Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos...

22
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 ÁREA DE COMUNICACIÓN – PRIMER GRADO I. DATOS GENERALES: 1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Junín 1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Huancayo 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Pública Emblemática y Centenaria “Santa Isabel” 1.4 ÁREA CURRICULAR : Comunicación 1.5 GRADO DE ESTUDIOS : Primero 1.6 NÚMERO DE HORAS : 06 horas a la semana. 1.7 TURNO : Tarde 1.8 DIRECTOR : Lic. Carlos Huamán Manrique. 1.9 SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL I : Mg. Efraín Núñez Villazana. 1.10 COORDINADOR ACADÉMICO : Lic. Víctor Betalleluz Salas. 1.11 COORDINADOR DE GRADO : Liliana R. Fernández Tovar. 1.12 DOCENTES RESPONSABLES: APELLIDOS Y NOMBRES SECCIONES Lic. FERNÁNDEZ TOVAR, Liliana Rosana A – B – C - D Lic. SANTIVAÑEZ SÁNCHEZ, Noe Tito E – F - G - H Lic. RUTTI MARÍN, Teresa Elisa I – J – K – L Lic. RAYMUNDO MEZA, Mikeas LL -M – N - O Lic. LOPEZ CHUQUILLANQUI, Nérida P – Q – R - RR Lic. VERASTEGUI TELLO, Gissella Olivia S – T –U - V Lic. GARCÍA NAVARRO, Rosario W – X – Y - Z Prof. ORÉ QUISPE, Viviana Rosmery A’ – B’ II. DESCRIPCIÓN GENERAL: En el primer grado de Secundaria, en el Área de Comunicación de la Institución Educativa “Santa Isabel” se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En el Primer grado se espera que el estudiante: En expresión oral, los estudiantes se expresarán con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores y un vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural. En Comprensión de textos orales se busca que los estudiantes escuchen atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural. En comprensión de textos escritos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio. En Producción de Textos, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes

Transcript of Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos...

Page 1: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 ÁREA DE COMUNICACIÓN – PRIMER GRADO

I. DATOS GENERALES:1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Junín1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Huancayo1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Pública Emblemática y Centenaria “Santa Isabel”1.4 ÁREA CURRICULAR : Comunicación1.5 GRADO DE ESTUDIOS : Primero1.6 NÚMERO DE HORAS : 06 horas a la semana.1.7 TURNO : Tarde1.8 DIRECTOR : Lic. Carlos Huamán Manrique.1.9 SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL I : Mg. Efraín Núñez Villazana.1.10 COORDINADOR ACADÉMICO : Lic. Víctor Betalleluz Salas.1.11 COORDINADOR DE GRADO : Liliana R. Fernández Tovar.1.12 DOCENTES RESPONSABLES:

APELLIDOS Y NOMBRES SECCIONESLic. FERNÁNDEZ TOVAR, Liliana Rosana A – B – C - DLic. SANTIVAÑEZ SÁNCHEZ, Noe Tito E – F - G - HLic. RUTTI MARÍN, Teresa Elisa I – J – K – LLic. RAYMUNDO MEZA, Mikeas LL -M – N - OLic. LOPEZ CHUQUILLANQUI, Nérida P – Q – R - RRLic. VERASTEGUI TELLO, Gissella Olivia S – T –U - VLic. GARCÍA NAVARRO, Rosario W – X – Y - ZProf. ORÉ QUISPE, Viviana Rosmery A’ – B’

II. DESCRIPCIÓN GENERAL: En el primer grado de Secundaria, en el Área de Comunicación de la Institución Educativa “Santa Isabel” se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo.En el Primer grado se espera que el estudiante:

En expresión oral, los estudiantes se expresarán con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores y un vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural.

En Comprensión de textos orales se busca que los estudiantes escuchen atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural.

En comprensión de textos escritos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.

En Producción de Textos, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.

En Interacción con Expresiones Literarias, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje

III. PROPÓSITO DE LA I.E. 3.1. MISIÓN: Somos una institución educativa emblemática sesquicentenaria, patrimonio educativo-cultural, con

reconocimiento nacional e internacional, que promueve una educación integral basada en competencias, el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y el principio de inclusión, en un clima

Page 2: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

armónico y democrático; para el desarrollo de las habilidades sociales; en busca de una sociedad justa, solidaria practicando la interculturalidad y el cuidado del medio ambiente.

3.2. VISIÓN:

La I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año 2021, será una institución competente e innovadora en el campo científico, tecnológico, humanístico y trascendente; formando estudiantes críticos, reflexivos, creativos, conscientes de su rol protagónico, con dominio de habilidades sociales, práctica de valores promoviendo una sociedad justa, solidaria, inclusiva, intercultural; formando actitudes de cultura ecológica para preservar el equilibrio del (medio) ambiente, que permitan tener estilos de vida saludable.

IV.METAS DE APRENDIZAJE: RESUMEN: META 2013 META 2014 META 2015

PRONÓSTICO 2016

Nº de estudiantes: 597

Nº de estudiantes: 440

Nº de estudiantes: 569

Nº de estudiantes

NOTAS TOTAL NOTAS TOTAL NOTAS TOTAL NOTAS TOTAL

Nº de estudiantes

según calificación

18-20 11 18-20 7 18-20 13 18-2014-17 186 14-17 200 14-17 224 14-1711-13 339 11-13 212 11-13 268 11-130-10 61 0-10 21 0-10 64 0-10OTRO

% de estudiantes

según calificación

18-20 1.7 18-20 1.3 18-20 2.1 18-2014-17 28 14-17 37 14-17 36 14-1711-13 51 11-13 39 11-13 43 11-130-10 9.3 0-10 3.9 0-10 10 0-10OTRO

V. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO:VI CICLO NIVELES DE LOGROMAPAS DE PROGRESO DE LECTURA

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia

MAPAS DE PROGRESO DE ESCRITURA

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras8 con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

MAPA DE PROGRESO DE COMUNICA-CIÓN ORAL

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

MAPA DE PROGRESO DE PRODUC-CIÓN DE TEXTOS

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

MAPA DE PROGRESO DE INTERACTÚ

Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, analizando recursos estilísticos y características de géneros literarios; establece relaciones entre diferentes elementos del mundo representado y explica sus transformaciones. Crea textos literarios organizando ideas y empleando características de géneros literarios para representar un

Page 3: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

A CON EXPRESIO-NES LITERARIAS

mundo verosímil que expresa su imaginación y sus vivencias; utiliza recursos estilísticos para caracterizar elementos del mundo representado y generar efectos que mantienen el interés o conmueven al público. Reflexiona sobre temas, usos del lenguaje y estereotipos en textos literarios de distintas tradiciones culturales a partir de su experiencia y la relación con otros textos

Page 4: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

VI. CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:

NIVELES DE LOGRO – NIVEL 5 COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Page 5: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

MAPAS DE PROGRESO DELECTURA

COMPRENSIÓN ESCRITA

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.

1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura

2. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

3. Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

4. Infiere el significado del texto.

5. Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto.

Técnicas de lectura: subrayado, anotaciones, al margen, esquemas y resumen.

Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.

El cuento: estructura y elementos.

Las unidades significativas de las palabras.

Propósito comunicativo. Publicidad y propaganda Los textos literarios y no

literarios. El diccionario y el carácter

polisémico de la palabra. Prosa y verso. Tipos de textos. La inferencia: la predicción. El sujeto y el predicado:

núcleo y modificadores. El parafraseo. Cuadro sinóptico, mapa

conceptual, cuadro comparativo.

Tema central Ideas principales y

secundarias. La poesía, la historieta.

Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector.

Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto.

Establece semejanzas y diferencias entre distintos aspectos de un texto.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de la información explicita.

Deduce relaciones de causa – efecto, problema – solución entre las ideas de un texto.

Deduce el tema central, sub temas, la idea principal, el propósito de un texto en textos de estructura compleja.

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja.

Page 6: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

MAPA DE PROGRESO DE ESCRITURA

PRODUCCIÓN ESCRITA

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones de lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

1. Planifica la producción de diversos tipos de textos.

2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las conversiones del lenguaje escrito.

3. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

El cuento. El aviso publicitario. Clases de palabras. La noticia impresa. La anécdota. La carta y la tarjeta. La presentación de un

personaje sobrenatural. El informe. Acentuación y tildación reglas

generales. Signos de puntuación:

funciones. Uso de mayúsculas. Conectores temporales. Textos lúdicos.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos naturales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas mediante diversos conectores y referentes en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa y ha utilizado de forma pertinente las palabras (conectores) para relacionar las ideas.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar

Page 7: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas en el texto que ha producido.

Explica la función de los conectores y referentes que ha empleado en el texto que ha producido.

MAPA DE PROGRESO DE COMUNICACIÓN ORAL

COMPRESIÓN ORALComprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

1. Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de comunicación.

2. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales.

3. Infiere e interpreta el significado del texto oral.

4. Reflexiona críticamente sobre la forma, el contenido y el contexto de los textos orales.

La narración de cuentos/registros de uso lingüístico: formal e informal.

La conversación. La noticia radial / recursos

expresivos del lenguaje radial. La narración de mitos.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, utilizando algunos organizadores gráficos básicos.

Identifica información y varios detalles de textos orales con temática variada.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto, dando cuenta de la mayor parte de la información relevante.

Deduce el tema, idea central, propósito y conclusiones en los textos que escucha.

Interpreta la intención del emisor en discursos que tienen expresiones con sentido figurado e ironías.

Page 8: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

PRODUCCIÓN ORALSe expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

1. Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito.

2. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad, empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

3. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

4. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción.

La narración de anécdotas / recursos verbales y no verbales.

La conversación grupal / conversiones de participación de grupos.

El sociodrama / factores que favorecen o limitan la comunicación.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Utiliza vocabulario variado y pertinente. Incorpora a su texto oral refranes y

algunos recursos estadísticos como comparaciones y metáforas.

Participa en interacciones dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Cooperan en sus interacciones, de manera cortés y empática.

Page 9: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

MAPA DE PROGRESO DE INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

El estudiante interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas tradiciones, de distintas épocas y lugares. Esta interacción le permite experimentar el uso estético del lenguaje y la recreación de mundos imaginados. Además, ello contribuye a la construcción de las identidades y del diálogo intercultural. De esta manera despliega sus potencialidades creativas, críticas, estéticas y lúdicas.

1. Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

2. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

3. Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural

La literatura Los textos literarios y no

literarios La prosa y el verso Textos lúdicos La poesía La leyenda La fábula El Teatro

Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias como metáforas, hipérboles y metonimias.

Explica las relaciones entre los personajes literarios, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.

Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario.

Elabora una historia con un inicio, un nudo y un desenlace, cuyo personaje principal presenta rasgos característicos y se enfrenta a un conflicto, en escenarios diversos.

Elabora poemas considerando patrones rítmicos y una organización espacial.

Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes literarios, las historias que presentan y el lenguaje empleado.

Compara algunos elementos como personajes y acciones en textos literarios de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones y creaciones.

Page 10: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES POR BIMESTRE:

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

DURACIÓN(en horas y sesiones)

Competencias/capacidades

Comprende textos oralesSe expresa oralmente

Comprende textosEscritos

Produce textos escritos

Interactúa con expresiones literarias

Escu

cha

activ

amen

te d

ivers

os te

xtos

or

ales

.

Recu

pera

y o

rgan

iza in

form

ació

n de

di

vers

os te

xtos

ora

les.

Infie

re e

l sig

nific

ado

de lo

s te

xtos

or

ales

.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y

cont

exto

de

los

text

os o

rale

s

Adec

úa s

us t

exto

s o

rale

s a

la

situa

ción

com

unica

tiva.

Expr

esa

con

clarid

ad s

us id

eas.

Utiliz

a

estra

tégi

cam

ente

va

riado

s re

curs

os e

xpre

sivos

.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y

cont

exto

de

sus

text

os o

rale

s.

Inte

ract

úa c

olab

orat

ivam

ente

m

ante

nien

do e

l hilo

tem

ático

.

Recu

pera

inf

orm

ació

n d

e d

ivers

os

text

os e

scrit

os.

Reor

gani

za i

nfor

mac

ión

de

dive

rsos

te

xtos

esc

ritos

.

Infie

re e

l sig

nific

ado

de

los

tex

tos

escr

itos.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y

cont

exto

de

los

text

os e

scrit

os.

Plan

ifica

la

pro

ducc

ión

de

dive

rsos

te

xtos

esc

ritos

.

Text

ualiz

a

sus

id

eas,

se

gún

la

s co

nven

cione

s de

la e

scrit

ura.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y

cont

exto

de

los

text

os e

scrit

os.

Inte

rpre

ta t

exto

s lite

rario

s en

rela

ción

con

dive

rsos

con

text

os.

Crea

tex

tos

lite

rario

s s

egún

sus

ne

cesid

ades

exp

resiv

as.

Se v

incu

la c

on tr

adici

ones

lite

raria

s m

edia

nte

el d

iálo

go in

terc

ultu

ral.

UNIDAD IAdaptándome a la secundaria

23 sesiones54 horas

X X X X X X X X X X X

UNIDAD IIComprendo y produzco textos

30 sesiones60 horas

X X X X X X X X X X X X X X X X X

UNIDAD IIINarrando historias y difundiendo nuestra cultura

30 sesiones60 horas

X X X X X X X X X X X X X X

UNIDAD IVLogrando competencias comunicativas

30 sesiones60 horas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Total de veces que se trabajará cada capacidad.

4 3 2 2 3 4 2 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4 2 3

Page 11: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

BIM

UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA

UNIDADTIPO DE UNIDAD

CAMPOS TEMÁTICOSPRODUCTOS

I I Los estudiantes de primer año, llegan dispuestos a enfrentar los retos académicos del nivel secundario con un limitado conocimiento de herramientas de aprendizaje en competencias lectoras, así como en la escritura de los diversos textos que usarán en las diferentes áreas.Ante esta situación, el área de Comunicación, propone el uso de materiales, actividades estratégicas y técnicas pertinentes para enfrentar los retos de esta etapa de transición a la secundaria, en el desarrollo de dichas competencias.

“Adaptándome a la

secundaria”

U.A

Estrategia comprensión oral:-El diálogo. Estructura del diálogo. La comunicaciónEstrategia comprensión escrita:-El poema. La prosa y el verso. Identificación de estructura poética. Fotografías y viñetasEstrategias de expresión oral:-El aparato fonador. La comunicación. Declamación. Narración oral. Uso del diccionarioEstrategias de producción escrita:-El poema. La anécdota. El uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Conectores temporales.

Estrategias de interpretación de textos literarios.-El poema

Dialogamos sobre los diferentes problemas de nuestro entorno social.

Escribo mi anecdotario vacacional.

II IILa necesidad de leer comprensivamente textos diversos es relevante para desarrollar la competencia lectora que exige el mundo actual. ¿Cómo podemos mejorar la capacidad de comprender diversos textos en nuestros estudiantes? Motivándolos a formar hábitos de lectura y utilizando estrategias pertinentes y apropiadas para su edad.

“Comprendo y produzco textos”

U.A

- Estrategias de comprensión lectora: El subrayado y el sumillado y el resumen. Tipos de texto según el propósito comunicativo. Estructuras.

- Estrategia de producción textual: Narran y describen

- Texto poético: Estructura.- Estrategias de comprensión

oral y expresión oral. La entrevista

Comento textos literarios

Elaboro poemarios.

III III

Junín es una región pluricultural y multilingüe, cuenta con variada geografía y recursos; como también tradiciones, entre otros; sin embargo, muchos de los estudiantes no conocen esta riqueza y por tanto no la difunden.

“NARRANDO HISTORIAS Y

DIFUNDIENDO NUESTRA CULTURA”

U.A - Estrategias de expresión oral: narración de mitos y leyendas de la región. Medios de comunicación

- Estrategias de comprensión escrita: Diferencia entre mito y leyenda

Recolección de leyendas de nuestra región

Nuestras

Page 12: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

La producción de textos narrativos escritos y orales, así como los medios de comunicación, permitirán difundir la identidad, la diversidad cultural y la interculturalidad.

- Estrategia de comprensión oral: Prácticas sociales de la lengua

- Estrategias de Producción Textual: La tradición.

- Estrategia de comprensión escrita : La historieta

- Estrategia de producción de textos : Poemas-HistorietasEstrategias y técnicas de lectura: la inferencia-Progresión narrativa

historietas

IV IVLos adolescentes a medida que van creciendo se plantean muchas preguntas relacionadas a la vida, la muerte, lo misterioso, lo maravilloso y lo irónico que puede ser la vida. Se dan cuenta que no todo lo que observan en la realidad se ajusta a lo lógico y racional. La ficción literaria permite adentrar al lector en este universo, y a su vez generar espacios de reflexión y creación de lo experimentado.¿Cómo lo temible, el humor y lo maravilloso en la literatura nos ayuda a conocernos más y conocer más a los otros?

“LOGRANDO COMPETENCIAS COMUNICATIVA

S”

U.A

- Estrategia de un texto oral: El diálogo

- Estructura del texto poético: Poesía: verso libre y rima

- Estructura del texto teatral: El teatro –recursos

- Estrategias de producción oral: Teatralización

- Estrategias de producción escrita: el guion y la noticia impresa

- Estrategia de comprensión escrita: El subrayado- Organizador gráfico

Diálogo

Organizador gráfico

Dramatización

VIII. VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS:La Unidad I V busca que los estudiantes participen de espacios para dialogar de manera propositiva a fin de resolver los problemas que se presentan en la interacción con sus compañeros y con otros interlocutores. En este sentido se vincula especialmente con el área de Formación ciudadana y cívica, ya que para deliberar asuntos públicos propios del contexto escolar y construir consensos en la búsqueda del bien común requiere saber conducirse en un diálogo. A su vez, se alude al área de Persona, familia y relaciones humanas, principalmente con los principios éticos, ya que para interactuar con los demás y tomar decisiones, se debe cuestionar éticamente las situaciones cotidianas, reflexionar sobre las mismas para plantear alternativas en búsqueda del bien común y además relacionarse con empatía y asertividad para expresar sus ideas y saber aceptar las ideas de otros.La Unidad II tiene como propósito, además de desarrollar las competencias comunicativas, trabajar procesos de interculturalidad brindando espacios para el intercambio del patrimonio cultural oral de nuestro país y de Latinoamérica a través de las narraciones orales. De esta manera se liga principalmente con el indicador: “se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo”. Además las actividades para este intercambio intercultural, se relacionan con el área de Formación ciudadana y cívica (FCC) y el área de Arte, ya que los estudiantes utilizarán técnicas del lenguaje escénico y usaran su cuerpo como medio para representar prácticas tradicionales como la narración oral y desplegar su creatividad en afiches para difundir el evento literario.

La Unidad III se orienta a desarrollar competencias relacionadas con la identidad personal y la interculturalidad cuando lean textos de diversa procedencia y género, las analicen y las valoren como un producto cultural que le ayuda a reconocerse y reconocer a los otros y puedan además disfrutar de los textos que leen. En este sentido, se vincula con el área de Formación ciudadana y cívica pues se considera que las relaciones interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad. A su vez estas actividades se

Page 13: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

vinculan con Persona, familia y relaciones humanas, específicamente con la capacidad relacionada al reconocimiento y valoración de sí mismo.

La Unidad IV se orienta a desarrollar competencias relacionadas con la identidad personal y la interculturalidad cuando leen textos literarios maravillosos, de humor y de terror, con la finalidad de conocerse y reconocerse en los otros, sus temores, su visión y percepción sobre la vida y la muerte, sobre el mundo y el universo. En este sentido se vincula con el área de Formación ciudadana y cívica, pues se considera que las relaciones interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad. A su vez estas actividades se vinculan específicamente con el área de Persona, familia y relaciones humanas, con la capacidad relacionada al reconocimiento y valoración de sí mismo, de maravillarse con las diferentes manifestaciones con lo humano, la vida, la naturaleza, y el universo y cuando se plantea interrogantes sobre el sentido de la vida.

Page 14: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

X. TEMAS TRANSVERSALES:

BIM

TEMAS TRANSVERSALES

I Desarrollo de la cultura lectora, planeamiento del conocimiento.II Desarrollo de la convivencia armónica y estilos de vida saludable. No al

bullyingIII Educación en gestión de riesgo y fortalecimiento de la conciencia

medioambiental; cuidado de la infraestructura.IV Desarrollo de la Identidad institucional, intercultural e inclusiva.

XI. VALORES Y ACTITUDES:

BIM

VALORES INSTITUCIÓ

NLEMAS ACTITUD REFERIDA A LOS VALORES

ACTITUD ANTE EL

ÁREA (del DCN)

I

Puntualidad,

Responsabilidad

“NADIE DE QUEDA ATRÁS”

Llega antes de 07:40h y/o 12:50 h al colegio, puntualidad en retornar a su domicilio, asistencia a las reuniones que es convocado y en otras actividades donde participa en su condición de habitante.

Presenta sus tareas en forma oportuna, permanece en la I.E., cumple con los deberes de estudiante.

Es cortés con sus docentes, con personas mayores.

Respeta acuerdos de la mayoría, orden en clase.

IIRespeto

Justicia

“TODOS APRENDEMO

S, DOCENTES Y ESTUDIANTE

S”

Respeta a la propiedad de los bienes ajenos y a la verdad. Obrar de quien no roba, no engaña, no miente, no calumnia, no abusa de la confianza ajena, no defrauda. Ser honrado con el conocido, con el extraño.

Te amas de verdad, sin arrogancia, ni complejos de inferioridad. Respaldas tus sentimientos, decisiones, acciones. Cuidas tu lenguaje, acciones, salud, etc.

Escucha sugerencias, opiniones, cumple normas I.E.

Es justo con las opiniones y expresa la verdad.

IIITolerancia,

Honradez

“UN DIRECTOR

LÍDER PEDAGÓGIC

O”

Ser tolerante ante los que actúan verbal y manualmente en perjuicio de otra persona, buscar diálogo para hacer constar lo errado en que está actuando.

Mantiene firme en su respaldo a una causa, a una persona, a la institución. Tu amistad y apoyo son incondicionales. No encuentra excusas para justificar.

Devuelve las cosas encontradas en el aula y dentro del plantel.

IVIdentidad,

Solidaridad

“ESTUDIANTES CON

DERECHO A SER

RESPETADOS”

Muestra interés por las costumbres locales, regionales.

Toma la iniciativa para representar a la I.E.P.E.C.”S.I.”

Toma Iniciativa para cuidar patrimonio cultural, natural.

Apoya, comparte con sus compañeros su conocimiento, experiencia y materiales.

Muestra disposición cooperativa y democrática. Colabora con instituciones.

XII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015:

Page 15: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

BIM DURACIÓNTERMINO Nº DE

SEMANASHORA

S SEM.

TOTAL

HORAS

I 14 de marzo 13 de mayo 9 6 54II 16 de mayo 22 de julio 10 6 60III 8 de agosto 14 de octubre 10 6 60IV 17 de octubre 16 de diciembre 9 6 54

TOTAL 38 24 228CLAUSURA:

XIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Métodos Técnicas

Estrategias

De enseñanza De aprendizajeDe

investigación

Método demostrativo

Estudio dirigido Actividad gripal Auto estudio Descubrimiento Socialización Observación Vivenciales Solución de

Problemas

Dinámica motivacional Investigaciones Informes Elaboración de

materiales Debates Lluvia de Ideas Mapas y esquemas

conceptuales Exposición de trabajos Sesiones de Inter.-

aprendizajes

Asignación de temas de integración individual y grupal.

Expositiva dialogada,

Lecturas y debates. Dinámicas

motivacionales

Prácticas creativas individuales y grupales.

Exposición de trabajos artísticos y productos finales.

Entrevista Trabajo de

campo Encuesta Fichaje, etc.

Procedimientos

Recursos

Mediante ordenadores visuales , mapas,, semánticos, conceptuales, red semántica, textos de trabajo etc.

Papelotes, plumones, hojas de trabajo, cuadernos de apuntes, cuadernos de trabajo, lapiceros, tajador, lápices de colores, textos de consulta, boletines, revistas, etc.

XIV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: Será permanente, integral, sistemático y participativo

14.1 Criterios.- Competencias, capacidades fundamentales, de área, actitud ante el área e indicadores.

14.2 Formas.- Auto evaluación (meta evaluación), co-evaluación, heteroevaluación, meta cognición.

14.3 Procedimiento.- Pruebas orales, escritas, objetivas, exposiciones orales, fase test, preguntas de exploración, ejercicios prácticos, tareas.

14.4 Instrumentos:

De observación.- guía de observación, lista de cotejo, ficha de trabajo, prueba de salida o desempeño, etc.

Orales.- Exposición, diálogo, debate, examen oral, etc. Evaluaciones Prácticas.- Mapas conceptuales, ficha de análisis literario, prácticas

calificadas, ejercicios interpretativos. Pruebas Escritas.- prueba de desarrollo, examen temático, verificación de logro, etc. Pruebas Objetivas.- Prueba de respuesta alternativa, de correspondencia, de selección

múltiple y de ordenamiento, etc.

Page 16: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

XV. MEDIOS Y MATERIALES:MATERIALES Y RECURSOSPARA EL DOCENTE:

- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.- CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.- GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y

Producción de textos - VI ciclo. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y

Expresión oral - VI ciclo .Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial

Santillana.- Páginas web de Internet- Revistas y periódicos- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial

Siruela- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial

Santillana.- Diccionario- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas- Revistas y periódicos- Obras literarias juveniles- Internet- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

HUANCAYO, MARZO DE 2016

____________________________Lic. Liliana R. Fernández Tovar

______________________________________ Lic. Noe Santivañez Sánchez

___________________________Lic. Teresa Rutti Marín

_____________________________Lic. Mikeas Raymundo Meza

______________________________

Lic. Rosario García Navarro

VºB._________________________

_____________________________

Lic. Nérida , López Chuquillanqui_________________________Lic. Gissella Verástegui Tello

______________________________Prof. Viviana R. Oré Quispe

V°B.____________________________

Page 17: Web viewLa I.E.E “Santa Isabel” de Huancayo en el año ... Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados ... de exploración, ejercicios

_VICTOR BETALLELUZ SALASASESOR COMUNICACION II

Lic. EFRAÍN NUÑEZ VILLAZANASUB DIRECTOR F.G.II