NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

download NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

of 11

Transcript of NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    1/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 1 de 11

    NORMAS PARA LA PREVENCIÓN YCONTROL DE LAS INFECCIONES

    ASOCIADAS AL USO DE CATÉTERES

    URINARIOS

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    2/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 2 de 11

    I N D I C E

    1. Objetivo. ............................................................................................................................................... 3

    2. Alcance. ............................................................................................................................................... 3

    3. Documentación de Referencia. ............................................................................................................ 3

    5. Definiciones. ........................................................................................................................................ 3

    6. Desarrollo. ........................................................................................................................................... 3

    6.1 Indicación de uso de cateterismo urinario. ....................................................................... 3

    6.2 Instalación. ......................................................................................................................... 5

    6.3 Mantención de catéter urinario. .......................................................................................... 5

    6.4 Medidas inefectivas ............................................................................................................ 6

    6.5 En el paciente sometido a cirugía se debe considerar: ...................................................... 6

    7. Distribución. ......................................................................................................................................... 7

    8. Responsabilidad del encargado. .......................................................................................................... 7

    9. Indicador. ............................................................................................................................................. 7

    10. Flujograma. No aplica ....................................................................................................................... 8

     ANEXOS. .................................................................................................................................................... 9

     Anexo Nº 1. FR-IAAS-006 Programa de Supervisión ITU/CUP, Edición 3................................................... 9

     Anexo Nº 2. FR-IAAS-023 Pauta de Supervisión Mantención Catéter Urinario Permanente, Edición 4. .... 10

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    3/11

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    4/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 4 de 11

    Se indicará el cateterismo vesical sólo en aquellos casos en que sea estrictamente necesario,tomando en consideración lo siguiente:

    a) El catéter urinario permanente se indicará para: Aliviar la obstrucción urinaria permanente,Facilitar la reparación quirúrgica de la uretra y estructuras circundantes,Permitir una monitorización de la diuresis horaria en pacientes en situación crítica.

    b) El cateterismo intermitente se indicará para:

     Aliviar la obstrucción o incapacidad temporal para orinar,Obtener muestra de orina aséptica en aquellos casos en que por problemas médicosno se pueda obtener una muestra adecuada por micción,Determinar orina residual y otros procedimientos diagnósticos urológicos.

    c) Frente a la incontinencia urinaria deberá preferirse el uso de pañales en la mujer y/opreservativo en el hombre.

    Cualquiera sea la indicación médica para el uso de catéter urinario permanente, éste debeser retirado apenas cese o se controle la condición que motivó su indicación.

    El catéter urinario permanente no debe cambiarse arbitrariamente ni a intervalosregulares. Entre los criterios para cambiar el catéter debe considerarse:

    mal funcionamiento del circuitola colonización o infección del paciente.

    Consideraciones:

    El cateterismo intermitente no debe usarse como alternativa al cateterismo permanente,cuando está indicado, en el paciente hospitalizado.El médico tratante deberá pesquisar precozmente la retención urinaria a fin de evitar lasobredistensión vesical.Se deberá evitar el exceso de narcóticos o drogas parasimpaticolíticas, especialmente enpacientes con predisposición a la retención urinaria.Si se encuentra una retención urinaria, se deberá intentar resolver el problema con otrasmedidas (levantar al paciente, etc.). Sólo si fracasan éstas se indicará un cateterismovesical.La bacteriuria asociada a catéter desaparecerá en muchos pacientes, con o sin tratamientoantimicrobiano, una vez extraída la sonda.Pesquisar precozmente la presencia de ITU. Ante la sospecha clínica (criterios de ITU) se

    deberá tomar un urocultivo. Si se confirma la infección o la sospecha clínica es muyevidente (orina turbia, de mal olor, fiebre, etc.) se cambiará el catéter y se iniciará eltratamiento antibiótico correspondiente, modificado o confirmado una vez que se tenga elurocultivo.No tomar cultivos de rutina.

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    5/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 5 de 11

    6.2 Instalación.

    1. La instalación y mantención de catéteres urinarios debe ser realizada por personal

    capacitado: médico, enfermera, matrona.2. Los catéteres urinarios serán instalados con técnica aséptica que incluye:

    a. Aseo genital con agua y jabón.b. Lavado de manos del operador.c. Uso de guantes estériles.d. Uso de material estéril: catéteres y otros artículos.e. Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con

    superficies no estériles.

    6.3 Mantención de catéter urinario.

    6.3.1 Mantener el catéter urinario en un sistema de drenaje en circuito cerrado

    permanentemente.

    Sólo podrán ser desconectados por el mínimo tiempo posible para procedimientos decambio de bolsa o cuando este procedimiento sea requerido.

    La toma de muestra para exámenes será realizada por el Profesional deenfermería por punción del catéter con técnica aséptica.

    6.3.2 Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos relacionados con la manipulacióndel catéter urinario.

    El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando un recipiente almenos limpio y seco.

    Para el vaciamiento se debe utilizar técnica aséptica habitual o precaucionesestándar. Lavado de manos entre pacientes y uso de guantes de procedimiento(cambiados entre pacientes).

    6.3.3 Mantener una fijación adecuada del catéter para evitar su desplazamiento y tracciones.

    6.3.4 Mantención permanente del flujo urinario sin obstrucciones.

    Manteniendo la bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga.Catéter y conexiones libres de acodaduras.El catéter no debe ser pinzado ni obstruido en ningún momento, a menos queaccidentalmente se desconecte y deba pinzarse transitoriamente hastareconectar el circuito.

    La bolsa debe ser vaciada regularmente para evitar que se llene. el único puntodonde el sistema puede abrirse es en el tubo de drenaje de la bolsa recolectora,evitando que la punta del tubo toque algún objeto contaminado. La frecuencia demedición se realizará considerando:

    i. Volumen y flujo urinario: no sobrepasar 2/3 de capacidad de la bolsacolectora.

    ii. Motivo por el que se recolecta: ej medición de diuresis horaria.

    6.3.5 Aseo genital al menos tres veces al día.La zona genital debe mantenerse limpia, realizando aseos con agua y jabón deglicerina, se debe usar jabón presentado en dispensador. Además se prohíbe el uso deapósitos húmedos que puedan constituir un foco de contaminación cercano al catéter,

    con el fin de prevenir la infección ascendente a través de la uretra.

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    6/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 6 de 11

    6.4 Medidas inefectivas

    El uso de antibióticos profilácticos es una medida comprobadamente inefectiva.

    La “reeducación” de la vejiga mediante pinzamiento de la sonda vesical es una medidacomprobadamente inefectiva.Los urocultivos rutinarios, sin sintomatología de infección, son comprobadamenteinefectivos.Cambio de CUP a plazos fijos

    6.5 En el paciente sometido a cirugía se debe considerar:

    En el preoperatorio:

    1. Pesquisar y tratar adecuadamente, con controles bacteriológicos, si existe una ITU.

    2. Determinar si existe algún factor que predisponga a la retención urinaria postoperatoria(hipertrofia prostática, cistocele, etc.). Si se descubre cualquiera de estos trastornos, si esposible, corregirlos antes de la intervención.

    En el intraoperatorio:

    1. Si la intervención requiere del uso de sonda vesical (histerectomía, resección de Miles,bypass aórtico, etc.), el procedimiento deberá ser indicado por el cirujano tratante, en elpreoperatorio, y realizado por la Enfermera de Pabellón, inmediatamente antes de iniciarla intervención.

    2. Supervisar que la bolsa recolectora permanezca permanentemente bajo el nivel de lavejiga.

    En el postoperatorio:

    1. Si el catéter urinario se ha instalado en el pre o intraoperatorio, deberá ser retirado loantes posible.

    2. Mientras el paciente esté con catéter urinario, su mantención deberá ser indicada yanotada, diariamente, por el cirujano en la Hoja de Indicaciones Médicas.

    3. Pesquisar precozmente la retención urinaria en el postoperatorio a fin de evitar lasobredistensión vesical.

    4. Se deberá evitar el exceso de narcóticos o drogas parasimpaticolíticas.5. Si se encuentra una retención urinaria, intentar resolver el problema con otras medidas

    (levantar al paciente, etc.). Sólo si fracasan estas medidas indicar un cateterismo vesical.

    En resumen,

    la bacteriuria asociada a sondeo del tracto urinario es la I.IH más frecuente.

    El tracto urinario sondado se convierte en un reservorio importante de bacterias quepueden ser transferidas a otros pacientes y debe ser considerado como una heridaabierta.

    La manera más simple de prevenir infecciones cruzadas es el lavado de manos entrepacientes.

    La mejor forma de prevenir una ITU es no utilizar el sondeo uretral.

    Si esto es inevitable, una vez colocada la sonda, se deben tener presente dos conceptos

    importantes:

    Mantener el sistema cerrado (Retirar la sonda lo antes posible. Si la sonda se retira antesque aparezca la bacteriuria, el retiro se convierte en prevención.

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    7/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 7 de 11

    7. Distribución.

    Centros de Costo Clínico Medicina Interna, Cirugía, Pensionado, UCIM, Pabellón-Recuperación,

    Consultorio del Adulto, Unidad de Prevención y Control de IAAS, Of. Calidad y Seguridad delPaciente, Subdirección Médica, Subdirección de Enfermería, Residencia Médica, Biblioteca.

    8. Responsabilidad del encargado. 

    Jefes y Enfermeras Supervisoras de Centros de Costo Clínicos de Medicina Interna, CirugíaUCIM, Pensionado y Pabellón-Recuperación: Velar por el estricto cumplimiento de la norma.

    Programa control Infecciones (PCI): Velar por el cumplimiento de la norma y efectuar y proponerlas modificaciones que en la práctica se precise.

    9. Indicador.

     Ámbito Gestión Clínica

    Características GCL 3.3

    Protocolo de origen NM-IAAS-006 Normas para la prevención y control de las infeccionesasociadas al uso de catéteres Urinarios. Edición 3.

    Nombre Indicador Criterios Indicación del CUP

    Descripción y racionalidad Evaluar el cumplimiento de los criterios de Indicación del CUP.

    Tipo de Indicador Proceso

    NumeradorNº de pacientes observados en que se cumplen criterios de indicación deCUP x 100

    Denominador Nº de pacientes observados con CUP

    Periodicidad de la medición  Semanal

    Periodicidad de la evaluación Mensual

    Muestra Prevalencia 1 vez por semana

    Metodología de la Evaluación

    Semanalmente, se observará el cumplimiento de los criterios de

    indicación del CUP  y la presencia de la indicación médica escrita de lapermanencia del CUP, en todos los pacientes portadores de Cup almomento de la visita mediante la revisión de la ficha clínica, ydocumentación del paciente, por medio de Pauta estructurada.

    Fuentes Primaria de datoslistado de pacientes con cup enviado por oficina de IAASFicha clínica.

    Fuente secundaria de datos  FR-IIH-006 Indicación de CUP

    Umbral 80%

     Análisis de subgrupos/estratificación(opcional)

    Medicina, Cirugía, UCIM, Pensionado

    Responsable de la medición Jefe de Centro de Costo / Enfermera IAAS

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    8/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 8 de 11

    10. Flujograma. No aplica

     Ámbito Gestión Clínica

    Características GCL 3.3 Supervisión de Prácticas de Prevención de IAAS

    Protocolo de origen NM-IAAS-003 Edición 3

    Nombre Indicador Mantención del Catéter Urinario Permanente

    Descripción y racionalidadEvaluar el cumplimiento de las medidas de mantención del CUP durante supermanencia., previniendo las ITU asociada a CUP.

    Tipo de Indicador Proceso

    Numerador

    Nº de pautas de cotejo que cumplen con las medidas de mantención del CUP

    X 100

    Denominador Nº de pautas de cotejo aplicadas a la mantención del CUP

    Periodicidad de laMedición

    Semanal

    Periodicidad de laevaluación

    Mensual

    Muestra Prevalencia, 1 día a la semana, randomizado

    Metodología de laevaluación

    Semanalmente, la Enfermera Supervisora evaluará el cumplimiento de lasmedidas de mantención del cup, en todos los pacientes portadores de CUP

    al momento de la visita, mediante la supervisión directa del cumplimiento delas prácticas y la utilización de Pauta de supervisión FR-IAAS-023 edición 4 Al finalizar el mes se consolidará la información semanal. En el caso que eldía randomizado resulte sábado, domingo o festivo se adelantará la mediciónpara el día hábil anterior al día randomizado.Pensionado: se evaluará el universo de pacientes con más de 48 hrs decatéter urinario permanente, y se realizará cada 7 días por cada paciente.

    Fuente Primaria de datos FR-IAAS-023 edición 4 Pauta de Supervisión Mantención de CUP

    Fuente Secundaria dedatos

    Planilla de monitoreo de Indicadores

    Umbral 90%

     Análisis de subgrupos/estratificación(opcional)

    Medicina, Cirugía, Pensionado, UCIM

    Responsable de lamedición

    Enfermera Supervisora Centro de Costo

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    9/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 9 de 11

    ANEXOS.

    Anexo Nº 1. FR-IAAS-006 Programa de Supervisión ITU/CUP, Edición 3. 

    Programa de Supervisión ITU/CUP Período:

    Pauta de Supervisión Indicación CUP: Centro Costo:

    Supervisor:

    INDICACION DE CATÉTER URINARIO PERMANENTE

    1) OBSTRUCCIÓN UNIRINARIO PERMANENTE O AGUDA

    2) FACILITAR LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA URETRA Y ESTRUCTURAS CIRCUNDANTES

    3) MONITOREO DE DIURESIS EN PACIENTES EN SITUACIÓN CRÍTICA

    Norma Técnica General ITU MINSAL 2077 Res. Ex. Nº457

    FechaSala

    /CamaNombre Paciente

    FechaIngreso

    FechaInstalación

    Nº deDías

    CumpleCriterio Obs.

    Si No

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    10/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 10 de 11

    Anexo Nº 2. FR-IAAS-023 Pauta de Supervisión Mantención Catéter Urinario Permanente, Edición 4. 

    Centro de costo:_________________ Sala /cama:___________________

    Fecha de Supervisión:____________ Día de Sustitución (Si/No):____

    Fundamento:_________________________________________________________________________

    Observación:

    ………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………… 

    ………………………………… Nombre y Firma Supervisor

    Nº CONDUCTA SI NO

    1 Mantiene circuito cerrado

    2 Existe evidencia de aseo genital al menos 3 veces al día

    3 Bolsa recolectora se encuentra a menos de 2/3 de su capacidad

    4 Fijación de catéter urinario permanente

    5 Recolector urinario se encuentra a caída libre y sin acodaduras

    CUMPLE

    Cumple medidas de prevención (100% cumplimiento de lasconductas observadas)

    No cumple( Menos del 100% de las conductas observadas)

  • 8/18/2019 NM-IAAS-006_Normas_Cateteres_Urinarios_Ed._3

    11/11

     

    Unidad de Prevención y Control de IAASHospital Dr. Eduardo Pereira R. de Valparaíso

    NM-IAAS-006Edición: 03

    GCL 3.3

    Normas para la Prevención y Control de lasInfecciones Asociadas al Uso de Catéteres Urinarios

    Fecha: Octubre de 2014Vigencia: Octubre de 2019

    Página 11 de 11

    CONTROL DE CAMBIOS

    Nº decorrección

    FechaNº

    ediciónRegistro de modificación Resolución

    Responsable degenerar o solicitar

    cambio-------- Julio 2012 1 Creación de normativa 1389/ 20

     julio2012Eugenia Olivares OEnfermera unidadde Prevención ycontrol de IASS

    1 Julio 2013 2 Página 3: elimina servicio médicoquirúrgico del alcancePágina 7: descripción deresponsabilidad del encargadoPágina 8: descripción y racionalidad;Numerador y denominador, umbral;Página 9: indicador 2: descripción yracionalidad; Indicador; Numerador;muestra, umbral,Página 11:ítem Nº 3 de pauta desupervisión debe decir “menos de 2/3de su capacidad” Se incluye en resolución FR-IAAS-023edición 3

    1622/31 julio 2013

    Elizabeth NelsonCalderónEnfermera unidadde Prevención ycontrol de IAAS

    2 Agosto2014

    3 Página 9:Se actualiza formato de indicador;cambio de nombre de indicador de“Prevención de infección urinaria” a“mantención del catéter Urinario”. Anexo 2: Pauta de supervisión: semodifica formato y se agregan “días de

    sustitución” 

    Elizabeth NelsonCalderónEnfermera unidadde Prevención ycontrol de IAAS