Otoscopía

20
Integrantes: Catherine Diaz Alexis Leiva Francisco Olivares Gonzalo Zamorano Otoscopía Otoscopía Universidad de Chile Facultad de Medicina Tecnología Médica Mención ORL

description

 

Transcript of Otoscopía

Page 1: Otoscopía

Integrantes:

Catherine Diaz

Alexis Leiva

Francisco Olivares

Gonzalo Zamorano

OtoscopíaOtoscopía

Universidad de ChileFacultad de MedicinaTecnología MédicaMención ORL

Page 2: Otoscopía

Métodos de exploraciónAnamnesis y perfil temporal

Examen físico →

Debe atenderse a:

- Enrojecimiento, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, malformaciones y cicatrices.

-Palpación: edema, dolor a la presión del mastoides, pabellón auricular y nódulos linfáticos.

Page 3: Otoscopía

¿Qué es la otoscopía?→ Evaluación del oído externo y de la membrana timpánica con el

fin de inferir la normalidad como anormalidad del oído medio.

o 2 Tipos:- Iluminación indirecta con espejo frontal- Iluminación directa con otoscopio de luz propia (eléctrico)

Page 4: Otoscopía

Procedimiento1º. Se tracciona el

pabellón con la mano izquierda hacia arriba y hacia atrás en adultos.

o En niños hacia abajo y hacia atrás.

Page 5: Otoscopía

…con otoscopio de luz propia

El examinador debe mantener el instrumento en su mano derecha para observar el CAE en su posición anatómica.

Page 6: Otoscopía

…con espejo frontal

El espejo actúa como fuente de luz, reflejándola desde una lámpara. La luz es dirigida por el espejo hacia el cono de examen.

Page 7: Otoscopía

¿Qué debemos observar en una otoscopía normal?

En el examen debemos observar:

Cono luminoso Manubrio del martillo Umbo Membrana timpánica color

perla Pars fláccida y tensa Anulus Mucosa del CAE Apófisis corta del martillo

Page 8: Otoscopía

Cono luminoso Se origina a través de la

reflexión directa hacia la retina del observador de los rayos luminosos que inciden sobre un segmento de la membrana perpendicular al eje visual.

Ubicada en el cuadrante antero inferior

Page 9: Otoscopía

Otoscopía normal

Page 10: Otoscopía

Membrana timpánica: normal

Page 11: Otoscopía

Membrana timpánica: condición de anormalidad

Page 12: Otoscopía

Retracción de membrana

Page 13: Otoscopía

Posición MT

Membrana abombada Membrana retraída

Page 14: Otoscopía

Patologías que pueden observarse en otoscopía

Exostosis: Crecimiento óseo benigno que puede causar obstrucciones en el CAE generando hipoacusias de conducción o infecciones recurrentes.

Page 15: Otoscopía

Patologias que pueden observarse en una otoscopía

Otitis externa bacteriana: Infección del CAE y/o de la capa externa del tímpano. Los pacientes se quejan de otalgia, prurito, edema del conducto, otorrea y disminución de la audición.

Page 16: Otoscopía

Patologías que pueden observarse en una otoscopía

Otomicosis: Infección del CAE causada por hongos. Es posible observar otorrea negruzca e hifas.

Page 17: Otoscopía

Patologías que pueden observarse en una otoscopía

Perforación timpánica traumática: Son secundaria a un traumatismo directo sobre el tímpano o al aumento brusco de presión en el conducto auditivo externo.

-Bordes irregulares

Page 18: Otoscopía

Patologias que pueden observarse en una otoscopía

Tapón de serumen: Puede darse con oclusión total del CAE, generando tinitus e hipoacusias de conducción o semioclusivos.

Su formación se ve favorecida por el uso de cotones.

Page 19: Otoscopía

Precauciones frente al examen Lavado de manos del personal de salud Calibre adecuado del otoscopio:

-Según edad

-Según tamaño del oído

o Buena postura de paciente para comenzar el exameno Evitar topar las paredes del CAE.o Limpiar el otoscopio luego de observar cada oído (ideal)

-Herpes Zoster

-Micosis

Page 20: Otoscopía

Contraindicaciones

Agenesia del CAE

¡Cuidado!. … En caso de estrechamiento del CAE provocaría dolor al

introducir el otoscopio.