Otra Tesis Coimpleta

110
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÏVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA EMPRESA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN EL DECANATO DE POSTGRADO DE LA U.S.B. Por Félix César Mejías Garrido NOVIEMBRE, 2006

description

sistemas de informacion gerencial

Transcript of Otra Tesis Coimpleta

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIN DE POSTGRADO EN GERENCIA

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA EMPRESA

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN EL DECANATO DE

    POSTGRADO DE LA U.S.B.

    Por

    Flix Csar Mejas Garrido

    NOVIEMBRE, 2006

  • ii

    UNIVERSIDAD SIMN BOLIVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    COORDINACIN DE POSTGRADO EN GERENCIA ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA EMPRESA.

    SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN EL DECANATO DE

    POSTGRADO DE LA U.S.B.

    Informe final del diseo, ejecucin y evaluacin de una propuesta para el mejoramiento de la toma de decisiones financieras en

    el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Simn Bolvar, presentado a la Universidad Simn Bolvar

    por FLIX CSAR MEJAS GARRIDO como requisito parcial para optar al ttulo de

    Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado con la tutora del profesor

    GUILLERMO LVAREZ

    Noviembre, 2006

  • iv

    DEDICATORIAS

    A Dios que me ilumino en el camino correcto. A la memoria de mi padre Flix Ramn, al cual extrao profundamente. A la memoria de mi abuela Nicolasa, quien siempre me hizo ver el valor del estudio. A mi Madre Ilsis, quien siempre ha estado presente con su cario, consejo y motivacin. A patricia mi amada esposa, por brindarme su amor y apoyo incondicional a todos mis proyectos. A mis hijos, Csar Arturo y Ana Camila, mis ms preciados tesoros, quienes son el motivo de mi vida. A Flix, mi hermano mayor, por ser modelo de vida a seguir y valuarte de nuestro ceno familiar. A mis hermanos menores como ejemplo de constancia y superacin en busca de que logren cosechar xitos en sus metas. A todos ustedes, gracias por brindarme su apoyo, amor y estar siempre a mi lado.

    Flix Csar Mejas Garrido.

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero expresar a travs de estas lneas, mi ms profundo agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron un grano de arena para colaborar en la realizacin del presente proyecto, en particular a la Prof. Gonzatti, el Prof. Guillermo lvarez, Leire, Rodrigo, Jos, Nstor, Vitheivys, etc. A todos ustedes muchas gracias

  • vi

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como finalidad apoyar la mejora en la toma de decisiones financieras en el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Simn Bolvar, mediante el Diseo e implementacin de un Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones Financieras. Se pretende realizar un anlisis del proceso de decisiones financieras, para obtener as, los datos necesarios que permitan la estructuracin de un Diseo que atienda a mejorar el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, se espera agilizar la informacin financiera necesaria para la divulgacin de los planes de gestin del Decanato de Estudios de Postgrado, las rendiciones de cuentas a las diferentes unidades de la Universidad Simn Bolvar, los entes de control externo en materia de contralora, la incorporacin de procesos automatizados en el manejo de los recursos financieros del decanto de postgrado, a travs de la incorporacin de nuevos equipos para la implementacin de la nueva plataforma informtica y por ltimo estrechar las relaciones de trabajo con las diferentes coordinaciones de postgrado, lo cual brindar un tiempo de respuesta adecuado a las necesidades del Decanato de Estudios de Postgrado en materia financiera. Una vez implementado los dos primeros mdulos del sistema, se concluye que la evaluacin de la propuesta, se encontr altamente satisfactorio en cuanto a su desempeo, con la recomendacin de establecer los mecanismos para su implementacin formal en el DEPG.

    Palabras claves: Sistema, Gerencia, Toma de Decisiones, Finanzas, Presupuesto.

  • Vii

    INDICE GENERAL

    FASE DE EJECUCION

    CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL. 10 2.1. Fundamentos Conceptuales 10 2.1.1. Teora de Sistemas 10 2.1.2. Teora Gerencial 14 2.1.3. Estudio de la Teora Financiera 21 2.1.4. Presupuesto 24 2.1.5. Toma de Decisiones 31 CAPITULO III: MARCO ORGANIZACIONAL. 35 3.1. La Universidad Simn Bolvar. 35 3.1.1. Gnesis de la USB. 36 3.1.2. Misin y Objetivos. 38 3.1.3. Estructura. 40 3.2. Decanato de Estudios de Postgrado de la USB. 41 3.2.1. Gnesis del DEPG 42 3.2.2. Misin y Objetivos. 42 3.2.3. Estructura. 43 3.2.4. Anlisis Jurdico. 44 3.2.5. Problemtica. 53

    Hoja de Aprobacin Dedicatorias Agradecimientos Resumen ndice ndice de Tablas/Grficos/Cuadros

    III IV V VI

    VII IX

    INTRODUCCION

    1

    FASE DE PLANIFICACION

    CAPITULO I: EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. 3 1.1. Justificacin. 3 1.2. Objetivos. 5 1.3. Metodologa Propuesta. 6 1.4. Cronograma de Ejecucin Propuesto. 8

  • Viii

    CAPITULO IV: EL EXAMEN DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN EL ACTUAL ESQUEMA DEL DEPG

    54

    4.1. Objetivos del Proceso 54 4.2. Planificacin del Proceso. 54 4.3. Desarrollo del Proceso y Resultados. 55 4.4. Conclusiones 57 CAPITULO V: DISEO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN EL DEPG.

    58

    5.1. Justificacin. 58 5.2. Objetivos. 59 5.3. La Plataforma Informtica 59 5.4. El Diseo del Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones Financieras en el DEPG

    60

    5.5. Criterios para la Implementacin 62 CAPITULO VI: EVALUACION DEL DISEO Y PROPUESTA. 63 6.1. Objetivos del Proceso. 63 6.2. La Planificacin del Proceso. 63 6.3. Sujetos y Unidades Participantes. 63 6.4. El Proceso Cumplido. 64 6.5. Resultados y Conclusiones. 64 6.5.1. Resultados de la Encuesta. 64 6.5.2. Conclusiones. 74 FASE DE EVALUACION

    CAPITULO VII: EVALUACION DEL PROYECTO. 77 7.1. Resultados Relevantes. 77 7.2. Comparacin entre lo Planificado y lo Ejecutado. 78 7.3. Revisin Sobre el Cronograma 78 7.4. Logro de los Objetivos Propuestos 80 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 80 8.1. Conclusiones. 81 8.2. Recomendaciones. 82 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 84 ANEXOS. 85

  • ix

    INDICE DE TABLAS

    CUADROS

    Cuadro 1. Cronograma de Ejecucin del Proyecto. ................................................8 Cuadro 2. Proceso de Conversin. .........................................................................13 Cuadro 3. Organigrama del Decanato de Estudios de Postgrado...........................43 Cuadro 4. Organigrama del Consejo Superior .......................................................44 Cuadro 5. Grado de accesibilidad al sistema desde Internet .................................65 Cuadro 6. Grado en que el sistema agiliza sus procesos administrativos...............66 Cuadro 7. Grado de confianza en la base de datos ................................................67 Cuadro 8. Qu grado de confianza le otorga al uso del sistema.............................68 Cuadro 9. Grado de dificultad para el uso del sistema............................................69 Cuadro 10. Grado de conocimiento previo para el uso del sistema .......................70 Cuadro 11. Grado de desempeo del sistema como herramienta de control en el manejo financiero. ..........................................................................................71 Cuadro 12. Grado de funcionabilidad del sistema como herramienta de control en el manejo financiero. ..........................................................................................72 Cuadro 13. Grado de acuerdo con la implementacin formal del sistema en el DEPG como herramienta para el manejo de los recursos financieros. ...............73 Cuadro 14. Cronograma de Ejecucin del Proyecto. ..............................................79

  • x

    GRAFICOS

    Grfico 1. Accesibilidad al Sistema desde Internet .................................................65 Grfico 2. Agilizacin de los procesos administrativos............................................66 Grfico 3. Confianza en la base de datos del sistema ............................................67 Grfico 4. Confianza otorgada al sistema ...............................................................68 Grfico 5. Dificultad para el uso del sistema ...........................................................69 Grfico 6. Conocimiento previo para el uso del sistema .........................................70 Grfico 7. Desempeo del sistema como herramienta de control financiero ..........71 Grfico 8. Funcionabilidad del sistema como herramienta de control financiero.....72 Grfico 9. Aceptacin para la implementacin del sistema en el DEPG .................73

  • INTRODUCCION

    El presente proyecto tiene como finalidad, disear y proponer la implementacin de

    un Sistema de Informacin Gerencial para la toma de Decisiones Financieras en el

    Decanato de Estudios de Postgrado (DEPG) de la Universidad Simn Bolvar, el

    cual de respuesta a las exigencias legales y al mismo tiempo genere un flujo de

    informacin confiable para la toma de decisiones.

    El proceso metodolgico para dar cumplimiento a este proceso se dividi en tres

    (3) fases:

    La primera, denominada fase de planificacin, se presenta el Proyecto de Trabajo

    Especial de Grado, presentado en su oportunidad a la Coordinacin del Programa

    de Especializacin en Gerencia Empresarial.

    La segunda, denominada fase de ejecucin, se expone el desarrollo de lo preescrito

    en el apartado referido a la Metodologa en el Proyecto presentado. Se presenta el

    Marco Conceptual Referencial, el Marco Organizacional, el examen de la toma de

    decisiones financieras en la actualidad, el diseo e implementacin de la propuesta y

    finalmente la evaluacin de la propuesta de diseo e implementacin del Sistema de

    Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones Financieras en el DEPG.

    La tercera y ltima fase, denominada fase de evaluacin, se expone la evaluacin del

    proceso de realizacin del Trabajo Especial de Grado, as como las Conclusiones y

    Recomendaciones.

  • ________________________________

    FASE DE PLANIFICACION ________________________________

    Captulo I: Proyecto de Trabajo Especial de Grado

  • CAPITULO I PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    En las pginas siguientes se presenta el Proyecto de trabajo Especial de Grado

    entregado a las instancias correspondientes. Se expone la Justificacin, los

    objetivos, la metodologa establecida, concluyendo con el cronograma de

    ejecucin.

    1.1 JUSTIFICACION.

    Un Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones Financieras es una herramienta informtica, la cual genera una base de datos a partir de la incorporacin del movimiento financiero con la finalidad de generar

    reportes confiables que permitan disminuir los lapsos de entrega de las

    rendiciones y favorezca la toma de decisiones oportuna.

    Dentro de los muchos factores a considerar, al momento de evaluar la calidad en

    el desempeo de las organizaciones, se encuentra el tiempo, en virtud que la

    toma de decisiones debe contar con una respuesta acertada en el tiempo

    indicado.

    El Decanato de Estudios de Postgrado (DEPG) administra tres cuentas, la primera

    de ellas es utilizada para la ejecucin del presupuesto ordinario asignado por la

    USB, la segunda cuenta esta destinada para el manejo de lo ingresos propios del

    DEPG y finalmente la cuenta PAPs (programas administrados por proyectos)

    administrada por FUNINDES-USB, esta diversidad de cuentas genera gran

    dificultad para su administracin, dada la diferencia de origen y aplicacin de

    fondos, lo cual repercute en la toma de decisiones financieras ante la imposibilidad

    de contar con la informacin necesaria en el momento adecuado.

  • 4

    Los procesos administrativos en materia financiera del Decanato de Estudios de

    Postgrado de la Universidad Simn Bolvar (USB), se rigen en primer lugar por la

    Ley Orgnica de Administracin Financiera del sector Pblico (2005) y en

    segundo lugar, por las normativas internas emanadas por el Consejo Directivo de

    la Universidad Simn Bolvar, como rgano rector de las polticas financieras de la

    universidad; en los actuales momentos estos procesos se rigen por el Manual de

    Normas y Procedimientos de la Direccin de Finanzas de la USB (2002), la cual

    incorpora una serie de formatos en archivo Excel para la rendicin de los fondos

    asignados a las diferentes dependencias de la universidad con cargo al

    presupuesto nacional.

    Sin embargo, a pesar de existir dicha normativa la dinmica del Decanto de

    Estudios de Postgrado, en cuanto al manejo de dichos fondos, el control de los

    ingresos propios, el volumen de transacciones y la desconcentracin en la toma

    de decisiones de estos ingresos, son realizadas de una forma manual

    concentrando la consolidacin de la data para la realizacin de los informes

    financieros en manos del administrador del Decanato de Estudios de Postgrado,

    situacin que hace el proceso ms lento, vulnerable a errores y con ausencia de

    control.

    Esta realidad hace imprescindible la adecuacin del proceso actual, a partir del

    diseo e implementacin de un sistema transparente que agilice el proceso

    administrativo y la toma de decisiones. El no atender a esta necesidad,

    fundamentada en la ley de simplificacin de trmites administrativos (1999),

    puede conllevar al no cumplimiento de las disposiciones emanadas por la

    legislacin vigente y las normativas internas de la USB, as como a un manejo

    inadecuado de los recursos financieros del DEPG, ocasionado por la falta de

    informacin oportuna que permita una sana administracin.

    Con la implementacin de un sistema de informacin gerencial para la toma de

    decisiones financieras en el Decanato de Postgrado, se podr obtener la

    informacin financiera necesaria en corto tiempo, generar reportes confiables para

    la toma de decisiones en la dependencia en materia financiera, presentar las

    rendiciones de cuenta de una manera fcil y transparente y realizar los anlisis

  • 5

    financieros de los recursos administrados por el Decanato de Estudios de

    Postgrado con un alto grado de confiabilidad y rapidez, dando as respuesta tanto

    al proceso mismo de ejecucin financiera como a las obligaciones legales en

    materia de rendiciones y reportes de cuentas que las instancias correspondientes

    requieran.

    El presente proyecto aspiraba realizar el diseo e implementacin de un sistema

    automatizado que respondiera en tiempo adecuado a las necesidades de control y

    toma de decisiones financieras en el DEPG, lo cual permitira mantener un nivel

    adecuado de informacin disponible en lnea para todos aquellos responsables de

    la ejecucin financiera del DEPG, a travs de la incorporacin del movimiento

    financiero directamente por las coordinaciones responsables de los programas

    que generan ingresos propios al DEPG. Con la realizacin de este trabajo se

    espera que el DEPG obtenga una evaluacin interna que le permita aumentar le

    eficiencia y eficacia en su gestin financiera.

    1.2. OBJETIVOS. En ese contexto los objetivos se formularon en los siguientes trminos:

    a) Objetivo general: A partir del anlisis situacional sobre el proceso de Toma de Decisiones

    Financieras en el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Simn

    Bolvar, disear un Sistema de Informacin Gerencial que la optimice,

    coadyuvando al logro de la Calidad y la Excelencia en los proceso del Decanato

    de Estudios de Postgrado.

    b) Objetivos Especficos: 1) Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario en el DEPG con los

    conocimientos terico prctico en materia financiera y desarrollo de software para

    el logro del sistema de informacin gerencial para la toma de decisiones

    financieras.

  • 6

    2) Determinar la informacin disponible actualmente para el proceso de toma de

    decisiones financieras en el DEPG.

    3) Disear y aplicar un Sistema de Informacin Gerencial para la toma de

    Decisiones Financieras en el Decanato de Estudios de Postgrado de la

    Universidad Simn Bolvar.

    4) Proponer la creacin de una nueva plataforma informtica dentro del DEPG.

    5) Evaluar las incidencias de la implementacin de dicho sistema en el proceso de

    toma de decisiones financieras del DEPG.

    1.3. METODOLOGA. Para el logro de los objetivos propuestos se estableci cumplir con los

    siguientes pasos:

    1.3.1. Elaboracin de un marco Conceptual Referencial. A partir de un anlisis documental de autores tales como Mendoza (2004), Codina (2006), Moyer

    (2005), Lawrence (2004), Gmez (1998) y Burgos (1996), se profundizaron temas

    como: teora de sistema, gerencia, Finanzas, presupuesto y toma de decisiones.

    1.3.2. Presentar el Marco Organizacional. A partir del anlisis de documentos tales como el reglamento interno de postgrado

    en la universidad Simn Bolvar, la pgina Web oficial del DEPG se realizar una

    resea histrica del Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Simn

    Bolvar, destacando su evolucin, estructura organizacional, misin, visin, marco

    jurdico regulatorio y su relacin con el entorno a travs de los convenios que

    mantiene con el sector pblico y privado.

    1.3.3. Realizacin de la Diagnosis del estado actual del proceso de toma de decisin financiera en el Decanato de Postgrado. Para determinar el estado actual del proceso de toma de decisiones financieras

    se proceder a:

  • 7

    a) Conformar un equipo multidisciplinario con slidos conocimientos conceptuales

    y prcticos en el rea financiera y desarrollo de aplicaciones informticas con la

    capacidad de generar un sistema de informacin.

    b) Analizar la estructura legal en materia financiera, as como la normativa interna

    de la direccin de finanzas de la USB, los orgenes de los recursos financieros

    administrados por el DEPG, el proceso de ejecucin financiera y la informacin

    disponible para la toma de decisiones.

    c) Determinar la cantidad y veracidad en el tiempo adecuado, de la informacin disponible en la actualidad, para la toma de decisiones financieras por parte de

    los responsables del manejo financiero de los fondos administrados por el DEPG

    y a su vez detectar las necesidades reales de aumentar los niveles de eficiencia y

    eficacia en la disponibilidad de dicha informacin, con el fin de mejorar el proceso

    de toma de decisiones.

    1.3.4. Diseo e Implementacin de un Sistema de Informacin Gerencial. Una vez determinada las necesidades reales, se pretende disear y sugerir la

    implementacin en el DEPG de un Sistema de Informacin Gerencial para la

    Toma de Decisiones Financieras que aumente la capacidad de respuesta en el

    proceso de administracin de los fondos manejados por el DEPG, se

    especificarn los subsistemas integrantes, los procedimientos especficos y la

    plataforma tecnolgica adecuada para su desarrollo.

    1.3.5. Evaluacin del Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones. Implementado el Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones

    Financieras en el DEPG, se realizar una evaluacin del sistema a travs de

    indicadores de gestin como: tiempo de entrega de las rendiciones, capacidad de

    respuesta ante las auditorias por parte de las dependencias u organismos

    autorizados, elaboracin de informes ejecutivos, ejecucin financiera acorde con

  • 8

    el presupuesto aprobado y por ltimo la utilizacin del sistema por parte de los

    responsables de la ejecucin financiera del DEPG.

    1.3.6. Evaluacin del Proceso. Para la evaluacin del proceso del Proyecto de Trabajo Especial de Grado, se

    analizar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado, el cumplimiento

    del cronograma de ejecucin y el grado del logro de los objetivos.

    1.4. CRONOGRAMA DE EJECUCION.

    Para el cumplimiento de los pasos sealados en la metodologa se estableci

    cumplir el cronograma como se muestra en el cuadro 1

    Cuadro 1. Cronograma de Ejecucin del Proyecto.

    Actividad Tiempo Estimado Fecha Probable

    Elaboracin del Marco Conceptual Referencial. Un mes Mayo de 2006

    Elaboracin del Marco Organizacional. Una Semana Mayo de 2006

    Conformar un Equipo de Trabajo Multidisciplinario. Una Semana

    Primer quincena de Mayo 2006

    Determinar la Informacin Disponible para la Toma de Decisiones Financieras. Quince Das

    1ra quincena de Junio 2006

    Disear y Proponer la Implementacin de un Sistema de Informacin Gerencial. Dos meses

    2da quincena de Junio 2006

    Evaluacin del Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones. Quince das

    1ra quincena de Septiembre 2006

    Elaboracin de Conclusiones y Recomendaciones. Quince das

    1ra quincena de Octubre 2006

    Entrega del Informe Final 1ra Versin Quince das 2da quincena de Octubre 2006 Elaborado por Mejas 2006, datos del autor

    Hasta aqu la descripcin del Proyecto del Trabajo Especial de Grado

    presentado a la Coordinacin de Programa de Gerencia. En las pginas

    siguientes se expone el proceso cumplido para la realizacin de lo aqu

    sealado.

  • FASE DE EJECUCION

    Captulo II: Marco Conceptual.

    Captulo III: Marco Organizacional.

    Captulo IV: Examen de la Toma de Decisiones Financieras en el actual

    esquema del DEPG.

    Captulo V: Diseo e implementacin de un Sistema de Informacin

    Gerencial para la Toma de Decisiones Financieras en el DEPG.

    Captulo VI: Evaluacin de la propuesta de Diseo e implementacin de un

    Sistema de Informacin Gerencial para la toma de Decisiones

    Financieras en el DEPG.

  • CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL

    Como Marco Conceptual del trabajo se presenta los fundamentos conceptuales

    relativos a teora de sistemas, teora gerencial, finanzas, presupuesto y toma de

    decisiones.

    2.1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES.

    Como fundamentos conceptuales se describen los trminos de sistemas, gerencia,

    finanzas, presupuesto y toma de decisiones.

    2.1.1. Teora de Sistemas

    En general, se define sistema como: un conjunto de partes coordinadas y en

    interaccin para alcanzar un conjunto de objetivos.

    Hall define un sistema como un conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones

    entre los objetos y sus atributos. En otras palabras, los sistemas son diseados (por el

    hombre o la naturaleza) para alcanzar algo o para realizar algo (una funcin).

    En general, es posible sealar que cada una de las partes que encierra un sistema

    puede ser considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e

    interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un

    sistema mayor, y que posee sus propias caractersticas.

    Viabilidad: Es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema.

    Viabilidad es la capacidad de sobrevivencia y adaptacin de un sistema en un medio

    de cambio. Segn Katz y Kahn (1966), todo sistema viable debe cumplir las siguientes

    funciones:

  • 11

    - Produccin: la cual transforma las corrientes de entrada en el bien o servicio

    que caracteriza el sistema y su objetivo es la eficiencia tcnica.

    - Apoyo: busca proveer, desde el medio al sistema, los elementos necesarios

    para su transformacin, su objetivo es la realizacin con el medio.

    - Manutencin: encargada de lograr que las partes del sistema se mantengan

    dentro del sistema.

    - Adaptacin: lleva a cabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio

    cambiante.

    - Direccin: coordina las actividades de las otras funciones y toma las

    decisiones en los momentos en que aparece necesaria la eleccin.

    Niveles de Organizacin: A medida que se avanza de un subsistema a un sistema y

    a un supersistema, se pasa de estados de organizacin relativamente simples a

    estados de organizacin ms avanzados y complejos.

    La complejidad se puede definir en relacin, por una parte, con las interacciones

    entre componentes y subsistemas del subsistema, y por la otra, con la variedad de

    cada uno de los subsistemas. Se entiende por variedad el nmero de estados

    posibles que puede alcanzar un sistema o componente. Un sistema tiende a ser ms

    complejo cuando tanto las interacciones como la variedad aumentan.

    Fronteras del Sistema: Se entiende por frontera del sistema a aquella lnea que

    separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y

    lo que queda fuera de l.

    Sistemas abiertos y Sistemas cerrados: Las relaciones que amarran al sistema, son

    lazos de interaccin a travs de los cuales las partes modifican a otras y son

  • 12

    modificadas a su vez, dando esto como resultado la conducta del sistema. Por

    esta razn, estas relaciones constituyen la verdadera esencia del sistema y su

    ruptura trae consigo la ruptura del sistema como tal.

    Sistema cerrado es aqul cuya corriente de salida, es decir, su producto, modifica

    la corriente de entrada, es decir, sus insumos. Un sistema abierto es aqul cuya

    corriente de salida no modifica a la corriente de entrada.

    Para Bertalanffy(1968) un sistema cerrado es aqul que no intercambia energa

    con su medio (ya sea de importacin o exportacin) y el sistema abierto es aqul

    que transa con su medio.

    En general, un sistema abierto es aqul sistema que interacta con su medio,

    importando energa, transformando de alguna forma esa energa y finalmente

    exportando la energa convertida. Un sistema es cerrado cuando no es capaz de

    llevar esta actividad por su cuenta.

    Elementos de un Sistema: Corrientes de Entrada: Para que los sistemas abiertos

    puedan funcionar, deben importar ciertos recursos del medio ambiente.

    Los sistemas abiertos, a travs de sus entradas, reciben la energa necesaria

    para su funcionamiento y manutencin. La energa que importa el sistema del

    medio, tiende a comportarse de acuerdo a la ley de la conservacin, que indica

    que la cantidad de energa que permanece en un sistema es igual a la suma de la

    energa importada menos la suma de la energa exportada. El sistema importa

    informacin desde su medio a travs de sus centros receptores y canales de

    comunicacin. La informacin se comporta de acuerdo a lo que se denomina la

    ley de los incrementos, la cual indica que la cantidad de informacin que

    permanece en el sistema no es igual a la diferencia entre lo que entra y lo que

    sale, sino que es igual a la informacin que existe ms la que entra; es decir, hay

    una agregacin neta en la entrada y la salida que no elimina informacin del

    sistema. Es ms puede suceder todo lo contrario, la salida puede aumentar el

    total de la informacin del sistema.

  • 13

    Proceso de Conversin: Al considerar el sistema total, existen diferentes procesos

    o funciones de conversin que son principales en relacin al producto final,

    mientras que otros procesos son considerados accesorios o de servicios para que

    puedan operar esos subsistemas principales (aunque no por eso, menos

    importantes y, en algunos casos, vitales). La diferencia que existe entre los

    distintos subsistemas tal vez resida en que, mientras las unidades de conversin

    del producto caracterstico transforma la energa recibida en el producto final, los

    otros subsistemas la transforman en otro tipo de energa que es, a su vez, una

    corriente de entrada para la funcin de transformacin principal, es decir, son

    procesos intermedios. (ver cuadro 2)

    Cuadro 2. Proceso de Conversin

    Elaborado por Mendoza (2004). La informacin. Departamento de Sistemas e Informacin.

    Corrientes de Salida: Las corrientes de salida equivalen a la exportacin que el

    sistema hace al medio. En general, stas pueden ser divididas en positivas y

    negativas para el medio o entorno; entendindose como entorno, todos aquellos

    otros sistemas que utilizan de una u otra forma la energa que el sistema exporta.

    Un sistema viable es aquel que sobrevive; es decir, que es legalizado por el

    medio y se adapta a l y a sus exigencias, de modo que su exportacin de

    corrientes positivas al medio, ste en condiciones de adquirir en ese medio sus

    corrientes de entrada. El medio, por su parte, al crear o poseer las caractersticas

    necesarias para la vida del sistema, le permita la vida.

    Scpp

    Scp

    Sct Producto Final

    Energa y/o

    Informacin

    Energa y/o Informacin

    Energa

    Energa

    Informacin Energa

    Informacin

    Informacin

  • 14

    Para que esto pueda ocurrir, el sistema debe poseer las siguientes caractersticas

    bsicas:

    a) Ser capaz de auto organizarse, es decir, mantener una estructura

    permanente y modificarla de acuerdo a las exigencias.

    b) Ser capaz de auto controlarse, es decir, mantener sus principales variables

    dentro de ciertos lmites que forman un rea de normalidad.

    c) Poseer un cierto grado de autonoma, es decir, poseer un suficiente nivel

    de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables

    dentro de su rea de normalidad. Mendoza (2004).

    2.1.2. Teora Gerencial

    La historia de la Gerencia comprende un gran nmero de ideas emanadas de las

    culturas orientales y occidentales, aunque es difcil seguir exactamente el

    desarrollo paso a paso de la prctica administrativa, desde las edades perdidas

    del pasado hasta el presente, resulta claro que, en esencia, en la historia del

    desarrollo de la humanidad se puede encontrar la historia del desarrollo de la

    Gerencia.

    Historia de la Gerencia: Tan pronto como los hombres comenzaron a congregarse

    en grandes grupos, para acometer tareas superiores a sus fuerzas individuales,

    se reconoci la necesidad de una manera ordenada que resolviera los problemas

    que planteaban esas tareas, tan vitales entonces como en la actualidad. Todo

    este proceso de miles de aos trajo consigo el incremento del conocimiento de la

    realidad, su sistematizacin y constante enriquecimiento, su transmisin de

    generacin en generacin, con lo cual surgi el conocimiento cientfico, como

    reflejo sistematizado de las leyes y principios que rigen la realidad objetiva.

    Los procesos de desarrollo organizacionales no estuvieron exentos de esta

    evolucin, y con la aparicin de organizaciones cada vez ms complejas

    necesitaron emplear distintos mtodos, que caracterizaron la poca en cuestin, y

  • 15

    convirtieron a la Gerencia en un campo de accin definido, no abarcado por

    ninguna disciplina o ciencia existente: las organizaciones con sus procesos

    internos de relaciones entre las personas, la estructura interna y los recursos que

    sta necesita para su funcionamiento, en el marco de los procesos de produccin

    y de prestacin de servicios.

    El registro ms antiguo que se conoce de un sistema de "administracin" es el

    Cdigo de Hammurabi, que fue compilado unos 2000 aos antes de Cristo. La

    Biblia y los Papiros egipcios que datan del ao 1300 a.C. indican, para esa poca,

    la importancia de la organizacin y administracin de la burocracia pblica en el

    antiguo Egipto. Referencias similares se encuentran relacionadas con

    Mesopotamia, Asira, Grecia, Per, Mxico, Ecuador, Bolivia y Chile.

    Nombres como el Fray Luca Paccioli, Adam Smith, Charles W.Babbage, y Robert

    Owen no pueden ser olvidados a la hora de hacer un recuento del surgimiento de

    la Gerencia. Todos ellos sentaron las bases, de una forma u otra, para que en

    1895 comenzaran a aparecer escritos que recogan las actividades de Frederick

    W. Taylor, quien los sistematiz en una filosofa. De aqu nacen las races tericas

    de la Gerencia o Administracin Contemporneo, a finales del siglo XIX, donde

    los intereses de los dueos capitalistas se encaminaron a la bsqueda de

    mtodos de administracin que respondieran a las necesidades que se les

    presentaba en la poca. Todo esto proporcion la aparicin, en el siglo XX, de

    una ciencia de la administracin, logro que fue atribuido a F. W. Taylor ms que a

    cualquier otro. A otros correspondi extender la filosofa a otras funciones,

    desarrollar principios, modelos y prcticas administrativas, formando lo que Harold

    Kontz denomin la "selva administrativa", enriquecida en las ltimas dcadas del

    pasado siglo.

    De manera general, la Gerencia, en su calidad de conductor de los esfuerzos

    organizacionales, siempre ha respondido, desde su surgimiento como ciencia, a la

    mejora de la relacin entre la organizacin y su entorno, orientndose, de manera

    pertinente, a la meta de resolver la contradiccin existente entre una situacin

    externa y la capacidad de adaptarse a ella, y eventualmente la capacidad de

    cambiarla en aras de un crecimiento gradual y continuo.

  • 16

    Una vez concluida la resea histrica de los inicios de la Gerencia, se proponen

    entonces establecer un concepto de lo que se entiende por gerencia en tres

    dimensiones:

    Gerencia: Es el proceso de planeacin, organizacin, actuacin y control de las

    operaciones de la organizacin, que permiten mediante la coordinacin de los

    recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar sus objetivos de una manera

    efectiva y eficiente.

    Gerencia Cientfica: Un enfoque que soluciona problemas y mejora las prcticas

    de gerencia usando y aplicando mtodos cientficos. Una teora desarrollada

    entre 1890 y 1930, que incorpora principios e ideas para mejorar relaciones entre

    los trabajadores y gerentes para incrementar su productividad.

    Gerencia de Sistemas de Informacin: La utilizacin, seleccin, almacenamiento,

    procesamiento y recuperacin de informacin para la toma de decisiones.

    Concluido entonces las definiciones bsicas de Gerencia en tres dimensiones

    diferentes, se considera necesario exponer sucintamente los aportes principales

    de las diversas escuelas, enfoques y filosofas de la Administracin hasta el

    presente, en aras de lograr una compresin general del devenir administrativo y

    Gerencial.

    Enfoques Y Escuelas de la Administracin

    Escuela clsica de la Administracin: La Escuela Clsica de la Administracin,

    cuyos representantes principales fueron Frederick W. Taylor (Administracin Cientfica) y Henri Fayol (Enfoque Anatmico), constituye un modelo de administracin utilizado ampliamente por las empresas americanas y europeas en

    las primeras dcadas del siglo pasado. Este enfoque apunta a la mejora de los

    mtodos de trabajo e intenta, con la propuesta de principios tcnico-organizativos,

    crear una ciencia de la administracin.

  • 17

    Escuela Humanstica: El Enfoque Humanstico de la Administracin comenz

    inmediatamente despus de la muerte de Taylor, pero slo a partir de la dcada

    de 1940 encontr aceptacin en los Estados Unidos, y su divulgacin fuera de

    este pas ocurri mucho tiempo despus del final de la Segunda Guerra Mundial.

    Esta escuela parte de autores como Ordway Tead, Mary Parker Follett y Chester

    Barnard, enmarcados en lo que se conoce como Teoras de Transicin, teniendo como punto en comn entre ellos el intento de aplicar, por primera vez, la

    psicologa o la sociologa a la administracin, que culmina con la Teora de la Relaciones Humanas representada por Elton Mayo y Kurt Lewin, entre otros muchos autores.

    Enfoque Estructuralista: Este enfoque se compone de la Teora de la Burocracia de Max Weber, y pretendi ser la teora de la organizacin que llenara el vaco

    dejado por el mecanicismo clsico y el romanticismo humanista, sirviendo as

    como orientadora del trabajo del administrador. Con el fracaso de las

    pretensiones de la Teora de la Burocracia, la Teora Estructuralista vino a

    representar una sntesis de la teora clsica y de las relaciones humanas,

    inspirndose en los trabajos de Max Weber y Karl Marx.

    Escuela Neoclsica de la Administracin: La Escuela Neoclsica es una muestra de que los puntos de vistas clsicos subsistieron frente a los embates de las

    ciencias del comportamiento puestas en funcin de la Administracin. Esta

    escuela viene a ser una versin actualizada y eclctica de la teora clsica. Los

    autores como Peter Drucker, Harold Koontz, Cyrill ODonnell y Ernest Dale

    pertenecen a este movimiento, pero no se preocuparon por alinearse dentro de

    una orientacin comn. Uno de los aportes ms conocidos de este enfoque es la

    mundialmente conocido Gerencia por Objetivos.

    Enfoque Conductista de la Administracin: Este enfoque se conforma por la

    Teora Conductista de la Administracin, con autores como Douglas McGregor, Abraham Maslow, Frederick Herzberg, David McClelland, Rensis Likert

    y Herbert Simon entre otros; de igual forma entra a integrar este enfoque la Teora

    del Desarrollo Organizacional, conocida a travs de autores como Warren Bennis,

    Edgar H. Schein y William J. Reddin. Ambas teoras trajeron una nueva visin de

  • 18

    la prctica administrativa basada en el comportamiento humano dentro de las

    organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa dificultad encontrada al

    aplicar los conceptos de las diversas teoras sobre la organizacin, cada cual con

    un enfoque diferente y, muchas veces, en conflicto con los dems.

    Escuela Sistemtica de la DE LA Administracin: Esta escuela agrupa en su seno

    a la Ciberntica, la Teora Matemtica de la Administracin, la Teora de las Contingencias y la Teora de los Sistemas, y est representada por autores como Norbert Wiener, Johann von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz,

    Robert L. Kahn y Stanford L. Optner, entre otros. La escuela sistemtica propone

    una nueva forma de analizar la organizacin, reconociendo la importancia de las

    relaciones entre las partes para alcanzar el propsito del todo (el enfoque

    sistmico).

    Teora de la Excelencia: Tom Peters, Robert Waterman y Nancy Austin fueron los

    encargados de comunicar la Teora de la Excelencia al mundo mediante la publicacin de tres libros: 'En Busca de la Excelencia', 'Pasin por la Excelencia' y

    'Prosperando en el Caos', encaminados a impregnar el espritu empresarial

    norteamericano de la necesidad de insercin en los procesos de bsqueda de la

    excelencia. A pesar de reconocer que el proceso de investigacin llevado a cabo

    por los autores contiene ancdotas muy interesantes en sus criterios y conceptos,

    hay que sealar que la teora slo se queda en apuntar a los buenos ejemplos,

    pero no dice cmo llegar a ser tan buenos como ellos.

    El Control Total de Calidad: El desarrollo de la Calidad Total como un sistema de

    administracin comenz en EE.UU. a inicios del siglo pasado, se perfeccion por

    los japoneses entre 1960 y 1970 y la Administracin de la Calidad retorn a EEUU

    en 1980. Muchas personalidades como Walter A. Shewhart con su Control

    Estadstico, Joseph M. Juran con su triloga de Planeacin, Control y Mejora,

    Edwards Deming con su modelo de administracin, Philip Crosby con el

    movimiento de Cero Defectos y su nfasis en los costos, Armand Feigenbaum

    con el Control Total de Calidad y Kaoru Ishikawa con los Crculos de Calidad,

    entre otros, han contribuido al desarrollo, implementacin y difusin de esta forma

    de administracin, que presenta un enfoque de anlisis integral de la organizacin

  • 19

    en donde se proponen las ideas de que todos, dentro de la compaa, forman un

    binomio proveedor- cliente, y donde la tarea principal es la bsqueda de la calidad

    en funcin de las exigencias del cliente. Por primera vez se propone el principio

    del mejoramiento continuo.

    Teora Z: William Ouchi propone la Teora Z, basada en sus estudios sobre las

    prcticas directivas de las compaas japonesas y el tipo de gestin que

    desarrollan determinadas empresas norteamericanas. Ouchi, en esta teora,

    recoge las ideas prevalecientes en la cultura empresarial japonesa, proponiendo

    una va de administrar denominada Ringi. Es un principio eminentemente

    participativo, que trata de conjugar los intereses de los trabajadores con los de la

    organizacin en busca de una mejor calidad en el servicio al cliente y mejores

    desempeos organizacionales.

    Enfoque de Reingeniera: Michael Hammer y James Champy tributan, con su

    Reingeniera, en 1994, una nueva forma de comportamiento administrativo, en

    cuya esencia se encuentra el pensamiento discontinuo, proponiendo mejoras radicales y espectaculares, basndose en la reinvencin de los procesos

    organizacionales orientados a la satisfaccin del cliente. Su propuesta concreta

    radica en la conceptualizacin de un nuevo paradigma sobre cmo organizar y

    conducir los negocios, creando nuevos principios y procedimientos operacionales.

    Posteriormente, James Champy presenta una nueva obra en la que incluye, como

    punto esencial, la Reingeniera del proceso administrativo correcto, basado en la

    conviccin del papel vital que ste juega en la transformacin de los procesos

    restantes dentro de una organizacin.

    Propuesta de principios: Ms all de modas administrativas y de las mutaciones

    semnticas que enriquecen el lenguaje Gerencial, conviene buscar verdaderos

    principios que rigen el comportamiento de las organizaciones. Hay que destacar

    que si en algo es prolfera la ciencia de la administracin, es en el establecimiento

    de principios, pero ha de notarse que en su generalidad, son principios tcnico-

    organizativos y no principios terico-generales. Muchos de ellos han trascendido

    de una escuela a otra, hecho ste que permite generalizar algunas de estas

  • 20

    ideas, tomndolas como pilares fundamentales para que el proceso administrativo

    se desarrolle sobre bases slidas.

    Sistema de Principios tericos Conceptuales de la Gerencia

    Autonoma: La Gerencia debe contar, para tomar decisiones en favor de su

    organizacin, con una plena correspondencia entre la responsabilidad y autoridad.

    Competencia Humana: El buen Gerente depende del manejo eficaz y eficiente de

    los Recursos Humanos de la organizacin.

    Objetividad: Slo con un conocimiento profundo de las leyes que gobiernan el

    desempeo de la organizacin ser posible actuar objetivamente en favor de su

    mejora.

    Orientacin a la Cualidad Sistmica: El objetivo de la organizacin define la

    finalidad para la cual se han ordenado los medios y sus relaciones.

    Mejora: La mxima potencia de una organizacin, se logra cuando se mantiene

    de manera continua en movimiento de mejora.

    Situacin Lmite: Las organizaciones se enfrentan de manera constante a

    Situaciones Lmites que se oponen a su mejora.

    Contingencia: La Gerencia es consecuencia del anlisis de las condiciones

    concretas de la organizacin en cuestin, para derivar de ah la forma de actuar

    de manera prctica en cada caso.

    Restriccin: Toda organizacin ve frenada la tendencia creciente de su

    desempeo por alguna limitacin introducida en su operacin que definen la

    frontera del sistema y hacen posible explicar las condiciones bajo las cuales

    opera.

  • 21

    Intercambiabilidad: La Meta de la organizacin puede cambiar de acuerdo a la

    etapa de desarrollo por la que este transita.

    Suficiencia: La clave consiste en poseer y controlar los recursos y competencias

    centrales que constituyen la esencia de la organizacin.

    Conectividad: Toda organizacin se forma nicamente como resultado de la

    accin recproca de las partes que la integran.

    Unidad de Administracin y la Informacin: La Gerencia se materializa en la

    toma de decisiones, pero slo se puede decidir sobre lo que se conoce, y para

    ello hace falta determinada cantidad y calidad de informacin.

    Medicin: Si algo no se puede medir, tampoco se podr administrar, y por lo tanto

    poco podr hacerse en favor de su mejora. Codina (2006)

    2.1.3. Estudio de la Teora Financiera

    Origen de la Teora Financiera: Cuando la administracin financiera emergi

    como un campo separado de estudio a principios del siglo pasado, se daba un

    nfasis especial a los aspectos legales de las fusiones, a la formacin de nuevas

    empresas y a los diversos tipos de valores que las empresas podan emitir para

    obtener capital.

    Durante la depresin de los aos treinta, el nfasis se centr en las bancarrotas y

    las reorganizaciones, sobre la liquidez corporativa y sobre las regulaciones de los

    mercados de valores. Durante los aos cuarenta y a principios de los cincuenta,

    las finanzas an se enseaban como una materia descriptiva y de tipo

    institucional, la cual era visualizada ms bien desde el punto de vista de la

    administracin.

    Sin embargo, un cierto movimiento encaminado hacia el anlisis terico empez a

    manifestarse durante los sesenta y el foco de atencin de la administracin

    financiera cambi y se centr en aquellas decisiones administrativas que se

  • 22

    relacionaban con la eleccin de activos y pasivos que maximizaran el valor de la

    empresa.

    El nfasis sobre la valuacin continu hasta la dcada de los ochenta, pero el

    anlisis se empleo a efecto de incluir:

    1) la inflacin y sus efectos sobre las decisiones de negocios.

    2) la desregulacin de las instituciones financieras y la tendencia resultante hacia

    la creacin de compaas de servicios financieros de gran tamao y ampliamente

    diversificadas.

    3) el notable incremento que se observ tanto en el uso de computadoras para

    anlisis como en las transferencias electrnicas de informacin.

    4) la creciente importancia de los mercados globales y de las operaciones de

    negocios. Lawrence (2004)

    Las dos tendencias ms importantes que se observarn durante los aos noventa

    probablemente estarn dadas por la continua globalizacin de los negocios y por

    un mayor incremento en el uso de la tecnologa de las computadoras.

    En el caso de las corporaciones, los propietarios de una empresa por lo regular no

    son sus administradores. La meta del administrador financiero debe ser la de

    lograr los objetivos de los dueos de la empresa, en la mayora de los casos, si los

    administradores tienen xito en esta actividad, tambin lograran sus objetivos

    financieros y profesionales.

    Caracterstica de la Funcin Financiera: La administracin financiera se refiere a

    las tareas del administrador financiero de una empresa. Los administradores

    financieros se ocupan de: Dirigir los aspectos financieros de cualquier tipo de

    negocio, sea ste financiero o no financiero, privado o pblico, grande o pequeo,

    con o sin fines de lucro.

  • 23

    Desempear actividades tan variadas como:

    a).Presupuestaria

    b).Pronsticos financieros

    c).Administracin de efectivo

    d).Administracin del crdito

    e).Anlisis de inversiones

    f).Obtencin de fondos

    En aos recientes, los cambios en el entorno econmico y legal han incrementado

    la importancia y complejidad de las tareas del administrador financiero. Como

    resultado, altos ejecutivos de la industria y del gobierno provienen del rea de las

    finanzas.

    Interaccin de la Administracin Financiera con Otras reas de la Contadura: Los

    gerentes de finanzas desempean el papel de administrar los activos financieros y

    reales de una empresa, los gerentes de finanzas consultan los datos contables

    como auxiliares en la toma de decisiones. Los contadores de una empresa son los

    responsables de desarrollar informes y mediciones de finanzas que ayudan a los

    gerentes a evaluar el desempeo previo y la futura direccin de una empresa.

    La funcin primordial de los gerentes de finanzas son los flujos de efectivo de una

    empresa, porque muchas veces determinan la factibilidad de ciertas inversiones y

    decisiones financieras, el gerente de finanzas consulta los datos contables para

    decidir acerca de las inversiones a largo plazo como:

    a.) Cundo convertir las inversiones actuales en capital de trabajo

    b.) Cundo tomar otras decisiones

  • 24

    c.) Determinar la estructura de capital ms apropiada

    d.) Identificar las mejores y ms oportunas fuentes de fondos, para apoyar los

    programas de inversin de la empresa.

    En muchas empresas pequeas y medianas, las funciones de contabilidad y de

    administracin financiera pueden ser manejadas por la misma persona o grupo.

    Impuestos: Esta unidad prepara los informes que la empresa presenta ante las

    diversas oficinas gubernamentales (locales, estatales y Nacionales) de

    recaudacin.

    Proceso de Datos: Dado que sus responsabilidades incluyen las actividades de

    contabilidad corporativa y nmina, el controlador tambin tiene la responsabilidad

    de controlar las operaciones de proceso de datos de la empresa. Moyer (2005)

    2.1.4. Presupuesto

    Bastante aventurado es pretender ubicar los orgenes de las actividades

    presupuestarias, tanto en el espacio, como en el tiempo. En efecto, ya Virgilio,

    (70-19 a.c.) en su poema pico La Envida, nos dice: He anticipado todas las

    cosas y las he planificado todas de antemano en mi mente.

    Parece ser que los ingleses fueron quienes dieron mayor impulso y

    perfeccionaron las actividades presupuestarias; pues desde hace ms de un siglo

    adoptaron el sistema de presupuesto para el control de los ingresos y gastos del

    estado, en el siglo XVII.

    El gobierno de los estados unidos adopt el control presupuestario en 1921.

    En Venezuela se cre el Consejo Nacional de Presupuesto en 1941; pero es

    indudable que desde mucho antes se hacia uso de los presupuestos, pero en

    forma incoherente.

  • 25

    Definicin: El presupuesto es una representacin en trminos contabilsticos de

    las actividades a realizar por una organizacin, para alcanzar determinadas

    metas, y que sirve como instrumento de planificacin, de coordinacin y de

    control de funciones.

    Visto as, el presupuesto viene a constituir un plan de accin mancomunado a

    realizar por todas las dependencias de la organizacin, en determinadas

    condiciones y en cierto tiempo o perodo. En las empresas, el presupuesto

    permitir elaborar a priori los estados financieros, como meta final; ya que permite

    predecir las realizaciones de todas sus dependencias, dentro de ciertos mrgenes

    de aproximacin aceptables.

    Aportes del Presupuesto

    a). Seala con antelacin las metas a alcanzar por la empresa, a saber: Estados

    de Prdidas y Ganancias, y Balance General presupuestados.

    b). Coordina las actividades y propende a la colaboracin de todos.

    c). Centraliza el control, mediante la delegacin de autoridad y asignacin de

    responsabilidades.

    d). Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha advirtiendo a tiempo

    las desviaciones del objetivo propuesto.

    e). Muestra los xitos alcanzados y las posibles fallas con antelacin.

    f). Enfatiza la poltica general de la empresa.

    El control Presupuestario facilita bases consistentes para:

    1). El control administrativo.

    2). La direccin del esfuerzo de vender.

  • 26

    3). La planificacin de la produccin y requerimientos financieros.

    4). El control de los inventarios y la fijacin de los precios.

    5). El control de los gastos y de los costos de produccin.

    Diferencias fundamentales entre el presupuesto pblico y privado.

    a) Por la forma como se enfocan los ingresos y gastos: Los servicios pblicos

    son privativos del estado; debido a que, por una parte, sin son demasiados

    productivos, serian una fuente desproporcional de enriquecimiento en

    manos de particulares. Otros servicios, por el contrario, son tan poco

    lucrativos, que nadie se ocupara de ellos.

    b) El presupuesto privado tiene fines de lucro: Siempre su objetivo ser el de

    optimizar las ganancias.

    c) El presupuesto pblico es rgido: Es una ley; la cual para modificarse

    requiere un proceso tan complicado casi como el de su elaboracin. Si se

    hace necesario aumentar alguna partida se acude al crdito adicional. Por

    el contrario, el presupuesto privado, es flexible y dinmico, a medida que

    se van efectuando las comparaciones de lo presupuestado con lo real y se

    aprecian desviaciones se efectan los ajustes necesarios.

    d) Por la forma como se perciben los ingresos en cada presupuesto: En

    principio, el estado tiene como fuente de sus recursos los impuestos, tasas

    y contribuciones. En la empresa privada los ingresos son de carcter

    netamente voluntarios.

    e) Los objetivos perseguidos por ambos presupuestos son completamente

    diferentes: En el privado vemos que se persiguen fines de lucro, como

    consecuencia de las actividades de competencias en el mercado. En el

    presupuesto pblico se persiguen objetivos socio-econmicos.

  • 27

    f) La importancia en cuanto a las personas: El presupuesto privado es un

    instrumento gerencial; el cual, a la vez, refleja una poltica de accin de un

    grupo de ejecutivos. En cambio, el presupuesto pblico tiene un inters

    ms amplio y son muchas las personas que intervienen en la elaboracin y

    ejecucin del mismo, y es sumamente grande la cantidad de grupos

    interesados en los resultados y las personas que van a derivar ingresos de

    esos presupuestos pblicos. Su importancia es de mbito nacional y hasta

    internacional.

    g) En definitiva, el presupuesto pblico es el acto soberano del estado;

    mediante el cual se determinan los gastos para un perodo y se computan

    por anticipado los ingresos necesarios para cubrir tales gastos. En cambio,

    el presupuesto privado es un programa financiero para las actividades del

    futuro; el cual es determinado en base a las operaciones del pasado,

    ponderadas con cifras obtenidas a travs de la investigacin y anlisis de

    cada una de las operaciones que se presupuestan.

    h) En el presupuesto pblico, el estado estima primeramente sus gastos, en

    funcin de las necesidades de la poblacin; luego determina la forma de

    cubrir esos gastos, ya sea mediante impuestos emprstitos, etc. Mientras

    que, en el presupuesto privado, las empresas y otras organizaciones hacen

    una estimacin previa de sus futuros ingresos y, despus, planifican la

    distribucin de esos ingresos; lo cual implica una problemtica mucho ms

    compleja y dificultosa, tanto en su elaboracin, como en su control.

    Requisitos que debe llenar el presupuesto.

    1) Una meta a alcanzar y los recursos a emplearse para ello.

    2) Al tener el plan bsico, deben especificarse los usos que se harn de los

    elementos productivos, en forma coordinada de modo que se obtenga el

    ptimo rendimiento.

  • 28

    3) Todos los planes deben basarse en una correcta evaluacin de los

    factores, tanto internos, como externos, que puedan incidir sobre los

    resultados propuestos.

    4) Las alternativas deben estudiarse al mximo, para escoger sobre seguro

    las ms convenientes de todas; dejando constancia de las que puedan ser

    de utilidad en el futuro, si cambian las circunstancias.

    5) Los planes deben ser explcitos y perfectamente bien comprendidos por

    quienes tendrn la obligacin de ejecutarlo y supervisarlos. No debe

    emplearse terminologa tcnica innecesaria, ni prrafos muy extensos.

    6) Los programas y objetivos propuestos deben quedar expresados en

    funcin de responsabilidad y de tiempo, con indicacin muy clara de quien,

    cuando y como los ha de realizar.

    7) Los objetivos propuestos deben ser perfectamente factibles, de acuerdo

    con la experiencia de la empresa, o de otras de su ramo y de la localidad.

    Ventajas de un plan presupuestario: La instalacin de un sistema presupuestario

    en cualquier empresa aporta enormes beneficios a la organizacin, en los

    siguientes aspectos:

    1) Determina las polticas fundamentales.

    2) Controla el recto uso del capital de trabajo y de todos los recursos con que

    cuenta la empresa.

    3) Evita el desperdicio, al regular los gastos para fines predeterminados y con

    asignaciones especificas.

    4) Asigna responsabilidades para cada funcin.

    5) Facilita la coordinacin y la cooperacin para lograr las metas.

  • 29

    6) Obliga a los ejecutivos a planificar sus ejecuciones, en colaboracin con los

    planes de los dems y orientados hacia los fines de la empresa.

    7) Expresa en forma numrica lo requerido para los mejores resultados, y

    cmo, cundo y dnde han de realizarse las actividades; a prueba de

    ilusiones y de optimismo.

    8) Obliga a los ejecutivos al uso ms racional de los materiales, la mano de

    obra, los gastos, las instalaciones y el capital.

    9) Inculca en todos los niveles gerenciales el hbito a considerar adecuada,

    oportuna y cuidadosamente todos los factores concurrentes, antes de

    tomar las decisiones, para optimizar los resultados.

    10) Reduce los costos, al hacer ms efectivo el control; con lo cual disminuye

    el nmero de supervisores necesarios.

    11) Conserva los recursos de la empresa, al regular los gastos y mantenerlos

    dentro de las limitaciones de los ingresos.

    12) Determina los efectos de las polticas adoptadas, en cuanto a ventas,

    produccin y financiamiento.

    13) Libera a los ejecutivos del excesivo trabajo rutinario de supervisin, al

    planificarlo y preverlo todo; dejndoles ms tiempo para el discernimiento

    creativo.

    14) Aclara en los bajos niveles ejecutivos la incertidumbre que suele existir; en

    cuanto a las polticas bsicas y a los objetivos.

    15) Seala cundo y en qu cuanta es necesario el financiamiento.

    16) Detecta la eficiencia y la ineficiencia oportunamente, y la mide.

  • 30

    17) Promueve el entendimiento entre los ejecutivos, en cuanto a sus problemas

    comunes y lnea de accin.

    18) Impone a la gerencia el anlisis peridico de la organizacin.

    19) Facilita la obtencin de crditos.

    20) Mide la capacidad administrativa de los ejecutivos.

    Limitaciones del control presupuestario.

    El desarrollo y mantenimiento de un sistema de control presupuestario tiene

    cuatro limitaciones significativas; las cuales han de tenerse siempre muy en

    cuenta, a saber:

    1) El plan presupuestario se basa en estimados; de all que su efectividad

    depender de la mayor o menor exactitud de las estimaciones. Estos

    estimados han de basarse en muy buen criterio, y tomando en

    consideracin todos los factores disponibles que influyan.

    2) El plan presupuestario requiere continuas adaptaciones a las

    circunstancias imperantes. Y, luego de instalado, necesita ser

    perfeccionado constantemente; Ha de ser dinmico.

    3) La realizacin de un plan presupuestario no es automtica; una vez

    instalado el plan, para que funcione en forma efectiva, es necesario que

    todos los ejecutivos contribuyan a su ejecucin, con plena conciencia de su

    importancia.

    4) El plan presupuestario no ha de suplantar a la gerencia ni a la

    administracin; ha de considerarse slo una herramienta de ellas. Gmez

    (1998)

  • 31

    2.1.5. Toma de Decisiones

    De acuerdo con Burgos (1996), la toma de decisiones es un proceso que nos

    permite seleccionar el mejor camino entre lo que es hoy y lo que ser maana y el

    mtodo que nos ayudar a asignar, eficientemente, los siempre escasos recursos

    de toda empresa.

    Este proceso involucra un esfuerzo (pensar ordenadamente), correr un riesgo

    (fruto de la incertidumbre), asignacin apropiada de recursos (tiempo, capital y

    gente) y el manejo de conceptos claros basados en hechos y no en apariencias

    (para as poder definir objetivos y seleccionar alternativas) que nos permitan

    resolver los problemas presentes o futuros, en forma adecuada.

    Las decisiones que hoy se toman, estn relacionadas con una serie de variables

    relativamente manejables, pues son ms o menos conocidas y relacionadas con

    lo que hoy existe, como seran, por ejemplo, los clientes que sirven, los precios, y

    los costos, la capacidad de produccin, la tecnologa que usa, los suplidores, la

    calidad y cantidad de sus competidores y sus productos, la calidad y cantidad de

    gente que emplea y/o que est disponible en el mercado de trabajo y las leyes y

    reglamentos por los que tienen que guiarse. Pero qu suceder maana con

    estas variables hoy conocidas? Lo nico que hoy es seguro es que los negocios

    del maana sern diferentes, pues esas y otras variables estn,

    indefectiblemente, sujetas al cambio.

    Esto es absolutamente seguro y es muy posible que los procedimientos, sistemas

    y normas que hoy utilizamos no sern de utilidad maana, mxime si estamos

    acostumbrados a manejar los negocios en forma intuitiva solamente y no

    haciendo uso de tecnologa gerencial avanzada, o en otras palabras, si no hemos

    desarrollado e implementado mecanismos de accin y decisin.

    La toma de decisiones, precedida de una planificacin adecuada y con objetivos

    bien definidos y realistas, es la herramienta que mayor aporte ofrece para hacer

    frente al cambio, pues, a travs de ella, se puede tomar la delantera a la

    competencia, al estar de antemano preparados para el cambio, pudindose

  • 32

    aprovechar las oportunidades que se vislumbran o que aparezcan, en lugar de

    tener que reaccionar ante ellas.

    Tipos de Decisin: Dentro del proceso de la toma de decisiones existen dos tipos

    de decisin. Uno es el que se llama decisin intuitiva, que es aqul que se apoya

    en el instinto natural y se obtiene por la experiencia y se deja llevar por el hbito

    profesional y el otro, la decisin racional, o sea el que est basado en el

    conocimiento y limitado por el sentido de la disciplina, es decir, el que se obtiene

    por un anlisis lgico y sistemtico de los hechos.

    Estilos de Decisin: En lneas generales, existen tres estilos de toma de

    decisiones. Estos se podran resumir en: Autocrtico, Consultivo y Grupal.

    El autocrtico ofrece dos formas de accin: Una en la cual el gerente toma la

    decisin con la informacin disponible en ese momento sin consultar a nadie, y la

    otra, en la que el gerente pide informacin a sus subalternos sin decirles para que

    la quiere y toma la decisin l solo.

    El estilo consultivo, que es de participacin, ofrece, tambin, dos formas de accin

    para la toma de decisiones. Una, consiste en informar individualmente del

    problema a los subalternos o compaeros del mismo nivel, para obtener sus

    sugerencias y nuevas ideas y tomar la decisin sin dejarse influenciar o sin tomar

    en cuenta las mismas. La otra forma es la de reunir al grupo en un lugar

    apropiado, informarles de lo que est sucediendo, solicitar sus ideas y

    sugerencias y tomar la decisin despus de decantar mentalmente todas ellas.

    Sin embargo, en este caso y a pesar de haberse reunido con el personal, la

    decisin es enteramente responsabilidad del gerente.

    Por ltimo, el estilo grupal, el cual consiste en presentar el problema u objetivo de

    futuro a los subalternos en grupo y entre todos buscar alternativas y tomar la

    decisin de consenso, sin influir jerrquicamente en la decisin a tomar,

    aceptando la de la mayora.

  • 33

    Proceso de Toma de Decisiones: Es importante recalcar que ni an el mejor

    mtodo para la toma de decisiones puede reemplazar la habilidad del gerente,

    que ningn mtodo garantiza soluciones perfectas; el talento es indispensable.

    El proceso de la decisin que vamos a exponer seguidamente consta de las

    siguientes dos partes:

    Parte I. Identificacin del problema, o sea, la tcnica a utilizar para el anlisis de la

    desviacin, la cual est conformada por los siguientes pasos:

    - Identificar el problema

    - Definir el problema

    - Bsqueda de la causa ( separacin de los hechos, y los factores

    internos y externos)

    - Posible causa

    - Prueba de la causa

    - Causa.

    Parte II. Correccin del problema, o lo que es igual, la tcnica a usar para la

    solucin de la desviacin, la cual se subdivide en los siguientes pasos:

    - Establecer requisitos ( obligatorios y no obligatorios)

    - Generar alternativas

    - Evaluar alternativas

    - Alternativa probable

    - Anlisis de riesgo

  • 34

    - Anlisis de la decisin

    - Alternativa de decisin

    - Implementar la decisin (estrategia, tctica y plan de accin)

    - Evaluar la decisin.

  • CAPITULO III MARCO ORGANIZACIONAL

    Como Marco organizacional del trabajo, se expone a continuacin una resea de

    la organizacin en estudio, Universidad Simn Bolvar, y posteriormente el

    Decanato de Estudios de Postgrado, como unidad especifica objeto del presente

    estudio.

    3.1. LA UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR La USB es una universidad pblica nacional donde se proporciona educacin

    superior de alto nivel en carreras cortas y largas, conducentes a ttulos de tcnico

    superior universitario en tecnologas administrativas o industriales, licenciaturas en

    ciencias bsicas, ingenieras, arquitectura y urbanismo. Con el Programa de Igualdad

    de Oportunidades y el Ciclo de Iniciacin Universitaria ampliamos la base de ingreso

    a todas las carreras.

    Los programas de pregrado se imparten sin cobro de matrcula y todos los

    estudiantes tienen acceso a servicios de alimentacin, salud y transporte. Podemos

    asignar un nmero limitado de becas y ayudas econmicas a estudiantes que las

    requieran, y podemos asistirlo en la procura de residencias estudiantiles.

    En los niveles de postgrado ofrecemos una amplia variedad de programas de

    especializacin, maestra y doctorado en reas muy diversas, incluyendo las ciencias

    naturales y sociales, las tecnologas y las ingenieras, las humanidades y las artes.

    Algunos de estos programas son objeto de convenios con otras instituciones, lo cual

    permite procurar financiamiento para estos estudios de postgrado.

  • 36

    Los estudiantes de maestra y doctorado tienen adems la posibilidad de obtener

    estipendios desempendose como ayudantes acadmicos en actividades de

    investigacin o docencia de pregrado, a fin de complementar su formacin y

    financiarse mientras completan sus estudios.

    La USB esta comprometida con la formacin integral de nuestros estudiantes.

    Todos los programas de pregrado incluyen cursos en formacin general o

    estudios generales a fin de brindar a nuestros alumnos perspectivas amplias que

    les permitan desempearse en sociedad con competencia profesional y como

    ciudadanos ntegros y responsables, incorporando ahora tambin actividades de

    responsabilidad social universitaria.

    Muchos de los alumnos participan ya en actividades de servicio comunitario.

    Estimulamos tambin la prctica deportiva as como otras actividades de muy

    variada ndole. Existen en el campus universitario cerca de un centenar de clubes

    y organizaciones estudiantiles para atender los ms diversos intereses de los casi

    diez mil estudiantes cursantes de los diferentes programas de estudio.

    El avance del conocimiento, su divulgacin y transferencia a la sociedad son

    asuntos de importancia medular para la USB. La biblioteca y los servicios de

    informacin se actualizan permanentemente, los laboratorios por otro lado

    albergan equipos y brindan el soporte y los servicios que requieren los profesores

    y estudiantes para sus investigaciones.

    Casi la totalidad de el staff de profesores han cursado estudios de cuarto nivel,

    ms de un tercio son doctores y una fraccin similar est acreditada como

    investigador activo por la Fundacin Venezolana de Promocin al Investigador;

    estas proporciones son las ms elevadas del sistema universitario venezolano.

    3.1.1. Gnesis de la USB En los primeros meses de 1967 surgi la idea en las instancias gubernamentales

    de crear una nueva universidad, con el fin de contribuir a solucionar el problema

    universitario existente para la poca. Es as como el 15 de mayo de 1967 se cre

  • 37

    la Comisin, integrada por los doctores Luis Manuel Pealver, Luis M. Carbonell,

    Mercedes Fermn, Miguel Angel Prez y al Ing. Hctor Isava, que realizara el

    estudio y el informe sobre la creacin de un Centro de Educacin Superior en

    aquellas ramas de la enseanza que convinieran al desarrollo econmico y social

    del pas.

    Dos meses ms tarde, el 18 de julio de 1967, el doctor Ral Leoni, Presidente de

    la Repblica, firm el decreto N 878, mediante el cual se cre la Universidad

    como Instituto Experimental de Educacin Superior con el nombre de Universidad

    de Caracas, destinada a instituir los estudios y las investigaciones de carcter

    cientfico, tecnolgico y humanstico que requera para ese momento el pas.

    El 30 de diciembre de 1968 se nombraron las primeras autoridades rectorales:

    Eloy Lares Martnez, como Rector y Francisco Kerdel Vegas y Miguel Angel

    Prez, Vicerrector y Secretario, respectivamente.

    El primer Reglamento se dict el 4 de marzo de 1969. Posteriormente,

    numerosos integrantes de la comunidad universitaria, la Academia Nacional de la

    Historia, la Sociedad Bolivariana de Venezuela y otras instituciones manifestaron

    su deseo de que la Universidad se vinculara al nombre del Libertador. El 9 de julio

    de 1969, el decreto N 4, cambi el nombre por Universidad Experimental Simn

    Bolvar.

    Das ms tarde, el 15 de julio, las nuevas autoridades tenan nombre y apellido:

    Ernesto Mayz Vallenilla, Francisco Kerdel Vegas y Federico Rivero Palacios,

    como Rector, Vicerrector Acadmico y Vicerrector Administrativo.

    El 19 de enero de 1970, con la asistencia del presidente de la Repblica, Dr.

    Rafael Caldera, se inaugur solemne y oficialmente la Universidad Nacional

    Experimental Simn Bolvar en la antigua hacienda de Sartenejas ubicada en el

    valle que lleva el mismo nombre. Desde entonces esa fecha se conmemora cada

    ao como el aniversario del inicio de las actividades docentes uesebistas.

    Aunque las clases comenzaron en enero de 1970, las carreras profesionales se

    establecieron casi un ao despus del perodo de un ciclo bsico comn. El ciclo

  • 38

    profesional de la Universidad Simn Bolvar comenz con cinco

    carreras: Ingeniera Elctrica, Ingeniera Mecnica, Ingeniera Qumica,

    Licenciatura en Matemticas y Licenciatura en Qumica. Dos aos despus se

    crearon tres nuevas carreras: Ingeniera Electrnica, Ingeniera de Computacin y

    Arquitectura. En el 74 arranc la Licenciatura en Fsica, Urbanismo e Ingeniera

    de Materiales, en el 75 la Licenciatura en Biologa, en el 90 Ingeniera Geofsica

    y en 1992 Ingeniera de Produccin.

    Para cubrir las necesidades en la formacin de tcnicos superiores en el pas, el

    16 de enero de 1976 se aprob la creacin del Ncleo Universitario del Litoral, el

    cual fue inaugurado el 12 de febrero de 1977 en una antigua hacienda del Valle

    de Camur. Inici sus actividades acadmicas el 23 del mismo mes. En esta sede

    la USB ofrece un conjunto de carreras tcnicas en las reas industrial y

    administrativa.

    El 18 de julio de 1995 en el Decreto No 755 emanado de la Presidencia de la

    Republica, el Dr. Rafael Caldera otorga autonoma a la Universidad Simn

    Bolvar.

    3.1.2. Misin y Objetivos. Misin: La Universidad Simn Bolvar es una comunidad acadmica, innovadora,

    participativa, productiva y plural, en permanente aprendizaje y desarrollo, y

    comprometida con la excelencia, cuya misin fundamental es contribuir

    significativamente con: La formacin sustentada en valores ticos de ciudadanos

    libres, lderes emprendedores, de alta calidad profesional y humana, orientados

    hacia la creatividad, la innovacin, la produccin, la sensibilidad y la solidaridad

    social; La bsqueda y transmisin universal del saber, la generacin, difusin y

    aplicacin del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crtico;

    La transferencia directa de su labor investigativa, acadmica, creativa y

    productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y demandas

    de la sociedad, a cuyo servicio se encuentra, en pos de un mundo mejor.

  • 39

    La Universidad entiende esta misin como su particular manera de participar

    activamente en el logro de una sociedad ms justa, y de promover el desarrollo

    armnico y sustentable de sus dimensiones sociales, polticas, culturales y

    econmicas.

    Valores: Nuestros Valores rene el conjunto de principios, actitudes y

    disposiciones estimativas que han configurado nuestro perfil institucional, han

    servido como referencia y han sido practicados, de manera individual y colectiva,

    por los integrantes de la comunidad de la Universidad Simn Bolvar desde la

    fundacin de esta Institucin.

    Ellos constituyen, junto con un Cdigo de Conducta que los exprese

    instrumentalmente, el Patrimonio tico de la Universidad Simn Bolvar, cuya

    preservacin y consolidacin es deber de todos los integrantes de la comunidad

    universitaria, de quienes estamos, hemos estado y estaremos, desde distintas

    perspectivas, responsabilidades y funciones, vinculados con la Institucin.

    Hoy se hace ms que nunca imprescindible llevar Nuestros Valores a la prctica

    cotidiana, no slo para guiar los propsitos y acciones personales e institucionales

    de cada uno de los integrantes de la comunidad, en funcin de los ms altos

    intereses de la Universidad Simn Bolvar, sino para consolidar el sentido y metas

    de nuestra Institucin como organismo que presta un servicio estratgico clave

    para el desarrollo del pas.

    Entre esos valores se destacan: bsqueda de la excelencia, creacin de futuro,

    calidad profesional, mstica, respecto, responsabilidad, solidaridad , equidad y

    conciencia ecolgica.

    3.1.3. Estructura. Rectorado: Es la mxima autoridad ejecutiva de la Universidad, ejerce la

    representacin legal de la Institucin. El Rectorado es el organismo central de

    direccin acadmica y administrativa, trabaja conjuntamente con el Vicerrectorado

    Acadmico, Administrativo y la Secretara. Cuenta con rganos de consulta como

  • 40

    son: La Comisin de Planificacin y Desarrollo, Asesora Jurdica, la Direccin de

    Programas Especiales y la Direccin de Relaciones Internacionales (ver Anexo 1).

    Entre sus objetivos est establecer los lineamientos estratgicos que permitan

    orientar el desenvolvimiento y/o desarrollo de la Universidad, proyectndose como

    un ente capaz de ofrecer al mercado profesionales, actividades de investigacin y

    extensin universitaria.

    Controla directamente rganos de carcter acadmico-administrativo y de

    extensin como son: La Direccin de Desarrollo Estudiantil, la Direccin de

    Deportes, Direccin de Asuntos Pblicos y la Direccin de Seguridad Integral.

    Sirve como rgano de enlace entre la Universidad, el Ministerio de Educacin

    Superior y otros organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales.

    Vicerrectorado Acadmico: Es la autoridad responsable de los asuntos

    concernientes al rea acadmica de la Universidad. Cuenta con rganos de

    consulta como son: el Consejo Permanente de Admisiones, Comisin de Becas y

    Crditos Educativos y Comisin de Actualizacin y Desarrollo; rganos de apoyo

    acadmico y extensin: Direccin de Desarrollo Profesoral, Centro de

    Investigaciones Educativas, Decanato de Extensin Universitaria y Biblioteca; as

    como rganos acadmicos propiamente: Decanato de Estudios Generales,

    Decanato de Estudios Profesionales, Decanato de Estudios de Postgrado,

    Decanato de Investigacin y Desarrollo, con sus respectivas Coordinaciones

    adscritas, las Divisiones y la Unidad de Laboratorios (Ver Anexo 2).

    Vicerrectorado Administrativo: Es la autoridad responsable de las reas

    administrativas y financieras de la Universidad, sus objetivos son: dirigir y

    optimizar las reas administrativo-financieras de la Institucin, a travs del

    establecimiento, direccin y coordinacin de polticas y lineamientos en dichas

    reas que permitan asegurar los recursos (humanos, financieros y tecnolgicos)

    as como el manejo de los mismos. Cuenta con un rgano de consulta,

    denominado Comit de Compras, y agrupa cuatro Direcciones con distintos

    Departamentos a su cargo, en las reas bsicas de: Recursos Humanos,

    Finanzas, Planta Fsica y Servicios (Ver Anexo 3).

  • 41

    Secretara: Se encarga de dirigir las actividades de Admisin y Control de

    Estudios; preservar el archivo institucional y desarrollar el sistema de informacin

    universitario. Est integrada por las siguientes unidades: Centro de

    Documentacin y Archivo (CENDA), Direccin de Admisin y Control de Estudios

    (DACE), Direccin de Ingeniera de la Informacin (DII), Direccin de Servicios

    Telemticos (DST), Direccin de Servicios de Multimedia (DSM) y por el equipo

    de apoyo a los Consejos Acadmico y Directivo, y Comisiones Permanente y

    Clasificadora (Ver Anexo 4).

    3.2. DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA USB. El Decanato de Estudios de Postgrado es responsable del diseo, planificacin,

    desarrollo y evaluacin de los programas de estudio dirigidos a tcnicos y

    profesionales universitarios.

    El sistema de postgrado que ha establecido la Universidad Simn Bolvar

    comprende estudios de especializacin tcnica y profesional, as como cursos de

    formacin cientfica y humanstica a nivel de maestra y doctorado.

    El Decanato de Estudios de Postgrado coordina adems los programas para

    graduados "no conducentes a ttulos", los cuales comprenden cursos de

    nivelacin, programas de perfeccionamiento profesional y post doctorados. Hoy

    en da existen alrededor de 71 programas de Especializacin Tcnica,

    Especializacin Profesional, Maestra y Doctorado. Ellos estn adscritos a 25

    Coordinaciones acadmicas que se renen a su vez en tres Coordinaciones de

    rea. Ciencias Sociales y Humanidades, Ingeniera y Tecnologa y Ciencias

    Bsicas y Aplicadas.

    Durante los ltimos aos, el Decanato ha desarrollado una poltica consistente de

    interaccin con instituciones nacionales e internacionales, pblicas y privadas,

    con el fin de identificar necesidades y aportar oportunas respuestas a los

    profesionales universitarios y en general a la sociedad y la industria.

    3.2.1. Gnesis.

    El 14 de diciembre de 1970 se cre el Decanato de Estudios de Postgrado para

    atender la necesidad de formar investigadores y especialistas del ms alto nivel.

  • 42

    El 11 de enero de 1971 fueron aprobadas por el Consejo Nacional de

    Universidades las Especializaciones en Filosofa, Ciencias de la Salud,

    Urbanismo, Economa y Administracin.

    3.2.2. Misin y Objetivos. Misin: Proporcionar a los egresados universitarios una formacin de postgrado

    de elevada calidad, que los impulse a contribuir con el desarrollo sustentable y el

    bienestar de la sociedad, tanto a travs de la generacin de conocimientos como

    de la aplicacin de pericias particulares.

    Visin: Somos un centro de formacin de postgrado, armnicamente integrado a

    la estructura de la universidad, de referencia nacional e internacional por la

    calificacin acadmica, profesional y tica de los egresados, por la calidad y

    pertinencia de la investigacin, el desarrollo y el ejercicio profesional que

    realizamos, as como por la utilizacin de tecnologa educativa de vanguardia.

    Objetivos:

    Objetivos vinculados a la Misin:

    Disear, desarrollar y administrar programas de postgrado para garantizar la formacin de recursos altamente calificados que generen conocimientos

    y soluciones.

    Proveer la infraestructura adecuada que facilite la ejecucin de los programas y que permita la fluidez de los procesos acadmicos y

    administrativos.

    Evaluar los programas y procesos en relacin con las nuevas realidades y exigencias nacionales e internacionales para impulsar su actualizacin y

    acreditacin nacional e internacional.

    Estrechar y reforzar la vinculacin de los programas de postgrado con el sector productivo y la sociedad en general.

  • 43

    Decano

    Consejo Plenario

    Apoyo acadmico-administrativo Apoyo secretarial

    Ciencias Bsicas Ingeniera y Tecnologa Ciencias Sociales y Humanidades

    Matemticas

    Fsica

    Qumica

    Ccias Biolgicas

    Ccias Alimentos y Nutricin

    Computacin

    Doc Ingeniera

    Ing Mecnica y Civil

    Ing Qumica

    Ing Materiales

    Ing Sistemas

    Ing Electrnica

    Ingeniera Elctrica

    Ingeniera Geofsica

    Estudios Urbanos

    Estadstica

    Literatura

    Lingstica aplicada

    Filosofa

    Ccias Polticas

    Psicologa

    Msica

    Desarrollo y Ambiente

    Educacin

    Gerencia

    Consejo Ejecutivo

    Garantizar la presencia de valores ticos y morales en el quehacer de las actividades propias del postgrado, tanto en las acadmicas como en las

    administrativas.

    3.2.3. Estructura. El cuadro 3, muestra la estructura organizativa del DEPG, la cual comprende

    rganos de asesora, como el Consejo Ejecutivo, de toma de decisiones, como

    el Consejo Plenario, unidades de apoyo y coordinaciones acadmicas.

    Cuadro 3. Organigrama del Decanato de Estudios de Postgrado Elaborado por Mejas 2006, con datos del DEPG de la USB

    3.2.4 ANALISIS JURIDICO Anlisis Jurdico del Aspecto Acadmico del DEPG

    La educacin superior en Venezuela se rige principalmente por la ley de

    universidades (1970), la cual en sus disposiciones fundamentales, define a la

    universidad como una comunidad de intereses espirituales que rene a

    profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores

    trascendentales del hombre (Art. 1).

  • 44

    De igual forma establece que son instituciones al servicio de la Nacin,

    correspondindole colaborar en la orientacin de la vida del pas y su contribucin

    doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales con un espritu de

    democracia, justicia social y de solidaridad humana; abriendo sus puertas a todas

    las corrientes del pensamiento universal de manera rigurosamente cientfica.

    El 27 de marzo de 1993 el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U) emite una

    Resolucin referida a la Poltica nacional de estudios de postgrados, en la cual

    declara como relevante la actividad de postgrado, dentro del sistema de

    universidades por su importancia para el desarrollo nacional. Impulsando para ello

    un conjunto de acciones tendientes a impulsar la infraestructura, formacin de

    personal de alto nivel para el desarrollo de los programas y el proceso de

    Acreditacin Nacional en las instituciones.

    Una vez definida la universidad y la importancia de la actividad de postgrado, el

    Consejo Nacional de Universidades, el 20 de noviembre de 2001, procedi a

    normar de manera general los estudios de postgrado en un instrumento

    denominado: Normativa General de los Estudios de Postgrado para las

    Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional

    de Universidades; en el cual se establecen los siguientes criterios:

    Naturaleza y Fines de los Estudios de Postgrado: los estudios de postgrado estn

    dirigidos a elevar el nivel acadmico, desempeo profesional y calidad humana de

    los egresados del subsistema de educacin superior, para fortalecer y mejorar la

    pertinencia social, acadmica, poltica, econmica y tica de los estudios que se

    realizan con posterioridad a la obtencin del titulo profesional.

    La finalidad de los estudios de postgrado es estimular la creacin intelectual,

    formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigacin

    en campos especficos del conocimiento y del ejercicio profesional y por ltimo

    desarrollar la difusin cultural y la interaccin con la sociedad.

    De los estudios de postgrado, su creacin, organizacin y funcionamiento: El

    desarrollo de los estudios y programas de postgrados es competencia de las

  • 45

    Universidades e Institutos autorizados por el C.N.U . De acuerdo con su propsito

    especfico, estos programas se clasifican en:

    1. Estudios de postgrado de carcter formal conducentes a los grados

    acadmicos de:

    a) Especializacin Tcnica

    b) Especializaci