Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
-
Upload
enrique-alejandro-ovando -
Category
Documents
-
view
268 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
1/25
NMX-L-144-SCFI-2003CDU: 553:61:622.2CANCELA A LANMX-L-144-1995-SCFI
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO - BENTONITA EMPLEADA ENFLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN YMANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS -
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELA A LANMX-L-144-1995-SCFI)
OIL FIELD EXPLORATION - BENTONITE USED IN DRILLING,
COMPLETION AND WORKOVER FLUIDS - SPECIFICATIONSAND TEST METHODS
0 INTRODUCCIÓN
Uno de los materiales de mayor uso en los fluidos base agua de perforación,terminación y mantenimiento de pozos es la bentonita, la cual proporciona
propiedades de suspensión para transportar hacia la superficie los recortesgenerados, además de proteger las paredes del pozo, formando un enjarre quedisminuye la filtración del fluido.
1 OBJETIVO
Esta norma mexicana establece la metodología de evaluación y las especificacionesque debe cumplir la bentonita empleada en los fluidos de perforación, terminación ymantenimiento de pozos petroleros (estos últimos conocidos también como fluidos de
control).
2 CAMPO DE APLICACIÓN
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
2/25
NMX-L-144-SCFI-20032/22
Esta norma mexicana tiene aplicación en los productos y sistemas de los fluidos decontrol utilizados durante la perforación, terminación y mantenimiento de pozos en lasdiferentes regiones petroleras de la República Mexicana.
3 DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:
3.1 Arcillas
Son minerales no metálicos de fino tamaño de partícula. Químicamente soncompuestos de silicatos de aluminio y ocasionalmente de magnesio. Pueden tenerimpurezas de cuarzo, feldespatos, carbonatos y sulfuros entre otros.
3.2 Bentonita
Es una arcilla que se encuentra naturalmente, cuyo mineral principal corresponde al
tipo de esmectita. También puede contener minerales complementarios tales comocuarzo, mica, feldespato y calcita.
3.3 Bentonita no tratada
Es la bentonita que es secada y molida pero no ha sido modificada químicamente, conalgún producto químico con el propósito de mejorar sus propiedades. Su componenteprincipal es la esmectita, puede contener también minerales tales como cuarzo, mica,feldespato y calcita.
3.4 Bentonita tratada
Es la bentonita beneficiada con algún producto químico (carbonato de sodio,polímeros, etc.) para mejorar sus propiedades de suspensión y filtración.
3.5 Enjarre
Material compacto, sólido o semisólido, que queda en un filtro después de tratar unamuestra de fluido de control en un equipo de filtración. La capa de sólidosconcentrados, provenientes del fluido de perforación, que se forma en las paredes delpozo en las formaciones permeables.
3.6 Espécimen
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
3/25
NMX-L-144-SCFI-20033/22
Es el conjunto de porciones de producto extraídas de los sacos que componen lamuestra representativa.
3.7 Inspección
Es el proceso de medición, examen, prueba o de de alguna otra forma decomparación de la unidad de producto bajo consideración con respecto a las
especificaciones establecidas.3.8 Lote
Es la cantidad de unidades de producto fabricadas esencialmente bajo las mismascondiciones de operación y que puede ser manejada como una parte de laproducción.
3.9 Lote de entrega
Es la cantidad de bentonita envasada en sacos motivo de la transacción comercial.
3.10 Lote unitario
Es el integrado por 50 t (o su equivalente en sacos) o menos.
3.11 Muestra
Es el conjunto de especímenes extraídos que deben someterse a la inspección paradeterminar su calidad.
3.12 Muestra base seca
Es la masa corregida por la cantidad correspondiente al contenido de humedad de lamisma.
3.13 Muestra representativa
Es la muestra que representa proporcionalmente el lote del cual fue extraída, encuanto a características y propiedades de los especímenes.
3.14 Muestra representativa reducida
La muestra representativa se reduce por cuarteos hasta aproximadamente 3 kg, loscuales se dividen en tres partes: una para análisis de calidad, otra para el proveedor yotra para resguardo por parte del usuario para casos de reanálisis o tercería.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
4/25
NMX-L-144-SCFI-20034/22
3.15 Unidad de producto
Es cada uno de los sacos que constituyen el lote unitario.
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Para los propósitos de esta norma se establecen los siguientes símbolos yabreviaturas:
API Instituto Americano del Petróleo;
ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales;
ISO Organización Internacional de Normalización;
CIC Capacidad de intercambio catiónico;
meq miliequivalentes;
Va Viscosidad aparente;
Vp Viscosidad plástica, y
Pc Punto de cedencia.
5 CLASIFICACIÓN
Para efecto de esta norma, la bentonita se clasifica en:
- Tratada y
- No tratada
Con un solo grado de calidad.6 ESPECIFICACIONES
En la tabla 1 se indican las especificaciones que deben cumplir las bentonitas, objetode esta norma.
TABLA 1.- Especificaciones
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
5/25
NMX-L-144-SCFI-20035/22
Parámetros Especificaciones Métodode prueba
Tratada No tratada ver inciso
Humedad (%) 10,0 máximo 10,0 máximo 8.1
Viscosidad aparente (mPa.s) 15,0 mínimo 15,0 mínimo
Punto de cedencia (Pa) 6,7 mínimo 6,7 mínimo 8.2
Relación punto de cedencia / viscosidadplástica (Pc/Vp)
3,0 máximo 1,5 máximo
Filtrado (cm3) 14,0 máximo 10,0 máximo 8.3
Reducción de viscosidadaparente
(mPa.s) 3,0 máximo 8.4
Retenido en malla 200 (abertura75 µm)
(%) 3,0 máximo 3,0 máximo 8.5
Capacidad deintercambio catiónico(CIC)
(meq/100 g) 60,0 mínimo 72,0 mínimo 8.6
7 MUESTREO
7.1 Material para la toma de especímenes y preparación de la muestra
− Sonda (calador de aluminio o acero inoxidable de tubos concéntricos de dosranuras), de aproximadamente 55 cm de longitud y 4 cm de diámetro o similar;
− Bolsas de polietileno o recipientes adecuados para las muestras, y− Cuarteador tipo riffle o similar.
7.2 Nivel de inspección
El nivel de inspección del lote de entrega puede ser fijado de común acuerdo entrecomprador y el proveedor, a falta de éste se debe proceder conforme lo siguiente:7.2.1 Procedimiento - Tamaño de la muestra representativa
El tamaño de la muestra representativa se obtiene con la tabla I-A , “Tamaño demuestra por código de letras” (ver apéndice A), que para un lote de 26 t a 50 t y unnivel de inspección general II se obtiene la letra clave D. Con esta letra en la tabla II-A
“Planes de muestreo sencillo para una inspección normal”, se determina que eltamaño de la muestra es 8, esto nos indica que se deben analizar 8 muestras porseparado y cada muestra es equivalente a una tonelada (1 000 kg).
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
6/25
NMX-L-144-SCFI-20036/22
Para conformar la muestra representativa, el número de especímenes se determinanuevamente de la tabla I-A, que en este caso indica que para un lote de 501 kga 1 200 kg y el mismo nivel de inspección general II, la letra clave es J. Con esta letrapasamos a la tabla III-A, “Planes de muestreo sencillo, para una inspección reducida”,con la cual obtenemos 32, que es el número de especímenes a tomar por cadamuestra o tonelada.
Para la extracción de especímenes utilice la sonda. Para obtener el tamaño de lamuestra de 32 especímenes seleccione 16 sacos, aplicando una selección denúmeros aleatorios, como el ejemplo que se indica en la tabla IV-A, extrayendo dosmuestras en cada inmersión, homogeneizándolas, y posteriormente reduciéndolas porcuarteos para obtener la muestra representativa reducida de 3 kg aproximadamentepara el análisis. Divídala en tres partes: una para el análisis, otra para el proveedor yuna más para el usuario como retención en caso de reanálisis o tercería. Selle ymarque las bolsas con los datos necesarios para la identificación de las muestras.Repita el procedimiento de extracción de espécimenes hasta obtener las ochomuestras requeridas.
8 MÉTODOS DE PRUEBA
8.1 Humedad
8.1.1 Fundamento
Humedad es la cantidad de agua libre o cualquier otro material volátil que puedeeliminarse de una muestra de bentonita secada hasta masa constante, mediante laaplicación de una temperatura ligeramente superior a la de ebullición del agua.
8.1.2 Reactivos y materiales
− Pesafiltro o recipiente apropiado;− Desecador con CaCl2 o equivalente, y− Espátula.
8.1.3 Aparatos
− Balanza, con exactitud de 0,01 g, y− Estufa, regulada a 105°C ± 3°C.
8.1.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra
La muestra debe mantenerse en un recipiente herméticamente cerrado.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
7/25
NMX-L-144-SCFI-20037/22
8.1.5 Procedimiento
a) Determine la masa de 10 g ± 0,001 g de bentonita en el pesafiltro previamentetarado.
b) Seque en la estufa durante 2 h a 105°C ± 3°C.c) Enfríe la muestra en el desecador.d) Determine la masa de la bentonita seca.
8.1.6 Expresión de resultados
( m1 - ms)H (%) = 100 x -------------------
m1
donde:
H es la humedad, en % masa;m1 es la masa de la muestra original, en gramos, yms es la masa de la muestra seca, en gramos.
8.2 Viscosidad aparente, viscosidad plástica y punto de cedencia
8.2.1 Fundamento
La viscosidad aparente, plástica y el punto de cedencia son las propiedades de flujomejor conocidas de los fluidos de control. Estas son obtenidas mediante unviscosímetro rotacional de cilindros concéntricos, cuyas constantes han sido ajustadasde tal manera que se determinan utilizando las lecturas obtenidas a las velocidades de600 r/min y 300 r/min.
8.2.2 Reactivos y materiales
− Agua destilada;− Jarra metálica de 2 L, apropiada para el mezclador;− Espátula, y− Probeta de 1 L.
8.2.3 Aparatos
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
8/25
NMX-L-144-SCFI-20038/22
− Viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos, consultar bibliografíainciso 11.11;
− Mezclador, para una velocidad de 11 000 r/min ± 300 r/min sin carga, integradopor seis agitadores con propelas de hoja senoidal, de aproximadamente 25 mmde diámetro o equivalente;
− Balanza, con exactitud de 0,1 g;
− Medidor de intervalos de tiempo con alarma ;
− Termómetro de vidrio con rango de 0°C a 100°C, exactitud 1°C o similar, y
− Copa controlada térmicamente para viscosímetro.
8.2.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra
a) Prepare una suspensión de bentonita con 1 000 cm3 de agua destilada, segúnel tipo de bentonita adicione la cantidad siguiente:
Bentonita no tratada 72 g ± 0,1 g y bentonita tratada 64 g ± 0,1 g.
b) La adición de la bentonita al agua debe hacerse lentamente mientras se agitaen el mezclador; una vez terminada la adición, agite 5 min, limpie las paredesdel recipiente con la espátula, complemente la agitación hasta 60 min ± 1 min.Deje reposar la suspensión durante 10 min ± 1 min y continúe con elprocedimiento.
8.2.5 Procedimiento
a) Agite la suspensión en el mezclador durante 2 min, transfiera la suspensión ala copa térmica y estabilice a 30°C ± 2°C. Determine las lecturas a 600 r/min y300 r/min, una vez que las lecturas de la carátula sean constantes o al términode 1 min.
8.2.6 Expresión de resultados
Va = L600 / 2
Vp = L600 - L300
Pc = 0,48 x (L300 - Vp)
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
9/25
NMX-L-144-SCFI-20039/22
Pc/Vp = 2 L300 – L600 / L600 - L300
donde:
Va es la viscosidad aparente, en mPa.s;Vp es la viscosidad plástica, en mPa.s;Pc es el punto de cedencia, en Pa;L600 es la lectura obtenida a 600 r/min, en Pa;L300 es la lectura obtenida a 300 r/min, en Pa, y0,48 es el factor de conversión de lb/100 ft2 a Pa.
NOTA 1: 1 mPa.s = 1 cP; 0,48 Pa = 1 lb/100 ft2.
8.3 Filtrado
8.3.1 Fundamento
Una de las funciones de los fluidos de perforación es la de disminuir la filtración deéstos hacia las formaciones perforadas. Mediante un filtro prensa, con una presión de690 kPa se simula la filtración de una suspensión acuosa de bentonita ante unaformación.
8.3.2 Reactivos y materiales
- Papel filtro para análisis cualitativo de filtración lenta, clase D de 90 mm(No. 50) o equivalente (consultar bibliografía inciso 11.13);
- Vaso metálico adecuado para el mezclador, de aproximadamente 180 mm deprofundidad, 97 mm y 70 mm de diámetro interior en la parte superior y en elfondo respectivamente, y
- Probeta de 25 cm3.8.3.3 Aparatos
- Filtro prensa de baja presión-temperatura ambiente (consultar bibliografíainciso 11.11);
- Mezclador , para una velocidad de 11 000 r/min ± 300 r/min sin carga,integrado por seis agitadores con propelas de hoja senoidal, deaproximadamente 25 mm de diámetro o equivalente;
- Medidor de intervalos de tiempo con alarma, y- Equipo para presurizar con accesorios.
8.3.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra
La suspensión se prepara y conserva de acuerdo con el inciso 8.2.4.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
10/25
NMX-L-144-SCFI-200310/22
8.3.5 Procedimiento
a) Agite la muestra 2 min y transfiera a la celda del equipo filtro prensa, hasta unaaltura de aproximadamente 13 mm de la parte superior. Complete el ensambley colóquela en el equipo, cerrando la válvula de desfogue. Coloque la probetaen el tubo de drenado.
b) Determine el volumen de filtrado a la presión de 690 kPa ± 35 kPa (100 psi ±5 psi), durante 30 min ± 0,5 min y temperatura ambiente. Anote el volumen defiltrado recolectado.
8.3.6 Expresión de resultados
Reporte el volumen de filtrado colectado, en cm3.
8.4 Reducción de la viscosidad aparente
8.4.1 Fundamento
Uno de los parámetros que definen las propiedades de flujo de los fluidos deperforación es la viscosidad aparente, por lo que mediante un añejamiento dinámico ala temperatura de 150°C, se prueba el rendimiento de la bentonita tratada.
8.4.2 Reactivos y materiales
- Vaso metálico adecuado para el mezclador, de aproximadamente 180 mm deprofundidad, 97 mm y 70 mm de diámetro interior en la parte superior y en elfondo respectivamente;
- Celdas de rolar con válvula de presurización, y- Espátula.8.4.3 Aparatos
- Mismos que los indicados en el inciso 8.2.3, además;- Horno (rolador) para añejamiento dinámico con rodillos internos, con control de
temperatura regulada a 150°C ± 2°C, y- Equipo de presurización con accesorios para las celdas de rolar.
8.4.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra
La suspensión se prepara y conserva de acuerdo con lo indicado en el inciso 8.2.4.
8.4.5 Procedimientoa) Agite la muestra en el mezclador durante 2 min.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
11/25
NMX-L-144-SCFI-200311/22
b) Transfiera la muestra a la celda de rolado hasta 1 cm por debajo del bordesuperior; presurícela a 1 035 kPa (150 psi) y someta a un añejamientodinámico en el horno rolador, previamente calentado a 150°C ± 2°C ymantenga esta temperatura durante 18 h.
c) Enfríe a temperatura ambiente y con precaución elimine la presión interna de lacelda; transfiera la muestra al vaso y agite en el mezclador durante 3 min.
Determine la lectura a 600 r/min en el viscosímetro rotacional a 30°C ± 2°C ycalcule la viscosidad aparente.
8.4.6 Expresión de resultados
RVa = Va1 - Va2
donde:
RVa es la reducción de la viscosidad aparente, en mPa.s;Va1 es la viscosidad aparente de la suspensión recién preparada, en mPa.s, y
Va2 es la viscosidad aparente de la suspensión después de rolar, en mPa.s.
8.5 Retenido en malla 200
8.5.1 Fundamento
Uno de los procedimientos para determinar el tamaño de partícula lo constituye elcribado del material a través de mallas con dimensiones estándar. Con ello se controlaun contenido de partículas que no ocasione problemas y facilite la integración de lasuspensión de bentonita.
8.5.2 Reactivos y materiales
- Pirofosfato tetrasódico anhidro o equivalente;- Bentonita;- Agua destilada;- Malla No. 200 (abertura estándar 75 µm), consultar bibliografía inciso 11.11;- Vaso metálico de aproximadamente 180 mm de profundidad, 97 mm y 70 mm
de diámetro interior en la parte superior y en el fondo respectivamente;- Cápsula de porcelana;- Piseta, y- Probeta de 500 cm3.
8.5.3 Aparatos
- Balanza, con exactitud de 0,1 g;- Estufa, regulada a 105°C ± 3°C;
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
12/25
NMX-L-144-SCFI-200312/22
- Mezclador, para una velocidad de 11 500 r/min ± 300 r/min sin carga, integradopor seis agitadores con propelas de hoja senoidal, de aproximadamente 25 mmde diámetro o equivalente, y
- Medidor de intervalos de tiempo con alarma.
8.5.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra
La muestra debe mantenerse en un recipiente herméticamente cerrado.8.5.5 Procedimiento
a) A 350 cm3 de agua destilada adicione 0,2 g de pirofosfato tetrasódico anhidroy 10 g ± 0,1 g de muestra de bentonita base seca. Agite durante 10 min ± 1min en el mezclador.
b) Transfiera la suspensión a la malla, use la piseta para remover todo el materialdel vaso a la malla. Lave el retenido con un flujo continuo y suave de aguacorriente durante aproximadamente 2 min.
b) Transfiera el retenido a una cápsula de porcelana, use la piseta para recuperarcualquier material que pudiera quedarse adherido en la malla. Deje reposardurante 10 min.
c) Decante el exceso de agua evitando la pérdida de sólidos. Seque el residuo enla estufa a 105°C ± 3°C durante 60 min; enfríe en el desecador y determine lamasa con aproximación de 0,1 g.
8.5.6 Expresión de resultados
( mr )R % = 100 x -----------
m1
donde:
R es el retenido en la malla 200, en %;mr es la masa del retenido, en g, ym1 es la masa de la muestra, en g.
8.6 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
8.6.1 Fundamento
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
13/25
NMX-L-144-SCFI-200313/22
El procedimiento se basa en el hecho de que las porciones reactivas de las arcillas,adsorben el azul de metileno, determinándose así la capacidad de intercambiocatónnico (CIC). La bentonita es dispersada en una solución de pirosfosfatotetrasódico y digerida con un oxidante, en este caso ácido nítrico para eliminar lamateria orgánica, y posteriormente efectuar la titulación con azul de metileno.
8.6.2 Reactivos y materiales
8.6.2.1 Reactivos
- Solución de pirofosfato tetrasódico anhídro al 2 % en masa;- Solución de HNO3;- Solución de azul de metileno, 3,20 g/l (1 cm3 = 0,01 meq), y- Agua destilada.
8.6.2.1.2 Preparación de soluciones
Solución de HNO3
Adicione 34,2 cm3
de HNO3 (densidad = 1,405 g/cm3
y pureza = 65,5 %) a 50 cm3
aproximadamente de agua destilada contenida en un matraz volumétrico de 100 cm3,mezcle y afore.
Solución de azul de metileno
Seque 1,000 g de azul de metileno a masa constante a 93°C ± 3°C. Determine lacantidad de azul de metileno a emplear de la siguiente manera:
3,2Masa de azul de metileno, g = _______________________
Masa de la muestra seca, g
Adicione la cantidad calculada de azul de metileno grado reactivo, en 1 L de aguadestilada y agite hasta dilución completa (1 cm3 = 0,01 meq C16H18N3SCL).
8.6.2.2 Material
- Bureta de 50 cm3;- Pipeta graduada de 5 cm3;- Matraz de Erlenmeyer de 250 cm3;
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
14/25
NMX-L-144-SCFI-200314/22
- Papel filtro para análisis cualitativo tipo I, clase B, (No. 41), (consultarbibliografía inciso 11.13) o equivalente;
- Barra magnética;- Probeta de 25 cm3;- Varilla de vidrio;- Desecador con CaCl2 o equivalente, y- Espátula.
8.6.3 Aparatos
- Balanza analítica, con exactitud de 0,001 g;- Potenciómetro con exactitud de 0,1 unidades;- Parrilla de calentamiento y agitación electromagnética, y- Estufa, regulada a 100°C ± 2°C.
8.6.4 Preparación y acondicionamiento
Seque de 2 g a 3 g de muestra de bentonita a 100°C, durante 2 h. Enfríe endesecador y mantenga ahí para su posterior utilización.
8.6.5 Procedimiento
a) Determine la masa de 0,5 g ± 0,01 g de muestra y colóquela en un matrazErlenmeyer; adicione 25 cm3 de solución del pirofosfato al 2 %, agite en laparrilla electromagnética y caliente a ebullición moderada durante 10 min.
b) Adicione 1 cm3 de HNO3 y lleve a ebullición durante otros 10 min. Enfríe ydiluya con agua destilada hasta 50 cm3 aproximadamente.
c) Titule con la solución de azul de metileno, agregándola en incrementosde 1,0 cm3 con agitación. Si de determinaciones anteriores se conoce lacantidad aproximada de azul de metileno necesaria para alcanzar el puntofinal, pueden utilizarse al principio de la titulación incrementos mayores (de 3cm3 ó 5 cm3). Después de cada adición, agite el contenido durante 30 s.Mientras los sólidos permanecen suspendidos, tome una gota del liquido conuna varilla de vidrio y colóquela sobre el papel filtro; el inicio del punto final dela titulación es cuando alrededor de la gota en el papel, aparezca una aureolaen azul.
d) Cuando lo anterior ocurra, agite el contenido del matraz durante 2 min más ycoloque otra muestra de la solución en el papel. Si se forma nuevamente laaureola, el punto final ha sido alcanzado; si la aureola no aparece continúe la
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
15/25
NMX-L-144-SCFI-200315/22
adición de azul de metileno con incrementos de 0,5 cm3 repita la operacióncuantas veces sea necesario.
8.6.6 Expresión de resultados
Vam CIC = _________ m
donde:
Vam es el volumen de azul de metileno, en cm3;
m es la masa de la muestra, en g, yCIC es la capacidad de intercambio catiónico, en meq/100 g.
8.7 Informe de resultados
El Informe de resultados al aplicar los métodos de prueba de esta norma, se puedenreportar en un formato similar al de las especificaciones.
9 MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE
9.1 Marcado
Cada saco debe identificarse en forma legible e indeleble y contener como mínimo losiguiente:
- Nombre del producto* y marca registrada;- Contenido neto en kilogramos;- Número de lote de fabricación;
- Razón social del fabricante;- Identificación del riesgo, y- La leyenda “HECHO EN MÉXICO” o indicar país de origen.. “HECHO EN ...."
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
16/25
NMX-L-144-SCFI-200316/22
NOTA 2: * tamaño mínimo de letra de 5 cm y color contrastante.
9.2 Etiquetado
Cada saco de bentonita debe incluir los datos necesarios para el correcto manejo del
producto, además de contener toda la información en cuanto a precauciones en suuso, de acuerdo con lo que establecen las normas y leyes de seguridad vigentes.
9.3 Envase y embalaje
La bentonita debe envasarse en sacos de 5 capas de papel Kraft de 80 g/m2. Latercera o cuarta de dichas capas debe impermeabilizarse mediante una capa deplástico de 0,018 mm de espesor como mínimo y estar adherida al papel. Cada sacodebe contener la masa indicada en el mismo ± 1,5 %.
La bentonita debe embalarse en cartón y/o plástico, de tal forma que se garantice su
integridad hasta el momento de su utilización.
10 APÉNDICE NORMATIVO
Apéndice A.- Tablas de muestreo
TABLA I-A.- Tamaño de muestra por código de letras
Tamaño del lote Niveles de inspección especial Niveles de inspeccióngeneral
S-1 S-2 S-3 S-4 I II III
2 a 8 A A A A A A B
9 a 15 A A A A A B C
16 a 25 A A B B B C D
26 a 50 A B B C C D E
51 a 90 B B C C C E F
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
17/25
NMX-L-144-SCFI-200317/22
91 a 150 B B C D D F G
151 a 280 B C D E E G H
281 a 500 B C D E F H J
501 a 1 200 C C E F G J K
1 201 a 3 200 C D E G H K L
3 201 a 10 000 C D F G J L M
10 001 a 35 000 C D F H K M N
35 001 a 150 000 D E G J L N P
150 001 a 500 000 D E G J M P Q
500 001 y Mayores D E H K N Q R
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
18/25
TABLA II-A .- Planes de Muestreo Sencillo Para Una Inspección No
0,010 0,015 0,025 0,040 0,065 0,10 0,15 0,25 0,40 0,65 1,0 1,5 2 ,5 4 ,0 6 ,5 10 15 25 40 65 100
Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c A c R c A c R c Ac Rc Ac R c Ac R c A c R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c Ac R c
A 2 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6
B 3 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8
C 5 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11
D 8 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15
E 13 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
F 20 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
G 32 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
H 50 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11 14 15 21 22
J 80 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11 1 4 15 21 22
K 125 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 1 4 15 2 1 22
L 200 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 2 1 22
M 315 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 2 1 22
N 500 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11 1 4 15 2 1 22
P 800 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11 1 4 15 2 1 22
Q 1 25 0 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 1 4 15 2 1 22
R 2000 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 1 0 11 14 15 2 1 22
Sign i f ica que debe usarse pr im ero un p lan de muestreo aba jo de la f lecha.
S ign i f ica que debe usarse pr imero un p lan de mues treo arr iba de la f lechaAc Igua l a l número de ac eptac iónR c Igua l a l número de rechazo.
T a m a ñ o d ela
m uest racódigo de
letras
T a m a ñ od ela
M uest ra
N ive les de C al idad A ceptables ( Inspección norm al )
Si e l tamaño de la mues tra es igua l o sobrepasa a l tamaño de llo te , debe l levarse a ca bo una inspecc ión a l 100%
Tabla I I -A P lanes de m uest reo senci l lo para una inspección norm al
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
19/25
TABLA III-A.- Planes De Muestreo Sencillo para Inspección Redu
0 ,0 1 0 0 ,0 1 5 0 , 0 2 5 0 , 0 4 0 0 , 0 6 5 0 , 1 0 0 , 1 5 0 ,2 5 0 , 4 0 0 , 6 5 1 , 0 1 ,5 2 , 5 4 , 0 6 , 5 1 0 1 5 2 5 4 0 6 5
A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R c A c R
A 2 0 1 1 2 2 3 3
B 2 0 1 0 2 1 3 2 4 3
C 2 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3
D 3 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5
E 5 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1
F 8 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1
G 1 3 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
H 2 0 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 2 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
J 3 2 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
K 5 0 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
L 8 0 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
M 1 2 5 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
N 2 0 0 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
P 3 1 5 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
Q 5 0 0 0 1 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
R 8 0 0 0 2 1 3 1 4 2 5 3 6 5 8 7 1 0 1 0 1 3
S i g n i fi c a q u e d e b e u s a r s e p r im e r o u n p l a n d e m u e s t r e o a b a j o d e l a f le c h a .
S i g n i fi c a q u e d e b e u s a r s e p r i m e r o u n p l a n d e m u e s t r e o a r r ib a d e l a f l e c h aA c I g u a l a l n ú m e r o d e a c e p t a c i ó nR c I g u a l a l n ú m e r o d e r e c h a z o .
*S i e l n ú m e r o d e a c e p t a c i ó n h a s i d o s o b r e p a s a d o , p e r o e l n ú m e r o d er e c h a z o n o h a s i d o a l c a n z a d o , e l l o t e s e a c e p t a , p e r o d e b e r e i n s t a la r s el a in s p e c c i ó n n o r m a l .
S i e l t a m a ñ o d e l a m u e s t r a e s ig u a l o s o b r e p a s a a l ta m a ñ o d e ll o te , d e b e l le v a r s e a c a b o u n a i n s p e c c i ó n a l 1 0 0 %
T a b l a I I I- A P l a n e s d e m u e s t r e o s e n c i l lo p a r a u n a i n s p e c c i ó n r e d u c i d a
T a m a ñ o d el a
m u e s t rac ó d i g o d e
l e t r a s
T a m a ñ od el a
M u e s t ra
N i v e l e s d e C a l i d a d A c e p t a b l e s (I n s p e c c i ó n r e d u c i d a ) +
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
20/25
NMX-L-144-SCFI-200320/22
TABLA IVA.- Ejemplo para el muestreo de números aleatorios16 40818 62973 11557 49130 405
81 89981 95335 10116 70383 946
04 15305 52047 49823 16723 792
53 38191 96287 63749 32314 442
79 40104 73999 01645 32315 059
21 43813 09271 06033 13245 799
83 03537 66288 82412 54422 716
92 35024 82271 01341 03519 792
36 69384 73038 72580 78009 983
31 23806 49620 28645 39374 353
59 64935 09023 15344 81268 668
16 63196 77338 93531 62478 919
35 00620 20664 20276 38419 474
85 90042 55914 34917 40323 632
98 27578 98582 67453 36327 889
32 38805 30066 52344 16747 914
52 39022 16444 13364 48602 584
16 81524 36900 6976475837 680
69 29854 22435 55275 36620 801
82 73235 08335 08376 55472 152
38 48019 68719 12431 60139 339
73 81711 05263 31812 61434 805
03 93174 42809 06642 23816 153
33 30933 27800 90312 42608 002
57 04743 97220 79587 02526 504
74 21110 11995 45214 26741 744
63 44589 91792 64820 97981 959
17 36115 66545 45404 50865 642
62 82553 87209 55264 53574 240
39 90873 82388 81531 35556 302
05 60773 14416 55386 06400 033
91 28488 66251 12529 47267 107
68 83388 97079 37547 68977 510
21 45421 58155 61244 65791 340
40 74257 80278 09566 99984 979
29 82002 05083 19799 32446 949
96 78389 72833 72351 28181 973
29 40017 93705 81084 46337 949
21 84037 62124 81360 56361 023
15 03547 07586 90279 31243 997
34 53742 08060 39793 45415 263
33 31097 40316 48968 87680 644
06 11648 82603 26425 47143 942
95 24068 99588 52593 91189 203
91 227
50 00165 39027 50437 169
21 299
38 14005 22496 13194 851
31 935
66 32172 95883 94439 117
27 022
19 92428 60941 57589 632
84 067
72 16381 40610 57300 959
05 462
09 53839 14708 81916 487
35 216
12 15125 54964 48265 536
14 488
06 87848 54273 92349 071
29 891
91 90342 02736 15239 782
68 807
18 74945 23305 18417 095
41 887
34 40557 20294 14302 330
11 50837 44946 51530 98663 798
70 22530 36270 33181 22364 995
51 11106 69485 92242 41646 583
38 35154 69036 32958 35309 785
19 44404 05257 01521 53244 160
66 49953 11515 76530 50278 126
71 94562 75797 16132 30583 991
05 42295 34817 88986 48242 865
13 44278 66245 34905 17492 520
78 87511 16361 79607 90183 531
84 08181 65166 34554 33980 377
32 48621 88560 33643 93797 656
84 84632 90698 78246 89163 175
99 25492 43107 40824 01089 303
67 63209 06053 45825 56016 275
43 21864 29713 56486 35507 100
50 07651 67459 08933 94192 083
21 36164 12626 44525 78821 942
64 81662 57029 78954 99018 611
51 20226 12385 20571 89947 348
88 12406 15541 00115 47520 203
41 87059 19412 53595 43418 534
03 29979 62685 63613 03906 362
01 22106 48668 33514 36715 656
05 41803 57447 53961 33760 627
36 98217 66803 12906 17736 478
55 75607 78565 65112 14365 648
92 26776 02011 97746 60916 764
26 75979 94202 51032 98953 412
86 36725 65126 11874 01409 013
21 21683 32599 44764 76807 832
98 44288 42868 64500 53341 574
08 34386 07634 32735 39317 639
79 55692 60823 96809 91559 037
29 06082 67425 83596 30633 300
04 14227 07240 05505 90826 695
16 26832 53467 00697 90162 247
15 38717 07512 29328 39569927
12 85627 69802 73514 16676 123
66 22798 20414 82700 82150 842
38 35863 88323 23580 70343 843
22 47811 95135 07170 42686 654
73 37334 64300 70475 64770 959
88 73234 44237 35376 31579 725
42 48845 76403 23736 59132 534
78 07786 27345 43081 48207 715
69 88283 00355 41752 64794 964
61 65793 01763 28214 97267 288
34 13631 20490 81690 05365 680
79 18036 69217 34989 53443 772
97 52640 20288 29676 03639 560
43 09235 27590 18349 19912 918
04 09857 27536 60043 71686 573
73 57155 54378 40697 54662 738
50 79953 28506 21561 58219 636
11 BIBLIOGRAFÍA
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
21/25
NMX-L-144-SCFI-200321/22
11.1 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades deMedida, publicada en el Diario Oficial dela Federación el 27 de noviembre de2002.
11.2 NMX-L-144-1995-SCFI Exploración del petróleo – Bentonitaempleada en fluidos de perforación,
terminación y reparación de pozospetroleros - Especificaciones y métodosde prueba. Declaratoria de vigenciapublicada en el Diario Oficial de laFederación el 6 de junio de 1996.
11.3 NMX-Z-012/1-1987 Muestreo para la inspección poratributos - Parte 1 - Información generaly aplicaciones. Declaratoria de vigenciapublicada en el Diario Oficial de laFederación el 28 de octubre de 1987.
11.4 NMX-Z-012/2-1987 Muestreo para la inspección poratributos - Parte 2 - Métodos demuestreo, tablas y gráficas. Declaratoriade vigencia publicada en el Diario Oficialde la Federación el 28 de octubre de1987.
11.5 NMX-Z-013-1977 Guía para la redacción, estructuración ypresentación de las normas mexicanas.Declaratoria de vigencia publicada en elDiario Oficial de la Federación el 31 deoctubre de 1977.
11.6 ISO 13500:1998 Petroleum and natural gas industries -Drilling fluid materials - Specificationsand test.
11.7 ISO 10414-1:2001 Petroleum and natural gas industries –Field testing of drilling fluids – Part 1:Water-based fluids.
11.8 ISO 10414-2:2002 Petroleum and natural gas industries –Field testing of drilling fluids – Part 2:
Oil-based fluids.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
22/25
NMX-L-144-SCFI-200322/22
11.9 API Specification 13A (SPEC 13A) Specification for drilling fluid materials.Section 1 y 2 fifteenth edition, may 1,1993.
11.10 API RP 13- I Recommended practice procedure forlaboratory testing Drilling Fluids. Section9. Fifth Edition, June 1, 1995.
11.11 API RP 13 B-1 Recommended practice standardprocedure for field testing water-baseddrilling fluids. Second Edition,September,1997.
11.12 ASTM E-11-1987 Standard Specification for Wire - ClothSieves for Testing Purposes.
11.13 ASTM E 832 1981(88) Standard Specitication for LaboratoryFilter Papers.
11.14 Bol G.M. Bentonite quality and quality evaluationmethods. SPE/IADC 13454, 1985.
11.15 Van Olphen Introduction to Clay Colloid Chemistry.Interscience Publishers, 1965.
12 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta norma mexicana es equivalente a la norma internacional ISO 13500:1998.
México D.F., a
MIGUEL AGUILAR ROMODIRECTOR GENERAL
AVA/DLR/MRG.
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
23/25
NMX-L-144-SCFI-2003
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO - BENTONITA EMPLEADA ENFLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN YMANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS -
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELA A LANMX-L-144-1995-SCFI)
OIL FIELD EXPLORATION - BENTONITE USED IN DRILLING,COMPLETION AND WORKOVER FLUIDS - SPECIFICATIONS
AND TEST METHODS
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
24/25
NMX-L-144-SCFI-2003
PREFACIO
En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresase instituciones:
- AGRICEL, S. A. DE C. V.
- BAKER – APOLLO, S. A. DE C. V
- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL PARA PERFORACIÓNDE POZOS PETROLEROS
- HALLIBURTON DE MÉXICO
- INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
Gerencia de Ingeniería de Perforación y Operación de Pozos.
- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.Unidad Ticomán. Tecnología de Pozos.
- M-I DRILLING FLUIDS
- PETRÓLEOS MEXICANOSExploración y Producción;Gerencia de Tecnología;Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos. División Sur;Gerencia de Administración de la Seguridad, Ecología y Calidad.
- PRODUCTOS QUÍMICOS MARDUPOL, S. A. DE C. V.
- PROTEXA, S. A. DE C. V.
- QMAX MÉXICO, S. A. DE C. V.
- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFacultad de Ingeniería.
ÍNDICE DEL CONTENIDO
-
8/9/2019 Nmx l 144 Scfi 2003 Bentonita
25/25
NMX-L-144-SCFI-2003
Número del capítulo Página
0 Introducción 1
1 Objetivo 1
2 Campo de aplicación 2
3 Definiciones 2
4 Símbolos y abreviaturas 4
5 Clasificación 4
6 Especificaciones 5
7 Muestreo 5
8 Métodos de prueba 6
9 Marcado, etiquetado, envase y embalaje 16
10 Apéndice normativo 17
11 Bibliografía 21
12 Concordancia con normas internacionales 22