operacion actual de los intermediarios financieros en guatemala

18
UNIVERSIDAD GALILEO FISIC-IDEA LITAE Mercados de Capital CEI POPTUN Lic.: Marisabel Palma Investigación No. 2 OPERATORIA ACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALA Josué Miguel

description

investigación 2 mercados de capital

Transcript of operacion actual de los intermediarios financieros en guatemala

UNIVERSIDAD GALILEOFISIC-IDEA

LITAEMercados de CapitalCEI POPTUNLic.: Marisabel Palma

Investigacin No. 2OPERATORIA ACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALA

Josu Miguel No. De carn 1012210 Poptn, Petn, Julio de 2010

ContenidoINTRODUCCIN3OPERATORIA ACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALA4MERCADOS FINANCIEROS4GLOBALIZACION5INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALA7Banco de Guatemala7Superintendencia de Bancos7Bancos del Sistema8a) Clases de Bancos8Bancos Comerciales9Bancos Hipotecarios9Bancos Comerciales e Hipotecarios.9Bancos de Capitalizacin.9Financieras10Aseguradoras11Entidades Aseguradoras de Hipotecas:11Afianzadoras11Almacenes Generales de Depsito11CONCLUSIN13BIBLIOGRAFIA14

INTRODUCCINEn la ltima dcada los pases han recurrido a las instituciones financieras, con ms frecuencia que nunca, para financiar sus proyectos, solicitar asesoras para introducir reformas en sus modelos econmicos, entre otros.Es primordial que un administrador de empresas conozca sobre las formas de financiamiento con las que cuentan los pases para el desarrollo de sus actividades econmicas. As como tambin que estn al tanto de los proyectos que lleva a cabo su pas con el apoyo de las instituciones financieras internacionales.Cada una de estas instituciones tiene sus caractersticas propias, que deben ser conocidas por las personas para la comprensin de sus objetivos.

OPERATORIA ACTUAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALAUn activo financiero es un ttulo o simplemente una anotacin contable, por el que el comprador del ttulo adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los activos financieros son emitidos por las unidades econmicas de gasto y constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan. A diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un pas, ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un pas, pero s contribuyen y facilitan la movilizacin de los recursos reales de la economa, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. El prstamo que realiza un ahorrador a una empresa es un activo financiero, en este caso la empresa es la vendedora del activo y el ahorrador, el comprador que espera recibir una corriente de ingresos en el futuro. Entre las principales categoras de activos financieros se encuentran los prstamos, las acciones, los bonos y los depsitos bancarios

MERCADOS FINANCIEROS Los activos financieros son creados en el denominado mercado primario, en este mercado los activos se transmiten directamente por su emisor que son unidades econmicas que necesitan recursos financieros, los compradores son unidades econmicas con supervit. En el mercado secundario slo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya haban sido transmitidos en el mercado secundario) y que estn en su poder, o bien comprar otros activos financieros. Las caractersticas bsicas de los activos financieros son tres: * Liquidez. El activo ms lquido sera el dinero, a continuacin estaran los diferentes tipos de depsitos, los fondos pblicos, las obligaciones y por ltimo los crditos comerciales. * Riesgo * Rentabilidad

GLOBALIZACION La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional. La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS EN GUATEMALA

Banco de GuatemalaEs el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal promover la creacin y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias ms favorables al desarrollo ordenado de la economa del pas. El Banco Central es el Banco de Guatemala y funciona con carcter autnomo. Es la nica entidad bancaria que puede emitir billetes y monedas en el territorio nacional, funciona bajo la direccin general de la Junta Monetaria.Las Funciones del Banco de Guatemala se clasifican en dos formas que son: a) Funciones de Orden Interno. b) Funciones de Orden Internacional.a) Funciones de Orden Interno: Adaptar los medios de pago y la poltica de crdito a las legtimas necesidades del pas y el desarrollo de las actividades productivas y prevenir las tendencias inflacionistas, especulativas, deflacionistas, perjudiciales a los intereses colectivos. Procurar la necesaria coordinacin entre las diversas actividades econmicas y financieras del Estado que afecten el mercado monetario y crediticio y, especialmente, procurar esa coordinacin entre la poltica fiscal y la poltica monetaria.b) Funciones de Orden Internacional: Mantener el valor externo y convertibilidad de la moneda nacional de acuerdo con el rgimen establecido en la Ley Monetaria. Administrar las Reservas Monetarias Internacionales del pas y el rgimen de las transferencias internacionales con el fin de preservar al pas de presiones monetarias indebidas.

Superintendencia de BancosEs una entidad de carcter tcnico especializada que se rige por las disposiciones contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le encomienden la vigilancia e inspeccin de instituciones o empresas del sector financiero del pas. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la confianza del pblico en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su control, vigilando porque ests mantengan solidez econmica y liquidez apropiada para atender sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios adecuadamente a travs de una sana y eficiente administracin.La Superintendencia de Bancos se ubica como rgano de vigilancia y fiscalizacin del sector financiero del pas, organizado bajo el sistema de banca central el cual goza de autonoma con respecto al Gobierno Central. Este sistema adems del ente fiscalizador, est conformado por: La Junta Monetaria (como rgano Rector). El Banco de Guatemala (como Banco Central). Bancos del Sistema debidamente autorizados.

Bancos del SistemaInstituciones Bancarias. nicamente las entidades debidamente autorizadas podrn legalmente efectuar, dentro del territorio de la Repblica, negocios que consistan en el prstamo de fondos obtenidos del pblico mediante el recibo de depsitos o la venta de bonos, ttulos u obligaciones de cualquier otra naturaleza, y sern consideradas para los efectos legales como instituciones bancarias.Los Bancos nacionales, privados o mixtos, debern constituirse en forma de sociedades por acciones de responsabilidad limitada, con arreglo a la legislacin general de laRepblica. Los Bancos nacionales del Estado se constituirn en la forma que establezcan las leyes que regulen su organizacin.

a) Clases de BancosSe reconoce las siguientes clases de Bancos:

Bancos ComercialesSon las instituciones de crdito que reciben depsitos monetarios y depsitos a plazo menor, con objeto de invertir su producto, principalmente, en operaciones activas de corto trmino.

Bancos HipotecariosSon las instituciones de crdito que emiten bonos hipotecarios o prendarios y reciben depsitos de ahorro y de plazo mayor, con objeto de invertir su producto, principalmente, en operaciones activas de mediano y largo trmino.

Bancos Comerciales e Hipotecarios. Debern establecer dos departamentos separados e independientes, a travs de los cuales realizarn, respectivamente, las operaciones que corresponden a la banca comercial y a la banca hipotecaria.

Bancos de Capitalizacin. Son las instituciones de crdito que emiten ttulos de capitalizacin y reciben primas de ahorro con objeto de invertir su producto en distintas operaciones activas de plazos consistentes con los de las obligaciones que contraigan.

b) Operaciones Bancarias:Los bancos realizan diferentes operaciones financieras con el objetivo de cumplir con sus fines, las operaciones bancarias las dividiremos en tres grandes grupos:

Operaciones Activas: Son las operaciones que los bancos realizan y que surge un derecho a ejercer a favor del banco y en contra de terceras personas, independientemente de la forma jurdica de formalizacin e instrumentacin o del registro contable que se adopte. Esto significa que son las operaciones crediticias establecidas por la ley, las que el banco concede a otras personas y/o entidades, previo anlisis econmico de la capacidad de pago del futuro deudor, entre las que se pueden mencionar: prestamos fiduciarias, hipotecarios, prendarios, con bono de prenda, garantizados con cdulas hipotecarias, descuento de documentos, inversiones a travs de diferentes ttulos-valores, prestamos con garantas mixtas y otros que contemplen las leyes especficas. Tambin son operaciones activas la emisin y operacin de tarjetas de crdito, arrendamiento financiero, reportos (como reportador) y crditos en cuentas de depsitos monetarios.

Operaciones Pasivas: Son las operaciones que realizan los bancos de las cueles nace mediata o inmediatamente un deber u obligacin para el banco y que ofrecen explcita o implcitamente cualquier tipo de seguridad o garanta ya sea en cuanto a su recuperabilidad, mantenimiento de valor, rendimiento, liquidez y otros compromisos que impliquen la restitucin de fondos, se puede decir que son las actividades de captacin de recursos econmicos para ser colocados posteriormente, entre otras podemos mencionare: depsitos monetarios, depsitos de ahorros, depsitos a plazo fijo, obtencin de lneas de crdito con organismos nacionales e internacionales, bonos bancarios, creacin de obligaciones convertibles en acciones, reporto (como reportado) y otros que contemplen las leyes especficas.

Otras Actividades Bancarias: Son operaciones indiferenciadas, es decir, que ni dan un derecho ni crean una obligacin para el banco, son servicios que las entidades bancarias cobran y que los clientes estn dispuestos a pagar por los servicios, los cuales no implican intermediacin financiera ni compromisos financieros para las mismas, tambin llamadas operaciones de confianza, y pueden ser:

Servicios Financieros entre los que encontramos cobros por cuenta ajena, cambio de monedas extranjeras, reporto (por cuenta de terceros). Servicios no Financieros que son actividades que generan un valor agregado para la institucin aprovechando la infraestructura ya establecida.

FinancierasLas sociedades financieras son instituciones bancarias que actan como intermediarios financieras especializados en operaciones de banco de inversin, promueven la creacin de empresas productivas mediante la captacin y canalizacin de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten en estas empresas (industriales, agrarias o ganaderas), ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones, o en forma indirecta, otorgndole crditos para su organizacin, ampliacin, modificacin, transformacin o fusin, siempre que promuevan el desarrollo y diversificacin de la produccin.

AseguradorasEl seguro es un contrato mediante el cual el asegurador se obliga a resarcir un dao o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.

Entidades Aseguradoras de Hipotecas:Empresas dedicadas al aseguramiento de hipotecas mediante la emisin de un seguro de hipoteca y/o fianza de pago.Inicialmente esta actividad era exclusiva para el Instituto de Fomento de HipotecasAseguradas FHA, pero con la emisin del Decreto ley 12o-96 del Congreso de laRepblica (ley de Vivienda y Asentamientos Humanos), especficamente el artculo 33, se descentraliza tal funcin que la podrn realizar las aseguradoras y afianzadoras autorizadas.

AfianzadorasFianza. Obligacin por escrito que compromete a una o ms partes como fiadores de otra u otras.

Objetivo:Otorgar fianzas a ttulo oneroso.

Almacenes Generales de DepsitoSon empresas que tienen el carcter de instituciones auxiliares de crdito, cuyo titular debe ser una sociedad annima guatemalteca, cuyo objeto es el depsito, la conservacin y custodia, el manejo y la distribucin, la compra y venta por cuenta ajena de mercancas o productos de origen nacional o extranjero y la emisin de los Ttulos-Valor o Ttulos de Crdito.Solo los Almacenes Generales de Depsito pueden emitir Certificados de Depsito y Bonos de Prenda, los cuales son transferibles por simple endoso. El Certificado de Depsito acredita la propiedad y depsito de la mercadera o producto. Los Bonos de Prenda representan el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las mercancas o productos depositados, y confieren por s mismos los derechos y privilegios de un crdito prendario.

CONCLUSIN

A travs del desarrollo de esta investigacin, se adquirieron conocimientos relacionados con las Instituciones Financieras Internacionales. Se pudo apreciar la importancia que estas instituciones tienen en el desenvolvimiento de la economa, por medio de los financiamientos que otorgan para la realizacin de los diversos proyectos y programas de desarrollo de las diferentes reas, como son la educativa, econmica, social, entre otros.

BIBLIOGRAFIA

www.wikipedia.comwww.google.comwww.monografia.com