Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América...

46
Journal of Neuropterology 1 : 109- 153 (1998) ISSN 1029-2020 Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera: Hemerobiidae) V. J. Monserrat Departamento de Biología Animal 1, Facultad de Biología. Universidad Complutense, E-28040 Madrid, Spain E-mail: [email protected] Key Words: Faunistical, Taxonomy, Hemerobiidae, America, Nearctic, Neotropical RESUMEN Se aportan nuevos datos sobre la distribución y la biología de 68 especies de hemeróbidos ameri- canos. Se redescribe a Wesnzaelius magnus (Kimmins, 1928) y a Syn~pherobius innoceus Stein- mann, 1965, así como la genitalia femenina de Hemerobius neadelphus Gurney, 1948; Hemerobie- lla sinuata Kimmins, 1940; Conchopterella kuscheli Handschin, 1955, y Gayomyia fulcata (Blanchard, 185 1); Sympherobiics huntilis Navás, 1914; S. scriptus (Navás, 1917), y S.blanckardi (Navás, 1929), se proponen como nomen dubium y a Sympherobius perpaivus (McLachlan, 1869) = S. beameri Gurney, 1948; S. gayi Navás, 1910 = S. mac~llipennis Kimmins, 1929, y S.arizonicus Banks, 1911 = S.killingtoni Carpenter, 1940, como nuevas sinonimias. Se describen Hemerobius pectinicornis n.sp. de Ecuador, Honduras, Costa Rica y México: Hemerobiella oswaldi n.sp. de Venezuela y Sympherobius internzedius n.sp. de Chile como nuevas especies. SUMMARY New data of the brown lacewings from America (Neuroptera: Hemerobiidae) New data on distribution and biology of 68 american brown lacewings species are given. Wesmae- lius magnus (Kimmins, 1928) and Sympherobius innoceus Steinmann, 1965 are redescribed, and female genitalia of Hemerobius rteadelph~ls Gurney, 1948, Hemerobiella sinuata Kimmins, 1940, Conchopterella kuscheli Handschin, 1955 and Gayomyia falcafa (Blanchard, 1851) are described. Sympherobi~ls huntilis Navás, 1914, S. scriptus (Navás, 1917) and S. blanchardi (Navás, 1929) are proposed as nomen dubium. Some new synonymies are proposed as follows: Synzpherobius per- pawus (McLachlan, 1869) = S.beameri Gurney, 1948, S. guyi Navás, 1910 = S. nzaculipennis Kimmins, 1929 and S. arizonicus Banks, 1911 = S. killingtoni Carpenter, 1940. Hernerobius pecti- nicornis n.sp. from Ecuador, Honduras, Costa Rica and Mexico, Henlerobiella osvialdi n.sp. from Venezuela and Syrnpherobius intermedius n.sp. from Chile are described as new species. La familia Hemerobiidae es una de las más interesantes dentro del orden Neu- roptera, por su amplia distribución geográfica, prácticamente cosmopolita, por el

Transcript of Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América...

Page 1: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Journal of Neuropterology 1 : 109- 153 (1998) ISSN 1029-2020

Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera: Hemerobiidae)

V. J. Monserrat

Departamento de Biología Animal 1, Facultad de Biología. Universidad Complutense, E-28040 Madrid, Spain

E-mail: [email protected]

Key Words: Faunistical, Taxonomy, Hemerobiidae, America, Nearctic, Neotropical

RESUMEN

Se aportan nuevos datos sobre la distribución y la biología de 68 especies de hemeróbidos ameri- canos. Se redescribe a Wesnzaelius magnus (Kimmins, 1928) y a Syn~pherobius innoceus Stein- mann, 1965, así como la genitalia femenina de Hemerobius neadelphus Gurney, 1948; Hemerobie- lla sinuata Kimmins, 1940; Conchopterella kuscheli Handschin, 1955, y Gayomyia fulcata (Blanchard, 185 1); Sympherobiics huntilis Navás, 1914; S. scriptus (Navás, 1917), y S. blanckardi (Navás, 1929), se proponen como nomen dubium y a Sympherobius perpaivus (McLachlan, 1869) = S. beameri Gurney, 1948; S. gayi Navás, 1910 = S. mac~llipennis Kimmins, 1929, y S.arizonicus Banks, 1911 = S.killingtoni Carpenter, 1940, como nuevas sinonimias. Se describen Hemerobius pectinicornis n.sp. de Ecuador, Honduras, Costa Rica y México: Hemerobiella oswaldi n.sp. de Venezuela y Sympherobius internzedius n.sp. de Chile como nuevas especies.

SUMMARY

New data of the brown lacewings from America (Neuroptera: Hemerobiidae)

New data on distribution and biology of 68 american brown lacewings species are given. Wesmae- lius magnus (Kimmins, 1928) and Sympherobius innoceus Steinmann, 1965 are redescribed, and female genitalia of Hemerobius rteadelph~ls Gurney, 1948, Hemerobiella sinuata Kimmins, 1940, Conchopterella kuscheli Handschin, 1955 and Gayomyia falcafa (Blanchard, 1851) are described. Sympherobi~ls huntilis Navás, 1914, S. scriptus (Navás, 1917) and S. blanchardi (Navás, 1929) are proposed as nomen dubium. Some new synonymies are proposed as follows: Synzpherobius per- pawus (McLachlan, 1869) = S.beameri Gurney, 1948, S. guyi Navás, 1910 = S. nzaculipennis Kimmins, 1929 and S. arizonicus Banks, 191 1 = S. killingtoni Carpenter, 1940. Hernerobius pecti- nicornis n.sp. from Ecuador, Honduras, Costa Rica and Mexico, Henlerobiella osvialdi n.sp. from Venezuela and Syrnpherobius intermedius n.sp. from Chile are described as new species.

La familia Hemerobiidae es una de las más interesantes dentro del orden Neu- roptera, por su amplia distribución geográfica, prácticamente cosmopolita, por el

Page 2: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

110 MONSERRAT. V. J.

elevado número de especies y de individuos que normalmente constituyen sus po- blaciones, y en particular por su interés en el control de pequeños fitófagos.

A nivel genérico, su taxonomía y sistemática ha sido recientemente tratada (OSWALD, 1993a); sin embargo, su estado general de conocimiento es muy in- completo, siendo francamente escasos los trabajos de revisión global en la mayoría de sus géneros, debido a que son muchas las especies inadecuadamente descritas y tipificadas, otras no han sido citadas posteriormente desde su descripción original, y otras son muy parcialmente conocidas, siendo muy parco el conocimiento sobre su morfología, venación, genitalia y variabilidad, hecho que ha conllevado errores de identificación. y que provoca confusiones en su distribución geográfica real. En la mayoría de sus especies son desconocidos sus estadios larvarios y su biología. Por ello, de forma global, puede decirse que la situación taxonómica y sistemática de las especies de esta familia es muy incompleta y fragmentaria.

En relación con el continente americano, son conocidas las revisiones de esta familia que afectan a las faunas de Alaska, Canadá y Estados Unidos (CARPEN- TER, 1940; OSWALD, 1988; KEVAN & KLIMASZEWSKI, 1986, 1987; KLI- MASZEWSKI & KEVAN, 1985, 1987, 1988, 1989, 1990a, b,1992, por citar las más recientes). En el resto del continente, y al margen de numerosos artículos en los que se han descrito o citado diferentes especies, son muy escasas las obras recientes que versen sobre la fauna del resto de Norte América y de toda la re- gión Neotropical, tanto continental como insular. Pueden citarse bien con carác- ter local, bien taxonómico puntual o bien a nivel de algún género, a SMITH (1931), KIMMlNS (1928, 1935, 1937, 1940), HANDSCHIN (1955), NAKA- HARA (1960), ALAYO (1968), GONZÁLEZ OLAZO (1981, 1983, 1987a,b, 1992a,b,c,d, 1993), MONSERRAT & PENNY (1983), MONSERRAT (l984,1990a,1991a,b), PENNY y STURM (1984), PENNY y MONSERRAT (1985), KLIMASZEWSKI et al. (1987), BAERT et al. (1992), HENRY et al. (1992), OSWALD (1993a,b,1994,1996), al margen de algunos listados y catálo- gos locales o generales (STANGE, 1967; PENNY, 1977 y MONSERRAT, 1990b). Por ello, puede decirse que el nivel de conocimiento sobre la fauna de hemeróbidos en la mayor parte del continente americano es muy incompleto, fragmentario e inadecuado (OSWALD, 1993a). Tras las recientes novedades y revisiones de algunos géneros en este continente (OSWALD, 1990, 1993b, 1994; MONSERRAT, 1996, 1997), la taxonomía de esta familia en muchas zonas del continente van permitiendo el estudio adecuado de material anteriormente inde- terminable y así ir aportando nuevos datos sobre la taxonomía, distribución geo- gráfica, biología, morfología y variabilidad en las especies de esta familia en es- te continente, que es lo que pretendemos con esta contribución.

Se han estudiado las colecciones de numerosas Instituciones, y para indicar la ubicación y pertenencia del material estudiado, se emplean las siglas que se enu- meran a continuación:

Page 3: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 1 1 1

(CAAS): California Academy of Sciences (San Francisco). (CAS): College of Agricultura1 Sciences (Clemson). (CIRAD): Centre de coopération internationale en recherche agronomique

pour le développement (Montpellier). (DEI): Deutsches Entomologisches Institut (Eberswalde-Finow). (FSCA): Florida State Collection (Gainesville). (HNHM): Hungarian Natural History Museum (Budapest). (INBIO): Instituto Nacional de Biodiversidad (Santa Rosa). (INPA): Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (Manaus). (IPCN): Instituto Patagónico de Ciencias Naturales (San Martín de los Andes). (LSU): Louisiana State University (Baton Rouge). (MACN): Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"

(Buenos Aires). (MBE): Museum für Naturkunde der Humboldt Universitat (Berlín). (MCH): Field Museum of Natural History (Chicago). (MCZ): Museum of Comparative Zoology (Cambridge). (MMP): Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" (Mar del

Plata). (MNHNS): Museo Nacional de Historia Natural (Santiago). (MP): Museum National d'Histoire Naturelle (París). (MZB): Museu de Zoologia (Barcelona). (NHM): The Natural History Museum (Londres). (NMW): Naturhistorisches Museum (Viena). (SMI): Smithsonian Institution (Washington). (TAMU): Texas A & M University (College Station). (UC): Universidad Complutense (Madrid). (UCM): University of Colorado & Museum (Colorado) (USU): Utah State University (Logan). (VM): Colección del autor, Universidad Complutense (Madrid).

Para la enumeración del material estudiado se anotan alfabéticamente y cro- nológicamente ordenados los datos estudiados, indicándose con este orden el pa- ís, estado. condado, provincia o islas, localidad de captura, fecha de captura, nú- mero de O 0 y de QQ estudiados, recolector e institución a la que el material pertenece, según las siglas anteriormente indicadas. Con la intención de no reite- rar información en la enumeración de las localidades de captura, éstas se separa- rán por un punto cuando se correspondan a localidades de diferentes estados, condados, provincias o islas, y por una coma cuando todo o parte de la ubicación o nombre de la localidad, ya haya sido anotada en los ejemplares citados inme- diatamente antes, pormenorizándose sólo las diferencias en su localidad y fecha de captura, número de ejemplares, colector o institución. En la relación del mate- rial estudiado se señalan con un asterisco (*) los países donde anteriormente eran desconocidas algunas de las especies que se incluyen, así como aquellos ejem- plares elegidos para realizar las figuras de morfología genital masculina (O), fe- menina (9) o alar (a).

Page 4: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

112 MONSERRAT. V. J.

La terminología empleada en la venación terminalia y genitalia masculina y femenina de las diferentes especies estudiadas es la habitualmente utilizada en esta familia (TJEDER, 1961; ASPOCK et al., 1980, etc.) y en la ordenación sis- temática se sigue a OSWALD (1993a), con las aportaciones aparecidas con pos- terioridad (OSWALD, 1993b, 1994).

ESPECIES ESTUDIADAS

Hemerobiinae

Hemerobius humulinus Linnaeus, 1758.

Especie ampliamente distribuida en la región holártica extendiéndose en Nor- teamérica hasta Guatemala.

ESTADOS UNIDOS: Alberta, Lake Louise, 30.VI.1971, 1 O J. Morse (CAS). Connecticut, Putman, 25.VIII-15.IX.1977, 1 0 S. N. Jacobs (NHM). Illinois, Chicago, Cook Co., 26.X.1953, 1 Q H. S. Dybas (MCH), Palos Pk, 2.VI.1935, 1 O, 1 Q H. S. Dybas (MCH). Indiana, Dune State Park, 22.VI.1947, 1 O, 2 QQ R. L. Wenzel (MCH). Massachusetts, Woburn, ll.VII.1907, 1 O N. Banks (NHM). New York, Tompkins Co., Forest Home, along Fall Creek, 14.IV. 1968, 1 d, 1 9 L. Godfrey (NHM). West Farms, Angus, s.f., 1 d McLachlan (NHM). Ohio, Wayne Co., Wooster, 14.V.1983, 1 Q K.Hoffman (CAS). South Carolina, Aiken Co., Stream Lab., 12.1V.1979, 1 O J. Morse (CAS). Anderson Co., Pendleton, Pickens Co., 30.111.1975, 1 O J. Morse (CAS), 30.111.1986, 1 O J. Morse (CAS). Clemson, abundante material recolectado entre 111-VI (CAS). Lawrence, 7.1V.1964, 1 Q V. M. Kirk (CAS). Tennessee, Servier Co., Gatlinburg, 14.1X.1953, 1 $2 leg.? (MCH). Washington, Seattle, 29.1X.1944. 1 Q H. S. Dybas (MCH).

Hemerobius stigma Stephens, 1836

Especie ampliamente distribuida en la región holártica.

ESTADOS UNIDOS: Colorado, Boulder, 7.XI.1921, 1 9 M. Pope (UCM), 1925, 1 6' N. Le Veque (UCM). Illinois, Cook Co., Homewood, 14-16.1V.1956, 7 O@, 3 QQ H. S. Dybas (MCH), 4.V.1959, 1 6' H. S. Dybas (MCH). South Carolina, Aiken Co. y Barnwell Co., Savannah R. Plant, abundante material capturado en 11-V.IX (CAS). Pickens Co., Aiken State Park, South Fark Edisto Riv., 8.IV.1988, 1 Q J. Morse (CAS). Clemson, abundante material capturado en 1-IV, VI-VIII, X, XII (CAS). Oconee Co., Duke, 10-11.IV.1987, 1 O K. Hoffman (CAS).

Mayoritariamente capturados con trampa de Malaise. a la luz y sobre Pirzus spp.

Hemerobius conjunctus Fitch, 1855

Especie Neártica, muy variable, con abundantes sinonimias y muy próxima a H. pinidumus Fitch, 1855, hasta el punto de haber sido ésta última descrita y considerada como variedad de aquella, o de haber sido consideradas sinónimas (BANKS, 1907; CARPENTER, 1940; NAKAHARA, 1960, etc.). Con posterio- ridad, la mayoría de los autores han aceptado esta sinonimia, si bien alguno las han considerado especies diferentes (THORNE, 1971a, b) y más recientemente KLIMASZEWSKI y KEVAN (1985), KEVAN y KLIMASZEWSKI (1986a, 1987), aceptando una marcada variabilidad, sostienen su criterio en base a leves

Page 5: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 113

diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina. Tras estudiar nuevo material, opinamos que las diferencias anotadas son poco sosteni- b l e ~ para el género Hemerobius, para una especie tan variable y de tan amplia distribución geográfica. Ambas supuestas especies son simpátridas, no existe po- sibilidad de asignar ciertos ejemplares a una u otra especie y en algún caso las supuestas características de una y otra especie se alternan, con lo que considera- mos acertada la sinonimia aceptada y muy bien discutida por CARPENTER (1940).

CANADÁ: Labrador, Nain, 56"31' N, s.f., 1 d leg.? (MBE), 1927, 2 6'6' leg.? (MBE). New- foundland, Raleigh, 30.VII.1975, 4 QQ H. & M. Townes (FSCA), 1 Q H. & M. Townes (VM), 3.VIII. 1975, 2 QQ H. & M. Townes (FSCA). ESTADOS UNIDOS: Wyoming, Park Co., Beartooth Olateau, Snowbank, 10.325', 10-20.VI.1961, 1 Q D. Pattie (UCM). / citrinus Hagen, America Sep- tentrionalis, Knoch / Type / Hagenobius citrinus Hag. L. Krüger determ. 1922 / 1 Q (MBE).

Hemerobius kokaneeanus Currie, 1904

Especie Neártica. La validez de H. ovalis Carpanter, 1940 frente a esta espe- cie simpátrida, nos resulta bastante cuestionable.

CANADÁ: Labrador, S. W. Lake Melville, N. E. Goose Bay, 1958, 1 6' P. Lawrence (VM). ESTADOS UNIDOS: California, Origin Rosarito B. C. Mexico Int. at San Ysidro, 20.11.1963, 1 0 R. O. Parson (SMI).

Hemerobius dorsatus Banks, 1904

Especie Neártica.

ESTADOS UNIDOS: Colorado. s.f., 1 d McLachlan (NHM).

Hemerobius alpestris Banks, 1908

Especie muy poco citada y conocida de Estados Unidos, Méjico y Guatemala.

ESTADOS UNIDOS: Arizona, s.f., 1 9 McLachlan (NHM). Colorado, Oscar, Chimney Gulch, Gelden, 17.VIII.1907, 1 $2 Hemerobius alpestris Cotype, N. Banks det. (NHM). MÉJICO: Chia- pas, San Cristóbal, S. W. side of Cerro Huitepec, 2.500 m, 18.VIII.1991, 1 9 R. W. Jones (VM). Jalisco, 15.4 mi S. W. Ciudad Guzmán, 7.500 ft, 2.VIII.1988, 1 d Ferreira & Schaffner (TAMU), 17 mi S. W. Ciudad Guzmán, 6.800 ft, 3.VIII.1988, 1 d Ferreira & Schaffner (TAMU). Michoa- cán, 3.7 mi N. Huajumbaro, 9.1V.1990, 3 QQ Ferreira & Schaffner (TAMU), 6 mi N. Cheran, 7- 8.VII. 1985, 2 QQ Jones & Schaffner (TAMU), 11.3 mi S. Zinapecuaro, 7.750 ft, 27.VII.1988, 1 Q Ferreira & Schaffner (TAMU). Oaxaca, 8 mi S.E. El Cameron, 4.450 ft, 19.VII.1987, 1 Q Kovarik & Schaffner (TAMU). Puebla, 4 mi N. E. Zacatepec, 20,111,1975, 1 9 Clark & Schaffner (TAMU). Tamaulipas, Aldama, Las Yucas, 18-19.111.1987, 1 9 leg.? (TAMU).

Algunos de los datos ahora aportados siguen confirmando su carácter orófilo.

Hemerobius tolirnensis Banks, 1910

Especie conocida de zonas elevadas del N.O. de Sudamérica.

ECUADOR: Loja, Malacatos, 1.900 m, 21-22.VIII.1977. 1 d L. Peña (INPA). N. de El Tam- bo, 2.900 m, 20-21.11.1965 1 9 L. Peña (INPA).

Page 6: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

114 MONSERRAT, V. J.

Hemerobius bolivari Banks, 1910

Especie ampliamente distribuida por Centro y Sudamérica.

ARGENTINA: Catamarca, Alamitos, 5.XI.1972, 1 Q G. E. Bohart (USU). Neuquén. S. Martín de los Andes, 640 m, muy abundante material recolectado con trampa de Malaise entre 15.X. 1980- 10.1.1981, M. Gentili (IPCN). BOLIVIA: La Paz, Chulumani, 2.X.1972, 1 d G. E. Bohart (USU). BRASIL: Nova Teutonia, 300-500 m, 27"Il'-5223', 1.1977, 1 Q F. Plaumann (INPA), 111.1977. 2 QQ F. Plaumann (INPA). Paraná, Curitiba, 15.1V.1983, I 0 J. A. Rafael (INPA), 3.V.1983, 1 d J. A. Rafael (INPA). CHILE: Anuble, Atacalco, 17.XII.1976, 1 d L. Peña (INPA). Caulin, Chiloé, Ancud, 4.1.1995, 1 0, 2 QQ V. J. Monserrat (VM). Colchagua, La Correana, Río Tinguitirica, 1.500 m, 21-22.11.1977, 1 Q L. Peña (INPA). Isla Juan Fernández, Mas a Tierra. 4,111,1968, 1 0 C. W. Plazoleta (CAAS). Osorno, Pto. Octay, 3.1.1995, 8 dd, 7 QQ V. J. Monserrat (VM). COSTA RICA: Guanajuato, 3 km S.E. Río Naranjo, abundante material colectado entre XII-111 F. D. Parker (CAAS,VM,USU), 14 km S. Cañas, 15-22.111.1990, 1 d F. D. Parker (CAAS). Heredia. Estac. Barva, P. N. Braulio Carrillo, 2.500 m, IX.1989, 1 Q A. Fernández (INBIO), VI.1990, 1 d, 2 QQ A. Fernández (INBIO). ECUADOR: Celica, 2.000 m, 16-18.VIII.1977, 1 9 L. Peña (INPA). Lojamalacatos, 1.900 m, 2 1 -22.VIII. 1977, 1 d L. Peña (INPA). P!lalo. 9- 10.X. 1977, 1 Q L. Peña (INPA). W. Otavalo, 3.100 m, 5.1X.1977, 1 Q L. Peña (INPA). MEJICO*: Chiapas, Tenejapa, Pa- raje Yashanal, 7.VII1.1989, 1 Q R. Jones (TAMU).

Se han colectado varios ejemplares a la luz, 15 sobre Lomatia hirsuta, 3 so- bre Aextoxicon punctaturn y l sobre Baccharis sp. Coincidiendo con MONSE- RRAT (1996), los ejemplares que ahora se citan de Costa Rica son de menor ta- maño y en los 00 los ectoproctos son algo más alargados a lo habitualmente citado en esta variable especie.

Hemerobius centralis Navás, 1913

Especie conocida de Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia. El ejem- plar que ahora citamos de Perú posee las alas anteriores con manchas pardas muy aparentes y una estría longitudinal, dato que amplía la variabilidad de su coloración alar.

COLOMBIA: Narino, Laguna, La Concha, 26.1X.1971, 1 Q G. E. Bohart (VM). PERÚ: Ca- llanga, Cuzco, 15.11.1953, l Q F. Woytkowski (VM).

Hemerobius discretus Navás, 1917

Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos a Panamá.

COSTA RICA: C. Chiripó, 2.VIII.1967, 1 d A. Solís (INBIO). Irazú, 2.200-2.500 m, 21- 28.V.1930, 1 d Reimoser (NMW), 17-28.VII.1930, 2 QQ Reimoser (NMW). Heredia, Estación Ba- rra, P. N. Braulio Carrillo, 2.500 m, VI.1990 1 Q A. Fernández (INBIO). San José, San Gerardo de Dota, 2.000-2.500 m, 22-26.11.1992 1 d, 4 QQ leg.? (INBIO). GUATEMALA: Ciudad de Guatemala, 5.1.1980 1 Q G. E. Bohart (VM). MÉJICO: Chiapas, La Trinitaria, 24 km E. San Cristóbal, 2.000 m, 28.VIII.1991 1 9 R. W. Jones (TAMU), Rayón, Selva Negra, 9.VII.1991 1 d R. J. Jones (TAMU). D. F., Guadalupe Lake, 1 l.IX.1973, 1 0, 1 9 W. J. Hanson & B. A. Haws (USU). Guanajuato, 3 mi N. E. Sta. Rosa, 5.VII.1985, 1 Q Jones & Schaffner (TAMU). Guerrero, Cuernavaca, 10-12.XI.1987, 1 d F. D. Parker (USU), 6.4 mi S. W. Filo de Caballo, 12.V11.1985, 1 Q Jones & Schaffner (TAMU), 8.VII.1987 1 Q Kovarik & Schaffner (TAMU). Jalisco. 15.4 mi S.W. Ciudad Guzmán, 13.1V.1990 1 6 Ferreira & Schaffner (TAMU), 17.6 mi S. W. Ciudad Guzmán, 13.1V.1990 1 0 Ferreira & Schaff- ner (TAMU), 5.9 mi from Gran Junction, 21.1V.1977, 1 d J. C. Schaffner (TAMU). Méjico. 13 mi E.

Page 7: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 115

Texcoco, 13-14.IV.1979 1 O, 1 Q T. P. Friedlander & J. C. Schaffner (TAMU). Michioacán, Hidalgo, 26.1X.1994 1 9 V. J. Monserrat (VM), 2 mi S. Carapan, 6.VII.1985 1 O Jones & Schaffner (TAMU), 6 mi N. Cheran, 7-8.VII. 1985 1 Q Jones & Schaffner (TAMU), 28.VII. 1988 1 O Ferreira & Schaffner (TAMU). Morelos, Tepotzotlan. 16.VIII.1976, 1 9 W. J. Hanson & M. Schwartz (VM), 1 Q W. J. Hanson & M. Schwartz (USU). Nuevo León, 7.5 mi S. Monterrey, 10.1V.1979 1 Q T. P. Friedlander (TAMU), 5.5 mi N. La Ascensión, 8.VII.1986 1 Q Kovarik & Schaffner (TAMU), 3 mi S. Pacheco, 3-4.VII.1974 1 Q Clark et al. (TAMU). Puebla, 7 km N.E. Xicotepec de Juárez, 30.1V.1994 2 QQ J. C. Schaffner (TAMU), 6 km S.Chila, 5.700 ft, lO.VIII.1967 1 cf H. R. Burke & J. E. Hafemik (TAMU). Tamaulipas, Cañón La Libertad, 5 mi N. W. Victoria, 2.11.1986, 1 Q R. W. Jones (TAMU). Tiaxcala, 15 Km W. Calpulalpan, 9.300 ft, 19.IV.1978 1 6' J. C. Schaffner (TAMU). Veracruz, 10 km W. Jala- pa, 5.200 ft, 21.IV.1978 1 O J. C. Schaffner (TAMU).

Varios ejemplares colectados a la luz.

Hemerobius jucundus Navás, 1927

Especie conocida de Méjico y Centroamérica.

MÉJICO: Chiapas, San Cristóbal, San Felipe, 7.200 ft, 12.VIII. 1980, 1 $?J . C. Schaffner (TAMU). Guerrero. 5 mi S. W. Filo de Caballo, 17.VII. 1984, 1 9 Schaffner & al. (TAMU), 6.4 mi S. W. Fi- lo de Caballo, 8.VII.1987. 1 O Kovarik & Schaffner (TAMU). 6.6 mi S. W. Filo de Caballo, 12.VII.1985, 2 O0 Jones & Schaffner (TAMU). Jalisco, Nevado de Colima road 12 mi W.hwy.junct., near Atenquique, 14.1V.1980, 1 Q Cuda & Schaffner (TAMU). Méjico, 13 mi E. Texcoco, 13-14.IV. 1979, 1 9 , T. P. Friedlander J. C. Schaffner (TAMU). Michoacán, 3.6 mi E. San José de la Cumbre. 9.1V.1980, 1 9 Ferreira & Schaffner (TAMU), 6 mi N. Cheranm 7-8.VI1.1985, 2 QQ Jones & Schaffner (TAMU), 2 mi S. Carapán, 6.VII.1985, 1 O Jones & Schaffner (TAMU), Puerto Garnica, 27.1X.1994, 7 OC?', 5 QQ V. J. Monserrat (VM), Puerto Vicente Cortés Herrera, 27.IX. 1994, 1 Q V. J. Monserrat (VM). Oaxaca, 3.2 mi S. W. La Cumbre, 18.VII. 1985, 1 Q Jones & Schaffner (TAMU), 6 mi N. El Moral, 8.VIII.1980, 1 $2 Schaffner et al. (TAMU), 8 mi N.E. El Punto, 18.VII. 1985, 1 0, 2 QQ Jones & Schaffner (TAMU), 9 mi N. E. Mitla, 20.VII. 1985, 1 Q Jo- nes & Schaffner (TAMU). Puebla, 4.7 mi S. W. La Cumbre, 5.200 ft, 23.VI1.1987, 1 O, 1 9 Kova- rik & Schaffner (TAMU). Tamaulipas, Rancho del Cielo, 7 mi W. Gómez Farias, 6-7.VII.1986 Jo- nes & Kovarik (TAMU). Veracruz, Catemaco, 6.1X.1974. 1 9 W. Hanson (VM).

Algunos ejemplares colectados a la luz, otros en vegetación de ribera y arbórea.

Hemerobius ovalis Carpenter, 1940

Especie Neártica.

CANADÁ: British Columbia, Vancower. s.f., 1 O McLachlan (NHM). ESTADOS UNIDOS: Oregon, Mount Hood, s.f., 1 O McLachlan (NHM). Washington, s.f., 1 O McLachlan (NHM).

Hetnerobius costalis Carpenter, 1940

A esta especie Neártica debe asignarse definitivamente el ejemplar citado co- mo Heinerobius marginatus Sthephens, 1836 (especie paleártica) de Nova Sco- tia, Canadá, por WALKER (1853). Esta dudosa cita, ha provocado muchos co- mentarios posteriores (ver KLIMASZEWSKI & KEVAN, 1987, quienes no pudieron resolver definitivamente el tema, al considerar por perdido el citado ejemplar del NHM). Este ejemplar ha sido localizado y estudiado en este Museo, y se asigna definitivamente a la especie que tratamos.

CANADÁ: Nova Scotia, s.f., 1 9 Redman (NHM).

Page 8: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

116 MONSERRAT, V. J.

Hemerobius neadelphus Gurney, 1948

Especie Neártica occidental. La genitalia Q de esta especie se ha considerada indistinguible con la de H.

pacificus Banks, 1897, por KLIMASZEWSKI & KEVAN (1987). Tras la des- cripción detallada de alguna de las especies Neárticas de este género (MONSE- RRAT, 1996), debemos indicar que en la 9 de Hemerobius neadelphus (fig. 48) el 8" terguito no está fusionado en la línea ventral media y el 9" terguito forma un anillo completo, hechos que la asocian más con H. discretus Navás, 1917; sin embargo, en H. neadelphus los escleritos ventrales situados entre el 7" y el 8. segmento se aproximan algo más a la línea media.

ESTADOS UNIDOS: California, 4.111.1961, 1 O O. W. Richards (NHM), Marin Co., Mt. Ta- malpais, 20.1X.1987, 1 O C. L. & S. L. Staines (SMI), 1 O C. L. & S. L. Staines (VM), Santa Pau- la, 22-24.VI1, 1 O* (O) C. T .Dodds (VM).

Hemerobius exceptatzis Nakahara, 1965

Especie conocida de Colombia, Brasil y Venezuela. El ejemplar que ahora ci- tamos de Perú presenta una genitalia masculina característica de esta especie (MONSERRAT, 1996), pero sus alas anteriores son mucho más parecidas a lo citado para H. centralis Navás, 1913, y también posee manchas pardas muy apa- rentes y una estría longitudinal, datos que hemos citado anteriormente para un ejemplar estudiado de H. centmlis. La validez de H. exceptatus frente a H. cen- tralis ya había sido cuestionada por MONSERRAT (1996), los datos ahora ano- tados apuntan en este mismo sentido.

PERÚ: Callanga, Cuzco, 1952, 1 Q F. Woytkowski (SMI).

Hemerobius chilensis Nakahara, 1965

Especie conocida de Chile, Argentina y Perú. ARGENTINA: Tierra del Fuego, Estancia Viamonte, XII.1929, 1 O P. W. Reynolds (VM), Us-

huaia, Portada, 9.XI.1983, 1 Q M. Gentili (IPCN). CHILE: Chiloé, Dalcahue, Piruquina, 5.1.1995, 1 @ V. J. Monserrat (VM). Magallanes, Puntarenas, Monte Azul, 1 .I. 1995, 2 0 0 , 1 9 V. J. Monse- rrat (VM), Puerto del Hambre, 1.1.1995, 5 8 0 , 2 QQ V. J. Monserrat (VM), Punta de San Juan, 1.1.1995, 12 00 V. J. Monserrat (VM), Punta de Santa María, 1.1.1995, 7 O@, 1 Q V. J. Monserrat (VM), Río Chabunco, 1.1978, 1 9 L. Peña (H. hageni det.Penny) (INPA), Río Las Minas, 31.XII.1994, 3 @O V. J. Monserrat (VM), Río Verde, 21.1995, 2 O@, 3 QQ V. J. Monserrat (VM). Malleco, Cord. Las Raíces, 1.700 m, 21.XII.1976, 1 Q L. Peña (H. hageni det. Penny) (INPA). Osorno, Arenales, Río Blanco, 3.1.1995, 1 Q V. J. Monserrat (VM).

Estos nuevos datos siguen confirmando su asociación con bosques de Notho- fagus, pues de los ejemplares citados, 37 imagos y una larva se colectaron sobre Nothofagus dombeyi, 1 sobre Aextoxicon punctatum y 1 sobre Ugni nzolinae.

Hemerobius nigrostigma Monserrat, 1990

Especie conocida de Venezuela. ECUADOR*: Pich., E. Sto. Domingo, 8-14.V.1988, 2 O 0 Hanson & Bohart (USU), 1 O Han-

son & Bohart (VM).

Page 9: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 117

Hemerobius nzartinezae Monserrat, 1996

Especie conocida de Méjico y Centroamérica. COSTA RICA: Heredia, Estación Barva, P. N. Braulio Carrillo, 2.500 m, IV.1989, 1 Q M.

Zumbado (INBIO), VI.1990, 1 9 A. Fernández (INBIO), Transecto Las Alturas-Cerro Echandi, ZP. Las Tablas. 2.500-2.700 m, 15-17.X.1991, 1 Q M. A. Zumbado (INBIO). Puntarenas.,La Amistad N.P., Estac. Biol. Las Alturas, 1.500 m, XII.1991, 1 9 M. A. Zumbado (INBIO). MEJI- CO: Chiapas, 4.6 mi N. Oxchuc. 2.000 ft, 13.VII.1990. 1 O R. W. Jones (TAMU). Michoacán, Querenguaro, 28.1X.1994, 2 QQ V. J. Monserrat (VM).

Algunos ejemplares colectados a la luz, otros sobre Quercus sp.

Hemerobius hernandezi Monserrat, 1996

Especie conocida de Centro y Sudamérica. BRASIL*: Rio Grande do Sul, s.f., 1 Stieglmayr (NMW). COSTA RICA: Guanajuato, 3 km

S. E. Río Naranjo, 8-15.VI.1992 1 O F. D. Parker (USU). Puntarenas, Estac. Biol. Las Alturas, Co- to Brus, 1.500 m. V.1992 l Cf M. Ramírez (INBIO), Estac. La Casona, Reserva Biol. Monteverde, 1.520 m, X. 1990 1 9 E. Bello (INBIO), X.1990 1 O E. Bello (INBIO), XII.1990 1 O E. Bello (INBIO). San José, Estación Bijagual, Reserva Biol. Carara, 500 m, XII.1989 2, QQ R. Zuniga (INBIO), 1.1990 1 O, 1 9 R. Zuniga (INBIO), 11.1991 1 Q R. Zuniga (INBIO). MEJICO: Oaxaca, 6 mi N. E. Mitla. 20.VII.1985 1 O Jones & Schaffner (TAMU). PANAMA: Chiriqui, Fortuna Dam, 1 .O50 m, 19.VI. 1995 1 O A. Gillogly (TAMU), Reserva La Fortuna, Estac. Biol., 1.150 m, 25-28.VI.1996 1 $2 Gillogly & Schaffner (TAMU).

Algunos ejemplares colectados a la luz.

Hemerobius gaitoi Monserrat, 1996

Especie conocida de Centro y Sudamérica. BRASIL: Pelotas. 21.VII.195 1, 1 9 C. Biezanko (NMW), 26 VIII.1951, 1 Q C. Biezanko

(NMW). PANAMÁ*: Chiriqui, Bambito, 1.550 m, 4.VII.1996, 1 9 Gillogly & Schaffner (TAMU). VENEZUELA: Aragua, Colonia Tovar, 22.XII.1985, 1 O Kovarlk & Jones (TAMU). Lara, Parque Nacional Yacambú, 10 km S. Sanare. 28.11.1986, 1 O Kovarlk & Jones (TAMU).

Algunos ejemplares colectados a la luz.

Hemerobius stenopterus Monserrat, 1996

Especie orófila conocida de Chile y Argentina. ARGENTINA: Neuquén, L. Lacar Nonthue, 650 m, 5.XI.1981 1 O M. Gentili (IPCN), S. Mar-

tín de 10s Andes, 17.X.1980, 1 Q M. Gentili (IPCN), 26.X.1980, 1 d M. Gentili (IPCN), 28.XII.1980, 1 d M. Gentili (IPCN).

Colectados con Trampa de Malaise.

Henzerobius p e c t i n i c o r n i s n.sp.

TIPO: ECUADOR: Pichincha, E. Santo Domingo, 8-14.V.1988, 1 O* (a) Bo- hart & Hanson (VM).

PARATIPOS: COSTA RICA: Puntarenas, Monteverde, 18.1X.1990, 1 a" N. D. Penny (CAAS). ECUADOR: Pichincha, E. Santo Domingo, 8-14.V.1988, 1 Q

Page 10: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

118 MONSERRAT. V. J.

Bohart & Hanson (VM). HONDURAS: F. M., 12 mi S.W. Talanga, 11.1X.1984, 1 O C. W. O'Brien (CAAS). MÉJICO: Tamaulipas, 3.5 km W. Gómez Farias, 550 m, 24.V.1987, 1 O* (O) at blacklight, R. W. Jones (TAMU).

Diagnosis:

Especie de pequeño tamaño, alas elípticas con membrana variegada (fig. 51) y los machos poseen los artejos del tercio basal de las antenas progresivamente en- sanchados (fig. 1) formando una estructura única en las especies de esta familia. Genitalia masculina con ectoproctos largos y delgados con un dentículo preapical (fig. 2-4).

Descripción:

Cabeza pardo pálida, más oscura tras los ojos y sobre las genas, palpos pardo oscuros, antenas pardo pálidas, escapo cuadrangular, convexo en su margen inter- no y recto en el externo, pedicelo pequeño, subcilíndrico, en el O los artejos del tercio basal están aparentemente fusionados y se van ensanchando progresivamen- te, originando una cavidad cóncava en la zona dorsal, donde las setas son algo más largas y abundantes (fig. l), en la Q el flagelo es normal, sin estas formaciones.

Tegumento torácico pardo oscuro con una banda ancha pálida sobre la línea me- dia, más ancha en el pterotórax, patas pardo pálidas. Alas elipsoides, las anteriores con venación pálida con leves estrías más oscuras coincidiendo donde la membrana está variegada, es más pálida la costal; membrana pálida, más oscura en forma de irregulares estrías más oscuras, existe una mancha parda sobre la venilla Mp-CUa y otra menor en la bifurcación de CUa (fig. 51), pterostigma marcado, más rojizo y aparente en el ejemplar de Méjico, el cual posee más uniformemente pardo tostada la membrana alar. Alas posteriores con venación y membrana pálida, más oscura en el pterostigma y en la zona de contacto de los campos cubital y anal (fig. 5 1).

En el O el abdomen posee terguitos 2-5 con escotadura elíptica sobre su mar- gen posterior y esternitos transversos con antecosta marcada y pigmentada de par- do oscuro, terguito 9" estrecho en vista lateral, esternito 9" pequeño, globoso, no esclerificado, en su tercio distal, que porta pequeñas microtriquias y se prolonga en membranas hacia la base de los ectoproctos (fig. 5), ectoprocto muy alargado y delgado (fig. 2-4), levemente curvado hacia arriba y hacia adentro, su proceso distal relativamente alargado y cónico (fig. 4), gonosetas pequeñas (fig. 6), pará- meros (fig. 8,9) tenues, algo sinuosos en vista ventral, algo curvos en vista lateral y con un leve dentículo preapical, gonarco ancho, con puente central hendido en U profunda sobre su margen dorsal, el ventral levemente bilobulado (fig. 6), puente central poco pronunciado caudalmente, entoprocesos cónicos, curvos y de base ancha y muy desarrollada (fig. 6, 7), hipandrio tenue, triangular, proporcio- nalmente grande (fig. 10).

En la Q existe una escotadura sobre el margen caudal de los terguitos y los es- ternitos poseen antecosta marcada. Región inferior del 9" terguito extendida cau- dalmente bajo el ectoprocto. Ectoprocto ovoide y gonapófisis laterales elípticas y proporcionalmente grandes.

Page 11: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 1-10. Hernerobilrs pectinicornis n.sp. 0 : 1: porción basal de la antena, dorsal. 2: ectoprocto, lateral. 3: ídem, dorsal. 4: ídem. dorsolateral. 5: noveno esternito, ventral, ampliadas algunas microtriquias.

6: complejo gonarco-entoprocesos, caudal. 7: ídem, lateral. 8: parámero, ventral. 9: ídem. lateral. 10: hipandrio, ventral. Escala en mm.

Figs. 1-10. Hemerobi~rs pectinicornis n.sp. d : 1: basal portion of antenna, dorsal. 2: ectoproct, lateral. 3: ditto. dorsal. 4: ditto. dorsolateral. 5: Yh sternite, ventral. some microtrichie magnified.

6: gonarcus-entoprocessus complex, caudal. 7: ditto, lateral. 8: paramere. ventral. 9: ditto, lateral. 10: hypandrium. ventral. Scale in mm.

Page 12: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

120 MONSERRAT, V. J.

Biología:

Los ejemplares estudiados han sido capturados entre 500-1 .O00 m, a la luz, y poseían abundantes restos de artrópodos, particularmente cóccidos y granos de polen en el interior de su membranas peritróficas.

Discusión:

Esta especie pertenece al grupo de H. withycombei, según los datos definidos por MONSERRAT (1996), siendo una especie muy particular por la especializa- ción del flagelo antenal de los machos, hecho que la hace única, no ya en rela- ción con las otras especies del género, sino dentro de la familia Hemerobiidae, ya que no se ha citado este tipo de especialización en el flagelo de ninguna otra especie de esta familia. La única especialización antenal en esta familia ha sido descrita en el escapo de Zachobiella pallida Banks, 1939 (NEW, 1988), pero se trata de otro tipo de estructura, probablemente relacionada con la cópula. En otras familias como Coniopterygidae, es relativamente frecuente la especializa- ción de flagelómeros en los machos.

Dentro del grupo citado, es una especie muy próxima a H. edui Monserrat, 1991, con quien puede confundirse, ya que la morfología externa de las 99 es muy similar. Los 00 se diferencian por el carácter citado del flagelo y por la mayor longitud del ectoprocto, mayor grado de curvatura y ápice romo.

Wesmaelius subnebulosus (Stephens, 1836)

Especie Paleártica, extendida por acción humana a Nueva Zelanda y oeste de Norteamérica. Las escasas citas de esta especie en zonas atlánticas de Estados Unidos y Canadá, donde existieron los primeros asentamientos europeos, parece inducir su introducción en Norteamérica. Posteriormente, MONSERRAT (1994) la cita de Colorado y los datos ahora anotados, parecen confirmar su expansión y asentamiento hacia el interior del continente.

ESTADOS UNIDOS: Colorado, Gilpin, 20.VII.1985, 1 d A. Wright (VM). Massachusetts, Le- xington, 3.VII.1968, 1 d L. A. Stange (FSCA).

Wesmaelius longifrons (Walker, 1853)

Especie Neártica. CANADÁ: Newfoundland, Raleigh, 30.VII.1975, 1 6, 1 9 H. & M. Townes (VM),

3.VIII.1975, 1 d, 1 9, H. & M. Townes (FSCA). ESTADOS UNIDOS: Alaska, Paxson, 10.VIII.1973, 1 9 H. & M. Townes (FSCA), Tsaina R., 15.VIII.1973 1 d H. & M. Townes (FSCA). Colorado, W. Boulder Co., Science Lodge, 27.VII.1940, 1 Q U. N. Lanham (UCM). Maine, Fran- klin co., nr. Weld, 28.VI-1.VII.1984, 1 Cr" H. V. Weems (FSCA). Oregón, Mt. Hood, 5.400'. 18.VII.1978 1 d H. & M. Townes (FSCA), 30.VII.1978 1 d H. & M. Townes (FSCA).

Mayoritariamente capturados a la luz.

Wesmaelius newosus (Fabricius, 1893)

Especie Holártica.

Page 13: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 121

Sobre las numerosas sinonimias asignadas a esta especie, debe hacerse refe- rencia a Hemerobius frostinus Navás, 1933, especie descrita de Massachusetts (USA) por NAVÁS (1933) y posteriormente sinonimizada a Kimminsia disjurzc- ta (Banks, 1897), por CARPENTER (1940) en base a las figuras de las alas aportadas en la descripción original, aún sin haber localizado y estudiado el ejemplar tipo. Esta sinonimia fue aceptada posteriormente (NAKAHARA, 1960) y, recientemente, KLIMASZEWSKI & KEVAN (1987) sinonimizan Kimminsia disjuncta (Banks, 1897) a Wesmaelius newosus (Fabricius, 1893), manteniendo como sinónima a la especie de Navás, sin que se localizase su holotipo.

Este ejemplar ha sido localizado y realmente pertenece a W newosus, con lo que se confirma la sinonimia propuesta por CARPENTER (1940).

CANADÁ: British Columbia, Stone Mt. Pk., 3.800', 14.VII.1973, 1 O H. & M. Townes (FSCA). Newfoundland, Groa Norne Nat.Park., Green Point, 1-6.VIII.1985, 1 CT C. B. Fair- child (VM). ESTADOS UNIDOS: Massachusetts, 12.191 1, 1 Q C. A. Frost / Hemerobilis frosti- nus N., P. Navás S. J. det. / Syntypus / (DEI).

Wesrnaelius colol-adensis (Banks, 1897)

Especie Neártica.

CANADÁ: British Columbia, Stone Mt. Pk., 4.800'. 26.VII.1973, 1 Q H. & M. Townes (FSCA). ESTADOS UNIDOS: Colorado. s.f., 1 O McLachlan col. (NHM), Gilpin Co., Lumpgulach, 18.VIII.1954, 1 Q H. G. Rodeck (UCM), Gould, 5.VIII.1974, 1 CT H. & M. Townes (FSCA), Os- lax, Chimney Gulch, Golden, 22.VII.1907, 1 0 leg.? (NHM). Idaho, Lowman, 6.000', 9.VI.1978. 1 O H. & M. Townes (FSCA), 11 .VI.1978, 1 O H. & M. Townes (FSCA), nr. Stanley, 2.VIII.1978. 1 cf H. & M. Townes (FSCA). Montana, Ravalli Co., Crooked Creek, Skalkaho Divide, 7.000- 7.5001, 28.VI-3.VII.1966, 2 Ud, 2 99 Malaise Trap, C. B. Philip (FSCA), 1 CT, 1 Q Malaise Trap, C. B. Philip (VM), Mud Lake, 18-24.VII.1966, 1 O, 3 QQ Malaise Trap, C. B. Philip (FSCA), 25.VII-1.VIII.1966, 1 Q Malaise Trap. C. B. Philip (FSCA), 9-12.VIII.1966, 1 O, 3 QQ Malaise Trap, C. B. Philip (FSCA). Oregón, Ochoco Creek, 8.VII.1978, 1 O H. & M. Tonnes (FSCA), 11 .VII.1978, 3 OO H. & M. Townes (FSCA).

Wesrnaelius schwarzi (Banks, 1903)

Especie conocida del oeste de Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS: Colorado, Straightland, 23.VIII.1914, 1 Q McLachlan (NHM).

Wesmaelius posticatus (Banks, 1905)

Especie Neártica occidental.

ESTADOS UNIDOS: Colorado. Gilpin Co., 20.VII.1985, 1 O A. Wright (VM), recolectado a la luz.

Wesmaelius pretiosus (Banks, 1908)

Especie Neártica.

ESTADOS UNIDOS: Colorado. Boulder, 6.V.1934, 1 O W. T. Vaughn (UCM), Golden, Oslar, Chimney Gulch, 1 l.VII.1907, 1 ej., N. Banks (MZB), s.f.. 2 QQ N. Banks (NHM).

Page 14: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

122 MONSERRAT. V. J.

Los datos de estos tres últimos ejemplares son coincidentes con lo anotado por BANKS (1908), quien habla de varios ejemplares, sin designar holotipo. Más tarde, CARPENTER (1940) hace referencia de siete sintipos en las colec- ciones de Norteamérica, y designa a uno de ellos como lectotipo. Los ejemplares ahora citados deben añadirse a su lista de paralectotipos.

Wesmaelius longipennis (Banks, 1920) Especie Neártica occidental, sólo citada de California. ESTADOS UNIDOS: Arizona, s.f., 1 d McLachlan (NHM).

Wesmaelius brunneus (Banks, 1920) Especie Neártica occidental. CANADÁ: British Columbia, Revelstoke Mt. National Park, Tundra Curves Col., 12.000 ft,

11.VIII.1948, 1 9 H. & D. Townes (VM).

Wesmaelius magnus (Kimmins, 1928) Especie conocida de Guatemala, y único representante del género en la Re-

gión Neotropical. Sobre su morfología no hay más datos que la descripción ori- ginal (KIMMINS, 1928), y en base a ejemplares de la serie tipo, aportamos nue- vos caracteres complementarios, en especial, de su genitalia que sólo fue someramente descrita.

Redescripción:

Cabeza y pronoto según figura 11, palpos amarillentos con primer palpómero y mitad basal del último pardos, patas anteriores amarillentas, con coxa, trocánter, tercio basal del fémur, cara externa de la tibia y último tarsómero pardo oscuros, patas medias y posteriores amarillentas y sólo la coxa y el último tarsómero es pardo. Metanoto con una mancha circular parda en cada metaescuto. Alas anterio- res con pterostigma rosáceo y variegación parda. que se hace manchada de pardo en la Mp-CUa externa, sobre las gradadas, salvo las dos más posteriores de la se- rie externa que son hialinas, a lo largo de CU, y sobre la primera venilla subcos- tal. Venación de las alas posteriores pálida, salvo R que está estriada de pardo, y el tercio distal de CU y venillas marginales del tercio anterior, que son pardas.

En el 0, el ectoprocto es trapecial, con ápice caudal romo y prominente y pecten casi recto, disponiéndose tres pequeñas papilas sobre él (fig. 12). Gonar- co ancho, de margen caudal en U abierta y puente central no proyectado caudal- mente, mediunco grueso en su base, estrechado y levemente curvo hacia el ex- tremo (fig. 13, 14), entoprocesos subcónicos y levemente curvos, parámeros tenues en su zona basal y muy esclerificados y portadores de pequeños dentícu- los en su porción caudal (fig. 15, 16).

En la 9 estudiada (montada en preparación) se observa un ectoprocto elipsoi- de y unas gonapófisis laterales cortas y semiesféricas, también una placa subge- nital fusiforme, pero sus límites externos y posibles estructuras asociadas no se visualizan bien (fig. 18). El ducto esclerificado de la espermateca está enorme- mente enrollado sobre si mismo y se dilata en su zona más distal (fig. 17).

Page 15: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 11-18. Wesnzaelius magtzus (Kinimins, 1928). d : 11-16.9: 17-18. 11: cabeza y pronoto, dorsal. 12: ectoprocto. lateral interno. 13: complejo gonarco-entoprocesoy-mediunco. caudal. 14: ídem. lateral.

15: parámeros, lateral. 16: ídem, dorsal. 17: ducto esclerificado de la espermateca, lateral. 18: placa subgenital. ventral. Escala en rnm.

Figs. 11-18. IVe.~maelius rnagizus (Kirninins, 1928). d : 11- 16, 9: 17- 18. 1 1: head and pronotum, dorsal. 12: ectoproct, lateral inside. 13: gonarcus-entoprocessus-mediuncus cornplex, caudal. 14: ditto, lateral.

15: paramera, lateral. 16: ditto, dorsal. 17: sclerified ductus of sperrnatheca: lateral. 18: subgenital plate, ventral. Scale i11 mrn.

Page 16: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

124 MONSERRAT, V. J.

Discusión:

La genitalia de esta especie neotropical es similar a la de muchas otras espe- cies Neárticas, con lo que se confirma su origen neártico, hecho evidente, dada la proximidad y la amplia distribución del género en la Región Neártica. El ecto- procto del O recuerda al de W invollntus (Carpenter, 1940), o W pretiosus (Banks, 1908), no así su genitalia interna que la asemeja a W constrictus (Parfin, 1956). La combinación de estos caracteres, su morfología externa y su tamaño, la hacen muy particular.

GUATEMALA: /Quiche Mts., 7-9.000 ft. Champion / on Pines / Boriomyia magna d * (O) det. Kimmins TYPE / Type 1 , s.f., (NHM), Totonicapam, 8.5-10.500 ft. Champion / on Pines / Bo- riomjia magna Q* (9) det. Kimmins PARATYPE / paratype l , s.f. (NHM).

Wesmaelius involutus (Carpenter, 1940)

Especie Neártica, de la que se amplía significativamente su distribución meri- dional.

CANADÁ: British Columbia, Stone Mt. Pk., 3.800', 13.VII.1973, 1 d H. & M. Townes (VM). Nova Scotia, Victoria Co., Baddeck Beinn Bhreagh, 26.1X.1985, 1 Q leg.? (FSCA). ESTADOS UNIDOS: Alaska, Tsaina R., 18.VIII.1973 H. & M.Townes (FSCA). Colorado. s.f. 1 d McLachlan (NHM), Cockerell, 91-51, 1 9 leg.? (NHM), nr. Estes Pk., 12.1.1948, 1 Q H. & M. Townes (FSCA), 13.VI.1948, 1 Q H. & M. Townes (FSCA). Idaho, nr. Stanley, 5.VII1.1978, 1 Q H. & M. Townes (FSCA). Montana, Flathead Co., Glacier Nat. Park., Logan Pass Visitors Center, 27.VII.1988, 1 $2 P. Skelley (FSCA).

La mayoría recolectados a la luz.

Hemerobiella sinuata Kimmins, 1940

Especie monotípica descrita de El Ecuador en base a un único ejemplar (O). Desde su descripción original no había sido citada, y sólo OSWALD (1993a) aporta nuevos datos en base a su holotipo y describe la genitalia femenina del género, en base a un ejemplar de Venezuela que da como una probable especie diferente, hecho que confirmamos más adelante.

El ejemplar que ahora se cita coincide en morfología y pigmentación alar y tegumentaria con la descripción de KIMMINS (1940), y en principio, lo hemos asignado a la especie que tratamos. Su genitalia es muy similar al esquema que OSWALD (1993a) anota para el ejemplar venezolano, salvo las gonapófisis late- rales que son mucho más alargadas en el ejemplar ahora asignado a H. sinuata, además existe una placa subgenital que no había sido descrita en este género, y que describimos a continuación:

Placa subgenital (fig. 19) acorazonada, libre salvo su zona anterior que la asocia al resto por membranas, está hendida en U abierta caudalmente, es de as- pecto granuloso y está algo más esclerificada que el resto. Sobre ella se disponen dos piezas más tenues, laminares y algo convexas ventralmente en vista lateral y de aspecto arriñonado en vista ventral, están asociadas por una quilla membrano- sa sobre la línea media y finalizan caudalmente en dos procesos triangulares. El ducto esclerificado de la espermateca es recto en su porción distal, posee cinco

Page 17: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 19-28. Hemerobiella sirzuata Kimmins, 1940, prob. 9 : 19. Hemerobiella oswaldi n.sp. 9 : 20, d: 21-28. 19: placa subgenital, ventral. 20: placa s~ibgenital, ventral. 21: noveno terguito y ectoprocto, lateral. 22: noheno esternito. ventral. 23: parámeros, lateral. 24: ídem, dorsal. 25: complejo gonarco-entoprocesos-

accesos-mediunco, caudal. 26: ídem. lateral. 27: hipandrio, ventral. 28: ídem, lateral. Escala en mm. Figs. 19-28. Hemerohiella sinuata Kimmins, 1940, prob. 9 : 19. Hemerobiella oswaldi n.sp. 9 : 20, 0: 21-28.

19: subgenital plate, ventral. 20: subgenital plate, ventral. 21: Yh tergite and ectoproct. lateral. 22: Yh sternite, ventral. 23: paramera, lateral. 24: ditto. dorsal. 25: gonarcus-entoprocessus-arcessus-mediuncus

complex, caudal. 26: ditto, lateral. 27: hypandrium. ventral. 28: ditto. lateral. Scale in mm.

Page 18: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

126 MONSERRAT, V. J.

leves curvaturas, que no forman espiras, en su zona basal, la cual se abre en un cuerpo de la espermateca subcilíndrico, rugoso, replegado en acordeón y curva- do sobre sí mismo en dos vueltas.

MÉJICO*: Chiapas, 5 mi N. Berriozebal, 1.000 m, 12.IX. 1990, 1 9 R. W. Jones (TAMU).

El ejemplar fue capturado a la luz y en el interior de sus membranas peritrófi- cas se hallaban multitud de hifas y esporas de hongos y algún grano de polen.

Hemerobiella o S w a 1 d i n.sp. = Hemerobiella sp. Oswald, 1 9 9 3 ~ 2 2 2

TIPO: VENEZUELA: Lara, Yacambú, 1.200 m, 13.V. 198 1, 1 O* (O) H. K. Townes (FSCA).

PARATIPO: VENEZUELA: Lara, Yacambú, 1.200 m, 13.V. 198 1, 1 9 * (a,Q) H. K. Townes (VM).

Diagnosis:

Especie de color pardo con una mancha anaranjada sobre el mesonoto, cuyo O posee ectoprocto portador de gruesas setas sobre el margen caudal, anoproce- so romo y catoproceso desarrollado, curvo, digitiforme y con dentículos ventra- les (fig. 21). Parámeros con dentículos en su cara dorsal (fig. 23, 24) y arcesos presentes y desarrollados (fig. 25, 26). La 9 posee una placa subgenital acorazo- nada (fig. 20).

Descripción:

Cabeza pardo pálida, con un punto pardo muy oscuro sobre el vértex tras la inserción de cada antena, antenas pardo pálidas, escapo alargado, convexo su margen interno y recto el externo, el cual porta una estría parda oscura, pedicelo pequeño.

Tegumento torácico pardo muy pálido, patas pardo pálido, más oscuras las ti- bias y los tarsos. pronoto pardo pálido, con una estría media y dos paralelas late- rales irregularmente más oscuras, margen anterior pardo oscuro, meso y metano- to pardo, irregularmente más oscuro, el mesonoto porta una llamativa mancha anaranjada, que cubre toda su zona central. Alas anchas (fig. 52), las anteriores cuadrangulares, con el campo costal muy ancho, venación pálida irregularmente estriada de más oscuro, apenas sobre la SC, gradadas pardas, más oscuras las más anteriores, membrana pálida, irregularmente variegada de pardo, especial- mente sobre las gradadas, existe una mancha más oscura sobre el inicio de M y una mácula hialina sobre la venilla que asocia el primer SR y la bifurcación de la mediana. Alas posteriores con venación y membrana pálida, más oscura sobre C en los campos cubital y anal. Pterostigmas parduscos y opacos. Longitud del ala anterior del paratipo 8.4 mm, y del ala posterior 6,8 mm.

En el O, el abdomen posee terguitos y esternitos trapeciales, portadores de abundantes setas, 9" terguito tenue con costa y antecosta muy marcadas (fig. 21),

Page 19: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 127

esternito 9' tenue, triangular en vista lateral, y transverso con margen caudal convexo en vista ventral (fig. 22), ectoprocto (fig. 21) muy piloso, con margen dorso-caudal portador de dos hileras de robustas setas, anoproceso romo y cato- proceso digitiforine, recurvado en vista lateral y recto, subtriangular en vista ventral, su margen inferior está aserrado, gonarco (fig. 25, 26) ancho y tenue, su margen dorsal es en U abierta y su puente caudal estrecho y levemente promi- nente, entoprocesos anchos y curvos en vista lateral, levemente divergentes y acodados en vista caudal, arcesos subcónicos, rectos y de menor tamaño, me- diunco triangular, con una zona basal que se acoda con una zona más distal cur- va y portadora de un pequeño dentículo anterior, en toda la zona ventral y lateral al mediunco existen membranas portadoras de microtriquias, parámeros (fig. 23, 24) con zona anterior ancha, espatulada y tenue, porción caudal bifurcada, con dos estructuras fusiformes, apuntadas en su extremo, portadoras de pequeños dentículos sobre su zona dorsal media y levemente divergentes en su bien escle- rificado ápice, hipandrio ancho, con margen caudal convexo, recurvado sobre si mismo, y quilla ventral muy desarrollada (fig. 27, 28).

Terminalia coincidente con lo anotado por OSWALD (1993a). El ducto es- clerificado de la espermateca es recto en su porción distal, posee varias leves curvaturas, que no forman espiras, en su zona basal, la cual se abre en un cuerpo de la espermateca que posee un mayor diámetro y es subcilíndrico, rugoso y cur- vado sobre sí mismo en dos vueltas en su mitad basal y liso y curvado sobre sí mismo en tres vueltas en su mitad distal.

Biología:

Parece ser una especie de cierta tendencia orófila (1.200 m). Los ejemplares estudiados poseían abundantes restos de artrópodos y en menor proporción hifas, esporas y polen en el interior de su membranas peritróficas.

Discusión:

La morfología y pigmentación externa de esta especie es prácticamente coin- cidente con lo anotado para H. sinuata por KIMMINS (1940). única especie co- nocida de este género, sin embargo, en su genitalia O y Q existen evidentes ca- racteres que las diferencian.

En el O, el ectoprocto posee el anoproceso más desarrollado y el catoproceso está diferenciado, mientras que no existe en H. sinuata, los parámeros son más gruesos, de ápices caudales divergentes y con dentículos sobre su cara dorsal. Existen arcesos y entoprocesos bien desarrollados que no han sido descritos en H. sinuata. En la Q, las gonapófisis laterales son más cortas y placa subgenital es más esférica.

A pesar de tratarse de un género bien definido (OSWALD, 1993a), algunos de los caracteres ahora descritos en las dos especies conocidas del género Henze- robiella. asocian este género, aún más de lo anotado por OSWALD (1993a), al género Wesmaelius Krüger, 1922. Tales son la presencia de placa subgenital en la genitalia QQ y de catoproceso en el ectoprocto de los 00, similar a lo descrito

Page 20: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

128 MONSERRAT, V. J.

en Wesmaelius fasslzidgei (Killington, 1933), M! furcatus (Banks, 1935), o M! mongolicus (Steinman, 1965).

Dedico esta nueva especie a John D. Oswald como reconocimiento a su labor investigadora en la sistemática y la taxonomía de los Hemerobiidae y por haber sido quien sugirió la existencia de la nueva especie anteriormente descrita.

Biramus lunatus Oswald, 1993

Especie recientemente descrita de Venezuela y conocida únicamente de su se- rie tipo. El ejemplar que ahora se cita (fig. 53) posee las alas algo más pigmenta- das y alargadas que lo conocido en esta especie (OSWALD, 1993b) y puede aportarnos nuevos datos sobre su posible variabilidad.

VENEZUELA: Lara, Yacambú, 1.200 m, 10.V. 1981, 1 Q* (a) H. K. Townes (VM).

Sympherobiinae

Nomerobius psychodoides (Blanchard, 185 1)

Especie citada de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú.

ARGENTINA: Catamarca, Andalgala, 25.X.1972, 1 Q G. E. Bohart (VM), 30.X.1972, 1 d G. E. Bohart (VM), 4.XI.1972, 1 d G. E. Bohart (USU). Mendoza, Bardas Blancas, 1.450 m, 13.11.1987, 1 $2 M. & P. Gentili (IPCN). Neuquén. A. Mahuida, El Cruce, 600 m, 9.X.1982, 2 dd M. & P. Gentili (IPCN), Chapelco, 1.400 m, 2.XII. 1982, 3 dd, 3 QQ M. Gentili (IPCN), Chorria- ca, 1.100 m, 14.11.1987, 4 QQ M. & P. Gentili (IPCN), San Martín de los Andes, 640 m, 20.111.1978, 1 d M. & P. Gentili (VM), 1 0 M. & P. Gentili (IPCN), 15.X. 1979, 1 0 M. & P. Gen- tili (IPCN), 5.X.1980, 1 d M. Gentili (IPCN), 15.XI.1980, 1 d M. Gentili (IPCN), 2.XII.1980, 1 Q M. Gentili (IPCN), Tipilinte, Quilonihué, 760 m, 13.X.1980, 1 Q M. Gentili (IPCN). Plata, Punta Lara, 13.1.1970. 1 d. 2 QQ V. & A. Deguy (NHM). Rioja, Patquia, X.1932, 1 9 K. J. Hayward (Sympherobius marmoratus Kimmins det.) (NHM). Tucumán, Tafi del Valle, 6-8.1.1970, 1 Q V. & A.Deguy (NHM). CHILE: sin más datos, 2 dd McLachlan (NHM). El Bolsón, 7.111.1961, 1 d A. Kovacs (NHM). Maule, Cauquénes, IV.1898, 1 0 Schonemann (MBE). Santiago, Santiago. La Florida, VII.1970. 1 d J. Moroni (MNHNS). Numoa, V.1978, 1 9 0 . León (MNHNS). Tarapacá, Pintados, 8.IX. 195 1, 1 0 leg.? (MNHNS). Valparaíso, La Campana, 700 m, 7.VI. 1979, 1 9 J. So- lervicens (MNHNS), 8.VIII.1979, l d J. Solervicens (MNHNS). PERÚ: Cuzco, 1.VIII.1973, l Q B. V. Ridout (NHM).

Se trata de una especie muy variable en su coloración, tanto tegumentaria co- mo alar. También existe cierta variabilidad en la posición de los dentículos del 9" esternito de los machos, que, a veces, hacen difícil y subjetiva su separación con N. cuspidatus Oswald, 1990. También en algún ejemplar se observan pequeñas espinas sobre el margen externo de los parámeros, de forma similar a lo anotado para N. spinos~is Oswald, 1990.

Se han capturado mayoritariamente a la luz o con trampas de Malaise, algún ejemplar sobre Larrea tridentata y en general asociados a medios xéricos. En las membranas peritróficas de los ejemplares diseccionados existían abundantes res- tos de artrópodos (ácaros, aleiródidos y áfidos).

Nomerobius signatus (Hagen, 1861)

Especie citada de Chile, Argentina y Perú.

Page 21: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 129

ARGENTINA: Catamarca, 4.11.1922, 1 9 leg.? (Noinerobius psychodoides E. González Olazo det.) (MACN). Jujuy, Iturbe, 3.600 m, 7.XI.1919, 1 9 Weiser (Nomerobius psychodoides E. Gon- zález Olazo det.) (MACN). Mendoza, Pte. del Inca, 3.100 m, 9.11.1987, 1 d M. & P. Gentili (IPCN). Neuquén, S. M. de los Andes, 30.X.1977, 1 Q M. Gentili (Nomerobi~is psychodoides E. González Olazo det.) (IPCN), 2.X.1982, 1 d, 1 Q M. Gentili (IPCN). Río Negro, Bariloche, 35795 leg.? (Nomerobius psychodoides E. González Olazo det.) (MACN). CHILE: Antofagasta, Costa, Paposo, 5.X.1957, 1 9 G. Kuschel (MNHNS). Copiapó, Río Pulido, 111.1986, 1 Q H. Niemeyer (MNHNS). Santiago, Santiago, 18.111.1983, 1 9 M. Elgueta (MNHNS), 13.XI1.1983, 1 Q M. El- gueta (MNHNS), 30.XI1.1994, I d M. Elgueta (VM), 6.1.1995, 1 d M. Elgueta (VM). Valparaíso, La Campana, 700 m, 6.1X.1979, 1 d J. Solervicens (MNHNS). Mantagua, 30.11.1977, 1 d U. C. Cartagena (MNHNS), 16.XI.1977, 1 9 U. C. Cartagena (MNHNS), 16.11.1978, 1 Q U. C. Cartage- na (MNHNS), 15.V. 1978, 1 d U. C. Cartagena (MNHNS).

Se han capturado mayoritariamente a la luz o con trampas de Malaise, en ge- neral asociados a medios xéricos y dentro de un amplio margen altitudinal (700- 3.600 m), alcanzando cotas excepcionalmente altas para este género (citadas hasta 2.800 m, según OSWALD, 1990), e incluso para esta familia. En las mem- branas peritróficas de los ejemplares diseccionados existían abundantes restos de artrópodos (ácaros, aleiródidos y áfidos).

Nomerobius cuspidatus Oswald, 1990

Especie conocida de Argentina, Chile y Bolivia. ARGENTINA: Buenos Aires, s.f., 1 Q C. Bruch (Nornerobius psychodoides González Olazo

det.) (MACN). Buenos Aires, 1.1.1940, 1 d, 1 Q J. Asúa (UC), La Plata, 4.111.1920, I d leg.? (No- mewbius psychodoides González Olazo det.) (MACN), Punta Lara, 36779, leg.? (Nonterobius psy- chodoides González Olazo det.) (MACN). Neuquén, San Martín de los Andes, 15.11.1980, 1 0 M. Gentili (IPCN), 5.IV.1981. 1 9 M. Gentili (IPCN), 2.X.1982, 3 dcT, 1 Q M. Gentili (IPCN).

Nomerobius spinosus Oswald, 1990

Especie conocida de Chile, se cita ahora de Argentina. ARGENTINA*: Chubut, Pampa Esquel, 350 m, 12.X11.1986, 1 d, 2 QQ M. & P. Gentili (Nome-

robius psjchodoides E. González Olazo det.) (IPCN). Mendoza, Puente del Inca, 3.100 m, 9.11.1987, 2 dd M. & P. Gentili (IPCN). Neuquén. Quilquihue, 750 m. 8,111,1980. 1 Q M. & P. Gentili (IPCN).

Se ha capturado mayoritariamente asociada a medios xéricos y dentro de un amplio margen altitudinal (200-3.100 m), alcanzando cotas excepcionalmente al- tas para esta familia. En las membranas peritróficas de los ejemplares diseccio- nados existían abundantes restos de artrópodos.

Sympherobius occidentalis (Fitch, 1855)

Especie conocida del E. y S.E. de Estados Unidos. ESTADOS UNIDOS: Atlanta, Ga., 17.VIII.1943, 1 Q H. Hoogstraal (MCH). South Carolina,

Barnwell Co.; T. Savannah R. Plant. 29.V.1984, 1 9 J. C. Morse (CAS), 30.VII.1984, 1 9 J. C. Mor- se (CAS), Pickens Co.. Clemson, VIII;1990, 1 Q K. Hoffman (CAS). Tejas. Dallas, s.f., 1 ej. sin ab- domen, 2 dd McLachlan (NHM). MEJICOh: Tamaulipas; Altas Cimas, 1.000 m, 22,111,1987, 1 6' Jones & Kovarik (TAMU), Altas Cumbres, 12 mi W. Cd. Victoria. 18.11.1986, I d R. Jones (VM), Rancho del Cielo. 7 mi W. Gómez Farias, 6.V11.1986, 1 Q Jones & Kovarik (TAMU).

La mayoría de los ejemplares capturados a la luz.

Page 22: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

130 MONSERRAT, V. J.

Sympherobius amiculus (Fitch, 1855)

Especie conocida del S.E. de Canadá y E. de Estados Unidos. ESTADOS UNIDOS: Arizona, sin más datos, 1 d McLachlan (NHM). Illinois, Cook Co., Ho-

mewood, 3.V.1955, 1 d Hodybas (MCH). Nebraska, Ainsworth, 22.VIII.1960, 1 d W. J. Rapp (NHM). South Carolina, Anderson Co., Simpson Exp. Sta., 14.VII.1978, 1 Q G. T. Lee (CAS), Barnwell Co., T. Savannah R. Plant, 800 ft, 30.VII.1984, 1 0 J. Morse (CAS), Pickens Co., Clem- son, 15.V.1986, 1 9 J. R. Bruschwein (CAS), 23.111.1990, 1 d K. Hoffman (CAS).

Algunos ejemplares colectados a la luz.

Sympherobius perpawus (McLachlan, 1869)

Especie conocida del centro y oeste de Estados Unidos y N. de Méjico. Las diferencias entre esta especie y S. beameri Gurney, 1948, del S.O. de Estados Unidos son muy poco sostenibles. OSWALD (1988) anota ciertas diferencias po- co significativas en la pigmentación alar y en la forma del proceso ventro-media1 del ectoprocto de los machos. Tras el estudio de nuevo material, hemos observa- do ejemplares con pigmentación característica de una de las especies (fig. 57) y genitalia más semejante a la otra y viceversa, así como una marcada variabilidad en el grado de desarrollo y curvatura del citado proceso, lo cual nos hace pensar que se trata de la misma especie, por lo que se propone la siguiente sinonimia:

Sympherobius perpawus (McLachlan, 1869:22) = (Sympherobius beameri Gurney, 1948:220) n.syn.

ESTADOS UNIDOS: Texas, N. of Dalhart, 13.VIII.1971, 1 9 H. H. Ross (CAS). MÉJICO: Coahuila, Monclova, 21.1X.1974, 3 de* (a), G. E. Bohart & W. Hanson (VM), 2 dd G. E. Bohart & W. Hanson (USU). Sonora, San Carlos, 3.1X.1970, 1 d G. E. Bohart (VM).

Algún ejemplar colectado sobre Croton sp., otro sobre hierba.

Sympherobius umbratus (Banks, 1903)

Especie conocida del centro y este de Estados Unidos. Destacamos que en algunos ejemplares estudiados de esta especie, el proceso

ventrolateral del ectoprocto de los 00 porta tres setas terminales, y no dos como habitualmente se ha citado en esta especie (OSWALD, 1988). También destaca- mos en la genitalia 9 la expansión hacia la línea ventral media del 9" terguito, y especialmente del 8" terguito, que dan procesos digitiformes tras las gonapófisis laterales, hecho no citado hasta ahora.

ESTADOS UNIDOS: Georgia, Atlanta, 23.VIII.1943, 1 9 H. Hoogstraal (MCH). South Caro- lina, Clemson, 12.VII.1955, 2 dd D. Dunavan (CAS), 1,111,1976, 2 dd D. Sapp (CAS), 17.VI.1977,2 QQ G. T. Lee (CAS).

La mayoría capturados a la luz, uno sobre una pared.

Sympherobius barberi (Banks, 1903)

Especie conocida de Estados Unidos y Méjico, de la que existen citas en los archipiélagos de Hawaii, Galápagos, Revillagigedo y en el Perú, donde ha debi- do ser introducida, y de la que se aportan nuevos datos de estas zonas.

Page 23: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 131

ESTADOS UNIDOS: Arizona, sin más datos, 2 dO McLachlan (NHM), Maricopa Co., Wic- kenburg, 3.VI.1951, 1 d, 1 Q H. K. Gloyd (VM). Hawaii, Kauai, 3.400 ft, Koke State Park, Hale- manu. 3.X.1973, 1 d K. & E. Sattler (NHM), Kalalau Val., VIII.1953, 2 dd D. E. Hardy (NHM), Waimea Canyon Stat. Park, Puu Hinahina area, abundante material capturado en VIII-IX.1973 K. & E. Sattler (NHM), Maui, Iao Valley, VII.1952, 2 QQ D. E. Hardy (NHM), 1 d M. Tamashiro (NHM), Kula, 23.VII.1973, 1 0 K. & E. Sattler (NHM), Waihee Valley, VI.1952, 1 O D. E. Hardy (NHM), Oahu, Honolulu, VI11.1934, 1 6, 1 Q E. M. Ekrhorn (NHM), Wahiawa Distr., IO.IX.1976, 1 O K. & E. Sattler (NHM). Ohio, sin más datos, 1 Q N. Banks (NHM). Texas, Bosque Co., s.f., 1 O McLachlan (NHM), Dallas, s.f., 1 O, 1 9 McLachlan (NHM). MEJICO: Baja California, Enze- nada, 5.XII.1963, 1 O N. L. Kraus (NHM). Sonora, N. Sonora, s.f., 1 9 Morrison (NHM). PERU: Ica Valley, 3,111,1967, 1 d J. Salazar (NHM).

Algunos ejemplares colectados a la luz, el último ejemplar sobre mango pre- dando Planococcus citri.

Sympherobius angustus (Banks, 1904)

Especie montana conocida de la región Neártica occidental, de la que amplia- mos su distribución hacia Centroamérica.

COSTA RICA*: Alajuela, Zarcero, Alfaro Ruiz, 1.700 m, V.1989, 1 d A. del Valle & A. Solís (VM), IV.1990, 1 Q A. Solís (INBIO). ESTADOS UNIDOS: Colorado, W. Boulder Co., Science Lodge, 27.VI.1939, 1 d U. N. Lanham (UCM). MEJICO: Coahuila, 12.4 mi S. Saltillo, 4.VII.1985, 1 Q Jones & Shaffner (TAMU). Guanajuato, 3 mi N. E. Santa Rosa. 5.VII.1985, 1 9 Jones & Shaff- ner (TAMU). Jalisco, 15.4 mi S. W. Ciudad Guzmán, 7.500 ft, 2.VIII.1988 1 9 Ferreira & Shaffner (TAMU), 9 mi S. W. Ciudad Guzmán, 6.000 ft, 3.VIII.1988, 1 9 Ferreira & Schaffner (TAMU), 17 mi S. W. Ciudad Guzmán, 6.800 ft, 3.VIII.1988, 1 Q Ferreira & Schaffner (TAMU). Michoacán, 2 mi S. Carapán, 6.VII.1985, 1 Q Jones & Shaffner (TAMU), 6 mi N. Cherán, 7-8.V11.1985, 1 9 Jones & Shaffner (TAMU), 10 mi S. Uruapán, 6-7.VII.1985, 1 Jones & Shaffner (TAMU).

Sympherobius californicus Banks, 1905

Especie conocida de la costa occidental de Estados Unidos y del N.O. de Méji- co que fue descrita sin tipificar su serie tipo. CARPENTER (1940) supone la exis- tencia de tres sintipos cuando designa lectotipo de esta especie, en base a dos de los sintipos hallados en el Museun of Comparative Zoology. Los ejemplares ahora localizados deben representar los restantes ejemplares de la serie tipo original.

ESTADOS UNIDOS: 1 Califomia. Los Angeles 1 s.f., 1 9 leg.? / N . Banks det., Symnpheiobius cali- folnicus Paralectotype / (NHM), / Claremont, Essig / s.f., 1 0 leg.? / N. Banks det., Sympherobius cali- fornicics Paralectotype / (NHM), Contracosta Co., Berkeley, 7.1V.1961, 1 9 0 . W. Richards (NHM).

Sympherobius gayi Navás, 1910

Especie descrita de Chile en base a un único ejemplar, que en muy mal estado de conservación y pegado a una laminilla de mica, se halla en el Museo de París (NAVÁS, 1910), representando el único tipo que se ha conservado de las cinco especies sudamericanas de Sympherobius descritas por este autor.

Este ejemplar ha sido estudiado y, a pesar de faltarle las antenas, casi todas las patas y gran parte de las alas, conserva elementos que lo hacen coincidente sin ninguna duda a lo que hasta ahora conocíamos como Sympherobius maculi- pennis Kiinmins, 1929, cuyas alas son muy características (fig. 58). La especie

Page 24: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

132 MONSERRAT, V. J.

está ampliamente citada de Argentina, Uruguay, Perú, Brasil, Paraguay y Chile, y ha sido introducida en Nigeria como agente de control, y de forma accidental en Portugal (MONSERRAT, 1991b). Se propone pues la siguiente sinonimia:

Sympherobius gayi Navás, 1910:237 = Sympherobius maculipennis Kimmins, 1929: 189 n.syn.

Es muy probable que ambas especies sean, así mismo, sinónimas de S. mar- moratipennis (Blanchard, 1851), pero el tipo de esta especie sigue sin hallarse.

ARGENTINA: Buenos Aires, Buenos Aires, s.f., 1 9 C. Bmch (MACN), 9.VIII.1920, 1 9 C. Bmch (MACN). Chacabuco, Caleu, 10.111.1 990, 1 d, 1 9 M. Elgueta (MNHNS), Pdo. Gral. Pueyrre- dón, Mar de Plata, Reserva Lagunas del Puerto, 11 .V. 1990, 1 d, 1 Q Farina & Abdala (MMP). Cata- marca, Andalgala, 30.X.1972, 3 d@ G. E. Bohart (USU), 4.XI.1972, 2 dd, 3 QQ G. E. Bohart (VM), 2 00, 1 Q (USU). Córdoba, La Paz, San Javier, 15-31.XII.1928, 1 8, 2 QQ C. Bruch (MACN). Neuquén, Chapelco, Techos, 1.400 m, 8.1.1982, 1 d M. & P. Gentili (IPCN), S. Martín de los Andes, 640 m, 22.XII.1980, 1 d M. Gentili (IPCN). 25.XII.1980, 1 d M. Gentili (MP), L. Lacar- Nothue, 640 m, 2.XII.1983, 1 @ M. & P. Gentili (IPCN). Río Negro, s.f., 1 8 C. Bmch (MACN), El Bolsón, 1.X.1961, 1 9 Topa1 (HNHM). Santiago del Estero, Bords du Río Salado, La Palisa del Brancho, 25 km N.O. Icaño, XII.1909, 1 0, 2 QQ E. R. Wagner (MP), Chaco de Santiago del Estero. bords du Río Salado, La Palisa del Brancho, 25 km N. O. Caño, XII, 1 0 E. R. Wagner (MP). BRA- SIL: Río de Janeiro, XII.1978, 1 0, 2 QQ V. J. Monserrat (VM). Pelotas, RGS, 15.X.1957, 1 d C. Biezanko (DEI). Sao Paulo, 14.XI.1972, 1 Q G. E. Bohart (VM). CHILE: Coquimbo, Choapo. km 272 Panam. Norte, 24.1X.1985, 1 Q M. Elgueta (MNHNS). Isla de Pascua*, Anga Roa, 27.XII. 1994, 1 0 V. J. Monserrat (VM). Maule, Cauquénes. X.1894, 1 9 Schonemann (MBE), XII.1898, 2 QQ Schonemann (MBE), 22.1.1900, 1 Q Schonemann (MBE), 8.111.1900, 1 0 Schonemann (MBE), 16.IV. 1900, 1 9 Schonemann (MBE). Nuble, Cord. Chillán, Los Pirineos, 26-3 1 .I. 198 1, 1 d, 2 QQ G. Arriagada (MNHNS). Santiago, La Florida, VII. 1970, 1 9 J. Moroni (MNHNS), Muñoa, V. 1978, 1 d O. León (MNHNS), Santiago, 7.X.1983, 1 $2 G. Arriagada (MNHNS), 30.XII.1994, 3 QQ* (a) V. J. Monserrat (VM). / Museum Paris Chili Gay 15-43 / Valdivia / Sympherobius Gayi Nav. / 1 9 (MP). Valparaíso, Perales, 111.1930, 1 Q G. Arriagada (MNHNS), Recreo, 7.1X.1965, 2 dd P. Toro (MNHNS), Valparaíso, entre Concón y Quintero, 14.XII.1965, 1 d leg.? (HNHM). PARAGUAY Ypacarai, 8.XII.1978, 3 dd, 1 9 V. J. Monserrat (VM).

Alguno de los ejemplares citados han sido capturados a la luz, otros sobre ve- getación arbórea. Algunos portaban restos de artrópodos y escamas de lepidópte- ros en el interior de sus membranas peritróficas, y la cita que ahora damos en la Isla de Pascua parece confirmar la capacidad de expansión de esta especie.

Syrnpherobius arizorzicus Banks, 19 1 1

Especie conocida de la zona occidental de Estados Unidos y Méjico, de la que ampliamos su distribución hacia Centroamérica.

COSTA RICA*: Guanacaste, 14 km S. Cañas, abundante material capturado en 1, III-IX.1987- 1990" (a) F. D. Parker (CAAS, VM), 21 km S. Cañas, 27.VII.1990, 1 Q W. F. Chamberlain (VM), Parque Nac. Sta. Rosa, Río Poza Salada, 10.799 N, 85.652 W, 10 m, 24.VII.1987, 1 9 Holzental et al. (CAS). ESTADOS UNIDOS: Arizona, Maricopa Co., 3 mi S. Cavecreek P. O.. 2.VI.1952, 1 9 H. K. Gloyd (MCH), Wickenburg, 27.V.1951,2 dd, 3 QQ H. K. Gloyd (MCH). MÉJICO: Oaxaca, 13 km W. Tehuantepec, 100 ft, 11.VIII.1967, 1 d Burte & Hafernik (TAMU), 6.7 mi S. W. El Ca- merón, 4.300 ft, 19.VII.1987, l 6' Kovarik & Schaffner (VM).

Algunos ejemplares colectados a la luz.

Page 25: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 133

Las diferencias entre esta especie y S. killingtoni Carpenter, 1940, son muy poco sostenibles. Ambas especies son simpátridas y los datos esgrimidos por OSWALD (1988) en la genitalia masculina son excesivamente sutiles y él mis- mo confiesa la dificultad en separar ambas especies. Con el estudio de los nue- vos ejemplares citados las diferencias anotadas se solapan y en los ejemplares 00 de Costa Rica, cuyo aspecto alar se indica en la figura 59, la prominencia dorso-caudal del ectoprocto está débilmente esclerificada y su proceso ventro- medial es muy variable, habitualmente ancho en su base, de inserción y longitud variable, pero mayor a lo anotado por OSWALD (1988) para ambas especies, y curvado hacia arriba y hacia adentro. A la vista de la variabilidad hallada en este carácter, con caracteres intermedios ya anotados por OSWALD (1988) para los ejemplares mejicanos, se propone esta nueva sinonimia:

Sympherobius arizonicus Banks, 191 1 :346 = Sympherobius killingtoni Carpenter, 1940:238 n.syn.

Sympherobius humilis Navás, 1914 n.dub.

Especie descrita de San Bernardino (Paraguay), de la que no hay nuevos da- tos desde su descripción original. El ejemplar (o serie) tipo fue depositado en el Museo de Munich (NAVÁS, 1914), y cabe suponer su destrucción durante la se- gunda guerra mundial (WEIDNER, 1972).

Por los escasos datos relevantes aportados en su descripción original, parece tratarse de S. gayi Navás, 1910, ampliamente conocida de la mitad sur de Suda- mérica. No obstante, preferimos considerarla como nom.dub.

Sympherobius hurnilis Navás, 19 14:226 n.dub.

Synzpherobius scriptus (Navás, 19 17) n.dub.

Especie descrita de Santa Fe (Argentina) dentro del género Coloma Navás, 1915, y que posteriormente ha sido citada, también de Argentina, por NAVÁS (1926, 1932). El ejemplar (o serie) tipo permaneció en la colección del autor (NAVÁS, 1917), y no debió soportar las vicisitudes que sufrió esta colección, ya que no se en- cuentra en lo que de ella queda en el Museo de Barcelona (MONSERRAT, 1985). Por los escasos y mínimamente relevantes datos aportados en su descripción origi- nal, parece tratarse de S. gayi Navás, 19 10, ampliamente conocida de la mitad sur de Sudamérica. Este supuesto parece corroborarse por el hecho de que varios ejempla- res ahora citados en el material estudiado de S. gayi: ARGENTINA: Santiago del Estero, Bords du Río Salado, La Palisa del Brancho, 25 km N. O. Icaño, XII.1909, 1 0, 2 99 E. R. Wagner (MP), Chaco de Santiago del Estero, bords du Río Salado, La Palisa del Brancho, 25 km N. O. Caño, XII, 1 0 E. R. Wagner (MP), están identifi- cados con grafía de Navás como Coloma scriptus y así fueron citados por NAVÁS (1926), lo que hace suponer la posible sinonimia, no obstante, dado que no hay ma- terial disponible de la localidad tipo, preferimos considerarla nom. dub.

Coloma scriptus Navás, 19 17:400 rz.dub. = Sympherobizts scriptus (Navás, 1917) n.dub.

Page 26: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

134 MONSERRAT, V. J.

Sympherobius miranda (Navás, 1920)

Especie conocida de Argentina y Uruguay. ARGENTINA: Buenos Aires, Buenos Aires, s.f., 1 d C. Bruch (MACN) / Typus / Nierember-

ge miranda Nav. / Nieremberge miranda Nav. 1, 9.1X.1925, 1 0 C. Bruch (MACN), 1.VI.1933, 2 99 C. Bruch (MACN), 23.XII.1940, 1 d J. Asúa (UC), Pdo. Gral. Pueyrredón, Mar de Plata, Re- serva Lagunas del Puerto, 11.V.1990, 1 9 Farina & Abdala (MMP), V. Derolo, VI. 1938, 1 0 H. C. Hepper (MACN).

Por los datos que porta el tipo citado, parece representar el holotipo de la es- pecie, y según la descripción original (NAVÁS, 1920), no quedaba nada clara la ubicación de este ejemplar que ahora se localiza. A este ejemplar le faltan todas las alas, salvo la posterior derecha.

Sympherobius blanchardi (Navás, 1929) n.dub.

Especie descrita de Los Quillayes (Chile) dentro del género Coloma Navás, 1915, y que posteriormente ha sido citada, también de Chile, por NAVÁS (1930). En la descripción original (NAVÁS, 1929) no se especifica la ubicación del ejem- plar (o serie) tipo. Es probable que permaneciera en la colección del autor, pero no se encuentra en lo que de ella pudo salvarse y permanece en el Museo de Bar- celona (MONSERRAT, 1985). Por los datos aportados en su descripción original, parece tratarse de S. gayi Navás, 1910, ampliamente citada de la mitad sur de Su- damérica. Este supuesto parece corroborarse por el hecho de que algún ejemplar ahora citado en el material estudiado de S. gayi: CHILE: Valparaíso, Perales, 111.1930, 1 Q G. Arriagada (MNHNS), está identificado con grafía de Navás co- mo Sympherobius blanchardi y debe corresponderse con la cita de NAVÁS (1930), lo que hace suponer la posible sinonimia. No obstante, y dado que no hay material disponible de la localidad tipo, preferimos considerarla como nom.dub.

Coloma blanchardi Navás, 1929: 19 n.dub. = Sympherobius blanchardi (Navás, 1929) n.dub.

Sympherobius insulanus Banks, 1938

Especie de Cuba muy poco conocida. Las diferencias de pigmentación alar en- tre esta especie y Sympherobius subcostalis Monserrat, 1990, pueden apreciarse en las figuras 55 y 56, corroborando los datos anotados por MONSERRAT (1990a).

TRINIDAD*: Simla Res. Station, 2-15.VI.1981, 1 9* (a) Hanson & Clemons (VM).

Sympherobius distinctus Carpenter, 1940

Especie conocida de zonas elevadas de Arizona y Colorado en Estados Unidos. MéJICO*: Guerrero, 6.4 mi S. W. Filo de Caballo, 9.000 ft, 8.VII. 1987, 1 9 R. Wharton (VM).

Sympherobius similis Carpenter, 1940

Especie descrita de Arizona (Estados Unidos) en base a un único ejemplar y de la que posteriormente no hay más datos de su genitalia masculina que la re- descripción de su holotipo por OSWALD (1988).

Page 27: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 135

Tras el estudio de nuevo material se amplía significativamente su distribu- ción anteriormente conocida hasta Panamá y llegamos a la conclusión de que en los machos de esta especie existe un tercer proceso (dorsolateral) en el ecto- procto, no anotado hasta ahora y cuya base debe corresponder al pequeño orifi- cio que OSWALD (1988, fig. 40) anota en ambos ectoproctos del holotipo jun- to al callo cercal. Los ejemplares ahora citados se han asignado a esta especie en base a los restantes caracteres de pigmentación alar, morfología y genitalia. La venación alar en algunos ejemplares es relativamente variable, a veces anó- mala (fig. 54), pero su pigmentación alar la hace muy característica y por su apariencia la asemeja a S. miranda (Navás, 1920), de Argentina y Uruguay. Por este hecho S. miranda fue citada de Costa Rica por MONSERRAT (1990a) en base a material que ahora se anota y que pertenece a S. similis, corrigiéndose así este error.

COSTA RICA*: Guanajuato, 3 km S. E. Río Naranjo, 15-30.1V.1992, 1 O* (a), F. D. Parker (VM). Heredia, Sto. Domingo, 6.1.1995, 1 O E. G. Riley (VM). MÉJICO*: Chiapas. 2 mi N. Ra- yon, 16.V1.1965, 1 9 Burke et al. (TAMU). Michoacán, 10 mi S. Uruapán, 6-7.VII.1985, 1 Q Jones & Schaffner (VM). Morelos, 4.4 mi E. Cuernavaca, 6-8.VII.1974, 1 ej. Clark et al. (TAMU). Nue- vo León, 15 mi W. Linares, 1-2.VII.1973, 1 9 Maestro & Schaffner (TAMU). Veracruz, Fortín, 15.IV.1979, 1 O Friedlander & Schaffner (TAMU). PANAMA*: Chiriqui, 1.300 m, 24 km N. N. E. San Félix, VII. 1980, 1 9 R. Pine Cerro (MCH).

Algunos ejemplares capturados a la luz.

Sympherobius innoceus Steinmann, 1965

Especie descrita de Argentina, de la cual sólo se conoce el holotipo. La mor- fología externa y alar de esta especie fue relativamente bien definida, pero su ge- nitalia es prácticamente desconocida, ya que en la descripción de la especie, sólo se hace referencia a ella en base a una figura del abdomen en vista caudal, un tanto enigmática (STEINMANN, 1965, fig. 5). En base al único ejemplar exis- tente de esta especie, se redescriben algunos caracteres de morfología externa y su genitalia masculina.

Redescripción:

Cabeza parda con pequeñas setas rubias, genas algo más oscuras bajo los ojos, palpos pardo oscuros, más pálido el último palpómero, antenas pardas.

Tegumento torácico pardo oscuro, patas pardo caramelo. Alas elipsoides, muy iridiscentes, las anteriores con venación parda, de forma alternada la costal, la base de las setas es conspicua, especialmente en la zona costal posterior, es más oscura la primera venilla subcostal y la M-CUa, gradadas pardas con mem- brana adyacente oscurecida, membrana pardo pálida, con una estría longitudinal, irregular y más oscura en el centro de todas las celdillas, en la mitad externa se hacen más anchas, dando coloración marmórea a la membrana. Alas posteriores con venación y membrana pardo pálida. Longitud de las alas anteriores 3,75 mm, alas posteriores 3.30 mm.

Page 28: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

MONSERRAT, V. J.

Figs. 29-37. Sympherobius innocelis Steinmann. 1965 O. 29: extremo del abdomen, lateral. 30: noveno terguito y ectoproctos, dorsal. 31: ectoprocto, dorsocaudal. 32: noveno esternito. ventral. 33: complejo

gonarco-arceso, lateral. 34: ídem. caudal. 35: parámeros. dorsal. 36: ídem, lateral. 37: hipandrio. ventral. Escala en mm.

Figs. 29-37. Sympherobius innoceus Steinmann, 1965 O. 29: apex of abdomen, lateral. 30: Yh tergite and ectoprocts, dorsal. 31: ectoproct, dorsocaudal. 32: 9ih sternite, ventral. 33: gonarcus-arcessus complex. lateral. 34: ditto, caudal. 35: paramera, dorsal. 36: ditto, lateral. 37: hypandrum, ventral. Scale in mm.

Page 29: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 137

En el O, el abdomen posee terguitos y esternitos muy esclerificados y pig- mentados de pardo, terguitos 1-5 con escotadura sobre la línea media del margen caudal, terguitos transversos, esternitos trapeciales, el 1-5 con antecosta muy marcada, zona pleural con escleritos en la base de algunas setas (fig. 29), tergui- to 9" muy robusto, trapecial en vista dorsal (fig. 29), con un marcado apodema paralelo a su margen externo, su margen ventral está acodado y prolongado en un proceso triangular (fig. 30), esternito 9" subtriangular, poco esclerificada y pigmentada su zona basal, en especial dorsalmente (fig. 32), ectoprocto (fig. 29- 31) poco esclerificado caudalmente salvo la base de las setas, es de aspecto triangular con proceso dorsolateral muy desarrollado, fusiforme, levemente cur- vado hacia adentro y finalizando en una larga seta cónica más oscura, procesos ventromedial y ventrolateral subparalelos, unguiformes, cónicos y curvados ha- cia la línea media, gonarco (fig. 33, 34) muy esclerificado, especialmente su apodema anterior, láminas laterales cuadrangulares en vista lateral, arceso de as- pecto poroso, portador de tenues sedas y asociado en su ápice a formaciones membranosas caudales, parámeros (fig. 35, 36) con zona anterior ancha y corta, porción caudal con dos formaciones recurvadas y portadoras de muy tenues e irregulares dentículos sobre su margen caudal, hipandrio subtriangular, propor- cionalmente pequeño (fig. 37). Genitalia Q desconocida.

Discusión:

Las características de genitalia O, en particular el aspecto fusiforme de los procesos dorsolaterales del hipandrio, hacen a esta especie diferente a las restan- tes especies conocidas de este género.

ARGENTINA: Buenos Aires, Ramos Mejía, 9.X11.1961, 1 d Topa1 / Holotypus Symplzerobius innoceus Dr. H. Steinmann / (HNHM).

Sj~mpherobius ariasi Penny & Monserrat, 1985

Especie conocida de Amazonía.

BRASIL: Amazonas. Reserva Ducke, 15.X.198 1, 1 9 J. A. Rafael (VM).

Sympherobius subcostalis Monserrat, 1990

Especie conocida de Méjico, de la que se amplía significativamente su distri- bución anteriormente conocida.

COLOMBIA*: Palmira. 13.VI.1977, 1 d. 2 QQ H. Giraldo (NHM). COSTA RICA*: Guanajuato, 3 km S. E. Río Naranjo. abundante material recolectado en 1, 111-V, IX-X, XII F. D. Parker (CAAS, USU, VM), 14 km S. Cañas. abundante material* (a), recolectado entre 11-IV F. D. Parker (CAAS, USU, VM). NICARAGUA*: Masatepe, 27.V.1992, 2 00, 3 $29 B. Dufour (CIRAD), 3 80, 1 9 B. Dufour (VM). MÉJICO: Jalisco, Pto. Vallarta, 25.1.1984, 1 9 G. E. Bohart (VM), 1 d, 2 99 G. E. Bohart (USU). Veracruz, Estac. Biol. Los Tuxtlas, 16.VIII.198 1, 1 d, 2 QQ V. J. Monserrat (VM).

De estos ejemplares 3 se hallaron sobre Citrus sp., 3 predando ninfas de Phe- nacoccus gassypii y 8 en Clerodelzdrum sp. predando sobre Planococcus citri, lo cual resulta interesante sobre su capacidad en el control de cóccidos.

Page 30: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

138 MONSERRAT, V. J.

Sympherobius i n t e u m e d i u S n.sp.

TIPO: CHILE: Cautín, km 737 Panamericana, S. Gorbea, 15.1.1992, 1 d" ( d ) M. Elgueta (VM).

PARATIPOS: CHILE: Cautín, km 737 Panamericana, S. Gorbea, 15.1.1992, 2 QQ M. Elgueta (VM). Valdivia, Salto del Agua, E. Lanco, 15.1.1992, 1 9" (a) M. Elgueta (MNHNS).

Diagnosis:

Especie con alas pálidas, las anteriores sombreadas sobre las venas transver- sales e irregularmente su membrana, con presencia de venillas 4 im y 4 m-cu (según terminología de OSWALD, 1993a), tres venillas entre R y el 2" SR y tres venillas entre el l o SR y M (fig. 39), frente de los machos con estructuras tegu- mentarias en forma de pinceles de setas (fig. 38) y ectoprocto con dos procesos, uno muy desarrollado y curvo y otro muy pequeño espiniforme (fig. 40, 41).

Descripción:

Cabeza y antenas pardo oscuras, escapo cuadrangular, convexo en su margen interno y recto en el externo, pedicelo subcilíndrico, frente en el cf con dos foma- ciones enfrentadas portadoras de multitud de setas (fig. 38) que se disponen sobre una estructura triangular pronunciada hacia fuera respecto a la cápsula cefálica.

Tegumento torácico pardo oscuro, patas pardo caramelo, más oscuros los tar- sos. Alas elipsoides (fig. 39), las anteriores con venación pálida y con un leve punto pardo en la base de cada seta, son más oscuras las venillas transversales y donde la membrana está teñida de pardo, membrana pálida, más oscura de forma alterna sobre el margen externo, en forma de banda diagonal sobre las gradadas medias e irregular y levemente sobre el disco y en los campos cubital y anal, en el tipo esta variegación está menos acusada, sobre todo la correspondiente a la zona central del ala. Alas posteriores con venación y membrana pálida, más os- cura y de forma alterna sobre el margen apical, inferior y en la zona de contacto de los campos cubital y anal.

En el 0 , el abdomen posee terguitos y esternitos trapeciales, los terguitos con antecosta muy ancha, marcada y pigmentada de pardo oscuro (fig. 40), terguito 9" subtriangular en vista lateral, con apodema anterior bien desarrollado y proce- so caudal extendido bajo el ectoprocto (fig. 40), esternito 9" globoso, sólo escle- rificado, pigmentado y portador de setas entre el tercio distal dorsal y la mitad distal ventral, sobre cuyo margen anterior existe una hendidura media (fig. 42), ectoprocto (fig. 40,41) circular con proceso ventrolateral muy desarrollado, sub- cónico, curvado hacia abajo y hacia adentro y finalizando en una seta cónica más oscura, proceso ventromedial pequeño, cónico y oblicuo hacia la línea media, gonarco (fig. 45, 46) ancho con láminas laterales cuadrangulares en vista lateral, acodado en V en vista dorsal y asociado en su ápice a formaciones membranosas caudales, parámeros (fig. 43, 44) con zona anterior ancha, corta y recurvada ha- cia arriba, porción caudal con dos formaciones convexas, portadoras de peque- ños dentículos, globosas en vista ventral y piriformes en vista caudal, hipandrio

Page 31: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 38-47. Symphembius intermedius n.sp. cf. 38: cabeza, frontal. 39: alas. 40: extremo abdominal, lateral. 41: ídem. dorsal. 42: noveno esternito. ventral. 43: parámeros. lateral. 44: ídem, ventral. 45: complejo

gonarco-arceso. anterodorsal. 46: ídem, lateral. 47: hipandrio, ventral. Escala en mm. Figs. 38-47. $rnpherobius intermedius n.sp. d. 38: head, frontal. 39: wings. 40: apex of abdomen, lateral. 41:

ditto, dorsal. 42: 91h sternite, ventral. 43: paramera, lateral. 44: ditto, ventral. 45: gonarcus-arcessus complex, antero-dorsal. 46: ditto, lateral. 47: hypandrium, ventral. Scale in mm.

Page 32: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

140 MONSERRAT, V. J.

triangular, proporcionalmente pequeño (fig. 47). Genitalia Q con terguito 8" es- trecho y esternito 8" presente y formado a cada lado de la línea media por dos escleritos, uno pequeño y ovoide bajo el 8" terguito y otro amplio y triangular, mitad inferior del 9" terguito triangular y de margen anterior irregular, ducto es- clerificado de la espermateca escasamente sinuosos, usual en el género.

Biología:

Los ejemplares estudiados poseían abundantes hifas, esporas y polen en el in- terior de su membranas peritróficas, también algún resto de artrópodos como áfi- dos y escamas de lepidópteros.

Discusión:

La venación alar de esta nueva especie resulta muy interesante, ya que la ma- yoría de sus caracteres corresponden al género dentro del cual ha sido incluida, al que también corresponde su genitalia masculina y femenina. Sin embargo, en las alas anteriores posee dos caracteres atípicos en el género Sympherobius Banks, 1904, y por el contrario típicos del género próximo Nomerobius Navás, 1915, ta- les son la presencia de venillas 4 im y 4 m-cu (según terminología de OSWALD, 1993a), que no existen en Sympherobius. Asímismo, esta especie posee en las alas anteriores tres venillas entre R y el 2" SR y tres venillas entre el 1" SR y M, y no dos, como ocurre en ambos géneros citados. Con respecto a la presencia de estructuras tegumentarias especializadas en la cabeza, tales como los pinceles de setas descritos en el macho de esta especie, resultan muy novedoso para esta fa- milia y sólo se han descrito ciertas particularidades en el vértex en Zachobiella Banks, 1920 por NEW (1988), pero estructuras de esta índole, sólo aparecen en el género Neosympherobius Kimmins, 1929 (KIMMINS, 1929; OSWALD, 1993a), tercer género de esta subfamilia, si bien su venación alar y algunos aspectos de su genitalia harían poco acertada la inclusión en él de esta nueva especie. La genita- lia O recuerda a la de S. subcostalis Monserrat, 1990, pero el ectoprocto en esta especie sólo posee un proceso caudal, y no dos, el 9" esternito es piriforme y no esférico, y los procesos caudales de los parámeros sin denticular.

La denominación específica de esta nueva especie se propone por la posesión en ella de caracteres en la morfología cefálica y en la venación alar, hasta ahora únicos y exclusivos de los géneros próximos Nomerobius Navás, 1915, y Ne- osympherobius Kimmins, 1929.

Notiobiellinae

Notiobiella israeli (Alayo, 1968)

Especie conocida de Cuba, a la que podría asignarse un ejemplar ahora citado de la Isla de La Española a la espera de nuevo material. El género es nuevo para esta isla.

REPUBLICA DOMINICANA*: Monte Cristi, 10 km S. Monte Cristi, 3.VI.1986, 1 9 R. Mi- ller & L. Staage (FSCA).

Page 33: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 141

Notiobiella maculata Monserrat & Penny, 1983

Especie conocida de Brasil. BOLIVIA*: Santa Cruz, Estac. Exp. General Saavedra, 9.VII. 1972, 1 9 C. Porter & L. Stange

(FSCA).

Notiobiella mexicaiza Banks, 191 3

Especie conocida de Méjico. COSTA RICA*: Guanacaste, 14 km S. Cañas, abundante material colectado en 1-II,VII y

IX.1990 F. D. Parker (CAAS, VM).

Notiobiella rubrostigrna Navás, 1914

Especie conocida de Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela en Suda- mérica y Panamá, Honduras y El Salvador en Centroamérica.

COSTA RICA*: Guanacaste, 3 km S. E. Río Naranjo, 15-30.IV.1992, 1 Q F. D. Parker (VM), 10- 20.IX. 1992, 1 9 F. D. Parker (CAAS), 16-3 1 .I. 1993,2 6'6, 1 9 F. D. Parker (VM), 19-22.11.1993, 1 9 F. D. Parker (USU). San José, 2 km N. La Hermosa, 12.VIII.1992, 1 9 R. Jones (TAMU). MÉJICO*: Morelos, 4.4 mi E. Cuemavaca. 27-29.VII.1976, 1 Q Piegler et al. (TAMU). Nuevo León, 18 mi S. W. Linares, 2.VII.1974, 1 9 Clark et al. (TAMU). Oaxaca, 2.1 mi N. W. Totolapan. 11-17.VII. 1981, 1 9 Bogar et al. (TAMU), 10 mi E. Totolapan, 4.000 ft, 20.VII.1987, 1 O Kovarik & Schaffner (TAMU). Tamualipas, Gómez Farias, Estac. Biol. Los Cedros, 3.500 m, 26-30.VII.1993, 1 Q E. G. Riley & M. A. Quinn (TAMU), Río Frío at La Florida, 19.111.1922, 1 9 J. Calow et al. (TAMU).

Psectra diptern (Burmeister, 1839)

Especie ampliamente conocida de la región Paleártica, probablemente intro-, ducida en Norte América, donde ha sido citada de la zona oriental de Canadá y Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS: Illinois, F. T. Sheridan, s.f., 1 Q leg.? (NHM), 10.V.1958. 1 9 leg.? (NHM). Pennsylvania, Beaver Co., Part. 168, 6 mi S. W. Darlington, VII.1969, 1 O, 4 QQ M. A. Carter (NHM).

Drepanacrinae

Conchopterella kuscheli Handschin, 1955

Especie endémica del archipiélago de Juan Fernández. La genitalia femenina en este género había sido superficialmente descrita sobre C. mac~tlata Hands- chin, 1955 y sobre la especie que tratamos (HANDSCHIN, 1955; OSWALD, 1993a), siendo probable que ambas sean sinónimas. En ninguna de las descrip- ciones se hace referencia a la existencia en este género de una placa subgenital bien definida, asociada a estructuras laterales (fig. 49), similar a la que encontra- mos en otros géneros.

CHILE: Juan Fernández, Masatierra, Camoti, 300 m, 17.111.1951, 1 9 P. G. Kuschel (MNHNS), 27.111.195 1, 1 Q* (9) P. G. Kuschel (MNHNS).

En las membranas peritróficas de estos ejemplares se hallaron granos de po- len, esporangios de helechos, esporas y restos de artrópodos.

Page 34: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

142 MONSERRAT. V. J.

Drepanepteryginae

Gayomyia falcata (Blanchard, 185 1)

Especie conocida de Argentina, Chile y archipiélago de Juan Fernández, pro- bablemente sinónima anterior de la otra especie conocida del género, dada la enorme variabilidad, en particular de la pigmentación alar, conocida y observada ahora en esta especie. La genitalia femenina en este género había sido superfi- cialmente descrita en la especie que tratamos por OSWALD (1993a), quien no hace referencia sobre la existencia en este género de una placa subgenital bien definida (fig. 50), que parte del límite ventro-anterior de los novenos terguitos, y es de aspecto subcilíndrico, más esclerificada caudalmente y más o menos dila- tada según los ejemplares estudiados. Sobre ella hay una bolsa copuladora inter- na membranosa que asocia dos piezas ventrales de aspecto triangular, más escle- rificadas caudalmente, y otra más dorsal, de aspecto triangular (fig. 50). El ducto esclerificado de la espermateca está muy densamente enrollado sobre sí mismo y de forma más laxa en algunos ejemplares.

ARGENTINA: Neuquén, San Martín de los Andes, 640 m, abundante material capturado entre X.1980-III.1981* (Q), especialmente en XII, M. Gentili (IPCN, VM), 1.000 m, 2.XII.1985, 1 0 M. & P. Gentili (IPCN), 3.X.1986, 1 9 M. & P. Gentili (IPCN), Chapelco, - Techos, 1.400 m, IV.1982. 1 9 M. & P. Gentili (IPCN), Kura, 1.000 m, 30.XI.1985, 2 QQ M. & P. Gentili (IPCN), 3.X.1986, 1 9 M. & P. Gentili (IPCN), Lago Lacar Nonthue, 650 m, 16.XI.1982, 1 9 M. & P. Gentili (IPCN), Lago Lacar Pucara, 18.11.1979,l Q M. Gentili (IPCN), Pucara, 640 m, 1.1974, 1 o", 4 QQ Schajovs- koy (IPCN). Patagonia, Lago Argentino, s.f., 1 9 P. W. Edwards (NHM). Río Negro, Bariloche, 25-28.X.1926, 2 QQ F. & M. Edwards (NHM), El Bolsón, 19.IV.1961, 2 QQ Topál (HNHM), 22.IV. 1961, 1 9 Topál (HNHM), 29.X. 1962, 1 d, 1 9 A. Kovacs (NHM), 8.XII. 1962, 1 d, 2 QQ A. Kovacs (NHM), Norquinco, 23.11.1961, 1 d Topál (HNHM). BOLIVIA*: Yunyas , s.f., 1 ej. , leg.? (MBE). CHILE: Aconcagua, Petorca, La Canela, E. Longotona, 29.X.1991, 1 9 M. Elqueta (MNHNS). Arauco, Contulmo, 4.X.1903, 1 9 Schonemann (MBE). Archipiélago de Juan Fernán- dez, Robinson Crusoe I., Quebrada Villagra. 8.1.1992, 1 9 M. Olmi (VM). Osorno, Pto. Octay. 3.1.1995, 1 8, 1 9 V. J. Monserrat (VM). / Puerto Mont, Fonck, s.f. / TYPE 920 / Gayornyia cine- rea Krgr. L. Krüger determ.1922 / 1 ej. prob. o" (MBE). Valparaíso, Concon, 26.XI.1967, 1 9 C. Trob (MNHNS).

Como se ha indicado, los ejemplares estudiados poseen una enorme varia- bilidad en la pigmentación alar, con ejemplares uniformemente pardos, a por- tadores de estrías y manchas circulares pardas sobre las alas anteriores. El ti- po de Gayomyia cinerea Krüger, 1922 nom.nud. pertenece a la especie que tratamos.

La biología de esta especie es prácticamente desconocida. Una Q capturada en Osorno, Pto. Octay, 3.1.1995, puso durante la noche cinco huevos alargados, asociados verticalmente en dos grupos de 3 y 2 unidades. Su coloración inicial era blanca, tornando posteriormente a verdosos, y parduzcos al final del desarro- llo embrionario. Éste se completó en 6 días y las neonatas sobrevivieron seis dí- as, apenas sin desarrollarse, a pesar de haberles proporcionado ninfas de diferen- tes especies de áfidos para intentar completar su ciclo.

En las membranas peritróficas de algunos ejemplares se hallaron esporas e in- finidad de restos de pequeños artrópodos.

Page 35: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 48-50.48: Henzerobius neadelplzus Gurney, 1948 Q, extremo abdominal. ventral. 49: Conchopteirlla kuscheli Handschin, 1955 9, extremo abdominal, ventral. 50: Gajotnyia falcata (Blanchard. 1851) Q,

extremo abdominal. ventral. Escala en mm. Figs. 48-50. 48: Herrie~.obius neadelphus Gurney, 1948 9, apex of abdomen. ventral. 49: Conchopterella

kusc,lleli Handschin. 1955 Q. apex of abdomen, ventral. 50: Gayomjia falcata (Blanchard. 185 1) 9, apex of abdomen. ventral. Scale in mm.

Page 36: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

MONSERRAT, V. J.

Microminae

Micromus angulatus (Stephens, 1835)

Especie Holártica.

CANADÁ: British Columbia, Hudson Hope, 26.VIII.1973, 1 Q H. & M.Townes (FSCA), Te- rrace, s.f., 1 9 M. E. Clark (MCZ). ESTADOS UNIDOS: Alberta, Calgary, s.f., 1 $2 G. Salt (MCZ). Maine, Machias, 10.VIII.1913, 1 0 A. P. Morse (MCZ). Minnesota, Two Harbors, 26.VI.1927, 1 $2 M. H. Hatch (MCZ). New York, Fulton Co., 19.VIII.1909. 1 9 Alexander (MCZ).

Micromus posticus (Walker, 1853)

Especie Neártica de la que se amplía su distribución hacia el Caribe.

ESTADOS UNIDOS: Alabama, Gulfshores, 25.1V.1968, 1 9 H. & M. Townes (FSCA). Flori- da, Alachua Co., 5.5 mi W. Gainesville. 29-30.111.1990. 1 9 L. Davis (FSCA), Austin Cary Forest, 19-21.111.1982, 1 Q Fairchild (FSCA), 12-14.V. 1984. 1 9 Fairchild (FSCA), Devil's Millhopper, 31.111.1960, 1 d R. E. Wood (FSCA), Payne's Prairie, 12.1V.1977, 1 d Weems (FSCA), Highlands Co., Archbold Biol. Sta. 6-8.1.1979, 1 9 Weems & Halkin (FSCA), 16-19.111.1979, 1 0 Weems & Halkin (FSCA). 28-30.XII.1979, 1 Q Weems & Halkinn (FSCA), Marion Co., Ocala Nat. Forest, Sharpe Ferry, 19.IX-2.X.1975, 1 Q J. R. Wiley (FSCA), 31,111,1976, 2 8d, 3 QQ J.R.Wiley (FSCA), Putman Co. Dade Co., Chekika St. Rec. Area, 11 mi NW Homestead, IV.1985, 1 0 J. B. Heppner (FSCA), 8.XII.1961, 1 d N. A. Denmark (FSCA), 2 mi NW Orange Springs, 10.11-10.111.1975, 1 9 J. R. Wiley (FSCA), Interlaches, 17.V.1989, 1 9 C. Porter & L. Stange (FSCA). Illinois, Coles Co., 4.X.1984, 1 9 P. S. Kelley (FSCA), Macon Co., 30.1X.1981, F. Skelley (FSCA). Maryland, Anne Arundel Edgewater, 25-27.V.1985, 1 Q C.L.Staines (FSCA). New York, Essex Co., Olmsted- ville, 12-21 .V. 1985, 1 d K. E. Wiley (FSCA). North Carolina, Highlands, 24.VI. 1977, 1 9 H. & M. Townes (FSCA), Raleigh, 6.V.1984, 1 Q J. P. Boldan (FSCA), Southern Pines, 20.VI1, 1 d A. H. Manee (MCZ), Washington Co., Tidewater Res. Sta., 31.VII.1981, 1 9 S. P. Whitney (FSCA). Oklahoma, Deleware Co., Honey Creek Rec. Ar., 20.V.1980, 1 d J. R. Tzman (FSCA). Latimer Co., abundante material recolectado entre 11-XI. 1985-1988. K. Stephan (FSCA), Page, 23.V1, 2 dd Standish & Kaiser (MCZ). South Carolina, Aiken Co., Upper Three Runs Cr., 28.V.1984, 2 dd J. Morse (CAS), Greenville Co., Caeser's Head St. Pk., 20-22.IV.1988, 1 9 J. B. Heppner (FSCA), Le- mon Swp., 2.6 mi S. Bamberg, 1 .VIII.1965, 1 d F. W. Head (FSCA). York Co., 23.111.1978, 1 9 D. Anderson (CAS). Texas, Austin, 12.1V.1901, 1 9 M'Clendon (MCZ). MEJICO: D. F., 25.1X.1994, 1 9 V. J. Monserrat (VM). León, km 20 A. Rayones, W. of Montemorelos, 21.VI.1981, 1 d Miller. Porter & Stange (VM). Morelos, Cornuvacca (Cuernavaca), 1871, ej, ! 9 Bilimek (NMW). Vera- cruz, El Relámpago, 14.VIII.1981, 1 9 V. J. Monserrat (VM). REPUBLICA DOMINICANA*: Puerto Plato, Playa Dorada, 28.XII.1984, 1 Q L. A. Stange (FSCA).

Muchos ejemplares fueron recolectados a la luz y con trampas de Malaise.

Micromus subanticus (Walker, 1853)

Especie Neártica, extendida hacia el Caribe (República Dominicana, Haití y Cuba), de la que se amplía significativamente su área de distribución meridional hacia Centroamérica.

COSTA RICA*: Alajuela, 20 km S. Upala, 30.XII.1990, 1 d F. D. Parker (VM). Guanacaste, 14 km S. Cañas, abundante material colectado por F. D. Parker en 1-IV, VIII-IX, XI. 1990-1991 (CAAS, USU, VM). ESTADOS UNIDOS: California, Shasta Co., 10 mi N. Redding, 1.000', 25.V.1982, 1 Q R. B. Miller (FSCA), 10-14.VIII.1986, 1 d, 2 QQ R. B. Miller (FSCA). Florida, Alachua Co., Gainsville, 1948, 1 Q D. J. Downes (FSCA), 17.11.1949, 1 R. W. Cooper (FSCA), 4.1V.1983, 1 9 N. Hostettler (FSCA), Leon Co., Tal1 Timbers Res. Stat., 22.VI.1971, 1 9 W. N.

Page 37: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 145

Whitromb (FSCA). Putnam Co., 2 mi N. W. Orange Springs, 19.11-10.111.1976, 3 QQ J. R. Wiley (FSCA), 25.VI-16.VII.1976, 1 9 J. R. Wiley (FSCA). Tampa, 26,111,1961, 1 d J. W. Patton (FSCA). Georgia, Glynn County, Sea Islands, Wassau Is., 12-15.111.1982, 1 d G. B. Fairchild (FSCA). Illinois, Lake Co., Lake Forest, 11.VI.1961, 1 Q K. W. Tucker (LSU). Kansas, Douglas Co., Law- rence, 13.VI.1963, 1 9 H. L. Willis (FSCA). Louisiana, E. Baton Rouge Parish, 26.V.1978, 1 O, 1 Q C. B. Barr (LSU), 25.VI.1978, 1 Q C. B. Barr (LSU), 23.1V.1979, 1 Q T. M. Clark (LSU), Ed- gard, St. John Par., 23.XI.1982, 1 Q V. Abrou (LSU), 28.XII.1982, 1 Q F. D. Parker (LSU), 23.V.1983, 1 d F. D. Parker (LSU). Lincoln Parish Ruston, V.1971, 1 Q C. Barr (LSU), Natchito- ches Par. Kisatchie Nat. For. Red. Bluff Cpgd., 26-27.1X.1981, 1 Q E. Riley (LSU), Tenas Parish, 24.V. 1973, 1 Q leg.? (LSU), West Feliciana Parish, 2.IV. 1985, 1 Q M. L. Israel (LSU). North Caro- lina, Bladen Co., 5.5 km S. W. Ammon, road 1325, 22.1X.1984, 1 9 1. Prasadja (FSCA). Phila- delphia, Mt. S. Tomas, 6.500', nr. Baguio, 28.XI.1953, 1 O H. M. & D. Townes (FSCA). Tennes- see, Blount Co., 21.VI.1958, ,l 9 F. W. Mead (FSCA). Texas. Erath Co., Stephenville, 28.1V.1981, 1 O C. W. Agnew (LSU). MEJICO*: Baja California, 23 mi S. Catarina, 20.VI.1983, 1 9 L. Stan- ge & R. Miller (FSCA). Nuevo León. Monterrey, Hotel Chipinque, 1.400 m, 20.VI. 198 1, 1 9 L. A. Stange (VM). Sinaloa, Mazatlan, 22.1V.1977, 1 Q Davis & Hanson (VM), 10 mi N. Los Mochis, 23.1V.1977, 1 d Hanson & Davis (VM). 1 9 Hanson & Davis (USU). Sonora. Alamos, 24.IV.1977,l O Hanson & Davis (VM). REPÚBLICA DOMINICANA: Monte Cristi, 3 km N. Vi- lla Elisa, 1 .X. 1985, 1 9 Woodru & Stange (FSCA).

La mayoría colectados a la luz o con trampa de Malaise, alguno mediante Bol1 Weevil Sex Attractant Trap, sobre Turkey oak y glicinia.

Micromus variolosus Hagen, 1886

Especie Neártica occidental.

ESTADOS UNIDOS: Arizona, Cochise Co., Chiricahua Mts., Onion Saddle, 7.600', 25.VII.1966, 1 O R. E. Dietz (MBE), nr. Portal, on desert, s.f., 1 Q, leg.? (FSCA), Maricopa Co., Wickenburg, 27.V.1951, 2 Od, 2 QQ H. K. Gloyd (MCH), Workman Cr., Sierra Ancha, 30.1V.1947, 1 O H. & M. Townes (FSCA). Califomia, Riverside Co., 5 mi S. Palm Desert. 20.1V.1985, 1 0 G. H. Nelson (FSCA). San Bern. Co., 9 mi S Baker zzyzx Sprs., 22.1V.1977, 1 9 Powel (LSU). Colorado, Bowlder, 11.V., 1 9 leg.? (MCZ), Chimney Gulch, Gelden, s.f., 1 Q leg.? (MBE), 27.VII.1907, 1 ej., N. Banks (MCZ), Springs, s.f., 1 Q N. Banks (MCZ). Indiana, Stanley, 2.VIII.1978, 1 O H. & M.Townes (FSCA), Galena Summit, 8.700', 4.VIII.1978, 1 d H. & M. Townes (FSCA). New Mexico, Frijoles Cañon, 18-20.VI., 1 Q Sperry (MCZ), Quay Co., Tucum- cari, 27.VI. 1985, 1 Q leg.? (LSU). Oregon, Mt. Hood, 3.500', 24.VII. 1978, 2 O@, 3 QQ H. & M. Townes (FSCA), 26.VII.1978, 1 9 H. & M. Townes (FSCA), Rhododendron, 24.VII.1978, 1 Q H. & M . Townes (FSCA). Utah, Eureka, 13.VII., 1 O, 1 9 Spaldnky (MCZ), 15.VI1, 1 Q leg.? (MBE), 13.VII1, 1 9 Spalding (MBE), S. George, 4.VI., 1 Q T. Spalding (MCZ), Winyard, 16.X., 1 d T. Spalding (MCZ). Washington, Pullman, 11.VIII.1994, 1 ej. leg.? (MBE). Wyoming, Park Co., Be- artooth Plateau Snowbank. 10.325', 18-20.VI.1961. 2 O0 D. Patie (UCM).

La mayoría de los ejemplares capturados a la luz, alguno sobre corteza de pi- no y sobre Dalea spinosa.

Micromus fuscatus (Nakahara, 1965)

Especie concida de Méjico (Temescaltepec) en base a un único ejemplar 9, de la que no se han recolectado nuevos ejemplares desde su descripción original.

MÉJICO: Chiapas, Lagunas de Montebello, Cinco Lagos, 4.VIII.1991, 1 Q P. Kovarik & K. Philips (VM). Michoacán, 10 mi S. Uruapán, 6-7.VII.1985, 1 9 Jones & Schaffner (TAMU). Que- retaro, 14 mi E. Landa de Matamoros, 23-24.VII.1970, 1 9 Murray et al. (TAMU).

Page 38: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

MONSERRAT, V. J.

Micromus borealis Klimaszewski & Kevan, 1988

Especie Neártica nord-occidental.

CANADÁ: British Columbia, Stone Mt. Pk., 3.800 ft, 13.VII.1973, 1 cT H. & M. Townes (VM). ESTADOS UNIDOS: Alaska, Thompson Pass, Ió.VIII.1973. 1 ej., H. & M. Townes (FSCA).

Una Q colectada en Colorado, Maysville, 23.VIII.1945 H. Ramstadt (MCH) posee todas las características de morfología externa y alar anotadas para esta es- pecie por KLIMASZEWSKI & KEVAN (1988), con lo que el límite de la distri- bución meridional de esta especie podría ser mayor de lo supuesto.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos manifestar nuestro más sincero agradecimiento a todas las perso- nas e Instituciones que nos han permitido y posibilitado el traslado, envío y estu- dio del material depositado en las colecciones citadas.

Page 39: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

Figs. 51-53.51: alas de Hemerobius pectinicornis n.sp. 52: alas de Hemerobiella oswnldi n.sp. 53: alas de Biram~is lunatus Oswald, 1993. Escala en mm.

Figs. 51-53. 5 1 : wings of Hemerobius pectinicornis n.sp. 52: wiiigs of Hemerobiellu oswaldi n.sp. 53: wings of Birarnus lunatus Oswald. 1993. Scale in mrn.

Page 40: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

MONSERRAT, V. J.

Figs. 54-56.54: alas de Sympherobius similis Carpenter, 1940. 55: alas de Symph~robius insulanus Banks, 1938. 56: alas de Sympherobius subcostalis Monserrat, 1990. Escala en mm.

Figs. 54-56.54: wings of Sj~mpherobius similis Carpenter, 1940. 55: wings of Syrnpherobius insitlanus Banks, 1938. 56: wings of Sympherobius subcostalis Monserrat, 1990. Scale in mm.

Page 41: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América

I I

Figs. 57-59. 57: alas de Sympherobi~ls perparvus (McLachlan. 1869). 58: alas de Sympherobius gayi Navás, 1910. 59: alas de Syrnpherobius arizonicus Banks, 191 1. Escala en mm.

Figs. 57-59.57: wings of Synipherobizis perparvus (McLachlan, 1869). 58: wings of Syrnpherobius gayi Navás, 1910. 59: wings of fimpherobius arizonicus Banks. 191 1. Scale in mm.

Page 42: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

150 MONSERRAT, V. J.

REFERENCIAS

ALAYO, P., 1968. Los Neurópteros de Cuba. Poeyana ser. B, n." 25-127. ASPOCK, H.. ASPOCK, U. & HOLZEL, H., 1980. Die Neuropteren Europas. Goecke & Evers.

Krefeld, t. 1, 495 pp.; t. 11. 355 pp. BAERT, L., DESENDER, K. & PECK, S. B., 1992. New data on the Neuroptera of the Galápagos

Islands, Ecuador. Bulletin et Annales de l'lnstitute Roya1 des Sciences Naturelles de Belgique, Entomologie 62: 143-147.

BANKS, N., 1907. Catalog~te of the Neuropteroid Insects (e.ucept Odonata) of the United States. American Entomological Society, Philadelphia, 53 pp.

BANKS, N., 1908. Neuropteroids insects - notes and descriptions. Trnnsactions of the American Entomological Society 34: 255-267, pl. 17-19.

BANKS, N., 1911. Descriptions of new species of North American neuropteroid insects. Transac- tions of the American Entomological Sociey 37,4: 335-360, pl. XI-XIII.

BLANCHARD, E., 185 1. Nevropteros. En: GAY, C., Historia fisica y política de Chile. Zoología, Paris, vol. 6%-142.

CARPENTER, F. M., 1940. A Revision of the Nearctic Hemerobiidae, Berothidae- Sisyridae, Polystoechotidae and Dilaridae (Neuroptera). Proceedings of the Arnerican Acadeerny of Arts and Sciences 74,7: 193-280.

ESBEN-PETERSEN, P., 1924. More Neuroptera from Juan Fernandez and Easter Islan. Natural His?o~l of Juan Fernandez and Easter Island 3, 3:309-313. Uppsala.

GONZALEZ OLAZO, E. V., 198 1. El género Megalomus Rambur (Neurop.-Planipennia-Hemero- biidae) en Argentina y Chile. Acta Zool. Lilloana 36,2:97-113.

GONZÁLEZ OLAZO, E. V., 1987a. Los neurópteros asociados con los cultivos cítricos de la pro- vincia de Tucumán y descripción de una nueva especie de Nomerobius (Hemerobiidae). Cir- pon! Revista de Irzvestigación 5,l-4:37-54.

GONZALEZ OLAZO, E. V., 1987b. Notas sinonímicas sobre Anotiobiella withycombei Kim- mins,1929 (Neuroptera, Hemerobiidae). Acta Zoológica Lilloana 39,1:43-45.

GONZÁLEZ OLAZO, E. V., 1992a. Sobre dos nuevos géneros australes de Hemerobiidae (Neu- roptera, Planipennia). Acta Zoológica Lilloana 42,l: 149- 154.

GONZALEZ OLAZO, E. V., 1992b. Notas sobre Notiobiella rubrostigma Navás,1914 (Neuropte- ra, Hemerobiidae). Acta Zoológica Lilloana 42,l: 177- 178.

GONZÁLEZ OLAZO, E. V., 1992c. Una nueva especie de Nomerobius (Neuroptera. Hemerobii- dae) de la Argentina. Acta Zoológica Lilloana 42,l: 109- 11 1.

GONZÁLEZ OLAZO. E. V., 1992d. Contribucion al conocimiento del genero Pirionius Na- vas, 1928 (Neuroptera,Planipennia). Acta Zoológica Lilloana 42,l: 155- 164.

GONZÁLEZ OLAZO, E. V., 1993. Contribucion al conocimiento de las especies de Nusalala (Neuroptera, Planipennia, Hemerobiidae) de la Argentina. Acta Zoológica Lilloana 42;2:2 15- 224.

GURNEY, A. B., 1948. Notes on Nearctic Hemerobiidae, with descriptions of two New Species. Annals of the Entornological Society of America 41 :2 13-222.

HANDSCHIN, E., 1955. Los Insectos de las Islas Juan Fernández. 15. Neuroptera. Revista Chile- na de Entomología 4:3-20.

HENRY, C. S., PENNY, N. D. & ADAMS, P. A,, 1992. The neuropteroid orders of Central Ameri- ca (Neuroptera and Megaloptera). En: QUINTERO, D. & AIELL, A. Insects of Panama and Mesoamerica, Selected Studies. Oxford University Press, Oxford, 432-458.

KEVAN, D. K. McE. & KLIMASZEWSKI, J., 1986. Notes on the Hemerobiidae or brown lace- wingg flies (Neuroptera) of Canada and Alaska. Neuroptera International4,1:7-22.

KEVAN, D. K. McE. & KLIMASZEWSKI, J., 1987. The Hemerobiidae of Canada and Alaska. Genus Hemerobius L. Giorrzale Italiaizo di Entomologia 16,3:305-369.

KIMMINS, D. E., 1928. New and little known Neuroptera of Central America. Eos 4: 363-370. KIMMINS, D. E., 1929. Some new and little known Argentine Neuroptera. Revista de la Sociedud

Entomológica Argentina 2: 187- 192.

Page 43: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 151

KIMMINS, D. E., 1935. Notes on the Genera Megalomus Rambur and Nesobiella, gen. nov. (Neu- roptera), with Descriptions of new Species. Annals and Magazine of Natural History 10,16:602-619.

KIMMINS, D. E., 1937. New species of Nusalala. Annals arzd Magazine of Natural History 10,17:568-576.

KIMMINS, D. E., 1940. New Genera and Species of Hemerobiidae (Neuroptera). Annals and Ma- gazine of Natural History 11, 6:222-236.

KLIMASZEWSKI, J. & KEVAN, D. K. McE., 1985. The brown lacewing flies of Canada and Alaska (Neuroptera: Hemerobiidae). Part. 1, The Genus Hemerobius Linnaeus: Systematics, Bionomics and Distribution. Mernoirs of the MacDonald College qf the McGill University 15: 1-1 19. Ste. Anne de Belevue, Quebec.

KLIMASZEWSKI. J. & KEVAN, D. K. McE., 1987. The Brown Lacewing Flies of Canada and Alaska (Neuroptera; Hemerobiidae). Part. 11: The genus Wesmaelius Krüger. Neuroptera Inter- nationa14,3-4: 153-204, 245-274.

KLIMASZEWSKI, J. & KEVAN, D. K. McE., 1988. The brown lacewing flies of Canada and Alaska (Neuroptera; Hemerobiidae). Part. 111: The genus Micromus Rambur. Giornale Italiano di Entontologia 19,4:3 1-76.

KLIMASZEWSKI, J. & KEVAN. D. K. McE., 1989. New distribution data for Canadian Hemero- biidae: genera Hemerobius Linnaeus, Micromus Rambur and Wesmaelius Krüger. Supplement. Revue Elltornologique du Québec 32,1,2:9- 15.

KLIMASZEWSKI, J. & KEVAN, D. K. McE., 1990. New distribution data for some American species of the genus Hemerobius Linnaeus, with a redescription of Hemerobius alpestris Banks. Annals of the Transvaal Museurrz 35,8:150-155.

KLIMASZEWSKI, J . & KEVAN, D. K. McE., 1992. Review of Canadian and Alaskan brown la- cewing flies (Neuroptera: Hemerobiidae) with a key to the genera. Part IV: The genera Mega- lomus Rambur, Boriomyia Banks, Psectra Hagen and Sympherobius Banks. Annals of the Transvaal Museurn 35,30:435-457.

KLIMASZEWSKI, J . , KEVAN, D. K. McE. & PECK, S. B., 1987. A review of the Neuroptera of the Galápagos Islands with a new record for Sympherobius barberi (Banks) (Hemerobiidae). Canadian Joiirnal ofZoology 65:3032-3040.

MACLACHLAN, R., 1869. New species & c., Hemerobiina; with synonymic notes (First series). The Entornologist Monthly Magazine 6:21-27.

MONSERRAT, V. J., 1983. Sobre las especies americanas del género Notiobiella Banks, 1909, 11. (Neuroptera. Planipennia, Hemerobiidae). Nouvelle Revue d'Entornologie 13,l: 125- 132.

MONSERRAT, V. J., 1984. Sobre las especies americanas del genero Notiobiella Banks, 1919, 1. (Neuroptera, Planipennia, Hemerobiidae). En: GEPP, J., ASPOCK, H. & HOLZEL, H. Procee- dings of the First Inter~zational Syrnposiurn on Neuropterology Graz, 85-97.

MONSERRAT. V. J., 1985. Lista de los tipos de Mecoptera y Neuroptera (Insecta) de la colección L. Navás, depositados en el Museo de Zoología de Barcelona. Miscellanea Zoologica 9:233- 243.

MONSERRAT, V. J., 1990a. Systematic studies on Hemerobiidae (Insecta: Neuroptera). En: MANSELL, M. W. & ASPOCK, H. Proceedings of the Third International Symposizrm orz Neuropterology Pretoria, 67-88.

MONSERRAT, V. J., 1990b. A systematic checklist of the Hemerobiidae of the world (Insecta: Neuroptera). En: MANSELL, M. W. & ASPOCK, H. Proceedings of tlie Third International $vnposi~~rn on Nei*ropterologp Pretoria, 2 15-262.

MONSERRAT. V. J., 1991a. Nuevos datos sobre algunas especies del género Hemerobius L., 1758 (Insecta. Neuroptera: Hemerobiidae). Graellsia 47:61-70.

MONSERRAT, V. J.. 1991b. Nuevos datos sobre los hemeróbidos ibéricos (Insecta, Neuroptera: Hemerobiidae). Zoologica Baetica 2: 101 - 11 3.

MONSERRAT, V. J., 1994. Nuevos datos sobre las especies de hemeróbidos ibéricos (Neuroptera: Hemerobiidae). Boletín de la Asociacióri española de Entornologia 18 (3,4): 9-25.

MONSERRAT, V. J., 1996. Revisión del género Hemerobius de Latinoamérica (Neuroptera, He- merobiidae). Fragmenta erztornologica 27,2:399-523.

Page 44: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

152 MONSERRAT, V. J.

MONSERRAT, V. J., 1997. Revisión del género Megalomus de Latinoamérica (Neuroptera, He- merobiidae). Fragmenta entomologica 29 (1): 123-206.

MONSERRAT, V. J. & PENNY, N. D., 1983. Sobre las especies americanas del género Notiobiella Banks, 1909. 11 (Neuroptera, Planipennia, Hemerobiidae). Nouvelle Revue d'Entomologie 13,1:125-132.

NAKAHARA. W., 1960. Systematic studies on the Hemerobiidae (Neuroptera). Mushi 34,l:l-69, pl; 1-16,

NAVAS, L., 1910. Neurópteros chilenos (1 .qer ie) . Revista Chilena de Entomología 14:235-241. NAVAS, L., 1914. Neurópteros sudamericanos. Primera serie. Broteria, Ciencias Naturais 12: 45-

56, 215-234. NAVÁS, L., 1917. Neurópteros nuevos o poco conocidos (novena serie). Memorias de la Acade-

rnta de Ciencias y Artes de Barcelona 13:393-406. NAVAS, L., 1920. Insectos Sudamericanos, 1.; 2.; 33 Series. Anales de Ea Sociedad Cientijcica Ar-

gqntina 90:33-72. NAVAS, L., 1926. Algunos insectos del Museo de París. 3.3erie. Broteria, Ciencias Naturais

26,3:95-115. NAVAS, L., 1929. Insectos neotrópicos, 5.9erie. Revista Chilena de Historia Natural 33: 17-24. NAVAS, L., 1930. Algunos insectos de Chile, 4 .9er ie . Reli.sta Chilena de Hi.rtoria Natural

34:350-366. NAVÁS, L., 1932. Insectos de la Argentina. Revista de la Academia de Ciencias de Zaragoza

16:87-97. NAVAS, L., 1933. Neurotteri e Tricotteri del "Deutsches Entomologisches Institut" de Berlim-

Dahlem. Bolletrino della Societa Entomologica Italiana 65: 105- 11 3. NEW, T. R., 1988. A Revision of the Australian Hemerobiidae (Insecta: Neuroptera). Invertebrate

Taxonomy 2:339-411. OSWALD, J. D., 1988. A revision of the Genus Sympherobius Banks (Neuroptera: Hemerobiidae)

of America north of Mexico with a synonymical list of the world species. Journal of the New York Entomological Society 96,4:390-45 1.

OSWALD, J. D., 1990. Revision of the Neotropical Brown Lacewing Genus Nomerobius (Neurop- tera: Hemerobiidae). Annals of the Entomological Society of America 83,l: 18-29.

OSWALD, J. D., 1993a. Revision and cladistic analysis of the world genera of the family Hemero- biidae (Insecta: Neuroptera). Jourr~al of the New York Entomological Society 101,2: 143-299.

OSWALD, J. D., 1993b. A new genus and species of brown lacewing from Venezuela (Neuropte- ra: Hemerobiidae), with comments on the evolution of the hemerobiid forewing radial vein. Systematic Entomology 18:363-370.

OSWALD, J . D., 1994. A new phylogenetically basa1 subfamily of brown lacewings from Chile (Neuroptera: Hemerobiidae). Entomologica Scandinavica 25:295-302.

OSWALD, J. D., 1996. A new brachypterous Nusalala species from Costa Rica, with comments on the evolution of flightlessness in brown lacewings (Neuroptera: Hemerobiidae). Systematic Entornology 21:343-352.

PENNY, N. D., 1977. Lista de Megaloptera, Neuroptera e Raphidioptera do México, América Central, ilhas Caraíbas e América do Sul. Acta Amazonica 7,4, suppl.: 1-61.

PENNY, N. D. & MONSERRAT, V. J., 1985. Neuroptera of the Amazon Basin. Part. 10. Hemero- biidae. Acta Anzazonica 13,5-6 (1983):879-909.

PENNY, N. D. & STURM, H., 1984. A flightless brown lacewing from Colombia (Neuroptera, Hemerobiidae). Spixiana 7,l: 19-22.

SMITH, R. C., 1931. The Neuroptera of Haiti, West Indies. Annals of the Entomolical Society oj America 24:798-823, p1.2.

STANGE, L. A., 1967. Catálogo de neuroptera de Argentina y Uruguay. Acta Zoológica Lilloana 22: 5-87.

STEINMANN, H.. 1965. The Zoological Results of Gy.Topál's Collectings in South Argentina. 19. Neuroptera, Hemerobiidae. Folia Entomologica Hungarica 18,34:567-574.

THORNE, A. L., 1971a. The Neuroptera-suborder Planipennia of Wisconsin. Part. 1: Introduction and Chrysopidae. Michigan Entomology 4:65-78.

Page 45: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Nuevos datos hemeróbidos América 153

THORNE, A. L., 1971b. The Neuroptera-suborder Planipennia of Wisconsin. Part. 11: Hemerobii- dae, Polystoechotidae and Sisyridae. Michigan Entomology 4:79-87.

TJEDER, B., 1961. Neuroptera-Planipennia. The lace-wings of Southern Africa 4. Family Heme- robiidae. En: HANSTROM, B., BRINCK, P. & RUDEBEC, G. South African Animal Life. Swedish Natural Science Research Council, Stockholm, 8:296-408.

WALKER, F.. 1853. List of specimens of Neuropterous insects in the collection of the British Mu- seum. Part. 2 (Sialidae-Nemopteridae). British Museum of Natural History, London, 193-476.

WEIDNER, H., 1972. Die Entomologischen Sammlungen des Zoologischen Instituts und Zoolo- gischen Museums der Universitat Hamburg. VI11 Teil, Insecta V. Mitteilungen harnbuger Zoo- logische Museunz, 30: 1 - 11.

Received: 10 X 1997 Accepted: 24 XI 1997

Page 46: Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera ......Nuevos datos hemeróbidos América 113 diferencias en el aspecto y anchura de las alas y en la genitalia masculina.

Bibliography of the Neuropterida Bibliography of the Neuropterida Reference number (r#): 9232 Reference Citation: Monserrat, V. J. 1998 [1998.06.30]. Nuevos datos sobre los hemeróbidos de América (Neuroptera: Hemerobiidae). Journal of Neuropterology 1:109-153. Copyrights: Any/all applicable copyrights reside with, and are reserved by, the publisher(s), the author(s) and/or other entities as allowed by law. No copyrights belong to the Bibliography of the Neuropterida. Work made available through the Bibliography of the Neuropterida with permission(s) obtained, or with copyrights believed to be expired. Notes: File: File produced for the Bibliography of the Neuropterida (BotN) component of the Global Lacewing Digital Library (GLDL) Project, 2008.