ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

22
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA ACCIÓN SOCIO COMUNITARIA Actualizado 2013 1

Transcript of ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Page 1: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

ORIENTACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

DE LA ACCIÓN SOCIO

COMUNITARIAActualizado 2013

1

Page 2: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAEJE GEOPOLITICO DE TERRITORIALIZACION CACIQUE MARA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO en:GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCALALDEA UNIVERSITARIA ANA MARIA CAMPOS

MUNICIPIO COLON ESTADO ZULIA

ANALISIS CRÍTICO DE LA GESTIÓN DE LA MADRES DEL BARRIO DE LA

PARROQUIA URRIBARRI MUNICIPIO COLÓN EN EL DESARROLLO DE SUS

ACTIVIDADES SOCIOPRODUCTIVAS, ENTRE EL 2009 Y 2013.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

PRESENTADO POR:

ARAUJO ISEA RAINIER ALBERTO:

C.I.Nº V-18,554,000

ASESORADO POR:

LIC. MARIBEL ACOSTA

TUTOR ACADEMICO:

LIC. LISIMACO ZAMORA

SANTA BARBARA DE ZULIA, ENERO DE 2014

2

Page 3: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

ESTE ES EL TITULO DE TU TESIS.

Análisis crítico de la gestión de las madres del barrio de la parroquia Urribarri

municipio Colón en el desarrollo de sus actividades socio productivas, entre

el 2009 y 2013.

INTRODUCCION:

Breve resumen de la experiencia que se va a sistematizar. La delimitación de la

experiencia: contexto, lugar y tiempo en el que se desarrolló, quiénes participaron: actores

internos y externos; las estrategias que utilizaron, qué lograron, además de los Ejes de la

sistematización de la experiencia, los objetivos y justificación de la experiencia. A

continuación se dan las indicaciones: Y DENTRO DE LA INTRODUCCION DEBEN

COLOCAR EL

EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “…los cuales representan los enfoques o dimensiones políticas, ideológicas, científicas,

técnicas, éticas y morales, que determinarán un proceso de problematización para el

análisis e interpretación crítica de la experiencia objeto de estudio….” (Cepep, 2010:34).

El eje central de la sistematización es aquello que nos interesa profundizar en la

experiencia, debe estar vinculado a una línea de Investigación del PFG, y de allí, plantear

las preguntas problematizadoras.

Y ESTE SON SUS EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN

- Los procesos de participación en las actividades de participación socio

productivas.

- Cambios en la comunidad a partir de las actividades vinculadas al

fortalecimiento de la gestión de la madres del barrio.

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ESTE ES SU OBJETIVO

3

Page 4: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Analizar críticamente la gestión de las madres del barrio de la parroquia

Urribarri municipio Colón en el desarrollo de sus actividades socio

productivas.

JUSTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR

Descripción e importancia de la experiencia socio comunitaria a sistematizar. Es

fundamental articular con el PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR y la conformación

del Poder Comunal.

Además la importancia de reflexionar las prácticas socio comunitarias, de tal manera que

a través de éstas se puedan difundir los conocimientos aprendidos y construidos en la

dialéctica teoría y realidad, aportando conocimiento a futuras experiencias.

4

Page 5: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

CONTEXTO SOCIO-COMUNITARIO : La situación que rodea la acción donde se desarrolla la experiencia, aquí se

proponen los siguientes ítems a desarrollar:

a. Historia Local:

En el primer año los estudiantes elaboran como parte del diagnóstico

la reconstrucción de la historia del barrio, ese esfuerzo realizado

conjuntamente con los miembros de la comunidad debe estar

presente en este trabajo.

b. Descripción de la comunidad (Etnografía):

¿Cómo es la comunidad?¿Dónde está ubicada? Sus límites, su

cotidianidad, sus vías de acceso, sus recorridos, comercio, espacios

educativos, culturales, deportivos, sociales y todo aquello que

caracterice la comunidad con una identidad propia.

c. Organización y participación comunitaria:

¿Cómo son sus modelos de organización? ¿cómo se organizan para

la resolución de situaciones? ¿Cómo son sus niveles de

organización? Organizaciones presentes en el barrio

d. Objetivos de la acción socio-comunitaria (desarrollada):

ESTOS SON LOS OBJETIVOS DE TU INVESTIGACION

Diagnosticar la situación actual de la gestión de las madres del barrio de la

parroquia Urribarri del municipio Colón.

Identificar las potencialidades y tensiones locales para el desarrollo de  actividades

socioproductivas aplicadas en la parroquia Urribarri.

Sistematizar críticamente las experiencias obtenidas durante el desarrollo de la

investigación.

5

Page 6: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO : COMO EL CAPITULO II LO REALIZARON

LAS CORRECCIONES ESTAN EN EL PAPEL

CONTEXTO CONCEPTUAL O TEÓRICO:

Aquí se desarrollan todos los componentes teóricos vinculados a la experiencias; las

categorías vinculadas a la investigación desarrollada en la comunidad. Se trata de hacer

una reflexión teórica, enmarcada en el pensamiento crítico y descolonial.

Por ejemplo, qué entiende la experiencia sistematizada por participación comunitaria,

ciudadana, organizaciones comunitarias, políticas públicas, empoderamiento, proyectos

comunitarios, contraloría social, y demás conceptos que estén articulados a la práctica

sistematizada.

AQUÍ EN ESTE CAPITULO DEBEN COLOCAR TODO LO RELACIONADO CON LA ETNIA WAYUU SEGÚN VARIOS AUTORES, EN EL CD HAY VARIOS LIBROS QUE LES RECOMIENDO.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA: Cómo se hizo la investigación, desde que postura metodológica, con qué

métodos se realizó. (Desarrolla 4 momentos)

a. Pertinencia con la línea de investigación del P.F.G.

Gestión Social del Desarrollo Local: El desarrollo de la

investigación de la acción socio – comunitaria debe estar

inserta en las siguientes líneas de investigación del P.F.G.

A continuación se presentan las líneas de investigación del P.F.G. Gestión Social del Desarrollo Local:

EXPERIENCIAS EN DESARROLLO LOCAL.

Tendrá por objeto indagar en torno a las diversas experiencias en

la promoción del Desarrollo Local, considerando el análisis y la

comprensión de la configuración de lo local como espacio de

creación de oportunidades y potencialidades desde la perspectiva

6

Page 7: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

del desarrollo, tomando en consideración las especificidades de

cada uno de los casos.

SOLO FALTA AGREGAR LA VINCULACION DE LA LINEA Y

POR QUÉ SE UNE A TU TEMA DE TESIS. .

b. Reflexión sobre la aplicación en la acción socio-comunitaria

de la Investigación-Acción Participante (I.A.P.):

Toda acción socio – comunitaria desarrollada en la Universidad Bolivariana

de Venezuela está vinculada a un barrio, a una comunidad, a un entorno

local, el trabajo es coordinado con los miembros de esa vecindad donde

desarrollamos la vinculación e interacción, por lo tanto no es ajeno decir que

la método empleado en nuestro trabajo parte de las premisas de la

Investigación – Acción participante (I.A.P.), en este aspecto se les pide a los

estudiantes una reflexión sobre el empleo de dicho método en la

investigación. ´

BUSCAR VARIOS CONCEPTOS DE IAP SEGÚN VARIOS AUTORES.

c. Métodos y técnicas aplicadas en la investigación: Tales como:

entrevistas estructuradas, semiestructuradas, diario de campo, etnografía,

historias de vida, censos, encuestas, conversatorios, asambleas y todos

aquellos que aprendieron en las distintas unidades curriculares y que

emplearon en el transcurso de la investigación en la comunidad.

d. Procedimiento desarrollado en la sistematización: se

describe cómo se realizó la sistematización:

1. Recopilación de materiales de la experiencia: fotografías, actas, recortes de prensa, censos.

2. Re-construcción: redacción de la memoria de la experiencia a través de relatos personales de los estudiantes.

3. Aplicación de instrumentos de consulta a los participantes (estudiantes y comunidad): entrevistas, conversatorio, talleres para reconstruir la experiencia.

4. Fuentes de información: consejos comunales, comités de trabajo, líderes comunitarios, vecinos de las comunidades, voceros de las instituciones involucradas.

7

Page 8: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Para desarrollar la siguiente fase del proceso es importante que lo estudiantes

definan algunas herramientas en el proyecto que le facilitarán el camino de la

reconstrucción histórica.

Es fundamental que a partir del eje central del proceso de sistematización en esta fase el

equipo decida qué aspectos de la experiencia les interesa recuperar y que permitirán

organizar y clasificar la experiencia. También es necesario enunciar las preguntas

problematizadoras, ya que éstas guiarán la interpretación crítica de la experiencia.

Eje central Aspectos a clasificar de la experiencia

Preguntas problematizadoras

Ejemplo:

Los procesos de

organización o

participación

comunitaria en el

proceso de

fortalecimiento de

la Mesa Técnica

de Agua

En todas las

etapas del IAP:

La participación

de la comunidad

Estrategias

empleadas por el

grupo

Los procesos de

comunicación

Articulación con

otros comité

¿Cómo fue la

participación en

todas las fases,

cambió en el

proceso?

¿Fueron efectivas

las estrategias

empleadas?

¿hicimos cambios?

¿cómo describirían

los procesos

comunicacionales?

¿de qué manera

nuestra presencia

incidió en las

actividades de los

otros comités?

Este cuadro permitirá al grupo clarificar en qué aspectos centrará la

reconstrucción de la experiencia y las preguntas ayudarán a realizar el

análisis de la experiencia.

8

Page 9: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA ACCIÓN SOCIO-COMUNITARIA :

Reconstrucción de la práctica socio-comunitaria: Relato cronológico de las

actividades, es pertinente describir actores participantes en los procesos; e

identificar los contextos en los cuales se desarrollan las actividades o hechos.

(Cepep, Capó y otros, 2010).

Las experiencias dentro del PFG Gestión Social del Desarrollo Local se realizan

desde el IAP, por tal razón, las mismas fases o procesos del IAP pueden ayudar a

reconstruir la práctica. (Encuentro, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación). Se sugieren algunas matrices para organizar la información (buscar en

el documento Proyecto de sistematización).

Si es necesario se deben realizar entrevistas a los sujetos de la comunidad

involucrados en la experiencia para conocer sus percepciones sobre la misma.

Y colocar fragmento de la misma dentro del relato de la experiencia.

Interpretación crítica de la experiencia abordar la experiencia desde una

perspectiva problematizadora. Se sugiere desarrollar la interpretación a partir de las

preguntas problematizadoras o interpretativas de la experiencia.

Hacer una evaluación del proceso vivido, interpretar cómo fue la experiencia,

dificultades, logros, proyección hacia el futuro de la comunidad, preguntarse si lo que

vivieron fue lo que se propusieron desde el principio y cómo se fueron transformando

las inquietudes iniciales con el resultado alcanzado. Si se cumplieron los objetivos

planteados, si es afirmativo cómo fue ese proceso, si por el contrario no se

cumplieron por qué y qué otras se lograron. Se pregunta por las causas, las

contradicciones, las tensiones, busca interrogar a la experiencia.

CONCLUSIONES: Se desprenden del análisis y de la propia experiencia.

PROPUESTAS TRANSFORMADORAS:

9

Page 10: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Para la realidad concreta donde se desarrolló la práctica y que surgen de la experiencia

en conjunto con la comunidad.

No son las tradicionales recomendaciones generales que no tienen viabilidad en la

realidad concreta, más bien se sugiere un Proyecto comunitario ya sea social, socio-

productivo o socio-académico que sea resultado de la experiencia vivenciada en la

comunidad.

Para lo cual se sugieres los siguientes componentes: título, descripción del problema,

justificación del proyecto, objetivos y metas, cronograma de actividades y recursos, entre

otros que distinga el equipo sistematizador.

PRODUCTO DE COMUNICACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA: la idea es transmitir a través de un producto comunicacional la experiencia: un tríptico, video, un artículo, etc.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS : Todos aquellos materiales que se emplearon a lo

largo de la investigación: libros, leyes, periódicos, páginas web, folletos, entrevistas

personales, mapas, documentos oficiales, entre otros. Es importante seguir las normas

para realizar la lista de referentes bibliográficos en orden alfabético (revisar el

reglamento), a continuación se presentan unos ejemplos:

Brito, García, Luís (2008) Dictadura Mediática. Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y Información. Venezuela.

Bourdieu, Pierre (1997) Sobre la televisión. Editorial Anagrama. España.

Sistema Municipal de información y Estadística y Geográfica de la Alcaldía de Maracaibo (2008). Disponible en: http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html. [Consulta: 11/10/2011].

Martín Barbero, Jesús (2000) Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Disponible en: www.infoamerica.org/documentos_word/martin_barbero1.doc. [Consulta: 02/05/2010].

I. ANEXOS

Fotografías, actas, entrevistas y cualquier documento vinculado a la experiencia.

10

Page 11: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

PROPUESTA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

(Abierta a cualquier cambio, ampliación y transformación que la experiencia sistematizada amerite)

1. Introducción: presentación de la experiencia sistematizada, que además dé cuenta de los siguientes aspectos: Eje central de la sistematización de la experiencia Objetivo de la sistematización de la experiencia Justificación de la sistematización de la experiencia

2. Contexto Socio-comunitario Historia Local Descripción de la comunidad (Etnografía) Organización y participación comunitaria Objetivos de la acción socio-comunitaria

3. Contexto socio-político. Planes de la nación Políticas públicas Planes, programas y proyectos locales

4. Contexto conceptual o teórico.

5. Perspectiva metodológica Pertinencia con la línea de investigación del P.F.G. Gestión Social del

Desarrollo Local. Reflexión sobre la aplicación en la acción socio-comunitaria de la Investigación-

Acción Participante (I.A.P.) Métodos y técnicas aplicadas en la investigación. Procedimiento utilizado en la sistematización de la experiencia

6. Análisis y reflexión de la acción socio-comunitaria. Reconstrucción de la práctica socio-comunitaria Interpretación crítica de la experiencia

7. Conclusiones

8. Propuestas transformadoras

9. Referentes bibliográficos

10.Anexos

11.Producto de comunicación o socialización de la experiencia

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y SUGERIDA:11

Page 12: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Apuntes de la Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (CEPEC) (2010) Capó y otros. Caracas.

LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LAS CORRIENTES INNOVADORAS DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO – UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Oscar Jara Holliday

La interpretación en la sistematización de experiencias Alfonso Torres Carrillo. Maestría en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional | Bogotá, Colombia

Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias Dialogando con Jara. Área de Monitoreo, Evaluación y Sistematización. Fundación SES . año 2006.

“Taller sobre Sistematización de Experiencias ”.Coordinador: Oscar Jara. Cochabamba, 23 de agosto de 2008

Revista Diálogo de saberes de la UBV, 2008. Sistematización de experiencias. La sistematización de experiencias comunitarias en América Latina. Caracas.

Borjas Beatriz. Sistematización de experiencias. Fe y Alegría. 2004.

Kisnerman, N. y D . Mustieles M uñoz.1997. Sistematización de la práctica con grupo

12

Page 13: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

SUGERENCIASY DEBEN LLENAR ESTOS CUADROS.

Matrices para organizar la información: se sugieren algunas, pero las mismas saldrán

de los objetivos, ejes de sistematización y aspectos relevantes de la práctica, permitirán

clasificar y organizar la información socio-comunitaria que se va a describir.

A continuación se presentan algunas a manera de ejemplo:

Descripción de la experiencia

Matriz 1. Actividades desarrolladasIAP Actividad

y fechaImportancia y objetivo

Participantes y sus roles

Estrategias empleadas

Resultados de la actividad

Dificultades encontradas

Encuentro

Diagnostico

Planificación

Ejecución

13

Page 14: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Matriz 2. Contexto: principales aspectos que influenciaron el desarrollo de la experiencia:

sociales, culturales, económicos, políticos, sociales, geográficos, ambientales u otros

Contexto de la experiencia

Descripción Influencia en la experiencia

NacionalRegionalLocalComunitario

Matriz 3. Dimensiones de la experiencia

Ejes centrales

Dimensiones Logros Dificultades encontradas

Aspectos interesantes

La organización popular en Venezuela

Participación de la comunidad en las organizaciones

Matriz 4. Análisis de los aspectos centrales de la experiencia

ASPECTOS RELATO DE LA EXPERIENCIAObjetivos logradosObjetivos no logradosFormas de participación en la experienciaCambios a partir de la experienciasPapel de los estudiantesProceso de comunicación en las organizacionesLa toma de decisionesPapel de las instituciones involucradasPrincipales limitacionesConcepción de la participación existenteImpacto social de las prácticaEntre otros de cada experiencia

Matriz 5. Problemas abordados en la experiencia

Problemas abordados en la experiencia

Logros de la experiencia

Debilidades y

limitaciones

Alternativas para superarlas

14

Page 15: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

de la experiencia

MATRIZ 6. APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA

ACCIÓN COMUNITARIA APRENDIZAJES OBTENIDOS

APORTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

MATRIZ 7. DE REFLEXIÓN TEORÍA-REALIDAD

ASPECTOS DE LA EXPERIENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA

TEORÍA REFLEXIONADA

REFLEXIÓN TEORÍA-REALIDAD

La participación

Estas y otras matrices construidas que surjan de la práctica y que puedan ser

necesarias para analizar la experiencia.

No necesariamente esas son las matrices únicas que deben ser utilizadas, pues

cada experiencia es particular.

15

Page 16: ORIENTACIONES 2013 BLANCA.docx

Cronograma para desarrollar la sistematización de la experiencia:

Meses

Actividades

Búsqueda de la información

Reconstrucción de la práctica

Análisis y evaluación de la experiencia

Elaboración del documento

final.

16