturas y otros recursos

Office 2003 / Ángela Izcara Núñez. Nociones básicas marketing con word y excel : herramientas en Microsoft Office Manual fundamental de Microsoft Office Excel 2003 Troncoso Egea, Roberto. www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de elaboración de hojas de cálculo y complementará su exposición con visualizaciones de diversas presentaciones y ejercicios expositivos. Mediante ejercicios se verificará la aplicabilidad de las diversas técnicas propuestas.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante exposiciones de proyectos de diseño de hojas de cálculo. 25% Dominio de las diversas técnicas expuestas. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Page 123: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 119

Unidad 4. Creación de un Sitio Web 25 horas Tema 4.1. Crear y Guardar una Pagina Web 3 horas 4.2. Formato de Texto 2 horas 4.3. Imágenes 2 horas 4.4. Componentes Web 1 hora 4.5. Hipervínculos 2 horas 4.6. Tablas 3 horas 4.7. Multimedia 2 horas 4.8. Marcos 4 horas 4.9. Subir a un Sitio Web 2 horas 4.10. Publicar 1 hora 4.11. Proyecto Final 3 horas Lecturas y otros recursos

Guía completa de Microsoft FrontPage versión 2002 Running www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de elaboración de páginas web y complementará su exposición con visualizaciones de diversas presentaciones y ejercicios expositivos. Mediante ejercicios se verificará la aplicabilidad de las diversas técnicas propuestas.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante exposiciones de proyectos de diseño de páginas web. 25% Dominio de las diversas técnicas expuestas. 25% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Motivar al alumno a que utilice la Tecnología de Información y Comunicación a base de prácticas por medio de la resolución de ejercicios asociando los nuevos contenidos a los conocimientos anteriores. Elaboración de un Proyecto al Finalizar los capítulos necesarios para aplicar los conocimientos adquiridos.

e) Evaluación y acreditación

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Page 124: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 120

Primer examen parcial Mensual 33.33% Segundo examen parcial Mensual 33.33% Tercer examen parcial Mensual 33.34% Promedio de los tres parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando la calificaciones aprobatoria del promedio de los tres parciales y la del examen ordinario y dividiéndolos entre dos

100%

Nota: Esta materia se puede acreditar por competencias, atendiendo lo dispuesto por el reglamento interno de la carrera.

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos

• CALABRIA, Jane- Burke, Dorothy-Kirkland, Rob; (199) “Microsoft PowerPoint 2002” Prentice Hall

• Troncoso Egea, Roberto; (2004) “Manual fundamental de Microsoft Office Excel 2003” Anaya Multimedia.

• Sabatino, Mariano H; (2003) “ Nociones básicas marketing con word y excel : herramientas en Microsoft Office” Ediciones Maurina

• Izcara Núñez, Ángela; (2004) “Microsoft: Office 2003” Anaya Multimedia, c2004. • Buyens, Jim; (2001) “Guía completa de Microsoft FrontPage versión 2002 Running” McGraw-Hill,

c2001. • lcaraz Fernández, Antonio Lirola Terrez; (2004) “Microsoft office powerpoint 2003 : paso a paso”

McGraw-Hill Artículos en Línea www.diarioti.com www.vnunet.es www.delitosinformaticos.com www.microasist.com.mx www.universia.net.mx www.aulafacil.com www.wikipedia.es www.aulaclic.com www.monografias.com www.rincondelvago.com www.microsoft.com Elaboró Juan Carlos Flores Guevara

Page 125: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 121

MATEMÁTICAS II

a) Datos básicos del curso

Semestre Horas Presenciales Horas trabajo adicional

estudiante Créditos

Teóricas Prácticas II 5 0 5 10

Programas en los que se imparte: Licenciatura en Administración

Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas Licenciatura en Turismo Sustentable

Tipo de Materia Obligatoria-Teórica

b) Objetivos del curso

Objetivos generales

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Aplicar sus conocimientos a la interpretación y solución de problemas financieros relacionados a la Administración y la Contabilidad.

Objetivos específicos

Unidades Objetivo específico 1 Progresiones Que el alumno conozca y construya las progresiones aritméticas y

geométricas y que a partir de éstas dé solución a problemas socio-administrativos.

2 Interés simple Que el alumno conozca y construya los modelos que se utilizan en el interés simple y que los utilice como herramientas en la toma de decisiones.

3 Interés compuesto

Que el alumno conozca y construya los modelos que se utilizan en el interés compuesto y los utilice como herramientas en la toma de decisiones

4 Anualidades Que el alumno conozca y construya los modelos que se utilizan en las anualidades ciertas ordinarias, anticipadas y diferidas, así como las amortizaciones y las perpetuidades y las utilice como herramientas en la toma de decisiones.

c) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 Progresiones 10 horas Tema 1.1 Progresión Aritmética 5 horas

1.1.1. Definición 1.1.2. Cálculo de elementos 1.1.3. Problemas económico-administrativos (incluyendo depreciación lineal.) 5 horas

Tema 1.2. Progresión geométrica 1.2.1. Definición. 1.2.2. Cálculo de sus elementos.

Page 126: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 122

1.2.3. Problemas económicos - administrativos. (incluyendo depreciación exponencial) Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. Y Chávez R. Fernando Cap. I

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de progresiones y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este sistema hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 15% Estudios de casos aplicando las técnicas de progresiones. 20% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 15% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 2, el resultado representará la primera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 2 Interés Simple 18 horas Tema 2.1 Concepto de interés simple y monto simple. 4 horas

2.2.1. Interés simple ordinario y exacto, con tiempo aproximado. 2.5.2. Regla de intereses sobre saldos insolutos. (regla EU)

Tema 2.2 Diferentes formas de calcular el interés, 3 horas Tema 2.3 Valor presente. 2 horas Tema 2.4 Ecuaciones de Valor. 2 horas Tema 2.5 Pagos parciales 2 horas

2.5.1. Regla comercial Tema 2.6 Descuento simple. 5 horas

2.6.1. Descuento racional. 2.6.2. Descuento Bancario.

Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. Y Chávez R. Fernando Cap. II

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de cálculo de interés simple y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este sistema hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 15% Estudios de casos aplicando las técnicas de cálculo de interés simple. 20% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 15% Examen de reconocimiento. 50%

Page 127: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 123

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior, se promediará con la calificación obtenida para la unidad 1, el resultado representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 3 Interés Compuesto 15 horas Tema 3.1 Interés y monto compuesto. 6 horas

3.1.1 Cálculo de elementos del monto compuesto 3.1.2 Tasas equivalentes, nominal y efectiva

Tema 3.2 Valor presente. 3 horas Tema 3.3 Ecuaciones de valor. 3 horas Tema 3.4 Interés continuo 3 horas Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. Y Chávez R. Fernando Cap. III

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de cálculo de interés compuesto y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este sistema hoy en día.

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 15% Estudios de casos aplicando las técnicas de cálculo de interés compuesto. 20% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 15% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la segunda de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

Unidad 4 Anualidades Horas Tema 4.1 Tipos de anualidades y sus elementos. Tema 4.2 Monto y valor presente de una anualidad cierta ordinaria. Tema 4.3 Cálculo de pagos periódicos de conversión y tasa de interés. Tema 4.4 Amortización y fondo de amortización. Tema 4.5. Anualidades anticipadas y diferidas. Tema 4.6. Perpetuidades. Lecturas y otros recursos

Velázquez Pantoja Jaime, Castro D. José L. Y Chávez R. Fernando Cap. IV

Métodos de enseñanza

El profesor explicará las técnicas de cálculo de las anualidades y complementará su exposición con técnicas de interrogatorio. Mediante estudios de caso se verificará la aplicabilidad de este sistema hoy en día.

Page 128: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 124

Actividades de aprendizaje y valores porcentuales para la evaluación de la unidad

Trabajo colaborativo en aula mediante el estudio de casos. 15% Estudios de casos aplicando las técnicas de cálculo de anualidades en sus diversas variantes. 20% Investigación documental y síntesis respecto a los conceptos que sustentan la unidad en estudio. 15% Examen de reconocimiento. 50%

Evaluación parcial

La calificación asignada al alumno correspondiente a esta unidad, con base en los criterios del apartado anterior representará la tercera de 3 calificaciones parciales durante el semestre.

d) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Por las características de los alumnos y por el objetivo de la materia, es conveniente involucrarlos más en su proceso de aprendizaje, por lo que se sugiere establecer un clima de confianza y empatía desde el inicio del curso. Se sugiere que a través del proceso de aprendizaje interesar al estudiante, por medio del trabajo individual, en equipo y grupal. Se sugiere que en las dos primeras clases revise con sus alumnos el programa de la materia, así como la metodología y las formas de evaluación del aprendizaje.

e) Evaluación y acreditación

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Mensual 33.33% Segundo examen parcial Mensual 33.33% Tercer examen parcial Mensual 33.34% Promedio de los tres parciales 100% Examen ordinario Semestral 100% La calificación final se obtendrá sumando la calificaciones aprobatoria del promedio de los tres parciales y la del examen ordinario y dividiéndolos entre dos

100%

Nota: La evaluación y acreditación de la materia se llevará a cabo atendiendo a los capítulos II y III del Reglamento de exámenes de la UASLP y a los criterios de calificaciones de la UAM-ZH.

f) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos LOS SIGUIENTES APUNTES PUEDEN SER USADOS COMO TEXTO EN EL CURSO. Velázquez, Castro, Chávez y Gutiérrez Matemáticas II FCA. UASLP 1993 Textos complementarios

• Díaz Mata. Matemáticas Financieras. 1999. Mc. Graw Hill. Serie Schaum. • Ayres J.R. Frank, Matemáticas Financieras. 2002. Mc. Graw Hill, S. Schaum • Portus Goviden. Matemáticas Financieras. 1990. Mc. Graw Hill. • Hoffman. Cálculo Aplicado. 2006 (8ª edición). Mc. Graw Hill.

Elaboró Programa Elaborado por la Facultad de Contaduría y Administración de la U.A.S.L.P. (1998)

Page 129: P R O P U E S T A D E I S E Ñ O C U R R I C U L A R L ... · ocupados en áreas no afines a su carrera (OLM, 2009). En cuanto a los indicadores de esta carrera en el mundo laboral

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í U n i d a d A c a d é m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a

Propuesta curricular de la Licenciatura en Administración

Pág. 125

5. BIBLIOGRAFÍA ANUIES (2000) La educación superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo. Documento web en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.html DE MIGUEL DÍAZ, Mario. Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Diciembre 2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118. GONZÁLEZ FERRERAS, Julia y WAGENAAR, Robert: Tuning Educational Structures in Europe. Una respuesta de las universidades al reto del proceso de Bolonia. POBLETE, Manuel: La enseñanza basada en competencias. Competencias generales. Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación Superior. Universidad de Deusto, julio 2003. SANS MARTÍN, Antoni: La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia universitaria, nº 2, ICE-Universidad de Barcelona, 2005. SEDESORE (2005) Programa de Desarrollo Microrregional Huasteca Norte. Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. México. STONER et. al. (1996) Administración, Editorial Pearson, México UASLP (2007) Manual para la Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la Nueva Oferta Educativa autorizada por el H. Consejo Directivo Universitario: México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.