P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora,...

56
P ERIODICO O FICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Fundado en 1867 TOMO CLIV Morelia, Mich., Lunes 28 de Mayo del 2012 NUM. 40 Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno D I R E C T O R I O Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Lic. Fausto Vallejo Figueroa Secretario de Gobierno Lic. J. Jesús Reyna García Director del Periódico Oficial Lic. Vicente Martínez Hinojosa Aparece ordinariamente de lunes a viernes. Tiraje: 250 ejemplares Esta sección consta de 56 páginas Precio por ejemplar: $ 16.00 del día $ 22.00 atrasado Para consulta en Internet: www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial www.congresomich.gob.mx Correo electrónico [email protected] Director: Lic. Vicente Martínez Hinojosa C O N T E N I D O Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 SEGUNDA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE HUANDACAREO, MICHOACÁN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL HUANDACAREO 2012-2015 ACTA 17 ORDINARIA En la Población de Huandacareo, Michoacán, siendo las 13:20 horas del día veinticinco de abril del año dos mil doce, reunidos en la Sala de Juntas de la Presidencia Municipal, previo citatorio, los CC. Juan Díaz Rangel, Presidente Municipal; Federico Reyes Zavala, Síndico Municipal; y Lic. Ma. Elena Díaz Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela Díaz Durán, Rogelio García Tena y Lic. Cuahutémoc Gazca Loeza, Regidores; asistidos por el Profesor Gerardo López Tinoco, Secretario del Ayuntamiento, con el propósito de celebrar Sesión Ordinaria de Ayuntamiento, conforme al siguiente orden del día: 1)…. 2)…. 3) Asuntos de la Presidencia a) Plan de Desarrollo Municipal b)… c)… d)… e)… 4)…. ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ...................................................................

Transcript of P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora,...

Page 1: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

P E R I O D I C O O F I C I A LDEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

DE MICHOACAN DE OCAMPO

Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarseen este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.

Fundado en 1867

TOMO CLIV Morelia, Mich., Lunes 28 de Mayo del 2012 NUM. 40

Responsable de la PublicaciónSecretaría de Gobierno

D I R E C T O R I O

Gobernador Constitucional del Estadode Michoacán de OcampoLic. Fausto Vallejo Figueroa

Secretario de GobiernoLic. J. Jesús Reyna García

Director del Periódico OficialLic. Vicente Martínez Hinojosa

Aparece ordinariamente de lunes a viernes.

Tiraje: 250 ejemplaresEsta sección consta de 56 páginas

Precio por ejemplar:$ 16.00 del día$ 22.00 atrasado

Para consulta en Internet:www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficialwww.congresomich.gob.mx

Correo electró[email protected]

Director: Lic. Vicente Martínez Hinojosa

C O N T E N I D O

Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 SEGUNDA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEHUANDACAREO, MICHOACÁN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

HUANDACAREO 2012-2015

ACTA 17 ORDINARIA

En la Población de Huandacareo, Michoacán, siendo las 13:20 horas del díaveinticinco de abril del año dos mil doce, reunidos en la Sala de Juntas de laPresidencia Municipal, previo citatorio, los CC. Juan Díaz Rangel, PresidenteMunicipal; Federico Reyes Zavala, Síndico Municipal; y Lic. Ma. Elena DíazZamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez,C.D. Daniela Díaz Durán, Rogelio García Tena y Lic. Cuahutémoc Gazca Loeza,Regidores; asistidos por el Profesor Gerardo López Tinoco, Secretario delAyuntamiento, con el propósito de celebrar Sesión Ordinaria de Ayuntamiento,conforme al siguiente orden del día:

1)….2)….3) Asuntos de la Presidenciaa) Plan de Desarrollo Municipalb)…c)…d)…e)…4)….

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

...................................................................

Page 2: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 2 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

TERCERO.- a) El C. Presidente Municipal, solicita la presencia del C. Licenciado José Antonio Vargas Tinoco, Coordinadordel Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), quien en uso de la palabra manifiesta que ya sehan cumplido los pasos de consulta, para lo que presenta para su análisis, revisión y en su caso aprobación, el Plan deDesarrollo Municipal para el periodo 2012 – 2015; después de su presentación y análisis por parte del encargado delCOPLADEMUN, se dio una serie de preguntas y respuestas y un amplio debate, para enseguida aprobarlo por unanimidad.Por lo que el Presidente Municipal ordena su publicación en el Periódico Oficial.

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................

No habiendo otro asunto que tratar y agotado el orden del día se dio por terminada la sesión, levantándose la presente paraconstancia y firmando de conformidad todos los que en ella intervinieron, siendo las quince horas con cuarenta minutos delmismo día. DAMOS FE.

C. JUAN DÍAZ RANGEL, PRESIDENTE.- C. FEDERICO REYES ZAVALA, SÍNDICO. (Firmados)

REGIDORES

C. LIC. MA. ELENA DÍAZ ZAMORA.- C. CARLOS ZAVALA GARCÍA.- C. ISIDRO CARRILLO LÓPEZ.- C. AUREA GONZÁLEZJIMÉNEZ.- C.D. DANIELA DÍAZ DURÁN.- C. ROGELIO GARCÍA TENA.- LIC. CUAHUTÉMOC GAZCA LOEZA.- PROFR.GERARDO LÓPEZ TINOCO, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO. (Firmados)

A QUIEN CORRESPONDAPRESENTE.

El suscrito, PROFR. GERARDO LÓPEZ TINOCO, Secretario del H. Ayuntamiento de Huandacareo, Michoacán; confundamento en lo dispuesto por la fracción VIII del artículo 53 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán deOcampo,

C E R T I F I C O

y hago constar que el acta de Ayuntamiento que antecede es copia fiel de su original y corresponde a la número diecisieteordinaria de fecha veinticinco de abril del año dos mil doce; lo que hago constar para los efectos legales a que haya lugar aldécimo noveno día del mes de abril del año dos mil doce. Doy fe.

ATENTAMENTE«SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN».

PROFR. GERARDO LÓPEZ TINOCOSECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO

(Firmado)

Page 3: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 3 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL HUANDACAREO 2012 - 2015

1. PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal de Huandacareo, Mich., es un documento en el cual se plantean las líneas de acción estratégicas, las obrasy las acciones, así como los proyectos concretos que de ellas se derivan, con ellos se pretende abatir la problemática detectada en nuestroMunicipio y planteada en el Diagnóstico, esto fue realizado en forma participativa y consensuada con los diferentes Sectores Sociales delmunicipio a través de su representación ante El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, el COPLADEMUN, entre otrosórganos de consulta ciudadana, todo ello en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Políticadel Estado, la Ley Orgánica Municipal, la Ley de Planeación Federal, la Ley Estatal de Planeación, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,la Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Michoacán de Ocampo, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal deDesarrollo, entre otros.

Para nuestra Administración es de gran importancia contar con un documento en el cual se plasmen los lineamientos y las acciones quehabrán de llevarse a cabo en el quehacer cotidiano de nuestro gobierno, dichas acciones fueron consultadas con los ciudadanos todo elloa través de los diferentes órganos o sectores de la comunidad, en atención a ello, y con el propósito de refrendar nuestro compromisocontraído con los habitantes del municipio de Huandacareo, en el Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015 se ha incorporado comodocumento rector de la actividad política, económica, social y cultural del Municipio, las prioridades y programas que se realizarán durantelos próximos años, los cuales están orientados a promover el desarrollo social y humano de nuestros habitantes, bajo un ambiente delibertad, equidad, seguridad, confianza, respeto y bienestar, pero sobre todo en estricto cumplimiento de sus objetivos, estrategias ylineamientos de carácter general que serán los que conduzcan las acciones que este gobierno municipal habrá de instrumentar, desarrollar yevaluar.

La situación actual del Municipio presenta grandes retos, principalmente en materia de combate a la pobreza, seguridad pública yeconómica, entre muchos otros. La magnitud de los mismos exige la actuación de un Gobierno Municipal honesto, transparente, cercanoa la gente, de vanguardia, sensible a las necesidades comunitarias, con capacidad de gestión y con una clara visión, valores firmes yprioridades definidas, características que el presente Plan busca convertir en beneficios tangibles para todos.

Dicho documento estará sujeto a una actualización permanente por parte de la sociedad, ya que es una responsabilidad de todos contribuircon nuestro mejor esfuerzo para edificar un municipio con mayores progresos.

Pretendemos un municipio que tenga su grandeza en el trabajo constante, perseverante y generoso de sus ciudadanos y gobiernos. Por ello,el trabajo más importante es la transformación del propio Gobierno, propiciando así el Huandacareo que todos merecemos.

2.INTRODUCCIÓN:

El propósito de dicho Plan, es contribuir de manera clara las acciones y programas que han de desarrollarse para dar solución a losproblemas, necesidades y carencias que padece nuestra población, mismas que emanan de los habitantes de nuestro municipio a través deconsultas que se han hecho en sus propias colonias y comunidades.

Este documento adquiere una gran importancia en la actualidad para llevar a cabo una buena administración gubernamental en el ámbitomunicipal, dicho Plan deberá estar basado en la detección e identificación de la problemática que afecta a los diferentes sectores de nuestroMunicipio, dentro del proceso intervienen directamente los propios actores que en él conviven cotidianamente ya que son ellos quienesmejor conocen dicha problemática y las potencialidades del municipio para abatirla y para detonar el desarrollo integral y sustentable delmunicipio.

Han quedado atrás los tiempos en que las acciones de gobierno se realizaban conforme se fueran presentando, sin programación algunay de acuerdo a los recursos con que en ese momento se contara sin estudios sobre las obras y los proyectos a realizar, teniendo comoconsecuencia la injustificación de recursos hacia ellos y consecuentemente grandes desperdicios económicos, cosa que en la actualidadestá prohibido ya que los recursos son escasos, es por ello de gran importancia contar con un documento que plantee las prioridadesdel municipio y marque la ruta adecuada para dar la debida atención, logrando la participación de los tres órdenes de gobierno y de lospropios ciudadanos, siendo así de gran importancia que estos últimos sean involucrados directamente desde la planeación misma deldocumento para garantizar su participación en el quehacer gubernamental, con lo cual se garantizará también la viabilidad de las accionesrealizadas. En este documento se describe a detalle el procedimiento seguido para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal en formaparticipativa a través de diferentes formas de consulta ciudadana, el marco jurídico que lo rige, un diagnóstico de la situación actual delmunicipio visto desde diferentes ejes estratégicos, los objetivos del Plan que constituyen las situaciones o condiciones.

Que se pretenden alcanzar mediante determinadas estrategias en el corto, mediano y largo plazo, además de que se describen las estrategias

Page 4: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 4 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

puntuales que habrán de definir las acciones específicas para alcanzar los objetivos planteados y las metas concretas que nos permitiráncuantificar los resultados esperados en un periodo de tiempo determinado.

Será obligatorio y responsabilidad de todos las dependencias y funcionarios que integran la administración pública municipal la ejecuciónde éste texto, quienes en los respectivos Programas Operativos Anuales señalarán su concordancia con este Plan y darán cumplimiento conlos objetivos y estrategias plasmadas.

Asimismo los informes de gobierno serán acuerdo a la estructura de este documento y servirán también como un instrumento deseguimiento y evaluación. En este gobierno municipal se implementará un proceso de seguimiento y evaluación, a través de indicadores, yse establecerán los mecanismos para dar certidumbre de que los programas, proyectos y acciones se realicen de acuerdo a lo establecido enel Plan Municipal de Desarrollo 2012 – 2015.

El éxito del gobierno dependerá tanto de las cualidades de los empleados y funcionarios.

3. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN

2. Dicho Plan fue elaborado con la participación directa de la ciudadanía organizada en el Consejo Municipal de Desarrollo RuralSustentable y en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (COPLADEMUN), de igual manera se tomó en cuenta laopinión de los Encargados del Orden de las diversas comunidades, sin dejar atrás las aportaciones realizadas en forma directa por laciudadanía al plantear sus necesidades y solicitudes de diferentes obras de beneficio social durante la campaña política del reciente procesoelectoral mediante el cual se eligió al actual Ayuntamiento municipal. Es importante también señalar que una vez instalada la actualadministración municipal, los titulares de las diferentes áreas de trabajo hicieron importantes aportaciones sobre el contenido de estedocumento proponiendo diversos proyectos de mejoramiento de infraestructura municipal, de mejoramiento de los servicios públicos, defomento educativo, cultural, artístico y deportivo, de fomento productivo y económico, de atención ciudadana en las dependenciaspúblicas, etc., de acuerdo a sus particulares programas de trabajo y a las comisiones asignadas por el Ayuntamiento a los diferentesregidores que lo conforman.

Como parte del contenido del Plan Municipal de Desarrollo, los resultados arrojados por las diferentes mesas de trabajo y los recorridosde campo realizados al interior del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, de los cuales se obtuvo importante informaciónsobre la problemática que afecta al municipio en el eje físico, que contempla el paisaje natural y la infraestructura con que cuenta, en el ejeeconómico, en el que se analizaron cada una de las diversas actividades económicas y y productivas, en el eje social, sobre las diferentesformas de organización de sus habitantes y la interrelación que guardan entre ellas y con el Ayuntamiento y en el eje humano, sobre losvalores, el grado de preparación, relaciones familiares, nivel cultural, etc., de los habitantes del municipio. En cada uno de estos aspectosse detectaron los principales problemas, los cuales, mediante una determinada metodología, fueron priorizados para identificar los másimportantes y por ende los más urgentes de atender, para contar con una lista de los principales problemas que atañen al municipio,principalmente en su sector rural.

Una vez definida la lista, se analizó cada uno de los problemas en forma particular mediante la construcción de los árboles de problemas,detectando las causas y consecuencias de cada uno de ellos y posteriormente construir los respectivos árboles de soluciones, en los cualeslos problemas se en soluciones y las causas de los problemas se transforman en alternativas de solución, así como las consecuenciasnegativas de los problemas se transforman en condiciones positivas y aceptables, transformando el escenario tendencial en un escenariodeseado. Las alternativas de solución que más aparezcan en las raíces de los diversos árboles de soluciones, constituirán las solucionesestratégicas, las que a su vez se convertirán en las líneas de acción estratégicas, de las cuales habrán de derivarse las acciones, obras yproyectos específicos a realizar para mejorar las condiciones actuales del municipio en los diferentes aspectos de estudio.

A través del COPLADEMUN, se consultó a los diferentes representantes de los sectores que integran este órgano de consulta yplaneación municipal, para trabajar sobre la problemática que enfrentan cada uno de los sectores representados y las alternativas desolución que los propios ciudadanos que conforman cada uno de los subcomités del COPLADEMUN, correspondientes a cada uno de losdiferentes sectores económicos, consideran como viables, de las cuales se derivaron diferentes estrategias y líneas de acción para mejorarlas condiciones en las que se ven involucradas las diferentes actividades económicas que se desempeñan en el municipio, las cuales formanparte importante del contenido de este documento y que fueron obtenidas en las diferentes reuniones de trabajo que este organismo havenido realizando.

4. MARCO JURÍDICO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación Federal, señalan que el Gobierno Federal debe considerarla participación de los Estados y los Municipios en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, con la finalidad de garantizar lacongruencia de los planes de los tres órdenes de gobierno.

La Constitución Política del Estado, en sus artículos 129 y 130, así como la Ley de Planeación del Estado en sus artículos 33, 37 y 41

Page 5: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 5 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

retoman la obligación de planear el desarrollo estatal y municipal. Adicionalmente, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán deOcampo, en sus artículos 107 al 112 y 120, establece la disposición de planear el desarrollo del Municipio.

Estas obligaciones así como las que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 115, convierten alMunicipio en la instancia de gobierno más cercana a los ciudadanos.

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo comobase de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:…

III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;b) Alumbrado público.c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;d) Mercados y centrales de abasto.e) Panteones.f) Rastro.g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito

IV. Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables aimpuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base parael cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes

generales de la materia;d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de

ordenamiento en esta materia;h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquéllos afecten su

ámbito territorial;i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Art. 33. Los Ayuntamientos del Estado elaborarán y aprobarán conforme a las bases de coordinación que se hubieren convenido con elGobierno del Estado, los planes y programas de desarrollo municipales, sujetándose a las siguientes bases:

I. Los planes serán trianuales (reformado en la Constitución Política del Estado de Michoacán en artículo transitorio) y se presentaránante el Poder Legislativo, para su examen y opinión, dentro de los seis meses de gestión administrativa, y su vigencia secircunscribirá al período constitucional que corresponda al Ayuntamiento respectivo;

II. Los programas tendrán una vigencia anual, excepto en los casos en que las prioridades del desarrollo determinen lo contrario perobajo ninguna circunstancia excederán del período de la gestión administrativa municipal;

III. Los ayuntamientos vincularán sus programas con los presupuestos de egresos correspondientes; y,

IV. Los presidentes municipales informarán por escrito a la legislatura, sobre el avance y resultado de la ejecución de los planes dedesarrollo de su municipio; podrán ser convocados por el Poder Legislativo, cuando éste aborde asuntos de su competencia en laesfera de la planeación del desarrollo.

La información a que se refiere el párrafo anterior deberá efectuarse en el mes de junio de cada año, excepto el primer año de suejercicio.

Art. 37. Los convenios que se suscriban entre las diversas instancias de gobierno serán congruentes con la estructura del desarrollo nacionaly se sujetarán a los siguientes lineamientos:

Page 6: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 6 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

I. Su participación se sustentará en los principios rectores del sistema de planeación integral del Estado, y sus objetivos seencaminarán a la consecución de las demandas sociales y a impulsar el desarrollo integral del Estado;

II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales, se apoyarán en los criterios deplaneación nacional y estatal, y en los instrumentos de desarrollo de los tres niveles de gobierno, en lo que no se oponga a lalegislación y al interés de la entidad;

III. Las bases de coordinación de los convenios con los Ayuntamientos atenderán, además, a la planeación estatal y a la programaciónsectorial, subregional y especial;

IV. Las acciones que deban coordinarse tomarán en cuenta la participación que corresponda a los individuos, grupos organizados ydemás sectores de la sociedad, de manera consciente y responsable; y,

V. En materia de programación, los convenios establecerán en lo posible, las relaciones presupuestales con los objetivos y prioridadesde la planeación y los límites de competencia de las distintas instancias de gobierno.

Art. 41. Las acciones de coordinación entre el Estado y los municipios tendrán por objeto:

I. Estimular el desenvolvimiento armónico de los municipios, interesándolos en su esfuerzo colectivo que propicie el desarrollointegral del Estado;

II. Mantener la congruencia de las acciones gubernamentales en la planeación y la conducción del desarrollo;

III. Lograr la autosuficiencia económica y financiera de los Ayuntamientos, para la eficaz prestación de los servicios a su cuidado, a finde estimular el crecimiento y promover el desarrollo social de los municipios; y,

IV. Proporcionar a los Ayuntamientos, en el marco de la planeación integral, la asesoría y el apoyo técnico en materia de programacióny presupuestación hacendaria, jurídica, administrativa y financiera.

Otros documentos normativos y orientadores que forman el marco jurídico de la planeación municipal se detallan a continuación:

Constitución Política de México Ley Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo Ley de Coordinación Fiscal de la Federación Presupuesto de Egresos de la Federación Constitución Política del Estado de Michoacán Plan Estatal de Desarrollo Ley Estatal de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal Ley Orgánica Municipal Ley de Obra Pública de Estado Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Ley de Fiscalización Superior del Estado de Michoacán de Ocampo Ley de Deuda Pública del Estado de Michoacán de Ocampo

5. OBJETIVOS

Contar con un instrumento rector para un buen desempeño y funcionamiento en los diferentes actores municipales para que se conduzcansu participación para la detección y solución de los principales problemas que han sido detectados en el ámbito de su competencia, mismosque se reflejan en el Diagnóstico Municipal, y hacia la consecución de los recursos necesarios para poner en marcha los proyectosestratégicos que los propios ciudadanos consideran como prioritarios para detonar el desarrollo de los diferentes sectores, considerandoen todo momento el uso racional de los recursos naturales con que se cuenta y la eficientización de los recursos humanos y financieros quepara ello destinen los tres niveles de gobierno y los propios ciudadanos e instituciones.

Ser un gobierno impulsor del esfuerzo de los habitantes para el mejoramiento de su calidad de vida; que actúe con racionalidad,transparencia y responsabilidad; otorgue más y mejores servicios de calidad y con equidad; planifique el desarrollo municipal y gestioneinversiones productivas sustentables que coadyuven al desarrollo integral del municipio.

Page 7: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 7 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

.2 (sic) OBJETIVOS PARTICULARES

* Fomentar la inversión productiva, fundamentalmente la que genere mayor cantidad de empleo y mejore el ingreso, y que aprovechecon sustentabilidad la vocación productiva de las diferentes áreas del municipio.

* Impulsar la participación de los ciudadanos y grupos sociales en las acciones del Ayuntamiento y su administración, a través deconsejos y comités en todos sus rubros de actividad.

* Evitar que se apliquen recursos públicos sin tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos y atender todas las obras prioritarias queconsidere la comunidad.

* Predecir las acciones y los medios necesarios para el desarrollo tanto económico como social de municipio.

* Congregar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al buen desarrollo de las actividades productivas del municipio.

* Disponer de funcionarios municipales y personal administrativo con el perfil y la capacitación adecuada para los cargos que estosdesempeñen.

* Programar y proyectar las acciones del gobierno municipal dando un orden de necesidades prioritarias por parte de la ciudadanía.

* Contribuir a que el Ayuntamiento y las demás dependencias consideren con anticipación en sus presupuestos de egresos anuales losrecursos para las obras y acciones prioritarias, y así evitar la solicitud de recursos en forma extemporánea.

* Guiar el desarrollo armónico del municipio mediante acciones concertadas, teniendo en consideración todos los actores de lasociedad.

* Restituir el deterioro de los ecosistemas a través de acciones y conservar el uso del agua, del suelo y la biodiversidad, (impulsar lareforestación, el reciclaje, el cuidado del suelo y el agua).

* Conocer todas y cada una de las necesidades prioritarias de los ciudadanos y mediante ello encausar los recursos a aquellas obraso acciones que realmente se necesiten en la comunidad.

6. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

La elaboración de un buen Plan de Desarrollo Municipal parte del conocimiento previo y preciso de la situación actual del Municipio endiferentes aspectos y visto desde varios enfoques, es decir desde varios ejes de desarrollo, como el eje físico el eje económico, el eje socialy el eje humano. Se requiere de la detección e identificación de la principal problemática que enfrenta el municipio y de su potencial parael desarrollo sostenido, aprovechando al máximo las fortalezas y desarrollando las capacidades de sus habitantes, partiendo también deconocer e identificar sus debilidades, conociendo las oportunidades y los riesgos que el municipio enfrenta.

Para tal efecto se ha dividido este apartado en dos aspectos fundamentales, que son el diagnóstico estadístico y geográfico, que es la parteen que se describe la situación municipal que no depende de la opinión de sus habitantes, es decir son condiciones que en forma natural sehan dado en el municipio como es su localización, su orografía, hidrografía, su clima, etc., así como aspectos demográficos, como su númerode habitantes, sus movimientos migratorios, su grado de escolaridad, entre otros, que se consultaron en fuentes autorizadas como el INEGI,el COESPO, la CPLADE, el CEDEMUN, la SAGARPA, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad.

La otra parte del diagnóstico es aquella en que se define la situación del municipio y que depende de la interpretación que sus propioshabitantes le dan, es decir, el conjunto de condiciones que se están presentando en la actualidad y que impulsan a sus habitantes a actuarde diferentes maneras, y que son los propios actores sociales quienes deciden si dichas condiciones son favorables o desfavorables, si sedebe seguir como se está o si se deben llevar a cabo una serie de acciones para cambiar el rumbo de las cosas, de acuerdo a sus muyparticulares percepciones.

6.1 DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO

6.1.1 Localización

El municipio de Huandacareo se encuentra ubicado al norte del Estado de Michoacán, en las coordenadas 19º59’ de latitud norte y 101º16’de longitud oeste, a una altura de 1840 metros s.n.m., limita al Norte con el Estado de Guanajuato, al Este con el municipio de Cuitzeo, alSur con los municipios de Chucándiro y Copándaro y al Oeste con Morelos, su distancia a la capital del Estado es de 48 km. La superficie

Page 8: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 8 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

total es de 95.11 km2 y representa el 0.16% del total del Estado.

La cabecera municipal se localiza a 52 km de Morelia, capital del estado, por la carretera Cuitzeo – Puruándiro.

6.1.2 Aspectos físicos

Clima.- Su fórmula climática es Cb(w1)(w)(e’)g que representa un clima templado con lluvias en verano. Tiene precipitación pluvialanual de 965 mm y temperaturas que oscilan de 12.4 a 31o C, con presencia del mes más caluroso antes del establecimiento de las lluvias.

Los promedios mensuales de precipitación se muestran a continuación:

Los meses con mayor incidencia de lluvias son los comprendidos de junio a septiembre. El mes de mayor precipitación es julio y el demenor precipitación es el mes de marzo. Se presentan heladas en los meses de noviembre a febrero. Las granizadas ocurren durante losmeses de junio y agosto.

La presencia de granizadas ocupa un rango de 2 – 15 días. La frecuencia de heladas se presenta en un rango de 20 a 40 días anuales

Evaporación.- La evaporación promedio anual es de 164.17 mm. La evaporación máxima ocurre en los meses de abril y mayo y la másbaja en el mes de diciembre.

La temperatura promedio anual es de 23.3º C y el mes más caliente pertenece a mayo, mientras que el más frío corresponde a enero.

Morelos Mich.

Huandacareo Mich.

PP (mm)

E F M A M J J A S O N D 17.3 7.6 5.1 14.6 67.28 166.48 218.5 203.2 171.9 60 19.7 14.5

Prom. E F M A M J J A S O N D 19.3 15.5 17.0 20.6 23.6 24.7 23.7 22.2 22.4 20.9 19.0 17.6 15.9

Page 9: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 9 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Orografía.-Su relieve lo constituyen la depresión de Cuitzeo; cerros el Manuma, Campanas, Coronilla, Encinal y Amoles.

MAPA DE CURVAS DE NIVEL DEL MUNICIPIO DE HUANDACAREO

FUENTE: Mapa Digital de México, INEGI

Hidrografía.-Esta constituida por los arroyos el Colorado y Blanco; parte del lago de Cuitzeo y presa San Cristóbal.

Flora.-En el municipio la vegetación que predomina es: Pradera, Güizache, Nopal, Mezquite y diversos matorrales.

Fauna.-Esta conformada por: Ardilla, Cacomiztle, Liebre, Armadillo, Pato, Tórtola, Garceta, Carpa y Charal.

Características y uso del suelo.-Los suelos de este municipio datan de los periodos Cenozoico, Cuaternario, Terciario y Mioceno,corresponden a los tipos

CLIMATOGRAMA

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

ºC

0

50

100

150

200

250

Milí

met

ros

temperatura. Presipitación

Page 10: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 10 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Chernozem, su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.

MAPA DE TIPOS DE SUELOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN HUANDACAREO

FUENTE: Mapa Digital de México, INEGI

CLAVE SUELO PRINCIPAL

SUELO SECUNDARIO

SUELO TERCIARIO TEXTURA

S T1 Vertisol Feozem FinaS T2 Vertisol Feozem Litosol FinaS T3 Vertisol Litosol MediaS T4 Feozem Vertisol Litosol FinaS T5 Feozem Litosol MediaS T6 Luvisol Vertisol Vertisol FinaS T7 Feozem MediaS T8 Luvisol Cambisol FinaS T9 Cambisol Regosol MediaS T10 Vertisol FinaS T11 Litosol Feozem MediaS T12 Solonchak FinaS T13 Vertisol Feozem FinaS T14 Feozem Litosol Media

Page 11: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 11 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

MAPA DE USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE HUANDACAREOFUENTE: Mapa Digital de México

Superficie por uso del suelo, según municipio (hectáreas)

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación Michoacán.

Matorral subtropical Bosque de encino

Pastizal inducido Área agrícola de riego y Tular

Área agrícola de riego Cuerpo de agua (Lago de Cuitzeo)

Área agrícola de temporal

CONCEPTO 1998 TOTAL 9 511 SUPERFICIE DE LABOR RIEGO 444 SUPERFICIE DE LABOR TEMPORAL 4 093 SUPERFICIE DE LABOR TOTAL 4 537 FORESTAL 0 OTROS USOS 621 GANADERIA 4 353

Page 12: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 12 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Ejidos y comunidades agrarias por actividad principal, según municipio

FUENTE: VIII Censo Ejidal. Resultados Definitivos, Michoacán, INEGI.

Pozos existentes para riego, según municipio

FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Michoacán, Subgerencia de Administración de Agua.

6.1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Población total

De acuerdo con los resultados del conteo de población y vivienda 2005 del INEGI, el municipio de Huandacareo contaba con una poblaciónde 11,053 habitantes, de los cuales 5,015 eran hombres y 6,038 eran mujeres y sumados equivalían al 0.27% de la población total del estadode Michoacán que en ese entonces ascendía a 3,966,073 habitantes. Los datos del Conteo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, arrojanque el Municipio de Huandacareo cuenta con una población total de 11,592 habitantes, de los cuales 6,193 son mujeres y 5,399 sonhombres, equivaliendo a solo el 0.3% de la población total del Estado, con un total de 4,351,037 habitantes, observándose que en el Estadola población aumentó de 2005 a 2010, en el Municipio de Huandacareo se presentó de igual manera un aumento en el número de habitantespara ese mismo periodo de tiempo.

Las siguientes tablas nos indican el número de habitantes por localidad según los datos de los Conteos de Población y Vivienda 2005 y 2010del INEGI, así como otros datos estadísticos poblacionales de importancia:

Población por localidad en 2005 y 2010 en el Municipio

FUENTE: Conteos de Población y Vivienda, 2005 y 2010, Michoacán, INEGI.

Población, superficie y densidad poblacional, 2010

FUENTE: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. Conteo de Población y Vivienda, 2010, Michoacán, INEGI.

CONCEPTO 2004 NUMERO DE POZOS 84VOLUMEN (m3). 3 352 520.37

LOCALIDAD Huandacareo Capacho San José Cuaro

La Estancia

Tupátaro Tupatarillo San Cristóbal

HABITANTES 2010

6,778 1,849 1,463 851 321 303 27

HABITANTES 2005

6,395 1,854 1,321 788 311 323 34

CONCEPTO 2010

SUPERFICIE (km.2 ) 54.33

DENSIDAD POBLACIONAL (Hab. / km.2) 203.4

POBLACIÓN 2005 11 592

Page 13: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 13 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Población y tasa de crecimiento, según municipio 2005-2012

NOTA: El procedimiento de calculo de las tasas de crecimiento es ((año1/ año0) (potencia de 1/tiempo entre un censo y otro)-1)*100.FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2005, Michoacán, INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010, Michoacán,INEGI.

Población total por grandes grupos de edad, según municipio 2005 y 2010

a/ Incluye una estimación de población de 33 100 personas que corresponden a 8 275 viviendas sin información de ocupantes.FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2005, Michoacán, INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010, Michoacán,INEGI.

Población urbana y rural, según municipio 2005 - 2010

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2005, Michoacán, INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010, Michoacán,INEGI.

De acuerdo a los datos contenidos en las tablas anteriores, se podrá observar que en la actualidad la población existente del municipio, deacuerdo con las estadísticas presentadas por el INEGI, es inferior y tiende a la baja, debido principalmente al índice de emigración de lasfamilias del municipio, ya que debido a las condiciones de vida, la falta de empleos y oportunidades, se ha provocado la salida de familiascompletas hacia los Estados Unidos de Norte América.

6.2 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO

6.2.1 Diagnóstico del eje físico

Para la realización de este diagnóstico se realizaron dos recorridos en campo en rutas preestablecidas representativas que pudieran abarcarlos diferentes paisajes físicos del Municipio, en forma organizada y con la participación de integrantes del CMDRS y personas conocedorasde los lugares recorridos, haciéndose diferentes estaciones durante el recorrido para realizar las observaciones en diferentes aspectos comovegetación, suelos, fauna, infraestructura, etc., además de que se fueron tomando las coordenadas de cada una de dichas estaciones para laposterior elaboración del perfil del terreno.

El análisis de los recursos en campo se llevó a cabo en dos etapas, la primera consistió en realizar un transecto determinado estratégicamente

CONCEPTO 2005 2005/2010 2010

POBLACIÓN 11 053 11 592

TASA DE CRECIMIENTO - 0.6

CONCEPTO 2005 2010

TOTAL a/ TOTAL 11 053 11 592

TOTAL a/ HOMBRES 5 015 5399

TOTAL a/ MUJERES 6 038 6 193

0-14 AÑOS TOTAL 3234 3 073

15-64 AÑOS TOTAL 6 548 6 997

65 Y MÁS AÑOS TOTAL 1 331 1 475

NO ESPECIFICADO TOTAL 47 47

CONCEPTO 2005 2010

TOTAL 11 053 11 592

URBANA 6 395 6 775

RURAL 4658 4 817

Page 14: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 14 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

para poder caracterizar el territorio en estudio. De esta forma se llevaron a cabo visitas de campo de manera que se recorriera todoel municipio en un corte longitudinal que fue de norte a sur y de sur a noreste. Derivado del transecto llevado a cabo, seesquematizó un perfil de terreno que describe las características naturales de la región. El transecto comprende del paraje cercanoal estado de Guanajuato conocido como Los Llanos de Chicho hasta la Cabecera Municipal y de ahí hasta la Comunidad deTupátaro.

Para la realización de estas actividades se usó como material de apoyo el sistema cartográfico editado por el INEGI en material magnético,en el paquete del IRIS (Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema), a través del cual se consultaron los tipos yusos del suelo, la vegetación, carreteras, cuerpos de agua; adicionalmente se consultaron mapas por Internet, también del INEGI, paraconsultar los tipos de climas y su ubicación en la zona de estudio, así como las regiones hidrológicas para determinar las cuencas ysubcuencas.

A continuación se describen las características del paisaje observadas en cada una de las estaciones realizadas en el transecto:

ESTACIÓN 1

NOMBRE DEL SITIO: Los Llanos de Chicho.

ALTITUD: 2200 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Llanos y colinas suaves de pastizal con chaparral y encinos. Se observa un grado moderado deerosión del suelo en un área afectada de entre un 25 y un 50% con una escorrentía rápida y un buen drenaje.

SUELOS: Tepetatosos con un grado moderado de erosión, lo cual puede ser debido a que el agua de lluvia arrastra el material por estar enla cima de una loma.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 20% de cobertura con alturas promedio de 10 m. Las especies dominantes son encino chino, encinocolorado y cazaguate, actualmente sin ningún uso.

Arbustiva en un 40% de cobertura con alturas promedio de 3 m. Las principales especies son granjeno, jara y nopal, actualmente sin ningúnuso.

Herbácea en un 90% de cobertura con alturas que van desde algunos centímetros y hasta aproximadamente un metro. Las principalesespecies son calzadilla, uña de gato y pasto.

USO DEL SITIO: El único uso observado del sitio es la ganadería explotando la gran cantidad de pastos. Ganaderos de Huandacareo yPiñícuaro, Gto., hacen uso del sitio. El tipo de ganado es bovino y equino. No tiene uso forestal o agrícola.

INFRAESTRUCTURA: Existen en el lugar jagüeyes que sirven como abrevaderos para el ganado y cercados utilizados paradeslindar los terrenos. Dicha infraestructura se encuentra en estado de deterioro por falta de mantenimiento y destrucciónintencionada.

ESTACIÓN 2

NOMBRE DEL SITIO: Margen norte del Encinal.

ALTITUD: 2150 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Ladera con chaparral y encinos. Se observa un grado severo de erosión del suelo en un áreaafectada de un 75% con una escorrentía muy rápida y un buen drenaje.

SUELOS: Arcillosos ferrosos conocidos como barro colorado, con un grado severo de erosión, lo cual puede ser debido a que el agua delluvia arrastra el material por estar en una ladera y con poca vegetación que proteja al suelo.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 20% de cobertura con alturas promedio de 10 m. Las especies dominantes son encino, roble, madroño ycazaguate, actualmente sin ningún uso.

Arbustiva en un 30% de cobertura con alturas promedio de 2 m. Las principales especies son tepame y jara, actualmente sin ningún uso.

Herbácea en un 30% de cobertura con alturas que van desde algunos centímetros y hasta aproximadamente un metro. Las principales

Page 15: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 15 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

especies son calzadilla y uña de gato.

USO DEL SITIO: Ninguno.

INFRAESTRUCTURA: Ninguna.

ESTACIÓN 3

NOMBRE DEL SITIO: El Encinal.

ALTITUD: 2100 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Ladera en barranca con mucho encino. Se observa un grado severo de erosión del suelo en un áreaafectada mayor del 75%, con una escorrentía muy rápida y un buen drenaje. El terreno está muy pedregoso.

SUELOS: Prácticamente aflora la roca, con un grado severo de erosión, lo cual puede ser debido a que el agua de lluvia arrastra el materialpor estar en una ladera y con poca vegetación que proteja al suelo. Se tiene bastante humus en algunas partes formado por la hojarasca delos encinos.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 70% de cobertura con alturas promedio de 10 m. Las especie dominante es encino blanco, actualmente sinningún uso. .

Herbácea en un 10% de cobertura con alturas promedio de 30 cm. La principal especie la constituyen los helechos.

USO DEL SITIO: Se observa un grave problema de saqueo clandestino de madera.

INFRAESTRUCTURA: Ninguna.

ESTACIÓN 4

NOMBRE DEL SITIO: Las Mesas.

ALTITUD: 2000 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Planicie con pasto y güizache. Se observa un grado bajo de erosión del suelo en un área afectadade un 25% con una escorrentía media y un buen drenaje.

SUELOS: Arcillosos.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 20% de cobertura con alturas promedio de 10 m. Las especies dominantes son roble, madroño y cazaguate,actualmente sin ningún uso.

Arbustiva en un 70% de cobertura con alturas promedio de 2 m. Las principales especies son tepame, güizache y jara, actualmente sinningún uso.

Herbácea en un 70% de cobertura con alturas que van desde algunos centímetros y hasta aproximadamente un metro. Las principalesespecies son calzadilla, uña de gato y pasto.

USO DEL SITIO: Se aprovecha el pasto para uso ganadero.

INFRAESTRUCTURA: Bordo de almacenamiento de agua para abrevadero del ganado.

ESTACIÓN 5

NOMBRE DEL SITIO: Localidad de Huandacareo.

ALTITUD: 1840 m.s.n.m.

USO DEL SITIO: Urbano.

Page 16: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 16 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

INFRAESTRUCTURA: Unidad deportiva, escuelas, pozos de agua potable con equipos de bombeo, edificios públicos, parques, jardines,panteón municipal, rastro, puentes, calles pavimentadas, casas habitación, centro de salud, clínicas de salud particulares, carreteras, etc. Engeneral la infraestructura está en condiciones regulares de uso, observándose el problema de un centro de salud muy insuficiente para eltamaño de la población y escuelas con carencias y falta de equipamiento.

ESTACIÓN 6

NOMBRE DEL SITIO: La Joya.

ALTITUD: 1900 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Ladera suave. Se observa un grado bajo de erosión del suelo en un área afectada de un 35% con unaescorrentía rápida y un drenaje pobre.

SUELOS: Tierra liviana negra arenosa, con un grado bajo de erosión, lo cual puede ser debido a que el agua de lluvia arrastra poco materialpor estar cubierto el suelo con una capa de pasto en una buena cobertura.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 20% de cobertura con alturas promedio de 8 m. Las especies dominantes son mezquite, palo blanco, zicuay cazaguate, actualmente sin ningún uso.

Arbustiva en un 60% de cobertura con alturas promedio de 2 m. Las principales especies son tepame, güizache y calzadilla, actualmentesin ningún uso.

Herbácea en un 80% de cobertura con alturas promedio de 20 cm. Las principales especies son güinare, gatillo, grama y aceitilla.

USO DEL SITIO: Pastoreo de ganado.

INFRAESTRUCTURA: Ninguna.

ESTACIÓN 7

NOMBRE DEL SITIO: La Mina.

ALTITUD: 2000 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: Barranca con vegetación más espesa, rocosa, pedregosa y al fondo de la cual corre el arroyo. Laforma del terreno es ladera con un grado de erosión moderado, una escorrentía rápida y un drenaje bueno.

SUELOS: Arcillosos de color gris conocidos como barro negro, con un grado moderado de erosión, lo cual puede ser debido a que el aguade lluvia arrastra el material por estar en una ladera y con poca vegetación que proteja al suelo, además se observa que el uso de maquinariaha afectado el estado natural del terreno favoreciendo la erosión.

VEGETACIÓN: Arbórea en un 40% de cobertura con alturas promedio de 15 m. Las especies dominantes son encino, guanumo ylantrisco, actualmente sin ningún uso. En esta parte del municipio se cuenta con bosque de encino.

Arbustiva en un 30% de cobertura con alturas promedio de 2 m. Las principales especies son tepame y jara, actualmente sin ningún uso.Herbácea en un 60% de cobertura con alturas que van desde algunos centímetros y hasta aproximadamente un metro. La principal especieses el pasto.

USO DEL SITIO: Pastoreo de ganado.

INFRAESTRUCTURA: Hidráulica. Se cuenta con una represa en el arroyo que se utiliza como abrevadero para el ganado.

ESTACIÓN 8

NOMBRE DEL SITIO: Localidad de Tupátaro.

ALTITUD: 2000 m.s.n.m.

USO DEL SITIO: Urbano.

Page 17: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 17 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

INFRAESTRUCTURA: Unidad deportiva, escuelas, pozo de agua potable con equipo de bombeo, parque, panteón, algunas callespavimentadas, casas habitación, carretera de acceso, etc. En general la infraestructura está en condiciones regulares de uso, observándoseel problema de un centro de salud muy insuficiente para el tamaño de la población y escuelas con carencias y falta de equipamiento.

Con base en los datos anteriores de distancias y alturas sobre el nivel del mar fue elaborado el perfil del terreno del Municipio.

Del ejercicio anterior se pudieron detectar los principales problemas en el municipio de acuerdo al eje físico, los cuales a continuación seenlistan:

RELACIÓN DE PROBLEMAS DEL EJE FISICO

Suelos erosionados. Tala clandestina de zonas con bosque. Infraestructura agropecuaria deteriorada. Uso ineficiente y desperdicios de agua. Clínicas de salud con carencias de equipo y medicamentos. Escuelas con carencias de equipo e infraestructura. Carreteras y caminos de acceso en mal estado ( estructura y ordenamiento de la vialidad) Falta de cultura al separar la basura.

6.2.2 Diagnóstico del eje económico

En este eje se llevaron a cabo diferentes actividades en otro de los talleres del Paquete Pedagógico Audiovisual en Planificación Municipal,en el que se identificaron las principales actividades económicas del Municipio y se detectaron los diversos problemas que se presentan encada una de ellas, priorizándose de la siguiente forma:

6.2.2.1 Agricultura y ganadería

En este renglón se mencionaron como actividades principales la agricultura, teniendo como cultivos principales el maíz, sorgo, trigo, alfalfa,avena, jitomate, cebolla, pepino y algunos frutales (Guayaba, naranja, durazno) , la porcicultura, la producción de ganado bovino y la críade aves, no obstante que la porcicultura ha estado atravesando por una fuerte crisis y las otras actividades agrícolas y ganaderas seencuentran con la situación de los altos costos de los insumos y los bajos precios de mercado a la venta de la producción. Además se detectó

A lt ituden m .s .n.m .

220 0 ES T. 1 Llanos de Chicho

ES T. 2 Norte de l E ncina l

210 0 ES T. 3El E nc inal

ES T. 7 E ST. 8ES T. 4 La Mina Tu pátaro

200 0 Las M es as

E ST. 6La Joy a

190 0

E ST. 5 Huan daca re o180 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Distan cia en Km .

P ERFIL DEL TERR ENO DEL M UNICIP IO DE HUANDACA REO

Page 18: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 18 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

que en términos generales los productores venden al primer eslabón de la cadena comercial sin agregar valor a sus productos, por lo que susganancias son muy pequeñas en comparación con las de los intermediarios.

6.2.2.2 Turismo, artesanía y servicios

En este rubro el Municipio cuenta con un enorme potencial tomando en cuenta sus sitios de recreación como sus balnearios de aguastermales, así como los diferentes sitios de interés histórico y arqueológico, además de zonas con un enorme potencial para el turismoalternativo (ecoturismo). También se fabrican artesanías de excelente calidad como las elaboradas a base de carrizo, tule, platico en lalocalidad de Capacho y prendas de tejido tales como servilletas, juegos de baño principalmente en la localidad de Tupatarillo. En laCabecera Municipal se tiene una gran oferta de servicios restauranteros para diferentes gustos y presupuestos, sobresaliendo por su famalos expendedores de carnitas de cerdo. En este aspecto se detectó como problemática principal la falta de planes de gobierno coordinadoscon los prestadores de servicios para una mayor difusión de la oferta turística, además de la falta también de capacitación y de no contarcon un paquete turístico integral del Municipio.

6.2.2.3 Comercio

En el Municipio se cuenta con una diversa actividad comercial, contándose con locales y expendios de una gran variedad de productos, loque beneficia en gran medida a sus habitantes para no tener que trasladarse continuamente a otros lugares para encontrar lo que deseancomprar. En este sentido se cuenta con varias tiendas de abarrotes en general, refaccionarias automotrices, farmacias, fruterías, forrajeras,tiendas de agroquímicos, tiendas de regalos y juguetes, papelerías, ferreterías, etc. La principal problemática detectada en este sentido esla falta de organización entre los comerciantes, no existiendo una cámara local de comercio en el Municipio, lo que impide una buena gestiónpara atraer recursos que puedan mejorar la actividad.

6.2.2.4 Transporte

La actividad transportista en la actualidad genera varios empleos permanentes en el Municipio, existiendo organizaciones y empresas detransportes como autobuses foráneos, líneas de colectivos (combis) y taxistas. En esta actividad uno de los problemas principales que sepresenta es la falta de programas de mantenimiento permanente de las vías de comunicación.

6.2.2.5 Acuacultura y pesca

La pesca es una actividad tradicional principalmente en la localidad de Capacho, que genera ingresos sustanciales a muchos de sushabitantes cuando menos en temporadas del año, debido a su ubicación en las márgenes del Lago de Cuitzeo. Los productos principales quese obtienen en esta actividad son el charal, la mojarra, la rana y el mosco. La principal problemática de esta actividad es la falta de apoyosgubernamentales para su repunte y modernización, además de que por espacio de algunos años se estuvieron presentando sequíasrecurrentes del lago, provocando discontinuidad en la actividad pesquera, generando también el abandono de la misma y provocando eléxodo de muchos de los productores hacia otras actividades o lugares, principalmente hacia los Estados Unidos de Norte América. Unabuena opción ha sido la actividad acuícola, produciéndose pescado fresco en estanques para la venta directa al consumidor o para laactividad restaurantera, la cual no obstante ser una actividad bastante redituable, presenta como principal problema las grandes inversionesque requiere.

RELACIÓN DE PROBLEMAS DEL EJE ECONOMICO

Altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios. Inexistencia de planes de gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta

turística. Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio. Inexistencia de una cámara local de comercio. Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados. Altos costos de la actividad acuícola.

6.2.3 Diagnóstico del eje social

Es importante identificar a los actores de la sociedad y determinar también el rol que juegan en ésta, los aportes que hacen y la manera enque intervienen, de esta forma se representa gráficamente a través de un diagrama a los actores, un diagrama de intereses de estos actoresy finalmente un diagrama para las instituciones que a través de los programas que operan inciden en el desarrollo del municipio.

Page 19: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 19 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

DIAGRAMA DE ACTORES SOCIALES

ANÁLISIS DE INTERESES DE LOS ACTORES SOCIALES

Los intereses que tienen los diferentes actores de la sociedad se pueden expresar en la siguiente matriz.

MATRIZ DE INTERESES DE LOS ACTORES SOCIALES

MUNICIPIO

CMDRS

ASOCIACION GANADERA

EJIDOS

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

COMUNIDADES DEL MUNICIPIO

OTRAS ASOCIACIONES

BALNEARIOS, CHARROS.

Secretaría de Desarrollo Rural

UNION DE PESCADORES

UNIDADES DE RIEGO

ASOCIACION DE PORCICULTORES

CNA-CEAC

SAGARPA

DDR 092

CADER II

SEPSO

SEDESOL

Secretaría de Salud

SEP-SEE

CPLADE

CODECOS

M U N IC I P I OC M D R S

C O P L A D E M U N

OTRAS ASOCIACIONES BALNEARIOS, CHARROS.

SAGARPADDR 092CADER IICUITZEO

ACTOR INTERESES

EJIDOS Organización de productores

ASOCIACION GANADERA, ASOCIACION DEPORCICULTORES, UNION DE PESCADORES,ASOCIACION DE BALNEARIOS.

Organización de productores para la producción, obtención de apoyos institucionales.

ASOCIACION DE TAXISTAS, ASOCIACION DECOMERCIANTES Defensa de los intereses del gremio

IGLESIA CATÓLICA, OTRAS RELIGIONES Regir principios y la moral.

ORGANIZACIONES SOCIALES:

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS:

OTRAS ASOCIACIONES:

RELIGION:

Page 20: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 20 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO MUNICIPAL

De la misma manera que los actores sociales, las instituciones juegan un papel importante en el desarrollo de los municipios.

MATRIZ DE INSTITUCIONES

RELACIÓN DE PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL

Falta de representación al interior del CMDRS de varios actores sociales. Desinterés de las autoridades municipales con los consejos ciudadanos. Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio. Existencia en el Municipio de varios consejos con duplicidad de funciones. Canalización de recursos de las diferentes dependencias gubernamentales al Municipio a través de los diferentes

consejos sin coordinación entre los mismos.

6.2.4 Diagnóstico del eje humano

De misma forma que en los demás ejes, para detectar la situación actual del Municipio en lo que respecta al eje humano, se realizaronactividades dentro de uno de los talleres del Paquete Pedagógico Audiovisual en Planificación Municipal, en las que se pusieron aconsideración datos estadísticos de las diferentes localidades del Municipio en cuanto a número de habitantes, grado de analfabetismo,desempleo, alcoholismo, deserción escolar, emigración y violencia familiar, los cuales fueron ajustados con las opiniones de los asistentesal taller, prácticamente todos ellos integrantes del CMDRS.

A decir de los consejeros esta situación se puede resumir en el siguiente cuadro, el cual refleja la visión general en cuanto al factor humanoque los integrantes del CMDRS tienen de los habitantes del Municipio:

INSTITUCION APOYO RECURSOS

SAGARPA Programas de apoyo al sector productivo. Subsidios económicos aproductores.

SEDRUProgramas Normales de Subsidios, apoyos en especie (cemento, fertilizante, semilla, etc.), créditos y asesoría

Económicos, humanos,insumos.

CNA Normatividad en el uso y aprovechamiento del agua, apoyos para uso eficiente del agua Económicos y humanos

GOBIERNO MUNICIPALGestión de recursos, administración de recursos, de seguridad municipal, de buen gobierno

Económicos y humanos

SSA, IMSS, DIFMUNICIPAL Servicios a la salud Apoyos gubernamentales

económicos y humanos.

CFE Proporcionar abastecimiento de energía eléctrica

Recursos federales yrecursos humanos.

SCT, Junta de Caminosde Michoacán.

Diseño, apertura y mantenimiento de caminos

Asesoría y recursoseconómicos y humanos

DIF Apoyo en programas de abasto familiar, asesoría jurídica y servicios de salud

Recursos económicas yhumanos, asesoría yconsultas

SEDESOL (FEDERAL)

SEPSO (ESTATAL)Programas de apoyo social Recursos económicos y

humanos

SEMARNATNormatividad y apoyos para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Económicos y humanos

SEP (FEDERAL), SEE(ESTATAL)

Proporciona los servicios de enseñanza y aprendizaje desde preescolar hasta el nivel medio superior

Recursos económicos yhumanos especializados eneducación

Page 21: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 21 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Con base en lo anterior fueron detectados los principales problemas del Municipio en el eje humano bajo la óptica de los propiosciudadanos del mismo representados por los integrantes del CMDRS, mismos que a continuación se enlistan:

RELACIÓN DE PROBLEMAS DEL EJE HUMANO

Alto índice de emigración Deserción escolar Desempleo Escasa preparación académica Violencia intrafamiliar Alcoholismo y Drogadicción Transculturización Delincuencia

6.2.5 RELACIÓN DE PROBLEMAS DETECTADOS POR EJE DE DESARROLLO

DESEM- DEJAN LA VIOLENCIA

PLEADOS ESCUELA FAMILIAR

Huandacareo 6778 10% 60% 40% 10 000 60% 50% 30%

Capacho 1849 25% 40% 60% 3 000 80% 70% 50%

San José Cuaro 1 463 25% 40% 60% 3 000 70% 50% 30%

La Estancia 851 35% 85% 15% 1 000 80% 30% 45%

Tupátaro 321 35% 50% 50% 1 200 90% 10% 10%

303

San Cristóbal 27 30% 70% 30% 100 99% 20% 6%

90% 10% 10%

ALCOHOLISMOLOCALIDAD NO. DE

HABITANTESNO SABEN LER

Y ESCRIBIR CON EMPLEO HAN EMIGRADO

Tupatarillo 35% 50% 50% 1 000

EJE FISICO EJE ECONOMICO 1. Suelos erosionados. 2. Tala clandestina de zonas con

bosque. 3. Infraestructura agropecuaria

deteriorada. 4. Uso ineficiente y desperdicios

de agua. 5. Clínicas de salud con carencias

de equipo y medicamentos. 6. Escuelas con carencias de

equipo e infraestructura. 7. Carreteras y caminos de acceso

en mal estado.

1. Altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria.

2. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios.

3. Inexistencia de planes de gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta turística.

4. Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio.

5. Inexistencia de una cámara local de comercio.

6. Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados.

7. Altos costos de la actividad acuícola.

EJE SOCIAL EJE HUMANO 1. Falta de representación al

interior del CMDRS de varios actores sociales.

2. Desinterés de las autoridades municipales.

3. Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio.

4. Existencia en el Municipio de varios consejos con duplicidad de funciones.

5. Canalización de recursos de las diferentes dependencias gubernamentales al Municipio a través de los diferentes consejos sin coordinación entre los mismos.

1. Alto índice de migración 2. Deserción escolar. 3. Desempleo. 4. Escasa preparación académica. 5. Violencia intrafamiliar. 6. Alcoholismo. 7. Transculturización. 8. Delincuencia.

Page 22: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 22 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

6.2.6 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

6.2.6.1 TABLA DE ANÁLISIS

CAUSAS PROBLEMA CONSECUENCIAS EJE FISICO –tala clandestina -uso ineficiente y desperdicios del agua

-carreteras en mal estado. -altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. - infraestructura deteriorada

1. Suelos erosionados. 2. Infraestructura agropecuaria

deteriorada. 4. Uso ineficiente y desperdicios

de agua. 5. Clínicas de salud con carencias de equipo y medicamentos. 1. Escuelas con carencias de

equipo e infraestructura. 2. Carreteras y caminos de

acceso en mal estado.

-altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. -Uso ineficiente y desperdicios de agua. -altos costos de producción. -Alto índice de migración - Desempleo -Erosión y empobrecimiento de suelos. -altos costos de producción. -Alto índice de migración -Escasa preparación académica. - Infraestructura deteriorada. -Altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. -Desempleo.

EJE ECONOMICO -Carreteras y caminos de acceso en mal estado, -Infraestructura agropecuaria deteriorada. -Uso ineficiente y desperdicios de agua. - Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios. -Erosión y empobrecimiento de suelos. - Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio.

- Desinterés de las autoridades municipales.

- Inexistencia de planes de gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta turística. - Desinterés de las autoridades municipales. -Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio. -altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. - Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios.

1. Altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria.

2. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios.

3. Inexistencia de planes de

gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta turística.

4. Inexistencia de un paquete

integral turístico del municipio.

5. Actividad pesquera con

técnicas y equipo anticuados y deteriorados.

- infraestructura deteriorada -Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados. -Altos costos de la actividad acuícola. -Desempleo. -Alto índice de migración. -altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. -Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados. -Altos costos de la actividad acuícola. -Alto índice de migración. -Desempleo. -Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio.

Page 23: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 23 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

EJE SOCIAL - Desinterés de las autoridades municipales.

- Desinterés de las autoridades municipales. -Alto índice de migración -Escasa preparación académica. -Transculturización.

- Desinterés de las autoridades municipales. - Desinterés de las autoridades municipales.

1. Falta de representación al interior del CMDRS de varios actores sociales.

2. Desinterés de las autoridades

municipales.

3. Inexistencia de organizaciones

de segundo nivel en el Municipio.

4. Existencia en el Municipio de

varios consejos con duplicidad de funciones.

5. Canalización de recursos de las diferentes dependencias gubernamentales al Municipio a través de los diferentes consejos sin coordinación entre los mismos

-Inexistencia de planes de gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta turística. -Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio. -Falta de representación al interior del CMDRS de varios actores sociales. -Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio. -Existencia en el Municipio de varios consejos con duplicidad de funciones. -Canalización de recursos de las dependencias al Municipio a través de los diferentes consejos sin coordinación. -Desempleo. -Alto índice de migración - Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios. -Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio.

Page 24: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 24 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

EJE HUMANO - infraestructura agropecuaria deteriorada. -Escuelas con carencias de equipo e infraestructura. -altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. - Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios. -Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados - Desinterés de las autoridades municipales. -Transculturización. -Desempleo. -Desempleo. -Transculturización. -Violencia intrafamiliar. -altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria. -Infraestructura agropecuaria deteriorada. -Carreteras y caminos de acceso en mal estado. - Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios. - Desinterés de las autoridades municipales. -Escasa preparación académica. -Escuelas con carencias de equipo e infraestructura. -Deserción escolar. -Alcoholismo y drogadicción. -Escasa preparación académica. -Alto índice de migración. -Desempleo. -Escasa preparación académica. -Transculturización. -Alto índice de migración. -Alto índice de migración. -Desempleo. -Escasa preparación académica. -Alcoholismo y drogadicción. -Violencia intrafamiliar.

1. Alto índice de migración. 2. Deserción escolar. 3. Desempleo. 4. Escasa preparación académica. 5. Violencia intrafamiliar. 6. Alcoholismo y drogadicción.

7. Transculturización. 8. Delincuencia.

-Violencia intrafamiliar. -Alcoholismo y drogadicción. -Transculturización. - Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio.

-Escasa preparación académica. -Alto índice de migración. -Deserción escolar. -Alcoholismo y drogadicción. -Delincuencia. -Tala clandestina de zonas con bosque. -Desempleo. -Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio. -Violencia intrafamiliar. -Alcoholismo y drogadicción. -Delincuencia. - Deserción escolar. - Delincuencia. - Delincuencia. -Violencia intrafamiliar. -Alcoholismo y drogadicción. -Deserción escolar. -Alto índice de migración. -Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio.

Page 25: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 25 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

El análisis de los diferentes problemas se realizó en una sesión del taller 8 del Paquete Pedagógico Audiovisual en Planificación Municipaldel INCA Rural, con la participación de diferentes integrantes del CMDRS. Para tal efecto se utilizó una metodología alterna a la quepropone la guía del facilitador, en la cual se ordenaron los problemas detectados en los diferentes ejes de desarrollo en la columna centralde la tabla anterior y se fueron encontrando causas y consecuencias de cada uno de los problemas, con la particularidad de que dichas causasy consecuencias se obtuvieran de entre los demás problemas de los listados, sin tomar en cuenta otras causas y consecuencias que cadaproblema pudiera tener, con la finalidad de poder priorizarlos de una manera más sistemática y lógica, obteniendo como resultado lasiguiente tabla de priorización de problemas.

6.2.6.2 TABLA DE FRECUENCIA DE LOS DIFERENTES PROBLEMAS

La columna de causas nos indica cuantas veces aparece el problema como causa de otros, no cuantas causas tiene. Lo mismo parala columna de consecuencias.

PROBLEMA F. CAUSA

F. CONSEC. DIF.

EJE FISICO

1. Erosión y empobrecimiento de suelos. 1 2 -1

2. Tala clandestina de zonas con bosque. 1 1 0

3. Infraestructura agropecuaria deteriorada. 4 2 2

4. Uso ineficiente y desperdicios de agua. 2 1 1

5. Clínicas de salud con carencias de equipo y medicamentos. 0 0 0

1. Escuelas con carencias de equipo e infraestructura. 2 0 2

7. Carreteras y caminos de acceso en mal estado. 3 0 3

EJE ECONOMICO

1. Altos costos de producción y bajos precios de mercado en la actividad agropecuaria 5 5 0

2. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios.

5 1 4

3. Inexistencia de planes de gobierno coordinados con los prestadores de servicios para la difusión y promoción de la oferta turística.

1 1 0

4. Inexistencia de un paquete integral turístico del municipio. 0 3 -3

5. Inexistencia de una cámara local de comercio. 0 0 0

6. Actividad pesquera con técnicas y equipo anticuados y deteriorados. 1 2 -1

7. Altos costos de la actividad acuícola. 0 2 -2

Page 26: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 26 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Del ejercicio anterior se desprende que los problemas que tengan una mayor diferencia serán aquellos más prioritarios de atender, ya queun mayor número en la columna de diferencia, nos indica que el problema es causa de varios otros y consecuencia de pocos (de entre losque se están analizando). Por el contrario un menor número en esa columna nos indica que el problema tiene más causas que consecuenciasy por lo tanto tendrá un menor grado de prioridad, ya que por lo general debemos atender primeramente las causas que los efectos. Por loanterior el listado de problemas prioritarios queda de la siguiente forma:

1. Desinterés de las autoridades municipales.

2. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado.

3. Carreteras y caminos de acceso en mal estado.

4. Escasa preparación académica.

5. Transculturización.

6. Infraestructura agropecuaria deteriorada.

7. Escuelas con carencia de equipo e infraestructura.

8. Uso ineficiente y desperdicios e agua.

EJE SOCIAL1. Falta de representación al interior del CMDRS de varios actores sociales. 0 1 -1

2. Desinterés de las autoridades municipales. 8 0 8

3. Inexistencia de organizaciones de segundo nivel en el Municipio. 2 4 -2

4. Existencia en el Municipio de varios consejos con duplicidad de funciones. 0 1 -1

5. Canalización de recursos de las diferentes dependencias gubernamentales al Municipio a través de los diferentes consejos sin coordinación entre los mismos.

0 1 -1

EJE HUMANO1. Alto índice de migración. 4 8 -4

2. Deserción escolar. 1 3 -2

3. Desempleo. 5 6 -1

4. Escasa preparación académica. 5 2 3

5. Violencia intrafamiliar. 2 3 -1

6. Alcoholismo y drogadicción. 2 4 -2

7. Transculturización. 4 1 3

8. Delincuencia. 0 2 -2

Page 27: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 27 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

6.2.7 JERARQUIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

Del resultado de este ejercicio se desprende que de los ocho problemas priorizados mediante la metodología realizada anteriormente, seobtiene la jerarquización que a continuación se enlista:

1. Desinterés de las autoridades municipales.

2. Venta inmediata al primer eslabón de la cadena comercial y sin valor agregado de productos agropecuarios.

3. Uso ineficiente y desperdicios de agua.

4. Carreteras y caminos de acceso en mal estado.

5. Transculturización.

6. Escuelas con carencias de equipo e infraestructura.

7. Infraestructura agropecuaria deteriorada.

8. Escasa preparación académica.

PROBLEMA Desinterés delas autoridadesmunicipales

Venta inmediata ysin valoragregado deproductos agropecuarios

Carreteras ycaminos deacceso en malestado

Escasa preparación académica

Transculturización

Infraestructura agropecuaria deteriorada

Escuelas concarencias deequipo einfraestructura

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Desinterés de lasautoridades municipales

Desinterés de lasautoridades municipales

Desinterés delas autoridadesmunicipales

Desinterés delas autoridadesmunicipales

Desinterés delas autoridadesmunicipales

Desinterés delas autoridadesmunicipales

Desinterés de lasautoridades

Desinterés de lasautoridades municipales

Venta inmediata ysin valor agregadode productosagropecuarios

Venta inmediatay sin valoragregado

Venta inmediatay sin valoragregado

Venta inmediatay sin valoragregado

Venta inmediatay sin valoragregado

Venta inmediatay sin valoragregado

Venta inmediatay sin valoragregado deproductos agropecuarios

Transculturización Transculturización

Transculturización

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Infraestructura agropecuaria deteriorada

Escuelas concarencias

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Escuelas concarencias deequipo einfraestructura

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Escuelas concarencias

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Carreteras ycaminos deacceso

Carreteras ycaminos

Uso ineficiente ydesperdicios deagua

Escasa preparación académica

Transculturización

Infraestructura agrop.

Carreteras ycaminos deacceso en malestado

Carreteras ycaminos deacceso en malestado

Carreteras ycaminos deacceso

Page 28: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 28 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

6.2.8 ÁRBOLES DE PROBLEMAS

Se trata de un problema que tradicionalmente se ha presentado en el Municipio, en el cual las autoridades municipales ven al CMDRS comouna autoridad alterna y consideran que de alguna forma duplica funciones con el Ayuntamiento, por lo cual consideran al Consejo como unacompetencia y no como un aliado en la administración de los recursos públicos del Municipio. Entran aquí cuestiones de carácter políticoque chocan con las actividades que el Consejo realiza en la detección y la priorización de la problemática y las alternativas de solución, asícomo de los proyectos estratégicos que deberán ser apoyados con recursos del Municipio, ya que de alguna forma en la mayoría de loscasos el Ayuntamiento tendrá otras prioridades por las cuestiones políticas antes mencionadas y preferirá canalizar recursos hacia las obrasy acciones que beneficien a sus simpatizantes o hacia aquellas obras que reditúen electoralmente que hacia aquellas obras que detonen eldesarrollo rural propuestas por el Consejo.

6.2.8.1 DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

MUNICIPALES EN EL TRABAJO DEL CMDRS

Descoordinación interinstitucional

Nula participación ciudadana

Poca canalización de recursos

Funcionarios sin la capacitación adecuada

Cuestiones políticas y partidistas

Sectores rurales sin representación en el CMDRS

Consejeros sin representación

Funcionarios municipales sin el perfil adecuado

Page 29: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 29 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

En el Municipio de Huandacareo el problema de la venta inmediata de los productos agropecuarios al primer eslabón de la cadena comercialse puede evaluar como de alta magnitud, ya que en el caso de los productos agrícolas en cultivos como el maíz, el frijol, garbanzo y otros,éstos se venden en forma inmediata o en todo caso se almacenan en forma casera para autoconsumo y no en grandes volúmenes para ventaposterior mediante un mejor precio de mercado, ya que en la mayoría de los casos no se cuenta con silos o bodegas que puedan proporcionarun almacenamiento adecuado. De cinco ejidos con que cuenta el Municipio solamente uno, que es el Ejido Huandacareo, cuenta con bodegaejidal y/o salón de usos múltiples. En el caso de otros cultivos como el sorgo, éste se destina prácticamente en su totalidad para la

6.2.8.2 VENTA INMEDIATA AL PRIMER ESLABON DE LA CADENA COMERCIAL Y SIN VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Emigración

DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

MUNICIPALES EN EL TRABAJO DEL CMDRS

VENTA INMEDIATA AL PRIMER

ESLABON DE LA CADENA

COMERCIAL Y SIN VALOR AGREGADO

DE PRODUCTOS

Bajos precios de mercado

Abandono de la actividad agropecuaria

Infraestructura agropecuaria ociosa

No se cuenta con infraestructura de almacenaje

Mala organización de productores

Condiciones económicas precarias

Inexistencia de cultura empresarial entre los productores

Page 30: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 30 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

transformación en alimento para el ganado porcino, con lo cual se le está agregando un valor al producto, lo cual sin embargo al destinarsea la actividad porcícola no puede ser adquirido por los ganaderos a un precio aceptable para el productor ya que actualmente la porciculturaen el Municipio no ha logrado recuperarse completamente de la crisis por la que recientemente pasó. En relación a los productos pecuariosla mayor parte de la producción de cerdos se canaliza a lugares como el Estado de México, Morelos y el D. F., pero se trata de animales enpie al precio que muchas de las veces es el comprador quien lo fija. Otra parte de la producción se distribuye localmente para la elaboraciónde las carnitas, producto con valor agregado, pero que en la mayoría de las veces no es el productor de cerdos quien las vende sino unintermediario, siendo importante señalar que se trata de intermediarios que también son del Municipio. Los cultivos forrajeros como elmaíz y la alfalfa se destinan en su mayoría para alimentación del ganado bovino que se produce localmente, mismo que también se vendeen pie prácticamente en un 100% , tanto a compradores foráneos como para abasto de las carnicerías locales. La actividad pesquera noescapa a este problema, ya que al no contar los pescadores con infraestructura de acopio y almacenaje, se ven obligados a vender en formainmediata a los intermediarios al precio que estos últimos fijan, siendo un caso especial ya que la totalidad del producto que se produce porlos pescadores del Municipio, principalmente de la localidad de Capacho, se ve inmerso en esta problemática. Por otra parte la actividadpiscícola que se desarrolla en la localidad de San Cristóbal, gracias al agua del Manantial del mismo nombre, en algunas granjas establecidaspara esta actividad, tiene producción de especies mas variadas y redituables que las que se pescan en el Lago de Cuitzeo, pero tambiénprácticamente un 80% de la producción se vende en forma directa al consumidor sin ningún valor agregado. El otro 20% se utiliza para laventa en restaurantes especializados en este tipo de platillos, que vale la pena destacar son propiedad de los propios productores.

En resumen podemos concluir que en el Municipio de Huandacareo prácticamente el total de la producción agropecuaria se vende al primereslabón de la cadena comercial en forma inmediata y sin agregar valor a los productos.

DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

MUNICIPALES EN EL TRABAJO DEL CMDRS

USO INEFICIENTE Y

DESPERDICIOS DE

AGUA

6.2.8.3 USO INEFICIENTE Y DESPERDICIOS DE AGUA

Sobre explotación de los mantos

Escasez de agua para riego

Baja productividad

Erosión de suelos

Prácticas de riego anticuadas

Sistemas de riego deteriorados

Tierras mal niveladas

No existe una buena cultura del agua

Desorganización de los productores

Page 31: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 31 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

En el Municipio de Huandacareo este problema se presenta principalmente en la unidad de riego de San Cristóbal, la cual agrupa a usuarios devarios ejidos, como son los de San Cristóbal, La Estancia, El Jaripal, Huandacareo, El Marijo y San Nicolás Tumbastatiro, lo cual hace que elproblema se extienda también a los Municipios de Chucándiro y Morelos. Esta unidad de riego se alimenta con el agua del manantial de SanCristóbal cuya infraestructura consta de una presa de almacenamiento, equipo de bombeo, compuertas y red de distribución a base de canalesde tierra y concreto a cielo abierto, en los cuales la eficiencia del sistema se reduce notablemente y si a esto le agregamos las condiciones dedeterioro en que se encuentran, se estima que el desperdicio de agua alcanza niveles de hasta el 60%. Estudios realizados por especialistasarrojan que si el agua de los canales de distribución principales se entubaran, se lograría aumentar la superficie regable de 450 hectáreas aaproximadamente 1,500 hectáreas utilizando la misma cantidad de agua que actualmente se extrae del manantial, siempre y cuando se elevarael nivel de la descarga utilizando equipos de bombeo adecuados y una línea de conducción mas larga, misma que se tendría que elevar algunos40 metros. El problema de los grandes desperdicios de agua se debe también en gran medida a la falta de una cultura del agua adecuada entre losproductores, quienes se niegan a utilizar técnicas de riego mas modernas, además de la desorganización entre los usuarios de la unidad, lo cualgenera conflictos por no contar con agua a tiempo o en su defecto por encharcamientos en algunas parcelas a causa de que están ubicadas aguasdebajo de los excesos de otros usuarios. Si a todo ello le agregamos las condiciones en que se encuentran los terrenos de cultivo, por lo generalcompletamente desnivelados, el uso ineficiente del agua está provocando un serio problema de erosión y empobrecimiento de los suelos.

Se han llevado a cabo reuniones con los usuarios de la Unidad de Riego y autoridades de los tres municipios involucrados, para explicarlesla problemática del agua en dicha unidad, haciéndoles ver a los usuarios que de entubarse el agua se podría ampliar la superficie que riegancon la misma dotación con la que cuenta cada organización, pero dado que algunas de ellas ya no tienen hacia donde extenderse prefierenno participar en ningún proyecto que les implique alguna inversión, no entendiendo que el problema va mas allá de un beneficio económicoo productivo, que se requiere de que ya no se siga desperdiciando tan desconsideradamente el agua.

Descoordinación entre los tres niveles de gobierno

CARRETERAS Y CAMINOS DE

ACCESO EN MAL ESTADO

Desempleo

6.2.8.4 CARRETERAS Y CAMINOS DE ACCESO EN MAL ESTADO

Marginación

Altos costos de fletes y transportes

Encarecimiento de los productos

de consumo

Desaliento del turismo

Bajo presupuesto para mantenimiento

Programas de mantenimiento desarticulados

Page 32: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 32 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Las vías de comunicación al interior del Municipio están en aceptables condiciones y tienen una buena cobertura. Al respecto se tienen carreteraspavimentadas de la cabecera municipal a prácticamente todas las comunidades. El principal problema que se observa es las actuales condicionesen que se encuentran los accesos al Municipio, requiriéndose de un mantenimiento continuo de las carreteras del Municipio con los municipiosvecinos y la capital del Estado. En este renglón es importante mencionar en primer término las pocas vías de comunicación y de acceso alMunicipio, lo cual genera que el horario de transporte público sea muy pobre y que a partir de ciertas horas ya no se encuentre transporte de estetipo. Por otro lado se debe señalar que las vías existentes se encuentran en deplorables condiciones y que las obras de mantenimiento de lasdependencias correspondientes son insuficientes para resolver el problema, debido a esto el municipio se encuentra poco comunicado, marginadoy con altos costos en los fletes y transporte, agregando aquí la inaccesibilidad a áreas con gran potencial de desarrollo productivo y turístico, comoel caso de lugares adecuados para el turismo alternativo ecológico, zonas de producción agropecuaria y de explotación forestal sustentable.

Cuantificando el problema se puede mencionar que el tramo carretero que une la cabecera municipal con la ciudad de Cuitzeo del Porvenir tieneuna longitud aproximada de 17 km, de los cuales alrededor de 7 km pertenecen al Municipio de Huandacareo y que cada año una vez pasada latemporada de lluvias el estado en que esta vía de comunicación queda es de un deterioro tal que el tiempo de transporte se eleva considerablemente,al menos en un 50%, para trasladarse de la cabecera municipal a la Tenencia de Capacho. Otro tramo de carretera que se encuentra actualmente enun deplorable estado es el que une la cabecera municipal con las localidades de Tupatarillo y Tupátaro, principalmente en un tramo deaproximadamente 1 km. Por otra parte acceso principal a la zona de balnearios de aproximadamente 1 km de longitud también se encuentra muydescompuesto, aún a pesar de ser una zona con un gran potencial turístico, en relación a estos dos tramos carreteros los problemas han idodisminuyendo poco a poco gracias a la participación del Gobierno Federal quien destino determinados recursos para el mantenimiento de dichosaccesos carreteros el cual se espera estar terminado al 100% en este periodo. La carretera que une la localidad de Huandacareo con la localidad deChucándiro se encuentra muy deteriorada en un tramo de aproximadamente 2 km en los límites entre los dos municipios.

Otro de los accesos que se encuentra en condiciones deterioradas es el tramo carretero Puruandiro-Huandacareo que por sus pésimascondiciones dificulta el acceso a nuestro municipio.

En lo que se refiere a los caminos de saca de las diferentes zonas de producción agrícola, tenemos que sumando las longitudes de los caminosde los diferentes ejidos y pequeñas propiedades, nos arroja un total aproximado de 20 km de caminos con urgencia de revestimiento parasu mejoramiento, lo cual puede realizarse con material tipo filtro o tepetate y el apoyo de una máquina retroexcavadora o un tractor D7 enaquellos casos en que se requiere además ampliar los accesos, ya que en muchos de ellos es difícil acceder hasta las parcelas con vehículo,lo cual encarece enormemente sacar las cosechas.

INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA DETERIORADA

6.2.8.7 INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA DETERIORADA

Baja productividad agropecuaria

Desperdicio de recursos

Bajas utilidades

Altos costos de los insumos en la actividad

agropecuaria

Bajos precios de mercado de los productos

agropecuarios

Carreteras y caminos de acceso en mal estado

Escasa canalización de recursos gubernamentales

Inversión de recursos pobre

Page 33: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 33 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

En el municipio de Huandacareo se cuenta con mucha infraestructura agropecuaria en estado de abandono o subutilizada, además de que enmuchos de los casos se encuentra muy deteriorada aún cuando se esté utilizando, dado lo poco redituable de la actividad, lo que genera que losproductores no cuenten con recursos frescos para inyectarle y rehabilitar sus instalaciones. Este problema adquiere especiales dimensionesprincipalmente en la porcicultura, en donde nos encontramos que en promedio las instalaciones con que se cuenta se aprovechan en un 60%aproximadamente, refiriéndonos a granjas porcícolas en uso, agregándose a ello que se tienen alrededor de 42 granjas abandonadas porproductores que han preferido emigrar a los Estados Unidos. Lo anterior se debe en gran medida a la caída de los precios del cerdo y el alto costode los insumos para su producción, además de la apertura de las fronteras para la importación de carne para su venta en los mercados nacionalesa precios que hicieron muy difícil la competencia para nuestros productores, generando la crisis que recientemente azotó a esta actividad y dela cual aún no acaban de reponerse. En el aspecto de la cría de ganado bovino no se tiene prácticamente explotación intensiva dado que pocosproductores cuentan con las instalaciones adecuadas, por lo que la mayoría de ganaderos realizan la cría extensiva de ganado.

Por otra parte es digno de mencionarse la existencia de un rastro frigorífico TIF ubicado en los límites del Municipio de Huandacareo conel Municipio de Chucándiro, mismo que fue construido por un grupo de socios que accedieron a los apoyos de los gobiernos federal yestatal a través del desaparecido programa de Solidaridad. Dicha obra, con un avance en su construcción de prácticamente el 100% y conparte de la maquinaria y equipo instalado, se encuentra en un estado de abandono total quedando como un perfecto elefante blanco dadassus dimensiones y la enorme inversión ahí realizada. Actualmente la mayoría de los socios se encuentran fuera de la población e incluso delPaís y ni siquiera se cuenta con un listado preciso de las personas que conforman el grupo, lo que dificulta enormemente dar seguimientoal asunto para poder reactivar el proyecto, que mención aparte significaba una excelente opción para la porcicultura en el Municipio, ya quela capacidad de este rastro rebasaba la producción local por lo que se pretendía captar la producción de toda la región, recibiendo a losanimales en pie y entregándolos en canal para su distribución al mercado.

En la actividad agrícola el problema principal lo constituye el estado en que se encuentra la infraestructura de riego, con canales y drenesen pésimas condiciones, que aparte de significar grandes desperdicios de agua, elevan considerablemente los costos de producción,adquiriendo especiales dimensiones el problema en la unidad de riego de San Cristóbal, como se mencionó anteriormente.

INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA DETERIORADA

ESCASA PREPARACION

ACADEMICA

6.2.8.8 ESCASA PREPARACION ACADEMICA Alcoholismo y

drogadicción

Violencia intrafamiliar

Delincuencia Desempleo

Escuelas con

carencias de equipo e infraestructura

Problemas laborales entre el personal docente

Deserción escolar

Pobreza

Page 34: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 34 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Se trata de un problema de carácter humano que se genera por la falta de oportunidades que se le presentan a muchos jóvenes en edad escolardebido a la falta de recursos económicos para que se les pueda sostener en la escuela, lo que propicia que se tengan que salir de estudiar paraponerse a trabajar y poder contribuir con la economía familiar. Este caso se presenta sobre todo en las comunidades de más alta marginacióndel Municipio como la Tenencia de Capacho, la localidad de San José Cuaro y la colonia La Nopalera de la cabecera municipal, en las cualesel índice de deserción escolar en secundaria se puede estimar en un 30% y para el nivel medio superior en prácticamente un 50%. Otro factorque tiene mucho que ver con esto es la falta de equipo e infraestructura suficiente en las escuelas, lo cual hace que los estudiantes egresadosse vean en desventaja contra otros egresados de ciudades como Puruándiro y Morelia cuando se juntan en las universidades, con los cualesles es difícil competir, generando un bajo rendimiento y deserción en este nivel. A esto debemos agregar que muchas de las veces nuestrosjóvenes se ven muy influenciados por los emigrantes y aún cuando tengan la oportunidad de seguir en la escuela prefieren salirse para irsea los Estados Unidos a trabajar y poder hacerse de las comodidades y lujos que ostentan los que vienen del país del norte. Lo anteriorpodemos apreciarlo sobre todo en las localidades de Tupátaro y Tupatarillo, siendo el problema más grande en la primera, en la cual se hanido a radicar al extranjero familias enteras.

6.2.9 ÁRBOLES DE SOLUCIONES

6.2.9.1 PARTICIPACION Y COORDINACIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA DETERIORADA

Mayor canalización de recursos al sector

Mayor capacidad de gestión del CMDRS y COPLADEMUN

Mejor coordinación y menor desperdicio de recursos

Capacitación de los funcionarios municipales

Revisión y fortalecimiento de la representatividad de los consejeros

Reestructuración del CMDRS incorporando al mismo al COPLADEMUN e incluyendo a sectores no representados

PARTICIPACION Y COORDINACION DE LAS

AUTORIDADES MUNICIPALES CON EL TRABAJO DEL CMDRS

Page 35: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 35 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Para lograr un mayor interés y participación de las autoridades municipales con el trabajo que está realizando el CMDRS, se requiere partirde una real particupación ciudadan desde el momento mismo que se están llevando a cabo las campañas electorales para su designacióncomo tales, en las cuales el Consejo deberá convertirse en un espacio obligado al que deberán acudir los candidatos a plantear sus diferentesprogramas de trabajo y sus plataformas políticas buscando el apoyo de un sector yan importante del municipio como lo es el sector rural.Pero para lograr convertir al Consejo en ese espacio que tenga la fuerza y el peso suficientes para que se le considere como un agente de granpeso político, éste deberá ser un gran representante del sector rural, requiriéndose entonces que sus integrantes tengan una real representatividady que en su interior estén representados todos los grupos y organizaciones sociales y económicas del municipio, lo cual hace imperativoque se capcite, reestructure y amplíe al Consejo periódicamente, para que pueda enfrentar el reto de exigir que se tome en cuenta su opiniónpara el nombramiento de las autoridades municipales y la elaboración de sus planes y programas de trabajo y que en sus presupuestos deegresos queden consideradas las obras y acciones propuestas por los verdaderos habitantes del municipio.

Generación de empleo

DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

MUNICIPALES EN EL TRABAJO DEL CMDRS

ALMACENAJE Y TRANSFORMACION DE

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Mejor control de precios de los productos

Reactivación de la actividad agropecuaria

Mejor aprovechamiento de la infraestructura

Construcción de infraestructura de acopio y almacenaje

Capacitación de productores

Construcción de plantas procesadoras de productos porcícolas

6.2.9.2 ALMACENAJE Y TRANSFORMACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Page 36: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 36 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Deciamos anteriormente que en el municipio de Huandacareo el problema de la venta inmediata de los productos agropecuarios al primereslabón de la cadena comercial se puede evaluar como de alta magnitud y que prácticamente afecta a todas las ramas de la actividadagropecuaria. Anlizando el árbol de soluciones para este problema podemos obervar que una de la principales soluciones que se proponees la canalización de recursos para la construcción de infraestructura de acopio y almacenaje en condiciones adecuadas para que losproductores no se vean obligados a vender en forma inmediata a los intermediarios y que puedan tener una mayor participación en ladeterminación de los precios. Se propone aquí que la construcción y rehabilitación de bodegas colectivas en cada uno de los ejidos y parala Unión de Pescadores de la localidad de Capacho. Además se requiere de la implementación de cursos de capacitación en mercadotecniay organización para los productores. Otra solución es la puesta en marcha de proyectos de procesamiento de los produictos obtenidos dela porcicultura como plantas productoras de jamones y embutidos.

6.2.9.3 USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA

DESINTERES DE LAS AUTORIDADES

MUNICIPALES EN EL TRABAJO DEL CMDRS

USO EFICIENTE Y

AHORRO DE

AGUA

Disponibilidad de agua para riego

Aumento de la productividad

Conservación de suelos

Recarga de los mantos

Capacitación de productores en uso eficiente del agua

Introducción de sistemas de riego tecnificado

Rehabilitación de sistemas de riego existentes

Organización de los productores en la Unidad de Riego de San Cristóbal

Construcción de ollas de agua

Desarrollo de la agricultura bajo ambiente controlado Impulso a la producción

y uso de fertilizante orgánico

Page 37: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 37 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Para lograr el escenario de un uso eficiente y ahorro del agua de que se dispone en el Municipio, se plantean como alternativas de soluciónla programación de cursos de capacitación de productores agrícolas en el uso eficiente del agua en la agricultura, ya que actualmente se carecede una buena cultura en el cuidado de ese importante líquido, lo que a su vez genera la negativa e incredulidad reiterada de muchosproductores en la implementación de proyectos encaminados en ese sentido, ya que no creen en sus resultados o de plano éstos no lesinteresan al no ver un beneficio económico inmediato. Al respecto la CNA cuenta con apoyos para la implementación de dichos cursos loque se convierte en una opción muy viable para su aplicación inmediata en el municipio. Por otra parte se requiere también que se fomenteuna mejor organización entre los usuarios de la Unidad de Riego de San Cristóbal, que es donde mayormente se observa el problema deldesperdicio y el uso ineficiente del agua como ya se describió anteriormente, ya que de otra forma no se podrán lograr los acuerdos que serequieren para poder implementar los proyectos estratégicos para esta zona del municipio.

Entre las alternativas de solución planteadas se tiene la rehabilitación de los sistemas de riego que se encuentran muy deteriorados, laintroducción de sistemas de riego tecnificados a nivel parcelario y el entubamiento del agua en la red de distribución principal, que como yase dijo antes podrá mejorar la eficiencia del sistema en gran medida elevándola de un 40% que actualmente presenta a un 80 ó 90 %, lo quepermitiría a su vez ampliar la superficie de riego con la misma cantidad de agua extraída y mejorar la productividad.

Otra alternativa clave es la implementación de un programa de nivelación de tierras en el que se pueda aprovechar el equipo de nivelación láser conque se cuenta en el Municipio, con lo cual se tiene comprobado con algunos productores que ya implementan estas prácticas, se han obtenidocosechas de hasta 14 toneladas por hectárea en maíz, además del gran cuidado del agua que se logra y la conservación de los suelos que esto conlleva.

6.2.9.4 CARRETERAS Y CAMINOS DE ACCESO EN BUEN ESTADO

CARRETERAS Y CAMINOS DE

ACCESO EN BUEN ESTADO

Mejor comunicación

Aumento de la vida útil de maquinaria y vehículos

Aumento del turismo

Generación de empleo temporal

Bajos costos de fletes y transportes

Coordinación entre los tres niveles de gobierno

Gestión de recursos para mantenimiento

Creación de una comisión especial de gestión al interior del CMDRS-COPLADEMUN

Organización de los productores

Page 38: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 38 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

En este aspecto se observó desde la óptica de los integrantes del Consejo que corresponde en su mayor parte a los tres niveles de gobiernocoordinar un programa de mantenimiento durable y eficiente, ya que hasta ahora las acciones que se realizan en este sentido son de caráctereventual, prácticamente de bacheo de carreteras y se requiere que año con año después de la temporada de lluvias se vuelva a realizar lamisma tarea ya que las vías de comunicación vuelven a quedar en pésimas condiciones. Se plantea aquí la creación de una comisión al interiordel consejo que se dedique a la gestión de recursos para atender el problema, ya que la inversión de recursos es muy grande y estáprácticamente fuera del alcance de los productores. En lo que respecta a los caminos sacacosechas es muy importante la organización delos productores para que en una forma coordinada con las autoridades municipales se implemente un programa local de mantenimiento,tomando en cuenta que los diferentes programas federales y estatales casi no contemplan apoyos en este rubro, por lo que se requiereatender el asunto con recursos municipales y de los propios beneficiarios.

ARRAIGO Y APEGO A NUESTRA CULTURA

6.2.9.5 ARRAIGO Y APEGO A NUESTRA CULTURA

Mejoramiento de la salud y seguridad públicas

Desarrollo humano

Integración familiar

Disminución de la deserción escolar

Equipamiento y mejoramiento de infraestructura en las escuelas

Integración de los migrantes a la dinámica social municipal

Implementación de programas de fomento cultural, artístico y deportivo

Programas de orientación juvenil

Talleres y cursos de capacitación en artes y oficios

Page 39: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 39 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Como se decía anteriormente el fenómeno de la emigración en este municipio, al igual que en muchos otros del Estado, es de alta magnitud,generando un gran problema de transculturización, el cual se podría pensar se podrá solucionar solamente evitando la emigración como tal,lo cual no es del todo deseable por la gran derrama económica que representa para el Municipio, además de que esto conlleva a querer atacarun fenómeno de grandes dimensiones completamente fuera del alcance del CMDRS y COPLADEMUN, por lo que se plantean alternativaspara combatirlo en forma directa y que se encuentran más al alcance de las posibilidades como la implementación de programas municipalesde fomento cultural, artístico y deportivo que enaltezcan nuestros valores y principios y promuevan la sana convivencia entre todos loshabitantes del lugar. Por otra parte es muy importante involucrar a los migrantes en obras y acciones de beneficio social y proyectosproductivos en los que puedan aportar recursos económicos, con lo cual se sentirán más atados a su tierra y a sus costumbres, además deque podrán aumentar su patrimonio e interese en este lugar. En este sentido existen programas gubernamentales como el 3x1 de laSEDESOL, que de hecho ya han estado arrojando resultados positivos en este Municipio. No se debe dejar a un lado el equipamiento ymejoramiento de la infraestructura en las escuelas para abatir la escasa preparación académica y la deserción escolar que favorecenampliamente la transculturización, inclusive de aquellos que no emigran, dada la facilidad con que pueden ser influenciados por los que deallá llegan con raras costumbres y tradiciones ajenas. Una alternativa más es la implementación de talleres de capacitación artística y parael dominio de algún oficio sobre todo entre los jóvenes, con lo cual se pueden crear también una fuente de empleo en alguna actividad de sugusto que disminuirá en alguna medida la emigración. Ejemplo de lo anterior son los talleres que imparte la Casa de la Cultura, de los cualeshan egresado jóvenes que ya han formado sus propias agrupaciones artísticas, principalmente en la música, lo que actualmente les estágenerando recursos económicos para ellos y sus familias, además de que los mantiene ocupados y pensando en algo positivo y productivo.

ESCUELAS BIEN EQUIPADAS Y CON INFRAESTRUCTURA

ADECUADA

6.2.9.6 ESCUELAS BIEN EQUIPADAS Y CON

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Mejor preparación académica

Disminución de la deserción escolar

Disminución del índice de emigración

Arraigo de la juventud en su tierra

Coordinación entre los tres niveles de gobierno

Gestión de presupuesto suficiente para la educación

Creación de una comisión especial al interior del CMDRS-COPLADEMUN

Participación responsable de los padres de familia

Construcción del edificio del CECYTEM

Integrar al Consejo a un representante del sector educat ivo

Page 40: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 40 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Al igual que en el aspecto del mejoramiento de las vías de comunicación y de caminos sacacosechas, en el aspecto de mejoramiento deinfraestructura y equipamiento de las escuelas, dadas las grandes inversiones que se requieren completamente fuera del alcance delCMDRS, la creación de una comisión de educación al interior del Consejo que se dedique a gestionar los recursos y que impulse lacoordinación entre los tres niveles de gobierno para la canalización de mayores recursos al Municipio que se destinen al sector educativo.De primordial importancia será también aquí la participación responsable de los padres de familia para que vigilen la correcta aplicación delos recursos gestionados. Una alternativa de solución que merece especial atención es que se continúen los trabajos de construcción deledificio del CECYTEM, lo cual podrá aumentar la matrícula escolar en este Plantel que no obstante estar trabajando en edificios rentadosy sin las condiciones adecuadas, constituye una excelente opción para muchos jóvenes de escasos recursos económicos, lo cual se reflejaen el hecho de que esta institución con apenas dos años y medio de haber sido creada en Huandacareo, cuenta ya con una población escolarque rebasa los doscientos alumnos. De continuarse los trabajos en el corto plazo servirá para que más estudiantes se decidan a ingresar aeste Plantel y no tengan que trasladarse a Cuitzeo del Porvenir para estudiar en el plantel del Colegio de Bachilleres que ahí se encuentrainstalado. El trabajo que realicen aquí las autoridades municipales y escolares del Plantel, a través de la comisión de educación del Consejo,será de gran relevancia para que pueda realizarse esta obra. Cobra aquí también una especial importancia el que sea revisada la estructuradel CMDRS y se asegure la participación de uno o más representantes del sector educativo no solo al interior del Consejo, sino tambiéncomo parte de la Comisión de Educación al igual que el Regidor de Educación y Cultura del Ayuntamiento.

INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA

REHABILITADA Y EN USO

6.2.9.7 INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA REHABILITADA Y EN USO

Aumento de la productividad agropecuaria

Optimización de recursos

Mayores utilidades

Reconversión productiva

Capacitación de los productores en actividades alternas

Mejoramiento de carreteras y caminos

Apoyos gubernamentales Mayor inversión de

recursos Instalación de plantas procesadoras de productos porcícolas

Page 41: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 41 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Como se dijo anteriormente este problema se presenta con mayor impacto en la porcicultura, principalmente por cuestiones que escapanal control de los productores locales, por lo que se plantea capacitar a los productores con infraestructura subutilizada u ociosa, enreconversión productiva y que puedan utilizar sus instalaciones en actividades agropecuarias alternas que les sean mas redituables,tomando en cuenta que los costos de producción en la porcicultura están muy elevados y los precios de mercado muy bajos, por lo que laactividad se torna irredituable, tomando en cuenta además que la producción se vende al primer eslabón de la cadena comercial sin ningúnvalor agregado. Se plantea también que dichas instalaciones sean aprovechadas para la instalación de plantas procesadoras de productosporcícolas, como fabricas de jamones y embutidos, con lo que se podrá agregar valor al producto y se podrán aumentar las ganancias de losproductores. Para aquellos casos de instalaciones con infraestructura deteriorada, se requiere la canalización de recursos gubernamentalespara darle un respiro a los productores y que puedan reactivar sus granjas, ya que las inversiones requeridas hacen que les sea más fácilabandonar la actividad y dedicarse a otra cosa o de plano emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica.

6.2.9.8 MAYOR PREPARACION ACADEMICA

MAYOR PREPARACION

ACADEMICA

Mejoramiento de los niveles de seguridad y salud públicas

Integración familiar

Generación de empleo

Escuelas equipadas y con infraestructura adecuada

Capacitación y actualización permanente del personal docente

Permanencia de los alumnos en la escuela

Creación de una comisión especial al interior del CMDRS

Contar en el consejo con un representante del sector

Participación responsable de los padres de familia

Page 42: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 42 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

El lograr un mejor nivel académico entre la población del Municipio es un asunto que va intrínsicamente relacionado con tener escuelasmejor equipadas y con infraestructura adecuada, lo que ya fue analizado en el árbol de soluciones correspondiente, lo cual sin embargo nobasta para lograrlo, requiriéndose además que el trabajo de la comisión de educación del CMDRS no se limite a la gestión de recursos paraequipo e infraestructura, sino que además se plantea que esta comisión vigile que se brinde la capacitación adecuada al personal docente delas escuelas con una estrecha comunicación con los comités de padres de familia, lo que permita elevar la calidad de la educación que sebrinda en los planteles educativos del Municipio y servirá también para que los alumnos permanezcan en la escuela, disminuyendo losíndices de deserción escolar.

7. ESTRATEGIAS

Del análisis del ejercicio anterior, observando detenidamente los diferentes árboles de problemas y sus respectivos árboles de soluciones,se desprenden aquellas alternativas de solución más estratégicas, es decir las que ayudan a resolver mayor número de problemas y queademás son de mayor facilidad de implementación porque aprovechan en mayor medida los potenciales del municipio, además de queofrecen mayores posibilidades de concurrencia de recursos financieros por parte de las diferentes dependencias de gobierno en susdiferentes programas de apoyo.

La elaboración del diagnóstico municipal mediante esta metodología ha servido de base para determinar las estrategias de gobierno para lospróximos cuatro años del periodo de administración municipal, lo cual ha sido complementado con otras formas de consulta ciudadanacomo reuniones de trabajo con diferentes organizaciones y grupos ciudadanos, además de las demandas recogidas durante el proceso decampaña política realizado recientemente. Todo ello ha coadyuvado para que se puedan determinar las obras y acciones prioritarias en estemunicipio y que serán la base de los programas operativos anuales de la presente administración.

Para organizar la información relativa al tipo de acciones, obras y proyectos prioritarios, éstos se han clasificado según cuatro ejesestratégicos, los cuales se han alineado a la propuesta de la Agenda Desde lo Local (Agenda Local XXI de la ONU) y buscan promover undesarrollo de los municipios que satisfaga las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidadesesenciales de generaciones futuras.

Los Ejes Estratégicos se muestran en el siguiente esquema:

Desarrollo institucional para un buen gobierno

Dentro de este eje se consideran las estrategias que posibiliten que el municipio:

Se gestione buscando la calidad en todas sus acciones. Se vincule con otros órdenes de gobierno. Cuente con personal profesional. Fortalezca la participación de la ciudadanía. Mantenga un catastro actualizado. Promueva la protección civil y los servicios de emergencia. Haga uso de la tecnología para el mejor desempeño de sus funciones. Cuente con la reglamentación interna básica. Facilite el acceso a la información a la ciudadanía.

2. Desarrollo económico sostenible

3. De sarrollo socialincluyente

1. De sarrollo institucional paraun buen gobierno

4. Desarrollo ambie ntalsostenible

Page 43: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 43 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

Satisfaga las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de generacionesfuturas.

Cuente con una sana administración financiera. Fortalezca la seguridad y promueva la prevención del delito.

Desarrollo Económico Sostenible

La gestión municipal en su conjunto deberá procurar, a través de la planeación estratégica y la deliberación pública, la conformación de unconjunto de opciones de promoción económica y de posibilidades competitivas que favorezcan una dinámica productiva y comercial,mediante la promoción de la inversión local y la apropiación de tecnologías de punta con sentido de pertenencia (cultural), que incluya aamplios sectores de la población fomentando la redistribución económica y creando nuevas oportunidades de empleo y mejoramiento delos ingresos, de esta forma deberá:

Contar con programas significativos en torno a la creación de alternativas económicas y de empleo. Garantizar el abastecimiento de artículos básicos a las comunidades que conforman el municipio. Desarrollar programas permanentes de formación para el empleo. Impulsar programas que fortalezcan la atracción del turismo. Fortalecer la infraestructura en vías de comunicación. Fomentar programas coordinados con las instancias responsables del sector agropecuario. Ser promotor de la industria, comercio y servicios.

Desarrollo Social incluyente

La gestión municipal deberá garantizar el bienestar de la población, tomada individual y colectivamente, con criterios de inclusión, equidady justicia social. Para lo anterior deberá considerar estrategias que:

Posibiliten que las viviendas tengan acceso a los servicios públicos básicos de manera permanente y de buena calidad. Promuevan la creación y mantenimiento de infraestructura para el deporte y fomente acciones en este sentido. Promuevan espacios donde los distintos grupos sociales y étnicos puedan participar en asuntos del gobierno municipal. Promuevan la equidad de género. Brinden asistencia social a grupos vulnerables y en riesgo. Fortalezcan la salud de la población a través de programas coordinados con instancias de órdenes estatal y federal. Apoyen la calidad de la educación. Desarrollen programas de apoyo para que los habitantes cuenten con vivienda digna. Fortalezcan la responsabilidad cívica. Promuevan la cultura y protejan el patrimonio histórico. Impulsen la formulación de programas de lucha contra la pobreza.

Desarrollo ambiental sostenible

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzasde la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales parala evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservaciónde una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y airelimpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de lavitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.1

En este sentido la gestión municipal deberá establecer estrategias encaminadas a:

Establecer programas y reglamentación para el cuidado de la calidad aire. Recolectar y dar disposición final a la basura. Cuidar y mejorar la imagen del entorno. Proteger los recursos naturales. Contar con un ordenamiento territorial eficaz. Conservar y mantener las fuentes de abastecimiento de agua, tratar las aguas residuales. Establecer programas de control de la erosión, conservación, regeneración del suelo y reforestación. Fomentar la educación ambiental a nivel escolar y comunitario, incluyendo acciones de conservación y mejora del medio

ambiente.

Page 44: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 44 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

7.1 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DEL EJE 1

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES Impulso y fortalecimiento de espacios de consulta ciudadana.

Impulsar la participación ciudadana en la toma de decisiones

-Mantener una constante coordinación con los consejos. -Capacitar a los integrantes de los diferentes consejos. -Promover la coordinación entre los diferentes consejos. -Evitar duplicidad de funciones y desperdicio de recursos.

Realización de eventos permanentes de capacitación y profesionalización de funcionarios y del personal del Ayuntamiento.

Eficientizar el quehacer de gobierno y brindar una mejor atención a las demandas ciudadanas.

-Contar con funcionarios con el perfil adecuado para el cargo que ostentan. -Contar con personal capacitado para brindar la atención ciudadana adecuada.

Vinculación permanente con las diferentes dependencias de los gobiernos federal y estatal.

Atraer mayores recursos financieros y apoyos institucionales al municipio.

-Establecer mecanismos de coordinación permanente con las diferentes dependencias. -Evitar duplicidad de acciones y desperdicios de recursos.

Establecimiento de un programa eficiente y eficaz de protección civil.

Tener la capacidad instalada para brindar los servicios de protección civil oportunos en cualquier contingencia a la ciudadanía.

-Contar con la infraestructura y equipos adecuados. -Capacitar permanentemente al personal que integra el cuerpo de rescate y protección civil en el municipio. -Establecer una coordinación permanente con la Secretaría de Gobierno y Protección Civil del Estado.

Introducción de tecnología moderna en las diferentes áreas de la Administración Municipal.

Contar con la capacidad instalada suficiente y actualizada con equipos y programas especializados para las diferentes áreas de trabajo, que permitan una atención más ágil y oportuna a la ciudadanía.

-Contar con la asesoría permanente de las dependencias estatales correspondientes como la ASM y la COPLADE. -Contar con una partida presupuestal oportunamente para la renovación de los equipos de cómputo. -Contar con personal especializado para el manejo y mantenimiento de los diferentes programas y equipos. -Contar con personal capacitado en el manejo de equipos y programas en cada una de las diferentes áreas de trabajo.

Mejoramiento de la atención ciudadana. Brindar atención pronta, oportuna y amable a los ciudadanos para la realización de sus diferentes trámites y gestiones en las diferentes áreas de trabajo.

-Contar en forma permanente con personal en las diferentes oficinas. -Contar con personal capacitado para una atención oportuna a la ciudadanía. -Evitar el abandono de oficinas públicas. -Impulsar el cumplimiento de un horario de trabajo acorde al sueldo de los empleados de la administración.

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES Transparencia de recursos Mantener informada y brindar acceso a

la ciudadanía municipal al manejo de los recursos públicos

-Hacer funcionar los diferentes consejos municipales conformados por ciudadanos. -Difundir la información importante entre la ciudadanía relacionada con la los ingresos municipales y con implementación de programas. -Proporcionar acceso a los ciudadanos a los acuerdos de Cabildo.

Actualización del catastro municipal Recaudar mayores recursos para el municipio.

-Cobrar el predial de acuerdo a cuotas actualizadas, en base al valor catastral de las propiedades. -Contar con un registro actualizado de catastro.

Programa municipal de seguridad pública oportuna y eficiente.

Lograr una mejor calidad de vida de los habitantes del municipio a través de una mayor y mejor presencia de la seguridad pública.

-Contar con elementos de policía mejor capacitados. -Lograr una mayor confianza de los habitantes en la policía municipal. -Contar con una corporación de Policía Municipal bien equipada tanto en vehículos como en armamento.

Programa municipal de prevención del delito.

Reducir la incidencia de delitos principalmente entre los jóvenes del municipio.

-Mejorar la educación de los habitantes del municipio. -Contar con el apoyo de las dependencias especializadas de los gobiernos federal y estatal. -Lograr una mayor permanencia de las corporaciones policíacas preventivas federales y estatales. -Contar con mayores recursos para aumentar el patrullaje por todo el Municipio.

Page 45: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 45 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

7.2 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DEL EJE 2

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES Implementación de un programa de rehabilitación de caminos sacacosechas con inversión municipal y de los productores.

Mejorar las condiciones de los caminos sacacosechas para bajar los costos de producción agrícola.

- Aumentar el presupuesto anual del Ayuntamiento para el revestimiento de caminos. - Lograr mayores apoyos con maquinaria de las dependencias. - Promover la participación de los productores en el mejoramiento de sus caminos.

Implementación de un programa permanente de mantenimiento y mejoramiento de las vías de comunicación y accesos al municipio.

Mejoramiento de las condiciones actuales de los principales accesos carreteros al municipio y accesos a los diferentes centros de servicios turísticos, para economizar los costos de los fletes y fomentar la visita de los turistas.

-Estrechar la coordinación con la SCT y la Junta de Caminos de Michoacán. - Lograr mayores apoyos con recursos económicos y maquinaria de las dependencias. - Promover la participación de los prestadores de servicios turísticos en el mejoramiento de las vías de comunicación. - Gestionar la modernización de las principales vías de comunicación del Municipio.

Construcción de infraestructura de almacenamiento de productos agropecuarios.

Evitar que los productores tengan que vender al intermediario en forma inmediata y al precio que éste fija y lograr bajar los costos de producción.

- Conservar la producción agropecuaria en espacios adecuados. - Controlar los precios de mercado. - Adquirir insumos en volumen a un mejor precio y contar con un espacio adecuado para su almacenamiento.

Instalación de plantas procesadoras de productos porcícolas

Agregar valor a la producción porcícola mediante la transformación e industrialización.

-Aprovechar en forma integral las instalaciones. - Producir derivados del cerdo. - Organizar a los porcicultores interesados.

Modernización de la actividad ganadera (bovinos, cerdos y aves).

Lograr una mayor competitividad y productividad en la actividad ganadera.

-Mejorar las instalaciones con que se cuenta. -Fortalecer las organizaciones de productores. -Mejorar genéticamente los hatos ganaderos.

Modernización de la actividad pesquera.

Lograr una mayor competitividad y productividad en la actividad pesquera.

-Mejorar el equipo con se cuenta. -Fortalecer la organización de pescadores.

Impulso a la actividad textil. Lograr una mayor competitividad y productividad en la actividad textil.

-Ampliar el número de talleres de costura. -Mejorar los talleres existentes. -Contar con un mercado seguro para la producción.

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES Impulso a la actividad turística Lograr una mayor competitividad y

productividad en la actividad turística. -Proporcionar una mayor difusión y promoción de la oferta turística existente del Municipio. -Aumentar las opciones para el visitante con paquetes ecos turísticos, culturales y artísticos. -Promover la organización de los prestadores de servicios y la vinculación con las dependencias federales y estatales correspondientes. - Implementar la introducción del transporte turístico.

Page 46: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 46 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

7.3 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DEL EJE 3

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

-Fortalecer el OOAPAS de Huandacareo.

-Contar con las juntas y comités comunitarios fortalecidos que administren sus propios sistemas.-Vigilar la transparencia en el manejo de los recursos que se generan por el servicio.-Aplicar los recursos generados en el otorgamiento del servicio con la calidad suficiente.

- Estructurar una comisión al interior del CMDRS y COPLADEMUN para la gestión de los recursos.- Impulsar la participación del Ayuntamiento en la gestión.- Impulsar la participación de padres de familia y ciudadanía.

 Aumentar los índices de preparación en el Municipio, reducir la transculturización y

-Reducir la emigración.

difundir la cultura y el arte de nuestro municipio. -Fomentar el amor por nuestras raíces.

-Capacitar a los jóvenes en diferentes disciplinas.-Apartar a nuestros jóvenes de vicios y ocio.-Integrar estas actividades a un paquete turístico del municipio.-Capacitar a la ciudadanía en alguna disciplina artística.

-Canalizar mayores recursos públicos hacia la cultura y el arte locales.

-Proporcionar servicio a la ciudadanía en recreación y entretenimiento.

-Contar con instalaciones deportivas suficientes y acondicionadas.-Fomentar la organización de los deportistas en las diferentes ligas deportivas.

Mejoramiento de infraestructura básica de agua potable y alcantarillado en las localidades del municipio.

Mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y contar con un sistema calculado para dar servicio eficiente a varios años.

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones educativas en sus diferentes modalidades y niveles.

Elevar los índices de preparación académica en el Municipio y bajar los índices de deserción escolar principalmente en el nivel medio superior.

 Implementación de un programa municipal de fomento cultural y artístico con cursos de capacitación en artes y oficios.

Fomento deportivo.

Fomentar la práctica del deporte y el sano esparcimiento, así como de la actividad física saludable entre la ciudadanía del municipio.

Page 47: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 47 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

-Mejorar la coordinación interinstitucional.

-Mejorar la calidad de los servicios.-Contar con personal médico y de enfermería suficiente.-Ampliar la cobertura y el horario de los servicios.-Impulsar los programas de medicina preventiva.

-Contar con energía eléctrica para actividades productivas.- Ampliar el alumbrado público.-Facilitar las labores domésticas de las amas de casa.

-Contar con espacios amplios y acondicionados para la reunión ciudadana.

-Brindar el mantenimiento oportuno y eficiente a los espacios de uso común.

-Procurar el servicio de limpieza a los mismos.

-Contar con la infraestructura adecuada.

-Modernizar el equipo.-Supervisar la actividad.-Gestionar la adquisición de terrenos para la ampliación.

-Contar con la infraestructura adecuada.

-Mejorar los pisos de las diferentes calles para hacer más fácil el acceso a las mismas.-Impulsar la organización y la participación de los vecinos a través de los diferentes comités de obra.-Ampliar los espacios actuales de las viviendas.-Rehabilitar los espacios de viviendas deterioradas.

Programa de fomento a la vivienda Mejorar las condiciones de las viviendas de ciudadanos de escasos recursos.

Mejoramiento de espacios públicos de servicios (Rastro municipal).

Mejorar la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios y supervisar la sanidad del producto que llega al consumidor.

Mejoramiento de espacios públicos de servicios (Panteones municipales).

Contar con espacios suficientes.

Programa municipal de pavimentaciones.

Mejoramiento de la vialidad y la imagen urbana de las diferentes localidades.

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones públicas de salud.

Mejorar los índices de salud de los ciudadanos del municipio con acceso a los servicios de manera gratuita

Ampliación de la cobertura de los servicios de electrificación.

Mejorar las condiciones de vida y económicas de los habitantes de zonas del municipio que no cuentan con este servicio.

Mejoramiento de los espacios públicos de recreación y sano esparcimiento.

Fomentar la sana convivencia entre los ciudadanos del municipio.

Page 48: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 48 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

7.4 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DEL EJE 4

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES Entubamiento de las redes de canales en las unidades de riego del municipio.

Lograr un uso más eficiente del agua y evitar los grandes desperdicios que actualmente se tienen.

-Rehabilitar los sistemas de riego de las diferentes unidades. - Lograr la concientización de los productores en el uso racional del agua. - Organizar a los usuarios.

Proyecto municipal de nivelación de tierras

Lograr un uso más eficiente del agua y evitar la erosión del suelo y aumentar la productividad agrícola.

- Complementar el equipo de nivelación láser. - Apoyar a los productores con recursos para la renta del equipo. - Fortalecer la organización Tres Ejidos.

Control y manejo de aguas pluviales en las zonas de producción agrícola.

Recuperar tierras de cultivo inundadas por aguas pluviales.

- Descargar aguas pluviales al Lago de Cuitzeo. - Aumentar la capacidad instalada de las organizaciones.

Introducción de sistemas de riego tecnificado en las zonas de producción agrícola.

Lograr un uso más eficiente del agua y evitar los grandes desperdicios que actualmente se tienen.

- Lograr la concientización de los productores en el uso racional del agua. - Organizar a los usuarios. -Gestionar recursos institucionales para su financiamiento.

Construcción de ollas para el almacenamiento de agua.

Lograr un uso más eficiente del agua y aprovechar el agua de lluvias.

-Realizar prácticas de conservación de suelo y agua. -Capacitar a los productores. -Realizar prácticas de riego adecuadas.

Impulso a la producción y uso de fertilizante orgánico.

Revertir el empobrecimiento y contaminación del suelo.

-Realizar prácticas de fertilización adecuadas. -Realizar prácticas de conservación del suelo. -Capacitar a los productores.

Capacitación en uso eficiente del agua en la agricultura.

Lograr un uso más eficiente del agua y evitar los grandes desperdicios que actualmente se tienen.

-Realizar prácticas de conservación de suelo y agua. -Capacitar a los productores. -Realizar prácticas de riego adecuadas.

ESTRATEGIAS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

Impulso a la agricultura bajo ambiente controlado.

Lograr un uso más eficiente del agua y evitar la erosión del suelo y aumentar la productividad agrícola.

-Construir invernaderos. -Introducir sistemas de riego por goteo. -Capacitar a los productores.

Reubicación del relleno sanitario municipal y mejoramiento y adecuación de su infraestructura.

Contar con un espacio adecuado para la disposición final de la basura.

-Contar con un estudio de factibilidad para determinar el lugar mas adecuado. -Gestionar mayores recursos para la construcción del un relleno sanitario en coordinación con las dependencias correspondientes. -Evitar la contaminación del suelo y el agua.

Tratamiento adecuado de las aguas residuales del municipio antes de verterlas al Lago de Cuitzeo.

Mejorar las condiciones del medio ambiente para evitar los efectos sobre la salud de los ciudadanos de la región.

-Mejorar la calidad del agua que se vierte al Lago de Cuitzeo. - Coadyuvar a su descontaminación. -Mejorar la calidad de los productos pesqueros que se extraen del Lago. -Impulsar la promoción del Lago como oferta turística.

Page 49: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 49 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

8. LÍNEAS DE ACCIÓN

8.1 MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE 1

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Impulso y fortalecimiento de los espacios de consulta ciudadana.

Implementación de los talleres de fortalecimiento institucional del INCA Rural al Consejo de Desarrollo Rural y al COPLADEMUN, integrando a estas actividades a los funcionarios y regidores. Implementación de los talleres del Paquete Pedagógico Audiovisual en Planificación Municipal del INCA Rural al Consejo de Desarrollo Rural y al COPLADEMUN, integrando a estas actividades a los funcionarios y regidores. Incorporación del COPLADEMUN al Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Conformación oportuna de los CODECOS y comités de obra correspondientes.

Realización de eventos permanentes de capacitación y profesionalización de funcionarios y del personal del Ayuntamiento.

Realización de cursos gestionados con dependencias como CPLADE, ASM, CEDEMUN, etc., sobre administración municipal y gestión pública.

Vinculación permanente con las diferentes dependencias de los gobiernos federal y estatal.

Convocar a funcionarios de diferentes dependencias a las reuniones del CMDRS y COPLADEMUN. Elaboración oportuna de programas concurrentes de recursos para los programas operativos anuales que involucre a las diferentes dependencias para una mayor coordinación entre las mismas en su participación en el Municipio. Realización de visitas permanentes a las dependencias en la ciudad de Morelia.

Establecimiento de un programa eficiente y eficaz de protección civil.

Terminación y adecuación de infraestructura del edificio de Protección Civil en la Col. Salvador Urrutia.

Mejoramiento del parque vehicular de la base de Protección Civil. Adquisición de equipo especializado para control de incendios, equipo neumático y media montaña y complemento del equipo de rescate acuático. Implementación de cursos de capacitación permanentes al Cuerpo de Rescate.

Page 50: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 50 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Introducción de tecnología moderna en las diferentes áreas de la Administración Municipal.

Adquisición de equipos de cómputo de línea, es decir, homogeneizar todos los equipos de una misma marca incluyendo impresoras láser y un proyector. Introducción y uso de programas y software especializados para el trabajo en cada una de las áreas, los cuales pueden ser conseguidos en la ASM y la CPLADE. Impartición de cursos de capacitación en el manejo de equipos y programas.

Mejoramiento de la atención ciudadana.

Ampliación del horario hábil de atención al público. Capacitación permanente del personal de la Administración Municipal.

Actualización del catastro municipal. Campaña de promoción al buen pago Actualización del registro de propiedades Establecimiento de tarifas de acuerdo al valor catastral de las propiedades Implementación de un programa de regularización del patrimonio de colonias y comunidades del Municipio a través de CORETT.

Transparencia de recursos.

Elaboración y revisión permanente de reglamentos internos en los consejos ciudadanos. Realización de sesiones de Cabildo públicas y abiertas a la ciudadanía. Difusión de reglamentos municipales entre la ciudadanía. Establecimiento permanente de una vía ágil de quejas y sugerencias ciudadanas. Elaboración y publicación oportuna en medios de cobertura municipal sobre los ingresos y egresos municipales así como de la realización de obras y acciones de beneficio social.

Programa municipal de eficientización de la seguridad pública.

Implementación de cursos de capacitación y actualización de los elementos de la policía municipal. Equipamiento del cuerpo de seguridad pública municipal. Mejoramiento del parque vehicular de la corporación policíaca.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Programa municipal de prevención del delito.

Implementación de cursos y conferencias sobre prevención del delito a la ciudadanía del Municipio, especialmente entre la juventud. Aumento de los recorridos de patrullaje y permanencia de la policía municipal en lugares estratégicos como escuelas y centros de reunión ciudadana. Implementación de programas especiales de seguridad pública en temporadas de mayor afluencia turística al municipio con el apoyo de corporaciones estatales de policía.

Page 51: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 51 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

8.2 MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE 2

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Implementación de un programa de rehabilitación de caminos sacacosechas con inversión municipal y de los productores.

Revestimiento con filtro y tepetate de los diferentes caminos de saca en los diferentes ejidos del municipio y algunas zonas agrícolas de pequeñas propiedades.

Gestión de maquinaria de las dependencias involucradas en el sector como SEDRU y la SCOP para el mejoramiento de los caminos sacacosechas.

Implementación de un programa permanente de mantenimiento y mejoramiento de las vías de comunicación y accesos al municipio.

Gestión de recursos para la rehabilitación de la carretera Cuitzeo – Zináparo. Rehabilitación con concreto asfáltico de los accesos carreteros a las diferentes localidades del Municipio. Mejoramiento de los accesos a la zona de balnearios en coordinación con los prestadores de servicios.

Construcción de infraestructura de almacenamiento de productos agropecuarios.

Construcción y terminado de bodegas para almacenamiento de insumos y productos agrícolas para diferentes ejidos y organizaciones de productores. Mejoramiento y terminado de bodegas para almacenamiento de insumos pecuarios para las diferentes asociaciones ganaderas.

Instalación de plantas procesadoras de productos porcícolas. Instalación de una procesadora de productos derivados del cerdo.

Modernización de la actividad ganadera (bovinos, cerdos y aves). Construcción y mejoramiento de infraestructura ganadera (corrales) para socios de la Asociación Ganadera Local.

Adquisición de equipo agropecuario para diferentes productores del Municipio. Terminado y acondicionamiento de bodega y oficinas de la Asociación Local de porcicultores. Acondicionamiento de oficinas de la Asociación Ganadera Local. Instalación de módulos para cría de aves

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Modernización de la actividad pesquera. Equipamiento moderno de los pescadores con lanchas de fibra de vidrio con

motor fuera de borda Fortalecimiento de las organizaciones de pescadores.

Impulso a la actividad textil. Establecimiento de talleres de costura adicionales equipados con máquinas especializadas. Ampliación de los talleres de costura existentes. Establecimiento de canales de comercialización.

Impulso a la actividad turística. Difusión de la oferta turística del Municipio agregando en la oferta lugares alternativos adicionales a los balnearios. Mejoramiento de infraestructura turística. Introducción de transporte turístico en coordinación con los transportistas del Municipio.

Page 52: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 52 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

8.3 MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL EJE 3

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Terminación de proyectos de construcción de unidades deportivas programados en etapas en las diferentes localidades del municipio.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Programa municipal de pavimentaciones. Construcción de pavimentos hidráulicos en diferentes calles.

Construcción de pavimentos asfálticos en diferentes calles y accesos a lugares estratégicos del municipio.Rehabilitación y bacheo de calles con concreto hidráulico y asfalto.

Programa de fomento a la vivienda Apoyo directo con materiales a los beneficiarios del programa.

Mejoramiento de los espacios públicos de recreación y sano esparcimiento.

Mejoramiento de plazas y parques recreativos.

Mejoramiento de espacios públicos de servicios (Rastro municipal).

Construcción de anexos y equipamiento del rastro municipal.

Mejoramiento de espacios públicos de servicios (Panteones municipales).

Ampliación del panteón de la localidad de Capacho.

Ampliación del panteón de la localidad de Huandacareo.

Construcción de panteón en la localidad de San José Cuaro.

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones públicas de salud.

Construcción de anexos y equipamiento de las unidades públicas de salud.

Gestión de recursos a través de la implementación de programas de salud públicos.

Implementación de programas de medicina preventiva en coordinación con las instituciones de salud establecidas en el Municipio.

Contratación de personal médico y de enfermería adicional para cubrir y ampliar el servicio de atención al público.

Ampliación de la cobertura de los servicios de electrificación.

Ampliaciones de la red de electrificaciones en las diferentes zonas del Municipio en donde se requiera.

 Implementación de un programa municipal de fomento cultural y artístico con cursos de capacitación en artes y oficios.

Reestructuración y/o ratificación del Consejo municipal de Cultura.

Nombramiento del Director de la Casa de la Cultura.

Puesta en marcha del programa de apoyo a proyectos culturales y artísticos con el Consejo Municipal de Cultura.

Equipamiento y mejoramiento de infraestructura de la Casa de la Cultura.

Fomento deportivo.

Construcción de anexos y oficinas en las diferentes unidades deportivas del municipio.

Rehabilitación de la unidad deportiva de la localidad de Huandacareo.Fortalecimiento de la organización de los deportistas a través del impulso a las diferentes ligas deportivas.

Mejoramiento de infraestructura básica de agua potable y alcantarillado en las localidades del municipio.

Equipamiento de pozos y renovación de redes de agua potable en las diferentes localidades del municipio.

Renovación de redes de drenaje en las localidades del municipio, principalmente en la parte céntrica y baja de la cabecera municipal.

Rehabilitación y aforo de pozos en los sistemas de agua potable de las diferentes localidades.

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones educativas en sus diferentes modalidades y niveles.

Continuación de la construcción del edificio del CECYTEM.

Construcción y equipamiento de aulas y anexos en los diferentes planteles educativos.Equipamiento de laboratorios y salas de cómputo de los diferentes planteles educativos.Construcción y rehabilitación de canchas deportivas y patios cívicos en las diferentes escuelas.

Fortalecimiento de los comités de padres de familia.

Conformación de una comisión de educación al interior del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y COPLADEMUN.

Page 53: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 53 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

8.4 MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION DEL EJE 4

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Mejoramiento de infraestructura de las unidades de riego del Municipio.

Entubamiento de las redes de canales de las unidades de riego mediante de gestión de recursos en las dependencias involucradas en el sector como SEDRU, SAGARPA, CEAC y CNA. Implementación de cursos de capacitación en uso eficiente del agua en la agricultura a través de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas.

Proyecto municipal de nivelación de tierras Gestión de recursos en los diferentes programas para apoyo directo a los productores para la renta de equipo de nivelación especializado.

Gestión de recursos para la adquisición de equipo especializado de nivelación para organizaciones de productores.

Control y manejo de aguas pluviales en las zonas de producción agrícola.

Instalación de cárcamos y equipos de bombeo para descarga de aguas pluviales al lago de Cuitzeo, a través de los programas correspondientes de CNA y CEAC.

Introducción de sistemas de riego tecnificado en las zonas de producción agrícola.

Asesoría técnica a los productores para la introducción de equipos de riego por aspersión y goteo. Apoyo a los productores en la gestión de recursos para la introducción de equipos de riego por aspersión y goteo.

Construcción de ollas para el almacenamiento de agua. Construcción de ollas de agua en lugares que cuenten con las condiciones apropiadas y cumplan con las disposiciones establecidas, a través del apoyo con maquinaria de las dependencias involucradas. Capacitación de los productores en uso eficiente del agua y técnicas de riego adecuadas.

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Impulso a la producción y uso de fertilizante orgánico. Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de granjas lombricolas. Capacitación a productores de abono orgánico.

Capacitación en uso eficiente del agua en la agricultura.

Implementación de cursos a través de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas a ejidatarios y usuarios de las distintas unidades de riego.

Impulso a la agricultura bajo ambiente controlado. Gestión de recursos de los diferentes programas gubernamentales para la construcción y rehabilitación de invernaderos.

Reubicación del relleno sanitario municipal y mejoramiento y adecuación de su infraestructura.

Elaboración del estudio de factibilidad a través de las dependencias correspondientes como SUMA y SEMARNAT. Adquisición del terreno.

Gestión de recursos de las dependencias de gobierno involucradas para la construcción de la infraestructura adecuada que cumpla con las normas oficiales.

Tratamiento adecuado de las aguas residuales del municipio antes de verterlas al Lago de Cuitzeo.

Gestión de recursos para la construcción de plantas de tratamiento en las diferentes localidades del municipio con el apoyo de las dependencias federales y estatales involucradas en el tema.

Page 54: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 54 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

9. METAS

A continuación se plantean las metas específicas que se pretenden lograr en los próximos años de gestión de la presente AdministraciónMunicipal, cuantificando los resultados esperados en cada uno de los ejes en que se tienen clasificadas las estrategias y líneas de accióndescritas anteriormente. Es importante señalar que se describen aquí solo algunas metas, las que por su importancia para el desarrollo delmunicipio y su cobertura en el marco de su jurisdicción merecen una mención especial, sin que ello implique que no se tienen claras las metasen todas y cada una de las estrategias establecidas para cada eje de desarrollo.

9.1 METAS PRINCIPALES DEL EJE 1

*Renovación de los equipos de cómputo de la administración introduciendo equipos de cómputo en líneas.

*Instalación de un conmutador para prestar un mejor servicio.

*Publicación periódica de informes sobre los ingresos y egresos municipales, así como la realización y acciones de beneficio social enmedios de comunicación de cobertura municipal.

*Aumento de la recaudación por concepto de pagos del predial a través de la actualización del catastro municipal y buscar la regularizaciónde los asentamientos irregulares.

9.2 METAS PRINCIPALES DEL EJE 2

*Mejoramiento de los accesos del municipio para atraer mayor número de turistas (del km. 7+940 al 22+260).

*Gestionar la construcción de los accesos laterales en ambas salidas para dar mejor eficiencia vehicular.

*Rehabilitación del Panteón Municipal.

*Remodelación de la plaza principal.

*Renovación total del alumbrado público.

*Creación de bodegas para el almacenamiento de productos agropecuarios para atender a las necesidades y demanda de los productores delmunicipio.

*Mejoramiento y construcción de infraestructura y adquisición de equipo agrícola y ganadero para diferentes organizaciones y grupos deproductores.

* Aumento de la cantidad de equipo pesquero moderno existente actualmente en aproximadamente un 100%.

*Atender las diferentes solicitudes de las obras prioritarias (agua, luz, drenaje).

*Atender las diferentes solicitudes relacionadas a la captación de aguas pluviales en represas y desazolves de las principales arterias a fin.

*Crear empleo temporal o gestionarlo a través de las diferentes dependencias para el mantenimiento de caminos rurales.

*Instalación de1 procesadora de derivados del cerdo con un grupo de porcicultores administrada y operada por socios de la AsociaciónLocal de Porcicultores. *Aumento de la capacidad instalada en la industria turística del Municipio en porcentajes de hasta el 50%, con lo que se podría lograr unaumento en la afluencia de visitantes de hasta el 100%.

9.3 METAS PRINCIPALES DEL EJE 3

*Rehabilitación de la capilla de la comunidad de la estancia y ampliación de la capilla de San José Cuaro. *Obras relacionadas con el drenaje en diversas comunidades. *Construcción de la ciclo pista del tramo Huandacareo – Capacho. 

Page 55: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PAGINA 55 PERIODICO OFICIAL Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

*Instalación de una plaza comunitaria. *Construcción de Arco de acceso al municipio. *Pavimentación de calle: 

Calle Huitzilopoztli de Huandacareo.

Calle independencia de San José Cuaro.

Calle Tariacuri de Huandacareo.

Calle Álvaro Obregón de San José Cuaro.

*Empastado de la cancha de fútbol de la unidad deportiva de San José Cuaro y Capacho. *Iluminación del templo del Señor del Amparo de Huandacareo y del Templo de San Jerónimo de Huandacareo. *Construcción de un dispensario médico en la comunidad de Tupatarillo. *Rehabilitación de los diferentes planteles educativos: *Construcción de techumbre en la Escuela Defensores de Huandacareo y Lázaro Cárdenas de La Estancia.

*Construcción de barda perimetral de la Escuela Secundaria Federal Cuitláhuac.

*Construcción de la barda perimetral de la Escuela Primaria José María Morelos.

9.4 METAS PRINCIPALES DEL EJE 4

*Rehabilitación de líneas de conducción y de canales en las diferentes unidades de riego del Municipio. *Nivelación de tierras de cultivo en todo el Municipio. *Tecnificación del sistema de riego ejido El Jaripal.

*Gestionar recursos ante las diferentes dependencias como SUMA o SEMARNAT para la proyección de la segunda etapa del CITIRS, asícomo los recursos necesarios para construirla.

*Construcción de andadores para reducir el riego del alumnado del CECYTEM.

*Elaboración de una unidad especializada para la creación de proyectos productivos y de infraestructura, con el objetivo de canalizarrecursos para su elaboración.

10. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La creación de dicho documento está apegado a un adecuado proceso y a una adecuada metodología , siendo un eje rector y degran importancia para que las acciones que se pretenden llevar a cabo para el desarrollo del nuestro Municipio hayan sidodetectadas con una mayor claridad por los propios actores de los diversos sectores, lográndose también enmarcar y ubicar en supunto exacto las acciones que ya se han estado realizando en este sentido, de tal forma que se les dé el debido seguimiento aaquellas que apuntan hacia las metas y objetivos del Plan Municipal y se deje de gastar tiempo, esfuerzo y recursos económicosen aquellas otras que tradicionalmente y en forma aislada se han estado realizando sin resultados favorables. Es decir el PlanMunicipal ha servido para dar orden a las actividades que ya se han estado realizando y para programar las que se requiererealizar, mismas que fueron identificadas gracias a la misma metodología aplicada para la formulación del documento del DiagnósticoMunicipal.

Este documento constituye un eje rector de las acciones y actividades a realizar para la aplicación y gestión de recursos públicos yprivados que vayan encaminados al desarrollo del Municipio, tomando en cuenta que éstas deberán ir encaminadas a resolver laproblemática y aprovechar todo el potencial con que se cuenta en el Municipio tal como se vio reflejado en el documento delDiagnóstico Municipal, que al haber sido elaborado bajo la misma metodología, permitió que su contenido se convirtiera en la base

Page 56: P E R I O D I C O O F I C I A L - Michoacánleyes.michoacan.gob.mx/destino/O6815po.pdf · Zamora, Carlos Zavala García, Isidro Carrillo López, Aurea González Jiménez, C.D. Daniela

PERIODICO OFICIAL PAGINA 56 Lunes 28 de Mayo del 2012. 2a. Secc.

para determinar el contenido del Plan Municipal, de tal forma que el primero permitió a los habitantes identificar lo que se tiene yel estado en que se encuentra y el segundo permitió decidir lo que se quiere y lo que se necesita para lograrlo, además de la forma enque se va a realizar.

Es de primordial importancia para lograr los objetivos y metas planteadas en este documento, la participación de los habitantesde los diferentes sectores y de todas las entidades involucradas en la puesta en marcha, ya que como se puede notar en elcontenido, las diferentes actividades programadas involucran a muchas personas, organizaciones e instituciones, por lo que laadecuada coordinación entre todos estos actores será esencial para la obtención de los resultados que se esperan. El contar con unCMDRS, un COPLADEMUN, y comités de obras bien representativos y fortalecidos, ha de jugar un papel de primer orden paralograr lo anterior, ya que serán estas instancias las que, en coordinación con el Ayuntamiento, den el debido seguimiento a lasacciones y metas planteadas en este documento y emitan su evaluación sobre los avances del mismo, basándose en instrumentose indicadores de resultados como número de obras realizadas, actas de entrega recepción correspondientes, documentación oficialemitida sobre gestiones para la consecución de los recursos respectivos, etc., además de que en su momento se podrán conseguirtambién datos estadísticos actualizados sobre los movimientos demográficos e indicadores económicos a través de las institucionesespecializadas, que nos indiquen sobre el impacto que las acciones establecidas y realizadas están teniendo en el desarrollo delmunicipio. (Firmado)