O L I V I A NA DE N D B U AD L I E O C G O ÍA S S N B · 2010-09-10 · Juan Carlos Duran Quiroz,...

29
1 Revista de Neurología Vol. 1 Nº 1 año 2003 Revista de Neurología Clínica especializada de la Sociedad Boliviana S N B COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTE Juan Carlos Durán Q. VICEPRESIDENTE Lucio E. Valda T. SECRETARIO GENERAL Carlos Laforcada R. TESORERA Ma. Isabel Cusicanqui G. SECRETARIO DE ACTAS Y DIRECTOR DE LA REVISTA Cleber Beltrán V. VOCAL Federico Fortun de la Q. S O C I E D A D B O L I V I A N A D E N E U R O L O G Í A

Transcript of O L I V I A NA DE N D B U AD L I E O C G O ÍA S S N B · 2010-09-10 · Juan Carlos Duran Quiroz,...

1R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Vol. 1 Nº 1 año 2003

Revista de Neurología Clínica especializada dela Sociedad Boliviana

S NB

COMITÉ EDITORIAL

PRESIDENTEJuan Carlos Durán Q.

VICEPRESIDENTELucio E. Valda T.

SECRETARIO GENERALCarlos Laforcada R.

TESORERAMa. Isabel Cusicanqui G.

SECRETARIO DE ACTAS Y DIRECTOR DE LA REVISTACleber Beltrán V.

VOCALFederico Fortun de la Q.

SO

CIE

DA

D B

OLIVIANA DE NEURO

LO

GÍA

2 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Directorio de laSociedad Boliviana de Neurología

Periodo 2003 - 2004

“Las personas que tienen éxitoen esta vida son individuos que buscan

las circunstancias que quieren, y si no las encuentran,las crean ellos mismos”

George Bernard Shaw

3R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Agradecimiento: es la primera palabra que deseo escribir en ésta oportunidad para ustedes mis queridos colegas, que me han conferido el honor de nombrarme Director de la primera Revista Oficial de la Sociedad Boliviana de Neurología.

En ésta tarea de difusión, un Director de Revista, muchas veces, se pone al frente de aquellos que le han elegido para éste objeto, a causa de orientar nuestra doctrina científica propuesta, reconoce entre ellos a los maestros, a los compañeros, algunos de ellos de mas de una treintena de años y entonces, puede mezclar con la expresión de su gratitud, las palabras de reconocimiento y el tr ibuto de la amistad hacia todos ellos.

Nuestra Sociedad científica tiene muchos años de formación y evolución intelectual, multicultural, como dirían en nuestro medio los leguleyos, porque cada uno de sus miembros provienen desde siempre de diferentes escuelas, con predominio por temporadas, tal el caso del Directorio actual con formación predominantemente Europea y esa es la base a partir de la cual se forma la neurociencia boliviana.

Ha tenido que pasar mucho tiempo, para que en el comienzo de la madurez de nuestra Sociedad, se estructure de una vez, un organismo de difusión responsable.

Si vemos retrospectivamente, en los últimos tiempos se ha observado el ímpetu de cada miembro de la sociedad, de cada grupo reunido en los diferentes Servicios de Neurología, organizándose para sacar los primeros fascículos o esbozos de revistas que de una u otra manera mostraban su inquietud y el deseo de gritar a voces lo que acontecía en el mundo de las neurociencias.

Por estas inquietudes manifiestas, la Sociedad Boliviana de Neurología, ha determinado establecer a partir de ahora la difusión de la Revista Oficial, para cuyo objeto a más de nombrar un Director, ha elegido un Directorio conformado por connotados miembros de la Sociedad con el fin de precautelar su vivencia, que tendrá con seguridad carácter imperecedero con la ayuda de cada Miembro Titular, cada socio, todos ustedes mis queridos colegas.

Espero que el año 2004, sea tan buen año como el presente, lleno de vigor, fructífero, con producción científica y sobretodo conciencia de una mística de trabajo en equipo que al presente es sólida y fuerte.

Yo deseo de todo corazón que así sea.

Dr. M. Cléber Beltrán VelásquezDIRECTOR

CARTA DEL DIRECTOR

4 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

En noviembre del año 2001, en la ciudad de Cochabamba, se eligió al nuevo directorio de la Sociedad Boliviana de Neurología por el periodo 2003 - 2004, conformado por los Drs: Juan Carlos Duran Quiroz, Presidente, Lucio Enrique Valda Tudela, Vicepresidente, Carlos Laforcada Ríos, Secretario General, María Isabel Cusicanqui Giles, Tesorera, Cléber Beltrán Velásquez, Secretario de Actas y Federico Fortún de la Quintana, Vocal.Este grupo de Neurólogos Clínicos se trazó como objetivos algunos desafíos que hasta el momento no se habían podido lograr: El autofinanciamiento de las actividades científicas; XV Congreso Nacional de Neurología, evento que se realizó en Sucre, suceso inédito ya que eran siempre las tres ciudades mas importantes las que promocionaban este tipo de reuniones científicas.

Por primera vez se logró reunir a 30 Neurólogos Clínicos de las ciudades de La Paz, Cochahamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Potosí, con la participación activa de todos ellos en las disertaciones y mesas redondas.

En este evento contamos además con la presencia del especialista neurólogo peruano Dr. Carlos Cosentino Esquierre, experto en movimientos anormales, quien realizó un taller sobre la administración de toxina Botulínica en distonías. El Congreso fue un éxito, logrando la participación de 170 inscritos.

Posteriormente en el mes de octubre, la Reunión Internacional en la ciudad de La Paz contó con la participación de destacados neurólogos de Estados Unidos y Argentina: Dr. Oscar Benavente, experto en Patología vascular cerebral; Dr. Horacio Kaufmann quien disertó sobre Disautonomias, Dr. Gustavo Román, dictó conferencias sobre Neuroepidemiología (cisticercosis e infecciones virales) y los Drs. Damián Consalvo, Nélida Garretto y Arturo Famulari miembros de la Academia Americana de Neurología, disertaron sobre: Epilepsias; trastornos del movimiento y demencias, respectivamente.

Esta Reunión Internacional contó con la participación de 80 médicos especialistas, lo que demuestra la calidad y el alto nivel de las exposiciones.

Cabe destacar que las reuniones científicas fueron un éxito, gracias a la presencia y contribución de las siguientes Empresas Farmacéuticas: Laboratorios Bago, Laboratorios Chile (S.A.E.), Gautier, Engels Merkel, Quimiza Ltda, Tecnofarma, Schmith Pharma y Recalcine; el transporte de nuestros invitados extranjeros y los Neurólogos del país en ambas reuniones fue posible gracias a la colaboración del L.A.B. y Aerosur.Como otro hecho inédito logramos que tanto los pasajes dentro del país, los hoteles y el viaje al XI Congreso Panamericano en Santiago de Chile, fuesen financiados en un 50% por la Sociedad Boliviana de Neurología, consiguiendo de esta manera la participación masiva de nuestros miembros.

Así mismo, se les entregó diplomas como Miembros Titulares a los socios que apoyaron económicamente con su contribución anual.

CARTA A MIS COLEGAS

5R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

En el mes de septiembre, se festejo el XXVIII Aniversario de nuestra Sociedad en los salones de Auditórium, donde fueron homenajeados los Neurólogos Clínicos que aportaron al fortalecimiento de nuestra institución; se entregaron distintivos con el logo de la Sociedad, igualmente se distinguieron a los Laboratorios que colaboraron en las reuniones científicas y a nuestro transportador oficial LAB.

El XI Congreso Panamericano en Santiago de Chile contó con la presencia de 15 Neurólogos Clínicos bolivianos, hecho trascendente ya que, fue la primera vez, que participó una delegación tan numerosa, en un país extranjero.

En Santiago de Chile intentamos conseguir la sede del XII Congreso Panamericano de Neurología, sin embargo fué República Dominicana que logró su objetivo; quedando las puertas abiertas para lograr la realización de dicho evento el 2011, que reúne aproximadamente a 1.500 neurólogos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Queremos terminar nuestra gestión anual, con el lanzamiento del primer número del órgano oficial de la Sociedad Boliviana de Neurología, que recopila los más importantes trabajos realizados en estos eventos.

Finalmente quiero agradecer a todos los miembros de nuestra Sociedad que participaron apoyando las actividades científicas y sociales realizadas. Asimismo espero que continúen fortaleciéndola en los años venideros.

Considero que este fue el comienzo de un cambio de actitud que ha encabezado elDirectorio, deseo fervientemente que al igual que este año, los próximos, la Sociedad Boliviana de Neurología, mantenga el sitial que ha conseguido con mucho esfuerzo, trabajo y apoyo permanente de sus Asociados.

Lucio Enrique Valda TudelaVicepresidente de la Sociedad Boliviana de Neurología

6 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

INSTRUCCIONESPARA LOS AUTORES

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN:

a) Original: de información inédita de trabajos originales.b) Revisión: desarrollo de un tema específico y conocido, remarcando aspectos notorios y actuales.c) Relato de casos: de interés diagnóstico, de rara observación o evolución o de interés terapéutico.d) Historia: nacional o internacional.e) Comentario de libros, crítica de artículos.f) Temas que no estén considerados en los anteriores incisos y que el autor considere importantes,

serán analizados por el Comité Científico.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

1.- Elaborar el manuscrito en computadora.

2 - La extensión del trabajo no debe exceder de diez páginas en su redacción literal, (podrán aceptarse trabajos de mayor extensión, para su consideración por el Comité de Redacción).

3.- El manuscrito deberá consignar:

1) La primera página detallará:a) Título del artículob) Eventualmente un artículoc) Nombres y apellidos de los autores, individualizando el mayor grado académico o cargo profesional en ejercicio.d) Nombre del departamento, centro o institución donde se desarrolló el trabajo.e) Nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia.

2) La segunda página incluirá un resumen con una extensión no mayor a 150 palabras, destacando aspectos importantes del trabajo como los objetivos, propósitos, métodos, resultados o conclusiones.

3) El texto en caso de trabajos originales debe seguir la siguiente secuencia: a) introducción, b) material y métodos, c) resultados, d) discusión, e) bibliografía.

4) Referencias: las citas bibliográficas deben ser escritas como siguen a) de revistas médicas: nombres de los primeros 4 autores, agregar si son mas de 4; título del trabajo; nombre abreviado de la revista; año de publicación, volumen y primera página.b) de libros: apellidos y nombres del autor; título; edición; ciudad; casa editora; año; página.c) de capítulo libre: apellidos y nombres de los autores del capítulo, título del capítulo, apellidos y nombres del autor del libro, edición, casa editora año, página especifica.

5) Tablas: numerar en el orden citado en el texto, en números romanos; entregar en hojas separadas, con títulos explicativos y breves; las abreviaturas y símbolos deben identificarse con asteriscos y explicar al pie de la tabla.

6) Figuras: enviar en hojas separadas, citar en el texto con números arábigos, el tamaño no debe exceder de 9 x 12 cm. o enviar en medio magnético (diskett) en formato JPG o BMP.

Dirección: Los trabajos deberán ser enviados a las direcciones que aparecen en el pie de página:

Pag. web: www.bago.com.bo/sbnE-mail: [email protected]

7R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

EL UNIVERSODE LA NEUROLOGIA

- Cefaleas- Patología Raquídea- Enfermedad de Nervio y Músculo- Infecciones del S.N.C.- Demencias y Trastornos Congitivos- Enfermedades Autonómicas- Neurología del Comportamiento- Tratamiento de Dolor

- Epilepsias- Enfermedad Vascular Cerebral- Movimientos Anormales- Enfermedades Heredodegenerativas- Neurofisiología- Trauma de cráneo y columna no Quirúrgico- Enfermedades neurológicas, sistémicas, inmunitarias y tumorales

Cochabamba Abril 15, 16, 17 Curso Internacional de Neuropediatría

Santa Cruz Septiembre 1,2,3,4 IV Reunión de la Federación de Sociedades Neurológicas de las Américas

La Paz Noviembre 17,18,19,20 XVI Congreso Nacional de la Sociedad Boliviana de Neurología

• Federación Mundial de Neurología• Federación Mundial de Neurofisiología• Academia Americana de Neurología• Federación Latinoamericana de Neurofisiología• Federación de Sociedades del Conosur• Federación de Sociedades Bolivariana de Neurología

- Dr. Juan Carlos Durán Q.- Dr. Harry Trigosso T.- Dr. Lucio E. Valda T.- Dr. Federico Fortún de la Q.- Dr. José Cuellar- Dr. Alejandro Peralta

DELEGADOS OFICIALES

ACTIVIDADES CIENTIFICAS DEL 2004

8 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

PROLOGO

Esta revista ha recopilado algunos de los temas que se presentaron; en el XV Congreso Nacional de Neurología realizado en Sucre y en la Reunión Internacional en La Paz.

Se tocan aspectos de la patología regional, como la importancia de la cisticercosis en cuadros convulsivos, el diagnóstico de las meningitis y su correlación clínico - laboratorial, neuroepidemiología en la ciudad de La Paz, y temas actuales como el uso de tropicamida oftálmica en el diagnostico de la enfermedad de Alzheimer, accidentes isquémicos en pacientes jóvenes, enfermedades neuromusculares (distrófia miotónica), y consideraciones actuales en el tratamiento de cefaleas crónicas refractarias, igualmente aspectos médico legales en el ejercicio de la especialidad

En el evento Internacional, organizado con expertos extranjeros se destacan aspectos que contribuyen a los avances en el campo de las Neurociencias.

La trascendencia de la Imageneología (tomografía y resonancia magnética)en las epilepsias, la importancia de los cuadros demenciales en la Neurología Clínica, enfermedad orgánica que estuvo siendo tratada por otra especialidad, la importancia del tratamiento de las disautonomías (Distoníás neurovegetativas), el tratamiento con toxina botulínica en los movimientos anormales, y en las cefaleas de difícil manejo, por último definir a la neurocisticercosis como un problema de salud pública donde antes de curar y tratar hay que prevenir.

Estos artículos serán motivo del primer y segundo número de la revista, esperamos que nuestros colegas sigan aportando experiencia y actualidad a la Neurología Clínica.

EL DIRECTORIO

9R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

INDICE

CARTA DEL DIRECTOR..........................................................................................3CARTA A MIS COLEGAS ......................................................................................4INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES .................................................................6EL UNIVERSO DE LA NEUROLOGIA......................................................................7ACTIVIDADES CIENTIFICAS DEL 2004...................................................................7PROLOGO...........................................................................................................8

1. SECCIÓN HISTORICAACTA DE FUNDACION DE LA S.B.N...................................................................10APUNTES HISTORICOS ......................................................................................12CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE LA S.B.N. ....................................................13AQUELLOS PRIMEROS AÑOS.............................................................................17

2. REVISION, ORIGINALES Y CASUÍSTICA

ASPECTOS MEDICO LEGALES EN LA PRAXIS NEUROLOGICA ............................19NEUROEPIDEMIOLOGIA EN LA PAZ - BOLIVIA....................................................22LA SALUD MENTAL DE LOS SIRIONO..................................................................30NEUROCISTICERCOSIS ......................................................................................32NEUROCISTICERCOSIS Y EPILEPSIA ....................................................................34EPILEPSIA SECUNDARIA A NEUROCISTICERCOSISACTIVA E INACTIVA...........................................................................................38HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRAFICOSEN EPILEPSIAS REFRACTARIAS............................................................................41PARALISIS CEREBRAL INFANTIL ...........................................................................48ENCEFALOPATIA NEONATAL..............................................................................51ICTUS ISQUEMICO EN PACIENTE JOVEN ...........................................................58CEFALEAS CRONICAS REFRACTARIAS................................................................62DISTROFIA MIOTONICA.....................................................................................65ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS..........................................................................70PRUEBA DE TROPICAMIDA PARA EL DIAGNOSTICODE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.......................................................................73CORRELACION CLINICO - LABORAL DEL LCR EN ELDIAGNOSTICO DE LAS MENINGITIS ..................................................................78

3. OBITUARIO....................................................................................................804. ACTIVIDADES SOCIALES .................................................................................81

10 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

11R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

De nuestra mayor consideración:

La Sociedad Boliviana de Neurología Clínica fué creada, como usted conoce por decisión unánime de los Especialistas en Neurología del país, reunidos durante el último congreso de la antigua Sociedad de Neurología y Neurocirugía en septiembre pasado.

Esta determinación se tomó en razón de que a nuestro juicio la Neurología desarrollada hasta el presente por los Neurocirujanos en los servicios hospitalarios, no alcanzó el desarrollo que debiera, descuidandose aspectos de gran importancia. No es nuestra intención el desmerecer la capacidad de los Neurocirujanos en la práctica de la Clínica Neurológica, al contrario, sabemos de sus dotes como clínicos, sólo queremos hacer notar que la orientación quirúrgica de su especialidad les hace poner el aspecto clínico, en plano secundario.

No debemos dejar de señalar el hecho, de fácil comprobación, de que en ninguno de los servicios llamados de Neurología y Neurocirugía se encuentren trabajando Neurólogos clínicos.Conscientes de ello, no podemos dejar de llamar la atención de la comunidad Médico - Científica que nos rodea, sobre estos aspectos, convencidos de que el desarrollo de la Neurología Clínica en el país, sólo podrá ser llevada a cabo por los respectivos especialistas. Por otra parte no vemos cómo podría realizarse este objetivo sin la existencia de servicios de Neurología donde, se programe el desarrollo de la especialidad en forma independiente.

Por todos estos motivos, nos dirigimos a usted, como Jefe del Servicio de Neurología para que considere los planteamientos que le hacemos, apelando a su honestidad científica y su formación disciplinaria a fin de que dé el lugar que corresponda a la Neurología como especialidad independiente. No entramos por el momento en detalles que creemos deben ser encarados en forma posterior y queremos expresarle que nuestra actitud no es de ninguna manera personalista o movida por intereses particulares, por el contrario consideramos un deber generacional y de consciencia científica por el que estamos dispuestos a llevar una labor permanente y consecuente.

Con este motivo y esperando su respuesta, nos es grato reiterar a Ud. las consideraciones más distinguidas.

Atentamente,

Dr. Mario Barragán VargasPresidente

Dr. Harry TrigossoSecretario General

c.c. Dr. Carlos Aguilar PeñarrietaDirector del Hospital Obrero

Al SeñorDr. Mario Michel ZamoraJefe de Servicio de Neurología y Neurocirugía delHospital de ClínicasPresente.-

La Paz, 27 de Febrero de 2003

12 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

El 27 de Septiembre de 1975, fecha de fundación de la Sociedad Boliviana de Neurología, la neurología boliviana había pergeñado una concepción que se refleja acertadamente en el acta de fundación que reproducimos. El acta habla por si sola y cualquier explicación posterior no haría más que distorsionar el testimonio de este documento, que retrata el ambiente emocional e intelectual que se vivía en esa época.

Desde entonces han transcurrido 17 años. Durante este período los Neurólogos Clínicos se han mantenido agrupados, se han creado algunos servicios de neurología, se ha coadyuvado a la formación de nuevos neurólogos en diferentes centros de post grado.

Tal vez no se hizo todo lo propuesto pero si todo lo posible. La semilla sembrada con tanta dificultad y en terreno poco generoso ha germinado y desarrollado raíces profundas que aseguran para el futuro una gran cosecha, que retribuirá el trabajo perseverante de los miembros de nuestra organización.

Debemos honor y reconociento a los pioneros que dejaron el estímulo de su ejemplo para que se conquisten nuevas fronteras y se abran otros caminos.

Debemos confianza a los jóvenes neurólogos de hoy, pues, sabrán hacer victorioso el porvenir.Estos apuntes quedarían incompletos si no mencionaramos las ocho Reuniones Nacionales y cuatro Congresos organizados por la Sociedad.

APUNTES HISTORICOS

Dr. Mario Barragán (75 - 76)Dr. Harry Trigosso (76 - 81)Dr. Luis F. Zegada (81 - 84)Dr. Tonchy Marinkovic (84 - 86)Dra. Nancy Sadud (86 - 88)Dr. Mario Barragán (88 - 90)Dr. Humberto Molina (91 - 92)

MIEMBROS FUNDADORES

Dr. Mario Barragán V. Dr. Harry Trigosso T.Dr. Tonchy MarinkovicDr. Humberto Salazar

Dr. Adrian TrigoDr. Humberto Molina A.Dr. Valentín FloresDr. José Sejas

• Años después se integraron los Drs. Luis F. Zegada y Cleber Beltrán.

EX-PRESIDENTES DE LA S.B.N.

Dr. José Cuellar (93 - 94)Dr. Henrry Nuñez (95 - 96)Dr. Juan Carlos Durán (97 - 98)Dr. Alejandro Peralta (99 - 00)Dr. Valentín Flores (01 - 02)Dr. Juan Carlos Durán (03 - 04)

Dr. Mario Barragán

13R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE

NEUROLOGIA

Dr.Harry Trigosso Tapia

Que lejos estamos de la época cuando se nos enseñaba que la historia es el relato de los hechos sucedidos en la sucesión del tiempo, que lejos puesto que la historia no es solamente el relato de estos hechos, sino que se encuentra vinculada a eventos sociales, económicos y políticos. Arturo Schopenhauer afirmaba que el conocimiento de la historia conforma la conciencia nacional, así pues un acto humano por definición está vinculado a realidades ambientales, sociales, económicas y políticas. De la misma manera que la realidad individual es producto de los genes y del ambiente en el que el individuo se desarrolla, de igual forma la creación de las instituciones es consecuencia del momento histórico que se vive y de los elementos catalizadores que existen para la creación de ellas y es consecuencia además del impulso que puedan darle los individuos que la conforman. Es por eso que existen instituciones que surgen casi espontáneamente, puesto que las bases histór icas subyacentes permiten la inevitabilidad de la eclosión de éstas. Existen otras que es necesario crearlas trabajando intensamente y corriendo los riesgos que la creación de ellas supone, ya que existen intereses muy arraigados para impedir que ellas surjan como organismos independientes, con sus perspectivas, con su identidad y con un camino a ser logrado en beneficio de los campos que abarcan sus realidades.

Cuando los humanos se constituyeron en sociedades, el brujo de la tribu fue asumiendo todos los papeles que implicaban el evitar la presencia de enfermedades y con ello

ahuyentar la tenebrosa muerte, posteriormente el médico-sacerdote estuvo a cargo de los problemas terrenales y celestiales, más adelante la Escuela de Cos con Hipócrates cuatro siglos antes de Cristo, delimitó algunos aspectos y creó una medicina mas científica, poniendo ya en tapete con hechos todavia rudimentarios, pero poniendo ya en tapete, repito, aquello que tan pomposamente ahora se llama "medicina basada en la evidencia". Era una forma de evidencia el escapar de las limitaciones religiosas, mágicas o míticas, para entrar dentro de una medicina más objetiva.

Desde Herodoto de Alicarnaso, llamado el padre de la historia, vemos que el conocimiento es un penoso caminar, puesto que implica destruir creencias antiguas y dar luz a la nueva realidad humana. Existen hechos que muchas veces se han dado gracias a la casualidad, como el caso del descubrimiento de la penicilina, o hechos que fueron largamente analizados y que después de mucho esfuerzo recién se concretaron en verdades relativas.

José Ingenieros en algún momento nos llama la atención sobre el problema de la verdad absoluta, afirmando que mientras el humano busca encontrar la verdad, ésta misma, se transforma dentro de la dinámica de la realidad para cambiar su esencia. De donde resulta que dentro de la ilusión humana de encontrar la verdad absoluta, existen una serie de caminos, una serie de pasos, que tal vez, sólo en el futuro y con nuevas técnicas se podran alcanzar y esto lo digo con una interrogante.

Ya los griegos antes de Hipócrates hablaban de epilepsia, la epilepsia derivada del griego epilambaneim, que significa ser atacado por

Neurólogo – Neurofisiólogo

14 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

algo endemoniado. Posteriormente con Galeno se habló de los humores y las flemas, asímismo en el incario se pudo tipificar la epilepsia como "kaspi onkjoy" o enfermedad del palo en relación a la fase tónica de esta entidad o de "wuañuy onkjoy", en relación al coma o a la inconciencia poscrítica de la epilepsia, inclusive consiguieron hacer una diferenciación entre epilepsia y espasmo del sollozo, esta hipervagotonia que en su época era conocida como "thuku" y actualmente persiste esta denominación en los ambientes populares. El médico general fue tomando y analizando una serie de realidades médicas incluyendo los aspectos neurológicos.

Daremos un salto para poder ubicarnos en 1966 cuando la Sociedad de Psiquiatria, Neurología y Neurocirugía, se encontraba en su apogeo, con reuniones formales y regulares. Existían en ella 3 grupos que polarizaban las actividades de esta institución, el Dr.Jose Maria Alvarado en el campo de la psiquiatría, los Dres. Mario Michel Zamora y Hugo Rodriguez Serrano, neurocirujanos, en el campo de la neurología y la neurocirugía. Los escasos dos neurólogos que existian en La Paz, no habian conseguido todavia capitalizar para el campo neurológico en sentido estricto las realidades que ella necesitaba.

En los tres trabajos sobre la historia de la neurología y neurocirugía en Bolivia, uno publicado en una revista norteamericana en ingles (Rodriguez Serrano), otro publicado en Cochabamba (Quiroga Abasto) y el último en La Paz (Ramiro Alvarado), además de un apéndice histórico en un libro de neurología y neurocirugía (Gilberto Rojas), se encuentran grandes vacios sobre la realidad de la neurología en Bolivia, pesar que en alguno de ellos (Alvarado) se menciona al Dr.Adrian Trigo, eminente neurólogo cochabambino, como fundador de la Sociedad Boliviana de Neurología, sin realizar sin embargo ningún comentario más sobre los orígenes de esta sociedad.

Lo cierto es que luego de nuestra llegada de Europa, a la ciudad de La Paz, admitido como neurólogo con concurso de méritos y examen de competencia en el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Obrero, y como miembro de la Sociedad Boliviana de Psiquiatria, Neurología y Neurocirugía, comenzamos a ver más de cerca la realidad de la neurología en nuestro pais y a inquietarnos por varios aspectos que existían en este campo. La neurología se encontraba relegada como un apéndice de la neurocirugía, los pacientes con patologia neurológica en sentido estricto eran de alguna manera postergados frente a los neuro-quirúrgicos que llenaban los servicios de neurología y neurocirugía. En esa época sugerimos la creación de divisiones de epilepsias, cefaleas, extrapiramidales, nervios periféricos y lenguaje, sin que estos criterios en ningún momento hayan sido considerados ni aceptados.

La búsqueda de apoyo en los neurólogos existentes en la Paz para la creación de una sociedad que permitiera otorgarle a la neurología personalidad propia cayó en "saco roto", por el contrario surgieron voces opuestas.

A este respecto debo relatar 2 anécdotas, la primera se refiere a la disposición tomada en el Hospi ta l Obrero para crear los departamentos de medicina y cirugía, dentro el primero estaría involucrada la neurología como servicio independiente, pero con funciones ligadas a todas las especialidades de las neurociencias, la reacción del Dr.Hugo Rodriguez Serrano fue la de acusarnos de ser miembros de la guerrilla de Teoponte y que estos hechos en el hospital se debian a maniobras de la guerrilla. Como es de suponer es ta acusac ión causó ind ignac ión principalmente en los jefes de medicina interna y cirugía, Dres.Julio Ibarnegaray y Jacobo Abularach, respectivamente, quienes le pidieron serenidad y coherencia a tan distinguido colega. La segunda dice con nuestra cuasi expulsión en el año 1970 de la

15R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Sociedad Boliviana de Psiquiatria, Neurología y Neurocirugía, por el "pecado" de haber usado por primera vez en Bolivia la L-Dopa para el tratamiento de los pacientes con Parkinson, sugiriendo algún colega que esta expulsión sea pública y con ignominia.

El paso de los años nos llevan a mirar estos antecedentes con una sonrisa, mezcla de burla e incredulidad, máxime cuando el único neurólogo que trabajaba en el Hospital Obrero se oponia férreamente a que los exámenes neuroradiológicos sean realizados por neurólogos, esto muestra que los Torquemadas estaban tanto fuera como dentro de la neurología. A este respecto debemos recordar que la primera arteriografía realizada en la ciudad de Santa Cruz fue hecha por nosotros en junio de 1967 en un paciente del Dr.Carlos Arancibia (sala del Dr.Pedro Flores) en el Servicio de Radiología del Dr.Rodas en el Hospital San Juan de Dios. En mayo de 1968 realizamos la primera substracción en el Servicio de Radiología (Dr.Ayo-padre) del Hospital Obrero, según normas técnicas aprendidas del Dr.Baccioco del Hospital San Camilo en Roma.

La otra cara de la medalla, gratificante por cierto, fue la llegada al pais por invitación nuestra, de los Dres.Marcos Turner y Raul Aspinwal de Buenos Aires y el Dr.Maciel de Brasil, así como del Dr.Ignacio Pascual Castroviejo, entrañable amigo, con quien compartimos innumerables horas de amistad y trabajo en Madrid. Las enseñanzas dejadas por ellos, permitieron abonar el terreno para la futura irrupción de la Sociedad Boliviana de Neurología.

Ese era el ambiente que se vivía antes de 1975, en el interin los psiquiatras habian decidido formar su propia sociedad, quedando los neurocirujanos y neurólogos agrupados en la Sociedad Boliviana de Neurocirugía y Neurología presidida por el Dr.Hugo Rodriguez Serrano, la misma que duró escasamente

alrededor de un año, ya que el 27 de septiembre de 1975 con motivo del primer congreso nacional de la referida sociedad, nos r e u n i m o s e n e l S e r v i c i o d e Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica, fundado por mi persona, 8 neurólogos: de La Paz los Dres.Mario Barragan, Humberto Molina, Jose Sejas, Humberto Salazar y Harry Trigosso, de Cochabamba los Dres.Adrian Trigo, Valentin Flores y Tonchi Marincovic. Este grupo de profesionales envió a la presidencia del congreso que se efectuaba en el Hospital Obrero, un documento mediante el cual se comunicaba que nos retirabamos de las deliberaciones para fundar la Sociedad Boliviana de Neurología. Se nombró un directorio constituído por los Dres.Mario Barragan y Adrian Trigo.

Lamentablemente todo el entusiasmo y la inquietud de los neurólogos firmantes fue apagada por la casi ninguna actividad realizada, es así que unos meses después en una reunión muy áspera de autocrítica realizada en la Casa Argentina, se decidió conformar un nuevo directorio constituído por el Dr.Harry Trigosso como presidente, el Dr.Luis Fernando Zegada como vicepresidente y el Dr.Humberto Molina como secretario general. El ímpetu con el que empezó sus actividades este nuevo directorio fue notable, permitiendo aglutinar alrededor de la naciente sociedad no solo a los neurológos sino tambien a neurocirujanos, psiquiatras y psicólogos, quienes en su calidad de miembros correspondientes, participaban con entusiasmo de las reuniones que se realizaban todos los jueves.

La visita de los Dres.Ralph Ross Russell (Inglaterra), John F.Gillingham (Escocia), Raul Dominguez (Argentina) y Natalio Fejerman (Argentina), permitieron darle más impulso a las actividades de la sociedad.

Se desarrollaron programas de divulgación mediante radio, prensa y televisión, sobre la

16 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

importancia de la neurología, la prevención, el tratamiento y los problemas sociales de las enfermedades del sistema nervioso y muscular, insistiendo en la identidad de la neurología como especialidad médica.

Se tendieron puentes de contacto internacional con destacados especialistas de Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y el Perú. Permitiendonos divulgar la existencia de la Sociedad Boliviana de Neurología en el extranjero, a la par de conseguir nuestra inscripción como miembros de la Federación Mundial de Neurología.

Del 18 al 20 de septiembre de 1976 se realizó en el Hospital Obrero la primera reunión nacional de la sociedad, teniendo como tema central las Cefaleas, donde participaron profesionales de distintas especialidades, permitiendo dar una visión global y actualizada de este síntoma elevado a la categoría de síndrome.

La segunda reunión nacional se efectuó en la ciudad de Santa Cruz del 21 al 24 de septiembre de 1977, siendo el tema central las Diazepinas y en la que participaron especialistas de diversas áreas a más de los neurológos, lo que permitió tener una visión mult idiscipl inaria de estos fármacos permitiendo una integración sólida de la neurología con otras especialidades. Los

debates se realizaron en la Fundación Ramon Dario Gutierrez y en el Hotel Cortez, donde se realizó una mesa redonda sobre las Endorfinas, a cargo de un especialista uruguayo.

El terreno ya estaba preparado para la realización del primer congreso nacional de la sociedad, el mismo que se llevo a cabo en La Paz del 20 al 24 de Octubre de 1981. Teniendo como invitados a los Dres. Edmundo Beteta y A.Martinez, ambos del Perú. Este evento se realizó en el Hotel Gloria y en el Colegio Médico. Los temas centrales fueron Epilepsias, Accidentes Vasculocerebrales, Neuro-psicología, entre otros.

En la ciudad de Oruro organizamos el primer curso de Semiología Neurológica con el objeto de divulgar la especialidad entre los médicos generales.

Sentíamos que la Sociedad de Neurología que tantas ilusiones y fatigas nos habia costado, ya podia caminar sola. No teníamos mucho, eramos pocos pero teníamos sueños.

Este apretado resumen de los orígenes de la sociedad adolece de muchas omisiones, por las cuales pido disculpas, las mismas serán corregidas en un trabajo posterior en preparación.

17R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

AQUELLOSPRIMEROS AÑOS

La Neurología como Sociedad emerge del tronco de la neurocirugía el 27 de Septiembre de 1975, pasaron 32 años desde aquel laudable día, esta Sociedad es como la edad de un adulto joven con muchas esperanzas y con el deseo vehemente de continuar trabajando con perseverancia hacia objetivos concretos, encuadrados a la situación tecnológica que el nuevo país vive, para comprender mejor la emergencia de nuestra especialidad de la neurocirugía.

Es necesario recordar que poco despues de la segunda guerra mundial, los paises sudamericanos reciben los efluvios de la tecnología médica norteamericana, en su interesante libro los fundadores de la Neurología, en una centuria de progreso, Robert Aird menciona que en el periodo de la post guerra la Neurología como especialidad se desarrollaba en una plataforma no bien consolidada. Los médicos de ese país en esa época practicaban la rama orgánica de la denominada neuropsiquiatría, pero con predominancia conceptual y operativa de los psiquiatras, por otra parte la neurocirugía practicada principalmente por Harvey Cushing irradiaba poderosamente la atmosfera de la incipiente Neurología, esta se abría un dificil y cuestionable espacio entre estos dos colosos neurocirugía y psiquiatría, en su libro el autor tambien menciona que por los años de 1945, existian muy pocos Neurólogos en ejercicio y muchos de ellos debían practicar medicina general para poder subsistir, la formacion en pregrado y postgrado de la Neurología no mostraba mucha solidez, asi tambien los servicios hospitalarios eran escasos y las decisiones sobre la conducta médica las efectuaban los neurocirujanos.

Ya a partir de 1948 se funda el Instituto Nacional de Salud, de donde emergen al escenario neurológico Raymond Adams, Maurice Victor, el emigrado de la alemania nazi Robert Watemberg, el inglés Denny Brown, el canadiense Miller Fisher, para citar solo unos pocos que fundaron servicios neurológicos, enseñaron y la ubicaron como una atalaya entre lo orgánico y lo psíquico, con una vertiente hacia lo somático de la medicina clínica y otra vertiente hacia lo conceptual, en una palabra, una incipiente neurologia que gracias al trabajo de pocos, la situaron en la cimera orgullosa y tecnológica, donde actualmente se comprende mejor por que la neurocirugía en Sudamerica y en Bolivia en concreto, ejerció soberania sobre nuestra especialidad. Nuestro país no era más que una antena receptora de aquella corriente médica, tal vez ese escenario neurológico de Estados Unidos de los años 1945 se repitió.

Los fundadores de la Sociedad Boliviana de Neurología fueron los Drs. Adrian Trigo (fallecido), Mario Barragan, Harry Trigosso, Humberto Molina, Tonchy Marincovich, Valentín Flores, Humberto Salazar (fallecido), Jose Sejas (fallecido). Los mencionados médicos firmaron el acta de fundación de la Sociedad Boliviana de Neurología, en este documento que es histórico se deja establecido lo siguiente: los abajo firmantes interpretando el sentimiento mayoritario de los Neurólogos Clínicos del país, previa consulta, nos permitimos informar (este documento se le dirigia al Dr. H. Rodriguez Serrano presidente entonces del

Dr. Luis F. Zegada

18 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Congreso de la Sociedad Boliviana de Neurología y Neurocirugía), a los miembros del Congreso los acuerdos adoptados el día de ayer 26 de Septiembre: crear la Sociedad Boliviana de Neurología Clínica y retirarnos de las deliberaciones, mesas redondas del Congreso. De esta manera la Neurología toma carta de ciudadanía en el ámbito del Colegio Médico y es oficialmente reconocida como especialidad médica. Al año siguiente el Dr. Luis Fernando Zegada se incorpora a la nueva Sociedad de Neurología, exponiendo un tema de ingreso en una reunion oficial. Desde la fundación los neurólogos se han mantenido agrupados, se creó el servicio de Neurología y Neurofisiología, en el Hospital de Clínicas y en el Hospital Obrero, donde se inicia la formacion de nuevos neurólogos que luego se fueron uniendo a nuestra Sociedad. Los doctores Mario Barragan, Harry Trigosso, Luis Zegada, Tonchy Marincovich, Nancy Sadud fueron en ese orden presidentes de la Sociedad hasta julio de 1990. Posteriormente ocuparon la directiva colegas mas jóvenes que con su inquietud fortalecieron las actividades de la Sociedad.

Con la fundación quedó claro que La Paz habia sido el foco de la primera expansión de la Neurología Clínica y luego sede nacional e internacional, cumpliendo una esforzada y generosa misión, la de entregar al ámbito global de nuestro país el fruto idoneamente organizado de nuestra especialidad neurológica. Despues se formaron filiales en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. Los miembros Titulares de los primeros años trabajaron intensamente como asi lo atestigua el libro de actas de aquel entonces, se realizaron Reuniones Internacionales y Congresos Nacionales con invitados extranjeros, para citar unos pocos mencionemos a los doctores Ralph Ross Russel (Inglaterra), John F. Gillinghan (Escocia) y Harris de la Gran Bretaña, Wladimir Hachinsky del Canadá, el lauredado Premio Novel en Medicina Carleton Gaijusek de Estados Unidos, asi mismo Edmundo Beteta, Alberto Arregui del Perú y los doctores Cardenas y Cartier de Chile porteriormente vinieron muchos mas invitados del exterior cuya lista seria muy larga en enumerarla.

Este artículo no pretende ser completo, porque no utiliza metodología heurística, solo pretende plasmar los acontecimientos de aquellos primeros años de la Sociedad de Neurología, mencionando a personas que en principio la animaron y la sustentaron dejando un camino firme, el cual debera ser enriquecido por la nueva Neurología, que vaya llegando y les sirva de estímulo para estas nuevas generaciones.

19R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

INTRODUCCION

Hipócrates en su tiempo, al referirse a la seguridad con la que debe actuar el médico decía: “Para que un enfermo se cure, no es suficiente que el enfermo vaya al médico, sino, que el médico sepa lo que está viendo”. Quería decir con éste aforismo que el médico ante todo debe mostrar su verdad ante cada caso clínico y no pretender “curar” lo que no está a su alcance, sobretodo si no involucra su experiencia con relación a un caso determinado.

El manejo de pacientes en los centros de atención hospitalaria, en las clínicas privadas y en la consulta externa, incluidos los servicios de emergencia a mi criterio es a discreción, sujeto a la buena voluntad o no de los médicos responsables, sin una normativa estandarizada por el Ministerio de Salud, lo que permite considerar en una macro visión un margen de tolerancia que va desde la buena atención hasta la negligencia, límite extremo de nuestra realidad. El médico, puede contarle historias a su paciente, decirle que tiene una enfermedad diferente o más grave de la que tiene, tratar una supuesta enfermedad o alteración, como algo muy grave de la que es portador; puede asustar al paciente, impresionarle y presionar para la aceptación de una conducta en desmedro del paciente y en ganancia material y no moral del médico; este fenómeno se ha observado hasta el

presente en materia de salud en muchos lugares de atención.

El enunciado hipocrático, entra plenamente en vigencia de la moral y de la ética cuando en nuestro país, Bolivia, se dicta la Ley Nº 1970 del 25 de marzo de 1999 que en sí es el Nuevo Código de Procedimiento Penal, el mismo que pone punto final al juicio escrito inquisitorio de los procesos, para convertir los mismos en procesos orales y probatorios.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES

Esta misma Ley en el Titulo II, capitulo II, articulo 75, establece la creación del Instituto de Investigaciones Forenses, con autonomía funcional, para los estudios científico técnicos requeridos para la investigación de los delitos o la comprobación de hechos, mediante Orden judicial. Conformado como estructura científica, tiene un organigrama dirigido a la investigación de los delitos con un laboratorio clínico especializado, un laboratorio criminalístico, departamento de medicina forense, amen de otras repart iciones complementarias administrativas.

COMENTARIOS PERTINENTES

Los casos denunciados por negligencia profesional o mala praxis médica, se han venido incrementando en los últimos años en todo el país, sobretodo en los departamentos del eje central, a partir del nuevo código de procedimiento, en virtud a la falta de cuidado en el quehacer cotidiano del médico en cuestión y la mala fe de algunos abogados

ASPECTOS MEDICOLEGALES ENLA PRAXIS NEUROLOGICA

Del XV Congreso Nacional de Neurología

Dr. Cléber Beltrán Velásquez*Col. Dr. José Manuel Michel A.

* Dr. M. Cleber Beltrán Velásquez – Neurólogo Neuro-psiquiatra del Hospital Santa Ana de París, Antiguo médico forense del Instituto de Investigaciones Forenses.

20 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

que empujan a los pacientes supuestamente dañados hacia la denuncia y la apertura de un proceso, originando falsas expectativas al paciente y daño moral al profesional cuestionado en ese momento.

El número de casos en proceso de investigación en todo el país puede llegar a unas dos decenas, hasta el presente y todos a partir de la idea de daño infringido, la consulta al Instituto de Investigaciones forenses y la querella ante el Ministerio público, muchas veces propiciado por consorcios jurídicos o personas interesadas.

Cuando un paciente se siente afectado en su cuerpo, en su moral o en su economía, consulta en otro servicio médico y si existe algo malo, es el mismo colega que magnifica el error, empujando al paciente hacia un abogado, el mismo que sin tener un pleno conocimiento de la realidad, muchas veces con solo acomodar su posición al Nuevo Código de Procedimiento penal inicia la querella (denuncia) ante el Ministerio público y es a partir de ése momento que comienza un verdadero vía crucis, para el médico.

La Policía Técnica Judicial, una vez requerida por el Representante del Ministerio Público, inicia el proceso de investigación con la apertura del cuaderno de investigaciones donde inscribe la declaración de la víctima, convoca al medico cuestionado, quien es sometido a interrogatorio e introduce también la declaración, el Ministerio público requiere la entrega de toda la documentación clínica del Hospital, Clínica o Consultorio donde se ha realizado el examen clínico e ingresa en calidad de prueba y es aquí donde hacemos hincapié, dando importancia a la necesidad de hacer bien las cosas, porque es suficiente un elemento en contra para que la demanda sea aceptada; como el método es probatorio y se obtienen las pruebas el caso sigue su curso.

El Ministerio público, acepta la demanda cuando el cuaderno de investigaciones con el informe en conclusión está terminado y entra en el término de plazos, hacia el Juzgado cautelar, el Juzgado de Conciliación o al final en un plazo de seis meses al Tribunal de Sentencia. Esa es la situación actual en la que los médicos debemos ser mas escrupulosos en nuestro quehacer cotidiano y ese es el motivo de nuestro trabajo; concientizar a los viejos médicos para que entren en el nuevo ordenamiento jurídico y a los médicos jóvenes para que sean cada día mas cautelosos en el ejercicio de su profesión.

LO QUE LOS MEDICOS NEURÓLOGOS DEBEN HACER

1.Practicar la Semiológia y Clínica Neurológica en su plenitud, en detalle, apuntando cada signo y síntoma en la historia clínica, con fecha y hora señaladas, todo por escrito.

2.Solicitar los exámenes complementarios en virtud al resultado del examen clínico realizado, con el fin de precisar el diagnóstico y respaldar su posición ante cualquier contingencia jurídica o no.

3.El diagnóstico tiene que ser preciso. Hemos entrado a la era de la medicina basada en la evidencia, por tanto la certeza es la clave.

4.Un control estricto de la Historia clínica, es necesario, todos los días y todo registrado, vale decir desde la Hoja de admisión, la historia clínica en sí, las hojas de evolución y tratamiento, las hojas de enfermería, los resultados de los exámenes de laboratorio, cronológicamente colocados, los resultados de los estudios de imagen, los protocolos de ínterconsultas, los protocolos de anestesia, terminando con la epicrísis. La falta de un solo dato o un solo documento dá lugar a la negligencia.

5.Es importante tener un dialogo franco con el paciente y/o los familiares, con relación al diagnóstico, la evolución, el plan de tratamiento y el pronóstico; sin tomar

21R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

actitudes de aparente heroicidad que pretendan justificar una determinada posición.

6.En los casos calificados como graves es conveniente convocar a una Junta médica de Neurólogos, con objeto de proteger su posición diagnóstica y descargar el “caso difícil” sobre varias personas, lo que permite seguridad al médico tratante y confianza en el paciente grave.

LO QUE LOS MEDICOS NEURÓLOGOS NO DEBEN HACER

1.Presentar dudas en el diagnóstico; para evitar esto es conveniente mantener al paciente en un período corto en calidad de paciente en observación, al tiempo de documentar de manera sólida y estructurar el diagnóstico.

2.Crear expectativas forzadas que se conviertan mas temprano que tarde en un instrumento legal.

3.Solicitar exámenes complementarios innecesarios, que en una auditoria médica legal sirva de instrumento.

4.Desconocer la Historia Clínica en su conjunto.

5.Ignorar las acciones legales. Esto quiere decir que ante la presencia de un

desacuerdo con el paciente o los familiares, se debe considerar la posibilidad de una acción legal, la que tiene que ser evitada en su comienzo antes de que actúe la Ley de manera conciliatoria, lo que la misma Ley permite.

6.No respaldar su diagnóstico con todos los instrumentos señalados y dar lugar a la posibilidad mínima de acción legal.

7.Ignorar que existe un Ministerio público que está atento a cualquier caso de denuncia por negligencia médica o mala praxis profesional y una Policía Técnica Judicial, apoyada por un Instituto Forense que se encargará de mostrar las evidencias producto de un descuido negligente o casual.

BIBLIOGRAFIALas referencias bibliográficas de este artículo están contenidas en las obras y artículos siguientes:• Nuevo Código de procedimiento Penal, Ley

Nº 1970 – 1999, Pág. 24.• R. Corte del Distrito Judicial – Juzgados

correspondientes• Policía Técnica Judicial

22 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

RESUMEN 1

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es la incidencia diagnostica de patología neurológica en la ciudad de La Paz?

OBJETIVO: Establecer la incidencia diagnostica de patología neurológica en consulta externa de la ciudad de La Paz y su distribución por variables epidemiológicas. DISEÑO: Estudio descriptivo multicentricoLUGAR: Consulta externa neurológica de la ciudad de La PazPOBLACION: 2047 casos secuenciales atendidos en consultorios neurológicos del Ministerio de Salud, Caja Nacional de Salud, y consulta privada de la ciudad de La Paz de Enero a Octubre del año 2000.METODO: Análisis de casuística agrupada según criterios internacionales establecidos.RESULTADOS: Se establece la incidencia diagnostica de las diferentes afecciones neurológicas y sus variables de distribución por sexo, edad y causa.

INTRODUCCIÓN

Los estudios de incidencia y prevalencia han sido tradicionalmente dificultosos en nuestro medio, por lo que los datos estadísticos que poseemos son generalmente incompletos y con importantes sesgos, además hasta el

presente no se publicaron en nuestro medio estudios de grandes series de casos clínicos neurológicos de buena calidad diagnostica, que puedan establecer un perfil epidemiológico de incidencia y prevalencia de la patología neurológica y servir como una base referencial de la Neuro-Epidemiologia local.

Se elaboró una base de datos computacional, (“NEUROSCAN”) basada en el paquete estadístico Epi-Info, la cual al ser utilizada en la consulta externa de neurología permite registrar de una manera fácil y precisa un conjunto de datos de cada uno de los pacientes que acudan a dicha consulta.

MATERIAL Y METODO

Dicha base de datos, ha sido utilizada por un grupo de neurólogos en consulta externa de la CNS, H. Clínicas y consultorios privados de la ciudad de La Paz. El programa permitió consolidar los datos aportados por cada medico en una base de datos global para su análisis y procesamiento empleando las facilidades del paquete estadístico Epi-info.

Durante el registro de datos, cada diagnostico es clasificado y asignado a diferentes grupos y sub-grupos homogéneos, empleando criterios de clasificación existentes, como para las cefaleas, donde la codificación sigue los criterios grupales de la “Clasificación internacional de cefaleas y algias craneo-faciales de la International Headache Society (IHS)” (1); en el caso de las epilepsias se aplico la “Clasificación internacional de epilepsias y síndromes epilépticos de la International League Against Epilepsy”

NEURO-EPIDEMIOLOGIA EN LA PAZ - BOLIVIA

* Neurologo CNS, Docente Fisiologia UMSA; e-mail: [email protected]

** Neurologo, Docente Fisiologia UMSA*** Neurologo Hospital de Clinicas**** Docente Neurología UMSA

Neurólogo Hospital de Clínicas

Dr. Carlos Laforcada Rios *Dr. Juan Carlos Duran**Dra. Maria I. Cusicanqui ***Dr. Federico Fortun ****

23R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

(ILAE ) (2) (3) y en el caso de las afecciones psicogenas, se aplico la clasificación CIE-10 del Manual Estadístico y Diagnostico de los Trastornos Mentales (DSM IV) (4); para los demás grupos se elaboraron criterios de clasificación según diferentes relaciones somato-topicas de localización de las afecciones que se hallan consignadas en el manual del programa (5). Adicionalmente se incluyó una variable para la etiología presuntiva o establecida en cada diagnostico.

ResultadosSe incluyeron datos de cuatro médicos participantes entre Enero y Octubre del año 2000, la presencia en un mismo sujeto de dos o mas cuadros neurológicos diferentes fue

reportada por separado para cada uno e ellos; se realizó una búsqueda de casos cruzados ( m i s m o p a c i e n t e e n t r e v i s t a d o independientemente por dos o mas de los médicos), que arrojo una tasa mucho menor al 1 %, se conciliaron y corrigieron los datos de clasificación diagnostica cuando fue necesario.

Análisis de datosLos 2047 diagnósticos incidentes (nuevos), correspondían a 1960 pacientes, 1116 diagnósticos de mujeres (54,5%) y 931 de varones (45,5%), provenientes de todas las zonas de la ciudad de La Paz, (excluidos El alto y provincias) distribuidos en el tiempo y por medico responsable como sigue:

Med Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total1 65 51 73 58 58 65 62 63 51 72 6 1 82 4 11 18 13 9 8 10 11 9 0 933 11 98 93 82 80 63 77 76 57 71 7 0 84 101 85 78 74 602 5 56 67 49 33 6 2 8

TABLA 1. Distribución de casos diagnósticos por mes y responsable

A excepción del responsable “2” que solo representa casos privados, los demás agrupan casos institucionales y privados.

Análisis de incidencias diagnosticas

El análisis de las incidencias diagnosticas grupales y por sub-grupos es mostrada en la Tabla 2. Presentando únicamente las categorías mas numerosas de cada sub-grupo de clasificación, en la 2da columna se establece el numero total de casos, en la tercera el porcentaje del total en caso de los grupos, y los porcentajes relativos para cada sub-grupo.

Grupalmente las cefaleas representan el contingente mas importante de afecciones vistas en consulta externa con cerca del 24 % del total, seguidas muy de cerca por las epilepsias con el 22 % de los casos, por lo que mas del 45 % de los diagnósticos de consulta externa neurológica se relacionan con las diferentes variedades de cefaleas y epilepsias, con criterios diagnósticos precisos. En tercer lugar se sitúa el extenso grupo de las neuropatías cráneo-espinales (14,5 %) y en cuarto las afecciones psicógenas incluidas en el DSM IV (12,2 %).

A excepción del responsable “2” que solo representa casos privados, los demás agrupan casos institucionales y privados.

24 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Tabla 3. Distribución de cefaleas mas frecuentes por sexo y grupo etareo

sub-grupos Fem. Masc. 0-19 20-39 40-59 60-79 TotalMigrañosas 136 46 44 90 40 8 182Tensionales 119 48 17 85 56 9 167Estructurales 32 13 6 20 16 3 45Total subgr. 325 158 95 227 138 23 483

ANALISIS POR GRUPOS

CEFALEASLa distribución por edad y sexo de las cefaleas (Tabla 3) muestra relaciones de 3:1 para el sexo femenino en las diferentes variedades de migrañas y cefaleas tensionales que son las mas frecuentemente diagnosticadas.

Entre las cefaleas estructurales, las causas mas frecuentemente identificadas fueron el traumatismo craneano agudo (16 casos), y los procesos infecciosos ORL (10), constituyendo mas del 50 % de los 45 casos registrados.

25R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

EPILEPSIASLa distribución etárea de las epilepsias muestra una tendencia decreciente conforme se incrementa la edad de los sujetos, con la mayor proporción de casos antes de los 20 años de edad; solamente se observa una diferencia significativa en genero para las parciales sintomáticas con una relación cercana a 2:1 para los varones. (Ver Tabla 4)

La etiología de las epilepsias sintomáticas fue definida en 217 casos (47,7% de los 455 casos), destacando la hipoxia perinatal y causas metabólicas (21,2 %), parasitaria (15,2%, neurocisticercosis), infecciosa (12,4%, secuelas de neuro-infeccion tuberculosa) y secuelas de traumatismo craneo-encefalico (11,5%) como las mas frecuentes.

La mayor frecuencia de epilepsias parciales sintomáticas entre varones se establece a expensas de causas infecciosa (3:1), traumática (2:1) y vascular (2:1) mientras que las restantes causas identificadas se distribuyen por igual entre ambos sexos.

No se reportó una causa precisa en 42 casos (11,4%) del total de epilepsias sintomáticas.

NEUROPATIAS PERIFERICASEl análisis de la frecuencia diagnostica de afecciones de pares craneanos muestra los siguientes datos:

Entre las afecciones de los pares craneanos predomina la patología vestibulo-coclear, (aislada o combinada), de causa identificada en el 49,3 % de los 71 casos, entre las causas identificadas destacan procesos infecciosos o inflamatorios vírales (27%) y degenerativos del tipo otosclerosis senil(10%).

La parálisis facial periférica predominante es la “a frigori” (49% de los 53 casos) y no fue reportada la causa en el 28% de casos, además se reportaron 2 casos de sd. De Ramsay Hunt entre los 7 casos de procesos inflamatorios agudos.

La neuralgia del trigémino fue calificada como “esencial” en el 81% de los casos, y se identificaron diferentes causas en 3 casos.

26 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

El grupo esta ampliamente dominado por los trastornos de ansiedad y el déficit de atención, existe predominio de trastornos ansiosos en el sexo femenino y entre los 20 a 39 años de edad, en ambos sexos.

El déficit de atención predomina en el sexo masculino con una relación mayor de 2:1, mientras que los trastornos conversivos son casi exclusivamente femeninos y presentes a todas las edades.

ENCEFALOPATIASEn este grupo heterogéneo se incluyen entidades que en común tienen el afectar diferentes regiones de la masa encéfalo-medular, las difusas incluyen entidades multi-signologico-sintomáticas como ser: demencias, encefalopatías de diverso origen (vascular, degenerativo, metabólico, etc.), meningo-encefalitis, traumatismos craneoencefalicos, etc., en las que se evidencia o presume un daño cerebral difuso. Las encefalopatías focales incluyen entidades

Entre las causas mas frecuentes de Mononeuropatias Espinales destacan el herpes zoster y la neuralgia post-herpética (sobre todo dorsal) (30 casos), seguidas por las mononeuropatias de origen compresivo o traumático (23 casos), en 33 casos no se identifico una causa.

Polineuropatias Entre las 28 polineuropatias reportadas predominan las crónicas (21 casos) sobre todo la diabética (17), asociada o no a causas carenciales o alcoholismo, entre las agudas (6 casos) todas son SD. De Guillian Barré.

AFECCIONES PSICOGENASEl análisis de las afecciones comprendidas como “trastornos mentales” en el DSM-4, muestra la siguiente distribución según sexo y edad:

27R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

en las que se presume o demuestran lesiones circunscritas encefálicas (únicas o múltiples) de diverso origen y lesiones medulares también circunscritas (11 casos, de los cuales 6 corresponden a paraparesia espástica). Entre las encefalopatías lobares se incluyen afecciones que afectan uno o mas de los lóbulos cerebrales en su totalidad y que se presentan clínicamente como síndromes lobares específicos.

Su distribución grupal por edad y sexo no muestra diferencias remarcables, excepto para el sub-grupo de las encefalopatías difusas que afecta con preferencia a sujetos mayores de 60 años, mientras que las focales afectan a sujetos menores de dicha edad; el agrupamiento por causas muestra los siguientes datos:

Las encefalopatías de origen vascular (diferentes tipos de accidentes vasculares cerebrales y sus secuelas), predominan en la estadística (43 %), seguidos por el trauma encéfalo-craneano (21 %) y las encefalopatías hipoxico-metabólicas (12 %). Las meningitis y los traumatismos cráneo-encefálicos predominan ampliamente en el sexo masculino en relación al femenino, mientras que los accidentes vasculares, las demencias degenerativas y las encefalopatías hipoxica, metabólicas y por eritrocitosis lo hacen en el sexo femenino, en el 10 % de los casos no se reportó una etiología especifica de la encefalopatía.

PATOLOGIA VERTEBRALLas afecciones vertebrales grupalmente no muestran predilección por alguno de los sexos, sin embargo, en el análisis por estructuras afectadas se observa que la patología articular (principalmente espondiloartrósica) afecta 2:1 mas al sexo femenino que al masculino entre los 40 y 60 años, mientras que la patología vertebro-radicular (radiculalgias herniarias en su mayoría) predomina en el sexo masculino, entre los 20 y 40 años.

Las causas mas frecuentemente reportadas fueron la espondiloartrosis (30%) las lumbalgias de esfuerzo (32%) y los traumatismos vertebrales y sus secuelas (22%).

28 R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

Grupalmente los movimientos involuntarios (Tabla 10) afectan casi por igual a ambos sexos, el hemiespasmo facial predomina 2:1 en el sexo femenino lo mismo que la coreo-atetosis. Las diferentes variedades de temblor predominan ampliamente (65 %) y el mas frecuentemente diagnosticado es el de la enfermedad de Parkinson (35 %).

PATOLOGIA MUSCULARLa patología muscular esta dominada por las afecciones fibromialgicas que afectan por igual a varones y mujeres, predominantes entre los 40 y 50 años de edad.

DISCUSIÓNLas afecciones neurológicas son un importante grupo de enfermedades en gran parte crónicas, que afectan a diferentes grupos poblacionales a lo largo de toda la vida, por lo que ocasionan pesadas cargas económicas; en los paises en vias de desarrollo, existe carencia de datos poblacionales para la mayoría de dichas afecciones (6)

Con algo mas de 2000 casos incluidos, el presente estudio representa cerca del 20% de la prevalencia de patología neurológica estimada para la población de La Paz, e incluye a sus estratos socioeconómicos mas importantes y representativos, lo que constituye una orientación precisa hacia las tasas especificas de incidencia de patología neurológica regional, sus causas y su distribución según variables epidemiológicas de interés.

El predominio de la cefalea y la epilepsia en la patología de consulta externa concuerda

con los datos publicados en México basados también en los registros de consulta externa y expedientes clínicos de pacientes neurológicos del ISSSTE (7),(8).Es probable que el registro concuerde en otras afecciones, sin embargo se debe destacar como indicador la amplia variabilidad de prevalencia de epilepsias en otros países de América Latina como lo muestra el protocolo de la OMS citado en el primer congreso virtual ibero-americano de Neurología (9).

ConclusionesEs indiscutible que se requiere de un registro nacional que permita tener conocimiento exacto de la magnitud del problema de estas enfermedades y de esta manera realizar programas de prevención y atención adecuadas.(10) Nuestra metodología, utilizando datos computacionales y consensos diagnósticos es un paso firme para alcanzar dicha meta, además que el rápido y preciso análisis de la casuística bajo las condiciones de un programa computacional permite en muchos casos, establecer hipótesis de trabajo para el diseño de protocolos de investigación prospectivos y comparación con resultados de otras latitudes, bajo iguales o diferentes condiciones, sobre todo tomando en cuenta el bajo costo de su aplicación.

29R e v i s t a d e N e u r o l o g í a

Entre sus limitaciones mencionemos el no incluir todavía casos de internación hospitalaria, ni aquellos no referidos a la consulta neurológica por diferentes razones, los evidentes sesgos de selección determinan sobre o sub- representación de algunas patologías por lo que hemos sido muy cautelosos en establecer conclusiones al respecto mientras no se recopile información de otras fuentes.

Es preciso incorporar a un numero mayor de profesionales nacionales en la construcción y aplicación de programas computarizados de registro de datos clínicos así como el establecer criterios diagnósticos mas precisos y de utilidad en algunos grupos, tanto para el trabajo clínico como para fines epidemiológicos y de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

(1) La Revue Du Practicien. Cephalees, # 5, Feb 1990.

(2) Comission on clasif ication and terminology of the International League Against Epi lepsy: Proposal for classification of the epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 26: 268-278, 1985.

(3) Comission on clasif ication and terminology of the International League Against Epilepsy: Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 30: 389-399, 1989.

(4) Manual Estadístico y Diagnostico de los Trastornos Mentales DSM-IV, ed. MASSON 1995.

(5) Neuroscan: Base De Datos Neurológicos, Manual Del Usuario. Laforcada R. C. En prensa.

(6) L. E. Cruz-Alcalá, J. L. Vázquez-Castellanos Prevalencia de algunas enfermedades neurológicas en la Ciudad de Tepatitlán, Jalisco, México. Rev. Mex. de Neurocir. 2002; 3(2) 71-76)

(7) Ramírez L, Lara H, Estudio epidemiológico de padecimientos neurológicos dentro de un sistema de seguridad social (ISSSTE). Salud Pública de México 1976;18 (4): 673-683.

(8) Olivares L, La epidemiología neurológica en México. Salud Pública de México 1976; 18 (4): 665-672.

(9) F. Gracia epidemiologia de la epilepsia en Latinoamérica primer congreso virtual i be roamer icano de Neuro log ia

(10)Te r e s a C o r o n a - V á z q u e z L a s enfermedades neurológicas.I. Su dimensión y repercusión social Gac Méd Méx 2002; 138 (6) 533 – 546)

Notas:- Destacar acceso a medios de diagnóstico,

y capacitación en el manejo de códigos de diagnóstico.