Organismo Regulador SUNASS

30
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ciencias Económicas 2014 SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

description

Recopilación de información y análisis acerca del organismo regulador de agua potable en Lima- Perú.

Transcript of Organismo Regulador SUNASS

SUNASS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFacultad de Ciencias Econmicas

SUNASS

Monografa

Presentada por: Chavesta Facundo Ysabel Semiramis Huerta Daz Melissa Jennifer Risco Caldern Gonzalo Alonso

Para la asignatura de Anlisis Microeconmico IIA cargo de: Freddy Alzamora

Lima- Per 2014I. INTRODUCCIN

Un importante desafo para el Estado es garantizar el acceso de toda la poblacin, a servicios de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la salud pblica, la superacin de la pobreza, el desarrollo econmico y la proteccin del medio ambiente.La SUNASS comprende la facultad exclusiva de dictar enel mbito de su competencia, reglamentos, directivas y normas de carcter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las Empresas Prestadoras o actividades bajo su mbito o, desus usuarios. Asimismo, comprende la facultad de dictar mandatos u otrasdisposiciones de carcter particular. Tambin, comprende a su vez, la facultad de tipificar infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas en normas legales, normas tcnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesin, bajo su mbito, as como porel incumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por la este organismo regulador.

I. Aspectos conceptuales1. Por qu se regula un sector econmico o industria?La teora econmica seala que la regulacin de un sector econmico o industria sloes justificable en caso que se presenten las denominadas fallas de mercado:externalidades, asimetras de informacin, bienes pblicos y monopolios naturales. Lapresencia de las fallas de mercado genera que los mercados no alcancen losresultados eficientes o similares a los que se registraran en un mercadoperfectamente competitivo.2. Qu son las externalidades?Se consideran externalidades a los efectos que las actividades de produccin yconsumo de un agente econmico provocan en las actividades de produccin yconsumo de otro agente econmico, pero que no se manifiestan a travs delmecanismo de precios. Un ejemplo de externalidad son los efectos nocivos de ladisposicin de desperdicios mineros en las fuentes de agua (arriba) sobre lasactividades pesqueras de las empresas ubicadas en la ribera de los ros (abajo).3. Qu es la asimetra de informacin?La asimetra de informacin es una situacin en la que uno de los 2 agentes queparticipan en una relacin de mercado cuenta con mejor o mayor informacin sobre elobjeto de la misma. Las asimetras de informacin estn presentes, por ejemplo, encada proceso de seleccin de personal que las instituciones pblicas del pas lleva acabo: los postulantes conocen mejor sus capacidades y habilidades que losintegrantes de los comits de seleccin.4. Qu son los bienes pblicos?Los bienes pblicos se caracterizan por ser no rivales y no excluyentes. Un bien es norival cuando la utilizacin o disfrute del mismo por una persona no impide la utilizacino disfrute simultnea por otra persona. Un bien es no excluyente cuando no se puedeimpedir su uso o disfrute por parte de un agente econmico mediante un mecanismode precios. Un ejemplo de bien pblico es la defensa nacional: nos protege a todos losperuanos y es muy complicado excluir a un usuario especfico.5. Qu es un monopolio natural?Kahn (1971, pgina 2) desarrolla el concepto de monopolio natural para decir que latecnologa de determinada industria o la caracterstica del servicio es tal que elconsumidor puede ser atendido al menor costo o mayor beneficio neto solamente por una empresa (en el caso extremo) o por un reducido nmero de instrumentos escogidos. En el caso extremo de Kahn, el costo medio decrece a medida que la produccin se incrementa a lo largo del rango de produccin relevante de mercado (existencia de economas de escala cuando hablamos de un solo producto o economas de mbito cuando hablamos de ms de un producto), de este modo una empresa puede atender a todo el mercado a un costo medio menor que cualquier otra empresa rival.

Qu tipos de regulacin existen?La teora econmica reconoce 2 tipos de regulacin: la regulacin econmica y la regulacin social. La regulacin econmica se enfoca en solucionar el problema de las ineficiencias generadas nicamente por el monopolio natural. En este caso, el objetivo regulatorio es la determinacin de los precios que el monopolio natural cobra por los servicios que provee.La regulacin social, por su parte, se enfoca en solucionar los problemas de lasineficiencias generadas por las asimetras de informacin, externalidades y bienes pblicos. En este caso, los objetivos regulatorios pueden variar desde simplemente normar estndares de calidad para el servicio (requisitos de seguridad para unidades de transporte pblico) hasta implementar complejos sistemas de acceso al mercado (cuotas pesqueras). Es necesario mencionar que la regulacin social no determina (ni debera hacerlo) el precio de los servicios que se proveen en el mercado.

II. Datos Generales

a. Qu es SUNASS?La Sunass es un organismo pblico descentralizado, creado por Decreto Ley N 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personera de derecho pblico y con autonoma administrativa, funcional, tcnica, econmica y financiera; cuya funcin es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestacin de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

b. Resea histrica (breve)

c. MisinRegular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, as como resolver los conflictos derivados de stos, actuando con autonoma, imparcialidad y eficiencia, con la finalidad de incentivar la mejora de la calidad de los servicios y su cobertura.

d. VisinSer el organismo regulador legitimado a nivel nacional y lder en Latinoamrica que, actuando de manera tcnica e imparcial, contribuye a la prestacin eficiente, equitativa, sostenible y de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

e. Normativa Decreto Ley y Decretos Supremos Creacin de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS y su reglamento Crean la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Decreto Ley N 25965. Aprueban el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Decreto Supremo N 017-2001-PCM. Modifican el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Reglamento General de Reclamos de Usuarios de Servicios de Saneamiento y sus modificatorias Reglamento de Calidad de la Prestacin de Servicios de Saneamiento y sus modificatorias Reglamento General de Regulacin Tarifaria y sus modificatorias Reglamento General de Supervisin, Fiscalizacin y Sancin, y sus modificatorias.

f. Funciones1.6.1 Funcin normativa Comprende la facultad exclusiva de dictar en el mbito de su competencia, reglamentos, directivas y normas de carcter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las Empresas Prestadoras o actividades bajo su mbito o de sus usuarios. Asimismo, comprende la facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de carcter particular. Tambin, comprende la facultad de tipificar infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas en normas legales, normas tcnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesin bajo su mbito, as como por el incumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por la Sunass1.6.2 Funcin reguladora Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios y actividades bajo su mbito.1.6.3 Funcin supervisora Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o tcnicas por parte de las entidades, empresas o actividades supervisadas, as como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier disposicin, mandato o resolucin emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligacin que se encuentre a cargo de la entidad o actividades supervisadas1.6.4 Funcin fiscalizadora y sancionadora Permite a la Sunass imponer sanciones y medidas correctivas dentro de su mbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o tcnicas, as como las obligaciones contradas por los concesionarios en los respectivos contratos de concesin.1.6.5 Funcin de solucin de controversias y reclamos Comprende la facultad de autorizar a los rganos de la Sunass resolver, en la va administrativa, los conflictos, las controversias y reclamos que, dentro del mbito de su competencia, surjan entre Entidades Prestadoras y el usuario.1.7 Plan EstratgicoEl Plan Estratgico Institucional es un documento de gestin que resume el accionar de la organizacin en los prximos cinco aos. En dicho documento se contempla la Visin y Misin, as como los objetivos de largo aliento que se esperan lograr. Estos ltimos identifican los cambios de mayor impacto tanto a nivel interno como en el entorno en el cual intervienen.Asimismo, se incluye el conjunto de medios necesarios para lograr los cambios deseados. Dichos medios corresponden a las estrategias y tcticas (acciones principales) que marcan el camino a seguir en el mediano y corto plazo hacia la consecucin de los fines institucionales. Para ello, se cuenta con la participacin de las diversas reas que conforman la SUNASS y en estricto cumplimiento de las normas legales vigentes en materia de servicios del mbito de su competencia.1.8 Objetivos EstratgicosLos objetivos estratgicos formulados por SUNASS para los prximos cinco aos debern orientar la gestin institucional. Estos han sido presididos por ejes que delimitan la temtica o mbito de los cambios enunciados en cada uno de los objetivos estratgicos.i. Contribuir a la sostenibilidad y mejoramiento de la calidad y acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.ii. Fortalecer la funcin normativa y de investigacin sobre el sistema regulatorio de los servicios de agua potable y alcantarillado.iii. Incrementar el conocimiento y la participacin de la sociedad en el sistema regulatorio de los servicios de agua potable y alcantarilladoiv. Contar con una gestin institucional transparente, eficiente y eficaz orientada a resultados1.9 EjesEstratgicos1.9.1Calidad y Acceso a los Servicios El primer eje estratgico busca contribuir a la sostenibilidad de las EPS, as como al mejoramiento de la calidad y acceso de los servicios de agua potable y alcantarillado en todo el territorio nacional, a travs dela optimizacin y vigencia del sistema de regulacin tarifaria como tambin de la funcin supervisora y fiscalizadora de la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado. En ese sentido, es preciso institucionalizar el uso de herramientas e instrumentos para la gestin del modelo regulacin y supervisin de los servicios, as como el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados en la prestacin de los servicios de saneamiento. 1.9.2 Gestin del Conocimiento del Sistema Regulatorio Pretende fortalecer la funcin normativa y de investigacin sobre el sistema regulatorio de servicios de agua potable y alcantarillado, gracias a la generacin de conocimientos y de informacin sobre aspectos relacionados a la regulacin de dichos servicios, as como a incrementar la capacidad para el marco regulatorio y sectorial.1.9.3 Creacin del Valor Pblico El tercer eje estratgico aspira a incrementar el conocimiento como la participacin de la sociedad en el sistema regulatorio de servicios de agua potable y alcantarillado, que se manifiesta a travs de descentralizacin de las acciones y estrategias a nivel nacional, mejorar los mecanismos de atencin y orientacin sobre el servicio (prestacin, tarifas y reclamos) y de promover la concientizacin y mayor conocimiento sobre el uso responsable del agua potable.1.9.4 Gestin Institucional El cuarto mbito de accin procura institucionalizar una gestin transparente, eficiente y eficaz orientada a resultados, para lo cual se propone fortalecer las capacidades de gestin y desarrollar lineamientos e instrumentos para el funcionamiento de la organizacin. Asimismo, para contar con una gestin transparente, se debe fortalecer el proceso de desconcentracin, lo cual permitir optimizar la funcin de supervisin y atencin a usuarios. 1. CARACTERSTICAS

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)Las EPS son operadores constituidos con el propsito exclusivo de brindar los servicios de agua potable, el alcantarillado sanitario y disposicin sanitaria de excretas en el Per. Las EPS pueden ser pblicas, privadas o mixtas. En trminos de la experiencia regulatoria a nivel internacional, las EPS constituyen en conjunto de empresas reguladas del sector saneamiento en el Per. Actualmente, SUNASS regula a 50 EPS, 49 de las cuales son operadores pblicos (slo una EPS es una concesin a cargo de un operador privado). Cabe resaltar que de las 49 EPS pblicas, 48 son propiedad de las Municipalidades Provinciales y Distritales, mientras que una (SEDAPAL) es propiedad del Gobierno Central a travs del FONAFE.

Empresas Asociadas (Para responder la ltima pregunta)Mecanismo utiliza la SUNASS para regular los servicios bajo su competenciaLa literatura econmica reconoce 3 grandes mecanismos de regulacin de servicios pblicos que cuentan con caractersticas de monopolios naturales: Tasa de retorno. En trminos generales, este mecanismo transfiere los riesgos derivados de la provisin del servicio a los usuarios, ya que el Regulador garantiza una tasa de retorno sobre el capital a la empresa regulada. Incentivos. En trminos generales, este mecanismo transfiere los riesgos derivados de la provisin del servicio a la empresa regulada, promoviendo la eficiencia productiva (produccin al mnimo costo). Es necesario sealar, sin embargo, que en este mecanismo la empresa regulada obtendr una recompensa por sus esfuerzos de reduccin de costos equivalente a una transferencia de renta de los usuarios del servicio. Empresa modelo eficiente. En trminos generales, este mecanismo se basa en la construccin de una empresa modelo al inicio de cada periodo regulatorio, de manera de determinar las tarifas en funcin a los niveles de eficiencia que sta pueda mostrar. El mecanismo que actualmente utiliza la SUNASS en la regulacin de los servicios que brindan las EPS es el correspondiente a la tasa de retorno con ajustes por fuera del modelo, orientados a alcanzar el objetivo del Regulador de eficiencia productiva en las EPS. Los instrumentos regulatorios que utiliza la SUNASS para regular los servicios bajo su competencia Los instrumentos regulatorios que utiliza SUNASS para regular los servicios bajo su competencia son los siguientes: Plan Maestro Optimizado (PMO). Instrumento de planeamiento que contiene una proyeccin de las inversiones necesarias en cada EPS para cerrar la brecha de infraestructura de saneamiento en su zona de explotacin. Estudio Tarifario. Documento tcnico que contiene una proyeccin de los costos de operacin, mantenimiento e inversin, as como de los ingresos de la EPS, ambos consistentes con las inversiones proyectadas en el PMO, de manera de obtener una senda de incrementos tarifarios para el periodo regulatorio correspondiente. Metas de Gestin. Son los objetivos que deben cumplir las EPS durante el periodo regulatorio correspondiente. Las metas de gestin incluyen categoras como: instalacin de nuevas conexiones, presin, continuidad, entre otros. Cmo se articulan los instrumentos regulatorios que utiliza la SUNASS en la regulacin del sector saneamiento?La Resolucin Tarifaria es el acto administrativo que articula los diferentes instrumentos regulatorios que utiliza SUNASS. En este contexto, la Resolucin Tarifaria puede verse como un contrato de performance, es decir, con un conjunto de objetivos que, si son cumplidos, gatillan un sistema de recompensas para la empresa regulada. En el caso del sector saneamiento del Per, los objetivos a cumplirse son las metas de gestin, mientras que las recompensas son los incrementos tarifarios proyectados en el Estudio Tarifario. Cabe resaltar que la Resolucin Tarifaria tambin permite realizar los ajustes por eficiencia al mecanismo de tasa de retorno sealados anteriormente. Este ajuste se realiza mediante la meta de gestin relacin de trabajo. La meta de gestin relacin de trabajo indica la proporcin que los costos de operacin, mantenimiento y reposicin representan de los ingresos por los servicios provistos. En este contexto, los Estudios Tarifarios presentan generalmente una meta de gestin relacin de trabajo decreciente, lo que marca a las EPS una senda de costos eficientes a seguir.Los servicios que no regula la SUNASS.No se encuentran bajo el mbito de competencia de SUNASS aquellos servicios que brinde la EPS en forma ocasional, que impliquen condiciones de calidad distintas a las condiciones generales del servicio y que no sean suministrados por los sistemas de agua potable y alcantarillado. Ejemplos de servicios no regulados son el suministro de agua potable mediante camiones cisterna, reservorios mviles y conexiones adicionales, as como la eliminacin de excretas en tanques spticos y su disposicin. Tampoco se encuentran bajo regulacin de la SUNASS los aspectos de calidad del agua potable.

2. CONCLUSIONESEl cambio de modelo econmico y del papel de estado, y, en particular, la creacin de los organismos reguladores de la inversin privada en los servicios pblicos, fueron hechos transe dentales en la evolucin de la economa peruana reciente. Sin embargo, transcurridas prcticamente dos dcadas, el proceso del retiro del estado de la actividad productiva ha quedado largamente inconcluso, a la vez que las funciones de los reguladores han sido melladas en algunas oportunidades y amenazas en otras.Entre las principales inconvenientes que han venido enfrentado los reguladores en su desempeo sean identificado y analizado los siguientes: Las afectaciones a su autonoma La discrecionalidad en su accionar La escasa efectividad de la regulacin sobre las empresas publicas Estos inconvenientes han estado presentes en ms de un regulador, y algunos de ellos han afectado a todos los reguladores.Sin embargo debe reconocerse que han ocurrido progresos significativos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes: Sunass produjo una importante modificacin en el modelo tarifario del sector, que permiti el inicio del proceso actual de tarifacin y que a significado que a la fecha, cerca del 80% de las empresas de agua del pas cuenten o estn en procesos de contar con formular tarifarias recientes. Entre los principales cambios esta la sustitucin del plan maestro optimizado y el plan financiero por un PMO nico que comprende el cierre simultaneo econmico y financiero, garantizando la sostenibilidad del servicio. El modelo tarifario fue aplicado con xito en el caso de la concesin de agua tumbes. En el caso de Sedapal, la empresa ha revertido la situacin de insolvencia que enfrentaba a mediados del ao 2006, y que incluso la llevara a suspender el pago de sus aportes a la sunass, y hoy goza de ingresos que le ham permitido ejecutar inversiones significativas e incluso obtener utilidades. Otra importante modificacin normativa ha sido el procedimiento para incorporar, en el periodo regulatorio vigente, proyectos auto sostenibles por ejecutarse como consecuencia de un proceso de competencia. Esta norma es de aplicacin a los proyectos de inversin por ejecutarse como consecuencia de un proceso de competencia, no considerados en la determinacin de las normas tarifarias vigentes de las empresas prestadoras de servicios, con el propsito de lograr su rpido inclusin en el PMO y obtener el incremento tarifario.LNEAS DE ACCINA continuacin se desarrollan las principales propuestas de corto y mediano plazo para solucionar o, al menos, aliviar los inconvenientes comunes identificados:i. Con respecto a la autonoma de los reguladores, se propone elevar la misma hasta el rango constitucional, tal como existe para el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros, entre otras instituciones. Al respecto, una institucin tan relevante como cada uno de estos reguladores no debera depender de quin est al mando para que no sea avasallada, pues se trata de un bien pblico que necesita guardianes permanentes (Trillas 2010).ii. Con respecto a la discrecionalidad de los reguladores en los procesos de revisiones de tarifas, se propone establecer metodologas que limiten la discrecionalidad del regulador para una serie de elementos vitales en la determinacin tarifaria, tales como el capital invertido, la tasa de rentabilidad razonable, la base y el costo del capital, la aplicacin de canastas regulatorias y los niveles de eficiencia en gastos operativos, con el objetivo de reducir el riesgo regulatorio.

iii. Con respecto a la regulacin sobre las empresas pblicas, se propone que la provisin de infraestructura de uso pblico y sus servicios pblicos a mediano y largo plazo sea realizada por empresas que resulten ganadoras de procesos de concesiones mediante licitaciones pblicas competitivas, no solo para contar con los mejores operadores, sino tambin para que estn sujetos a contratos que regulen sus actividades cuando provean infraestructura y/o servicios en condiciones monoplicas.SECTOR SANEAMIENTO:i. El dficit de infraestructura del sector hace necesario recurrir al esfuerzo privado. Para el caso de las principales ciudades del pas, como Lima, Piura, Trujillo, Chiclayo o Ica, entre otras, es factible implementar concesiones auto sostenibles, en la medida en que la poblacin se encuentra en capacidad de asumir el incremento tarifario requerido para financiar las inversiones para ejecutar. La experiencia reciente de sunass demuestra que es factible que la poblacin acepte incrementos tarifarios, siempre y cuando estn asociados a mejoras concretas y reales del servicio recibido.ii. Para el caso de zonas con mayor ndice de pobreza, como Huancavelica, Apurmac, Ayacucho, Loreto y Pasco, por ejemplo, se puede disear mecanismos de concesiones cofinanciadas que involucren transferencias del estado, en cualquiera de sus niveles (central, regional o municipal) o incluso a travs del mecanismo de obras por impuestos previsto en la legislacin. Ello permitira que regiones con ingresos importantes por canon o regalas, por ejemplo, puedan destinar sus recursos a este sector. En todos estos casos, la percepcin de los recursos debe estar atada al cumplimiento de metas concretas previstas en el respectivo contrato de concesin.iii. Una reforma del sector tiene que atacar tanto el problema del dficit de inversiones como el fortalecimiento de la capacidad gerencial de las empresas pblicas de agua. De lo contrario, se pone en riesgo la sostenibilidad de las inversiones que se efecten en el sector. Para ello, en el caso de las empresas pblicas de agua. De lo contrario, se pone en riesgo la sostenibilidad de las inversiones que se efecten en el sector. Para ello, en el caso de las empresas pblicas de agua, debe modificarse sustancialmente las reglas de gobierno corporativo. Los directores y gerentes deben ser bien remunerados (con un bono atado al cumplimiento de las metas del PMO), nombrados mediante procedimientos independientes y contar con requisitos de calificacin apropiados. El control poltico de las empresas de agua debe ser eliminados.TRASS

Qus es el TRASS?El TRASS es el rgano que resuelve, en ltima instancia administrativa, los recursos de apelacin y conflictos que se generan entre usuarios y EPS.

El TRASS ejerce sus funciones con autonoma, pudiendo su Presidente sesionar en la Sala Permanente y Sala Provisional indistintamente, en calidad de Presidente de stas. Para tal efecto tiene la facultad de fijar internamente el nmero de casos que se sesionan. MISINSomos el rgano tcnico de la Sunass, encargado de resolver en segunda y ltima instancia administrativa los reclamos relativos a la facturacin, reclamos de tipo operacional y reclamos comerciales no relativos a la facturacin, entre las empresas prestadoras de servicios de saneamiento y los usuarios.

Actuamos con excelencia, transparencia, objetividad oportunidad y tica, respetando el marco legal. Estamos comprometidos con la mejora continua y aprovechamos la tecnologa para servir a la sociedad. POLTICAS DE CALIDADEmitir resoluciones motivadas que sustenten el fallo.Lograr la atencin de las apelaciones en un tiempo siempre menor al plazo que fija la norma, y las quejas en un plazo oportuno.Hacer predictible nuestros fallos.Cumplir los requerimientos del cliente, los legales, tcnicos y reglamentarios.Mantener la predisposicin a mejorar continuamente para la satisfaccin de nuestros clientes, la optimizacin de nuestros recursos y la eficacia de nuestro trabajo. SOLUCIN DE CONFLICTOSLa funcin de solucin de conflictos constituye un instrumento para la verificacin del cumplimiento de las obligaciones de los regulados. Si bien la SUNASS ha optado por un criterio de especialidad al generar, de un lado, una lnea supervisora y fiscalizadora (informacin sobre un mayor nmero de conexiones con cierta generalidad) y de otro lado, un espacio de solucin de conflictos (informacin de menos conexiones pero con mayor precisin de las particularidades) esta situacin ofrece una oportunidad para definir una estrategia integral de verificacin del cumplimiento de obligaciones. La formulacin de planes coordinados entre supervisin y solucin de conflictos permitirn retroalimentar la funcin principal del organismo regulador que es la de establecer reglas de juego claras, ejemplares y efectivas.ESTRUCTURA ORGNICA DEL TRAS

Caractersticas de la Infraestructura

La infraestructura de agua presenta caractersticas que justifican la intervencin econmica del Estado, con el objeto de procurar una asignacin de recursos eficiente. Estas caractersticas son:

1) Monopolio Natural: Es la empresa que puede producir toda la produccin del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas.Se regulan los precios, como las compaas locales de servicio, si una empresa es un monopolio natural, es ms eficiente dejar que abastezca a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo.Generalmente los monopolios naturales surgen cuando hay grandes economas de escala. Si la empresa representada en esa figura se dividiera en dos empresas rivales y cada uno abasteciera a la mitad del mercado, el coste medio de cada una sera ms alto que el coste del monopolio inicial.

Conclusin: La mejor alternativa es pues fijar un precio Pt que se halla en un punto en el que se cortan las curvas de Cme y de Ime. En ese caso la empresa no obtiene ningn beneficio monopolstico y la produccin es la mayor posible sin que quiebre la empresaNota: Es importante saber que el costo econmico de prestar el servicio de agua y alcantarillado es menor cuando solo opera un proveedor que muchos proveedores.La razn de ello es que la industria requiere inversiones fuertes por el constante tratamiento de las aguas, pero despus de haber realizado eso, atender a los clientes es un costo reducido. En consecuencia mientras ms son servidos con la misma infraestructura el costo es menor.

2) Industria integrada:Por lo general, el servicio de agua se presta mediante unidades de produccin integradas, que comprenden todas las fases de la prestacin del servicio: produccin (captacin de agua cruda y plantas de potabilizacin), distribucin (redes primarias y secundarias de agua), y disposicin de aguas servidas (redes de alcantarillado, plantas de tratamiento y disposicin final de residuos).Ello se explica por el hecho que es muy difcil generar condiciones de competencia efectiva en alguno de estos segmentos del proceso productivo que permita obtener reducciones de costo o ganancias econmicas.

INFRAESTRUCTURA Monopolio NaturalIndustria IntegradaJustifica laIntervencin econmica del estado Las caractersticas son Opera nicamente unProduccinCosto EconmicoSera necesarioServicios de aguaAlcantarilladoEs menor para prestarInversiones para la ampliacinProveedorDistribucinDisposicinCaptacin de aguacrudaPlantas de potabilizacinRedes primarias y secundariasdeAguas servidasResiduos (final)

MECANISMO DE REGULACION:Tarificacin va modelo de empresa eficiente: La regulacin econmica del sector agua en el pas se basa en un plan maestro optimizado (PMO), herramienta regulatoria que modela el comportamiento de un operador eficiente de la infraestructura de agua de una localidad determinada en un horizonte de cinco aos.El PMO parte de la estimacin de la demanda proyectada para cada servicio (agua y alcantarillado, incluyendo tratamiento y disposicin de aguas servidas) y por cada segmento (industrial, comercial o residencial) para el siguiente periodo tarifario, y su comparacin con la oferta disponible, lo que permite determinar dos cosas: (i) el dficit de infraestructura existente por cada etapa del proceso productivo y (ii) el dimensionamiento y calendarizacin de la inversin en infraestructura por efectuar.ESQUEMA LOGICO DEL PMOEstimacin oferta y demandaDeterminacin dficit por etapa del proceso productivoDeterminacin inversiones requeridasMetas + inversiones + tarifasCosto de explotacin eficiente Calendarizacin Dimensionamiento Costo Tarifa

III) Conceptos ancla del modelo tarifario: El modelo tarifario descansa sobre los siguientes conceptos ancla:

1. Tarifa media igual costo medio de mediano plazo: Esta igualdad es fundamental, puesto que permite asegurar la sostenibilidad econmica del servicio durante el periodo tarifario, atendiendo a la estructura monoplica de la industria.2. Cierre progresivo del dficit de infraestructura de agua : Dada la relacin entre el nivel tarifario, las inversiones y las metas por obtener en el respectivo periodo tarifario, el modelo permite reducir el dficit de infraestructura en forma gradual, atendiendo al impacto tarifario que la poblacin est en capacidad de asumir y/o existencia de otros medios de recuperacin de las inversiones requeridas (transferencias del gobierno central o regional, o donaciones de fuente internacional, por ejemplo).3. Una infraestructura, un PMO: Debido a la dificultad para la interconexin de redes de agua a nivel nacional (a diferencia de caso elctrico), la infraestructura de agua tiene un mbito fundamentalmente local, con caractersticas y costos de inversin y explotacin diferentes, lo cual hace necesario un proceso de tarificacin independiente por cada empresa de agua.

Marco Institucional

El Peso del Sector Pblico:El sector agua en el Per se caracteriza por la fuerte presencia del sector pblico va empresas pblicas y el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Conforme a la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley 26338, la responsabilidad por la prestacin del servicio recae en los gobiernos municipales provinciales, en excepcin de Lima, en cuyo caso la responsabilidad se mantiene en el Gobierno Central.Este diseo institucional genera como resultado, por un lado, una fuerte resistencia a aumentar las tarifas del servicio, con el propsito de no afectar las posibilidades electorales de las autoridades polticas del turno, y, por otro, permanentes problemas de coordinacin den el interior de las empresas regionales de agua debido a los mltiples accionistas en la empresa, que afectan seriamente en el proceso de toma de decisiones.Como resultado de ello, hoy da tenemos que por cada empresa de agua existen entre 1 y 8 municipalidades provinciales responsables y un alto nmero de municipalidades distritales accionistas.El proceso de toma decisiones en cada localidad es complejo y a veces, imposible, dado los intereses y expectativas de cada autoridad poltica involucrada.En el caso de Lima, la empresa de agua se encuentra formalmente adscrita al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, lo que facilita la intervencin de la autoridad poltica en la gestin operativa de la empresa y su programa de inversiones.De la comparacin entre el programa de inversiones contemplado por Sedapal en el PMO 2006 y en el PMO 2010 (elaborado bajo nuevas autoridades polticas), puede apreciarse la significativa variacin en los montos considerados, que pasaron, en tres aos, de S/. 3.565 millones a S/. 4.565 millones en la propuesta de la PMO 2010 presentada por Sedapal, as como la fuerte participacin del Programa Agua Para Todos promovido por el gobierno, que representa el 56% de las inversiones totales del periodo y el 67.6% de las inversiones condicionadas.

La poltica sectorial:El enfoque de la poltica sectorial en los ltimos quinces aos ha sido un enfoque de oferta, destinando principalmente a incrementar el stock de infraestructura de agua a nivel nacional, sin tomar medidas concretas para mejorar la gestin de las empresas de agua.

En el quinquenio 1995-2000, la inversin pblica en el sector ascendi a S/. 4.623.317.490. Este monto se redujo significativamente durante el quinquenio 2000-2005, evidenciando las restricciones fiscales del periodo. A partir del 2006, la inversin pblica volvi a aumentar significativamente con el impulso del programa Agua para Todos, alcanzando un pico ms de S/. 1700 millones en el 2008.Sin embargo, ello todava no se traducido en una mejora observable en los indicadores de servicio y gestin de las empresas de agua, como se aprecia en el siguiente cuadro:

INDICADORES DE GESTION DE LAS EMPRESAS DE SANEAMIENTOParmetros de la evaluacin Promedio del total de emp.prestadoras

Continuidad (horas)18

Cobertura de agua potable (%)82,80%

Cobertura de alcantarillado (%)74,90%

Tratamiento de aguas servidas (%)35%

Agua no facturada (%)42,10%

Relacin de Trabajo (%)63,40%

Micromedicin (%)54,60%

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)

Son operadores constituidos con el propsito exclusivo de brindar los servicios de agua potable, el alcantarillado sanitario y disposicin sanitaria de excretas en el Per. Las EPS pueden ser pblicas, privadas o mixtas. En trminos de la experiencia regulatoria a nivel internacional, las EPS constituyen en conjunto de empresas reguladas del sector saneamiento en el Per.

BIBLIOGRAFA

Organismos de RegulacinUniversidad del Pacfico

Sitio Web: http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php

TRASS

Robert s. pyndickMicroeconoma7ma edicin

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL | SUNASS1