Numismatica y Propaganda Almohade

16
¡Error!Marcador no definido. almohade.txt NUMISMÁTICA Y PROPAGANDA ALMOHADE. SALVADOR FONTENLA BALLESTA. Publicado inicialmente en Al-Qantara, vol. XVIII Madrid 1997 1. GENERALIDADES. Es evidente la relación de la numismática con la Historia Política, como documento emanado del poder público. Los tipos y leyendas de las monedas expresan inequívocamente la posición religiosa, política y económica del poder emisor. Las motivaciones políticas e ideológicas del sistema monetario almorávide han sido examinadas por Kassis (1988, 55-66). La capacidad reformadora de los almohades alcanza a su numismática con nuevas formas, metrología y leyendas, con las que también transmitían sus mensajes religiosos e ideológicos. Destacan las fuentes el importante rango de los encargados de la ceca, que señala la importancia concedida a la renovación numismática almohade para difundir sus lemas propios (Viguera 1996, 79). 2. FORMAS. Las monedas almohades son fáciles de reconocer, la nueva forma característica introducida por los almohades es el cuadrado. Las de plata son de forma cuadrada y las de oro, aunque redondas, llevan en cada área un cuadrado inscrito, que divide a las leyendas en un campo central y cuatro segmentos. La forma cuadrada en las monedas fue utilizada por los almohades como elemento de diferenciación y de propaganda, sus jefes políticos y religiosos difundieron que la adopción del dirhem cuadrado fue profetizado por un astrólogo, y aunque bien puede ser una versión apócrifa, demuestra la importancia religiosa y política que tuvo el formato cuadrado en las monedas almohades, y así lo entendieron sus enemigos: - La transcendencia de esta forma fue suficiente para formar la leyenda. Así el visir del emir almoravide c Ali b. Yusuf, designa Al-Mahdi Ibn Tumart como <<el señor del dirhem cuadrado>> (Ibn Jaldun , I-301, II- 169). - El emir Idris I, al separarse de la ortodoxia almohade, escribió a todas las provincias para que abandonasen la secta de al-Mahdi y las innovaciones que había prescrito y ordenó suprimir el nombre de al- Mahdi en la oración pública y en los dinares y dirhemes, y hacer redondos los dirhemes acuñados (Ibn Abi Zar C [1964], 487 y 488). Seguramente se corresponde con el nº 26 de Prieto Vives (1915), que es redondo y no se menciona al-Mahdi.

description

Numismatica y Propaganda Almohade

Transcript of Numismatica y Propaganda Almohade

  • Error!Marcador no definido.

    almohade.txt

    NUMISMTICA Y PROPAGANDA ALMOHADE.SALVADOR FONTENLA BALLESTA.

    Publicado inicialmente enAl-Qantara, vol. XVIII

    Madrid 19971. GENERALIDADES.

    Es evidente la relacin de la numismtica con laHistoria Poltica, como documento emanado del poderpblico. Los tipos y leyendas de las monedas expresaninequvocamente la posicin religiosa, poltica yeconmica del poder emisor.

    Las motivaciones polticas e ideolgicas delsistema monetario almorvide han sido examinadas porKassis (1988, 55-66). La capacidad reformadora de losalmohades alcanza a su numismtica con nuevas formas,metrologa y leyendas, con las que tambin transmitansus mensajes religiosos e ideolgicos. Destacan lasfuentes el importante rango de los encargados de laceca, que seala la importancia concedida a larenovacin numismtica almohade para difundir suslemas propios (Viguera 1996, 79).

    2. FORMAS.Las monedas almohades son fciles de reconocer,

    la nueva forma caracterstica introducida por losalmohades es el cuadrado. Las de plata son de formacuadrada y las de oro, aunque redondas, llevan en cadarea un cuadrado inscrito, que divide a las leyendasen un campo central y cuatro segmentos.

    La forma cuadrada en las monedas fue utilizadapor los almohades como elemento de diferenciacin y depropaganda, sus jefes polticos y religiososdifundieron que la adopcin del dirhem cuadrado fueprofetizado por un astrlogo, y aunque bien puede seruna versin apcrifa, demuestra la importanciareligiosa y poltica que tuvo el formato cuadrado enlas monedas almohades, y as lo entendieron susenemigos:- La transcendencia de esta forma fue suficiente paraformar la leyenda. As el visir del emir almoravidecAli b. Yusuf, designa Al-Mahdi Ibn Tumart como (Ibn Jaldun , I-301, II-169).- El emir Idris I, al separarse de la ortodoxiaalmohade, escribi a todas las provincias para queabandonasen la secta de al-Mahdi y las innovacionesque haba prescrito y orden suprimir el nombre de al-Mahdi en la oracin pblica y en los dinares ydirhemes, y hacer redondos los dirhemes acuados (IbnAbi ZarC [1964], 487 y 488). Seguramente se correspondecon el n 26 de Prieto Vives (1915), que es redondo yno se menciona al-Mahdi.

  • Error!Marcador no definido.

    El rebelde andalus Ibn Hud (625/1228-635/1238),feroz enemigo de los almohades que hizo purificar susmezquitas y reconoci al califa abas, acu prontomonedas de oro y plata siguiendo el modelo almoravide(Torres 1974, 83). La primera dobla redonda de tipoalmorvide est fechada en el 626/1228 (RodrguezLorente 1984, 99).

    Las verdaderas monedas almohades de plata soncuadradas, y si bien existen algunas redondas de tipoalmorvide, donde se menciona al-Mahdi (Vives 1893, n2.014 a 2.018) o Abd Al-Mumin (Abdelmumen) (Vives1893, n 2.043 a 2.045), seguramente fueron acuadasen al-Andalus durante la rebelin antialmorvide(Prieto Vives 1915, 31).

    La forma cuadrada parece recordar los dinerales oponderales monetarios. Los dinerales medievales tienensus precedentes en los ponderales bizantinos, que generalmente eran de flan cuadrado (Mateu 1934, 9, 11a 14). La mayora de los ponderales de dinar, desde elCalifato de Crdoba hasta los almorvides, tienenforma cuadrada (Ibrahim 1993, 65).

    La veracidad de los pesos est entre lasobligaciones del dogma islmico, como lo demuestranlos versculos 181 y 182 (azora 26), 7 al 9 (azora 55)y 1 al 3 (azora 83). Los dinares y los dirhemes debantener su peso justo, como dispona la ley, de dondedel uso continuo, lo que era por s una cosa contable,se converta al mismo tiempo en ponderable (Mateu1934, 16). La asimilacin formal de la moneda almohadeal dineral parece querer evidenciar la aceptacinplena y cumplimiento del mandato cornico como labondad del peso de la moneda almohade, equivalente alpatrn o pieza de peso justo o legal.

    La continuidad de los mismos tipos de monedasalmohades de oro y plata acuados por los nazares ymerines, es consecuencia de su probado prestigio ygaranta de reconocimiento y admisin en el mercado,prevaleciendo su valor ponderal sobre otrasconsideraciones polticas, sin olvidar que en la granmezquita de Granada todava se mencionaba al-Mahdihacia el ao 740/1339 (Fierro 1997, 451).

    3. METROLOGA.Los almohades introdujeron en principio un dinar

    de 2,30 g, ms pequeo que el dinar almoravide de 4,2g. Esta reduccin de peso debi ser ms debido a lafalta de suministro de oro por la ruta sahariana que arazones ideolgicas (Kassis 1997, 322).

    El emir Yacqub vio que el dinar era despreciado yque su masa era ms pequea de la que corresponda,por lo que decret en el ao 581/1185 la reformamonetaria del dinar: aumentando su peso, su valor y suprecio en el doble (Ibn CIdari [1983], III, 154).

  • Error!Marcador no definido.

    Establece el dinar o dobla de 4,66 2/7 g. Pesoaproximado al que se supona que era el peso tericodel dinar de la Meca en tiempos del Profeta (4,55 gdel slido bizantino), o mizcal sagrado de la Meca.Dato que obliga a reconsiderar las doblas atribuidas acAbd al-Mumin.

    El valor de las monedas no figura nunca en lasmonedas almohades. El sistema almorvide para losquirates es un antecedente (Vives 1893, LXXXIII),aunque en la plata el nombre del imam al-Mahdi sealael dirhem; que es el dirhem cuadrado de plata que pesa1,55 g., conocido en las fuentes como dirhem imami(Kassis 1997, 331), mientras que cAbd al-Mumin,segundo personaje en importancia en la genealogaalmohade, indica los semidirhemes, denominados dirhammumini (Marrakusi [1938], 163 y 196). La orla era ellugar donde se grababa el valor, por lo que al faltarla orla no hay espacio para el mismo, pero sobre todoporque se consideraba que no haca falta, al serequivalente la moneda al ponderal dineral, y por tantola indicacin de su valor innecesaria.

    La dobla almohade es un antecedente y debi tenerlas mismas motivaciones econmicas y de prestigiodinstico que tuvo la primera reforma de los ReyesCatlicos, datada en 1475, en la que tomaron comounidad el o excelente, con unpeso de 9,20 g. (Gil Farrs 1976, 375). En el casoalmohade posiblemente para contrarrestar el intento deAlfonso VIII de dominar el mercado de oro acuando sus en Toledo (Kassis 1997, 322), que losacu desde el ao 1174 al 1217 (1212 a 1255 de la erade Safar), con un peso medio de 3,82 g. (Rada 1892,190).

    4. LEYENDAS.La importancia relativa de las leyendas est

    marcada por el orden de lectura, es decir:1. Centro de la I rea.2. Segmentos de la I rea.3. Centro de la II rea.4. Segmentos de la II rea.

    La distribucin de las leyendas en las doblas,moneda insignia de los almohades, es la siguiente:

    La primera rea contiene siempre la leyendareligiosa principal y el ttulo y nombre del emirreinante.

    La segunda rea tiene al principio una leyendareligiosa, que es sustituida posteriormente por elorigen genealgico del emir reinante, que demuestra suorigen legtimo y ortodoxo; y en los segmentos la

  • Error!Marcador no definido.

    relacin genealgica que une al emir reinante(segmentos de la I A) con su origen dinstico, esdecir dieron ms valor a mostrar la legitimidaddinstica sobre la propaganda religiosa, que se redujoa lo indispensable.

    4.1. Leyendas religiosas.El nmero de leyendas religiosas de esta dinasta

    no es muy grande.

    (S. II, 163),se encuentra en las reas de los dinares de cAbd al-Mumin y de Yusuf I, y en las doblas de Yacqub en elmargen de la I rea, y que refleja fielmente lateologa almohade.

    adoptado por Yaqubcomo lema de la dinasta (Prieto Vives 1915, 24) y queencabezan siempre sus escritos (Castrillo 1997, 141),y que no consta en las doblas de cAbd Al-Wahid II ycAli.

    Destaca la reiteracin de la unicidad de Dios, alcontinuar esta leyenda con la profesin de femusulmana, concordando con la doctrina unitariaalmohade del tawhid o frmula de la unicidad divina(Bosch 1995, 207), y en que la misin del Profeta noconsista en proclamar la presencia de Dios, sino suunicidad (Cortes 1986, 100). La doctrina almohadesobre la Unidad absoluta de Dios es puesta demanifiesto por la sahada y por el testimonio de laincuestionable autoridad divina (Bel 1933, 11):- . (S. 3, 148).- (S. 18, 39)- (S.16,53).- (S. XI, 88).

    Una de las cartas atribuidas a Ibn Tumart incitaa aprender el credo tawhid y la primera azora delCorn (Fierro 1997, 444): (S 1, v 1). indica losreinos mineral, vegetal y animal; la frmula es frecuente en el targum (Vernet1963,).

    4.2 Al-Mahdi.Los almorvides reconocieron siempre la

    supremaca religiosa de los califas de Oriente, encambio Ibn Tumart al-Mahdi afirma la obligatoriedad decreer en el Imamato, de obedecer al Imam,autoconectndose con el antiguo imamato del profetaMuhammad, Abu Bakr y cUmar, por eso los fieles

  • Error!Marcador no definido.

    musulmanes deben creer en l, seguirle e imitarle,tanto en asuntos espirituales como materiales (Viguera1997, 79), es decir ostentaba la doble jefaturasuprema, religiosa y poltica.

    El gua espiritual al-Mahdi, que significaliteralmente , y queest en todas las monedas excepto en los dirhemesredondos a nombre de cAbd al-Mumin, que ya hemos dichoque en realidad son indicativos de valor y que ademsse cuaron tambin en otros reinados, porque se emitien ciudades que reconocieron a los almorvides despusde la muerte de cAbd al-Mumin.

    El nombre de al-Mahdi puede aparecer en algunade las siguientes formas:- >.- .- .

    Y por asociacin de ideas emplearon tambin eltrmino , de la misma raz que Al-Mahdi: .

    El nombre de AL-Mahdi, as como el del emir, vanen la II rea, en los dinares de cAbd al-Mumin y deYusuf I; y pasan al campo de la I rea a partir deYacqub, volviendo a la II rea con cAbd Allah Al-Bayyasi, que se proclam califa en el 622, y con cUmar,a quien, dada su precaria situacin en Marruecos lasescasas cecas conocidas (Ceuta, Siyilmesa y Mlaga)slo le reconocieron nominalmente, e Idris II (PrietoVives 1915, 31). La mayor superficie de las doblaspermiti dar la importancia que se mereca al nombrede al-Mahdi, relegado por leyendas religiosasimportantes en los dinares y dirhemes, y quizs porpudor de ponerlo en el mismo lugar preferente que Diosy Mahoma, mientras que la postergacin a la II rea enlas doblas de Al-Bayyasi, cUmar e Idris II, tiene otrasconnotaciones socioreligiosas, posiblemente elenfriamiento de la devocin al fundador y de sudoctrina.

    El orden de importancia, desde el punto de vistareligioso, viene definido por el reverso de losdirhemes annimos: primero Dios (nuestro Seor),despus Muhammad (nuestro Profeta) y despus al-Mahdi(nuestro gua) (Bel 1933, 10). Por su parte, cAbd al-Mumin representa el poder temporal, conferido por elMahdi en el ao 517/1123, que entonces toma el ttulode amir al-muminin (al-Marrakusi, 137 y 166).

    Los almohades buscaron inicialmente lalegitimidad religiosa asumiendo el Califato comoherederos del Profeta y posteriormente, a partir deIdris I, como herederos de los califas omeyas de

  • Error!Marcador no definido.

    Crdoba para atraerse el apoyo de la poblacinandalus (Fierro 1997, 446 y 447).

    Una de las primeras innovaciones de Idris I,despus de su proclamacin en Marrakus, fue la pblicadenuncia de Ibn Tumart como Mahdi, eliminando sunombre de las monedas (Ibn Abi ZarC [1972], 251), perode todo esto no queda por ahora constancia en lasmonedas conocidas, y ello lleva a sugerir que la nicamoneda cierta de este emir (Vives 1893, n 2.076) fueacuada por l como rebelde, antes de su proclamacinen Marrakus (Rodrguez Lorente e Ibrahim 1987, 59).

    Muerto repentinamente Idris I, le sucedi su hijoal-Wahid II (630/1232-640/1242), quien restableci elculto al-Mahdi en el ao 631/1233 (Prieto Vives 1915,30). Las doblas de este emir con la invocacin al-Quran (Prieto Vives 1915, n 14) son anteriores a estafecha, y las que invocan al-Mahdi (Prieto Vives 1915,n 15) posteriores. Sus monedas de plata con el ttuloal-Rasid (el ortodoxo), indican que se acuaron cuandoan estaban vigentes las reformas de su padre Idris I.

    La referencia al Corn podra ser con laintencin de volver a las fuentes de la revelacin, yconsiderar heterodoxa la doctrina de al-Mahdi. Esamisma intencin tendra al-Wahid II al titularse . La utilizacin del Corn fue tambin unintento de enlazar su califato con el de los omeyas(Fierro 1997, 448).

    cImran, gobernador de Ceuta, quien se sublev a suvez contra Idris I en el ao 629/1231 ( Ibn Abi ZarC[1974], 253 y 275), mantiene la supresin de Mahdi enlas monedas de plata que acu (Rodrguez Lorente eIbrahim 1987, 60).

    Los rebeldes antialmohades andalusesreconocieron en sus monedas al imam cabbas.

    4.3 Leyendas genealgicas.Incluyen ttulos y nombres del emir reinante y

    sus antecesores hasta cAbd al-Mumin.El espacio dedicado a la relacin genealgica va

    aumentando con los sucesivos emires. Con cAbd al-Muminocupa dos segmentos y tres lneas y cuatro segmentoscon Yusuf I, en sus respectivos dinares, y hasta cincolneas y ocho segmentos, en las doblas, a partir decAbd Allah I, obligando incluso a aumentar el nmero delneas por campo hasta alcanzar 10 a partir de Yacqub,con la excepcin de las 12 de Idris.

    Al-Gazzali, maestro del fundador Ibn Tumart,estableci que para que la autoridad del soberano sealegtima debe estar avalada por dos condiciones:ostentar el poder con ttulos suficientes y legtimos,por sucesin legtima o por libre eleccin, y

  • Error!Marcador no definido.

    ejercerlo con arreglo a las leyes establecidas; encaso contrario los sbditos no tienen obligacin deobedecerle e incluso tienen el deber de derrocarlo(Cruz 1996, 291). De ah la importancia de resaltar einsistir detalladamente en las leyendas numismticasen el origen legtimo del soberano. La bondad de laley y peso de las monedas demostraban la probidad delemir. (Ibn al-Kardabus [1993], 152).

    cAbd al-Mumin en el 549/1155, 23 aos despus deser jurado por los jeques almohades heredero de IbnTumart, trastoca la estructura rigurosa del poderalmohade, oligarqua tribal teocrtica, en unamonarqua dinstica, autocrtica y hereditaria en supropia descendencia, ordenando que su herederoMuhammad fuese invocado tambin en la jutba de laoracin oficial (Viguera 1997, 82) y recogido en lasacuaciones monetarias.

    Cuando el emir reinante no desciende porgenealoga directa del emir antecesor, recurre a sulnea ms directa con cAbd al-Mumin, no citando alresto aunque hayan reinado, mientras que a susascendientes los titula emir, aunque sea falso, o bienel menos comprometido de .

    Las monedas de plata son annimas, excepto lasque estn a nombre de cAbd al-Mumin, de las que lasredondas se consideran acuadas por l, y las que soncuadradas se consideran posteriores, en las que elnombre de cAbd al-Mumin seala que su valor es elsemidirhem, pues los dirhemes es el Mahdi el que marcasu valor (Vives 1893, LXXXIII).

    El ttulo ms importante entre los musulmanes esel de jalifa, seguido de amir al-muminin (Cruz 1996,31). El primero fue dado por sus compaeros alsustituto de Mahoma en la presidencia de la oracin,con el concepto de lugarteniente (Cruz 1996, 30 y 31):el primer Califa fue Abu Bakr.

    cAbd al-Mumin llevaba, adems del ttulo deCalifa, el de amir al-muminin y (Prieto Vives 1915, 24). Yusuf I, quedescenda de cAbd al-Mumin llevaba la frmula de; Yacqub, que descenda de cAbd al-Mumin y de Yusuf I, llevaba la de ; y Muhammad y Yusuf II, que yadescienden de tres y cuatro califas, la de (Prieto Vives 1915, 28). YusufII emplea la frmula genealgica de , lo que impide toda confusin conYusuf I, que slo desciende de un califa (Prieto Vives

  • Error!Marcador no definido.

    1915, 27).

    Los almohades toman el ttulo de amir al-muminin, comandante de los creyentes, que fue tomadopor cUmar b. al-Jattab, el segundo sucesor del Profetay luego fue caractersticos de las dinastas omeya ycabbas, y posteriormente de cAbd al-Rahman III en al-Andalus. El uso de este ttulo tuvo amplia difusin,hasta el extremo que los emires almohades eranconocidos por los cristianos como .

    Muerto cAbd al-Mumin, le sucedi su primognito yheredero Muhammad (558/1163), que a causa de su faltade cualidades como jefe, fue derrocado por sushermanos Abu Yacqub Yusuf y Abu Hafs cUmar, cuandollevaba slo 45 das de reinado (Rodrguez Lorente eIbrahim 1987, 55). En los dinares que acu, estemonarca se titula amir al-ayall (emir nobilsimo),seguramente reflejo de su situacin poltica inestabley la falta del juramento de los jeques almohades. Nohay que olvidar, por significativo, que cAbd al-Mumintard meses, desde la muerte de Ibn Tumart, para quelos jeques almohades le prestan juramento (Viguera1997, 81).

    Yusuf I se proclam emir, pero las dificultadespolticas internas le impidieron tomar el ttulo deamir al-muminin, tomando en cambio el de amir al-ayall (Prieto 1915, 18 y 19), sin duda por la mismasituacin de inestabilidad poltica que ocasion elderrocamiento de su hermano, hasta que cUmar se retircomo pretendiente en favor de su hermano Yusuf I(Rodrguez e Ibrahim 1987, 55). Yusuf I fue jurado porlos jeques almohades en el ao 563/1.168, sloentonces asumi el ttulo de amir al-muminin y ordeninscribir en su espada (Viguera 1997, 90) yas tambin consta en sus dinares.

    Las dudas sobre la atribucin de los dinares deAbu cAbd Allah Muhammad amir al-ayall a Muhammad I oMuhammad al-Nasir (595/1199 - 610/1213) se disipan sicomprobamos la similitud tipolgica con los dinares deYusuf I. Por otro lado, el tesorillo de 496 dinaresalmohades de Huesca, conservado en el MuseoArqueolgico Nacional, que contiene tres a nombre decAbd al-Mumin, seis de Muhammad y el resto de Yusuf I,sin que contenga monedas de Yaqub, refuerza quepertenezcan al hijo de cAbd al-Mumin. El hecho de quelas crnicas no recojan la kunya de Abu Abd Allahpara el primognito de cAbd al-Mumin (RodrguezLorente e Ibrahim 1987, 55) no es significativo,porque tenemos la evidencia de que la citada kunya esgenrica en las monedas de oro y en las cartas de lossultanes nazares de Granada.

    La tradicin de no tomar el ttulo de amir al-

  • Error!Marcador no definido.

    muminin hasta no estar consolidado en el poder fueseguida tambin por Abu Zakariya, fundador de ladinasta hafs, que tom el ttulo de amir al-ayall,tomando el ttulo de amir al-muminn su hijo Muhammad(Prieto 1915, 48).

    4.4 La problemtica de las doblas atribuidas a CAbd Al-Mumin (Abdelmumen).

    Las doblas en cuestin son atribuidas a cAbd al-Mumin por Prieto Vives (1915, n 0) y Brethes (1939,n 1.007 y 1.008), o al tunecino Abu Zakariya porHazard (1952, n 542 y 543). Medina (1992, 405) seinclina por los primeros por las observaciones dePrieto Vives y la presencia de la ceca de Fez.

    El dinar almohade pesa 2,27 g. (sobre 4,2 g. delalmorvide), encontrndose a partir de Yaqub piezas dedoble peso (doblas) de 4,6 g.

    Del anlisis de la dobla atribuida a cAbd al-Mumin (Prieto 1915, n 0), se extraen las siguientesconclusiones:1. Al-Mahdi est situado en el campo de la I rea, loque no ocurre en los dinares de cAbd al-Mumin y si apartir de sus hijos Muhammad y Yusuf I.2. Los dinares de cAbd al-Mumin llevan el nombre delMahdi en el campo de la II rea, y su nombre msmodestamente en el margen. Es a partir de sus hijosMuhammad y Yusuf cuando se fija el nombre de cAbd al-Mumin, como fundador de la dinasta, en el campo dela II rea.3. La dobla conocida de Fez, que descarta suatribucin a Abu Zakariya Yahya, el califa hafs deTnez, bien pudo ser acuada por algn emir almohadeposterior a Yacqub, a imitacin de las doblas hafses,al igual que lo hicieron Muhammmad I de Granada(Rodrguez Lorente 1983, n 1), y los Banu Hud deMurcia entre los aos 649 y 656 H. (Rodrguez Lorente1984, 106). El prestigio de la dobla hafs de un pesode 4,72 g. (Brunschvig 1982, 69) estimulara lasimitaciones en todo el Occidente musulmn.

    Es indudable que Abu Zakariya acu imitando losdinares de cAbd al-Mumin, por dos motivos expuestospor Prieto Vives (1915, 52): la pretensin dedemostrar la descendencia de cAbd al-Mumin, del que seconsideraban herederos legtimos en el califato; y lanecesidad o conveniencia de diferenciar sus monedasdel califa Yahya, contemporneo suyo.

    El interesante tesorillo de dinares almohades deHuesca, ya citado, contiene dinares de Yusuf I con elttulo amir al-muminin, por tanto posteriores al ao563/1.168, y posiblemente extrados de la corrientemonetaria romana como consecuencia del desordenadorepliegue de Yusuf ante los muros de Santarem, que le

  • Error!Marcador no definido.

    cost la vida, hiptesis avalada por la abundanciarelativa de dinares de Yusuf I amir al-mumininacuados en Sevilla (22,22%), seguramente parafinanciar la campaa, y la ausencia de monedasposteriores a este emir. Precisamente, la ausencia dedoblas en un tesorillo de monedas de oro fechable alfinal del gobierno de Yusuf I, es un dato ms parademostrar su emisin por Yacqub.

    La cita de Ibn cIdari sobre los dinares yacqubeses una informacin positiva, no interesada y que en sutiempo sera de dominio pblico, y ya hemos visto quelos argumentos en contra no son resolutivos.

    Parece claro que cAbd al-Mumin acu dinares conun peso de 2,30 g, y que Yacqub acu con doble pesolos dinares yaqubes o doblas. La dobla atribuible acAbd al-Mumin fue acuada por un emir almohadecontemporneo del emir hafs Abu Zakariya, oinmediatamente posterior, el mayor peso de las doblashafses 4,72 g. (Brunschvig 1982, 70) estimul lasimitaciones, como las de Muhammad I de Granada y al-Dawla de Murcia.

    4.5 Inscripcin de la ceca.Al prescindir de las leyendas marginales, que es

    donde se grababa la ceca, sta tiende a desaparecer,por lo que no la llevan frecuentemente, y si lo hacenes en caracteres diminutos en uno de los ngulosinferiores o debajo de la leyenda central, comoaccesorio sin importancia.

    La proliferacin de cecas es sntoma de debilidaddel poder central (Gil Farrs 1976, 5). Los almohadestuvieron numerosas talleres emisores en el Magreb yal-Andalus, lo que concuerda con el escaso apoyo delpueblo y las concesiones que tuvieron que hacer paragranjearse la voluntad de los juristas (Watt 1981, 121y 122), y si bien cuando la ocasin lo requera podanreunir un poderoso ejrcito, normalmente erainsuficiente para mantener a raya a los aventureros(Watt 1981, 119). Los Banu Ganiya de Mallorca, quehaban desembarcado en la costa africana y tomadoBuja en el 581/1185, se aliaron con tribus bereberesy se convirtieron durante los siguientes 40 aos en elgran elemento desestabilizador del extenso imperioalmohade (Ibn Jaldun [1983], v.12, 507).

    La escasez de monedas con el nombre de la cecagrabada, su situacin marginal y el tamao reducido dela epigrafa sealan el valor secundario que tuvo paralos almohades conocer por este sistema la procedenciade las monedas, es decir, el nmero de monedaslabradas, as como su peso y ley, que contrasta conlas rigurosas y detalladas normas para el

  • Error!Marcador no definido.

    funcionamiento correcto de sus cecas, lo que hacepensar en otros procedimientos de control, como marcas(crculos, puntos, etc.). Se estima que el porcentajede dirhemes con ceca es de un 19 a 20% (Fontenla 1984,155), de los dinares de oro; segn el tesorillo deHuesca conservado en el MAN, el porcentaje es de14,31%.

    4.6 Inscripcin de la fecha.Al igual que el valor, en las monedas almohades

    jams figura la fecha de acuacin. Tradicionalmente,en la numismtica rabe la designacin del valor, cecay ao constituyen una leyenda tipo, pero en este caso,al romperse la frmula, como ya hemos visto, no hayespacio para la grabacin de la fecha.

    4.7 Tipos de letras.Anteriormente, el tipo de letra usado era

    generalmente el cfico, pero con los almohades elcarcter de la escritura es el nasj o cursivo, concontadas excepciones en cfico.

    El imperio almohade tena una base bereber muyimportante. La lengua bereber (al-lisan al-garbi)estuvo estrechamente relacionada con el llamamientoentre las tribus, que desconocan por completo elrabe, a unirse al movimiento almohade, y por eso slopoda recitar el sermn de la mezquita alguien queconociera el tawhid en bereber, y las intervencionespblicas de cualquier tipo en al-Andalus debanhacerse en las dos lenguas, en bereber para losalmohades y en rabe para los andaluses (Felipe 1997,359). La adopcin generalizada de la escritura nasjpuede interpretarse como un elemento de identificacinautnticamente marroqu, frente al cfico asociado ala numismtica de los almorvides, consideradosextranjeros sahricos (Bosch 1995, 223). El hecho quelos almorvides acuaran circunstancial y tardamentequirates con caligrafa nasj, y que existan dirhemesalmohades con escritura cfica, posiblemente de cecastunecinas (Medina 1992, 399), no invalida lainterpretacin anterior.

    4.8 Adornos.La parte superior de los dirhemes est decoradas

    con sarmientos de vid, adornos de tradicingrecorromana y que proliferan en esta poca, y sonuna alusin a la prosperidad y a la abundancia (PrezHiguera 1994, 85).

    5. CONCLUSIONES.La moneda almohade no constituye excepcin, y fue

    empleada para difundir su ideologa y su poltica, yde forma involuntaria es el fiel reflejo de datoshistricos y sociopolticos.

    La forma cuadrada adoptada para sus monedas

  • Error!Marcador no definido.

    sirvi para identificar a sus partidarios y por tantofue rechazada por sus adversarios. Su adopcin,posiblemente, fue para asociarla, jurdica y de hecho,con los ponderales, conforme al mandato cornico. Estohizo innecesario grabar epigrficamente el valor de lamoneda.

    Primeramente acuaron dinares de 2,30 g.,seguramente por falta de suministro de oro, doblandoposteriormente con Yaqub su peso y valor, paracompetir con los morabetinos de 3,82 g de AlfonsoVIII, asimilndolo de esta manera al dinar quetericamente circul en la Meca en el tiempo delProfeta. La dobla a nombre de cAbd al-Mumin, fueacuada por un emir almohade a imitacin de las doblashafses.

    Las leyendas religiosas son escasas y pocovariadas, resaltando principalmente aquellas quereflejaban la teologa almohade (S. I, 1; y S. II,163) y el lema de la dinasta adoptado por Yacqub (Yalabado sea Dios nico).

    Las leyendas genealgicas fueron de importanciaprimordial, para evidenciar la legitimidad dinsticadel soberano, hasta el punto de aumentar las lneas enel campo de las doblas conforme la lnea genealgicaiba alargndose, y desplazando incluso a las leyendasreligiosas. La legitimidad les provena del hecho de ser herederos religiosos del Mahdi Ibn Tumart yherederos polticos, por lnea hereditaria de cAbd al-Mumin. El ttulo preferido y por el que eranconocidos fue el de amir al-muminin, el Miramamolnde los cristianos, con el que pretendan obtener lalegitimidad religiosa, como sucesores del Profeta.

    Cuando los emires almohades renuciaron a ladoctrina de Ibn Tumart, y buscaron el apoyo de lapoblacin andalus, mayoritariamente malik, volvierona buscar la ortodoxia en el Corn, fuente derevelacin, y cambiaron el nombre de al-Mahdi por eldel Corn.

    La caligrafa numismtica es nasj, que puede serun elemento de identidad nacional frente a la cficaalmorvide.

    BIBLIOGRAFA.BEL, ALFRED.1933. . Hesperis XVI. pp 1-69.BOSCH VIL, J.1995. Los Almorvides. Granada.BRETHES, J.1939. Contribution a lhistoire du Maroc par lesrecherches numismatiques. Casablanca.BRUNSCHIVG, R.1982. La Berberie Orientale sous les Hafsides. Pars.CASTRILLO MRQUEZ, R.1997. . El retroceso territorial

  • Error!Marcador no definido.

    de Al-Andalus. Historia de Espaa VIII. Fundada porR. Menndez Pidal. Ed. M. J. Viguera, Madrid.Espasa- Calpe.CORTS, J.1986. Edicin, traduccin y notas de El Corn.Barcelona.CRUZ HERNNDEZ M.1996. Historia del pensamiento en el mundo islmico.

    Alianza Universidad Textos. Madrid.FELIPE, HELENA DE.1997. . El retroceso territorialde Al-Andalus. Historia de Espaa VIII. Historiade Espaa VIII. Fundada por R. Menndez Pidal. Ed.M. J. Viguera, Madrid. Espasa-Calpe.FIERRO, M.1997. . El retroceso territorial de Al-

    Andalus. Historia de Espaa VIII. Historia deEspaa VIII. Fundada por R. Menndez Pidal. Ed. M.J.Viguera, Madrid. Espasa-Calpe.FONTENLA BALLESTA, S.1984. . Gaceta Numismtica. ANE 74/75.Barcelona.GIL FARRS, O.1976. Historia de la moneda espaola. Madrid.HAZARD, H.1952. The numismatic history of late medieval NorthAfrica. New York.IBN ABI ZARc.[1964]. Rawd al-Qirtas. Traduccin de Huici Miranda.

    Valencia.[1972]. Rawd al-Qirtas. Rabat.IBN JALDUN.[1983]. Al-CIbar. Beirut.IBN KARDABUS.[1993]. Historia de Al-Andalus. Estudio, traduccin ynotas de F. Maillo salgado. Madrid.IBRAHIM, T.1993. . Numisma 233.KASSIS, H.1988. . I Jarique de estudios numismticoshispano-rabes. Zaragoza.

    1997. . El retroceso territorial de Al-Andalus. Historia de Espaa

    VIII. Fundada por R. Menndez Pidal. EdicinViguera. Madrid. Espasa-Calpe.MARRAKUS (AL-).[1938] Kitab al-Muyib taljas ajbar al-Magrib. 2 Ed.Dozy.MATEU Y LLOPIS.1934. Catlogo de los ponderales monetarios del Museo

    Arqueolgico Nacional. Madrid.MEDINA GMEZ, A.

  • Error!Marcador no definido.

    1992. Monedas hispano-musulmanas. Toledo.PREZ HIGUERA, T.1994. Objetos e imgenes de Al-Andalus.PRIETO VIVES, A.1915. .

    Miscelnea de Estudios rabes. Madrid. pp 13-144.RADA Y DELGADO, J.1892. Catalgo de monedas arbigas espaolas que se

    conservan en el Museo Arqueolgico Nacional.Madrid.RODRGUEZ LORENTE, J.J.1983. Numismtica Nasr. Madrid.1984. Numismtica de Murcia Musulmana. Madrid.RODRGUEZ LORENTE, J.J e IBRAHIM TAWFIQ, H.1987. Numismtica de Ceuta Musulmana. Madrid.TORRES DELGADO, C.1974. El antiguo reino nazar de Granada (1232-1340).

    Granada.VERNET, J.1963. Traduccin, introduccin y notas de El Corn.Ed. Planeta. Barcelona.VIGUERA MOLNS, M.J.1997. . El retroceso territorialde Al-Andalus. Historia de Espa VIII. Fundada porR. Menndez Pidal. Edicin Viguera. Madrid. Espasa-Calpe.VIVES ESCUDERO, A.1893. Monedas de las dinastas arbigo-espaolas.Madrid.WATT, MONTGOMERY.1981. Historia de la Espaa islmica. Madrid.

    CUADRO IEspacio reservado para genealoga

    N EMIR Nlin/seg.

    Genealoga:lin/seg.

    Observaciones

    1 ABDELMUMEN

    6/ (8) 0/2 Dinar

    2 YUSUF I 8/ (8) 3 / (4) Dinar3 YAQUB 10 / (8) 3 / (4)4 MUHAMMAD 10 / (8) 4 / (8)5 YUSUF II 10 / (8) 4 / (8)6 AL WAHID II monedas

    desconocidas7 ABD ALLAH I 10 / (8) 5 / (8)

    AL BAYAS 10 / (8) 4 / (6) Lnea no directa8 IDRIS I 12 / (8) 6 / (8)9 YAHYA 10 / (8) 5 / (8)

    10 ABD AL-WAHID II

    10 / (8) 5 / (8)

    11 ALI 10 / (8) 5 / (8)

  • Error!Marcador no definido.

    12 OMAR 10 / (8) 3 / (8) Lnea no directa13 IDRIS II 10 / (8) 3 / (8) Lnea no directa

    SUCESIN DE LEYENDAS RELIGIOSAS DEL CAMPO DE LA I REA

    III YaCqub (580-595)IV Muhammad (595-610)V Yusuf II (610-620)VII CAbd Allah I (621-624)IX Yahya (624-633)XI CAli (640-646)1. En nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso.2. Y la alabanza a Dios nico.3. Slo hay un Dios.4. Mahoma es el enviado de Dios.5. El Mahdi es el Imam del pueblo.CAbd Allah (622-623). El rebelde de Baeza. Se sublev yse proclam califa en el 622.1. En nombre de Dios, el Clemente, e Misericordioso.2. Bendiga Dios a Mahoma3. Y a los suyos. La alababza a Dios nico.4. Slo hay un Dios. Mahoma5. es el enviado de Dios. La proteccin.1 (II C): El Mahdi es el Imam del pueblo.

    VIII Idris I (624-629).1. En nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso.2. Bendiga Dios a Mahoma y a los suyos.3. Y la alabanza a Dios nico.4. Slo hay un Dios.5. Mahoma es el enviado de Dios.6. El Mahdi es el Imam del pueblo.

    X CAbd Al-Wahid II (630-640).1 En nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso.2. Bendiga Dios a Mahoma y a los suyos.3. Slo hay un Dios.4. Mahoma es el enviado de Dios.5. El Corn es la prueba de Dios.

    X CAbd Al-Wahid II (630-640). Restablece el nombre deAl Mahdi en el 631.

    XI CAli (640-646)1. En nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso.2. Bendiga Dios a Mahoma y a los suyos.3. Slo hay un Dios.4. Mahoma es el enviado de Dios.5. El Mahdi es el Imam del pueblo.

    XII CUmar (646-665).

  • Error!Marcador no definido.

    XIII Idris II (665-667)(Distribucin similar a la de Abd Allah)1 En nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso.2. Bendiga Dios a Mahoma y a los suyos.3. Y la alabanza a Dios nico.4. Slo hay un Dios.5. Mahoma es el enviado de Dios.1 (II C). El Mahdi es el Imam del pueblo.