Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

59
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Anzoátegui Profesor: Bachilleres: Ing. José Hilarraza Wilgleidys Contreras 24.845.439 Joseany Castillo C.I 24.228.018 IP-8S-D04 Enderson Nuñez C.I 25.321.516

description

REFRENTE A LA RENINACION DEL GAS TEMA 3

Transcript of Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Page 1: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Núcleo Anzoátegui

Profesor: Bachilleres:

Ing. José Hilarraza Wilgleidys Contreras 24.845.439

Joseany Castillo C.I 24.228.018

IP-8S-D04 Enderson Nuñez C.I 25.321.516

Yennaliet Hernandez C.I 25.268.233

San Tomé, Noviembre de 2015

Page 2: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Wilgleidys Contreras 24.845.439

Joseany Castillo C.I 24.228.018

Enderson Nuñez C.I 25.321.516

Yennaliet Hernandez C.I 25.268.233

Resumen

Page 3: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza
Page 4: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Indice

Page 5: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Introduccion

Page 6: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

MATERIA PRIMA

Las olefinas son hidrocarburos con dobles enlaces carbono – carbono. El

término olefinas es de olefiant gas, que significa, gas formador de aceite.

La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas

las olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos

de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre

las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos.

Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de estos

hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de

alto octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos.

Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los

hidrocarburos vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una

serie de reacciones.

PRODUCTOS

PRODUCTOS DERIVADOS DEL ETILENO

El etileno es una olefina que sirve como materia prima para obtener una

enorme variedad de productos petroquímicos.

La doble ligadura olefínica que contiene la molécula nos permite introducir dentro

de la misma muchos tipos de heteroátomos como el oxígeno para hacer óxido de

etileno, el cloro que nos proporciona el dicloroetano, el agua para darnos etanol,

etc.

Asimismo permite unir otros hidrocarburos como el benceno para dar etilbenceno,

y otras olefinas útiles en la obtención de polímeros y copolímeros del etileno.

El cuadro 6 ilustra algunas de estas reacciones.

Page 7: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

CUADRO 6. Principales derivados del etileno

Para entender mejor estas reacciones, haremos un análisis breve de las mismas

y describiremos algunas de las aplicaciones de los productos intermedios

obtenidos.

Oxidación del etileno

En este caso el etileno reacciona con el oxígeno en fase gaseosa y en presencia

de un catalizador.

Óxido de etileno. El petroquímico más importante que se fabrica por medio de

esta reacción es el óxido de etileno. La reacción se lleva a cabo en fase gaseosa

haciendo pasar el etileno y el oxígeno a través de una columna empacada con un

catalizador a base de sales de plata dispersas en un soporte sólido.

El óxido de etileno como tal se usa para madurar las frutas, como herbicida y

como fumigante, y sus aplicaciones como materia prima petroquímica son

innumerables, siendo algunos de sus derivados el etilenglicol, polietilenglicol, los

éteres de glicol, las etanolaminas, etc.

Los principales usos de los productos últimos de los derivados del óxido de

etileno son: anticongelantes para los radiadores de autos, fibras de poliéster para

prendas de vestir, polímeros usados en la manufactura de artículos moldeados,

solventes y productos químicos para la industria textil.

Page 8: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

También se utiliza el óxido de etileno en la producción de poliuretanos para hacer

hule espuma rígido y flexible (el primero se usa para hacer empaques y el otro

para colchones y cojines).

Otro uso de los derivados del óxido de etileno lo constituye la fabricación de

adhesivos y selladores que se emplean para pegar toda clase de superficies

como cartón, papel, piel, vidrio, aluminio, telas, etc.

Acetaldehído. Otro de los productos petroquímicos fabricados por oxidación del

etileno es el acetaldehído.

El proceso industrial más usado es el que desarrolló la compañía Wacker de

Alemania. La tecnología consiste en hacer reaccionar el etileno con una solución

diluida de ácido clorhídrico que además contiene disueltos cloruros de paladio y

de cobre, los cuales actúan como catalizadores.

La regeneración del catalizador se lleva a cabo en presencia de oxígeno.

Este proceso de oxidación en fase líquida lo emplean en Alemania las compañías

Hoechst y Wacker, en Estados Unidos la Celanese y la Eastman, en Canadá la

Shawinigan, en México Petróleos Mexicanos, en Italia la Edison, y en Japón

diversas compañías.

El acetaldehído es un intermediario muy importante en la fabricación de ácido

acético y del anhídrido acético. Estos productos encuentran una enorme

aplicación industrial como agentes de acetilación para la obtención de ésteres,

que son compuestos químicos que resultan de la reacción de un alcohol, fenol, o

glicol con un ácido.

Algunos de los ésteres que se derivan del ácido acético y los alcoholes

apropiados son los llamados acetatos de metilo, etilo, propilo, isopropilo, isobutilo,

amilo, isoamilo, n-octílo, feniletilo, etc. Estos productos son de olor agradable y se

usan como saborizantes y perfumes.

Page 9: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Figura 18. Películas fotográficas hechas con ésteres del ácido acético.

El cuadro siguiente describe los olores que despiden algunos de los ésteres

fabricados con ácido acético.

CUADRO 7. Ésteres del ácido acético y sus aromas

Los ésteres derivados del ácido acético también sirven como solventes para

extraer la penicilina y otros antibióticos de sus productos naturales. También se

emplean como materia prima para la fabricación de pieles artificiales, tintas,

cementos, películas fotográficas y fibras sintéticas como el acetato de celulosa y

el acetato de vinilo.

El acetaldehído no sólo sirve para fabricar ácido acético, sino que también es la

materia prima para la producción de un gran número de productos químicos como

el 2-etilhexanol, n-butanol, pentaeritrol, cloral, ácido cloroacético, piridinas, y

ácido nicotínico. Estos petroquímicos secundarios encuentran múltiples

Page 10: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

aplicaciones. Por ejemplo, el petaeritrol sirve para fabricar lubricantes sintéticos,

el cloral y el ácido cloroacético para hacer herbicidas, el 2-etilhexanol para hacer

plastificantes.

Adición de cloro al etileno

Dicloroetano. El etileno reacciona con el cloro cuando se encuentra en presencia

de un catalizador de cloruro férrico y una temperatura de 40-50 °C y 15

atmósferas de presión.

El principal producto de la reacción es el dicloroetano, que encuentra su

aplicación en la fabricación de cloruro de vinilo que sirve para hacer polímeros

usados para cubrir los asientos de automóviles y muebles de oficina, tuberías,

recubrimientos para papel y materiales de empaque, fibras textiles, etc.

El dicloroetano también se utiliza para fabricar solventes como el tricloroetileno, el

percloroetileno y el metilcloroformo, que se usan para desengrasar metales y para

el lavado en seco de la ropa.

Otras de las múltiples aplicaciones del dicloroetano son la fabricación de cloruro

de etilo, tetraetilo de plomo (TEP), etilendiamina y otros productos aminados.

En el terreno de la medicina, el dicloroetano sirve como solvente para la

extracción de esteroides.

Adición de benceno al etileno

Etilbenceno. El etilbenceno se puede obtener por medio de dos procedimientos:

extracción de los aromáticos de las reformadoras, y síntesis a partir del etileno

con benceno.

La reacción del etileno con benceno para obtener etilbenceno se lleva a cabo en

presencia de catalizadores a base de ácido fosfórico adsorbido en arcilla. El

etilbenceno se usa casi exclusivamente para hacer estireno, que a su vez es la

materia prima para hacer plásticos de poliestireno.

Page 11: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Este producto se usa para fabricar artículos para el hogar, tales como las

cubiertas de los televisores, licuadoras, aspiradoras, secadores de pelo, radios,

muebles, juguetes, vasos térmicos desechables, etc. También se emplea para

empaques y materiales de construcción.

El estireno, al copolimerizarse con otros reactivos como el butadieno y el

acrilonitrilo, se convierte en los hules sintéticos llamados SBR (hule estireno-

butadieno), o las resinas ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno).

Hidratación del etileno

Alcohol etílico o etanol. Una de las reacciones de gran importancia industrial es la

hidratación del etileno para la obtención de alcohol etílico o etanol.

Esta reacción se puede hacer de dos maneras. 1) Agregarle agua a las moléculas

de etileno en presencia de ácido sulfúrico de 90%, y 2) usar un proceso de alta

presión que emplea un catalizador sólido de ácido fosfórico soportado sobre

celite.

El primer proceso se desarrolló en 1930 y continúa usándose en la actualidad.

La tecnología del segundo proceso la introdujo la Shell y se usa principalmente en

Estados Unidos y en algunos países de Europa.

El alcohol etílico es el producto básico de las bebidas alcohólicas, como el

brandy, el ron, el cognac, vino tinto y blanco, etc., aunque éstos se obtienen por

fermentación de los azúcares contenidos en la caña de azúcar o de frutas como

la uva.

Como dijimos en capítulos anteriores, los petroquímicos no son productos que se

obtengan exclusivamente a partir del petróleo, como el etanol, pero en muchos

países el mayor volumen de este alcohol se produce a partir del etileno, cuyo

precursor es el petróleo.

Page 12: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

El alcohol etílico no sólo sirve para usos farmacéuticos sino que encuentra gran

aplicación como solvente industrial, en los saborizantes, cosméticos y en la

fabricación de detergentes.

Además, el etanol es la materia prima para hacer otros productos cuyos nombres

y principales usos se describen a continuación.

Figura 19. Artículos del hogar fabricados por polímeros del estireno.

 

 

Page 13: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Figura 20. El alcohol etílico se puede obtener por fermentación de la caña y

a partir del etileno derivado del petróleo.

Hidroformilación del etileno

Propionaldehído. La reacción de hidroformilación sirve para obtener aldehídos

que contienen un átomo de carbono más que la olefina original. En el caso del

etileno, el producto de la reacción es el propionaldehído que tiene tres átomos de

carbono en su molécula.

Este producto se obtiene industrialmente, haciendo reaccionar el etileno con gas

de síntesis (hidrógeno + monóxido de carbono). Es la materia prima básica para

la fabricación de n-propanol y del ácido propiónico, cuyos usos describimos a

continuación;

PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROPILENO

Los derivados del propileno se pueden clasificar según el propósito al que se

destinen, en productos de refinería y productos químicos.

Page 14: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Se trató el primer caso en los capítulos anteriores, cuando hablamos de la

producción de combustibles de alto octano por medio de los procesos de

alquilación y de polimerización.

El segundo caso es el que implica la producción de petroquímicos, aprovechando

la elevada reactividad que tienen las moléculas de propileno. Su doble ligadura

nos permite introducir dentro de la misma una gran variedad de heteroátomos

como el oxígeno, nitrógeno, agua, y otros hidrocarburos.

Las moléculas de propileno poseen una reactividad mayor que las del etileno.

Algunas de las reacciones que se hacen con el etileno, como la hidratación con

ácido sulfúrico para la obtención de etanol, se pueden hacer con el propileno pero

en condiciones menos severas.

El cuadro 8 nos describe algunos de los derivados importantes del propileno y sus

usos principales.

CUADRO 8. Principales derivados del propileno

Las reacciones de polimerización tanto del etileno como del propileno se

describen en el capítulo correspondiente a los plásticos, resinas y elastómeros.

Oligomerización del propileno

Esta reacción es semejante a la polimerización, con la diferencia de que en este

caso el número de moléculas de propileno que se unen entre sí se limita a dos,

Page 15: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

tres, cuatro o más, obteniéndose de esta manera hexenos, nonenos, dodecenos,

etc.

El proceso de polimerización que se usa en las refinerías para hacer gasolinas,

en realidad es una reacción de oligomerización que usa catalizadores a base de

ácidos impregnados en sólidos como las arcillas.

Los hexenos y nonenos que tienen seis y nueve átomos de carbón

respectivamente están en el rango de la fracción que corresponde a las

gasolinas. Por lo tanto se suelen usar en las mezclas de este combustible.

Sin embargo, si se separan y purifican, se pueden utilizar para fabricar otros

productos, sobre todo el noneno que se combina con el fenol para hacer

nonilfenol, que es la base de los shampoos para el cabello.

El dodeceno, que tiene doce átomos de carbono en sus moléculas, se usa en la

síntesis del dodecilbenceno. Este producto sirve para fabricar los detergentes no-

biodegradables que se usan para lavar la ropa y las vajillas. Se emplea también

para la fabricación de aditivos para el aceite de los motores.

Oxidación del propileno

Óxido de propileno. El principal producto petroquímico derivado de la oxidación

del propileno es el óxido de propileno. Existen dos procesos industriales para

hacer este petroquímico, que son el proceso de la clorhidrina y el proceso

oxirane.

El óxido de propileno se usa como fumigante de alimentos tales como la cocoa,

especias, almidones, nueces sin cáscara, gomas, etc.

Page 16: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Figura 21. Nonilfenol derivado del propíleno, base para hacer shampoos.

Por lo general se usa diluido con bióxido de carbono para reducir al máximo su

inflamabilidad.

También se ha encontrado que las fibras de algodón tratadas con óxido de

propileno presentan mejores propiedades de absorción, de humedad y de teñido.

Figura 22. Dodecilbenceno derivado del propileno y el benceno, base de los

detergentes.

Page 17: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Los acumuladores de perclorato de litio usan como solvente una mezcla de óxido

de propileno con carbonato de propileno.

Pero la importancia del óxido de propileno se debe, sobre todo, a las múltiples

aplicaciones que tienen sus derivados, algunos de los cuales se mencionan a

continuación.

Polioles poliéster. Estos productos son la base de los poliuretanos.

Cuando su peso molecular es de 3 000 sirven para hacer poliuretanos flexibles

como los que emplean en cojines y colchones. Pero si éste se encuentra entre

300 y 1 200, el poliuretano obtenido será rígido como el que se usa para hacer

salvavidas.

Propilenglicol. Este producto derivado del óxido de propileno no es tóxico por lo

que encuentra aplicación como solvente en alimentos y cosméticos.

Su principal aplicación industrial es el de la fabricación de resinas poliéster.

También se usa como anticongelante y para hacer fluidos hidráulicos.

Di y tripropilenglicol. El dipropilenglicol se usa en la fabricación de lubricantes

tanto hidráulicos como en la industria textil. Otros usos incluyen el de solvente,

aditivo en alimentos y fabricación de jabones industriales.

El tripropilenglicol se usa en cosmetología para hacer cremas de limpieza.

También entra en la composición de algunos jabones textiles y lubricantes.

Polipropilenglicoles. Estos productos de bajo peso molecular son líquidos que se

obtienen a partir del óxido de propileno y agua o propilenglicol.

Las aplicaciones más importantes se encuentran en el terreno de los lubricantes

de hule, y de máquinas, antiadherentes y fluidos hidráulicos.

Page 18: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Éteres de glicol. Los éteres de los monos, di y tripropilenglicoles se obtienen

haciendo reaccionar el óxido de propileno con un alcohol. Generalmente éstos

son el metanol o el etanol.

Se suelen utilizar como solventes de pinturas, resinas y tintas.

Isopropilaminas. Estas aminas se obtienen haciendo reaccionar el óxido de

propileno con amoniaco. Junto con los ácidos grasos se usan como

emulsificantes en los cosméticos, y como jabones y detergentes.

Acrilonitrilo. El propileno, si se oxida en presencia de amoniaco, produce en

primer lugar acrilonitrilo y como productos secundarios de la reacción se obtienen

el acetonitrilo y el ácido cianhídrico.

El acrilonitrilo se usa principalmente para hacer fibras sintéticas que

mencionaremos más adelante. También se emplea para hacer resinas ABS y AS

(acrilonitrilo-butadieno-estireno y acrilonitriloestireno). Asimismo sirve como

materia prima para hacer el hule nitrilo, y los acrilatos, hexametilendiamina, la

celulosa modificada y las acrilamidas.

Los metacrilatos de metilo, etilo, y n-butilo sirven para hacer polímeros para las

industrias de pinturas, textiles y recubrimientos.

El metacrilato de metilo se usa para hacer pinturas, lacas y como material

biomédico para la fabricación de prótesis dentales.

Acroleína. Este es otro producto que se obtiene por oxidación del propileno. Sirve

como intermediario en la fabricación de glicerina que se usa tanto para hacer

supositorios como para obtener dinamita.

Page 19: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Figura 23. Los propelentes de los aerosoles son derivados del petróleo.

La metionina es otro producto derivado de la acroleína. Su principal uso es el de

suplemento alimenticio.

Hidratación del propileno

Isopropanol. El isopropanol o alcohol isopropílico se obtiene industrialmente

haciendo reaccionar el propileno con ácido sulfúrico.

La mayor parte del isopropanol se usa para hacer acetona, un conocido

quitaesmalte para las uñas. Otra aplicación del alcohol isopropílico es la

fabricación de agua oxigenada, misma que se encuentra en los tintes para el

pelo, y que además se emplea como desinfectante en medicina.

Este alcohol también se emplea para hacer otros productos químicos tales como

el acetato de isopropilo, isopropilamina, y propilato de aluminio.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS BUTILENOS

En la industria petroquímica, la fracción de los hidrocarburos que contienen cuatro

átomos de carbón es de vital importancia. A ésta se le conoce como la fracción de

los butilenos (ver la figura 16).

Page 20: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Como dijimos en uno de los capítulos anteriores, los butilenos se obtienen de la

fase gaseosa de las desintegradoras tanto térmicas como catalíticas. Los

hidrocarburos con cuatro átomos de carbón provenientes de las desintegradoras

se separan por diferentes medios, debido a los diferentes intervalos de

temperatura implicados.

Por lo general, los métodos consisten en una combinación de destilaciones y

extracciones usando solventes tales como la acetona y el furfural y adsorbentes

como el carbón activado. Esto se ilustra en la figura 16.

Principales usos de los butilenos

N-butenos. Los n-butenos están compuestos principalmente por el buteno-1 y el

buteno-2. El uso más común de estas olefinas es la fabricación de butadieno.

El cuadro 9 nos ilustra algunos de los principales usos de los n-butenos.

CUADRO 9. Principales usos del buteno-1 y buteno-2

El polibuteno obtenido por la polimerización del buteno-1 es un producto que

posee características físicas muy superiores a las del polietileno y del

polipropileno.

El alcohol butílico secundario sirve para hacer acetato de butilo cuyo uso principal

es el de solvente.

Page 21: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Este alcohol, al deshidrogenarse, da la metil etil cetona, la cual encuentra una

amplia aplicación como solvente en la fabricación de lacas y en la recuperación

de cera y parafinas en las refinerías.

El buteno-1 se emplea en la copolimerización con el etileno para la obtención de

polietileno de baja densidad lineal (LLDPE). Las películas plásticas obtenidas a

partir de este polímero poseen una resistencia mayor que las del polietileno de

alta presión (LDPE).

Figura 24. La petroquímica, presente desde que nacemos.

El buteno-1 se puede convertir a octeno-1, el cual sirve para hacer ortoxileno y

paraxileno. Este último es la materia prima para hacer ácido tereftálico, empleado

en la fabricación de fibras sintéticas.

El ácido acético también se puede fabricar a partir de los butenos, usando un

proceso en dos etapas que son: formación de acetato de sec-butilo, y oxidación a

ácido acético.

Como dijimos anteriormente, el ácido acético puede también fabricarse a partir

del acetaldehído derivado del etileno. Su principal aplicación es la producción de

ésteres, pero también se usa para hacer anhídrido acético. Este último se usa

Page 22: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

principalmente para hacer las aspirinas que quitan el dolor de cabeza, y para

fabricar el acetato de celulosa en la industria textil.

El anhídrido maleico es otro derivado de los butenos, que se obtiene por

oxidación de los mismos. Sus principales usos son para la fabricación de

poliésteres insaturados, ácido fumárico, insecticidas como el malatión, resinas

alquídicas, y también se usa para modificar las propiedades de los plásticos pues

se copolimeriza fácilmente con las olefinas.

El óxido de butileno sirve principalmente para hacer butilenglicol en la producción

de plastificantes poliméricos, y también sirve para hacer productos farmacéuticos,

surfactantes y productos usados en la agricultura.

Isobuteno. El isobuteno se puede obtener en los gases de las desintegradoras

por isomerización de los n-butenos y por deshidrogenación del isobutano.

Las principales aplicaciones del isobuteno son las siguientes.

CUADRO 10. Principales usos del isobuteno

Haciendo reaccionar el isobuteno con el isobutano, nos da el 2, 2, 4

trimetilpentano o isooctano, que es un hidrocarburo altamente ramificado que se

usa como referencia en la determinación del octanaje de las gasolinas.

El isobuteno con ácido sulfúrico a baja temperatura nos da el alcohol terbutílico

que sirve como intermediario para muchos productos y como solvente.

Page 23: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Si se hace reaccionar el isobuteno con ácido sulfúrico o ácido fosfórico y después

se calienta la mezcla, da altos rendimientos de diisobutilenos que pueden servir

como combustibles de alto octano.

Figura 25. Derivados del petróleo que intervienen en la fabricación de

prótesis dentales, óxido de isobutileno, acrilonitrilo, precursores del ácido

metacrílico y del metil metacrilato.

También se puede usar como petroquímico en la obtención de terbutil fenol o

teroctil fenol, que son intermediarios importantes para la preparación de

inhibidores de oxidación y otros aditivos, así como en la preparación de

detergentes.

Tanto el isobuteno como sus polímeros de bajo peso molecular reaccionan

fácilmente con el ácido sulfhídrico a 100 °C en presencia de catalizadores de

sílica-alúmina, para dar mercaptanos, que tienen gran aplicación industrial como

solventes e intermediarios químicos. Por ejemplo, el terbutil mercaptano se usa

en la preparación de aditivos para los aceites lubricantes, mientras que el dodecil

mercaptano se emplea en la fabricación de hule GRS. Estos productos también

sirven para la producción de insecticidas.

Los polímeros de alto peso molecular obtenidos a partir del isobuteno tienen gran

aplicación en recubrimientos y plastificantes. Cuando se mezclan con ceras

polietilénicas y ceras parafínicas, mejoran el índice de viscosidad de los aceites

Page 24: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

lubricantes y permiten que las mezclas retengan su viscosidad a temperaturas

elevadas.

El isobuteno también sirve para hacer el alcohol terbutílico que se usa

principalmente para hacer p-terbutil fenol, principal intermediario en la fabricación

de las resinas fenol-formaldehído.

La principal apliación del isobuteno es la producción de metil-terbutil-éter. Esto se

logra haciéndolo reaccionar con metanol.

Este derivado del isobuteno es de gran importancia pues tiene un índice de

octano de 115, por lo que se usa mezclado con el secbutanol para subir el

octanaje de las gasolinas sin plomo. Otra propiedad que el isobuteno imparte a

las mezclas es la de reducir el consumo de combustible y las emisiones de

monóxido de carbono sin tener que modificar el sistema de combustible.

El óxido de isobutileno es otro derivado del isobuteno. De este producto se hace

ácido metacrílico (MAA), que sirve para hacer metil metacrilato (MMA), usado

para producir polímeros que encuentran una amplia aplicación en odontología,

como veremos después en los siguientes capítulos.

Butadieno. El butadieno, al igual que el isobuteno, encuentra su principal

aplicación en la producción de hules y resinas sintéticas.

Sin embargo, el butadieno también tiene otras aplicaciones: una de las más

interesantes es la fabricación de la hexametilendiamina, que es el producto clave

para la fabricación del nylon.

El cuadro siguiente describe algunos derivados del butadieno.

CUADRO 11. Principales derivados del butadieno

Page 25: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

El 1,4 butanodiol derivado del butadieno se usa principalmente en la fabricación

del tetrahidrofurano que es un solvente de gran importancia dentro de la industria

química. Este dialcohol también se emplea en la síntesis de poliuretanos, en la

fabricación de hule sintético, y en las industrias de plastificantes y poliésteres

termoplásticos.

El cloropreno es otro derivado importante del butadieno. Al polimerizarse este

derivado clorado, se obtiene un hule que posee alta resistencia a los aceites,

solventes y al ozono. Los empaques de válvulas y conectores hechos de

cloropreno son excelentes para resistir los gases como el freón y el amoniaco

(usados en refrigeración).

PRINCIPALES DERIVADOS DEL BENCENO

El benceno se obtiene a partir de las reformadoras de nafta, de la desintegración

térmica con vapor de agua de la gasolina, de las plantas de etileno y por

desalquilación del tolueno.

En el cuadro siguiente veremos una descripción de sus derivados principales.

CUADRO 12. Principales derivados del benceno

Page 26: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Alquilación del benceno

La alquilación del benceno consiste en hacerlo reaccionar con una olefina.

El etilbenceno se obtiene haciendo reaccionar el etileno con el benceno, y como

dijimos anteriormente, su uso principal es la fabricación de estireno.

El benceno con el dodeceno da el dodecilbenceno que se usa para hacer los

detergentes.

Pero si se hace reaccionar con el propileno, se obtiene el cumeno. Este derivado

petroquímico es muy importante pues es la materia prima para hacer el fenol y la

acetona.

El 50% del fenol que se produce se usa para hacer resinas fenólicas, mientras

que el 17% se emplea en la fabricación del bisfenol-A. Este producto es la base

para la producción de resinas epóxicas, ampliamente usadas en la fabricación de

pegamentos.

Otras aplicaciones del fenol son la fabricación del ácido acetil salicílico conocido

por el público como aspirina.

Los derivados clorados del fenol sirven para hacer herbicidas y como

preservadores de la madera.

Nitrobenceno. Este producto se prepara haciendo reaccionar el benceno con

ácido nítrico en presencia de ácido sulfúrico.

El nitrobenceno se usa casi totalmente para fabricar anilina.

Los usos más importantes de la anilina son la producción de isocianatos para

hacer poliuretanos, la fabricación de productos químicos para las industrias

hulera, fotográfica y farmacéutica, y en la producción de tintes.

Clorobenceno. Este petroquímico se fabrica haciendo reaccionar el benceno con

cloro.

Page 27: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Del clorobenceno se produce el insecticida conocido como DDT, y también se

emplea para fabricar anilina y otros intermediarios de la industria química como el

cloronitrobenceno, bisfenilo, etc.

Ciclohexano. Si hidrogenamos el benceno obtendremos el ciclohexano.

Este producto se ocupa principalmente para hacer caprolactama y ácido adípico

que se usan en la fabricación del nylon-6 y el nylon 6.6.

PRINCIPALES DERIVADOS DEL TOLUENO

Los principales derivados del tolueno se resumen en el cuadro siguiente:

CUADRO 13. Principales derivados del tolueno

Los usos principales de los derivados del tolueno son los siguientes:

Ácido benzoico. Este producto se usa para condimentar el tabaco, para hacer

pastas dentífricas, como germicida en medicina y como intermediario en la

fabricación de plastificantes y resinas.

Las sales de sodio del ácido benzoico se emplean en la industria alimenticia para

preservar productos enlatados y refrescos de frutas.

Page 28: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Benzaldehído. El benzaldehído se usa como solvente de aceites, resinas, y de

varios ésteres y éteres celulósicos. Pero este producto también es ingrediente en

los saborizantes de la industria alimenticia, y en la fabricación de perfumes.

Cloruro de bencilo. El cloruro de bencilo sirve principalmente para fabricar el

alcohol bencílico. Este alcohol tiene múltiples aplicaciones de gran utilidad, tales

como la fabricación de acetato de bencilo usado como perfume de bajo costo en

la fabricación de jabones.

El alcohol bencílico también sirve para la obtención del ácido fenilacético que es

la base para la producción de la penicilina G y otros productos farmacéuticos

como la anfetamina y el fenobarbital.

PRINCIPALES DERIVADOS DE LOS XILENOS

Paraxileno. El principal derivado de p-xileno es la fabricación del ácido tereftálico

TPA, y el dimetil tereftalato DMT.

La aplicación más importante del TPA y el DMT es la producción de tereftalato de

polietileno usado principalmente en la industria textil.

Sin embargo, otras aplicaciones como la fabricación de poliésteres insaturados y

el tereftalato de polibutileno PBT están adquiriendo cada vez mayor importancia

en la industria de los plásticos, como lo veremos en los siguientes capítulos.

Page 29: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Figura 26. Los productos enlatados usan ácido benzoico derivado del

tolueno como preservativo.

Ortoxileno. El ortoxileno se usa principalmente para la fabricación del anhídrido

ftálico, sobre todo para la producción de cloruro de polivinilo (PVC).

Otros usos son la fabricación de resinas alquídicas y como materia prima para

ftalonitrilo, que sirve para hacer pigmentos.

Metaxileno. El metaxileno, por lo general, se isomeriza para convertirlo en

ortoxileno y paraxileno, los cuales tienen mayor importancia industrial.

En resumen, en este capítulo vimos los principales derivados petroquímicos y

algunos de sus usos.

No se cubrieron las aplicaciones correspondientes a los polímeros, resinas, y

hules sintéticos. Este tema es tan amplio que decidimos incluirlo en un capítulo

especial para ver con claridad cómo estos productos han invadido todos los

ámbitos de nuestra vida cotidiana.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO. PROCESO DE CRAQUEO AL

VAPOR

El proceso se compone de dos áreas principales: los hornos craqueadores

y el sector de separación.

La materia prima para la planta de etileno se procesa después de pasar por

un pretratamiento antes del craqueo en los hornos. A continuación, los productos

craqueados se asignan al sector de separación donde se recuperan y se purifican

los productos.

Page 30: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Además del etileno, se pueden producir los siguientes productos valiosos

en una planta de craqueo:

Propileno

Hidrógeno

Metano

Acetileno

Buteno 1

Butadieno

Nafta

Sustancias aromáticas (benceno, tolueno, xileno)

Productos C9+

Algunos de estos productos están separados según procesos con licencias,

que son integrados en la planta de olefinas.

A medida que el producto, la alimentación, la utilidad y las condiciones

ambientales cambian en cada planta, se deben enfrentar los siguientes desafíos

en la etapa de diseño:

La seguridad como prioridad

Alta eficiencia energética

Mínima emisión al medio ambiente

Bajos costos de producción

Bajos costos de inversión

Alta confiabilidad de la planta

Operación sencilla

Buen mantenimiento

Mínimas pérdidas 

Page 31: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Optimización final para cada planta, estandarización de diseños y

conceptos técnicos, implementación continua de mejoras de nuevos desarrollos y

de experiencias prácticas para asegurarse de que se emplee la mejor tecnología

disponible al diseñar nuevas plantas y se modernicen los de craqueadores

existentes.

El craqueo térmico con vapor de hidrocarburos se produce en reactores

tubulares en ausencia de catalizador a temperaturas por encima de los 750ºC,

según reacciones de deshidrogenación y de fisión beta, todas ellas endotérmicas.

Con alimentaciones ligeras la deshidrogenación es preponderante; con

alimentaciones pesadas las reacciones preponderantes son las de fisión,

adquiriendo especial importancia las reacciones de condensación de olefinas y

moléculas con dobles enlaces conjugados, que mediante sucesivas

deshidrogenaciones, dan lugar a la indeseable formación de coque.

La corriente saliente del horno se enfría y destila en una columna de

fraccionamiento, en la que se separan los gases olefínicos de las gasolinas de

pirólisis, y aquellos se comprimen, se secan y se les elimina el CO2 que llevan

consigo, sometiéndoles a una serie de destilaciones sucesivas, primero a bajas

temperaturas y luego a altas temperaturas.

Las cinco unidades básicas que constituyen las plantas de craqueo con vapor son:

Pirólisis

Fraccionamiento primario

Compresión

Fraccionamiento criogénico

Fraccionamiento a alta temperatura

Además pueden existir otras unidades complementarias como la de

hidrodesulfuración de los gasoils (si se emplean como alimentación), las de

separación de BTX (benceno, tolueno y xileno), etc.

Page 32: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

PIRÓLISIS

La alimentación se precalienta y vaporiza parcialmente en la sección de

convención del horno, inyectándole seguidamente vapor recalentado, con lo que

se completa la vaporización, y se la introduce en el horno para recalentar la

mezcla antes de entrar en la zona de radiación en la que tienen lugar de forma

consecutiva y simultánea las reacciones comentadas.

Como la capacidad del horno es limitada, deben disponerse varios en

paralelo; uno de ellos diferente para pirolizar el etano y el propano separados en

las unidades de fraccionamiento de colas, que se reciclan. La diferencia consiste

en que los hidrocarburos ligeros requieren menor tiempo de residencia, menores

temperaturas y menor relación vapor de agua/HC que las naftas.

El gas saliente del horno de pirólisis debe enfriarse rápidamente en una

caldera de recuperación de calor (en la que se genera vapor de muy alta presión)

y, a continuación, se termina su enfriamiento hasta los 350-400ºC mediante

mezcla con la corriente de fondo del fraccionador principal previamente enfriado

en un refrigerante, con aire o con agua de refrigeración.

FRACCIONAMIENTO PRIMARIO.

En una columna de destilación atmosférica se rectifica la corriente saliente

del horno de pirólisis, separándose por fondo un gasoil o fuel oil de pirólisis negro,

rico en olefinas, que suele quemarse como combustible en el horno. En el

condensador de cabeza se separa el agua y una nafta que, por contener gran

cantidad de olefinas y aromáticos tiene un buen número de octano, y recibe el

nombre de gasolina de pirólisis. Sin embargo, debe ser estabilizada mediante

tratamiento con hidrógeno para que no polimerice, es decir, para que no forme

“gomas”. Los gases salen como incondensables.

Page 33: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

COMPRESIÓN.

El gas craqueado se comprime hasta unos 40kg/cm2 en un compresor con 4

ó 5 etapas, con refrigeración intermedia, para evitar la polimerización de las

olefinas. En los refrigerantes intermedios condensa el agua junto con naftas

ligeras, que se unen a la gasolina de pirólisis separada en el fraccionador primario.

Generalmente a la salida de la tercera etapa el gas se lava con una solución de

hidróxido sódico para eliminar el H2S y el CO2 que lleva consigo. Al final de la

última etapa el gas se seca mediante alúmina activada o tamices moleculares, que

también retienen el CO2 residual, de modo que su punto de rocío sea inferior a -

100ºC.

FRACCIONAMIENTO A BAJA TEMPERATURA.

El gas seco se enfría y se introduce en la desmetanizadora, en la que se

separa el hidrógeno, el CO y el metano. El condensador de esta columna es el

punto más frío del sistema, utilizándose como líquido refrigerante etileno de un

circuito auxiliar. La separación de metano en esta columna debe ser lo más

completa posible, pues todo el metano retenido en la corriente de fondo

impurificará al etileno producto. Por otra parte no debe escapar etileno con el

metano e hidrógeno. Normalmente el CO y el hidrógeno se introducen en un

reactor de metanización y el metano producido, junto con el separado en la

columna se emplea como fuelgas. La corriente de fondo de la desmetanizadora

pasa a la desetanizadora, en la que se separa la corriente C2 por cabeza, que

seguidamente pasa al convertidor de acetileno, en el que este hidrocarburo se

hidrogena selectivamente a etileno, debiendo desaparecer casi por completo pues

su presencia en el etileno producto final es muy peligrosa.

FRACCIONAMIENTO A ALTA TEMPERATURA.

La corriente de fondo de la desetanizadora pasa a la despropanizadora, en

la que se separan por cabeza los C3. Los más pesados se separan seguidamente

en fracción C4 y en una segunda gasolina de pirólisis que lleva consigo los C5 y

Page 34: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

superiores. En algunos casos también se recupera la fracción C5. La fracción C3

pasa a otro reactor de hidrogenación selectiva para eliminar el metilacetileno. A la

salida la fracción C3 pasa al splitter del que se obtiene por cabeza el propileno y

por cola el propano, que se recicla al horno de pirólisis junto con el etano. De la

fracción C4 se separa el butadieno y los butenos y de las gasolinas de pirólisis se

separan los BTX.

Page 35: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

CONSIDERACIONES TERMÓDINAMICAS Y CINETICAS

CONSIDERACIONES TERMÓDINAMICAS

La pirólisis o descomposición térmica de los hidrocarburos saturados del

gas natural o de fracciones petroleras en presencia de vapor de agua se lleva a

cabo a bajas presiones y altas temperaturas para la producción de olefinas,

diolefinas, acetileno y aromáticos; principalmente etileno y propileno.

En la Figura __ se muestra la energía libre de formación de varios

hidrocarburos, expresada por átomo de carbono, como una función de la

temperatura. En la misma se observa lo siguiente:

Los hidrocarburos son inestables a todas las temperaturas con relación a

sus elementos, excepto metano y etano a temperaturas medias y bajas.

La estabilidad relativa de las olefinas con respecto a las parafinas y los

naftenos se invierte cuando aumenta la temperatura.

Los aromáticos son también termodinámicamente favorecidos a altas

temperaturas.

El acetileno es más estable que las parafinas más simples (metano, etano)

a temperaturas muy por encima de 1200 K.

El etileno es más estable que el etano a temperaturas por encima de 1000

K.

El benceno, es más estable que el n-hexano por encima de 600 K.

Page 36: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Debido a la gran simplicidad de la estructura química de los hidrocarburos

saturados, la activación térmica solamente puede ocasionar la ruptura de un

enlace C-C o C-H.

En la pirólisis ocurren reacciones de craqueo y deshidrogenación:

Craqueo o ruptura de un enlace C-C se produce una parafina y una olefina:

Cm+nH2(n+m)+2 CmH2m + CnH2n+2

Deshidrogenación Es la ruptura de un enlace C-H y se forma una olefina con

igual número de átomos de C del hidrocarburo saturado, e hidrógeno:

Page 37: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

CpH2p+2 CpH2p + H2

Estas reacciones son altamente endotérmicas y ocurren con un incremento

en el número de moléculas, por lo tanto se favorecen en términos de la

termodinámica a altas temperaturas y bajas presiones.

Las reacciones de craqueo son mas favorables termodinámicamente que

las reacciones de deshidrogenación.

La comparación de las energías de los enlaces C-C y C-H (345 kJ/mol y

413 kJ/mol, respectivamente) también confirman que el acto primario de la pirolisis

de hidrocarburos saturados radica en la ruptura del enlace C-C, ya que este

proceso requiere mucho menos energía que la requerida para romper un enlace

C-H.

La pirolisis de los hidrocarburos de bajos pesos moleculares se puede

considerar desde un punto de vista termodinámico como reacciones de

deshidrogenación; por ejemplo, para etano:

C2H6 C2H4 (g) + H2 (g)

La pirólisis de etano es fuertemente endotérmica y debe efectuarse a

temperaturas por encima de 1100 K para obtener conversiones substanciales a

etileno.

La pirolisis se favorece a bajas presiones, tal como se muestra a continuación:

C2H6 C2H4 + H2

CONSIDERACIONES CINETICAS

Page 38: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

La reacción básica en la pirolisis de fracciones pesadas es el craqueo

primario de hidrocarburos alifáticos a una parafina y una olefina (reacción I).

Con el craqueo secundario (reacciones II y III) de los hidrocarburos

formados, se obtienen productos livianos, ricos en olefinas, cuya composición y

rendimiento depende de las condiciones de operación.

La deshidrogenación de olefinas producidas se producen derivados

acetilénicos (reacción IV), que son impurezas indeseables para las olefinas o

diolefinas.

Los derivados olefinicos y diolefínicos, reaccionan en la dirección inversa

del craqueo y dan lugar a productos pesados por medio de la reacción de Diels-

Adler o de cicloadición (reacción V).

La deshidrogenación (reacción VI) de compuestos cíclicos producen

aromáticos como el benceno.

La deshidrogenación de aromáticos produce sustancias poliaromáticas

condensadas, denominadas alquitrán (pastoso) y coque (sólido)(reacción VII).

El coque es rico en carbón, y su contenido de hidrógeno es todavía

apreciable y variable, dependiendo de la alimentación y de las condiciones de

operación.

Page 39: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Mientras la velocidad de reacción del craqueo es alta por encima de los 700

°C, las reacciones de deshidrogenación ocurre substancialmente por encima

de 800 a 850 °C.

Los procesos de formación de hidrocarburos poliaromáticos y coque

solamente ocurren rápidamente a temperaturas por encima de 900 a 1000 °C.

Cuando se utilizan tiempos de residencia largos y altas temperaturas de

reacción se favorece la formación de derivados aromáticos pesados a expensa

de la producción de olefinas livianas por craqueo.

La polimerización de hidrocarburos alifáticos insaturados (olefinas,

diolefinas y de derivados acetilénicos), debido a su alta reactividad intrínseca,

es extremadamente rápida aún a bajas temperaturas. Sin embargo, ya que

estas reacciones representan lo inverso del craqueo, no están favorecidas

desde el punto de vista termodinámico a las condiciones de operación de la

pirólisis.

Entre más pesado sea el hidrocarburo alimentado, mayor es el número de

reacciones primarias y secundaras que ocurren, y mayor es la variedad de

subproductos que se forman adicionalmente con el etileno.

En general, los tiempos de residencia pequeños favorecen las reacciones

primarias, y minimizan las menos deseables reacciones secundarias.

La producción de etileno aumenta substancialmente cuando disminuye el

tiempo de residencia.

Se utilizan comúnmente tiempos de residencia de 0.5 s, o menos, a

temperatura de 650 °C en hornos de pirólisis para temperaturas de salida de

820 °C-870 °C.

Page 40: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

REACCIONES QUÍMICAS INVOLUCRADAS

REACCIONES PRIMARIAS

1.- Las parafinas se craquean a olefinas y parafinas de menor número de átomos

de carbono.

CnH2n+2 CmH2m + CpH2p+2

Olefina Parafina

Donde, n = m + p

2.- Las parafinas se deshidrogenan para dar olefinas de igual número de átomos

de carbono:

CnH2n+2 CnH2n + H2

Page 41: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Olefina Hidrógeno

3.- Las olefinas son craqueadas para dar olefinas de menor número de átomos de

carbono:

CnH2n CmH2m + CpH2p

Olefina Olefina

Donde, n = m + p

4.- La dealquilación de los alquil-aromáticos:

ArCnH2n+1 ArH + CnH2n

Aromático Olefina

5.- La ruptura de las cadenas laterales de los alquil-aromáticos:

ArCnH2n+1 ArCmH2m-1 + CpH2p+2

Aromático con Olefina

Cadena lateral olefínica

Los hidrocarburos aromáticos no sustituidos sufren un craqueo muy lento a

las condiciones industriales de reacción debido a la estabilidad del anillo

aromático.

6.- El craqueo de los naftenos (cicloparafinas) para dar olefinas:

CnH2n CmH2m + CpH2p

Olefina Olefina

Donde, n = m + p

Page 42: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

Si las cicloparafinas contienen un anillo de ciclohexano, el anillo no se

rompe:

CnH2m C6H12 + CmH2m + CpH2p

Ciclohexano Olefina Olefina

Donde n = m + p + 6

REACCIONES SECUNDARIAS

Las reacciones secundarias que ocurren después de las etapas iniciales de

craqueo son importantes para determinar la composición del producto final. Estas

incluyen las siguientes reacciones:

7.- Transferencia de hidrógeno:

Nafteno * olefina aromatíco + parafina

Aromático precursor de coque + olefina coque + parafina

8.- Isomerización:

Olefina Isoolefina

9.- Transferencia de grupo alquilo:

C6H4(CH3)2 + C6H6 C6H5(CH3) + C6H5(CH3)

10.- Reacciones de condensación:

11.- Dismutación de olefinas de bajo peso molecular:

2H2C=CHCH2CH3 H2C=CHCH3+ H2C=CHCH2CH2CH3

Page 43: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

En el caso de la pirólisis del etano y del propano las reacciones mas

importantes son la deshidrogenación y el craqueo.

En el craqueo de naftas y mas pesados todas las reacciones mencionadas

anteriormente pueden ser importantes dependiendo de la composición (parafinas,

naftenos y aromáticos).

REACCIONES EN LA PIRÓLISIS DE ETANO

Reacciones Primarias (Favorables)

C2H6 C2H4 + H2

Reacciones Secundarias (Desfavorables)

C2H4 + 2 H2 2 CH4

C2H4 C3, C4, C5 + H2

REACCIONES EN LA PIRÓLISIS DE PROPANO

Reacciones Primarias (Favorables)

C3H8 C3H6 + H2

C3H8 C2H4 + CH4

2C3H8 C4H8 + 2 CH4

2C3H8 C2H6 + C3H6 + CH4

Reacciones Secundarias (Desfavorables)

C3H6 + 3 H2 3 CH4

C3H6 C4, C5 y más pesados + H2

Page 44: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE PRODUCTOS

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DE OLEFINAS I Y OLEFINAS II

Los mayores tiempos de residencia están en los hornos de Olefinas I,

mientras que en Olefinas II los tiempos son menores y el diámetro de los tubos

varía, al ramificarse los serpentines internamente en el horno.

La depuración del Gas de Proceso en Olefinas I se realiza en una columna

condensadora, enfriando el gas de proceso hasta 45° C, condensando los

Page 45: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza

hidrocarburos más pesados (aceites) y el vapor de dilución introducido con la

alimentación. En Olefinas II se utiliza una columna saturadora del gas de proceso

llevando el agua que recircula a su punto de rocío.

La Conversión de Acetileno en ambas plantas se da por un sistema Front –

End. Olefinas I usa Catalizador en base a níquel y Olefinas II en base a paladio

El tipo de Sistema de Fraccionamiento depende de la integración

energética del momento en que se realizó el diseño:

Olefinas I (Diseño en los 70), baja integración energética, se enfría todo el

gas de proceso en la secuencia desmetanizadora – desetanizadora, para

posteriormente realizar el fraccionamiento de los productos etileno y

propileno, el fraccionamiento de este último se efectúa a temperaturas

positivas.

Olefinas II (Diseño de finales de los 80), con mejor integración energética,

se realiza una desetanización previa, enviándose a la zona mas fría de la

planta solo la corriente de metano, hidrógeno, etano y etileno, mientras que

las corrientes cuyo fraccionamiento se realiza a temperaturas positivas

(C3+), no se envían a enfriamiento.

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO DE PIROLISIS

Page 46: Olefinas Polimeros y Plasticos Hilarraza