ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente...

12
11^1IlVISTERiO DE AORICULTURA Ia1G0 XXXV1 li N O.V lYE M-B.R-E^ 1 9 4•4 _ N U M 4 1^^I: - - ---- - - -- -- - - ----^^- - -------- - --^ I ^---^---•-^----- ! SECC ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I^(^ADDRA^ Í 1 t ,_..............••.......•..• ...........................••...•..•....•..•..........................................................................................•.•.......•._......__. ,^: Los defectos de !as lanas españolas is .' POx' (;ARI;05 L,U1S Di. CUENCA, Votcrintn•io llcl Instituto dc I3iolo^;í;t :\nim^^l. i Es proverbial la tra^dición lanera ^de ntiestro país; en él se originó la raza merina, que, trasplantada a otras na- ciones. y cruzando los mares, ^dstex-minó ]a creación de la ingente riqueza q^ue significa la producción lanera mun t^ia}; es cierto, ad^emás, que en España, además del tronco merino fundamental, de lanas e^arafinas y finas, existe otro, asimismo básic^o, de lanas bastas : el gana^do churro. EI mestizaje continuado entre a^mbas ramas, en el tiempo y^en el ^espacio, ha ^de^terminado una serie de tipos inter- medios que se designan con el nombre de entrefin^os, y que oscilan entre tipos mu;^ próximos al verdadero meri- no, y otros muy cercanos al churx•o, con tod^, la gama in- termedia imaginable. Este g•anado entx•efino, para el cual an España no se ha seguido nunea una sele^ción contim:a- da y dirigida, se encuentra en ttn elevado grado de varia- ción desohdenada, que le imprime rasgos de imperfección en su aspecto morfológico •y en sus lanas. Tanto el merino como los entrefinos y el ^churra deben ser ob,jeto de una selecc"ión continuada hasta fi,jar los tipos respectivos y prove^er a la in.dustria teatil lanera española ^de las cali- dades que necesita, ,y ^n la cantidad precisa. Espalia produce ahora, con sus 1^,5 millones <^protiim<;- d.ament;e de ove,jas, alx•ededor de los 35 millo- nes de kilos de la.na s.ucia amtalmente, lo ^^ue significa una produccirin me^dia por cabez^ ^de i ,i -- ..................................................__.........................................................................................................._...... I^ i ^ ? t i i l id l s as ^,, + t ^ oJ.+s se rem te.n grat s a qu en a a as p a ecrión d^• /,^ P^a?ilicacionPa, 4'rensa y PropaR;turla, del Ministrrio de A^ricu!tura. <<,r ;• - '170N^ %

Transcript of ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente...

Page 1: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

11^1IlVISTERiO DE AORICULTURA

Ia1G0 XXXV1 li N O.V lYE M-B.R-E^ 1 9 4•4 _ N U M 4 1^^I:- - ---- - - -- -- - - ----^^- - -------- - --^ I ---^---•-^----- !

SECC ► ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA

HDJAS DIVL^I^(^ADDRA^ Í1

t ,_..............••.......•..• ...........................••...•..•....•..•.....................................................................................•.....•.•.......•._......__. ,^:

Los defectos de !as lanas españolasis .' POx' (;ARI;05 L,U1S Di. CUENCA,

Votcrintn•iollcl Instituto dc I3iolo^;í;t :\nim^^l.

i

Es proverbial la tra^dición lanera ^de ntiestro país; en

él se originó la raza merina, que, trasplantada a otras na-ciones. y cruzando los mares, ^dstex-minó ]a creación de la

ingente riqueza q^ue significa la producción lanera mun

t^ia}; es cierto, ad^emás, que en España, además del troncomerino fundamental, de lanas e^arafinas y finas, existeotro, asimismo básic^o, de lanas bastas : el gana^do churro.

EI mestizaje continuado entre a^mbas ramas, en el tiempoy^en el ^espacio, ha ^de^terminado una serie de tipos inter-medios que se designan con el nombre de entrefin^os, yque oscilan entre tipos mu;^ próximos al verdadero meri-

no, y otros muy cercanos al churx•o, con tod^, la gama in-termedia imaginable. Este g•anado entx•efino, para el cualan España no se ha seguido nunea una sele^ción contim:a-

da y dirigida, se encuentra en ttn elevado grado de varia-ción desohdenada, que le imprime rasgos de imperfección

en su aspecto morfológico •y en sus lanas. Tanto el merinocomo los entrefinos y el ^churra deben ser ob,jeto de unaselecc"ión continuada hasta fi,jar los tipos respectivos yprove^er a la in.dustria teatil lanera española ^de las cali-

dades que necesita, ,y ^n la cantidad precisa.Espalia produce ahora, con sus 1^,5 millones <^protiim<;-

d.ament;e de ove,jas, alx•ededor de los 35 millo-

nes de kilos de la.na s.ucia amtalmente, lo ^^uesignifica una produccirin me^dia por cabez^ ^de

i

,i-- ..................................................__.........................................................................................................._......I^ i^ ? t i i l id l sas^,, + t ^ oJ.+s se rem te.n grat s a qu en a aas p a ecrión d^•

/,^ P^a?ilicacionPa, 4'rensa y PropaR;turla, del Ministrrio de A^ricu!tura.<<,r ;• -

'170N^ %

Page 2: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 2 -

1,7-1,8 kilos, cifra notoria.mente baja, en relación n,o sólo con lamedia australiana, por ejemplo (que supera a los 4 kilos), sino

también con la media mundial, que oscila entre los 2,3 y 2,5 kil^os.Es preciso, en el futuro, elevar la producción media individual de

tal forma que llegue a los 2,5 kil^os por lo ^menos, y mejor aím alos 3, t^niendo en cuenta que en esie promedio entra también laproducción del ganado chtirro, superior a la media de. los tipas

finos, y que infiuye desviando la media total en sentido positivo.En general, y oomo base de trabajo, no debemos admitir una me-

dia inferior a los 2,5 kilos como resu1tado de una labor nacionalde selección en las variedades finas (px•escindiendo de las lanasbastas).

Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales, y qu^^todo buen ganadero debe tratar de evitar en sus rebaños, contri-buyendo de este modo a la obra general. Remitimos al lector a l^tHo.7a p^ublicada por nosotr^os en esta misma colección, en 1942,sobre la manera de perfeccionar los ^métodos de esquileo, enrolla-do y almacenamiento de vellones, de la cual han sido tiradas di-versas ediciones que la han distribuído profusamente en el medioganader^o.

Hemos de hacer ante todo una aclaración : cuando la masa ovi-na nacional esté perfectamente equilibrada, y para este equilibriohabrá de ser tenida en cuenta no sólo la producción lanera, sino

también la de carne, leche, queso y estiéx•coles, España, con unos17,5-18 millones de cabe'zas (cifra algo inferior a la actual), pr^o-

ducirá unos 50 millones de kilos de lana sucia anuales, capaces desatisfacer ^n ca^nttida^d a nuestra industria textil. Ahora bien : lasnecesidades en ca.li^d^a,d. son más difíciles de completar exclusiva-mente a nuestras expensas, pues mientras que una cantidad di-

versa (de 4 a 7 millones de kilos) de lana basta se deberá expor-tar (bien en sucio o transformada), habrá siempre que i^mportar

una pequeña fracción (de 2 a 3 millones de kilos) de calidades su-perfinas extranjeras, de alta calidad, matiz totalmente blanco, y

cle aplicaciones especiales en la indus^tria, que nosotros no podre-mos nunca producix•, a menos que se realice una intensísima la-

box•, la cual ha de suponer, ante todo, .una mejora cuidadosa de lascondiciones de medio y de alimentación, qu^e tan precarias s^on ac-

tualmente para nuestras ovejas.No obstante, la gran masa de consumo de nuestra industria

será, como siempre, de producción nacional, y a esta masa debe-mos consagrar nuestros trabajos para eli^minarla de esos defec-

Page 3: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

-3-

tos que actualmente padece y que sbn soi^radamente conocidos pornuestros industriales.

1ĴEFECTOS RELATIVOS AL RENDI34IENT0

Son, a nuestro parecer, de diverso tipo, segtín el rendimientoque se considere. ^

Si tenemos en cuenta el rem^dimzento ^i•rz,div^idzcal d^e lana (enpeso) por ^nimal, ya hemos indicado antes q^ue éste es mu•y redtx-^^ido e^n Esl.cr^a. Conoc^emos regione^s en ^donde el p^es^o medio de1^ellón es iníerior en ciento o doscientos gramos al kilo; en otr^tsregiones se sitúa alrededor de esta cantidad, y sobrepasa difícil-

mente el kilo y medio en otras. Finalmente, elisten regi^ones endonde tal rendimi^nto es mayor, nunca excepcional, debido a que

l^^s circunstancias de alimentación san mejores; existe en^'.onces unc•quilibrio entre la eapacidad nutritiva de los pastos y la masa de

evejas qtte de ellos se nut.re• Ello quiere decir que, anie todo, debebuscarse que l:os pastos no sean inferiores al nítmero de ovejas que

en ellos se mantiene o, recíprocamente, no mantener demasiadonúmer^o de ovejas en los lugares en que no pueden materialmente vi-vir•. De esta forma se eliminarán también muchos defectos Qanasfx•ágiles, lanas con fibras meduladas, garras o pelos muertos) e,

incluso, se dominará a una serie de enfermedades (estrongilosis,distomatosis, etc.), due a la causa patógena biológica tmen otrasconcausas de tipo ambiental (debilitación por hambre y falta deresistencia frente a las inclemencias del tiempo) .

Ya hemos señalado anteriormente cuáles son los rendimientosen peso de vellón que c^onsideramos necesarios.

En cuanto al x•en^dimiento on lavado a fo7z^do (que es el que sir-ve de base actualmente para el establecimiento de los precios encasa del ganadero, y que es apreciado por el estimador o recoge-dor), es circunstancia en gran parte ligada al medio; los terren^oshúmedos, con barro, arena, polvo, etc., ensucian mucho las lanasy bajan su rendimiento, camo también en las lanas finas el rendi-miento suele ser menor por la gran cantidad de grasa que es pe-culiar de su lana. Per^o al lado .de estas causas exi•:;ten otras quederivan de las malas condiciones de la explotación (o ^ ejas mal pre-servadas de ias inclemencias del tiempo, falta de higiene, lluviasinnecesariamente soportadas, etc.) o de enfermedades perfecta-m^nte tratables que determinan la depreciación de muchas zonas^del vellón (las mismas distomatosis y estrongilosis y e1 hambre, de-bilitan a las fibras Pn la zona ^i^ su crecimiento en que sobrevi-r.ieron aquéllas; y sobre todo, la sarna o roña ovina, t,an extendi-

Page 4: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 4 -

da en España, que esteriiiza para el aprovechamiento industrialuna gran caxxtidad de^ lana perdida inútilmente) .

Finalmente, el rendimiento muchas veces es objeto de fraudepor parte de las ganaderos, al intentar meter (como lo hacen enmuchas ocasiones) polvo, tierra de barredura, barros, piedras in-clus^o, entre los vellones para a^xmentar su peso en venta; inútil es

decir q^ue con ello no engañan a nadie y, a fin de cuentas, ellos sonlos engañados, porque el comprador lo tiene presente al hacer sucálculo de rendimiento.

Por último, el ^ren^cZimie^nt^o vn^n^s^^^riaG en metros de hilo que s^^o b'tiene con t:n peso flado idel mismo, viene influí^do, en primer téx^mi-no, p^or el re'ndimie^;to ^en lavado; lueg•o, por la serie de manilau'a-ciones in^d^ustriales a que se som^e`e la lana hasta la hilatura, pero,en gran manera, lo es por la finura de la lana y su uniformidad, laescasez de desperdicios de hilatura, a consecuencia de su homog•e-neidad y buena calidad; en general, cuanto más fina es una lanamás metros de hilo se obtienen con ella, salvando, claro está, lasvariaci^ones dependientes de la manipulación industrial, que pue-den modificarla muy sensiblem^ente.

Las lanas españolas, aun las más finas, tieYlen rendimientos e^imetros de hilo inferiores a las extranjeras de fin^ura semejante;es debido ello a su menor longitud, a su menor homogeneidad, a lapresencia d^e pelos muertos y cuerpos extraños, quizá a su menorresistencia; per^o si en el futuro extremamos nuestros cuidados,seleccionamos la buena longitud y la finura homogénea, evitamos

las imperfecciones de la explotación ovina, e's seguro que llega.re-mos a igualar muy de cerca esos rendimientos y contribuiremos a

abastecer a nuestra industria de ciertas calidades de que' hoy ca-

rece, disminuyendo con ello las necesidades de importación.

DEFECTOS RELATIVOS A LA CARACTERÍSTICA DE LAS FIT;RA:^.

Como el vellón está co^mpue'sto, en último término, por fibras de

lana, que es la materia textil, claro está que de las característicasde estas fibras dependen, en gran manera, la mayor parte de losdefectos y excelencias de la lana.

Aunque no sea propiamente de e'ste lugar, queremos insistiraquí que la eliminación de los defectos debid^os al escaso rendimien-to individual en peso de los vellones, se remedian, en gran parte,

procuranldo :^a) Que el vellón cubra la mayor parte ,posible del cuerpo

del animal. Sabido es ^qu^e los' buenos merinos t.ienen la cara yla mayor parte de las extremidades cubiertas de lana al máximo

Page 5: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- J -

posible; en los muy seleccionados, la lana recubre además ias arru-gas o corbatas de la papada y de los nluslos, lo que aumenta la su-

pex•fcie corporal esquilabie; nuestras razas suelen tener muy des-nudas dichas regiones, por lo cual en el futuro lt^ de tenderse a se-

Ieccionar los animales más cubiert^os de lana.

U) Que la uniformidad) obs,ervada en calidades de fibras de lasdiversas regiones del cuerpo sean 1? máxima posible. Todos sabemosc^ue ]a ^mejor lana de las ^ovejas s° encuent^ra en ]a región ,le la cruzy ia espalda, y a lo largo tlei lomo ; las "caídas" (partes bajas, pat^s,vientre, et.c.) son ^de lana muy garrosa y de irxferior calidad; 1^, se-lección debe tende=• a que la diferencia que exista entre la mejot•lana ^del cuerpo y la peor sea la misma posible.

Sentádos ya estos ^dos pr^ncipios: máxima parte del cuerpo cubierta de lana, mayor uniformidad posible de calidades en el ^mis-

mo vellón, vamas a describir someramente las caract^erísticas delas fibras qu^e presentan defectos en España,

Fi7iu^rc^.-Es un error creer que una lana es tanto méjor cuan-to más fina sea; es, realmente, cierto que los tejidos más suaves yde mejor calidad son ]os procedentes de lanas más finas. Per^o exis-te una serie de lanas no extremadamente finas que' poseen una ca-lidad envidiabl^e y que sirven admirablemente para fabricar diver-sos tfipos de tejidos. I^a finura debe ofrecer, como ca,racterística f^un-damental, la ^mayor uniformidad posible; es decir, que no debeh^;ber fibras muy gruesas y otras muy finac en el mismo vellón,sin^o que todas deben ser tan aproximadamente iguales en diáme-tro que sea difícil distinguir !:nas de otras.

Los merinos extranjeros mejorados (australianos, argentinos,etcétera), se caracterizan por unas fibras muy iguales en diáme-tro, muy redondeadas, sin for.mas anormales; en cambio, los me-jores merinos ^espaxi^oles ofrecen ^mayor diversidad en los diáme-tros, menor homogeneidad en la finura; esta cualidad es precisomejorarla por selección, y ello es totalmente alcanzable con los me-dios de que disponemos en la actualidad.

Para el estudio de las fibras en corte transversal disponemos deun microtomo muy sencillo y práctico, apt.o para ser manejado por

t^dos, y en los "Trabajos del Instituto de Biología Animal" de19^12 hemos expuesto ya estos métodos de trabajo con amplitud su-ficiente.

Esta circunstancia de la falta de homogeneidad en nuestras la-nas resalta, antes que nada, en las entrefinos ^uando se observandetenidamente; no hay que olvidar que^, camo hemos dicho antes,estas variedades laneras intermedias descienden de cruces entre

Page 6: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

-6-

tipos finos y tipos bastos y coriservan, por tanto, las reliquias deunos y otros, en forma de fibras sutiles y groseras, al lado de otras

de finura media, en las que las características de los antepasadosse han fundido. E1 trabajo de selección ^en los entrefinos ha de des-

cansar, p^or tanto, en eliminar estas fibras indeseables (tanto lasde^masiado finas como las excesivamente bastas), y así obtendre-mos tipos de finura media, que convienen admirablemente a la in-dus^tria; recuérdese, por ejempl^o, el tipo entrefino taiaverano, tan

sxcelente en sus aplicaciones, tan poco perfeccionado en el aspec-to zootécnico ,y tan merecedor de que en el futuro se le atienda para

mejorar sus características de uniformidad en finura, 3Ta que ^suno de los ^tipos que la industria necesita con m^y ox• intensidad.

En cuanto a los tipos bastos, se encuentra:x tan clegenerados enEspaña, qtre la regularización de su finura r. equiere los mismas cui-dados que los anteriores, eliminando ^en ellos, como en aquéllos, los

pelos muertos y medulados, de los que hablaremos más adelante conmayor exteiisión.

Lo^n^i.tltid.-Las lanas españolas son excesivamente cortas; sul^ongitud puede fijarse en alrededor de 5-6 centímetros para las va-riedades finas y de 8-10 para las ent,refinas; ios tipos bastos debexx

sobrepasar, al menos, los 12 centímetros. Es preciso seleccionar

también para la lonbitud; hace^r que los merinos alcancen, po-r Iomenos, los 8-].0 centímetros, y los entrefin^os superen también s^_i

longitud actual. Ade^más, es preciso reguia,rizar Ias mechas; s_^bi-do es que la merina es cuadrada (todas las fibras tienen igual lon-

gitud) y que la ch^tlrra ^es puntiaguda (las fibras adoptan la ^dist,o-sición de un pincel afilado, por ser unas cortas T^ otras, las centra-les, más largas) ; el entrefino acusa otra vez aquí la mezcla de losdos tipos extremos, bajo la forma de mechas d2sflecadas, compt:es-

tas por fibras de desigual longitud, que sirven admirablemer^te par:^destacar a un entref no de ^un merino. La mecha de las Ianas apli-cadas a la industria textil (merino y entrefino) debe estar com-puesta r^or fibras lo más largas posible y con la mayor uniformidadde len^it>>d que pueda dotársela,s m^ediante el trabajo de selección.

Asimismo, es necesario evitar que, al mira.r al trasl^uz las m^-

chas de lana, se noten zonas claras de transparencia, cjue indicar_,como hemos dicho antes, épocas de hambre o enfermedades que ^Ie-bilitan a la fibra y disminuyen su resistencia, con mengua del r^n-

dimiento industrial, ya que las fibras, sometidas en las máqtzinasa fuertes tracciones de estiramie?ito, se r^ompen por la mitad y s::pierden, porque los peines no son capaces de atraparlas cuando són

demasiado ecrtas.

Page 7: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 7 -

Resr^titcncicl.-Es px•eciso, asimismo, aumentar ^el nervio o resis-tencia de nuestras lanas; ello depende, en gran parte, de la selec-

ción, pero también, en términos no inf^eri^ores, de la alimentacióne, incluso, de esas zonas de debilitación que hemos señalado t•eite-radamente ; la escas^ti resistencia de nuestras lan<is repercute en surendimiento ind^ustrial y ^en la resistencia de los hilos y tejidos ela-borados con ellas. I)eben.os texier en cuenta aquí lo descrito másax•riba sobre la long^itud y apropiarlo naturalmente, en ]o qxie le

conciex•ne específicamente, a 1:^, resis ĉencia,

O^r^d,ulac^i6yt,^Nu^esteas I^lnas e::^t^^n muy bien onduladas, espe-

3i corttimos i.in ^nechón de fibras de lana al trav^`•s, y^•saminsmos el corte al

micro.^copio, veremus ^^^ímo en muchas lanas e^pnñolas se aprecian los mismo.^

riefecCOS qtte l^^odf^mov ccr en eata, 1'oto^rafía: al Iado de fibras muy finas, ha^'^ilras muy gi^ucsa:^ (falta de unii'ormidaci); con libras normales, hay otras yue

ticnen un núi•len c^^niral; estas íiltimas son lo, hcl^is mucrtos. contra los que s^e

debe luchar implacablemente.

cialmexite en ]as calidades finas; hay que buscax•, ante todo, queesa ondulación cax•actei•ística del merino (fibras agrupadas en las

lneclxa^, todas unifox•memente ondnladas) se transmita, eil lo po-sible, a las calidades entrefinas; es una característica que está ín-timameute x•elacionada con la fi^iura: a mayar diámetro, menor ^on-

dulación, y viceversa. El grado ópt.imo de ondulaciones, para la51«nas mejor rizadas, es de unas 10 por cada centímetro de longi-tucl; pox' debajo de ^, las lanas comienzan a sex• mal onduiadas, no

siénclolo en absoluto por bajo de 2; la forma del rizaclo es lambién

Page 8: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

8 -

interesante, siendo preferible el ondulado muy prieto y de ondasl^o más iguales posibles entre sí.

l^rstne, b^°illo ^ suavi^da^d al tucto.-Estas cualidades, que sól^oson apreciables por nuestros sentidos, proporcionan a las lanas ap-titudes especiales para los diferentes usos a que son destinadas.Por ejemplo, una ent^•efina española puede tener el mismo diá^me-tro medio (finura) que^ un li^n^colm inglés o una c^°utictda argentina;pero, sin embargo, es inferior a ellas : por su menor longitud, sumenoi• resistencia, la menor uniformidad de su diámetro, la pre-

sencia de pelos muertos y, sobre tado, porque carece del lustre, bri-llo y suavidad que han dad^o renombre mundial a dichas varieda-

des extranjeras, que se emplean con preferencia para la fabrica-ción de tejidos cheviot y otros fantasías.

La suavidad y el brillo dependen de la estr^uctura externa de lafibra de lana; ésta no es lisa, como se puede creer a primera vista,sino que está recubi^erta de pequeñas escamas, que se abarquillana su alrededor; estas escamas, al engancharse con las esca^mas delas demás fibras, determinan el afieltramiento, o sea, son las res-ponsa.bes de la capacidad textil de las lanas, y diferencian a éstasde cualquier otra materia prima textil.

Las lanas más finas tienen escamas muy pequeñas y numer^o-sas, y son por eso lanas mates, ya que la luz, al reflejarse sobre lafibra, se absorbe por las escamas, por sufrir fenómenos de x•eflexióny refi•acción; en cambio, ^existen ciertas lanas, generalmente entrelas bastas, en que las escamas son esca,sas y sobresalen poco susbordes, y p^or ello refiejan mucho la luz, siendo lanas brillantes.La suavidad también depende, en pri^mer término, de estas peque-ñas escamitas, aunque es inflt^enciada, desde luego, por el trata-miento industrial que haya sufrido la lana.

Por todo ello, la selección debe ajustarse hacia la obtención de^muohas y regulares escamas cuar.do s^e pe.rsigan las lanas brillan-t^es, y hacia la consecución d'e superficies lisas cuando sa desee producir buenas lanas mates.

Pelo ma^ert^o.-Este es, quizá, el peor defecto de que adolecen

nuestras lanas ; el pelo muerto, sobre todo en algunas variedades ,yzonas geográficas, abunda de tal manera, que inclttso hace desistir

del trabajo textil con las lanas en que aparece.Una fibra de lana verdadera, vista al microscopio, es totalmen-

te homogénea en su interior; no tiene más que una fina cutículaexterna, que se ve perfectamente, y un contenido compacto ,y s^n

señal de canal medular alguno; en cambio, ^un verdadero pelo, tie-ne una cutícula, una sustancia cortical y una sustancia .medular, o

Page 9: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

-9-

medula, en el centt•o de su fibra. Por ello, -es la medula e1 carácterdistintivo entre' el pelo y la lana.

Muchas ovejas no poseen, entre sus fibras de lana, ninguna que,

l^or tener medula, pueda llamarse pelo; pero en España ^un ntíme-ro elevadísimo de ellas no puede, por desgracia, ^exhibir ^esta ven-

taja. Desde lueg•^o, en cier~tas partes del cuerpo (extremidades ycara), incluso ^en los mejores merinos del mundo, existen pelos cor•-

tos, blanquecinos, rígidos, curvados y provistos de medula.; pet•oestos pelos, que en los animales seleccionad^os deben e.star r•eleg^a-dos a dichas zonas, invaden el resto del cucrpo, en mayor o menor•profusión, constituyendo uno de los ^mayores daitos qtr^e p^uede te-

rter la lana. Es el llamado pelo canino ^o muerto, provisto de unaestrecha zona cuticular y de una gran medula, que, cuando se ob-servan al microscopio en sección transversal, destacan perfecta-

^nente de las demás fibras.Existen otras fibras meduladas, distintas del pelo muerto y d^

ia verdadera lana, que se denominan garras, y que son fibras lar-

gas, no onduladas, duras, de diferente diámetro en tada su longi-tud, y que poseen una pequeña medula, que oscila desde la aparien-cia de un ptuit^o hasta llegar a ^ocupar gran p^arte del interior de la

fibra. ^ambién perjudican notablemente a las lanas, y, en su con-j unto, pelos muertos y garras, deben ser extirpadas en todo lo po-

sible por selección.Isa s^elección, en e^fecto, determina al disminución de estas fibras

anormales, ya que, en parte, son de naturaleza hereditaria ; perola alimentación, cuidada y^escogida, es la que determina su desapa-rición total, ;^a que, por regla general, el pelo muerto suele aumen-tar notablemente cuando las condiciones de los pastos son malas, o

el suelo acoge a ^una cantidad de ovejas superior a sus posibilida-

des de nutrición.En general, los merinos extras y l^os finos suelen estar despro-

vistos de pelo muerto; diciendo mejor, ^deb,em, estar totalmente au-sentes las fibras meduladas en su vellón ; ello no obstante, apare-cen en algunas zonas de España, sin duda debido a la mala selec-ción y defici^ente calidad de los pastos; también l^as entrefinos laspresentan, y éstos en mayor cantidad y en todas sus gamas, desdelas medulas más finas y casi ausentes, a las que ocupau la totali-dad del cuerpo de la fibra, dando a ésta una fig^ura anor•mal y abwi-dando en porcentajes verlad^eramente e'normes; por ello, ntmca con-sideraremos suficientemente agotada la necesidad de luchar contrael pelo muerto, que tanto depr^ecia a la^s lanas nacionales.

Pelo 7t;ec^^ro ern vell:^n^es bí7cuncos.-Debido a la falta de selección

Page 10: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 10 -

de nuestros x•ebaños, desprovistos d^e un criterio de repx°oducciónque guiara correctamente sus desíinos desde las generaciones ante-pasa.das hasta nosotros, en España se ha abusado c^e los cruces más^Úiversos para mejorar unas veces la carne, otras •la lana, otras laleche, otras el vigor corporal, etc.. Debido a ello, los cruces no sólose han realizado sobx•e razas distintas, sino entre razas de coloresdiferentes ; recientement^e, y en d!iversas regiones españalas, se hacruzado, por sjemplo, el ganado de Iana blanca, propio de ellas, conganado de lana negra, con el pret.e:ata de q^ue el gánado negro esm^s rústico qxie el blancp y soporta mejor las penalida.des y la pe-nuria alimenticia.

Con todo elle se ha originado un mosaico de colores, de tal for-ma, qu^, aunque sea dominante ,el color blanco sobre el negx^o en

los cx•uces, raro es el rebaño en el que, en una generación máso menos re^mota, no haya habido uno o más repx•oductox•es nel;•ros.Estos reproductores extinguieron aparente^mente su influencia hace

mucho tiempo, pelo quedan todavía vestigios de ella en la sangr^e desus descendient^^s, y prueba de ello es que no es posible^ obte_^er en

España vellones blancos que est^én totalmente limpios de fibras r.e-gras ; siemp^^c quedan algunas de ér tas, muy pocas, pero lo sufi-cientes para que con las lanas espar",olas sea extremadamente difí-cil tejer blccn,co pcu^°^a blanco, denominación industrial que^ quieledecir: lanas blancas para tejidos totalmente blancos, como los querequi^eren, por ^ej e^mplo, los hábitos de los religiosos o las lanillaspara americanas de verano ; así nos vemos reducidos a fabricar te-

jidos jaspeados, en los que las vetas de fibras negras se deben real-mente a un defecto de nuestras lanas, que es indispensable elimi-

nar, na cruzando j amás con reproductores negros los rebaños delana blanca.

Mc^^ti,^ ^amaa^ille•nto.-Es ta^mbién proverbial qu^e las lanas aus-traliar^as o argentinas, por ejemplo (pero más las australianas),tienen después de lavadas un matiz totalmente blanco, puro, de ^unaalbura incomparable; en cambio, nu^estras lanas tienden a tomarun matiz de marfil, amarillento, de lvueso, que se hace bien paten-te cornparando directamente una lana lavada española con otr=^australiana. Se ha achacado est^e defecto a impropiedades de ex-plotación, por. las cuales la lana es quemada por los orines y excre-mentos en desco^mposición, especialmente en los redileos prolonga-

das ; en otras ocasiones se ha hablado de una influencia de la colo-ración de los terrenos ; evidentemente existe una relación entre laregión y el matiz de la lana, pues vulgarmente se saben las dife-

rencias existentes entre los matices de lanas procedentes de^ diver-

Page 11: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 11 -

sas demarcaciones; la influencia alimenticia parece también exis-tir, al lado de la gen^ética. Pero desde luego la higiene, la limpieza,el ouidado con los rebaños, la buena. alimentación, ete., disminu-yen en parte este defecto, que es otra de las causas de la deprecia-ción de nuestras lanas.

DEFECT05 POR ENFERl^1EDADES Y" I^SARCAS

1lemos hablado ya anteriormente de que el hambre, la debilidadorg^ínica y ciertas enfermedades determinan en las lanas zonaŝ dedebilitación, perfectamente visibles por transparencia; pero, parano insisíir más sobre esta materia, recordaremos que el principale inexcusable defe^cto de las lanas españolas, entre los debidos a en-fermed^.des, es la sa^m^c o ^•oña ov?na; esta enfez-medad, pr,aducida,como todos sabemos, por un ácaro parásito de la piel de la oveja,es muy contagiosa, pero perfectamente tratable, me^diante los bañosantisárnicas.

En realidad, esta enferme'dad no debiera nunca extenderse por

las rebaños, ya que basta con una constante vigilancia para que losfocos sean reducidos y eliminados pronta^mente. Es cuestión de cui-dad^o^ del pastor : en cuanto éste vea aparecer una peq^ueña man-

cha o brote sarnoso en una ^oveja, debe separarla de las demás yrociar la parte que se supone contaminada con zotal, cresil u otro

desinfectante' cualquiera de este tipo, incluso con una solución delos paquetes de polv^os antisárnicos que sirven para preparar los

baños.

Con esta acción vigilante del pastor debe bastar, pues las in-festacianes en masa quedan ewitadas; cuando han aparecido éstas,sólo el veterinario deberá dictaminar sobre el tratamiento, en vis-ta de la gravedad y extensión del caso. Pero, como medida profi-láctica, los baños antisárnicos son imprescindibles hoy día paratodo ganadero cuidadoso. Existen en el mercado productos de fa-bricación nacional, totalmente eficaces, que deben emplearse parabañar a las ovejas desp^ués del esquileo; en cuanto las ovejan vansiendo esquiladas, deben ser también bañadas, para contribuir ala ]impieza de la piel, a sanear las heridillas producidas por la es-quiladora y a que la nueva lana brote perfect.a, blanca y resisten-te, en una piel limpia y cuidada. Si es posible, el baño conviene re-petirlo a los ocho o quince días subsiguientes al primero. Camo de-cimos, no sólo se beneficia la salud de la oveja, sino también mejo-ra la calidad de la lana. Existen numerosos modelos de bai"ios an-tisárnicos, más o menos sencillos y complicados, cuya descripción

Page 12: ON DB PUBLICACfONES, PRENSA Y PROPAGANDA HDJAS DIVL^I ...€¦ · Nos proponemos en el presente trabajo hacer un resumen abre-viado de los defectos de que adolecen las lanas naci^onales,

- 12 -

no podcmos hacer aquí, así c^omo tampoco mencionar las espec a-lidades ezistentes actualmente en el mercado.

D^fertos rlev^i^^d^c^s c^l ^rz^rca^do.-Todo el mundo sabe que el ga-nadero, para reconocer a sus ovejas, las marca con pez, cal o ani-

linas, q^ue encuentra en el comerci^o bajo diferentes ma^cas y co-lores ; estas marcas, hechas con sustancias qu^e no desaparecen en

el lavado industrial de ]as lana.s, determinan la pérdida de la partede éstas en que se asientan, ya que son impropias para. la trans-formación textil, pues toman mal los tintes. Por ello, la Dire:ciónGerieral de Ganadería ha penado legalmente ^estas marcas con ta-

les sustancias, y r ecomienda, en cambio, el uso de px•oduct^os que,siendo resistentes al ag•ua de lluvia y, por tanto, duraderos, des-aparezcan, en cambio, bajo la acción del lavado industrial; hemos

estado durante mucho tiempo carentes de tales materias, siempreimportadas; pero actualmente exisen ya marcas de fabricación na-cional que pex•mitirán a nuestx^os g^naderos vivir dentro de la leyen este aspecto ,y no perj^udicar sus lanas cori unos colores que las

deprecian. También son r^camendables las znarcas mediante gra-

pas metálicas en las orejas, numeradas, que se encuexLtran yaen el merca^do nacional; de tadas formas, esltas grapas debendestinarse exclusivamente a las ovejas de los hatajos de selección,reducidas en número, destinánd^o^so, en cambio, las marcas con co-lores no perjudiciales para. la gran masa del rebaño, que sería muy

difícil y lento distixxguir unas d^e otras por el níimero.Si con estos defectos las lanas nacionales cumplen con su mi-

sión de abastecernos en estos momentos difíciles, com^o lo han he-cho en todos los tiempas de nuestra Historia, ^,qué no con5eguiría-

mos si las lográsemos despojar de ellos y fuéram^as capaces de pro-ducir una lana homogénea, limpia, larga, fina, resistente, sin pelo

muerto ni fibras negras, bien ^esq^uilada y sin costxas de roña nicolores perjudiciales? Pues bien: la mayor parte de estos defec-

tos son fácilmente evitables sólo con un ligero cuidado, mejorar.dolos procedimie^xtos de cría; los demás, más difíciles de resolver,

debemos atacarlos con el pensamieni^ fijo en la idea de que, porahora, son nt;estras lanas los elementos más segur^os con que con-tamos para nuestro vestido y que, en el futuro, aunque las circuns-tancias cambiaran, nos encontraríamos con una labor hecha, cu-

yos resuitados nadie nos podría arrebatar.

(^.RAFlC:\S L^r,L;!V^'\!ELÉ?NPF_7, FAL^GS, 7.-A4A^It!i?