nueva politica educativa.docx

23
 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Te rritorial del Estado Lara  “Andrés Elo Blanco! Alu"nos# Al"ao $osé %&'# ((&)*+&,-+ Bravo Maré %&'# (-&-,.&-(+ %espedes Edberrt/ %&'# ,+&.+0&--) 1i"énez 's"ar %&'# (2&330&2(, Rodr45uez 6end %&'# (0&,*)&-.0 To rrealba $uana %&'# ,-&-(2&)-) Valera 7aniels %&'# (0&+(-&--( 8ección# 3,33

Transcript of nueva politica educativa.docx

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Politcnica Territorial del Estado Lara Andrs Eloy Blanco

Alumnos:Almao Jos C.I: 22.938.148Bravo Mayr C.I: 24.417.428Cespedes Edberrth C.I: 18.785.449Gimnez Ismar C.I: 26.005.621Rodrguez Wendy C.I: 25.139.475Torrealba Juana C.I: 14.426.949Valera Yanielys C.I: 25.824.442Seccin: 0100

ndiceIntroduccin 4Misin Alma Mater.. . 5Objetivos de la Misin Alma Mater.. 6Alcances de la Misin Alma Mater.. 8Misin Sucre.... 10Objetivos Misin Sucre 12Conceptualizacin Histrica del PNF.. 14Caractersticas del PNF 15Anexos.. 18Bibliografa... 20

IntroduccinLa Misin Sucre, se inici luego de la realizacin del primer censo nacional (2003) para identificar a los bachilleres excluidos del subsistema de educacin superior que quisieran continuar sus estudios. Conociendo los resultados del registro, el presidente Hugo Chvez Fras indica que la Misin Sucre propiciar estudios superiores con pertinencia social, Pero sobre todo comprometidos con el impulso y la promocin del desarrollo endgeno y sustentable de cada una de las regiones. Los espacios educativos, de esta manera, se expanden a todos los mbitos de la vida social. Esta al igual que otras misiones como la Misin Alma Mater comenz ante una propuesta dictada por el aquel entonces presidente Hugo Chvez Fras, estas misiones han llegado para impulsar el desarrollo educativo y sociales partes iguales; en otras palabras una educacin equitativa donde los privilegiados seamos todos y no solo un grupo de personas poderosas y con los medios suficientes y necesarios para poder lograrlo.

Alma MaterEl estado venezolano tiene el propsito de reorientar el rumbo de la educacin superior, ya que esta es primordial para el desarrollo y la modernizacin del talento humano venezolano y es, por lo tanto una pieza fundamental para el desarrollo nacional, como es bien sabido las estudiantes y los estudiantes venezolanos son el futuro de un pas que tiene consigo muchos recursos para ser explotados de una manera productiva, donde estn siempre presentes el trabajo cooperativo, solidario y el beneficio social; si bien es cierto el socialismo plantea la reivindicacin del trabajo como espacio de realizacin humana en funcin del beneficio social en la cual las personas se reconocen as mismas y se valoran, es por ello que la educacin sea de cualquier nivel es primordial para todas las personas por que a travs de ella muchos de nosotros podemos identificarnos, conocernos y crecer como ciudadanos y ciudadanas capaces de transformar nuestros conocimientos en produccin que satisfaga las necesidades sociales.La Misin Alma Mater es un programa venezolano que se crea el 24 de marzo de 2009 por el gobierno del ya fallecido Hugo Chvez Fras, orientado a la educacin que contempla la creacin de Universidades Territoriales, as como la transformacin de los institutos y colegios universitarios en universidades experimentales politcnicas; Es decir a travs de esta misin que nace de acuerdo a la necesidad existente de casas de estudios que promuevan la educacin de manera ms humanista y sensible brindando oportunidades a estudiantes que por razones discriminatorias se vieron excluidos del derecho a la educacin, nace esta Misin que pretende transformar la educacin universitaria en nuestro pas. Por consiguiente esta misin tiene como finalidad impulsar la transformacin de la educacin universitaria en Venezuela, buscando as cambiar a la sociedad en mejores personas teniendo como base la solidaridad y el respeto, reivindicando el carcter humanista de la educacin universitaria como espacio de realizacin y construccin de los seres humanos en su plenitud.Objetivos Nace con el propsito de impulsar la Transformacin de la educacin superior. Esta misin se constituye como una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperacin solidaria, cuyo eje es la generacin, transformacin, socializacin de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, polticos, econmicos y sociales. La defensa de nuestros valores culturales y ancestrales. La administracin humanista de los recursos estratgicos. La el desarrollo de lneas de investigacin que fortalezcan nuestra autonoma.En otras palabras los objetivos del Alma Mater van dirigidos a la creacin, transformacin e impulso de una nueva visin del territorio con el propsito de ser cada da un pas independiente, lo cual solo se realizar cuando logremos convertirnos en un pas que genere conocimientos pertinentes que desarrollen cualidades que logren un cambio social, econmico, poltico y cultural como ya se ha mencionado.Hay que resaltar que esta misin posee objetivos concretos para el desarrollo de la educacin, crear un nuevo sistema institucional de la Educacin Universitaria Venezolana, dirigido a:a-) Desarrollar y transformar la educacin universitaria en funcin del fortalecimiento del Poder Popular y la construccin de una sociedad socialista. b-) Garantizar la participacin de todas y todos en la generacin, transformacin y difusin del conocimiento.c-) Reivindicar el carcter humanista de la educacin universitaria como espacio de realizacin y construccin de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creacin de lo nuevo y la transformacin de lo existente.d-) Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusin y la transformacin social.e-) Vincular los procesos de formacin, investigacin y desarrollo tecnolgico con los proyectos estratgicos de la Nacin dirigidos a la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural.f-) Arraigar la educacin universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vnculo con las comunidades.g-) Propulsar la articulacin del sistema de educacin universitaria venezolano, bajo el principio de la cooperacin solidaria.h-) Apuntalar los compromisos, la cooperacin efectiva y la articulacin de la educacin universitaria con los otros niveles educativos.i-) Potenciar la educacin universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribea, y de solidaridad y cooperacin con los pueblos del mundo.Alcances:La ejecucin de la misin Alma Mater, comprende lo siguiente: La transformacin de losIUTyCUen universidades experimentales politcnicas. Creacin de 10 universidades territoriales. La Creacin de institutos especializados en Educacin Superior. La creacin de la Universidad Bolivariana de TrabajadoresJess Rivero. La creacin de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur. El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educacin Universitaria a travs de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).Hay que resaltar que esta misin busca la transformacin de 29 institutos universitarios Oficiales para dar origen a Universidades Nacionales Experimentales; as como tambin tiene planeado crear 17 Universidades Territoriales y 10 Universidades Especializadas, al igual que 2 Institutos Especializados y la Creacin de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jess Rivero y la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur; que permitan el fortalecimiento a la educacin universitaria en el territorio mediante (CUSAM) Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater. Esta transformacin lleva consigo efectuar cambios curriculares en las estructuras acadmicas, la relacin con la sociedad y los modelos de gestin; convirtiendo as sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formacin (PNF), los cuales estn diseados para otorgar el ttulo de TSU en dos aos y la Licenciatura o Ingeniera en cuatro aos, permitiendo a los estudiantes estar en contacto con las prcticas en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, facilitndole as un buen trabajo, ya que les permite tener relacin con el entorno que los rodea a partir del primer trayecto de la carreraMisin SucreEn las ltimas dcadas del siglo XX, el Estado venezolano fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y especficamente en lo que se refiere al nivel de educacin superior. De hecho, la inversin realizada en educacin superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenci una tendencia descendente, afectada por la propensin a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del mbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatizacin de la educacin superior.Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrcula universitaria sufri un estancamiento, favoreciendo la exclusin de los estudiantes provenientes de los sectores ms pobres. Diversos estudios concuerdan en afirmar que el ingreso a la educacin superior favoreci a los sectores con mayores ingresos, a la poblacin de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados. A la par de este fenmeno, la educacin superior de gestin oficial disminuy sensiblemente su participacin en favor de la educacin de gestin privada.Desde 1999, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos.Con respecto al acceso a la educacin superior, el Gobierno Nacional ha logrado la expansin de la matrcula de los Institutos y Colegios Universitarios y en buena parte de las Universidades Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las autoridades y las comunidades de estas instituciones.Ahora bien teniendo en cuenta el surgimiento de la misin sucre se puede decir que esta es una estrategia del gobierno venezolano presidido al igual que la Misin Alma Mater porHugo Chvez, creada en 2003y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres aos para tcnicos superiores y cinco aos carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institucin de Venezuela, es decir que esta no es ms que un plan de accin educativa puesto en marcha por el ya fallecido ex presidente para brindar un apoyo a todas esas personas que no tienen la posibilidad de obtener un cupo universitario en cualquier casa de estudio del pas, por esta razn nace esta iniciativa la cual ha formado a miles de profesionales en distintas reas del campo laboral.De lo anteriormente expuesto desde nuestro punto de vista esta Misin Sucre es una buena alternativa o va para todas aquellas personas de escasos o bajos recursos que no pueden de manera natural optar por un cupo o simplemente un puesto en un recinto universitario que les permita obtener conocimientos necesarios para desenvolverse frente a la vida, frente al mundo ya como se pudo apreciar hoy por hoy se encuentran muchos casos de familias de bajos recursos lo cual para ellos la educacin es un lujo; de all la importancia de la misma ya que brinda oportunidades excelentes para alcanzar los sueos deseados por muchos.Por su parte esta iniciativa nace como una esperanza para los miles de jvenes y adultos que soaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educacin superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada poltica de exclusin social que por ms de 40 aos rein en el pas.Objetivos: La Misin Sucre, tiene por objeto: Potenciar la sinergia institucional y la participacin comunitaria, para garantizar el acceso a la educacin universitaria a todos los bachilleres y transformar la condicin de excluidos del subsistema de educacin superior; dicho de otra manera la misin sucre pretende levantar el sistema institucional a travs de la participacin de todos y todas para beneficiar a los ciudadanos y ciudadanas en la obtencin de un pase a una institucin donde podrn cursar una carrera que les permita crecer y ser grandes profesionales en su rea y eliminar por completo esa barrera que les impida obtener un cupo. Conjugar una visin de justicia social, con el carcter estratgico de la educacin superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberana nacional y la construccin de una sociedad democrtica y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participacin de la sociedad toda en la generacin, transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los saberes. Se puede decir que este objetivo se concentra en alcanzar un desarrollo humanista integral que asuma un conjunto de valores y principios que puedan ponerse en marcha para as convertir a los ciudadanos y ciudadanas en personas justas, solidarios y felices, para continuar construyendo una sociedad con libre derecho de expresin. Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de alumnos que ingresan en las instituciones universitarias, y la conformacin de una red con todas aquellas fundaciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo de la Misin Sucre.En la actualidad, la educacin venezolana ha conquistado en su primera fase un territorio libre de analfabetismo con el xito de la Misin Robinson I y II. En una segunda fase, con la Misin Ribas se logr el aumento de la matrcula de bachilleres en los diferentes liceos del pas. Con la Misin Sucre, en una tercera fase, se ha logrado la inclusin y la realizacin de los sueos de miles de jvenes y adultos que han recibido la enseanza de estudios superiores.

Conceptualizacin Histrica del PNF.

Los Programas Nacionales de Formacin son aquellos conjuntos de estudios en reas estratgicas de desarrollo para la Patria Socialista y actividades acadmicas conducentes a ttulos o grados de estudios universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a travs del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria (MPPEU), diseados en colaboracin con una o ms instituciones de educacin universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misin Sucre o en Instituciones de Educacin Universitaria, en funcin de prioridades nacionales, regionales y locales.Esto nos da a entender que los PNF fueron creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional a travs del MPPEU, segn lo establecido en la Resolucin 2.963, publicada en Gaceta Oficial 38.930 de fecha 14 de mayo de 2008. Conforme a esta normativa, la creacin y gestin de cada PNF se realiza mediante Resoluciones, dictadas por el MPPEU.Los PNF son programas distintos en su concepcin y gestin a las carreras tradicionales, requieren atencin exhaustiva y permanente en sus diseos para seguir garantizando la construccin de un pas con un objetivo fundamental: la formacin del nuevo ser humano que requiere la Venezuela del presente y del futuro.El propsito de los PNF se centra en construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generacin, transformacin y apropiacin social del conocimiento en las respectivas reas, al servicio de la Nacin y, en particular, promover activamente la articulacin y cooperacin solidaria entre las Instituciones de Educacin Universitaria (IEU), la vinculacin de la educacin universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en funcin de la pertinencia de la formacin y la creacin intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la produccin, distribucin y uso compartido de espacios y dems recursos educativos, as como la formacin avanzada de docentes y otros profesionales.Las caractersticas comunes de los Programas Nacionales de Formacin, son las siguientes:

1. La Formacin Humanista como aspecto vital para la formacin integral del estudiante, sustentada en la intervinculacin de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadana democrtica, la solidaridad, la construccin colectiva y la accin profesional transformadora con responsabilidad tica y perspectiva sustentable; ya que el humanismo plantea que la formacin universitaria es la vida y la recreacin de lo humano.2.La vinculacin con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, para as vincular a los estudiantes con las comunidades, empresas y los campos desde el inicio de la formacin y de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participacin de actrices y actores diversos; la consideracin de la multi-dimensionalidad de los temas y problemas de estudio; as como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgnicas de los campos de estudio, en perspectiva histrica, apoyadas en soportes epistemolgicos coherentes y crticamente fundados.3. La conformacin de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresin y el debate de las ideas, el respeto y la valoracin de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de informacin, la integracin de todas y todos los participantes en la produccin del conocimiento y la reivindicacin de la reflexin como elementos indispensables para la formacin, asociados a ambientes de formacin y prcticas educativas ligados a las necesidades y caractersticas de las distintas localidades que propicien el vnculo con la vida social y productiva.4. La participacin activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creacin intelectual y vinculacin social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeo profesional y conducentes a la solucin de los problemas del entorno, en consideracin de sus dimensiones, ticas, polticas, culturales, sociales, econmicas, tcnicas y cientficas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las caractersticas de cada municipio y al empleo de mtodos de enseanza que activen los modos de actuacin del futuro profesional.6. El empleo de sistemas de evaluacin pertinentes que permitan el control de la calidad del procesoy del impacto social.7. La promocin y el reconocimiento de experiencias formativas endistintos mbitos.No hay que olvidar que el PNF fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misin Alma Mater. Plantea principalmente la solucin de problemas e interaccin con el entorno de colaboracin comunitaria, as como el desarrollo integral y tecnolgico del pas.Seguidamente dentro del surgimiento de los PNF encontramos una serie de componentes bsicos del diseo curricular que plantean un conjunto de contenidos de informacin integrados, estrategias de estudio, as como formas de evaluacin de los aprendizajes y los logros educativos, por su parte los proyectos unidades curriculares de integracin de saberes y contraste entre teora y prctica es el eje central de los PNF ya que comprenden la integracin de conocimientos, saberes y el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los que lo elaboran.Para finalizar a manera de conclusin tanto las misiones emprendidas por el gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela como el surgimiento del PNF son grandes iniciativas de educacin universitarias por parte del gobierno que se ha interesado en prestar una mano ayuda o un servicio a quienes ms lo necesitan lo cual contribuye a eliminar el analfabetismo existente en varias partes del pas y no solo eso ya que como se ha expresado en varias oportunidades se siente la presencia del carcter humanista el cual debera reinar en todas las personas por que es solo desde all que se obtendrn mejores ciudadanos, profesionales y hermanos.

Conclusin

La importancia que tiene el PNF para cualquier carrera universitaria se encuentra vinculada con el desarrollo del pas, donde se necesitan hombres y mujeres con pensamientos transformadores para la sociedad que implante verdaderos valores y principios que conecte la tica profesional con el amor por el trabajo y con lo que se realiza , partimos desde este punto de vista porque al indagar sobre estas misiones hemos descubierto una serie de conocimientos que en algn momento de nuestras vidas se ignoraba por completo ya que solo se tiene una pequea idea del tema pero no verdaderamente un gran conocimiento del mismo, el enfoque de estas dos grandes misiones son de igual similitud al buscar soluciones a las carencias de las y los estudiantes universitarios como lo es obtener un cupo, dichas estrategias educacionales han logrado acabar con gran parte del analfabetismo en Venezuela y va mas all de ese compromiso tambin han logrado sembrar en los ciudadanos de hoy las capacidades para el desarrollo y fortalecimiento de toda la nacin.

Bibliografa

www.aporrea.org/movil/La Misin Alma Mater.WWW.wikipedia.comwww.monografias.com