OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

40

Transcript of OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

1

2

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA

ELABORAR BIOABONO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL VALLE DE SIBUNDOY

JAIRO ENRIQUE PAZOS RENZA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO

2008

3

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA

ELABORAR BIOABONO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL VALLE DE SIBUNDOY

JAIRO ENRIQUE PAZOS RENZA

Trabajo pertinente para el programa de especialización en Gerencia Ambiental

Asesor. Dr. CELSUS LIBARDO MATEUS PINEDA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO

2008

4

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________ Firma del presidente del jurado

__________________________ Firma del jurado

__________________________ Firma del jurado

San Juan de Pasto, Febrero de 2008.

5

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2. JUSTIFICACIÓN 12 3. OBJETIVOS 13 3.1 OBJETIVO GENERAL 13 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 4. MARCO TEÓRICO 14 4.1 LOS RESIDUOS SÓLIDOS 14 4.1.1 Aprovechamiento de residuos sólidos 15 4.2 MARCO CONTEXTUAL 23 4.3 MARCO LEGAL 26 5. METODOLOGÍA 27 5.1 CAMPO DE INVESTIGACIÓN 27 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 5.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 27 5.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES 27 5.4.1 Hipótesis 27 5.4.2 Variables 28 5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 28

6

5.6 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 28 6. RECURSOS 31 7. RESULTADOS ESPERADOS 33 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 34 CONCLUSIONES 35 RECOMENDACIONES 36 BIBLIOGRAFÍA 38

7

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Ubicación geográfica de los municipios del Valle de Sibundoy. 25

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio en pesos. 31 Tabla 2. Materiales e insumos necesarios. 31 Tabla 3. Material bibliográfico. 32

9

INTRODUCCIÓN

La generación de residuos sólidos en el mundo, se ha incrementado desmesuradamente debido a la cantidad de productos que ofrece el mercado para satisfacer las necesidades de la población humana, que día a día crece en forma alarmante. En un principio, las estrategias para tratar adecuadamente estos residuos eran limitadas y no brindaban las garantías necesarias para considerarlas ambientalmente viables. Es el caso de los botaderos al aire libre, en donde simplemente se acomodaba el residuo sólido recolectado en un terreno sin tratamiento alguno, desencadenando un sin numero de problemas de carácter ambiental, social y de salud pública. Con el tiempo, los gobiernos nacionales se percataron de esta grave situación y optaron por implementar medidas encaminadas al desarrollo de tratamientos que contrarrestaran estos efectos de carácter negativo sobre el entorno ambiental y la comunidad humana. Es así como hoy en día, existen los rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos, pero este tipo de tratamiento es limitado ya que depende del número de vertederos disponibles para realizar la actividad de relleno, Por tanto es necesario considerar nuevas tecnologías que contemplen el aprovechamiento de los residuos. Es el caso del lombricompostaje, biotecnología que tiene como fin el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la obtención de subproductos como el bioabono. Este tipo de tratamiento requiere de ciertas condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que permitan transformar los residuos orgánicos en acondicionadores biológicos del suelo, aportándole nutrientes y materia orgánica necesaria para su potencial uso. El éxito en la puesta en marcha de esta biotecnología, se basa en seguir un correcto control de dichas condiciones, reduciendo los impactos nocivos sobre el medio ambiente y la salud humana, además de obtener un bioabono de buena calidad. La empresa de aseo del Valle de Sibundoy presta el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos que generan los municipios que conforman la llamada región del alto putumayo.

10

En la parte de disposición final, los métodos de tratamiento utilizados para el aprovechamiento de los residuos son: el reciclaje para la parte inorgánica y la elaboración de bioabono para la parte orgánica. Este proyecto de investigación esta encaminado a realizar un diagnóstico del proceso que actualmente se sigue para la producción de este subproducto, dado que se presentan ciertas deficiencias que pueden repercutir en la calidad del producto final y así mismo en el tiempo de obtención del mismo. Una vez establecidas las condiciones actuales del proceso, se implementarán nuevos métodos y estrategias de manejo con el fin de obtener un fertilizante orgánico de buenas características fisicoquímicas y microbiológicas.

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de los residuos sólidos en el departamento del Putumayo, se ha caracterizado por presentar debilidades en cuanto a operatividad institucional y falta de planificación. Esto sumado a la baja cobertura de recolección en municipios pequeños y la escasa atención a los asentamientos marginales urbanos, agravan el problema de su inadecuado tratamiento. La empresa de aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. E.S.P, presta los servicios de recolección, tratamiento y disposición final de basuras a los municipios que conforman la llamada región del Alto Putumayo: Santiago, Colón, San Francisco y Sibundoy. El manejo de los residuos orgánicos para la obtención de bioabono en la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Sibundoy, no sigue a cabalidad las técnicas de operación y control del proceso productivo. El problema esencialmente consiste en la mala implementación de procesos de elaboración de abono orgánico lo que conlleva a una baja calidad de dicho abono y dificulta en el manejo de lixiviados.

12

2. JUSTIFICACIÓN

En la planta de tratamiento de residuos sólidos del Valle de Sibundoy, se desarrollan acciones encaminadas al reciclaje de materiales no biodegradables y la producción de bioabono a partir del material orgánico. Este último procedimiento tal como se lo viene realizando, no sigue correctamente los parámetros y técnicas adecuadas enmarcadas dentro de los lineamientos de la producción más limpia, generando trastornos al medio ambiente, la salubridad pública y la calidad del bioabono producido para su comercialización a los agricultores de la zona. Por estas razones y de acuerdo al papel que cumple el Especialista en Gerencia Ambiental, el proyecto de investigación que se pretende adelantar tiene como finalidad optimizar el manejo de los residuos orgánicos en la elaboración de bioabono, mediante la adopción de tecnologías productivas como el lombricompuesto, ya que este minimiza los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores que laboran en el área de disposición final. De igual manera obtener un bioabono de mejor calidad, satisfaciendo la demanda actual, generando un beneficio económico para el municipio y un desarrollo integral sostenible a la región del Alto Putumayo. También es importante resaltar que la Empresa obtendría mayores ingresos ya que este tipo de manejo de residuos orgánicos no es muy costoso y es de muy buena calidad, por lo que es muy apetecido en la comunidad agropecuaria.

13

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Optimizar el manejo que se le da actualmente a los residuos sólidos orgánicos en la producción de bioabono mediante la implementación de técnicas de lombricompuesto en la planta de tratamiento de residuos sólidos del Valle de Sibundoy. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un diagnóstico del actual proceso de elaboración de bioabono que incluya la identificación y cuantificación del material compostable, el estado estructural de la planta física y la caracterización fisicoquímica y microbiológica de muestras extraídas durante el proceso de transformación. 2. Diseñar un recinto piloto para la elaboración de bioabono ajustado a los parámetros establecidos por el método productivo de lombricompuesto. 3. Evaluar y monitorear el proceso que se lleva a cabo en el sistema de control, comparando sus ventajas o desventajas en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se refiere; con respecto al actual sistema que se ejecuta en la planta de tratamiento .

14

4. MARCO TEÓRICO

4.1 LOS RESIDUOS SÓLIDOS A lo largo de la historia, el problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que la de otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitando los residuos de la vista, arrojándolos a las afueras de las ciudades, a los cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización, han aumentado la generación de residuos. Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gramos por habitante por día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gramos por habitante por día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición de los residuos, que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos. La cantidad diaria de residuos sólidos urbanos generada en 1995 en América Latina asciende a 275.000 toneladas. Se estima que solo 75% es recolectada y de ella solo 30% se dispone en rellenos sanitarios; predominan los botaderos a cielo abierto con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas. Para recolectar y disponer esta basura, se necesita una flota de 28.000 camiones recolectores y 350.000 m³ diarios de espacio para enterrarla en forma sanitaria. El incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal de los espacios públicos que se agudiza en algunas grandes ciudades tienden a hacer más críticos los problemas de la limpieza pública. Al contrario de lo que sucede con otros servicios de saneamiento básico, como el de agua potable, el manejo de los residuos sólidos siempre ha permanecido en manos de los municipios.

15

4.1.1 Aprovechamiento de residuos sólidos Para un adecuado aprovechamiento de los residuos sólidos se deben aplicar técnicas y programas capaces de mejorar el medio ambiente los cuales se describen a continuación: 1. Reducción desde el origen: implica reducir la cantidad y toxicidad de los residuos. 2. Reciclaje: proceso mediante el cual se vuelven a utilizar las materias de desecho ya usadas, las cuales son transformadas en nuevos productos. Se hace con el fin de conservar los recursos naturales escasos y para aprovechar materiales que requieren mucha energía para su transformación primaria. 3. Tratamientos: dentro de los principales tratamientos se encuentran: - Incineración: la incineración de los residuos sólidos logra una importante reducción de volumen, dejando un material que consiste en escorias y cenizas. Una inadecuada combustión genera humos, ceniza y olores desagradables. - Generación de biogás: es un proceso por el cual el contenido orgánico de la basura es reducido por la acción bacteriológica de microorganismos en ausencia de oxigeno. Del proceso anaeróbico resulta una mezcla de gases (biogás) quedando como residuo un lodo con características de bioabono. - Disposición final: la eliminación de los residuos sólidos por el método de relleno sanitario tiene en cuenta principios esenciales de ingeniería sanitaria a fin de evitar todo tipo de contaminación que resulte nociva para la salud pública y el medio ambiente. - Compostaje. El compostaje es la descomposición biológica oxidativa de los constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se produce en condiciones controladas sobre sustratos orgánicos heterogéneos, en estado sólido.1 Es un proceso biológico aerobio controlado, que permite la degradación y estabilización de la materia orgánica, donde se generan reacciones químicas, físicas y biológicas como cambios de temperatura, humedad, pH, entre otros.

1 CEGARRA, Juan. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del compost. En: Memorias VII congreso Colombiano de la ciencia del suelo, Bucaramanga, Octubre 1994. p. 21-31.

16

En términos generales el Compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica.2 Propiedades del compostaje: - Mejora las propiedades físicas del suelo: la materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. - Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido en macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), y micronutrientes. - Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad. Materias primas del compostaje Para la elaboración del compostaje se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: - Restos de cosechas: los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno. - Las ramas de poda de los frutales: es preciso triturarlas antes de su incorporación al compostaje, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. - Hojas: pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. - Restos urbanos: se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como puede ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

2 MUNÉVAR M, Fernando. Concepto Sobre la Materia Orgánica y el Nitrógeno del Suelo Relacionados con la interpretación de análisis Químicos. En: Fundamentos para la Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas para Riego. 3ra Ed., Bogotá, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 1990. p. 227-239.

17

- Estiércol animal: se destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. - Complementos minerales: son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. - Plantas marinas: anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compostaje ya que son compuestos ricos en nitrógeno (N), fósforo (P), carbono (C), oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. - Algas: también pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compostaje. Factores que condicionan el proceso de compostaje La calidad de un compost es usualmente determinado por parámetros químicos los cuales dan una determinación exacta de cada sustancia y los parámetros biológicos los cuales permiten evaluar la estabilidad del producto final.3 El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: - Temperatura: se define como la unidad de calor y se expresa en ºC dada por un valor variable en tiempo y espacio. La temperatura del suelo tiene importancia fundamental en relación con la actividad de los micro y meso-organismos, la descomposición de la materia orgánica, la germinación de semillas.

3 SOTO M, Gabriela. Abonos orgánicos: El proceso de compostaje. En: memorias taller de abonos orgánicos, Sabanilla, Costa Rica, Marzo de 2003; p. 29-66.

18

Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malezas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. - Humedad: en el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60%. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85% mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50 - 60%. - pH: El compostaje se puede desarrollar en un amplio rango de pH 3.0 - 11.0. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5). Generalmente el pH decrece al principio por la producción de ácidos orgánicos de cadena corta y lentamente va incrementándose posteriormente, debido a la degradación de las proteínas y la liberación del amoniaco de los aminoácidos.4 - Oxígeno: el compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. El oxígeno es necesario para que se de un proceso de descomposición aeróbica, la actividad de los microorganismos y para oxidar determinadas moléculas orgánicas del sustrato. En el sistema de compostaje se incrementan los niveles de CO2 mientras que el oxigeno disminuye; el consumo de éste está relacionado con la actividad microbiana de acuerdo a los cambios de temperatura y humedad.5 - Relación C/N equilibrada: es un factor importante dentro del proceso, por la necesidad de carbono por parte de los microorganismos como fuente de energía y el nitrógeno es un factor importante como elemento básico en la formación de proteínas y otros constituyentes del protoplasma celular. 4 JARAMILLO G, Marisol., MARTÍNEZ Z, Margarita M. Biodegradación aerobia de desechos vegetales por medio de bacterias. Medellín, 2000. tesis (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad Nacional de Minas. 5 FARIAS C, Diana M. Caracterización química de un proceso de compostaje. Bogotá, 1997. Tesis (Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de Química. p 7-9.

19

El carbono (C) y el nitrógeno (N) son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compostaje de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compostaje. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compostaje equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las defecaciones animales y los residuos de matadero. - Lombricompuesto. Es el producto final que se obtiene de la transformación de residuos orgánicos gracias a la actividad de reconversión biológica que desarrolla la lombriz. El proceso es barato, fácil y ambientalmente sostenible, la generación de olores es nula y la calidad de abono es la mejor. El proceso productivo presenta dos etapas: la primera se refiere a la predegradación de los desechos, con el fin de preparar el alimento para ofrecer a las lombrices y la segunda a la lombricultura propiamente dicha, que incluye la cría sobre el compost de la especie Eisenia foetida (lombriz roja californiana). El excremento obtenido de las lombrices es denominado comercialmente humus. Este tiene propiedades únicas por su acción fertilizante y enmienda orgánica ya que mejora las características físicas y químicas de los suelos.6 La lombriz come todo lo orgánico, papales, cartones, desechos domiciliarios, aserrines, pastos, hojas secas, desechos orgánicos de fábricas, distintos estiércoles (caballo, vaca, conejo, etc.) y lo convierte humus. Tradicionalmente se ha asociado el aspecto comercial de la lombriz con el negocio de la pesca. Sin embargo, ésta es la menor de sus aplicaciones. La carne de la lombriz se transforma, mediante distintos sistemas de secado, en una harina de altísimo valor proteico. Esta harina se utiliza, en alimentación humana, como complemento proteico en la elaboración de hamburguesas, picadillos y embutidos.7

6 [Documento electrónico] http: //inta.gov.ar/imyza/info/doc/lom/crespo_lombricul.pdf [consultado el día 3 de enero de 2007]. 7 [Documento electrónico] http: //ftonline.com.ar/contenidos/HUMUS%20DE%20LOMBRIZ.pdf [consultado el día 3 de enero de 2007].

20

Las lombrices tienden a ser animales migratorios, en tal sentido se ha modificado su hábito para desarrollar la lombricultura, para tenerlo hoy en día con un hábito sedentario, permitiendo mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que fugue, sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas densidades (30 a 40.000 lombrices por metro cuadrado según el manejo técnico) sin que se alteren sus efectos conductuales. § La lombriz roja: se la conoce como lombriz roja Californiana por su color y porque es en ese estado de los Estados Unidos, donde se determinaron sus cualidades y se establecieron sus primeros criaderos. Está capacitada fisiológicamente para ingerir una amplia variedad de alimentos orgánicos, los cuales succiona en una mezcla húmeda debido a que no posee sistema bucal triturador. La humedad del medio deberá ser constantemente (más del 70%). Cuando la comida llega al estómago, unas glándulas especiales se encargan de segregar carbonato de calcio, cuya finalidad es neutralizar los ácidos presentes en la comida ingerida. La lombriz también está dotada, entre otros, de sistemas circulatorio, nervioso y muscular, está muy desarrollado tanto en sentido longitudinal como en sentido perimetral (circular); ello permite, a este animal, efectuar cualquier tipo de movimiento. En la figura 4, se aprecia el aspecto viscoso, la forma y color característico de la lombriz californiana. La lombriz avanza arrastrándose sobre el terreno. Esto puede hacerlo así porque su cuerpo está dotado de una serie de anillos que son capaces de adherirse (clavarse) en el mismo. Para avanzar, la lombriz fija los anillos anteriores en el terreno, encoge el resto del cuerpo hacia la parte anterior (hacia la boca), fija entonces los anillos posteriores; a continuación libera los anillos anteriores y empujando con la parte posterior del cuerpo la parte anterior, inicia el movimiento de avance. En esta fase es cuando abre la boca y chupa la comida. Esta última, después de atravesar todo el aparato digestivo, es expulsada por el ano, que se encuentra en la parte terminal. Unas células especiales colocadas a lo largo de su cuerpo la avisan de la presencia de la luz, que es su terrible enemiga. Los rayos ultravioletas la matan en pocos minutos. Por esta razón, la lombriz expuesta unos pocos minutos a los rayos solares, muere. Clasificación en el reino animal: § Reino: Animal § Tipo: Anélido

21

§ Clase: Oligoqueto § Orden: Opistoporo § Familia: Lombricidae § Género: Eisenia § Especie: Foetida - Morfología: la lombriz roja posee un cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. En su edad adulta, a los siete meses, mide entre 7 y 10 centímetros de largo y 3 a 4 milímetros de diámetro. En el tercio anterior del cuerpo presenta una porción más gruesa de 5 mm de largo llamada clitelium, cuya función esta relacionada con la reproducción. Al nacer, las lombrices son blancas; transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 150 días toman el color rojizo característico y alcanzan su madurez sexual. - Reproducción: a lombriz es hermafrodita insuficiente que, aunque tiene los dos sexos, debe aparearse con otro individuo para reproducirse; no se autofecundan. Durante la cópula se produce un intercambio de espermatozoides, luego empiezan a ovular y cuando los huevos pasan por el receptáculo seminal, son fecundados. Finalizada la ovulación se forma una cápsula (con forma de pera) en cuyo interior hay entre 2 y 20 huevos, los que después de 15 a 20 días de incubación eclosionan, originando las lombrices; estas son autosuficientes a penas nacen.8 - Preparación de los lechos: con el objeto de mantener un ordenamiento, los lechos pueden ser espacios limitados por tablones de madera o ladrillos. Generalmente miden un metro de ancho por un largo variable, que se establece de acuerdo a las necesidades, y con pasillos entre ellos para facilitar los trabajos. Para cargar un lecho primero se coloca a lo largo y ancho un colchón de paja o pasto de unos 10 centímetros de espesor. Esto servirá de refugio para la lombriz en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se coloca una capa de residuo orgánico prefermentado de unos 40 centímetros de alto, luego se riega y cubre con otros 10 centímetros de paja para evitar la evaporación. - Condiciones ambientales: para facilitar la ingestión de alimento y el traslado a través del material, la humedad del material del lecho debe ser de 65 a 70%. Las lombrices succionan el alimento, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. Asimismo, el exceso de humedad origina anegamientos y falta de oxigeno con la consiguiente muerte de las lombrices. El rango óptimo de

8 Cuaderno de divulgación técnica. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Disponible en Internet: http: //fucoa.gob.cl/pdf_zip/capacitacion/Lombricultura.pdf, enero 3 de 2007.

22

temperaturas para el crecimiento de los anélidos oscila entre 12 a 25 ºC; y para la formación de cocones (huevos) entre 12 a 15 ºC. Durante el verano, si la temperatura es muy elevada, se debe recurrir a riesgos más frecuentes y a un sombreado con ramas, para evitar que migren buscando ambientes más frescos. - La humedad apropiada y manutención de los lechos: para mantener una humedad óptima se utilizan sistemas de riego ya sea manual o por aspersión. El primero es muy difundido por su sencillez y economía, pero requiere personal dedicado bastante tiempo a esta labor. El riego por aspersión requiere una mayor inversión, existiendo diversas modalidades según el tamaño y distribución de los lechos. Para evitar la contaminación de los lechos, el riego se debe efectuar con agua potable. El exceso de líquido de riego desplaza el aire del material y desarrolla una fermentación anaeróbica no deseada. Por esta razón, la ventilación es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si ésta no es adecuada se reduce el consumo de alimento y la reproducción. La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, debiendo ser regulada tal que los lechos se mantengan húmedos, sin sufrir anegamientos. La humedad del lecho deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32 ºC. 9 § Patologías o enfermedades: en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes, aunque el hábitat de ellas puede verse afectado por la presencia de bacterias. La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas, no transformadas en alimento por las lombrices. Estas sustancias, en exceso, favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio. Como medida de control se debe remover el material del lecho, para favorecer la oxigenación y aplicar carbonato de calcio en cantidad suficiente para neutralizarlo. Por ello, se recomienda medir periódicamente el pH de los lechos. § Ventajas del humus en las plantas: debido a la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho, el humus produce un

9 Cuaderno de divulgación técnica. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Disponible en Internet: http://fucoa.gob.cl/pdf_zip/capacitacion/Lombricultura.pdf, enero 3 de 2007.

23

aumento en el tamaño de las plantas y les da más resistencia ante las enfermedades. Es un fertilizante de primer orden, que protege al terreno de la erosión, mejora las características fisicoquímicas del suelo y su estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los microorganismos benéficos del suelo. 4.2 MARCO CONTEXTUAL La planta de tratamiento de residuos sólidos se encuentra ubicada en La Gaviota vereda Las Palmas del municipio de Sibundoy a una altitud de 2100 msnm y una temperatura promedio de 12oC. Su extensión es de 2 Has, totalmente planas y se encuentran ubicadas a 2 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal partiendo desde el camino veredal destapado que conduce de Sibundoy hacia las veredas Sagrado Corazón - Putumayo. El Municipio de Sibundoy se localiza aproximadamente a ochenta kilómetros al occidente de la capital putumayense Mocoa, a 2600 m.s.n.m, sobre territorios quebrados cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes que en esta región alcanza su mayor altura en el cerro Juanoy, con cerca de 3630 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 14°C.10 Por la conformación topográfica de la jurisdicción ella ofrece los pisos térmicos medio, frío y páramo, siendo predominante el frío del valle de Sibundoy. Sus tierras están bañadas por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. La explotación económica de la zona es fundamentalmente para la cría de ganado y la agricultura (fríjol y maíz). La maquinaria con que cuenta la planta de tratamiento para desempeñar las labores de reciclaje y producción de bioabono es la siguiente: § Mini cargador Bobcat § Zaranda vibradora § Cosedora de bultos § Báscula de pie § Molino de vidrio § Molino de plástico § Equipo de limpieza a vapor 10 ALCALDÍA DE SIBUNDOY Avalúo Inmueble Rural. Lote de terreno la Gaviota. 2005. p.2-8.

24

§ Prensa embaladora § Picadora portátil § Aglutinadora portátil Además, posee una planta física conformada por una bodega de almacenamiento, un recinto sin paredes perimetrales provisto de una cubierta para producción del bioabono y un cuarto para guardar la ropa e implementos de trabajo. Esta planta recibe los residuos sólidos provenientes de los municipios que conforman el llamado Valle de Sibundoy, cuyo número de habitantes para cada una de estas regiones es: § Santiago: para el año de 2002 el municipio contaba con 11635 habitantes, ubicados en 1229 viviendas, para un promedio de 9,46 personas por vivienda. Del total de la población, 2.503 (el 21.51 %) se encuentran en la cabecera municipal y 9.132 (78.49 %) en la zona rural.11 § Colón: para el año de 2002 el municipio contaba con 5469 habitantes, ubicados en 864 viviendas, para un promedio de 6.33 personas por vivienda. Del total de la población, 2.958 (54.08 %) se encuentran en la cabecera municipal y 2.511 (45.91 %) en la zona rural.12 § Sibundoy: para el año de 2002 el municipio contaba con 14311 habitantes, ubicados en 2573 viviendas, para un promedio de 5.56 personas por vivienda. Del total de la población, 8.564 (59.8 %) se encuentran en la cabecera municipal y 5.747 (40.2 %) en la zona rural.13 § San Francisco: para el año de 2002 el municipio contaba con 7949 habitantes, ubicados en 1145 viviendas, para un promedio de 6,94 personas por vivienda. Del total de la población, 3.937 (49.54 %) se encuentran en la cabecera municipal y 4.012 (50.46 %) en la zona rural.14 En la figura 3 se observa la ubicación de estos cuatro municipios en la región del alto Putumayo.

11 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Municipio de Santiago. Dimensión social. 2002. p.1. 12 EOT. Municipio de Colón. Dimensión social. 2002. p.1. 13 EOT. Municipio de Sibundoy. Dimensión social. 2002. p.1 14 EOT. Municipio de San Francisco. Dimensión social. 2002. p.1.

25

Gráfico 1. Ubicación geográfica de los municipios del Valle de Sibundoy.

0 2000 4000 6000 Ki lometers

N

EW

S

Colombia en Suramérica

0 3 0 0 6 0 0 9 0 0 1 2 0 0 K i l o m e t e r s

N E W

S

P u t u m a y o e n C o l o m b i a

P U E R T O _ C A I C E D O

V I L L A G A R Z Ó N

O R I T O

SANTIAGO

0 4 0 8 0 1 2 0 1 6 0 2 0 0 K i l o m e t e r s

N

E W

S

VALLE DE SIBUNDOY EN PUTUMAYO

COLON MOCOA

SAN FRANCISCO

PTO. GUZMAN

PTO. LEGUIZAMO V. DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL

PTO. ASIS

SIBUNDOY

26

4.3 MARCO LEGAL § Ley 9 del 24 de Enero de 1979. Se regulan íntegramente todos los aspectos de orden sanitario que puedan afectar la salud individual o colectiva de la comunidad como un bien de interés público e instaura disposiciones generales sobre residuos sólidos y control de descarga de los mismos que puedan afectar las condiciones sanitarias del medio ambiente. § Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993. Se definen los principios de la gestión ambiental del país, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA. § Decreto 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Control y manejo de los residuos sólidos y orgánicos. Describe una visión integral de rehúso, reciclaje, restauración de suelos y responsabilidad ambiental. § Decreto 1713 del 6 de Agosto de 2002. Orientado a reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios. § Resolución 00150 de Enero 21 de 2003. Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia. § Norma técnica Colombiana NTC 40. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación ICONTEC. Abonos o fertilizantes y productos afines. § Norma técnica Colombiana NTC 1927. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación ICONTEC. Tercera edición. Fertilizantes y acondicionadores de suelos, definiciones y clasificación. § Norma técnica Colombiana NTC 5167 y resolución 00150 de 2003. Límites permisibles de parámetros físico-químicos y microbiológicos del compost para ser utilizado como acondicionador del suelo.

27

5. METODOLOGÍA

5.1 CAMPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación se enmarca dentro de los lineamientos del campo ambiental en procura de la protección del medio ambiente, la salud humana y el mejoramiento de la calidad de vida, tomando como base de su ejecución el desarrollo sostenible proyectado hacia una tecnología integral. 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Este estudio se encuentra dentro de la investigación descriptiva y evaluativa, ya que específica las características del proceso productivo de bioabono que serán susceptibles de medición y sus resultados ayudarán a describir su situación actual para la posterior implementación de medidas que ayuden a contrarrestar los posibles efectos negativos. El enfoque que se desarrolla en este proyecto es de carácter cuantitativo y cualitativo, en donde la mayoría de sus variables como pH, temperatura, humedad, etc., son cuantificables y otros aspectos como color, textura corresponde a información meramente cualitativa. 5.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Se desarrolla dentro de la línea de gestión ambiental debido a las actividades que se llevarán a cabo encaminadas al mejoramiento del proceso de obtención de bioabono, con el fin de minimizar impactos negativos en el entorno; dirigiéndolo a una producción más limpia, un desarrollo sostenible y una relación armónica con el medio ambiente para brindar calidad de vida. 5.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES 5.4.1 Hipótesis La optimización del manejo de los residuos orgánicos a través del proceso productivo de lombricompuesto generará un bioabono de calidad en la planta de tratamiento de residuos sólidos del Valle de Sibundoy.

28

5.4.2 Variables § Independiente. La valoración de alternativas de optimización del proceso productivo de bioabono en la planta de tratamiento como homogenización del material compostable, periodos de volteo o aireación, grado de trituración de los residuos orgánicos antes de su transformación, nuevas biotecnologías y adición de activadores de compostaje. § Dependientes. Características fisicoquímicas y microbiológicas de la materia orgánica en proceso de degradación: - Físicas. Color, textura, grado de compactación y temperatura. - Químicas. pH, humedad, macro y micronutrientes, relación C/N (Carbono-Nitrógeno). - Microbiológicas. Cantidad de bacterias mesófilas y termófilas, mohos, nematodos, protozoos, enterobacterias y microorganismos patógenos.

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 1. Población. Los residuos sólidos orgánicos recolectados en los municipios del Valle de Sibundoy (Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy) para su posterior transformación en bioabono en la planta de tratamiento. 2. Muestra. La cantidad necesaria de materia orgánica que se extraerá de manera aleatoria de las pilas de compostación para su posterior análisis fisicoquímico y microbiológico en los Laboratorios de química y microbiología de la Universidad de Nariño. 5.6 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Fase I. Se hará una revisión bibliográfica exhaustiva ya sea por medios escritos o virtuales, sobre todo lo relacionado con manejo integral de residuos sólidos orgánicos, tecnologías para la producción de bioabono y sistemas productibles sostenibles, además se recolectará información primaria a través de reconocimientos directos del lugar de estudio y de encuestas que se realizarán a los operarios de la planta de tratamiento sobre los aspectos técnicos de producción del bioabono.

29

Se cuantificaran los residuos sólidos que llegan a la planta de tratamiento durante 5 días (lunes a viernes); determinando la cantidad diaria de material compostable basándose en la producción per cápita. Luego se extraerá 2000 kg de residuo orgánico el cual se homogenizará y se le aplicarán técnicas de cuarteo con el fin de obtener una muestra representativa para establecer el tipo de materiales y su porcentaje en peso de cada uno de ellos Por último se analizará fisicoquímica y microbiológicamente las muestras de residuos sólidos orgánicos de cada una de las 4 etapas del proceso de producción de bioabono: etapas mesolítica, termolítica, de enfriamiento y maduración. El muestreo se llevó a cabo tomando cuatro porciones de aproximadamente 150 g de cada pila en distintos sitios y profundidades; las cuales se mezclaron para obtener una muestra representativa, con un peso de 1 Kg, esto con el fin de poder definir los tiempos de madurez y calidad del producto final. Estos ensayos se efectuarán en el laboratorio de química y microbiología de la Universidad de Nariño. Fase II. Se diseñará un recinto piloto para la producción de bioabono ajustado a los parámetros establecidos por la técnica de lombricompuesto, en donde previamente se acomodará a lo largo del lecho, el residuo orgánico fresco; triturado y homogenizado para su prefermentación. En esta etapa que aproximadamente dura dos meses, es necesario realizar volteos quincenales que permitan mezclar la masa orgánica, facilitando su aireación. Esto dará lugar, a una elevación de la temperatura que se traduce en una mayor actividad microbiológica y eliminación de agentes patógenos. La siembra de la lombriz roja se hará en diferentes lugares del lecho, para que se desarrolle el proceso de biodegradación homogéneamente, esto siempre y cuando el proceso de prefermentación haya terminado, dado que se necesitan unas temperaturas adecuadas para que esta pueda vivir. En ese momento, los organismos termófilos han dejado de trabajar, dando paso a las etapas de maduración y enfriamiento, donde la lombriz se alimentará del material orgánico produciendo como heces fecales el lombricompuesto, el cual es un humus extremadamente fino, sin elementos tóxicos y con características excelentes de fertilizador. Fase III. Se evaluará y monitoreará el proceso productivo del lombricompuesto que se llevará a cabo en el sistema de control, para establecer sus ventajas o desventajas, en cuanto a parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y ambientales se refiere. Las muestras se seleccionarán de las dos últimas etapas del proceso de producción de bioabono: etapas de enfriamiento y maduración. Estos resultados se confrontarán con los valores obtenidos en el actual proceso

30

que se ejecuta en la planta de tratamiento y los valores admisibles propuestos por las normas técnicas colombianas en cuanto a bioabono se refiere. De esta forma se determinará cual de los 2 procesos operativos es el más efectivo con respecto a los parámetros establecidos por la norma. Finalmente se harán recomendaciones y sugerencias a los operarios de la planta de tratamiento, sobre los parámetros de manejo adecuados de residuos sólidos que deben seguir para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud.

31

6. RECURSOS

Tabla 1. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio en pesos.

EQUIPO CANTIDAD VALOR HORA

VALOR UNITARIO FUENTE VALOR

EJECUTADO

Cámara digital 1 $10.000 x día $40.000 Grabadora periodística

1 $9.000 x día $45.000

Computador 1 $.2.000 x 80h $160.000

Palas 2 $25.000 $50.000

Decámetro 1 $20.000 $20.000

Botas de caucho 4(pares) $15.000 $60.000

Guantes de caucho 4(pares) $4.000 $16.000

Bolsas plásticas 40 $200 $8.000

Canecas 3 $7.000

Est

udia

nte

$21.000

TOTAL $420.000

Tabla 2. Materiales e insumos necesarios.

MATERIALES CANTIDAD FUENTE VALOR EJECUTADO

Cemento 10 $180.000

Triturado 2 (m3) $160.000

Lamina de Zinc 10 $100.000

Malla Metálica 10 $100.000

Trascripción 4 $200.000

Resma de papel 4 $56.000

Diskette 10 $12.000

CD 4 $4.000

Fotocopias 400 $20.000

Ploteado Planos 2 $10.000

Impresión fotos 10 $10.000

Lápiz 2 $2.000

Borrador 2 $1.000

Cuaderno 2

EM

PR

ES

A D

E A

SE

O V

ALL

E D

E S

IBU

ND

OY

$4.000 TOTAL $859.000

32

Tabla 3. Material bibliográfico.

FUENTES VALOR /HORA FUENTE VALOR EJECUTADO

Internet $2000 x 16 $32.000 Revista

Estudiantes $4.000

TOTAL $36.000

33

7. RESULTADOS ESPERADOS

1. Incrementar la cantidad de abono obtenido en menor tiempo de proceso. 2. Disminución de costos en el proceso de elaboración de abono orgánico. 3. Aumento considerable en la calida de nutrientes del abono. 4. Minimizar los impactos ambientales producidos en el proceso de elaboración de abono. 5. Mejor manejo de vectores en la planta.

34

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recolección de Información

Visita técnica planta de tratamiento

Cuantificación de los residuos sólidos

Análisis de muestras

Interpretación de los datos obtenidos

Construcción de recinto piloto

Elaboración del avance

Entrega del Avance

Análisis de muestras

Interpretación de los datos obtenidos

Revisión bibliográfica

Procesamiento de los datos

Sustentación Final

35

CONCLUSIONES

Mediante la ejecución de este proyecto se espera obtener abono de excelente calidad el cual permita un desarrollo adecuado en el manejo de los residuos sólidos orgánicos del Valle de Sibundoy.

Es importante precisar que además de la ganancia en cuanto a nutrientes por parte del abono también se disminuirá considerablemente los gastos de la planta en el manejo de residuos sólidos orgánicos.

Los ingresos por la venta de abono orgánico se incrementaran considerablemente ya que el abono producido por lombricompuesto es de mayor valor comercial.

Se puede concluir que este proceso generara ganancia en la parte ambiental y en la parte económica de la Empresa logrando un equilibrio financiero en la parte operativa.

El bioabono producido por medio de los procesos digestivos de la lombriz roja californiana, contiene un porcentaje considerable de carbono orgánico, necesario para obtener valores adecuados en la relación carbono-nitrógeno, considerando a este último como uno de los parámetros fundamentales para determinar la calidad de un abono. La presencia de organismos mesófilos en las etapas finales de un proceso de transformación orgánica es de gran importancia, ya que estos son los encargados de mineralizar totalmente los contenidos orgánicos para la obtención de abonos totalmente maduros, cuyo valor aumentara con el proceso de lombricompuesto.

El proceso productivo del lombricompuesto se ajusta más a las normas y valores admisibles establecidos por las normas que sobre abonos orgánicos existen en el país. Entre más denso sea el residuo orgánico, menores serán los espacios existentes entre sus partículas para permitir el paso del aire y generar condiciones adecuadas para su degradación correcta.

El comportamiento del pH durante el proceso de transformación del residuo orgánico, es directamente proporcional a la variación de la temperatura.

36

RECOMENDACIONES

Aplicar dentro de la planta de tratamiento, la técnica de producción de lombricompuesto implementada en este proyecto de investigación, ya que es un procedimiento fácil, económico y ambientalmente sostenible. Implementar técnicas de separación para los residuos orgánicos recepcionados en la planta de tratamiento, para su posterior asentamiento en el recinto de digestión; esto con el fin de disponer de material compostable, libre de elementos no biodegradables. Si la humedad de la masa orgánica es demasiado alta en el momento de su reducción, agregar materiales secos de tal forma que absorban la cantidad de agua en exceso y de esta manera el proceso no se convierta en anaeróbico. Si la materia orgánica en proceso de degradación, esta muy seca o deshidrata; regarla con agua mediante un aspersor, asegurando alcanzar las condiciones adecuadas de humedad para que el proceso no se retarde. Realizar volteos de la materia orgánica para asegurar una buena aireación, contribuyendo a que se alcance las temperaturas adecuadas para la eliminación de organismos patógenos y la correcta asimilación del componente orgánico por parte de los organismos mesófilos y termófilos. Diseñar la zona de digestión, teniendo en cuenta la producción semanal de residuo orgánico y el tiempo de digestión del mismo, para determinar el número de pilas que deben ser dimensionadas dentro del recinto de compostación. Con el fin de evitar procesos anaeróbicos y mantener las condiciones de humedad, se debe agregar agua a las pilas o lechos de elaboración de bioabono, además se deben realizar volteos periódicos ya que la humedad durante el proceso de compostaje tiende a disminuir, dependiendo de la frecuencia del volteo y las condiciones climáticas. Implementar un sistema de control de ingreso y pesaje que permita registrar el número de toneladas diarias que transporta el carro recolector.

37

ar el cronograma de recolección de residuos sólidos del valle de sibundoy designando los primeros días de la semana a la prestación del servicio a los municipios de Sibundoy y San Francisco, los cuales generan mas residuos el fin de semana, a continuación se describe el nuevo cronograma: Día Lunes: Sibundoy orgánico, San Francisco inorgánico, día Martes: Colon orgánico e inorgánico, Santiago orgánico, día Miércoles: San Francisco orgánico, Sibundoy inorgánico, día Viernes: Sibundoy, orgánico y Santiago inorgánico.

38

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE SIBUNDOY Avalúo Inmueble Rural. Lote de terreno la Gaviota, 2005. p 2-8. BARRETO R, Jairo R. Materiales orgánicos utilizados como fertilizantes o acondicionadores de suelos. En: Memorias Seminario: materiales orgánicos en la agricultura. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, comité Regional de Antioquia, Medellín, Marzo de 2003. BONGCAM VASQUEZ, Elkin. Guía para Compostaje y manejo de suelos. Bogotá: ed. Intergraficas, 2003. p 132-138. CEGARRA, Juan., Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del Compost. En: Programa Universitario de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Memorias Curso Master Internacional Aprovechamiento de Residuos Orgánicos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, 1994. p 1-8. ________. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del Compost. En: Memorias VII congreso Colombiano de la ciencia del suelo, Bucaramanga, Octubre 1994. p. 21-31. Compendio ICONTEC - ICA, Norma técnica colombiana 5167, fertilizantes o abonos orgánicos-minerales. p. 192. 2003. COSTA, F., García, C., Hernández, T. Y Polo, A.. Residuos orgánicos urbanos: manejo y utilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Murcia, España. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Municipio de Santiago. Dimensión social, 2002. p 1. ________.Municipio de Colón. Dimensión social, 2002. p 1.

39

________. Municipio de Sibundoy. Dimensión social, 2002. p 1. ________. Municipio de San Francisco. Dimensión social, 2002. p 1. FARIAS C, Diana M. Caracterización química de un proceso de compostaje. Bogotá, 1997. Tesis (Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de Química. p 7 -9. GOMEZ JAIRO, Abonos orgánicos, Universidad Nacional de Colombia, 2000. p 12-25. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación, Segunda actualización. Santafé de Bogotá DC, ICONTEC. 2007. JARAMILLO G, Marisol., MARTÍNEZ Z, Margarita M. Biodegradación aerobia de desechos vegetales por medio de bacterias. Medellín, 2000. tesis (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad Nacional de Minas. LABRADOR, J., La materia orgánica en los agrosistemas. Ediciones mundi prensa, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid, España, 2001. p 152-180. LUQUE M, O., Alternativas económicas para el manejo de residuos orgánicos en centros de reciclaje. Fundación para la investigación agrícola, X Jornada de Conservación Ambiental, Valencia, Venezuela, 18 - 20 de julio de 1997. MAGNO NARVÁEZ, Armando. Apuntes sobre el Valle de Sibundoy, 1981. p 8-15. CORPORACIÓN DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA DE CHILE. Manual de compostaje. p 25. 1999. MELÉNDEZ, Gloria. Residuos orgánicos y materia orgánica del suelo. En: memorias taller de abonos orgánicos, Sabanilla, Costa Rica, Marzo de 2003. p 5-27.

40

MUNÉVAR M, Fernando. Concepto sobre la materia orgánica y el nitrógeno del suelo relacionados con la interpretación de análisis Químicos. En: Fundamentos para la Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas para Riego. 3ra Ed., Bogotá, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 1990. p. 227-239. SOTO M, Gabriela. Abonos orgánicos: El proceso de compostaje. En: memorias taller de abonos orgánicos, Sabanilla, Costa Rica, Marzo de 2003; p. 29-66. QUIJANO VODNIZA, Armando José. Mecanismos e Instrumentos Para La Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Proyectos de Investigación. San Juan de Pasto: ed. CESMAG, 2002. p 13-36.