ntp_470

download ntp_470

of 5

Transcript of ntp_470

  • 8/3/2019 ntp_470

    1/5

    NTP 470: xido de etileno: prevencin de la exposicin enhospitalesOxyde dthylne: prvention de lexposition dans les hpitauxEthylene oxide: exposure prevention in hospitals

    Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

    Vlida

    ANLISIS

    Criterios legales Criterios tcnicos

    Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: S

    Redactoras:

    M. Gracia Rosell FarrsIngeniero Tcnico Qumico

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    M. Paz Arias CarballoLicenciada en Ciencias Qumicas

    SERVICIO DE PREVENCIN HOSPITAL CLNIC I PROVINCIAL DE BARCELONA

    La utilizacin del xido de etileno en centros sanitarios ha quedado prcticamente reducida al rea de esterilizacin en la que setratan con este gas esterilizante los materia les que no resisten el vapor. Ello ha permitido un enfoque especfico de la prevencin dela exposicin a este producto clasificado como cancergeno. Asimismo, esta clasificacin ha llevado pareja una constante reduccin

    de los valores lmites aplicados. En la presente NTP se pasa revista a la situacin actual sobre el uso de este producto en centrossanitarios y se expone su clasificacin y los criterios de valoracin aplicados actualmente. Otra informacin referente a estecompuesto se encuentra en las NTP 206 y 286.

    Introduccin

    El xido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilizacin del material medicoquirrgico que es sensible al calor.Su uso est muy extendido debido a su eficacia de accin, buen coeficiente de difusin y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas,aunque tambin es cierto que tiene algunos inconvenientes tcnicos tales como lentitud del proceso de esterilizacin y retencin endistintos materiales.

    Como consecuencia de su estructura qumica el OE polimeriza fcilmente a temperatura ambiente, teniendo lugar una reaccinfuertemente exotrmica que, en ciertas condiciones, puede dar lugar a explosiones. Reacciona rpidamente con el agua formandoetilenglicol y con la gran mayora de disolventes orgnicos, as como con los cidos orgnicos e inorgnicos.

    La tesis ms aceptada sobre su efecto esterilizante es que se debe a la alquilacin que ejerce sobre el ADN, ARN, prtidos y lpidos,con la consiguiente interrupcin del metabolismo celular y muerte de la clula.

    Estudios llevados a cabo sobre la toxicidad del OE y su repercusin en el uso como agente esterilizante han influenciado paraincorporar en los autoclaves caractersticas de seguridad encaminadas a reducir la cantidad de OE ambiental, as como el desarrollo eimplantacin de protocolos o procedimientos de trabajo.

    Su uso es muy cuestionado debido principalmente a la toxicidad que presenta, habindose propuesto algunos sistemas alternativoscomo el plasma gas o el cido peractico, aunque no puedan considerarse sustitutos al 100% del xido de etileno.

    Personal expuesto

    Del colectivo de trabajadores sanitarios, los que tienen ms riesgo de exposicin a OE son las personas que trabajan en las centralesde esterilizacin donde estn ubicados los autoclaves de OE y los almacenes de material esterilizado, quedando tambin incluidos eneste colectivo el personal de limpieza y de mantenimiento que realizan operaciones cotidianas o espordicas en estas instalaciones.

  • 8/3/2019 ntp_470

    2/5

    La exposicin a OE tambin alcanza de una manera in directa a los pacientes y al resto de personal sanitario debido a la capacidad deabsorcin en algunos de los materiales (cauchos y plsticos, principalmente) a pesar de haber sido sometidos al correspondienteproceso de aireacin.

    Efectos sobre la salud

    El OE es un irritante cutneo y de las mucosas, el con tacto directo con el cual puede producir quemaduras qumicas y reaccionesalrgicas. La intoxicacin aguda por OE puede producir, segn la intensidad de la exposicin, irritacin en los ojos, nariz, garganta ysequedad de boca, problemas gastrointestinales (nuseas, vmitos), neuralgias y cefaleas. Los sntomas aparecen despus de unperodo de latencia de algunas horas, no habiendo seales de alarma durante la exposicin. Adems, el nivel olfativo es de alrededor de 700 ppm, lo que no permite utilizar esta propiedad como mecanismo de alerta. Sin embargo, empleando los sistemas de presin

    negativa es poco probable una exposicin de esta magnitud, an en caso de fuga.

    Encefalopatas, polineuritis y otros trastornos neurolgicos tambin han sido descritos como producto de intoxicaciones crnicas por OE. La confrontacin entre los estudios hechos con animales y los datos epidemiolgicos disponibles han determinado laconsideracin del OE como una sustancia que puede causar cncer y alteraciones genticas hereditarias, aunque muchas veces, susefectos pueden estar enmascarados por la presencia en el ambiente de otros contaminantes genotxicos.

    Valores lmite, clasificacin y legislacin aplicable

    Debido a la actividad mutgena y carcingena del OE sus valores lmite ambientales han sufrido a lo largo de los aos un progresivodescenso. El valor TLV-TWA adoptado por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists de Estados Unidos (ACGIH)para 1997 es de 1 ppm y con las siglas A2 que indica que es una sustancia sospechosa de ser cancergena para los humanos.

    La Occupational Safety and Health Administration, tambin de Estados Unidos (OSHA) tiene asignado como valor lmite 1 ppm y apartir de una exposicin de 0,5 ppm exige un control ambiental, crear un rea restringida, control mdico y formacin del personal quetrabaja en la zona. Desde 1988 existe un valor STEL (para cortos periodos de exposicin) de 5 ppm durante 15 min.

    El National Institute for Occupational Safety and Health, asimismo de Estados Unidos (NIOSH) recomienda un nivel de exposicin < 0,2ppm con exposiciones mximas de hasta 5 ppm durante tiempos inferiores a 10 min, por da de trabajo.

    La International Agency for Research on Cancer (IARC), clasifica al OE en el grupo 2A, producto con alta probabilidad de ser cancergeno para los humanos.

    Segn el Real Decreto 363/1995 sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustanciaspeligrosas, el OE est clasificado como txico y extremadamente inflamable y tiene asignadas las frases de riesgo: extremadamenteinflamable, irrita los ojos, la piel y las vas respiratorias, puede causar cncer y puede causar alteraciones genticas hereditarias.

    El Real Decreto 665/1997, relativo a la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentescancergenos durante el trabajo, aplicable en consecuencia al OE, establece las disposiciones especficas mnimas e indica que el nivelde exposicin de los trabajadores se reduzca a un valor tan bajo como sea tcnicamente posible.

    Exposicin a xido de etileno en las unidades de esterilizacin

    Las concentraciones de OE determinadas en diferentes unidades de esterilizacin van desde valores inferiores a 0,1 ppm hasta 80ppm, dependiendo del tipo de instalacin, del proceso de esterilizacin y del protocolo de trabajo establecido. Actualmente, en loscasos ms desfavorables, descartando accidentes, raramente se determinan concentraciones superiores a 5 ppm.

    Las unidades de esterilizacin estn normalmente divididas en tres reas de trabajo, la distribucin y caractersticas de las cuales esten funcin de si son instalaciones antiguas, de si se han realizado mejoras o son unidades de esterilizacin de reciente construccin:

    1. Zona de preparacin, donde el material se limpia y se prepara antes del proceso de esterilizacin.

    2. Zona del autoclave, donde tiene lugar el proceso de esterilizacin y aireacin y la carga y descarga del autoclave.

    3. Zona de almacenamiento del material estril, donde el material clnico se guarda hasta que es utilizado.

    Las unidades de esterilizacin antiguas poseen caractersticas que las diferencian notablemente de las modernas; las primeras sedistinguen por:

    a. El autoclave est en la misma zona de trabajo junto a los esterilizadores de vapor.

    b. Algunos tienen dos puertas, una para carga y otra para descarga.

    c. La evacuacin del OE de la cmara de esterilizacin pasa a travs de un recipiente con agua antes de la evacuacin por eldesage general.

    d. El OE se suministra a travs de botellas de gas.

  • 8/3/2019 ntp_470

    3/5

    e. El ciclo de esterilizacin no incluye la aireacin del material.

    En cambio, las unidades modernas se caracterizan por:

    a. El autoclave est aislado fsicamente del rea habitual de trabajo.

    b. El equipo trabaja en presin negativa.

    c. Tienen slo una puerta.

    d. Poseen un sistema de extraccin localizada situada en la parte superior del autoclave, para la extraccin del gas residual.

    e. El recinto donde se halla el autoclave est en depresin con respecto a las zonas de trabajo adyacentes.

    f. El OE se suministra en cartuchos de una sola dosis utilizndose siempre en circuito cerrado.

    g. El ciclo de esterilizacin incluye la aireacin del material.

    h. La extraccin del OE una vez finalizado el ciclo se evacua al exterior, directamente o previo tratamiento siguiendo lasinstrucciones del fabricante.

    Proceso de esterilizacin con xido de etileno

    El ciclo automtico de esterilizacin tiene una duracin variable entre 2 y 4 horas en funcin de la temperatura de trabajo y constafundamentalmente de: prehumidificacin y acondicionamiento de la presin, entrada de gas, eliminacin forzada del gas y vacosposteriores. Para un correcto funcionamiento del proceso de esterilizacin se deben tener en cuenta una serie de acciones a tomar antes, durante y despus del proceso.

    Acciones previas al proceso

    El material debe someterse a una limpieza minuciosa para eliminar todos los restos de materia orgnica y enjuagar abundantementelos materiales una vez limpios. El material debe estar totalmente seco ya que el OE en presencia de agua se hidroliza rpidamenteformando etilenglicol.

    Una vez los materiales estn limpios y secos deben ser embolsados en papel mixto (plstico y papel) o en con tenedores metlicos,nunca en textil, debido a su capacidad absorbente. Las bolsas sern colocadas vertical mente en cestas de alambre de manera

    holgada, de modo que siempre est en contacto papel plstico, con el fin de favorecer la difusin del gas hasta los materia les que sevan a esterilizar.

    Acciones durante el proceso

    Durante el proceso de esterilizacin se llevan a cabo una serie de controles que permiten comprobar el correcto funcionamiento delautoclave y del proceso de esterilizacin:

    q Control fsico del autoclave a travs de los grficos y manmetros del autoclave.

    q Control qumico del proceso de esterilizacin a travs de tiras colorimtricas de las que se coloca una en cada paquete.

    q Control biolgico de la eficacia de esterilizacin. Se realiza a travs de esporas inoculadas.

    Acciones posteriores al proceso

    Una vez finalizado el ciclo, todos los materiales deben ser aireados durante 12 horas como mnimo, a la misma temperatura que se harealizado el ciclo. Este proceso de aireacin puede tener lugar en el propio autoclave una vez terminado el ciclo de esterilizacin o enlas cabinas de aireacin diseadas especficamente para este fin. En este caso el paso del material del autoclave a la cabina deaireacin, se har de manera inmediata y sin etapas intermedias y se utilizar siempre: mascarilla especfica, gorro, guantes y gafas.Los equipos de proteccin individual deben llevar la etiqueta CE y el folleto del fabricante debe especificar su adecuacin para laproteccin frente al OE. Transcurrido el perodo de aireacin, se coloca el material en la zona estril listo para poder ser utilizado.Antes de su entrega se comprobar que los controles qumicos y biolgicos hayan proporcionado un resultado correcto.

    Principales focos de exposicin

    La exposicin de los trabajadores a OE puede tener lugar principalmente durante las siguientes operaciones o situaciones:

    1. Al sacar la carga una vez finalizado el ciclo, especial mente si sta no ha sido previamente aireada.

    2. En la zona del almacenamiento del material esterilizado por la desorcin de OE residual del material esterilizado.

  • 8/3/2019 ntp_470

    4/5

    3. En la conexin, abertura y manipulacin de los botellas de gas.

    4. Posibles situaciones de emergencia o accidente que pueda ocurrir

    Medidas preventivas

    El OE es un gas extremadamente inflamable y txico; en consecuencia, habr que tomar todas las precauciones necesarias, tantodurante su almacenamiento como su uso, as como tener el procedimiento de actuacin para casos de emergencia.

    Las acciones preventivas para reducir al mximo la ex posicin a xido de etileno se pueden resumir en las siguientes:

    q Prohibicin de comer, beber y fumar en toda el rea de trabajo.

    q Slo se esterilizarn con xido de etileno aquellos materiales que no se puedan esterilizar con el auto clave de vapor.

    q La unidad de esterilizacin ser una zona de paso restringido y solamente estar permitida la entrada al personal del servicio.Deber, por tanto, estar convenientemente sealizada.

    q La puerta de la zona donde est ubicado el xido de etileno debe permanecer cerrada.

    q Las intervenciones del personal de mantenimiento y limpieza se debern hacer en condiciones de mnimo riesgo (mquinasparadas, das libres) y siempre despus de haberles informado y dndoles los equipos de proteccin personal adecuados. Demanera general, es recomendable que se consideren trabajos con autorizacin.

    q El sistema de ventilacin debe funcionar correcta mente, para comprobar lo cual deben realizarse los controles adecuados.

    q Para asegurarse de que el autoclave funciona y la esterilizacin es correcta se debe:

    a. Controlar los parmetros fsicos del sistema automtico.

    b. Colocar en cada bolsa un control qumico.

    c. Realizar en cada ciclo un control biolgico.

    q El autoclave se utilizar siempre siguiendo las ins trucciones del fabricante.

    q Tanto las mquinas como las instalaciones debern tener un protocolo de mantenimiento.

    q El material dentro de las cestas se colocar vertical mente y siempre de modo que coincida papel con plstico.

    q Se procurar que las cestas no estn completamente llenas, quedando holgadas.

    q Se respetar el perodo de aireacin del material, que ser como mnimo de 12 horas.

    q Para entrar en la zona del OE se utilizarn batas de proteccin de uso exclusivo para esta zona.

    q Para abrir el autoclave el personal se colocar: guantes, mascarilla, gorro y gafas.

    q Una vez terminado el proceso de esterilizacin y de aireacin se proceder al almacenamiento del mate rial a las condicionesadecuadas.

    q Los cartuchos vacos se introducirn en el aireador o se les aadir agua para eliminar el xido de etileno residual que puedaquedar. Una vez tratado, el cartucho se eliminar como residuo urbano.

    q No se almacenarn ms de seis cartuchos, ya que es un gas muy inflamable, sin tomar las debidas precauciones. Esrecomendable ubicarlos en un lugar seguro, alejados de focos de ignicin y de calor y, preferiblemente, en un armario parainflamables.

    q Siempre que se sospeche un funcionamiento incorrecto del proceso de esterilizacin debido al cartucho, por ejemplo, y tengaque manipularse el mismo una vez este conectado, se emplearn los equipos de proteccin individual correspondientes, bsicamente guantes y mascarillas

    q Si se observa algn cartucho defectuoso se devolver al suministrador.

    q Hay que disponer de instrucciones detalladas de los pasos a seguir en caso de emergencia (fuga, incendio, etc.).

    q Se recomiendan controles ambientales y persona les peridicos con el fin de conocer los niveles residuales de xido de etileno.Se efectuar una evaluacin ambiental cuando se sospeche que hay una fuga.

  • 8/3/2019 ntp_470

    5/5

    q Es indicado disponer de una alarma sonora y visual que se active en caso de fuga o nivel de contaminacin elevado.

    Materiales que pueden esterilizarse con xido de etileno

    La primera medida preventiva frente a la posible exposicin a OE es reducir al mximo su uso. En consecuencia, slo se esterilizarncon xido de etileno aquellos materiales que no sean capaces de resistir ms de 115 C, temperatura mnima a la cual se efecta laesterilizacin por el autoclave de vapor.

    No se pueden establecer criterios generales en cuanto a que tipos de materiales se pueden esterilizar y reesterilizar, cuanto tiempo sedebe airear y la cantidad de OE que no ha sido capaz de desorber, ya que ello depende de la naturaleza y composicin qumica de los

    materia les, porosidad, aditivos, temperatura del proceso de esterilizacin, cantidad de material colocado en el autoclave ycaractersticas propias del autoclave.

    Materiales que nunca deben esterilizarse con xido de etileno

    q Lquidos, gases, o productos slidos que puedan cambiar su composicin qumica por accin del OE.

    q Materiales plsticos impregnados con agua, lubricantes u otras sustancias qumicas.

    q Materiales muy absorbentes (textiles, celulosas).

    q Materiales envueltos con gasas u otros textiles.

    q Materiales que estn fabricados con Mg, Zn o Sn ya que se deterioran con el OE.

    q Nylon y papel de aluminio (que tampoco deben utilizarse para envolver o empaquetar otros materiales).

    q El metacrilato y caucho porque retienen altas cantidades de xido de etileno.

    q De manera general, se recomienda no reesterilizar con OE materiales de PVC previamente esterilizados con rayos gamma, por existir riesgo de formacin de clorhidrina.

    Bibliografa

    (1) FEDERAL REGISTEROccupational exposure to ethylene oxide Final standard. 53 (183), 111414-111438 (1988)

    (2) M.G. ROSELL et alEvaluacin y control de contaminantes qumicos en hospitalesINSHT. Documento tcnico N 57. Barcelona, 1986.

    (3) M.G. ROSELL Y X. GUARDINOxido de etileno: exposicin laboralNTP. N. 286. INSHT, Barcelona, 1986.

    (4) M.G. ROSELL Y X. GUARDINODevelopment of a program to control exposure to ethylene oxide in sterilization areas

    En Occupational Health for Health Care Workers. Mats Hagberg, et al, Eds. Ecomed, Landsberg, RFA. (1995)

    (5) DIRECTIVA 93/42/CEE.Productos sanitarios

    INSHT