Noticia destacada - mag.gov.py MAG-PPI 006. Julio 2016.pdf · Su Plan de Negocio Articulado...

20
Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) Julio 2016 Noticia destacada: Boletín trimestral PPI Nº 6 www.mag.gov.py

Transcript of Noticia destacada - mag.gov.py MAG-PPI 006. Julio 2016.pdf · Su Plan de Negocio Articulado...

Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI)

Julio

20

16

Noticia destacada:

Bo

letí

n t

rim

est

ral P

PI N

º 6

ww

w.m

ag.g

ov.

py

Introducción

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que ejecuta el

Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) bajo la Dirección Nacional de

Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), con

apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA), pone a disposición este Boletín Trimestral de

compilación sinóptica que resume sus experiencias entre los

meses de abril a junio de 2016, para todo el público.

El Proyecto Paraguay Inclusivo Proyecto que fomenta la

integración de organizaciones rurales a las Cadenas de Valor,

involucrando a Agricultores Familiares Campesinos, Población

Rural Vulnerable y Comunidades Indígenas, con el fin de

contribuir a incrementar sus activos, ingresos y calidad de vida

en forma sostenible, menciona los siguientes

logros alcanzados a mediados del 2016,

94 organizaciones han recibido transferencias de recursos para

la implementación de:

13 Planes de Negocios del Proyecto Paraguay Rural

49 Planes de Fortalecimiento

26 Planes de Negocios Articulados y 2 Planes de Negocios

9 Planes de Micro Capitalización Excepcionales

7 Planes de Micro Capitalización para Comunidades Indígenas

Totalizan 10.325 familias beneficiadas; de estas

348 familias corresponden a comunidades indígenas.

Esperamos que este material contribuya con sus huellas al

país, para que así colabore en la economía familiar campesina

y brinde información a cada lector.

Asunción, julio de 2016.

A través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, los productores lecheros de la Cooperativa Liberación Norte Ltda. del departamento de San Pedro,

recibirán un total de G. 943.200.000. La meta es llegar a comercializar unos 150.000 litros de leche mensuales

equivalentes a G. 250.000.000, para diciembre de 2016.

La Cooperativa Liberación Norte Ltda., beneficiaria de un Plan de Negocio Articulado (PNA) del MAG, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP) por intermedio del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI), ha podido obtener el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados por medio del fomento de iniciativas agrícolas y pecuarias que permiten el aumento de los ingresos de las familias y la diversificación de la producción, con enfoque de género y sostenibilidad ambiental.

A inicios del 2012, la Cooperativa comercializaba

2.050 litros mensuales de leche a la firma aliada

Cooperativa Friesland Ltda.

A mediados de 2016, llega a realizar la venta de

unos 40.000 litros mensuales, lo que significa una

facturación de G. 64.000.000 millones mensuales,

si bien, en los primeros meses de dicho año, llegó a

producir 72.000 litros equivalentes a

G. 124.000.000 mensuales.

El mapeo de la Cadena de Valor a 5 años, gestionando créditos en Bancos y Crédito Agrícola de Habilitación (bonos soberanos) es realizar la compra de vacas lecheras, aumentando la cuenca de 240 cabezas de ganado a 725 unidades, acrecentando la superficie de pastura, recibiendo mayor asistencia técnica veterinaria, implementando inseminación artificial y análisis sanitario y, mejorando las instalaciones y equipo de ordeñe. Además, la habilitación de sub centros de acopio con tanques enfriadores de 1.000 litros de capacidad y diseño e implementación de un esquema administrativo, conforme a las exigencias actuales.

F1. Presidente Cartes y Ministro Baruja en entrega de maquinarias a la

cooperativa beneficiada. F2 y F3. Acopio de leche F4. Altos directivos

del MAG, junto a autoridades locales de San Pedro, técnicos del PPI y

beneficiarios de la Cooperativa Liberación Norte Ltda.

Con apoyo del MAG, bajo el lema “Tekojehechauka” lo que somos, tenemos y hacemos”, construyendo juntos el respeto a la Dignidad Indígena, se realizó en la Plaza Infante Rivarola del Barrio Villa Morra de

Asunción, la 3a edición de la Feria Nacional de los Pueblos Indígenas, del 19 al 21 de abril de 2016.

El acto de apertura contó con la presencia del Presidente de la República, Don Horacio Cartes; el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG),

Ing. Agr. Juan Carlos Baruja, el Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Sr. Aldo

Zaldívar; y otras autoridades nacionales y extranjeras, además de representantes de

pueblos indígenas e invitados especiales.

Participaron más de 150 artesanos y productores indígenas de la Región Oriental y Occidental del

país, encabezados por el Instituto Nacional del Indígena (INDI), el Instituto Paraguayo de

Artesanía (IPA), el Componente Indígena del Programa Sembrando Oportunidades de la

Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), cuyo objetivo es fortalecer y mejorar la producción hortícola

indígena, para obtener una seguridad alimentaria y nutricional que les garantice una mejor calidad

de vida.

En la oportunidad, el MAG, que ejecuta el

Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI), realizó un

desembolso en beneficio de 366 familias, mediante

el Plan de Micro Capitalización para Comunidades

Indígenas, cuyo importe totalizó G. 598.338.000.

El apoyo recayó en la Comunidad Indígena

Tahekyi, Comunidad Indígena Palomita,

Comunidad Indígena Naranjito y Comunidad

Indígena Tapyikue (San Pedro), Comunidad

Indígena San Juan Yhovy y Comunidad Indígena

Pindo'i (Caaguazú) y, Comunidad Indígena

Kaaguy Pora Poty (Canindeyú).

Feria Nacional de Pueblos Indígenas.

F1. Presidente Cartes y feriantes indígenas F2. Protagonistas de la feria

F3. Beneficiarios del PPI que recibieron aportes monetarios F4. Aldo

Zaldívar del INDI, Silvana Careaga de la DINCAP y Teddy Estigarribia

del PPI, en entrega de implementos agrícolas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, ofrece un apoyo integral a sus productores, brindándoles todas las herramientas necesarias para incrementar su producción. Desde sus inicios, las ferias se han considerado un mecanismo de articulación directa en la Agricultura Familiar con el mercado, teniendo la capacidad de transformar a pequeños agricultores en verdaderos

empresarios agrícolas.

El MAG, a través del Proyecto Paraguay Inclusivo,

implementa Planes de Micro capitalización para

poblaciones campesinas vulnerables abocadas a las

ferias municipales de hortalizas, animales de

granja, conservas, dulces, entre otros, o venta de

artesanías, tejidos y postes.

Las Ferias Campesinas que llevan más de 2 décadas de vigencia en el país, han tenido un crecimiento importante en el sector rural, debido a la capacidad del modelo productivo con acervo de historias de productores de garra y determinación, dispuesto a superar obstáculos, calificar sus negocios y llegar al consumidor. Desde el punto de vista de la apreciación de la agricultura familiar, las Ferias Rurales posibilitan valorizar la agricultura familiar, aumentar la capacidad de negociación del productor rural y, también fortalecer y consolidar las organizaciones campesinas

Historias ejemplares de emprendedurismo

Un caso exitoso de feriantes, es el de la Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio “AOSSI”, beneficiaria del PPI, que reúne a 167 productores misioneros asociados en la necesidad de organizarse para comercializar su producción de granos, frutas, hortalizas y productos de origen animal en las ferias agropecuarias. “AOSSI” oferta productos a los consumidores tales como lechuga, cebollita, perejil, tomate, locote, cebolla; almidón, harina de maíz, choclo, maní tostado, maní, poroto, maíz pororó; naranja, mamón, mandarina, limón, lechón; queso, aceite de sésamo, miel negra, miel de abeja; calabaza, batata, mandioca, zapallo; carne de cerdo, huevo casero, gallina casera y gallina semi casera.

Ferias de “AOSSI”

Las Ferias pueden considerarse como una de las alternativas a las formas de desarrollo del país, reduciendo la estacionalidad de ingresos, reemplazando los cultivos tradicionales de renta con una población continua de más de 20 rubros horto-frutícolas, ganadería menor y elaboración básica, con acompañamiento, capacitación continua y planificación conjunta de la finca por parte de los productores y técnicos, además, la adopción de tecnología adecuada, organización y comercialización en las ferias.

Mecanismos de articulación social y

transformación de las ferias

La contribución que las ferias campesinas otorgan a la vida rural como un espacio público para intercambiar bienes, cobra además otras dimensiones, extendidas al encuentro y, compartir de historias y experiencias entre feriantes y consumidores. Además, las ferias, siendo proyectos de desarrollo con iniciativas de innovación, abren las puertas a los productores para acceder a los gobiernos locales y exponer sus nuevas ideas con fines de solicitar los aportes necesitados. Los mercados se han establecido y visto cómo funcionan para evolucionar con reglas y formas de organizar. Un proyecto no es una iniciativa estática, sino un conjunto de iniciativas que se van ajustando con el tiempo como proceso de evolución exitoso. Las Ferias son un proceso de aprendizaje, con gestiones y conocimientos para compartir experiencias y análisis para obtener informaciones útiles y aplicables en el proceso de desarrollo.

Ferias campesinas en Paraguay.

Se requiere de tiempo para evaluar cada experiencia y

convertirla en una herramienta que posibilite

desarrollar nuevas ideas, con la intención de

proponerlas y aplicarlas a los pequeños pueblos

originando una nueva realidad.

fomentando Planes de Negocios Articulados (PNA) rurales en los rubros yerba mate, hortalizas e hierbas medicinales, con la financiación de G. 1.637.800.000 en beneficio de 1525 productores organizados en asociaciones en los departamentos de Caaguazú, Misiones e Itapúa, articulados a cadenas productivas agrícolas con enfoque de mercado.

En el marco del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI), ejecutado por el MAG y dependiente de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), se contribuirá a reducir la pobreza de 305 familias a través del fortalecimiento de instrumentos de desarrollo socio económico, complementado con la asesoría y capacitación intensiva en gestión empresarial, que facilite el acceso de diferentes asociaciones de productores a las oportunidades de generación de ingresos rentables y auto sostenibles dentro del país, bajo ejes estratégicos de producción, transformación y comercialización que componen el núcleo de las cadenas productivas de valor agregado impulsados por el Gobierno Nacional. En la Sala de Reuniones del PPI, fueron aprobados 3 PNA por un Comité Técnico Institucional. Se trata de las siguientes organizaciones beneficiadas:

Cooperativa Multiactiva de Producción, Piscícola,

Agropecuaria, Ahorro, Crédito y Consumo “T43

Ltda.”, del distrito de Tomás Romero Pereira,

Itapúa. Conformada por 113 familias, con un

desembolso que asciende a G. 619.000.000. Su PNA

consiste en el procesamiento y comercialización de

yerba mate, articulándose con la empresa Yerba

Mate Selecta.

Se pretende insertar a la organización en la Cadena de Valor de yerba mate, con acompañamiento mediante un facilitador dentro del plan, la construcción de un centro de acopio, un secadero, equipos de procesamiento consistentes en la mecanización del horno, sistema de caldera, cinta transportadora, molino cancheadora y empaquetadora, entre otros. Comité de Productores “Arroyo Balde”, del distrito de Coronel Oviedo, Caaguazú. Cuenta con 114 familias beneficiadas, con un desembolso de guaraníes 672.300.000. Su Plan de Negocio Articulado consiste en el procesamiento y comercialización de hortalizas, para lo cual se cuenta con la articulación con la empresa City Market S.A. Con dicho plan, se pretende insertar a la organización en la Cadena de Valor de hortalizas, con acompañamiento mediante un facilitador dentro del plan, con la construcción de un centro de acopio y equipamiento de un micro tractor, arado reversible, encantelador, azada rotativa, equipo de sistema de riego, camión con carrocería cerrada, cachapé, báscula eléctrica y máquina para coser bolsas, entre otras.

Asociación de Mujeres “Mujeres Unidas”, del distrito de Santa Rosa, Misiones. Reúne a 78 familias beneficiadas, con un desembolso de G. 346.500.000. Su Plan de Negocio Articulado consiste en la producción y comercialización de hierbas medicinales, para lo cual se cuenta con la articulación de la Herboristería Santa Margarita S.A., que pretende insertar a la organización en la Cadena de Valor de hierbas medicinales. Acompaña un facilitador, con equipamientos de balanza eléctrica, monocultores y accesorios, además de recibir capacitaciones técnicas.

Comparecen la Ing. Agr. Silvana Careaga de la DINCAP,

Ing. Agr. Teddy Estigarribia de PPI y José González

de la Cooperativa T43, en firma de contrato.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Juan Carlos Baruja, recibió al Gerente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Sr. Clauss Reiner, para conversar sobre los avances en el marco del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI). El titular del MAG y el gerente del FIDA, concluyeron que el PPI está resultando positivamente, su ejecución es alta y el plan es considerado efectivo en términos de números de organizaciones con las que se viene trabajando. Ambos destacaron el vínculo instalado con las empresas que compran los productos y las municipalidades que participan en el financiamiento. Reiner, adelantó que queda pendiente una charla con la cartera agropecuaria para analizar la posibilidad de aumentar la financiación del proyecto. Para concretarse esto debería darse un acuerdo entre el MAG y el Ministerio de Hacienda. El Proyecto Paraguay Inclusivo es ejecutado por el MAG administrado por la Dirección de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP) y financiado con el apoyo del FIDA. El mismo demanda una inversión de unos USD 10.000.000; la ejecución inició en el año 2013. Recordemos que el objetivo del PPI es contribuir a incrementar los ingresos, los activos y la calidad de vida de los pequeños agricultores familiares y la población rural pobre, mediante su inserción en cadenas de valor.

Con el apoyo del Gobierno y Planes del Ministerio de Agricultura y Ganadería,

98 familias de productores de frutilla del

Departamento Central, podrán aplicar mejores prácticas en sus procesos productivos.

Carlos Quintana, Presidente de la Asociación de

Productores de Frutilla y Afines del departamento

Central ha manifestado que se siente alentado con

el apoyo del Estado por el mejoramiento de la

situación económica, social y ambiental que

vislumbran numerosas familias que viven del

trabajo comunitario en el área.

Recientemente, la Asociación recibió de manos del

Presidente de la República, Don Horacio Cartes y

comitiva, acompañado del Ministro de Agricultura

y Ganadería, Ing. Agr. Juan Carlos Baruja, fondos

monetarios por un importe total de G. 45.276.000,

en el marco del Proyecto Paraguay Inclusivo.

Quintana declaró: “Nuestra agremiación trabaja fortalecida con la cohesión de diferentes comités de base, hay confianza, autoestima elevada de los productores para realizar actividades organizativas, familiares y productivas. La actitud es positiva para futuros emprendimientos, con buen conocimiento del sistema de producción orgánico y agroecológico, agroindustria con valor agregado a la producción (mermelada, licor, tortas, etc.), ferias permanentes y un mercado seguro donde vender. Pero necesitábamos de recursos para mejorar el funcionamiento organizativo y, la capacidad contable y administrativa. A más, mayor tecnología que nos permita perfeccionar la preparación de suelo, con una producción mejorada acompañada de herramientas y maquinarias y, transporte de productos”.

Asociación de Productores de Frutilla y Afines

El gremio del departamento Central aglutina a productores rurales pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina, quienes trabajan junto a sus familias en las fincas, produciendo alimentos “in natura”, rubros para el auto consumo (hortícolas, animales menores y procesos pecuarios) y rubros para renta (hortalizas, frutillas para venta ambulante y en ferias, productos pecuarios: queso, huevo casero, carne de gallina, de cerdo, entre otros). Los beneficiarios, buscan mejorar la estructura y la gestión organizativa de la asociación, su capacidad administrativa y contable, fortalecer el aspecto educativo y, desarrollar un Plan de Negocio en vista a la producción de frutillas y su comercialización en el Mercado de Abasto.

Arriba: Carlos Quintana, presidente de la asociación frutillera.

Medio: frutillas para comercializar. Abajo: Presidente Cartes y

Ministro Baruja entregan fondos a don Carlos Quintana.

E

300 stands formaron parte de la Expo MAG 2016,

que se realizó del 15 al 17 de junio de 2016, en el

local de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg)

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

de San Lorenzo. El acto contó con la presencia del

presidente de la República, Horacio Cartes, el

titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Juan Carlos Baruja y otras autoridades nacionales.

Productores de todo el país ofrecieron sus productos agroecológicos y artesanías. Además se llevaron a cabo charlas técnicas, dirigidas a todo el público. El Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) ejecutado por el MAG, expuso en el stand como parte de los proyectos DINCAP y tuvo a su cargo la: Charla Magistral sobre Dinamización de la Economía Campesina mediante su inserción a mercados nacionales:

“Exposición del caso exitoso de la Cooperativa

Liberación Norte Ltda.”

Durante su intervención el Ing. Agr. Teddy Estigarribia, Director Ejecutivo del PPI, expresó: “El MAG está emergiendo y consolidando una nueva agricultura de alto valor agregado, incorporada a cadenas de valor más estructuradas y dinámicas, rigurosas con patrones de cualidad y sanidad, múltiples actores externos, alternando con productores con plantas más estructuradas y equipadas que acopian leche bajo acuerdo con empresas. Se visibilizan las actividades de las mujeres y su participación en un sinnúmero de tareas de manera responsable, con igualdad de derechos y oportunidades”, concluyó.

F1: Presidente Cartes y Ministro Baruja en recorrido inaugural

de la expo. F2. Técnicas y especialistas PPI F3 y F4: Charla del

PPI, Ing. Agr. Teddy Estigarribia del PPI y público asistente.

El Ministro Juan Carlos Baruja, realizó el acto de habilitación del Centro de Acopio y Comercialización de la Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio “AOSSI”, en Misiones, al que otorgó un primer desembolso de

G. 685.248.200 destinado a la construcción de dicho predio y compra de maquinarias.

320 miembros de la Asociación de Organizaciones

Sociales de San Ignacio “AOSSI”, beneficiados

por el MAG, a través del Proyecto Paraguay

Inclusivo, ya cuentan con un Centro de Acopio en

marcha, que posibilitará aumentar un 70% de la

producción agrícola de granos (sésamo, poroto,

habilla) de 140.000 kg a 270.000 Kg, con garantía

de venta mediante la alianza comercial con la

empresa Shirosawa Company S.A.I.C.

El titular del MAG mencionó en la oportunidad, que se está cumpliendo la directiva del Señor

Presidente de la República, que es la de acercar la ayuda de su gobierno a la gente que

realmente quiere trabajar y salir adelante.

Agregó, que las innovaciones propuestas, conllevan a que la asociación sea un referente a nivel

local y nacional con capacidad de gestión, espíritu solidario, emprendedurismo y pro actividad en

el desarrollo de un modelo agroecológico eficaz y de amplio impacto social, razón por la que

recibirán el apoyo del Gobierno de manera permanente.

Centro de Acopio

La edificación erigida sobre una extensión de 740 m2, se levanta en dos niveles con áreas de

recepción, depósito de clasificado, limpieza, pesaje y almacenamiento de la materia prima en

silos; sector de embolsado; depósito de equipos e insumos; y oficina de administración y

contabilidad. Tiene facilidad de acceso y localización, al situarse a solo 2 km del casco urbano de

San Ignacio Km 2 Ruta N° 4 Gral. José Eduvigis Díaz.

El impacto socioeconómico dejará notar un notable mejoramiento del sistema de comercialización,

al contarse con un local apropiado para el manipuleo de los productos, incluyendo la demanda de

mano de obra con mejoramiento de la capacidad productiva con el uso de las tecnologías

agrícolas.

Maquinarias e implementos

El MAG ha impulsado la adquisición de maquinarias agropecuarias para plasmar el impacto

tecnológico en el campo. En ese sentido invirtió G. 242.950.000 para la compra de un tractor de

85 HP, una carpidora rotativa de 1,5 m, un subsolador de 5 patas y una rastra niveladora de 20”.

Ministro Juan Carlos Baruja en discurso, durante el acto de

habilitación de “AOSSI”. 17 de mayo de 2016.

GOBIERNO NACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)

Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP)

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI)

Director Ejecutivo del PPI

Ing. Agr. Witberto Teddy Estigarribia

Dirección:

Vice Pdte. Sánchez 669 – Asunción

Tels.: 021 207 628 / 207 629

E-mail: [email protected]

PARAGUAY

Informe de PPI – Boletín trimestral Julio de 2016

Elaborado por Celia Escobar Schaerer – Especialista en Comunicación

Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento (PSEyGC)/PPI