Nicaragua: Análisis Ambiental de País

69
Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá República Dominicana Henrik Franklin, José Parra Duhalde, Ricardo Quiroga, Rikke Olivera, Liliana Carreño, Jaime Cofre Nicaragua: Análisis Ambiental de País VPC/CID SERIE DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SECTORIALES CID-07-008 Julio de 2007 Banco Interamericano de Desarrollo

Transcript of Nicaragua: Análisis Ambiental de País

Page 1: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

Bel ice

Costa Rica

El Sa lvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Repúbl ica Dominicana

Henrik Franklin, José Parra Duhalde, Ricardo Quiroga,Rikke Olivera, Liliana Carreño, Jaime Cofre

Nicaragua:Análisis Ambiental de País

VPC/CID SERIE DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SECTORIALES CID-07-008

Julio de 2007

Banco Interamericano de Desarrollo

Page 2: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

Este documento de discusión no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es servir como base para la discusión de aspectos importantes de política económica respecto al programa del Banco en la Región. Las opiniones y conclusiones contenidas en este documento pueden no necesariamente coincidir con las políticas y opiniones del BID, su Directorio o sus países miembros. Debido al uso de datos normalizados de otras instituciones multilaterales, las cifras presentadas pueden diferir de datos nacionales esencialmente por diferencias en definiciones, convenciones estadísticas y métodos de compilación.

http://www.iadb.org/publications

Page 3: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

PREFACIO

Este trabajo analítico contribuye a enriquecer el diálogo entre Nicaragua y el Banco a través de un abordaje transversal de los temas ambientales. Su propósito principal es ofrecer un análisis temprano de desafíos y oportunidades ambientales en sectores claves de la economía y contribuir a definir una estrategia más efectiva de sostenibilidad de las acciones del Banco en el país, además de identificar nuevas oportunidades de acción, coordinación y sinergias. Específicamente, este estudio analiza el estado del entorno habilitador para la gestión ambiental y la gestión de riesgos por las amenazas naturales en Nicaragua y se identifican potenciales oportunidades y riesgos ambientales asociados a los principales impulsores socio-económicos, en línea con los mandatos de la política ambiental del Banco. El enfoque de este estudio se centra en la vinculación entre medio ambiente y competitividad. Los recursos naturales y la calidad ambiental de los procesos de generación de riqueza son factores de suma importancia que inciden directamente sobre los diversos procesos de consumo, producción, y sobre el intercambio de bienes y servicios en general. Los determinantes de la competitividad, los mecanismos para la atracción de inversiones, y el posicionamiento de los sectores productivos del país frente a una creciente integración comercial regional y global están directamente ligados a la conservación del medio ambiente. Por lo tanto, las consideraciones de gobernabilidad y de riesgos provocados por amenazas naturales (terremotos e inundaciones en particular) son elementos vitales del análisis. Este estudio fue preparado por un equipo compuesto por Henrik Franklin (INE/RND), Jefe del Equipo; José Parra Duhalde (Consultor Principal de Carl Bro A/s); Ricardo Quiroga (VPS/ESG); Rikke Olivera (INE/RND); Jaime Cofre (RND/CNI) y Liliana Carreño (INE/RND).

La supervisión del estudio estuvo a cargo de Robert N. Kaplan, hasta marzo del año 2007 Jefe de la División de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Departamento Regional de Operaciones del Banco. Se valora en particular el apoyo brindado por Mirna Liévano de Márquez, Representante del Banco en Nicaragua. También se agradece el apoyo del equipo de consultores Carl Bro A/S (Ligia Gómez, Jakob Kronik, Francisco J. Pérez, Mette Vinqvist), así como los valiosos comentarios recibidos por Néstor Roa (INE/TSP), Miguel Manzi (CID/CID), Javier Cuervo (INE/RND), Kléber Machado (INE/WSA), Trond Norheim (INE/RND), Michele Lemay (INE/RND), Caroline Clarke (INE/RND), Lasse Krantz (Asdi), Juan Carlos Belausteguigoitia (Banco Mundial) y Douglas Graham (Banco Mundial). Cinthya Romina Sibay y Miriam Pérez-Fuentes apoyaron en la preparación y la producción final. El Asdi-BID Partnership merece un especial agradecimiento por financiar el presente estudio. Finalmente, se agradece la colaboración de todas las instituciones y organizaciones del sector público y privado en Nicaragua, así como las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad de donantes que han contribuido con información y recomendaciones para enriquecer el análisis.

Gina Montiel Gerente

Departamento de Países de Belice, Centro América, México, Panamá y República Dominicana

Roberto Vellutini Gerente

Sector de Infraestructura y Medio Ambiente

Washington, D.C., Julio de 2007

Page 4: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

Siglas y Abreviaturas ASDI Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional BID Banco Interamericano de Desarrollo CAFTA-DR Central American Free Trade Agreement - Dominican Republic CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CEPAL Comisión Económica para América Latina CGR Contraloría General de la Republica CNE Comisión Nacional de Energía CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación DANIDA Danish International Development Agency EIA Estudio de Impacto Ambiental ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad ERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia GEF Global Environment Facility ICG Índice de Competitividad Global IDH Índice de Desarrollo Humano IDR Instituto de Desarrollo Rural IFI Instituciones Financieras Internacionales INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INAFOR Instituto Nacional Forestal INE Instituto Nicaragüense de Energía INEC Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INTA Instituto de Tecnología Agropecuaria INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo ISA Índice de Sostenibilidad Ambiental MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MINSA Ministerio de Salud MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura NTON Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses PANIF Programa Ambiental Nicaragua Finlandia PIB Producto Interno Bruto PGR Procuraduría General de la Republica PND Plan Nacional de Desarrollo POSAF Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal PPP Plan Puebla Panamá PRSP Poverty Reduction Strategy Paper PSA Pago por Servicios Ambientales PYME Pequeña y Mediana Empresa SINAPRED Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres UAM Unidades Ambientales Municipales UGA Unidad de Gestión Ambiental UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNI Universidad Nacional de Ingeniería UNICAFE Unión Nicaragüense de Cafecultores

Page 5: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1 II. CONTEXTO..................................................................................................................................3 III. GOBERNABILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO .........................................8 IV. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS IMPULSORES ECONÓMICOS Y

SOCIALES: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y ACCIONES PRIORITARIAS ...............19 V. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS .............................................................48 ANEXOS ........................................................................................................................................i

Page 6: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

I. INTRODUCCION

El objetivo de este Análisis Ambiental de País (CEA) es identificar los principales desafíos y oportunidades ambientales de Nicaragua en el contexto de los sectores económicos más importantes o determinantes. Específicamente, se busca establecer los elementos de competitividad sectorial que dependen de factores ambientales, ya sea desde el punto de vista de la gestión ambiental y de riesgos o de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales de los que depende la economía del país. El estudio está estructurado en cinco capítulos. Seguido a este primer capítulo introductorio, el capítulo 2 presenta el contexto socio-económico y de sostenibilidad ambiental del país, incluyendo la vulnerabilidad ante amenazas naturales. El capítulo 3 aborda los temas de gobernabilidad ambiental y gestión de riesgo. El capítulo 4 es el corazón del documento y analiza como se inserta la temática ambiental en sectores claves de la economía, tales como la energía, infraestructura de transporte y los sectores productivos de más dinamismo. Asociado a estos sectores se identifican los riesgos o limitantes principales así como las oportunidades de inversión y acciones ambientales prioritarias que posibilitarían mejorar la competitividad sectorial. Finalmente, el capítulo 5 presenta un resumen de los principales hallazgos y recomendaciones del estudio. Durante la preparación de este estudio se realizó un diagnóstico de los aspectos ambientales del país, buscando identificar los vínculos con los sectores motores del crecimiento económico y la competitividad en Nicaragua. Para ello se analizó la información disponible y se consultaron diversos grupos de interés, tanto a nivel de gobierno como a nivel del sector privado y de la sociedad civil. Los principales hallazgos del CEA son los siguientes:

• La competitividad del país está restringida por las limitaciones del marco de gobernabilidad ambiental que afecta el uso racional de los recursos naturales, el clima de negocios y el desempeño económico de sectores productivos claves.

• Los sectores de energía y transporte son los más críticos en cuanto a los desafíos y

oportunidades desde la perspectiva ambiental. La vulnerabilidad de la economía ante choques externos (precio del petróleo) sugiere promover una sustitución de la termoelectricidad por la generación de energía de fuentes renovables, siempre y cuando se asegure una adecuada gestión de los recursos naturales vinculados (en particular los recursos hídricos), así como avanzar hacia una mayor eficiencia energética. Por otro lado, la expansión de la infraestructura de transporte debe ser acompañado de procesos de reformas y fortalecimiento de la normativa ambiental, a fin de asegurar capacidades idóneas de control y fiscalización ambiental y promoción de herramientas de planificación como son las evaluaciones ambientales estratégicas.

• Para asegurar la competitividad y la sostenibilidad ambiental de sectores productivos claves para

la economía (café, carne y lácteos, forestal y productos de madera, camaronicultura, turismo y manufactura ligera) se requiere una transformación hacia la producción más limpia, acompañado de mejoras en el manejo de los recursos naturales claves (agua, suelos, bosques, biodiversidad, áreas protegidas).

• Igualmente, la vulnerabilidad ante amenazas naturales está intimamente ligada a procesos de

degradación ambiental, y este es un factor que afecta la competitividad del país. Se requiere avanzar con prioridad en desarrollar capacidades reales para la gestión de riesgos con particular énfasis en áreas de alta vulnerabilidad económica y social.

1

Page 7: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El presente estudio demuestra la situación de la gestión ambiental hasta el año 2006 y su alcance y proyecciones se basan en las prioridades y metas establecidas por la administración de gobierno vigente entre los años 2002 y 2006 que se tradujeron en el Plan Nacional de Desarrollo II (PND II). Durante el primer semestre del 2007, la administración del actual gobierno ha tomado importantes iniciativas, muchas de ellas en concordancia con las recomendaciones del CEA. Los pasos más importantes que se han dado posterior a la finalización de este estudio se mencionan en el Anexo 5.

2

Page 8: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

II. CONTEXTO

Contexto social y de desarrollo humano.

Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina (con un Índice de Desarrollo Humano - IDH de 0,643 se encuentra en la posición 121 a escala mundial), con más de la mitad de su población en estado de pobreza y 17,3% en extrema pobreza y con diferencias significativas entres sus regiones, con la Costa Atlántica demostrando los índices más altos de pobreza (79,3%) y extrema pobreza (44,4%). En términos de inequidad, Nicaragua se ubica entre los países con más inequidad en el mundo con un coeficiente Gini de 56 y donde el 35% de la población no tiene acceso a agua potable, el 15,8% no tiene acceso a agua limpia y el 77,3% de la población rural no tiene acceso a agua potable. Contexto económico

En el 2004, 2005 y 2006 se experimentó un crecimiento promedio del PIB de 4,3%1 respectivamente debido a un mayor dinamismo de los principales socios comerciales, el aumento en los precios de bienes primarios de exportación y el incremento en los volúmenes de producción. En general, el crecimiento se debe al buen desempeño de las actividades agropecuarias orientadas a la exportación y al mayor valor agregado de la industria manufacturera, especialmente en las ubicadas en las zonas francas y la construcción. Asimismo, la culminación de la iniciativa HIPC, y la implementación de políticas fiscales y monetarias de acuerdo con los organismos financieros internacionales, contribuyeron a mejorar la imagen del país. El desempeño económico global del país durante el 2005 sufrió los embates del alza de los precios internacionales del petróleo y de algunos bienes básicos industriales que deterioraron los términos de intercambio, a lo cual se sumó el debilitamiento de la situación macroeconómica a causa de la incertidumbre generada por conflictos entre los poderes del Estado. Durante el 2004 y 2005 la mayoría de los sectores aumentaron sus exportaciones con relación al 2003 en un 25% y 13,7% respectivamente. En el 2005 el mayor crecimiento provino de la producción nacional (54%) y el resto de las Zonas Francas, demostrando los productos agropecuarios el mayor crecimiento (32%) en el 2004 y la manufactura 21,3% en el 2005. La industria pesquera aumentó su producción en un 14,6% en 2004 y 5,1% en 2005 y la minería con un 29,8% en 2004 y una reducción del 5,8% en el 2005. Durante el mismo período, las importaciones aumentaron (US$340 millones adicionales en 2004 y US$ 425 millones en 2005). El 2005 se caracterizó por un incremento en la factura petrolera (de US$404,3 millones en 2004 a US$540,9 millones en 2005) contribuyendo esta al 18% del total del valor de las importaciones. Asimismo, por la contracción económica en el 2005 el crecimiento del consumo sufrió una leve reducción del 0.5% con respecto al 2004. La importación de Bienes de Capital dobló la del 2004 con respecto al 2003, donde la maquinaria para la agricultura contribuyó con más de la mitad del incremento, aparentemente, como respuesta positiva ante la ratificación del CAFTA. Por su parte, la inversión extranjera directa, alcanzó US$250 millones en el 2004 y US$241,1 millones en 2005 concentrándose en el 2004 en el turismo, comercio, construcción y telecomunicaciones, particularmente por los incentivos de la Ley de Turismo y promoción de exportaciones por razones que estos sectores presentan menores costos y riesgos de inversión, así como mayor rentabilidad y recuperación del capital a corto plazo. Durante el 2005 la inversión extranjera se concentró en el sector servicios (83,7%), principalmente comercio y comunicaciones; y el resto en sector energético y azucarero.

1 Estimado del Fondo Monetario Internacional (FMI).

3

Page 9: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Una de las características que se destaca de la inversión extranjera es que esta no ha contribuido a descentralizar la actividad económica con el efecto de un crecimiento demográfico desordenado, particularmente, de Managua que impacta sobre el medio natural y ejerce presión extraordinaria sobre los servicios públicos con efectos ambientales adversos. Se podría prever que en el marco de las políticas de apertura algunos sectores industriales potencialmente más contaminantes aumenten su participación como la industria química, de plásticos, caucho y farmacéuticos, así como la industria metalmecánica. Otro mercado potencial seria el de los servicios ambientales, incluyendo la provisión de agua potable y manejo de desechos sólidos donde ya existe interés de países en suministrar de acuerdo con la Declaración Doha. La política comercial del país se enfoca hacia la inserción del país en la economía mundial mediante la suscripción de tratados de libre comercio para dinamizar al sector privado a través del aumento de la competitividad, la adopción de tecnologías más eficientes y más limpias. Un instrumento importante de la apertura comercial es el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR). Como punto de partida del CAFTA-DR está la necesidad de evitar condiciones desleales de competencia mediante la reducción de los estándares ambientales. El convenio también incorpora posibilidades formales para remitir denuncias sobre incumplimiento de los requerimientos de CAFTA vis a vis el incumplimiento de la legislación ambiental nacional y se cuentan con provisiones para penalizar a los países. Esta condición puede tener impactos negativos para los países menos desarrollados adscritos al convenio, incluyendo a Nicaragua, por la aplicación de sanciones económicas por posibles incumplimientos con legislación ambiental nicaragüense derivados de la incapacidad de controlar y vigilar la observancia de la legislación de parte de los actores económicos. Además, protegerse ante denuncias de incumplimiento de la legislación y/o su deterioro, requiere de un esfuerzo de monitoreo del estado ambiental a través de una variedad de indicadores que implica costos y capacidad técnica. La implementación del CAFTA-DR en Nicaragua significará un mayor requerimiento de capacidad de las instituciones nacionales involucradas para asegurar el desarrollo de una “agenda gris” para enfrentar un esperado incremento en la actividad industrial y la presión sobre los centros urbanos. Además, la introducción de tecnologías modernas potencialmente depredadoras de los recursos naturales y la importación de “basura ambiental” (bienes de segunda mano como llantas usadas, vehículos, computadoras, maquinaria obsoleta) requieren de reglas claras, incluyendo la regulación o promoción de la importación de bienes de consumo y capital adecuados para el desarrollo sostenible del país. Contexto Ambiental y de Vulnerabilidad ante Amenazas Naturales

Según el Informe del Estado del Ambiente “GEO 2003”, los problemas ambientales más importantes que enfrenta Nicaragua se resumen en: • Disminución de la oferta de agua causada por la degradación de su calidad por contaminación

doméstica e industrial; degradación de cuencas altas causando erosión hídrica, disminuyendo la retención hídrica y reduciendo su cantidad.

• Reducción del potencial forestal producido por la extracción legal e ilegal que sobrepasa la regeneración, por avance de la frontera agrícola, incendios forestales y la propagación de plagas.

• Deterioro de la fertilidad de los suelos por razones de cambios de uso de suelos forestales para agricultura, incluyendo uso de laderas.

• Degradación de recursos naturales y biodiversidad en áreas protegidas originado por uso indebido e ilegal de los recursos en áreas protegidas.

• Alta frecuencia de contaminación por la baja cobertura de servicios básicos, vertidos contaminantes de la minería e industrias procesadoras.

4

Page 10: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Estos problemas se ven agravados por el crecimiento demográfico en general y en especial por los movimientos migratorios internos que tienden a centralizar a la población en centros poblados mayores con baja cobertura de servicios básicos. Según “Geo 2003” la pobreza es un factor importante en la generación de presión extraordinaria sobre los recursos naturales y como fuente de contaminación ambiental directa. Otro factor recurrente es la falta de capacidad de las instituciones del Estado para garantizar la observancia del marco regulatorio que por su lado también se caracteriza como incompleto para asegurar una gestión adecuada. Gran parte de los recursos naturales de Nicaragua representan bienes públicos compartidos con los países vecinos, incluyendo por ejemplo el Río San Juan (compartido con Costa Rica), el Río Negro (compartido con Honduras), el Golfo de Fonseca (compartido con Honduras y El Salvador), el área protegida Corazón (compartido con Honduras). Cambios, por ejemplo, en el régimen hidrológico de los ríos San Juan y Negro por el desvío de los cursos y embalsamiento de las aguas, así como la contaminación de los mismos por actividades agropecuarias en ambos lados de la frontera, son temas sensibles y requieren agendas binacionales de cooperación. Por su posición geográfica y situación de pobreza, Nicaragua es un país altamente vulnerable ante sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves, huracanes, sequías y tsunamis. La población en riesgo ante huracanes y tormentas tropicales en Nicaragua es del 25,4% equivalente a 1,3 millones de personas y un similar número de población se encuentra en riesgo ante terremotos, mientras la sequía afecta casi el 45% de la población2. Nicaragua es el segundo país en el mundo que más es afectado por el paso de tormentas tropicales, y se encuentra dentro de los 30 más afectados por terremotos3. La zona de Managua y la Costa Pacífica4 está particularmente en riesgo. Es la región en la que se encuentra concentrada la mayor parte de la población (Managua, Matagalpa Chinandega y Masaya concentran el 48% de la población), industria e infraestructura vial y eléctrica. La región enfrenta amenazas como sismos, inundaciones, sequias, y erupciones volcánicas. Las desigualdades sociales en los últimos años han causado un quiebre en la tendencia que tenía el país en la reducción de la vulnerabilidad a causa de sus fragilidades sociales, es decir, la vulnerabilidad por falta de resiliencia ha aumentado debido a la reducción del desarrollo humano y la gobernabilidad5.

2 FAO. Análisis de las Consecuencias a Mediano Plazo del Huracán Mitch Sobre la Seguridad Alimentaria en América Central. Roma 2001. 3 UNDP (2004). A global report reducing disaster risk. A challenge for development. 4 INETER (2001). Amenazas naturales de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Coordinador: Claudio Gutiérrez Huete; Colaboradores: Marcio Baca, Pilar Cruz, Isolina Gutiérrez, Milagros Castro, Isaías Montoya, Jaime Incer, Wilfried Strauch, Martha Navarro, Graziella Dévoli. 5 Cardona (2006). Nicaragua, Aplicación del sistema de indicadores 1980 – 2005. Programa de información e indicadores de gestión de riesgos. BID. 5

Page 11: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Los desastres que han afectado a Nicaragua han demostrado la alta fragilidad de la economía del país ante las amenazas. Entre 1994 y 2005 han sucedido un total de 31 eventos de desastres naturales con un total de 3.704 muertos, 1,9 millones de afectados y un costo de US$1,3 mil millones. El huracán Mitch, el peor desastre reciente, ocasionó para Nicaragua pérdidas económicas de un total de US$987,7 millones (562.4 en daños directos y 425.3 en daños indirectos)6, constituyendo la mitad del producto interno bruto del país. El subsector más afectado fue la exportación agrícola con pérdidas estimadas de casi US$40 millones seguido por la producción de granos básicos. Según estudios recientes evento que más pérdidas puede traer al país es la ocurrencia de un sismo en Managua5, debido a la concentración de la población, infraestructura e industria en la capital. Este escenario se ha tenido en el pasado, el terremoto de 1972 que afectó a Managua ocasionó perdidas por US$772 millones7, 720,000 afectados y 10,000 personas fallecidas8. Según el Índice de Déficit por Desastre5, IDD, que refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante eventos catastróficos probables, en el caso de un evento de un sismo menor en Managua, con un periodo de retorno de 50 años9, el gobierno se vería enfrentado a unas pérdidas estimadas en US$366.1 Millones10, que representan el 7.5% de su PIB. Para un sismo moderado de 100 años de periodo de retorno, las pérdidas estimadas son de US$901.2 millones (18.4% del PIB). Si se tiene en cuenta un sismo mayor con 500 años de periodo de retorno, las perdidas pueden llegar a ser del 75% del PIB. Según el IDD, en ninguno de los 3 casos el país tendría recursos propios suficientes o por transferencia y/o de financiación factible para afrontar las pérdidas y realizar la reposición del stock de capital afectado incluso en el caso de eventos relativamente moderados. Para eventos menores, con periodo de retorno de 50 años, incluso, el país requerirá apoyo externo para cubrir los costos de reconstrucción. Esto evidencia la necesitad de invertir en medidas de reducción de riesgos para proteger su desarrollo y las iniciativas en la reducción de la pobreza y aumento de la competitividad. Según el Índice de Vulnerabilidad Prevalente, IVP5, que busca caracterizar las condiciones prevalecientes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social11 en general, Nicaragua presenta la mayor vulnerabilidad prevalente entre los 14 países evaluados para el año 2000. El riesgo en Nicaragua ha aumentado no solamente en términos de los potenciales efectos directos de los fenómenos naturales sino también debido al potencial de efectos indirectos asociados con los problemas socio-económicos que enfrenta el país. El indicador “Índice de Sostenibilidad Ambiental”12 (ISA) ha sido desarrollado con el propósito de medir el desempeño y avance de 122 países hacia la sostenibilidad ambiental y se basa en información recabada por medio de encuestas y recopilación de datos proveniente de instituciones nacionales e internacionales. En este sentido, el ISA se debe considerar como una aproximación de indicador que de forma ilustrativa expresa el desempeño ambiental con un cierto margen de error13. Según el ISA en el 2001, Nicaragua

6 CEPAL (1999). Nicaragua: Assessment of the damage caused by hurricane Mitch, 1998. Implications for economic and social development and for the environment. 7 CEPAL (1972). Informe sobre los daños y repercusiones del terremoto de la ciudad de Managua en la economía nicaragüense. 8 EMDAT http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/countryprofile.php 9 Dichos eventos pueden ocurrir en cualquier momento y tienen una probabilidad del 2%, 10% y 20% de presentarse en un lapso de 10 años, lo que indica un periodo de retorno de 500, 100 o 50 años, pero no significa que ocurran cada cierto número de años. 10 Solo incluyendo perdidas que debe enfrentar el gobierno, por infraestructura pública y población pobre. 11 Falta de capacidad de enfrentar y reponerse ante un desastre. 12 2001, 2005 http://www.yale.edu/esi/ 13 El margen de error de ISA corresponde a la conformación de los grupos de indicadores que pueden variar de un año a otro y a las metodologías de recopilación de datos lo que dificulta la construcción de series históricas confiables.

6

Page 12: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

estaba ubicada en la posición número 43 con un ISA de 51,9 lo que comparado con países con condiciones similares en términos de PIB per capita con un promedio de ISA de 45,2 se considera como relativamente positivo. Esta posición se vio desmejorada para el 2005 donde Nicaragua pasó a la posición 66 con un ISA de 50,2. Esto indica que, pese a los esfuerzos por incluir el tema ambiental en la agenda de desarrollo económico y social, en los últimos años ha habido un deterioro en el desempeño de factores que caracterizan la gobernabilidad ambiental.

En general, de la anterior figura se puede apreciar que a excepción del indicador “Sistema Ambiental” (que mide el estado del medio ambiente) y del indicador “Reducción de la Presión Ambiental” que se vincula directamente con el anterior, el resto de los indicadores demuestran un debilitamiento. Es de especial atención notar la drástica reducción del esfuerzo en materia de “Reducción de la Vulnerabilidad14” que se podría explicar por una disminución del esfuerzo (medido como inversiones) con respecto al demostrado inmediatamente después del Mitch y una disminución en los subindicadores de salud ambiental y seguridad alimentaria. En este contexto, cabe destacar que en términos de gestión del riesgo ante desastres naturales Nicaragua ha demostrado avances importantes en aspectos como monitoreo de amenazas y pronósticos, mapeo de amenazas, organización y coordinación de operaciones de emergencia, preparación y capacitación de la comunidad15. Otro tema a destacar es la disminución del indicador relacionado con la “Capacidad Institucional” cuyo menor esfuerzo se refleja en los señalamientos de la población. Finalmente, una tendencia similar se señala en el indicador de “Mayordomía Global” que representa el grado de preocupación e iniciativa de las instituciones publicas con respecto al ambiente global (incluyendo el transfronterizo) a través de la suscripción y cumplimiento de convenios internacionales.

14 Se vincula con la capacidad del país para que su población y sistemas sociales no sean vulnerables ante eventos ambientales que afecten el bienestar humano. Incluye subindicadores como salud ambiental (Índice de mortalidad infantil por enfermedades respiratorias, mortalidad por enfermedades gastrointestinales y mortalidad infantil antes de los cinco años), vulnerabilidad ante desastres naturales y seguridad alimentaría. 15 BID, Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos, Indicadores para la Gestión de Riesgos, Aplicación del Sistema de Indicadores 1980 – 2005 – Nicaragua (2006). 7

Page 13: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

III. GOBERNABILIDAD AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO

Aunque ha habido mejoras en ciertos temas, un problema mayor relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales son las limitaciones relacionadas a la gobernabilidad ambiental. Es decir las instituciones del Estado encargadas del tema no demuestran capacidad para garantizar la observancia de las regulaciones ambientales de parte de la población en general y de los actores económicos en especial. Diversas investigaciones muestran que la mejora de los sistemas y las normas ambientales en los países en desarrollo incrementa su competitividad y estimula la inversión extranjera. Según el Índice de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial, para el año 2005 Nicaragua se ubicaba en la posición 109 (entre 117 países encuestados) respecto a su desempeño ambiental y social. Los sub-indicadores del ICG (ver Tabla 1) reflejan que existen limitaciones en el marco institucional para el cumplimiento de leyes y normas, así como para la aplicación de instrumentos eficientes de gestión. Esto implica que el país enfrenta la competencia global en desventaja en cuanto a sus condiciones ambientales.

Tabla 1: Nicaragua Medio Ambiente y Competitividad (Posiciones entre 117 países)

Indicador Posición de Nicaragua

Posición del líder de América Latina

Desempeño del país en términos de responsabilidad ambiental-social 109 Brasil (30) Rigurosidad de las regulaciones ambientales 97 Brasil (25) Claridad y estabilidad de las regulaciones ambientales 92 Chile (38) Protección de los ecosistemas por parte de las empresas 110 Chile (23) Alcance de medidas gubernamentales para exigir la publicación del desempeño ambiental corporativa 99 Panamá (44) Impacto de regulación ambiental sobre la competitividad empresarial 103 Chile (37) Divulgación corporativa de desempeño ambiental 108 Brasil (32) Prioridad de la eficiencia energética 104 Brasil (25) Importancia del ambiente para la planificación de negocios 78 Panamá (28)

Fuente: Foro Económico Mundial, 2005. Marco de Planes y Políticas Ambientales

En Nicaragua el actual Sistema de Gestión Ambiental se basa en premisas dadas al inicio de los años 90 con énfasis en la protección, conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales plasmada en la Política y Plan Ambiental de Nicaragua. Sin embargo, se requiere acompañar la actual gestión ambiental con una agenda “gris” o “café” que enfrente los requerimientos derivados de una mayor inserción en los mercados globales y mejore la competitividad a través de la industrialización y la adaptación tecnológica. Las iniciativas del Gobierno orientadas hacia la armonización y alineación (Programa Sectorial del Ambiente - PROAMBIENTE) han contribuido a incorporar nuevos elementos y la actualización o revisión de existentes de lo cual se podrían derivar los siguientes lineamientos estratégicos prioritarios: • Políticas y estrategias de uso sostenible de los recursos naturales y medio ambiente con énfasis en i)

fortalecimiento institucional de cara a la descentralización y desconcentración; ii) educación ambiental; iii) manejo de cuencas hidrográficas y iv) mecanismos para el financiamiento del desarrollo sostenible.

• Planificación ambiental con énfasis en i) la actualización del Plan de Acción Ambiental de Nicaragua (en curso); ii) PROAMBIENTE; iii) Plan Nacional de erradicación de la basura (en curso); y iv) sistemas de información económico ambiental.

8

Page 14: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• Estructuración de un sistema eficiente de trámites para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo áreas protegidas.

• Fortalecimiento de la fiscalización y control de la gestión ambiental orientados hacia los recursos naturales bajo el dominio del Estado, incluyendo la administración de las áreas protegidas.

Acciones prioritarias y recomendaciones: marco de planes y políticas ambientales

• Ajustar de forma participativa la Política y Plan Ambiental de Nicaragua para que responda a los objetivos y metas generales de desarrollo del país. Este proceso debe desarrollarse a través de una evaluación de los logros y lecciones aprendidas, cuestión que no se realizó para la elaboración de la actual política y plan.

• Promover mayor coherencia entre las políticas y otros instrumentos programáticos por ejemplo con las Políticas de Humedales y Biodiversidad, por lo que se recomienda desarrollar una sola política que cubra todos los ámbitos posibles.

• Asegurar el establecimiento de metas mensurables utilizándolas para la formulación de presupuesto y Planes Operativos Anuales de las instituciones relevantes.

Marco legal La legislación ambiental en Nicaragua está conformada por un complejo conjunto de leyes generales, leyes específicas, normas técnicas y administrativas y ordenanzas municipales siendo su cuerpo legal muy extenso y disperso16. En años recientes se han realizado importantes esfuerzos para organizar, sistematizar y modernizar la legislación existente. No obstante, la legislación ambiental todavía adolece de inconsistencias, primordialmente, con respecto a su vínculo con las políticas y planes de desarrollo económico y social. Otra de las características de la legislación ambiental es su débil aplicación por la falta de correspondencia entre los propósitos de las leyes y la capacidad real de las instituciones. En materia de protección de los recursos naturales y el ambiente las leyes que delimitan las competencias institucionales duplican hasta cierto punto mandatos y funciones o no contribuyen a esclarecer las áreas de competencia al establecer funciones compartidas. En este sentido la Ley General del Ambiente y la Ley 290 de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo le atribuyen funciones compartidas a los Ministerios del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y Agropecuario y Forestal (MAGFOR), suscitando problemas de indefinición de competencias, particularmente con relación al otorgamiento de las concesiones de los recursos naturales. En otros campos, las funciones compartidas han dado buenos resultados, tal es el caso del control de vertidos contaminantes donde el MARENA controla los vertidos hacia los cuerpos de agua y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) hacia el alcantarillado sanitario. Otro de los factores que inciden en el uso de los recursos naturales es la gestión de los Municipios, que tienen amplias atribuciones y funciones sobre los recursos naturales dentro de su circunscripción. En este caso la legislación no es clara ya que las atribuciones de los municipios son compartidas por la legislación administrada por MARENA y MIFIC y aún no se han reglamentado la Ley de Municipios en sus aspectos de manejo ambiental.

16 Nicaragua cuenta con 252 instrumentos legales ambientales, incluyendo 59 normas que respaldan 39 convenios internacionales (40 % decretos y 33 % resoluciones ministeriales), sin contar con las ordenanzas municipales y directrices de orden regional autonómico. 9

Page 15: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Además de la Ley General del Ambiente existe una serie de importantes Decretos Ejecutivos referentes a temas ambientales. Entre estos se encuentra la puesta en práctica del Sistema para la Evaluación de Impacto Ambiental que es considerada como uno de los logros más importantes en el país en lo que se refiere a la prevención y mitigación de daños ambientales. Durante los últimos años se han realizado notables esfuerzos para modernizar el marco jurídico existente y se ha formulado una importante legislación en los sectores de minería, pesca y silvicultura17. Existen seis leyes y disposiciones reglamentarias que rigen al sector de Minas y Canteras. La Ley marco para la administración de las concesiones es la Ley General sobre Explotación de Nuestras Riquezas Naturales no. 319 de 1957. De similar forma como en el ámbito forestal y pesquero se ha promulgado una Ley de Minas que moderniza la administración del sector. Para el Sector Pesquero desde 1993 se ha intentado introducir la administración de cuotas pesqueras como instrumento para regular la extracción. Este tipo de administración no ha tenido eco en la empresa privada que se beneficia con el sistema de licencias por unidad de pesca que se les ha otorgado hasta la promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura en el 2004 que introduce la administración por cuotas. En materia Forestal el cuerpo legal comprende al menos nueve leyes, 13 Decretos Ejecutivos, tres Acuerdos Ministeriales y dos Disposiciones Administrativas que son administrados por diferentes entidades estatales como MARENA, MIFIC, MAGFOR, Alcaldías y Gobiernos Regionales. La actual legislación forestal ha sido cuestionada por la empresa privada por no evitar la exportación de madera en rollo ya que solo el descortezado es catalogado como primer procesamiento. Esta crítica proviene de la empresa nacional de procesamiento de madera ya que la exportación de madera en bruto (legal e ilegal) implica escasez y altos costos de esta materia prima en el mercado interno. Aunque la mayoría de las leyes creadoras de parques y áreas protegidas fueron emitidas en los años ochenta y noventa, la legislación es bastante confusa. La mayoría de las áreas fueron declaradas protegidas por decreto del Gobierno Central, sin un preliminar reconocimiento de campo. Como resultado, algunas de estas áreas incluyen zonas pobladas, bajo producción agropecuaria y camaronicultura. Bajo el marco jurídico de la Ley General del Ambiente, se propuso revisar y organizar todo el marco legal de las áreas protegidas para poder establecer un nuevo sistema que permitiría un mejor manejo de las áreas protegidas. El resultado fue el Reglamento de Áreas Protegidas de 1999. Además, respondiendo a las indicaciones de los pueblos indígenas que habitan en áreas protegidas, el se ha promulgado la Ley No. 445: Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de La Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. No obstante, subsisten problemas de demarcación sin solucionar. Entre los mayores obstáculos para la gobernabilidad ambiental está la falta de rigurosidad de parte del Ejecutivo y Legislativo con respecto a la observancia de la Ley cuando se impulsan iniciativas de reforma de ley o cambios administrativos en beneficio de sectores económicos y en perjuicio del ambiente. Entre los ejemplos de estas iniciativas está la reforma a la Ley de Geotermia para permitir la exploración y explotación en áreas protegidas y la reclasificación de un sector de la Reserva Biológica Río Indio-Maíz a la de Refugio de Vida Silvestre para permitir el desarrollo turístico y otras actividades de recreación a lo largo del Río y en la zona costera del Caribe.

10

17 Ley Especial contra Delitos del Ambiente, Ley Especial sobre Explotación de la Pesca, Ley Especial sobre Explotación de Minas, Ley Promocional Sub Sector Hidroeléctrico, Ley 467 de Promoción al Sector Hidroeléctrico, Ley 525 Reforma a la ley 387 Ley de Minas, Ley 531 Reforma a ley 467 Promoción al Sector Hidroeléctrico, Ley de Agua, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley 462 Sector Forestal), Ley de Pesca y Acuicultura.

Page 16: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Entre los problemas clave que adolece el marco legal ambiental está su débil aplicación de parte del Estado, por ejemplo, al no incluir las exenciones de impuestos derivadas de la Ley General del Ambiente en la legislación tributaria. Otro problema se refiere a las contradicciones entre el Decreto de Vertidos y la Ley General de Salud que determinan que la contaminación se considera una falta administrativa y por otro lado la Ley Especial de Delitos contra el Ambiente que lo considera como un delito. La falta de una Ley de Aguas ha sido un obstáculo mayor para el manejo sostenible de este recurso, especialmente cuando se están planificando grandes proyectos que afectarán el recurso tal como las propuestas de Canal Húmedo Interoceánico. Un deseado manejo del recurso hídrico a través del manejo de cuencas con participación de los actores locales también se ve afectado por la falta de regulación18. Otro obstáculo mayor se relaciona con la generalizada carencia de instrumentos económicos que propicien una adecuada respuesta ambiental de parte de la población y de los agentes económicos que en la actualidad habitualmente no cuentan con incentivos ni penalidades de envergadura.

Acciones prioritarias y recomendaciones: marco legal ambiental • Actualizar y ordenar el marco legal evaluando la pertinencia de la elaboración de un Código Ambiental que

garantice la relevancia entre la legislación y los objetivos de desarrollo del país, la coherencia entre el marco facultativo y las capacidades institucionales de la gestión pública (central, regional y municipal), impulse la innovación y adaptación tecnológica, la producción limpia, producción y pago por bienes y servicios ambientales, facilitación de la inversión, gestión de riesgos de la inversión pública y descentralización ambiental.

• Evitar que se impulsan iniciativas de reforma de ley o cambios administrativos en beneficio de sectores económicos en perjuicio del ambiente (por ejemplo desarrollo energético en áreas protegidas).

• Armonizar la legislación ambiental para evitar prácticas que distorsionen el libre comercio o permitan la generación de “Refugios Ambientales” propiciando el trabajo con el resto de los países centroamericanos para la armonización y evitando que este ejercicio resulte en una legislación más laxa considerando que otros países aun no cuentan con todos los instrumentos legales que Nicaragua o que estos son más laxos.

• Mejorar la capacidad gubernamental para desarrollar la legislación relevante para un gradual proceso de liberalización de mercados de bienes y servicios ambientales.

• Mejorar la capacidad de los entes fiscalizadores (Contraloría, Procuraduría, Fiscalía, Sistema Judicial) y fomentar y apoyar la Auditoria Social en el tema ambiental limitando así la discrecionalidad y la corrupción en la aplicación del marco regulatorio.

Marco Institucional

Estructura

Con la promulgación de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1996 y la Ley 290 de Organización, Competencia y Atribuciones del Poder Ejecutivo de 1998, la institucionalidad de la gestión ambiental se divide según las siguientes funciones: • Conservación, protección y restauración ambiental que principalmente, corresponde al MARENA

pero que es compartida con el MAGFOR con respecto a la promoción del uso sostenible de los suelos y los recursos forestales.

18 MARENA está impulsando una política de Cuencas Hidrográficas en Nicaragua, la cual se encuentra a nivel de borrador (Junio, 2006). 11

Page 17: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• Permisos de uso de los recursos naturales que es atendida por el MIFIC en cuanto se refieres a los recursos pesqueros, mineros y forestales en tierras estatales y se comparte con la CNE (Comisión Nacional de Energía) con relación a los hidrocarburos.

• Operación que se desempeña por los entes reguladores INAA y Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) con relación al uso de los recursos hídricos para agua potable y energía hidroeléctrica.

• Fiscalización en manos de la Contraloría General de la Republica (CGR), Procuraduría General de la Republica (PGR), Ministerio Público, Policía Nacional y Ejercito Nacional.

El “Sistema de Gestión Ambiental” en Nicaragua se comprende de los organismos de la administración pública, entes descentralizados y autoridades municipales que dentro de su ámbito de competencia deben prever y planificar la no-afectación irreversible y la protección y recuperación de ambiente y los recursos naturales para evitar su deterioro y extinción. Las instituciones privadas y la sociedad civil en general son parte del sistema de gestión ambiental en cuanto tienen derechos y obligaciones relativas a la protección y conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Nicaragua: Estructura del Sistema de Gestión Ambiental:

Instituciones del Estado involucradas en el medio ambiente y manejo de recursos naturales Fiscalizadoras Inter-

sectoriales reguladoras

MARENA: Políticas, planificación, normación y control del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales.

MIFIC: Políticas, planificación y administración del uso de los recursos naturales bajo concesión. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER): Inventario de los recursos naturales

Sectoriales Reguladoras

MAGFOR MINSA Comisión Nacional de

Energía, Instituto

Nicaragüense de Energía

(INE)

INAA Min. Educación

Min. Relaciones Exteriores

Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)

Sectoriales Operadoras

Instituto de Tecnología

Agropecuaria (INTA) Instituto Nacional Forestal

(INAFOR)

MTI ENEL Empresa Nicaragüense de Acueductos

y Alcantarillados

(ENACAL)

Inter- Sectoriales Consultivas

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) PROAMBIENTE,, PRORURAL

Contraloría General de la República, Procuraduría General de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional, Ejército Nacional

Territoriales Gobiernos (Unidades Ambientales Municipales – UAM) y Consejos Municipales y Regionales Existen además Unidades de Gestión Ambiental (UGA) en el MTI, MAGFOR, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), Ministerio de Salud (MINSA), INE, INAA, Fondo de Inversión Social (FISE), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), CGR, PGR, Ministerio Público. La UGA en MIFIC está en proceso de establecimiento. Estas UGAs se originaron desde mediados de los años 90 como consecuencia directa de requerimientos de donantes para la inclusión del aspecto ambiental en los proyectos y programas financiados con recursos externos. Pese a la institucionalización de la figura de la UGA a través de Decreto Ejecutivo en el 2001 aun no se ha experimentado una mayor beligerancia de estas unidades en su incidencia en las políticas sectoriales ni en el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental sectorial. Esto se debe principalmente a un debilitamiento general en términos de recursos humanos y financieros y a una relegación generalizada de los procesos de toma de decisiones institucionales.

12

Page 18: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) es la institución responsable de elaborar metodologías e instrumentos de ordenamiento territorial. Mediante un esfuerzo conjunto de INETER y MARENA, apoyado por la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, se terminó en junio 2006 la formulación del Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial, dando así continuidad al trabajo realizado en el marco del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (PRONOT). Este Anteproyecto de Ley surge como una estrategia institucional planteada por la Política General para el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, aprobada mediante Decreto Ejecutivo Nº 90-2001. El Anteproyecto propone directrices para la elaboración de las Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial a los niveles nacional, departamental, municipal, comunidades indígenas y áreas protegidas. El Municipio es la autoridad para planificar y normar la utilización del territorio dentro de los límites municipales, a fin de garantizar el Ordenamiento y Desarrollo Territorial Municipal, así como de velar por el adecuado respeto a dichas normas. Con la aprobación de la Ley 337 en 2000 se crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), incluyendo su secretaria que elaboró el Programa Nacional de Reducción del Riesgo y la Estrategia de Desarrollo del Sistema. En el 2004 se elaboró el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. Los Participantes del Sistema son todos los entes de Estado directamente involucrados en el tema (ambiente, salud, transporte, educación, policía, ejército, etc.) que han generado normativas dentro de sus respectivos ámbitos facultativos. El SINAPRED está organizado con un Comité Nacional integrado por el Presidente de la República, los Ministros de Defensa, acompañado por el Jefe del Ejército de Nicaragua, Gobernación, acompañado por el Jefe de la Policía Nacional, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Fomento, Industria y Comercio, Salud, Transporte e Infraestructura, Ambiente y de los Recursos Naturales, Familia, Educación, Cultura y Deportes, Instituto de Estudios Territoriales, y demás instituciones del Estado que se requieran. Las funciones del Comité son la definición de políticas, planes y medidas, declaratoria de desastres naturales, definición del presupuesto del Fondo Nacional para Desastres, manejo de ayuda internacional, aprobación de Planes de Ordenamiento Territorial en materia de desastres, programas de educación en prevención, mitigación y atención de desastres. Además, el sistema cuenta con diversos Sistemas de Información y de Alerta Temprana manejados, principalmente, por el INETER y otras instituciones públicas como MARENA, MAGFOR, INEC y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Desarrollo y Reforma Institucional

En el proceso de consulta ciudadana del Plan Ambiental de Nicaragua, entre los problemas más importantes identificados por los actores locales estaba la débil aplicación de la legislación de parte de las autoridades. Esto indica que los planes y políticas ambientales que han involucrado grandes esfuerzos y recursos institucionales, no han sido acompañados por un desarrollo institucional que permitiese una adecuada aplicación de los instrumentos de gestión ambiental. Por el contrario, el desarrollo institucional frecuentemente se ha visto como la mera adición de Unidades de MARENA sin realizar un análisis de la idoneidad de estas dentro de un marco cambiante de gobernabilidad ambiental. Sin embargo, el Sistema de Gestión Ambiental se ha visto enriquecido por al menos seis eventos importantes: i) el establecimiento de UGA Sectoriales en las instancias más importantes del Gobierno Central; ii) la creación de las Unidades Ambiéntales Municipales; iii) el establecimiento de la Comisiones Ambientales Municipales; iv) la conformación del SINAPRED; v) el establecimiento de instancias de fiscalización ambiental como la Procuraduría Ambiental, Fiscalía Ambiental y la inclusión del tema ambiental en la Contraloría General de la República; y vi) la creación del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Todas estas iniciativas requieren de apoyo para mejorar su operatividad y coordinación.

13

Page 19: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Desconcentración y descentralización de la gestión ambiental. Con el proceso de reforma del Sector Público iniciado en 1995 se ha promovido la desconcentración y descentralización como asunto clave para mejorar la provisión de servicios en el ámbito local y mejorar la transparencia y rendición de cuentas en términos de desempeño ambiental. Esta iniciativa se vio reforzada en el 2000 con la formulación de Planes Ambientales Municipales y Planes Municipales de Respuesta con Enfoque de Gestión de Riesgo. Con la creación en 1993 de los Comités de Desarrollo Municipal, posterior establecimiento de las Comisiones Ambientales Municipales y por último con la promulgación de la Ley de Participación Ciudadana (2003) en Nicaragua se han establecido paulatinamente espacios de dialogo y participación local que sin duda alguna ha incidido de forma positiva en la creación de condiciones que propicien la descentralización. Esto se ha puesto en evidencia al haber impulsado un razonamiento acerca de la desconcentración y descentralización en dos de las instituciones ambientales más importantes: MARENA e INAFOR. Durante los últimos cinco años estas dos instituciones han presentado un discurso y realizado acciones en pro del acercamiento de la gestión ambiental hacia los Gobiernos regionales y municipales. En general, los procesos de fortalecimiento de las instancias territoriales de MARENA (desconcentración) se ha abordado a través del fortalecimiento de capacidades administrativas y técnicas de 17 Delegaciones Territoriales. No obstante, después de más de ocho años de procesos de desconcentración, todavía no se ha logrado una transferencia real de funciones, recursos humanos y financieros a estas Delegaciones por lo que la presencia de MARENA en el territorio todavía es escasa. Además, las Delegaciones Territoriales de MARENA todavía se ven como instancias de apoyo al nivel central sin obtener una incidencia real en las políticas de la institución. Por otro lado, la descentralización entendida como la transferencia de la titularidad de competencias hacia los Gobiernos Municipales u Organismos de la Sociedad Civil no se ha concretizado en acciones relevantes, o sea en reformas legales que permitan este tipo de transferencia. Por el contrario, la transferencia de competencias y funciones se ha tratado de propiciar mediante Acuerdos o Convenios entre MARENA y Municipalidades individuales que por el carácter político de las relaciones entre el Ejecutivo y las Alcaldías se puede arriesgar la transparencia y sostenibilidad del proceso de descentralización. Entre otras iniciativas para propiciar condiciones para un futuro proceso de descentralización se ha impulsado la creación de las UAM y las Comisiones Ambientales Municipales. Además, se ha integrado el aspecto ambiental en las iniciativas de las Asociaciones Municipales, principalmente, mediante la participación para la formulación y puesta en marcha de Planes Ambientales Regionales, Departamentales y Municipales. Estos esfuerzos han creado oportunidades para una mejor gestión ambiental en el territorio, no obstante, prevalecen obstáculos de carácter político que impide la transferencia de competencias ambientales a los gobiernos locales, reduce la asignación de recursos financieros y humanos hacia las Delegaciones Departamentales y hacia los Gobiernos Municipales. Otro de los obstáculos para la descentralización ha sido la falta de una demanda sistemática de parte de la población con respecto a mejorar la gestión ambiental, lo que en parte se origina por la carencia de una sociedad civil organizada alrededor de este tema y la débil rendición de cuentas de parte de la instituciones del Estado y de las empresas sobre su respuesta ambiental. Gestión de riesgos. Nicaragua ha tenido importantes avances en la gestión del riesgo, en particular con la organización y coordinación de operaciones de emergencia. Debido a la creación del Sistema Nacional de Prevención Litigación y Atención de Desastres, SINAPRED, se ha logrado una mejor designación de los roles y responsabilidades institucionales, Sin embargo, es necesario consolidar la coordinación y capacidad entre las entidades públicas, privadas y comunitarias y desarrollar adecuados protocolos de coordinación horizontal y vertical en todos los municipios. Pero de acuerdo con el Índice de Gestión de Riesgo, IGR5, que evaluá el desempeño de la gestión de riesgos del país, teniendo en cuenta su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad y las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia, Nicaragua es el país de Latinoamérica de los 14 evaluados que menor efectividad tiene en la gestión de riesgos.

14

Page 20: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

INETER ha hecho un buen trabajo en la identificación de amenazas en el país. Los estudios a nivel nacional de amenazas existentes son buenos y suficientes. Pero hay trabajo por hacer, como mapas de amenaza a nivel subnacional, microzonificación de las principales ciudades y calcular las pérdidas probables (el riesgo) a nivel de país y para zonas como Managua que es que es el primer paso hacia el desarrollo de una estrategia de mitigación y de protección financiera. El financiamiento de las medidas de prevención y mitigación es reducido y en general solo se basan en el financiamiento que se pueda derivar de los presupuestos municipales que son escuetos. En este contexto se deberán identificar iniciativas para incentivar la inversión privada y la formación de recursos presupuestarios públicos. Sería importante aumentar la inversión para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura en las áreas geográficas identificadas con potencial de desarrollo productivo. Se recomienda también fortalecer la gestión del riesgo para reducir la vulnerabilidad de los conglomerados a través de evaluaciones de vulnerabilidad por rama económica y territorios propietarios de ventajas comparativas para el desarrollo de los conglomerados. Algunos obstáculos que presenta la gestión de riesgos en Nicaragua en general y en especial con relación al desarrollo de los conglomerados se pueden resumir como: • Limitada coordinación y capacidad entre las entidades públicas, privadas y comunitarias, incluyendo

adecuados protocolos de coordinación horizontal y vertical en todos los municipios. • Reducidos recursos de inversión para obras de prevención y mitigación lo que aunado al limitado

ámbito facultativo de los Gobiernos Municipales reduce su desempeño para la gestión del riesgo. • Falta de participación de la empresa privada lo que ha implicado que los Planes de Respuesta con

Enfoque de Riesgo a nivel departamental y municipal aunque consideren las vulnerabilidades económicas, no abordan este asunto desde la óptica de los proyectos de inversión.

• La generación y disposición de información no enfoca debidamente la vulnerabilidad económica local ya que al parecer solo se toma en cuenta para explicar la vulnerabilidad total.

• Los estudios y planes de gestión de riesgos propiciados por diferentes instituciones nacionales, donantes y ONGs son elaborados por una diversidad de metodologías y enfoques que aunque formalmente se han coordinado con el SINAPRED parece de forma descoordinada19.

• Falta de coordinación entre los sistemas de información bajo la tutela de INETER, MARENA (SINIA), MAGFOR.

19 Tanto el SINAPRED como la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) han elaborado Planes Municipales en 26 municipios y cada uno de estos utiliza un enfoque muy similar pero propone distintas acciones a diferentes niveles de detalle. 15

Page 21: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Sistema Administrativo Ambiental

Entre los países de Centroamérica, Nicaragua es el país más costoso para establecer una nueva empresa20, costos que se ven incrementados aun más si el giro de la empresa está dentro de la Lista Taxativa del Decreto de Permiso Ambiental. Existen al menos unos 35 trámites que se deben realizar para obtener permisos o certificaciones para que las empresas puedan operar. Entre los trámites más importantes esta el trámite de Permiso Ambiental que involucra un EIA por cada una de las inversiones incluidas en el respectivo Decreto. El trámite de Permiso Ambiental es el que requiere de mayor inversión en tiempo y recursos económicos ya que involucra una serie de pasos normados por MARENA, entre estos, la presentación de un Formulario Ambiental que requiere de la asistencia de expertos en la materia y la elaboración de un EIA cuyos Términos de Referencia son establecidos por MARENA según sea el caso21. Cabe destacar que los costos relacionados con el llenado del Formulario Ambiental y la elaboración del EIA son asumidos por el inversionista y pueden alcanzar sumas considerables. La simplificación de trámites ambientales para la inversión no significa la puesta en marcha de un proceso de desregulación sino que implica un ordenamiento de los procedimientos de tal forma que se facilite la inversión privada bajo los términos de la legislación vigente. Las iniciativa del Gobierno en el establecimiento de las Ventanillas Únicas de Inversión “VUI” son un gran paso hacia delante en la facilitación de la inversión, sin embargo, es preciso que los tramites ambientales y de aprovechamiento de los recursos naturales también sean revisados en aras de generar procesos armónicos y más transparentes.

Acciones prioritarias y recomendaciones: marco institucional ambiental y de gestión de riesgos

• Dar continuidad el proceso de Reforma Institucional de MARENA incluyendo la revisión exhaustiva de los actuales esquemas de desconcentración y descentralización con el fin de diseñar un esquema institucional que propicie una mayor pertenencia territorial.

• Ordenar el actual sistema de coordinación, consulta y participación que propicia confusión y duplicidades de esfuerzo al existir una variedad de tejidos estructurales difícilmente coordinados (Proambiente y Prorural, Comisión Nacional del Ambiente y Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible, Comisión Nacional de Educación Ambiental, de Biodiversidad, Comisiones Territoriales como Comisión Ambiental Departamental, Regional y Municipal, etc.). Valorar un eventual ordenamiento de los espacios participativos podría conllevar a la reforma de leyes y decretos que consignan competencias y funciones a comisiones generales y especiales.

• Simplificar los trámites ambientales para facilitar la inversión privada identificando alternativas de tramitación ambiental para garantizar un adecuado manejo ambiental.

• Aumentar la inversión para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura productiva, en las áreas geográficas identificadas con potencial de desarrollo productivo por lo que se deberán identificar iniciativas para incentivar la inversión privada y para la formación de recursos presupuestarios públicos estatales y municipales. Un elemento importante podría ser la reactivación y eventual reforma del Fondo Nacional de Desastres para aumentar la participación en su toma de decisiones.

• Fortalecer la gestión del riesgo ante amenazas naturales para reducir la vulnerabilidad de los conglomerados a través de evaluaciones de vulnerabilidad por rama económica y territorios propietarios de ventajas comparativas para el desarrollo de los conglomerados.

20 Según el Banco Mundial, el costo para registrar una nueva empresa en Nicaragua es equivalente al 309% del Ingreso Bruto Nacional per cápita, comparado con el 164% en Bolivia, el 68% en Guatemala y Honduras y el 0,6% en Canadá. El costo para formalizar una empresa (con un capital inicial de US$100.000) en Guatemala y El Salvador es de US$772 y $877, respectivamente, mientras que en Nicaragua el costo es de US$2.811. 21 Todo el proceso de Permiso Ambiental, incluyendo la elaboración de EIA está bajo la competencia de MARENA, las Unidades Ambientales Sectoriales juegan un rol facilitador y de asesoría técnica pero no tienen competencia de decisión sobre este asunto.

16

Page 22: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Situación Financiera

El presupuesto asignado al sector ambiental durante el periodo 2000-2005 demuestra una leve tendencia a la reducción especialmente reforzada por decrementos en los años 2003 y 2004 y con una cierta recuperación en el 2005. Las principales instituciones del sector (MARENA, MAGFOR, INETER, y Direcciones del MIFIC) han recibido entre el 5,59% (2001) y el 3,78% (2004) del Presupuesto General de la Republica. La distribución del presupuesto es del 57-65% para el MAGFOR, 20-29% para MARENA, 8-14% para INETER y entre 3 y 5% para las Direcciones del MIFIC encargadas de las concesiones de recursos naturales. Una característica general de las instituciones del sector, es su alta dependencia de financiamiento externo que durante el periodo estudiado en el caso de MARENA ha cubierto entre el 71 y el 80% de su presupuesto. Para el MAGFOR la cobertura de los recursos externos ha oscilado entre el 54 y 63%. Asimismo, existe una cierta tendencia hacia un aumento en la participación presupuestaria de los préstamos con relación a las donaciones. Entre las instituciones señaladas que generan fondos propios a través de la provisión de servicios, principalmente, vinculado a la emisión de permisos, está MARENA cuyos fondos propios durante el periodo ha contribuido a su presupuesto con entre un 0,87% y un 2,7. Esto podría indicar un bajo desempeño institucional en la recaudación de tasas y multas y una reducida demanda de servicios ambientales de parte de los usuarios. El MAGFOR presenta una contribución de fondos propios de entre un 7,5 y 10,8%. La gestión de riesgos de desastres naturales está débilmente representada en términos presupuestarios con una asignación que en los últimos años se ha estabilizado alrededor del 0,3% del total del Gasto Público. Con relación a la cobertura del gasto corriente con recursos externos (Gasto de Capital) no existe información fidedigna al respecto, no obstante, es conocido que parte de las donaciones y préstamos se utilizan para cubrir el déficit presupuestario. Una indicación de sustitución de Fondos del Tesoro por fondos de la cooperación externa está en el financiamiento del rubro “Servicios Personales” que en gran parte se utiliza para “Cargos Transitorios” y que tanto en el MARENA como en el MAGFOR en el periodo 2002-2005 demuestra una tendencia nominal relativamente estable. En el caso de MARENA, los recursos externos mas que duplican los recursos del Tesoro destinados para tal fin y en el MAGFOR la relación entre la contribución de las dos fuentes es equitativa. Otro factor que se podría enfrentar a través de una reestructuración del sector público ambiental y que se vincula con la sostenibilidad financiera del sector, principalmente, de MARENA, es la carga de gastos destinados al pago de personal de MARENA que históricamente ha oscilado entre 450 y más de 500 empleados. Mecanismos de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

Para mejorar la situación financiera del sector a finales de los 90 se dieron iniciativas para el establecimiento del Fondo Nacional del Ambiente que acumularía varias iniciativas de la cooperación externa que a lo largo de los años había establecido varios Fondos que financiaban pequeños proyectos ambientales ejecutados principalmente por Alcaldías y ONGs. Este Fondo nunca se puso en operación, entre otros, por falta del capital semilla proveniente del Presupuesto Nacional. Simultáneamente en 1997 como iniciativa del Banco Central se tomaron acciones para iniciar un proceso de contabilización del patrimonio natural.

17

Page 23: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Debido a la enorme carencia de recursos financieros para el ambiente y la falta de incentivos para el sector privado y comunitario en la preservación de los recursos naturales para la provisión de servicios y bienes ambientales, en Nicaragua se ha venido promoviendo esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). El enfoque de estas iniciativas ha sido la provisión de agua potable en comunidades rurales a través de esquemas voluntarios de pago para la protección y restitución de las microcuencas. Aunque pequeños en envergadura y en resultados palpables, sobre la base de la solución de necesidades concretas de la población los proyectos PSA han servido para introducir un concepto más alineado al manejo integrado de los recursos naturales en la población beneficiaria. El alto valor didáctico de los proyectos PSA genera una masa crítica comunitaria y municipal que podría hacer posible – a mediano plazo -introducir esquemas de manejo más complejos que involucren otros esquemas de PSA como la captura de carbono. No obstante, el esquema PSA se podría adoptar de forma consecuente con relación a la creación de mercados de servicios ambientales que, por ejemplo, prestan las áreas protegidas al servicio del turismo, investigaciones científicas, reducción de gases de efecto de invernadero. La proyección de los PSA en Nicaragua se debería enfocar de tal forma que no exista duda alguna sobre el valor patrimonial de los recursos naturales lo que indica la necesidad de iniciar un proceso de inclusión de los recursos naturales en las Cuentas Nacionales. Para Nicaragua un esquema de PSA debería ser desarrollado bajo la perspectiva del fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental local fortaleciendo a los Gobiernos Municipales para que jueguen un rol decisivo en su establecimiento y aplicación según las necesidades y requerimientos locales. Para esto se cree pertinente que los PSA se integren en el sistema tributario municipal. La reconversión de los PSA voluntarios en “Impuestos Verdes” ampliaría la transparencia en su manejo, reduciría la discrecionalidad en su aplicación y permitiría un manejo de fondos según las prioridades municipales de reversión de recursos hacia los recursos naturales y ecosistemas generadores de servicios ambientales.

Acciones prioritarias y recomendaciones: situación financiera de la gestión ambiental

• Promover reformas institucionales que promueven la descentralización, desconcentración o tercerización de aquellas funciones que no sean consideradas como parte de las funciones básicas del Estado en términos de facilitación de las condiciones de desarrollo enfocadas básicamente a la formulación de políticas y ejercicios de normación.

• Propiciar el mejoramiento de la consistencia entre los ejercicios programáticos y operativos versus los presupuestarios en instituciones como MARENA.

• Promover posibilidades de “recuperación de costos” a través de pagos por “servicios de gestión pública ambiental” proveídos por las instituciones públicas y la formalización de los PSA, eventualmente bajo el alero de la tributación municipal.

18

Page 24: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

IV. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS IMPULSORES ECONÓMICOS Y

SOCIALES: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y ACCIONES PRIORITARIAS

Nicaragua y sus sectores productivos son altamente vulnerables ante amenazas antropogénicas y naturales que condicionan a largo plazo el desempeño de la economía. Además de tener un efecto inmediato en las actividades de la sociedad, las amenazas también ejercen un efecto de rechazo hacia la inversión de largo plazo nacional y extranjera.

Como primera amenaza se ha identificado el pobre suministro y cobertura de energía eléctrica que afecta a todos los sectores claves para el desarrollo económico y social en tanto que la Manufactura Ligera, la Agroindustria, el Turismo y los servicios de agua potable se ven afectados continuamente22. También, la reducción del bienestar de las personas por los cortes de electricidad y del suministro de agua potable afecta la productividad con consecuencias directas en la competitividad.

Otro de los factores que condicionan el crecimiento económico y desarrollo social es la precaria condición de la infraestructura de transporte que dificulta los flujos comerciales internos entre productores primarios y secundarios y el acceso a los mercados regionales e internacionales. Además, el deterioro vial encarece los costos de transporte reduciendo la competitividad de las empresas.

El factor que suma vulnerabilidad al país y su desarrollo es la amenaza por desastres naturales que puede tener un gran impacto en el bienestar de las personas, en la infraestructura productiva y en la producción primaria. Los riesgos ante desastres naturales se incrementan en la medida que la sociedad no está suficientemente consciente ni tiene la capacidad en términos de recursos para afrontarlos.

Entre los elementos que el país ha puesto hincapié está la producción de bienes con mayor valor agregado y la diversificación. En este sentido se promueve la formación de los conglomerados en los productos que presentan ventajas comparativas, tales como: café, carne y lácteos, forestal y productos de madera, camaronicultura, turismo y manufactura ligera. Se hace énfasis en la formación de conglomerados de forma vertical y horizontal en los territorios del país que presenten mejores condiciones para su desarrollo aprovechando así las ventajas comparativas que han sido identificadas por cada uno de los rubros seleccionados como “productos estrella”. En el presente capítulo se analiza la sostenibilidad ambiental de los impulsores económicos y sociales (energía, infraestructura de transporte y los principales sectores productivos/conglomerados). Se identifican riesgos, oportunidades y acciones prioritarias. En cada sector se ha buscado integrar los aspectos ambientales con la vulnerabilidad a amenazas naturales. Energía

Descripción General

El país presenta el más bajo índice de electrificación de la región centroamericana (46,8%)23, elevado nivel de pérdidas técnicas y no técnicas, crecimiento de la capacidad instalada sobre la base de generación térmica sin utilizar el potencial de recursos renovables y las inversiones en la cobertura eléctrica no superan el crecimiento poblacional. En el 2005 del total de 775,09 MW de capacidad instalada y 626,95 MW de capacidad efectiva en Nicaragua, 456,16 MW (58,85%) estaba constituido por el parque térmico;

22 Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Nicaragua, la capacidad productiva se ha visto reducida con un 30% por el pobre suministro y cobertura de energía eléctrica. 23 Plan Estratégico del Sector Eléctrico de Nicaragua (2003).

19

Page 25: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

el parque hidroeléctrico tiene una capacidad de 104,63 MW, representando el 13,50% del total; la capacidad geotérmica es de 87,50 MW, con el 11,29% del total, los Ingenios azucareros que funcionan con bagazo de caña y leña, tienen una capacidad de 126,80 MW constituyendo el 16,36% del total. A diciembre del 2005 la demanda llegó a un nivel máximo de 482,80 MW lo que en términos nominales da la impresión de una situación energética desahogada ya que la demanda constituye alrededor del 40% de la capacidad instalada. Sin embargo, esto se refiere a la capacidad nominal, por lo tanto no incluye “derrateos” permanentes, mantenimientos, reservas operativas, y la estacionalidad de la producción de los ingenios, por lo que en realidad, la reserva real actualmente oscila entre el 20 y 0%. A esta situación se suma un incremento en las pérdidas de electricidad, que en los últimos años ha superado el 30% entre pérdidas técnicas del orden del 12% y las pérdidas comerciales de cerca del 20% de la energía generada, lo cual es un problema bastante serio para la sostenibilidad del sistema eléctrico24. El potencial energético en Nicaragua tiene las siguientes características: • Recursos Hidroeléctricos: El potencial hidroeléctrico que en un 94% se concentra en la vertiente del

Atlántico se estima en 1.760 MW25 aprovechándose actualmente el 2,7%. Las principales fuentes son las cuencas del Río Grande de Matagalpa, Coco y San Juan.

• Recursos Geotérmicos: El Plan Maestro Geotérmico de 1998 estimó un potencial de unos 1.200 MW.

En los planes de expansión eléctrica se han considerado al menos 120-130 MW en los proyectos Momotombo (en rehabilitación), San Jacinto-Tizate y Hoyo26.

• Recursos Eólicos: Según estimaciones de la CNE27 el potencial eólico es de más de 200 MW. Hasta

la fecha los proyectos propuestos por iniciativa privada son básicamente PE Amayo en el Istmo de Rivas para una capacidad de entre 20 y 25 MW y PE Hato Grande de 20 MW.

• Biomasa: compuesta de leña, desechos forestales y agrícolas y cuyo potencial aun no se ha estimado

presenta una generación actual de los Ingenios Azucareros San Antonio y Monte Rosa de 128 GWh que representó en el 2004 el 5% de la producción.

24Estas pérdidas se atribuyen a la mora del pago de la factura eléctrica de parte del Estado y del sector residencial, las conexiones ilegales, la mala medición y a servicios pendientes a regularizar. Ver CEPAL, Evaluación de diez años de reforma en la industria eléctrica del istmo centroamericano. 2003. 25 Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico. 26 De su capacidad instalada de 70 MW, actualmente Momotombo solo produce 28 MW. San jacinto-Tizate produce actualmente solo 10 MW, con un potencial del orden de los 70 MW. 27 Los sitios de medición fueron: Santa Ana y El Delirio en la Isla de Ometepe, San Jorge y El Capulín en el Istmo de Rivas. Los valores promedios anuales de velocidad del viento en la Isla de Ometepe oscilan entre 6 y 7 m/s. y en San Jorge y El Capulín oscilan a alrededor de los 7 y 8 m/s.

20

Page 26: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El Gobierno y la iniciativa privada28 están buscando promover la producción de biocombustibles. Esto puede traer beneficios como mayor seguridad energética, posibles fuentes de ingreso y negocio para el país debido a los mercados y alta demanda externa, así como una reducción en la emisión de gases de invernadero. No obstante, esta alternativa se debe considerar tomando en cuenta los resultados del estudio realizado por la CEPAL el cual indica, que a diferencia de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, actualmente Nicaragua no presenta condiciones optimas para desarrollar este tipo de agroindustria. Esto se debe, principalmente, al reducido volumen de producción de melazas, la heterogeneidad de la industria con respecto a capacidad de producción y tecnología y una posible disminución de las cuotas de comercialización de azúcar que podría ser un resultante de la producción de biocombustible por lo que se debería aumentar las áreas y volúmenes de producción de caña. Como para cualquier tipo de uso intensivo de la tierra que responde a alzas en los precios del mercado, la producción de biocombustibles puede traer efectos negativos sobre el medio ambiente si no se aplican las salvaguardias ambientales correspondientes29. Temas que requieren de atención especial incluyen la disponibilidad de la tierra y los recursos hídricos, problemas de contaminación del agua y presiones sobre ecosistemas frágiles (bosques). Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

El Plan Estratégico del Sector Eléctrico ni su Plan de Acción contienen una valoración ambiental estratégica. En este contexto, es importante mencionar que no ha existido tradición ni política para valorar los efectos ambientales de los planes de desarrollo general o sectorial y en algunos casos el tema ambiental se anexa sin realmente abordar la totalidad del tema bajo planificación. De ahí que se podría derivar la sugerencia de aplicar evaluaciones ambientales estratégicas para todas las políticas y planes nacionales y sectoriales. Proyectos Térmicos: En los años 2004 y 2005 Nicaragua emitió como promedio por la generación eléctrica 1,715,000 Ton equivalente de CO2 y por cada GWh generado las emisiones fueron de 690 Toneladas equivalente de CO2. .El parque de generación eléctrica de Nicaragua es el que por unidad de energía generada emite mayor cantidad de CO2 entre sus homólogos centroamericanos. PREEICA30 en el 2003 estimó las emisiones a nivel centroamericano y el efecto de la reducción de emisiones por sustitución de energía producida por fuentes renovables concluyendo que la sustitución para Nicaragua sería de 779 Tons de CO2 en ese año, valor que sobrepasa a los otros países31. Entre las medidas de mitigación que se podrían aplicar en Nicaragua están el uso de combustibles limpios (gas, combustible fósil con bajo contenido de azufre o carbón gasificado) y la instalación de equipos de control de emisiones (sistemas de desulfuración de gases - FGD) para la reducción de la emisión de SO2, el uso de equipos con combustión controlada para la reducción de la emisión de NO, la instalación de equipos precipitadores de partículas, equipos de tratamiento de aguas (desalinización y desmineralización) y torres de enfriamiento.

28 Actualmente, el consorcio privado Nicaragua Sugar States Limited está exportando etanol a Europa y para 2006/2007 se planifica una producción de 20 millones de litros de etanol. Esta producción está basada en una inversión privada de US$45 millones. 29 Esto incluye por ejemplo análisis de impacto ambiental, ordenamiento territorial. 30 Proyecto Regional de energía Eléctrica Istmo Centroamericano, Junio de 2003. 31 Según el Proyecto Regional de energía Eléctrica Istmo Centroamericano, Junio de 2003 la sustitución para los demás países sería de: Guatemala 456, El Salvador 362, Honduras 469, Costa Rica 8 y Panamá 495. 21

Page 27: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Proyectos Hidroeléctricos: Aunque las represas hidroeléctricas representan una fuente limpia de energía, estas causan pérdidas de bosques y cobertura vegetal por los embalses que inundan grandes áreas y además la descomposición y putrefacción de material orgánico bajo el agua emiten gases de efecto invernadero, deterioran los hábitat naturales de agua dulce y generan cierto tipo de enfermedades. Los proyectos hidroenergéticos de mayor magnitud con embalses que inundan áreas muy grandes como Copalar de 350 MW que estaría afectando un área de 38.400 ha.. Los otros proyectos hidroenergéticos identificados en los planes que tienen impactos por inundación son Pajaritos, Valentín, Corriente Lira y Tumarín donde los embalses tendrán áreas de unos 5.000 ha. Las áreas afectadas carecen de poblados y de infraestructura importante, por lo tanto sus efectos serían menores desde el punto de vista económico y social. Proyectos Geotérmicos: Los proyectos geotérmicos tienen impactos ambientales limitados que se asocian con el manejo de las aguas con altas temperaturas que provienen de la separación del vapor o del vapor mismo condensado y que contienen componentes químicos muy contaminantes, sin embargo, la contaminación en los sistemas geotérmicos modernos es muy baja, ya que las aguas son reinyectadas, el vapor utilizado para la generación es enfriado y convertido en agua y algunos gases inocuos son liberados a la atmósfera. Las áreas geotérmicas identificadas por el Plan Maestro de Geotermia incluyen “Áreas Protegidas”, sin embargo recién se aprobó una modificación a la Ley de Geotermia que permite la exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos bajo un Plan Especial que será definido por el MARENA y el INE. En el área geotérmica de Masaya Granada y Nandaime, el desarrollo geotérmico debe ser encarado con mayor cuidado que los otros debido a las poblaciones importantes y a los recursos acuíferos que se encuentran en ellas y que sostienen a estas poblaciones. Proyectos Eólicos: El impacto ambiental de los proyectos eólicos es muy reducido ya que las áreas de afectación de los proyectos eólicos son muy limitadas y de poca importancia. Eventuales impactos se relacionan, principalmente, con las rutas de las aves migratorias y los sonidos de altos decibeles que emiten las aspas de las torres que podrían afectar la fauna de las vecindades. Eficiencia energética. Aunque el problema en Nicaragua es la carencia de energía para sustentar el crecimiento económico y social, es también evidente que el logro de una mayor eficiencia energética también podría contribuir a mejorar la escasez de energía eléctrica. El logro de la eficiencia energética se relaciona en primer lugar con la reducción de las perdidas técnicas y comerciales que en la actualidad se contabilizan hasta el 30% de la energía total generada. El 20% de estas perdidas se dan, entre otros, por conexiones ilegales que afectan al sector residencial, industrial y al sector primario. Otro aspecto, es la obsolescencia del equipamiento productivo que por los altos costos de la energía propicia la conexión ilegal. Asimismo, la falta de financiamiento para inversión en tecnología de punta y la carencia de sensibilización en el uso energético son factores que sin duda alguna no fomentan la eficiencia energética. En este contexto, la CNE ha elaborado un Programa de Eficiencia Energética que aborda el tema de la sensibilización ciudadana y productiva, financiamiento para medidas de ahorro energético, auditorias energéticas e iluminación pública y privada eficiente. Sin embargo, es imprescindible, contar con medidas adicionales (incentivos o penalidades) que orienten el consumo hacia el ahorro de energía y propiciar la reconversión industrial hacia una mayor eficiencia energética.

22

Page 28: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Acciones prioritarias y recomendaciones: energía

• Para propiciar un entorno básico de competitividad se debe garantizar la provisión continua de energía eléctrica que a corto plazo solo se podrá lograr a través de la generación termoeléctrica, pero que a mediano y largo plazo se deberá basar en el desarrollo de proyectos para la explotación de fuentes renovables de energía. Esto está estrechamente relacionado con los esfuerzos para hacer más eficiente y financieramente más sostenible la generación y distribución de energía mediante la disminución de pérdidas técnicas y comerciales. Además, en caso que no existan suficientes desarrolladores privados para la explotación de fuentes renovables de energía en el corto plazo, se deberá mitigar el impacto ambiental de la generación térmica.

• Desarrollar la legislación ambiental y su aplicación hacia el sector energético en general y en particular hacia la explotación de las fuentes renovables.

• Desarrollar mecanismos para la resolución de conflictos entre usos y usuarios vinculados al aprovechamiento de los cuerpos de agua para generación de energía.

• Desarrollar medidas (incentivos o penalidades) que orienten el consumo hacia el ahorro de energía y propiciar la reconversión industrial hacia una mayor eficiencia energética.

Infraestructura de Transporte

Descripción General

Nicaragua cuenta con una red vial de 18.947 kilómetros, de las cuales 1.838 son pavimentados y 2.381 revestidos, mientras 11.000 son caminos o senderos sin pavimento, en malas condiciones y un 48% de la red es intransitable durante el invierno. En general, la red vial presenta deficiencia para la integración del Atlántico con el Pacífico. Por lo menos hasta 1999 los recursos destinados a las carreteras en general eran muy limitados pero demostraban una tendencia creciente, sin embargo, el mantenimiento recibió menor atención con una tendencia decreciente. En general, los recursos externos han financiado la inversión en carreteras mientras la utilización de recursos del país tiende a reducirse32. El sector se rige por un Plan Nacional de Transporte que establece Planes de Inversión para 20 años y cuyas metas responden a los requerimientos de desarrollo de los conglomerados:

• Café: rehabilitación de los tramos Matagalpa- Jinotega, San Rafael del Norte- Yalí- Condega, Ticuantepe – Las Nubes – Carazo.

• Carne y Lácteos: rehabilitación de los tramos Boaco -Juigalpa -Acoyapa. San Carlos Boaco, Muy- Muy- Matiguas, Río Blanco, Puerta Viejas- Esquipulas- Muy Muy, Managua – Mateare, en los Departamentos de Matagalpa, Boaco, Río San Juan. y Managua.

• Camaronicultura: rehabilitación de la red vial Tonalá, Puerto Morazán y Potosí en el Departamento de Chinandega y la interconexión de transporte con El Salvador.

• Forestal rehabilitación de los ejes viales de Río Blanco,- Siuna.- Puerto Cabeza y Ocotal- Jalapa. • Turismo rehabilitación y mantenimiento de los tramos Managua-Masaya-Granada- Rivas, La

Virgen San Juan del Sur, León- Managua, Diriamba- Casares y Ochomogo- Las Salinas de Nahualapa.

• Manufactura ligera rehabilitación y mantenimiento de la carretera a Tìpitapa que es ruta estratégica para conectar el sur del país con el Aeropuerto Internacional y la carretera de cruce fronterizo con Honduras. Además, se dará mantenimiento al tramo Managua – Mateare.

32 Ver Estudio Centroamericano de Transporte (ECAT). 23

Page 29: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Además, se han considerado las siguientes grandes obras de infraestructura de transporte: Canal Interoceánico Con el objetivo de manejar la carga que el Canal de Panamá no estaría en condiciones de transportar se han considerado cuatro proyectos para conectar a la Costa Atlántica con el Pacifico. Canal Seco: Dos de los proyectos se denominan “Canal Interoceánico Seco” ya que tratan de unir el Atlántico con el Pacifico con la construcción de una vía férrea para el traslado de carga. Los dos proyectos parten de Monkey Point y finalizan en el Pacifico en Pie de Gigante y Corinto respectivamente. Canal Húmedo: Existen dos proyectos de Canal Húmedo a través de Nicaragua: 1) Desde el Pacífico en Río Grande (Brito) - Río Las Lajas - Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe - Río Oyate - Río Rama - Bahía de Bluefields - finalizando al sur de la Isla del Venado (Hound Sound Bar) en el Atlántico, 2) Desde el Pacifico Ciudad de Granada – Lago de Nicaragua – Río San Juan. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

Vulnerabilidad: El huracán Mitch evidenció serios puntos vulnerables en la red vial del país que sufrió severos daños en carreteras y puentes por cambios de cauces de ríos e inundaciones afectando aproximadamente 1.500 kilómetros de carreteras y caminos de acceso a las áreas de producción. Considerando esta alta vulnerabilidad y a raíz del huracán Mitch todos los EIA incluyen un estudio de riesgo y vulnerabilidad. Adicionalmente, el MTI, con el apoyo financiero del Gobierno de Japón, desde el 2002 ha evaluado los puntos críticos de riesgos y vulnerabilidad de varios tramos viales. Rehabilitación de la red vial: Dado que las carreteras y caminos secundarios ya están trazados y en operación, según el Decreto de Permiso Ambiental, su rehabilitación y mantenimiento no requieren de EIA. Por lo tanto, los problemas ambientales que se pudiesen presentar solo son detectados a través de los EIA que se realizan como requerimiento del financiamiento de los donantes. Sin embargo, desde el momento que la gran mayoría de las obras de infraestructura vial se están desarrollando con créditos o donaciones la elaboración de EIA se ha vuelto un procedimiento normal y continuo. Aunque varios EIA han demostrado que las rehabilitaciones no presentan impactos ambientales significativos ya que estos se produjeron al momento del trazado original, también se ha demostrado que existen efectos negativos menores, especialmente, durante la realización de las obras físicas en forma de explotación de bancos de materiales, disposición de desechos de las obras y los campamentos, afectaciones a los recursos hídricos y zonas pantanosas, etc. Entre los problemas ambientales más evidentes que se presentan en la rehabilitación de la red vial está su paso a través de áreas protegidas lo que requiere de un trato especial con respecto a la profundidad de los EIA y los altos costos de las medidas de mitigación. Un ejemplo de esta situación se da en la construcción de la carretera de Nueva Guinea a Bluefields que atraviesa en un 60% de su longitud total el área de la Reserva Cerro Silva y aquellas de importancia internacional como las Humedales Ramsar de la Bahía de Bluefields33.

33 Área protegida según Decretos No. 66-99, 42-91 y 14-99 y Convención Ramsar Decreto No. 21-96 Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields sitio Ramsar No. 1139.

24

Page 30: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Un impacto indirecto de la rehabilitación de carreteras y caminos, especialmente, en las áreas protegidas o en sus inmediaciones se vincula con su utilización por compañías madereras para abrir nuevas áreas de explotación forestal, causando además la invasión de población no agrícola (trabajadores madereros) que se apropian de pequeñas parcelas de tierra resultando frecuentemente en conflictos con la población original. Según Danida34, aunque existe una moratoria para la extracción de madera preciosa, la apertura del acceso a estas áreas es seguida inmediatamente por operaciones madereras ilegales, frecuentemente, en cooperación con las comunidades locales. Los riesgos de impactos ambientales, producto de las actividades de construcción, se acentúan en la preparación del sitio de obras, movimiento de tierra, explotación de bancos de materiales y fuentes de agua, construcción del paquete estructural (colocación de la terracería, sub-base, base y carpeta asfáltica), obras de drenaje mayor y menor y depósitos de materiales excedentes35. En general, la naturaleza de los impactos ambientales en los proyectos de rehabilitación o construcción de la red vial dependen de la aplicación adecuada y oportuna de las Especificaciones Ambientales Generales por la Unidad Ambiental del MTI y su vigilancia y control del cumplimiento de estas por los contratistas. Canal Interoceánico Seco: A pesar de los beneficios para el desarrollo económico y social que este tipo de proyecto podría significar para el país, se podría esperar que este corredor podría causar daños severos al medio ambiente ya que el desarrollo industrial asociado se daría en la Costa Atlántica que contiene importantes ecosistemas y hábitat: Bosque tropical húmedo y arrecifes de coral. Se podrían prever procesos de deforestación relacionados directamente con la construcción de la vía férrea, para la construcción de campamentos y para la construcción de las fábricas y la Zona Franca propuesta. Asimismo, la deforestación podría ser causada por la inmigración de colonos atraídos por las oportunidades de empleo e ingreso. Además, los esfuerzos para establecer un Corredor Biológico Mesomericano podrían truncarse en el momento que la fauna silvestre perdería su movilidad y quedaría enclaustrada en islas de hábitat que pondría en peligro su existencia ya que por lo menos la gran fauna necesita migrar según las condiciones climáticas. Por otro lado, el impacto sobre el bosque tropical se daría en Áreas Protegidas como la de Cerro Silva que ha sido identificada por el GEF como “Área de Biodiversidad Prioritaria”. Además, ya que muchas de las áreas a ser afectadas son cerros, con la deforestación derivada de la construcción del Canal Seco también se incrementarían los procesos erosivos afectando la cobertura vegetal y ambientes acuáticos con sedimentos (como Cane Creek, Monte Cristo y el Río Punta Gorda). La construcción de un puerto de profundidad y rompeolas en Monkey Point, al igual que la contaminación de las aguas por combustibles y aceites, tendrían un efecto nocivo para los hábitats costeros. En el caso de eventuales derrames tal como se han dado frecuentemente en Bahía Las Minas en Panamá, estos afectarían gravemente los arrecifes de coral, los pastos de algas marinas y manglares.

En la Costa Pacifico la red ferroviaria, puerto y Zona Franca que se plantea construir en la localidad “Pie de Gigante”, podrían amenazar una de las mayores áreas de bosque tropical seco en América Central, así como áreas costeras que sirven para el desove de tortugas marinas. Eventuales derrames podrían afectar la costa de la Reserva Natural de Chacocente afectando áreas costeras de desove de tortugas. Como impacto indirecto se considera la deforestación (para producción de leña) y contaminación por desechos sólidos y líquidos producido por nuevos asentamientos humanos debido a la atracción de nuevos pobladores al área.

34 Danida, Community Transport Interventions on the Nicaraguan Atlantic Coast, April 2000. 35 Debido a su importancia dentro del área protegida del Cerro Silva, durante la fase de factibilidad de este proyecto se analizaron opciones para cruzar el sitio Protegido Ramsar de la Bahía de Bluefields, en los puntos más críticos como el Suampo de Lara y La Línea para hacer compatible del punto de vista ambiental, ingenieril y de factibilidad. 25

Page 31: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Canal Interoceánico Húmedo: Se podrían presentar significativos impactos ambientales negativos sobre medio ambiente iniciando con las amenazas de contaminación por hidrocarburos del Lago de Nicaragua. Actualmente, la navegación sobre el Río San Juan y el Lago Nicaragua es afectada por un proceso de sedimentación progresiva en ambos cuerpos de agua producto de la deforestación y del embalsamiento de los ríos tributarios en Costa Rica. Adicionalmente, la navegación es una importante fuente de contaminación debido a que las embarcaciones son lavadas y reciben mantenimiento dentro de los cuerpos de agua, depositando residuos de hidrocarburos, agroquímicos y otros productos que son transportados por esta vía. Estos se verían incrementados con la habilitación del Río San Juan y Lago de Nicaragua para embarcaciones de mayor calado. Además, la opción de dragar el Rió Tìpitapa y establecer ahí un puerto de enlace podría comprometer la calidad de las aguas del Lago de Nicaragua por eventuales desagües del Lago de Managua, por ejemplo, en caso de desbordes como durante el huracán Mitch. Con la realización de las propuestas de Canal Húmedo a través del Lago de Nicaragua también podrían afectarse los humedales que constituyen ecosistemas muy frágiles incidiendo en la disminución en número y diversidad de especies de la flora terrestre, aves, reptiles, mamíferos, peces y crustáceos ocasionado por cambios en la calidad de las aguas. Además de los impactos ambientales hay que considerar los diversos conflictos de uso que se podrían dar entre la navegación sobre el Río San Juan (Gran Canal y Ecocanal), la generación de energía hidroeléctrica y el riego. Estimaciones del Proyecto Procuenca36 predicen que la construcción de cualquiera de proyectos hidroeléctricos como Tipitapa-Tamarindo, Brito, Brito Residual e Interlagos significará cambios sustantivos en el caudal medio del Río San Juan, viéndose reducido éste en el orden del 36%. Con respecto al desarrollo del riego el actual déficit corresponde al riego de 600.00 ha. cuya demanda también afectaría el caudal medio del Río San Juan limitando la navegación.

Acciones prioritarias y recomendaciones: transporte

• Considerando que existe preocupación que la rehabilitación de la red de transporte, primordialmente en sus etapas de construcción, causa impactos ambientales que se originan por faltas contractuales y falta de capacidad del MTI y de las municipalidades para controlar y vigilar, se sugiere introducir la obligatoriedad de EIA para proyectos de rehabilitación de red vial lo que implica la reforma del Decreto de Permiso Ambiental y el fortalecimiento de la UGA en el MTI y de las Unidades Ambientales Municipales.

• Las grandes obras de infraestructura de transporte como las propuestas de Canal Interoceánico podrían tener severos impactos ambientales afectando de forma directa e indirecta Áreas Protegidas e importantes cuerpos de agua. Esto podría implicar el desarrollo del marco normativo para prevenir impactos ambientales irreversibles de estos proyectos y la elaboración de evaluaciones ambientales estratégicas.

Conglomerado Café

Descripción General

El café es el rubro tradicional de mayor importancia en la generación de divisas con US$124,2 millones en 2005, representando el 42% de las exportaciones de productos agropecuarios. Existen unas 43.000 fincas que cultivan un área de 128.340 ha que representan el 26% de las fincas en Nicaragua y el 15% del área total cultivada. Aproximadamente, la mitad del área está bajo manejo tradicional (extensivo) con bajo insumo de fertilizantes y plaguicidas, y similarmente una tercera parte de los beneficios de café está en manos de pequeños campesinos. Este cultivo se concentra en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí, Madríz y Carazo. La mayor parte de la producción cafetalera se concentra en 33 municipios de los cuales 20 se caracterizan por severos y altos niveles de pobreza concentrando 244.411 pobres extremos. Según la Unión Nacional de Caficultores (UNICAFE), el sector emplea un total de 100.000 trabajadores temporales y 280.000 trabajadores permanentes. 36 Ver http://www.oas.org/sanjuan/spanish/documentos/adt/informacion/uso_agua.html

26

Page 32: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El cultivo de café es mayoritariamente, semi-tecnificado y tradicional con sombra, en menor proporción tecnificado sin sombra y, finalmente, muy incipiente, el cultivo de café orgánico. Según datos previos al Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) III (Cosecha 2001/02), la tecnología tradicional se practica en el 57% del área total cultivada, mientras la tecnología semi-tecnificada se practica en el 32%, y la tecnificada en el 11%. Los Beneficios tradicionales constituyen el 37% del total de Beneficios y se caracterizan por ser infraestructuras familiares, construidas, en la mayoría de casos, hace más de 30 años. Los residuos, pulpa y aguas mieles, son vertidos en las corrientes de aguas que se aprovechan para el mismo beneficiado del café. Los Beneficios empresariales constituyen el 47% de los beneficios nacionales y se caracteriza por una mayor capacidad de procesamiento de café oreado debido a su moderna infraestructura, organización y dinámica empresarial. Otro grupo es el de los Beneficios independientes, conformados por grupos de beneficiadores acopiadores y que representan el 16% de los Beneficios37. Los productores tradicionales cuentan con escasos recursos económicos y humanos por un reducido acceso al crédito y a la extensión agrícola. Por otro lado, los productores semi-tecnificados y tecnificados cuentan con mayores pero todavía limitados recursos y son muy escasos aquellos que cuenta con suficientes recursos para identificar y aplicar nuevas tecnologías y sistemas de cultivo lo que limita el aprovechamiento de las bondades derivadas del cambio de producción tradicional a semi-tecnificada o tecnificada. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

Para la producción de café el insumo natural más importante es la capa fértil del suelo que es afectada por las prácticas agrícolas inadecuadas en las laderas de las partes altas de la cuenca causando erosión. Este riesgo resulta aún más notable en cultivos sin sombra. Por otro lado, el insumo más importante para el beneficiado de café, es el agua, cuya calidad determina el grado de contaminación de producto final con consecuencias para la salud humana así como para la comercialización del producto. Cultivo de café El impacto ambiental de la producción cafetalera se centra principalmente en la contaminación de las aguas por el uso de fertilizantes y plaguicidas en las plantaciones. La aplicación de plaguicidas varía mucho entre los diferentes sistemas de cultivo resultando en diferentes niveles de impacto ambiental: El insumo de pesticidas38 tiene un valor de 1,4; 4,8 y 33,1 kg/ha. para los sistemas de cultivo tradicional, semi-intensivo e intensivo, respectivamente39. Esto significa que el grado de contaminación es proporcional al uso de dichas sustancias, de forma que el sistema semi-intensivo contamina 3,4 veces más que el tradicional; así como el sistema intensivo contamina 7 veces más que el semi-intensivo y 24 veces más que el tradicional. Sin embargo, en café bajo sombra, la escorrentía es menor y, por lo tanto, el tiempo que los pesticidas permanecen en la superficie del suelo es mayor, permitiendo una mayor descomposición antes de su posible descarga a los cuerpos de agua40.

37 Estudio de la cadena de Comercialización del café, IICA 2003; La Agro cadena del café en Nicaragua. 38 Nicaragua está reportada como uno de los mayores importadores y consumidores de pesticidas en Centroamérica., incluyendo DDT, Tilo, Dieldrin y Toxafén que son muy tóxicos y persistentes en el agua y en el suelo por lo que tienen un efecto letal tanto para la vida acuática como para la composición del suelo. 39 Diagnóstico del Sector Café y su impacto en el medio ambiente. PANIF, 1998. 40 El Programa POSAF viene apoyando la producción de “café ecoforestal”, un rubro de café bajo sombra con insumo bajo o nada de pesticidas. 27

Page 33: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El uso de plaguicidas afecta la salud, sobretodo por intoxicaciones, que durante el periodo 1998-2002 equivalieron al 11% del total de intoxicaciones, ocurriendo estas en el sector cafetalero. Asimismo, la mayor incidencia de intoxicaciones en todos los rubros agrícolas se encontraba en los Departamentos de Nueva Segovia, Jinotega, Estelí y Madriz – donde se concentra la actividad cafetalera41. En términos de fertilizantes el cultivo bajo sombra es más económico porque retiene más fertilizantes naturales y demuestra una mayor tasa de infiltración de agua (reduciendo la escorrentía) comparado con sistemas sin sombra donde la necesidad y aplicación de fertilizantes es mayor. En el caso específico del café sin sombra, la erosión representa un riesgo aún mayor, dado que la cobertura vegetal es pobre y no ofrece protección contra las precipitaciones, especialmente, cuando el café es cultivado en laderas42. Para Nicaragua, se ha estimado una tasa promedio de erosión durante el periodo 1970-89 de 70 toneladas/ha y un costo correspondiente de aproximadamente 7% de la producción local bruta agrícola (o 0,1% de la producción local bruta agrícola por una tonelada de suelo perdido)43. Por su parte, el Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF I) ha estimado el costo de retener un m3

de suelo a US$2,5 – 4, en dependencia de su ubicación relativa en la cuenca, resultando más costoso en las partes bajas44. El impacto de cultivo de café sobre la biodiversidad, depende del sistema de cultivo: a) el cultivo de café sin sombra tiene impactos negativos sobre la biodiversidad debido a la tala de bosques naturales para el establecimiento de cafetales, y b) el café cultivado bajo sombra tiene impactos positivos sobre la biodiversidad comparado a otros usos agropecuarios del suelo porque incrementa la cobertura de tipo forestal, creando corredores biológicos y frenando los procesos de erosión de las capas fértiles del suelo45. La población cafetalera en un 70% se compone de colonos y obreros agrícolas que de forma temporal o permanente habitan en la periferia de las zonas cafetaleras, frecuentemente, con cultivos en laderas o explotando “bienes comunes” propiciando el cambio de uso de suelos y su degradación. Actualmente, no existen incentivos para cambiar las presentes prácticas de producción hacia el cumplimiento de las normativas ambientales, cuestión que también es afectado por la reducida capacidad de las autoridades para vigilar su cumplimento.

41 Estado del Ambiente en Nicaragua 2003. MARENA, 2003. 42 En Nicaragua durante los 80s se demostró que existía una tasa de erosión significativamente mayor en plantaciones de café con poca sombra comparado a sistemas con sombra. Adicionalmente, se encontró una diferencia a favor del café en sombra en cuanto a niveles de humedad y contenido de materia orgánica, así como la lixiviación de nitrógeno en sistemas sin sombra es hasta tres veces mayor comparado con las de sombra. Knut et al. (1996) han estimado la pérdida productiva anual por erosión en 1,26% en cultivos de café en Nicaragua y Alisen et al. (1996) indican en un 1% la disminución de la productividad anual en café. 43 Solórzano et al, 1991. 44 POSAF (2002): Evaluación económica de inversiones ambientales en la cuenca sur del Lago de Managua - Resultados del POSAF I. Compilado por: Javier Gutiérrez Ramírez. http://www.marena.gob.ni/documentacion/pdf/Evaluacion%20Economica%20de%20Inversiones%20Ambientales%20en%20la%20Cuenca%20Sur%20del%20Lago%20de%20Managua.pdf#search=%22tasa%20de%20erosion%20cafe%20Nicaragua%20%22tasa%20de%20erosion%22%22. 45 Estudios realizados en México y Colombia por Smithsonian Migratory Bird Center ha demostrado que el cultivo del café sin sombra contiene hasta 90% menos especies de aves comparado con el café de sombra con una mezcla de especies vegetales, que soporta alrededor de 180 especies de aves. Asimismo, investigaciones de la Universidad Nacional de México y el Lincoln Park Zoo de Chicago mostraron que comparado con un hábitat forestal un paisaje de plantaciones mezcladas de cítricos, cacao, plátanos y café bajo sombra contenía hasta un 74% de la biodiversidad del hábitat natural (Veracruz, México).

28

Page 34: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Por su característica de monocultivo que ha substituido cobertura forestal natural, particularmente, en laderas, el cultivo del café es altamente vulnerable ante desastres naturales. El huracán Mitch causó pérdidas en este sector equivalentes a US$15,8 millones. Estos daños se dieron, primordialmente por deslizamientos e inundaciones y por efecto de las lluvias y los vientos que provocaron la caída de las cerezas de café46. Además, el sector experimentó daños a los equipos de beneficio de café, perdida de herramientas y la destrucción y deterioro de la infraestructura vial dificultó la extracción del producto, causando pérdidas adicionales posteriores al evento. En Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia el huracán Mitch afectó un total de 1.260 ha. de cafetales equivalente al 1,3% del total de área generando pérdidas estimadas en 252.000 toneladas equivalente al 6,4% de la producción esperada. Beneficios de Café El Programa Ambiental Nicaragua Finlandia (PANIF) ha calculado que la producción de una tonelada de café oro produce 108 m3 de aguas residuales, y un m³ contiene 5,2 Kg. Demanda Química de Oxígeno (DQO)47, significando que la producción de una tonelada de café oro genera 562 Kg. DQO. Otros estudios citan valores entre 2,5 – 6 Kg. DQO/m3, pero confirman que el valor se encuentra en este rango. Para efectos comparativos, la contaminación originada en los beneficios de café corresponde a la contaminación anual de una población humana de casi 400 millones de personas. Existen beneficios que recirculan el agua para el procesamiento del café – hay ejemplos de ahorro de alrededor de 90 – 95% del agua utilizada en beneficios húmedos tradicionales. Este ahorro de agua significa una producción correspondiente baja en términos de agua residual. La carga de DQO sería la misma, pero es más factible tratar un volumen 5–10% de la cantidad original. Además de la contaminación de aguas mieles existe el riesgo de contaminación biológica del cuerpo receptor con bacterias de Salmonela, Klebsiela y Enterobacter. Existe una guía del Centro para la Producción Más Limpia para los Beneficios de café, pero se desconoce su nivel de socialización en los grandes beneficios industriales, que potencialmente contaría con recursos para invertir en los procesos y tecnologías recomendadas. No existen normas técnicas ambientales (NTON) para los Beneficios, lo que significa que no hay control por parte de las agencias gubernamentales sobre los efluentes y desechos de los Beneficios, de esta forma la gestión ambiental depende de la buena voluntad de sus propietarios. La falta de conocimiento, acceso a tecnologías más eficientes y limpias así como la carencia de recursos para invertir en el cambio tecnológico se considera como la raíz de los problemas del sector y constituyen las barreras a superar para su desarrollo sostenible. Durante la realización del presente estudio no se encontró ninguna guía de “buenas practicas” para el cultivo del café, empero, puede ser que esta exista dentro de las organizaciones gremiales, pero no en forma accesible al público. Otro obstáculo es la falta de organización de los pequeños productores en aras de establecer de forma conjunta mecanismos que faciliten el beneficiado del café reduciéndose así los costos de inversión y transacción. Para efectos del análisis se comentan a continuación las metas cuantitativas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)48 relevantes por su impacto ambiental: Promover el manejo sostenible reduciendo la contaminación de aguas mieles incrementando de 7.000 a 45.000 ha. con implementación de tecnologías limpias: es decir se plantea reducir la contaminación del

46 CEPAL, Nicaragua: Evaluación de los Daños Ocasionados por el Huracán Mitch, 1999. 47 Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF): Prevención de la Contaminación Ambiental. Componente Café. 1998. 48 El PND fue impulsado durante la Administración del 2002-2006. 29

Page 35: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

33% del área total bajo café que es un objetivo significativo, sin embargo, no existe una meta mensurable en términos de la reducción de la contaminación propiamente dicha, (% de DBO, # toneladas de suelo/erosión, % plaguicidas y indicadores similares) lo que, combinado con la falta de una línea de base, arrojará un avance muy difícil evaluar. Lograr diversificar la producción de 16.000 ha. de café: esta meta no significa necesariamente un cambio en el impacto ambiental del conglomerado. Caso contrario, si involucra sistemas agroforestales en sustitución de sistemas sin sombra. De no ser así, teóricamente podría significar un empeoramiento de la degradación ambiental. Asimismo, un eventual incremento en los niveles de exportación y en el grado de procesamiento, no necesariamente significaría un empeoramiento ambiental, puesto que la contaminación, primordialmente, es generada en el procesamiento inicial en los Beneficios. Como las metas tampoco mencionan un aumento global de la producción de café, el volumen no necesariamente se incrementará. Sin embargo, se podrán visualizar los cambios hasta que se dé un procesamiento con menor uso de agua en una mayor proporción de los Beneficios, así como a través del mejoramiento de la utilización/transformación de la pulpa y la reducción de hasta un 40% la contaminación de los recursos hídricos por aguas mieles. En este caso, como en el caso del cambio hasta un sistema de cultivo ‘mejorado’, la preocupación sería la misma, ya que se carece de datos para crear una línea base y poder evaluar así si se logran sus objetivos.

Acciones prioritarias y recomendaciones: café

• Reducir la contaminación de las aguas generada por el beneficiado del café a través de la implantación de tecnologías más limpias (beneficiado en seco) fortaleciendo la transferencia de conocimiento y mejorando la sensibilidad ambiental de los productores, propiciando el cumplimiento de normas ambientales (establecer NTON) a través de un mayor esfuerzo de control y vigilancia (incluyendo programas de monitoreo y el acceso al crédito para dichas tecnologías.

• Reducir el uso de plaguicidas que afectan directamente la salud humana y los ecosistemas adyacentes y fomentar el uso de manejo integrado de plagas, prácticas agrosilvopastoriles y otras prácticas eco-amigables, eventualmente, a través de un mayor esfuerzo en la penalización del uso de plaguicidas y de prácticas que deterioren el ambiente y generen vulnerabilidad adicional. Los esfuerzos se deben enfocar hacia el establecimiento de un balance donde la pérdida potencial de abandonar una práctica no deseable sea cancelada por una oportunidad de obtener un beneficio económico e incrementar la productividad de la finca.

Conglomerado Carnes y Lácteos49

Descripción General

La carne es el producto con mayor aporte a las exportaciones del país de la rama de productos alimenticios siendo su participación en 2005 del 43% con US$119 millones. Los productos lácteos aportaron un total de US$34,2 millones, representando el 36% de los demás productos manufacturados de exportación. Según el CENAGRO en el país existe un hato ganadero bovino de unas 2,7 millones de cabezas en 96,994 explotaciones ganaderas cubriendo un área total de 3 millones de ha., (pastizales naturales y cultivados) el 90% de este ganado es producido en fincas con una extensión mayor a 14,1 ha. Tradicionalmente, la ganadería en Nicaragua se ha desarrollado de forma extensiva en grandes áreas ocupadas por ganado bovino, por el contrario la ganadería intensiva es raramente existente. Por su lado, el sector de procesamiento de carne y productos lácteos no alcanza niveles adecuados de desarrollo siendo el

49 Para efectos de este análisis, solamente se han incluido los productos leche fresca y queso del sub-sector lácteo por considerarse los más importantes, y cuya producción ha mostrado una tendencia creciente en los últimos cinco año, similar a la tendencia de producción de carne.

30

Page 36: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

valor agregado relativamente reducido, no obstante, el subsector lácteo tiene un mayor nivel de transformación del producto, mientras el desarrollo del sector carne ha sido inhibido por tarifas desfavorables para productos transformados. A excepción de un área al noroeste del país que está enfocado en la producción de carne, la mayoría de las explotaciones ganaderas en Nicaragua son de doble propósito. Un porcentaje creciente de la carne para exportación se vende en pie por razones de tarifas desfavorables para los productos cárnicos. La ganadería está dominada por prácticas extensivas con baja densidad en términos de cabezas de ganado por hectárea como lo demuestran las cifras con un hato total de 2.700.000 cabezas y un área de pastizales de 3.700.000 hectáreas, es decir 1,4 ha/cabeza ó 0,7 cabeza/ha50. La actual forma extensiva de producción pecuaria se debe, primordialmente, al relativamente fácil acceso a tierra barata sin muchas imposiciones tributarias. Aunque la productividad de los suelos en forma de crecimiento del ganado es muy baja, estas condiciones no incentivan un uso más racional y eficiente de los suelos. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

Sub-sector ganadería

El impacto ambiental de la producción ganadera más grave es la deforestación, producto de la tala de bosques causando el avance de la frontera agrícola, provocando también pérdida de biodiversidad y reducción de servicios ambientales del bosque. La subsiguiente degradación del suelo por su pobre aptitud para uso agropecuario es el impacto indirecto de la eliminación de la cobertura forestal y tiene como consecuencia la contaminación de aguas superficiales con sedimentos y nutrientes. Es razonable suponer que el así llamado pasto natural por su deficiencia de cobertura boscosa está degradado y los suelos siguen perdiendo su capa fértil, situación que muestra valores entre 20 y 100 toneladas/ha/año51. Con un área de 3,2 millones de hectáreas de pasto natural y 0,5 millones de hectáreas de pasto mejorado trasladan un mínimo de 65 millones hasta 330 millones de toneladas de sedimentos cada año. Esta cantidad de sedimentos contamina los ríos con grandes consecuencias para otros usuarios del agua, p. ej. los camaronicultores, la industria de alimentos y su uso potencial como fuente de agua potable. Otro impacto potencialmente importante, es el uso común de alimentos enriquecidos con medicamentos (antibióticos profilácticos, hormonas de crecimiento) que provocan resistencia antibiótica en enfermedades bacteriales, aumentando el riesgo de no contar con tratamiento eficiente si la enfermedad afecta al ser humano52. Las sustancias utilizadas incluyen drogas prohibidas p. ej. en la Unión Europea, de libre acceso y aplicación en Nicaragua, tales como Nandrolone (esteroide anabólico), 17B Oestradiol (a menos de uso terapéutico), Stilbenes (a menos de DES), Thyrostaticas, hormonas como Progesterona, Testosterona y Gonadotropina y B-agonistas (a menos de Clenbuterol). El uso elevado de estos farmacéuticos amenaza no solamente la salud humana, sino también la vida acuática y los estratos más altos de la cadena trófica, con el riesgo de desestabilizar el ecosistema actual.

50 Estadísticas, MAGFOR 2000 – 2004 (www.magfor.gob.ni/estadisticas). 51 Organisation of American States, Government of Peru, United Nations Environment Programme, Executive Secretariat for Economic and Social Affairs, Department of Regional Development, 1987: Minimum Conflict: Guidelines for Planning the Use of American Humid Tropic Environments. Washington, D.C 1987. http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea37e/oea37e.pdf#search=%22pasture%20erosion%20Nicaragua%20cattle%20%22erosion%20rate%22%22. 52 Las hormonas intervienen en los sistemas hormonales en la fauna silvestre y puede causar cambio de género y baja fertilidad. 31

Page 37: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

En los Departamentos de Matagalpa, Boaco, Chinandega, León y la Región Atlántica, el Huracán Mitch ocasionó pérdidas de unas 50.000 cabezas de ganado bovino que fueron arrastrados por las corrientes y sufrieron enfermedades bronquiales y artríticas. Además, el huracán destruyó instalaciones pecuarias (cercas, establos, correales, etc.) y unas 2.000 ha. de pastizales por las inundaciones. Las pérdidas directas en el sector pecuario sumaron un total de US$13,7 millones a lo que se le deben adicionar pérdidas de exportaciones de un total de US$5,5 millones. En el Municipio de Quilalí, la ganadería está expuesta a las amenazas naturales dominantes de la zona que son los deslizamientos e inundaciones, este último fenómeno se da principalmente en las orillas de los ríos Coco y el área de confluencia entre este río y el Rió Jícaro. Las comunidades ganaderas de San Bartola, Las Vigías y El Zapotillal, están expuestas a inundaciones y derrumbes. Sub-sector - Industria láctea (leche fresca y queso)

Las causas de los problemas ambientales en los sub-sectores de procesamiento de carne y lácteos son de dos tipos: i) las pequeñas plantas (ej. familiares) carecen de recursos para inversión en mejoramiento de la eficiencia y cumplimiento con las regulaciones ambientales, así como conocimiento limitado sobre los impactos ambientales negativos de su producción, y ii) las plantas industriales de procesamiento no demuestran voluntad de invertir en tecnología limpia y por el cumplimiento de las regulaciones ambientales – ambas condicionadas por el alto costo asociado con el cambio y poco reconocimiento de las ventajas. La aplicación de tecnologías más limpias puede dar ahorros significativos en agua y energía y se puede generar ganancias adicionales desde la venta de los residuos lácteos como alimento para animales. La carencia de incentivos (incluyendo incentivos financieros y de mercado) para intensificar la producción ganadera se ve como un obstáculo mayor que se debe de superar para eliminar la tendencia de simplemente extender el área para ampliar la producción. Por el lado de los subsectores de procesamiento las barreras son de tipo financiero y la falta de acceso e incentivos para la transferencia de tecnología limpia. Esto, aunado a la pobreza, la falta de servicios públicos y los bajos niveles de escolaridad técnica generan condiciones de producción no aptas para el desarrollo de este conglomerado en el instante que la mala manipulación de los productos y las aguas que sirven de insumos los contaminan. En la producción de leche fresca no se extrae el suero de ahí que las aguas residuales tienen un valor promedio de 5.300 mg DBO/l, menor que el generado por la producción de queso donde se extrae el suero, contribuyendo a un valor promedio de 26.600 mg/l DBO por litro de leche cruda procesada53. En Nicaragua existen Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) para las plantas lácteas, así como planes de descontaminación iniciados en el 2001 para 1) Industrias Lácteas que vierten sus efluentes en alcantarillados de Managua; y 2) Industrias Lácteas en el Territorio Nacional. Los dos planes para la descontaminación son muy similares y se diferencian con respecto a las fechas límites que tienen las plantas para cumplir los hitos. Los planes de descontaminación estipulan e. o.: la elaboración de planes de gestión ambiental tanto por desechos sólidos como líquidos y “el diseño y construcción de sistemas de tratamiento de las aguas residuales (va a depender de la calidad del efluente a la primera etapa y de ENACAL)”. Como se deriva de este último planteamiento, no se establecen límites específicos para la calidad del efluente.

53 PANIF: Diagnostico de las queseras artesanales y su impacto en el medio ambiente. Managua, Mayo 1999. (http://ec.europa.eu/food/fs/inspections/vi/reports/nicaragua/vi_rep_nica_9025-)2003_en.pdf

32

Page 38: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Sin embargo, el Centro para Producción Más Limpia ha elaborado dos publicaciones sobre el procesamiento de derivados de leche, enfocándose en racionalizar los insumos del procesamiento y el tratamiento de efluentes. La producción de leche en Nicaragua en 2004 de 149,4 millones de galones resulta en una contaminación de 6.523 toneladas de DBO. Considerando que la polución promedio generada por una persona adulta por día es de aproximadamente 60 g DBO54, la contaminación (en términos de DBO únicamente) de la producción lechera del país corresponde a la contaminación urbana de una población de aproximadamente 298.000 personas durante un año. Una estimación informal indica que un máximo de 20% de las plantas posee algún tipo de tratamiento de sus efluentes, es decir el escenario óptimo de la situación actual es que la industria láctea produce una contaminación de 5.266 toneladas de DBO por año, correspondiendo a la contaminación urbana de aproximadamente 240.000 personas por año.

Sub-sector - Industria de carnes y partes de carne

En 2004 se sacrificaron un total aproximado de 455.000 cabezas, correspondientes a 155 millones de libras de carne bovina (70.308 toneladas métricas55) correspondiendo a una carga de contaminación del orden de 74.630 personas en términos de DBO, y 84.269 personas en términos de DQO (suponiendo un rendimiento de 40% del peso bruto). Al igual que para la industria láctea, también existen NTON para los mataderos tales como la NTON 05 001 – 98 “Norma Técnica Control Ambiental en Mataderos”, y NTON 05 003 – 98 “Norma Técnica para el manejo Ambiental en Mataderos”, así como un plan general de descontaminación para Industrias de Matanza de Animales Cárnicos iniciado en el 2002. Estas normas establecen, entre otros, una distancia mínima de 1.000 metros de los cuerpos de agua más cercanos, el ahorro de agua (por reciclaje p.ej.) y la separación y tratamiento de los diferentes residuos. Los mataderos industriales también están sujetos a EIA. Sin embargo, vale la pena notar que en las regulaciones mencionadas no se hace alusión alguna a los mataderos no-industriales, siendo que de la producción nacional, el 32,9% corresponde a matanza municipal56. Para efectos del análisis se comentan a continuación las metas cuantitativas establecidas en el PND relevantes por su impacto ambiental: Incrementar el Hato Nacional Bovino y la productividad de 2,7 en el 2003 a 3,5 millones de cabezas al 2009: Dependiendo de la forma en que se determine el incremento de la producción – volumen/área o efectividad – así será el impacto que se produzca. De tal forma que si no se incrementa la intensidad, se estaría generando un aumento del 30% en el área de pastos con serias consecuencias para la biodiversidad del bosque. En caso que se intente aumentar el hato mediante una mayor efectividad o densidad, podría darse un impacto negativo por efectos de la compactación. Empero, no es probable que los pastos naturales puedan soportar una carga mucho mayor que la presente sin mejoramiento. Aumentar la Producción de leche de 163,9 millones de galones en el 2003 a 190 millones al 2009: Tal y como ha sido señalado anteriormente, un aumento de la producción de leche significaría, principalmente, un incremento del hato bovino. Con este aumento obviamente, se aumentará también el procesamiento y la correspondiente contaminación en aproximadamente 16% si no se introduce el correspondiente tratamiento de las aguas residuales adicionales.

54 Veenstra y Polsprasert, 1996. 55 Estadísticas MAGFOR, 2004 (www.magfor.gob.ni/estadisticas). 56 Estadísticas MAGFOR, 2004 (www.magfor.gob.ni/estadisticas). 33

Page 39: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Incrementar la producción de carne de 65,6 millones de kilogramos en el 2003 a 96,4 millones al 2009: Similar al caso de la producción lechera, sin medidas adicionales de tratamiento de las aguas residuales, un aumento de la producción de carne significaría un incremento de 47% en las tasas de contaminación proveniente de los mataderos57.

Acciones Prioritarias y Recomendaciones: carnes y lácteos

• Evitar que el desarrollo del conglomerado se de a través de la expansión de áreas de pastura en eventual detrimento de los bosques sino por una mayor densidad de ganado por unidad de suelo, mejoramiento de pastos, introducción de sistemas silvo-pastoriles. Esto requeriría del establecimiento de incentivos o penalidades por tipo de práctica ganadera.

• Disminuir la contaminación por desechos sólidos y líquidos y aumentar la competitividad y productividad de las plantas procesadoras de lácteos mediante promoción de producción más limpia y un mayor esfuerzo para aplicar las disposiciones del Decreto 33-95 y/o reformar el Decreto para que no solo se mantenga como requerimiento el grado de concentración de los compuestos utilizados en los procesos, ya que esto podría verse como un incentivo perverso donde las plantas podrían diluir sus efluentes para llegar a la concentración permitida.

Conglomerado de Camaronicultura

Descripción General

El camarón es el producto del sector pesquero más importante aportando US$48,6 millones que representa el 50% del aporte del sector. Este crecimiento se ha dado, principalmente, por la ampliación de las áreas de cultivo degradando las condiciones del hábitat natural de manglar por la conversión de áreas en granjas camaroneras58. La camaronicultura ha multiplicado su producción en un 350% de 1995 a 2002 que ha sido acompañado con una ampliación del área bajo explotación activa. No obstante, este incremento en superficie es mucho menor que el incremento en su producción demostrando un incremento en la productividad – debido, probablemente, a una intensificación del sistema de cultivo habiendo pasado de una producción extensiva o artesanal a una producción más intensiva con los correspondientes cambios en las prácticas de manejo. La camaronicultura está ubicada en áreas de conservación en El Estero Real, Somotillo y Chinandega; y en el Estero Padre Ramos en el Municipio de El Viejo. En el Estero Real se produce el 70% del total de camarones exportados por Nicaragua y es el área silvestre de mayor extensión del pacífico de Nicaragua, declarada protegida por las muestras del ecosistema estuarino que alberga.

57 Existen iniciativas de producción de carne orgánica, donde Nicaragua ha avanzado más que otros países centroamericanos y ha logrado exportar a los Estados Unidos. 58 La primera fase de la expansión de la industria camaronera se realizó a través de granjas extensivas que ocupaban grandes áreas localizadas en la zona entre mareas, lo que aceleró la destrucción de los manglares. Los manglares fueron considerados como tierras sin valor económico aunque la población local la utiliza como fuente de leña, material de construcción, vivero para peces y crustáceos y como protección frente a tormentas e inundaciones. A partir de los años 80 se comenzó a poner atención al problema de la utilización de áreas de manglar para la construcción de estanques de camarón, no sólo debido al reconocimiento creciente del valor ecológico del manglar, sino también porque los suelos en áreas de manglares muchas veces se encontraron inadecuados para el cultivo más intensivo. Sin embargo, en Nicaragua se continúa utilizando sistemas extensivos y semi-intensivos que no requieren de cambio de patrón de producción ni la construcción de estanques en el interior por lo que el mangle todavía está en riesgo.

34

Page 40: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

En las zonas de camaronicultura el 80% de la población es muy pobre o pobre existiendo, aproximadamente, 21.113 pobres extremos con un IDH de 0,57, que corresponde a un desarrollo humano medio bajo. El 27,1% de la población de estos municipios son pobres extremos, el ingreso promedio mensual es de US$10, la tasa de desempleo comprende el 50% de la población, y posee la mayor tasa de natalidad del país (4,2%). La mayoría son empleados temporales de las camaroneras que trabajan en horarios y condiciones no adecuadas y larveros que de forma individual o en grupo sustraen larvas de camarón que son comercializadas, principalmente, a las camaroneras artesanales, otro grupo extrae moluscos (conchas negras) que en grandes cantidades son comercializadas a restaurantes de los alrededores o Managua. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

El hecho que las áreas de cultivo del camarón se encuentren dentro de una área protegida es en si problemático ya que las condiciones del ecosistema del manglar son afectadas por la degradación del bosque, así como la sobre explotación de la fauna asociada la cual es utilizada por las comunidades que dependen de este recurso. El desarrollo de la camaronicultura ha generado conflictos institucionales, sociales y ecológicos; además actualmente no se conoce con certeza la capacidad de carga del ecosistema ni el impacto ambiental que esta actividad tendrá en el futuro sobre el ecosistema. Además, esta situación es empeorada por la falta de reglas o buenas prácticas acompañadas de seguimiento sobre el uso de químicos, cantidad de alimentos, recambio de agua, composición permitida de los efluentes etc. de los estanques. Por el momento se desconoce la contaminación actual total y por sistema de producción, así como la composición y tipos de contaminantes. Los agroquímicos aplicados en la cuenca pueden tener un impacto sobre la camaronicultura ya que esta actividad depende primordialmente de la calidad del ecosistema mismo y sobretodo de la calidad del agua por lo que la contaminación generada por los estanques en las partes altas de la cuenca que descargan sus aguas servidas al cuerpo de aguas que constituye el insumo del siguiente productor genera riesgos adicionales (Jensen et al.,(1995). El análisis de siete granjas camaroneras en el Estero Real59 demostraron presencia del compuesto Lindano en la zona alta del Estero Real con 10.01 ppb. Este producto está prohibido en Nicaragua desde 1991 por su alta toxicidad y residualidad. Otro residuo encontrado fue el Hexaclorobenceno (HCB), que es un herbicida con niveles de 0.35 ppb en la zona media y 0.05 en la zona baja. Este contenido de plaguicidas o sus derivados en el agua es consumido por la explotación camaronera y transferida a los camarones amenazando su mercado, la salud humana y el ecosistema. El mayor impacto de la camaronicultura sobre el medio ambiente se manifiesta sobre la biodiversidad y la calidad del agua. Actualmente parece no estarse realizando ningún tipo de estudio sobre el impacto de la camaronicultura al medio ambiente en Nicaragua, en el que se cuantifique la contaminación producida por los diferentes sistemas de cultivo. Sin embargo, existen datos sobre la tasa de disminución del área manglar en Estero Real en el rango de 400 ha por año60 a 1000 ha por año (PAANIC, 1993), lo que significa que de seguir así dentro de un marco de 50 años se podría perder totalmente el remanente del manglar de la zona. Algunos estanques camaroneros están ubicados en las zonas altas de Puerto Morazán, donde el tiempo de recambio hacia el Océano Pacífico es mayor y las cargas de sedimento son altas. Por lo tanto, los efluentes vertidos en los esteros permanecen más tiempo en el sistema estuario sin conocerse hasta ahora, el efecto que podría ocasionar al ecosistema en el futuro. Sin embargo, debido al suministro incontrolado de

59 Gómez y Serrano (1997). 60 Liza Ivanova González P.: Diagnóstico Ecológico de las Zonas Costeras de Nicaragua. Maizco (Programa de Manejo Integral de las Zonas Costeras). MARENA, Marzo 1997. 35

Page 41: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

alimentos para camarones se aporta mayor cantidad de materia orgánica al ecosistema contribuyendo así a su eutrofización. Para la camaronicultura, el deterioro de los ecosistemas de manglares (por la tala para leña) que son la fuente de larvas de camarones para abastecer los estanques, por lo menos de los productores artesanales (ya que los productores semi- e intensivos utilizan larvas de laboratorio), significa una reducción de las oportunidades de este conglomerado, especialmente para el sector cooperativo que son los productores más pobres. En este sentido, producto de la falta de opciones de empleo e ingreso en este conglomerado bien se podría dar competencia entre sectores pobres de la población sobre los recursos estuarinos. La dependencia de la calidad de agua, la protección de suelos y el ecosistema de manglares abre la oportunidad de desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales. Los camaroneros medianos y grandes tienen un incentivo económico de contribuir a la protección de las cuencas y el ecosistema de manglares. A raíz del huracán Mitch las granjas camaroneras fueron severamente afectadas por inundaciones y corrientes. Según la CEPAL, los daños en la infraestructura física se contabilizaron en 3,7000 Hs. de granjas de las cuales 530 se perdieron totalmente, equivalente a unos 17 millones de dólares. En términos de producción para la exportación, los daños se contabilizaron con 16 millones de dólares. Según el Mapa de Riesgos para la zona de camaronicultura las inundaciones en la parte alta del Estero Real son una verdadera amenaza para el sector ya que estas pueden influir en el suministro y la calidad del agua y aumentar los costos de producción generados por la necesidad de eliminación de sedimentos de los estanques. Adicionalmente, entre los probables desastres que puedan afectar a la camaronicultura está una posible contaminación de las aguas del Estero Real y sus tributarios con pesticidas y fertilizantes que podrían ser generados en caso que el Gobierno impulse la reactivación de la producción algodonera61. Un total de 35.571 personas en las zonas de camaronicultura están expuestas a riesgo por desastres naturales donde el mayor riesgo es ante sismos, seguido por inundación y erupciones volcánicas. Para efectos del análisis se comentan a continuación las metas cuantitativas establecidas en el PND relevantes por su impacto ambiental: Aumentar las exportaciones de camarón de cultivo de 14,2 a 27,3 millones de libras de camarón entero al 2009: Esta meta tiene implicaciones sobre la calidad del camarón y de ahí sobre la forma de producción. Como el principal mercado es EE.UU. que tiene interés en no solamente la calidad del producto en sí, sino también en las condiciones bajo las cuales los camarones son producidos (en relación directa con las medidas de protección de manglares, entre otras), teóricamente esto podría significar presión para implementar buenas prácticas en el manejo de las granjas, así como a forma de incentivo para acceder al mercado internacional al producir con calidad y en armonía con el medio ambiente. En este contexto es contradictorio a la vez que problemático, que la mayoría de la producción actual proviene de un área protegida, donde el Gobierno de Nicaragua (a través del MARENA) ha prohibido esta actividad, pero por otro lado continúa entregando concesiones a través del MIFIC. Aumentar a 8.360 hectáreas construidas y en producción ya concesionada: Para lograr esta meta el sector privado considera que se debe aumentar de 5.952 a 8.360 las hectáreas en producción, de las cuales 8,000 has se explotarán bajo el sistema semi-intensivo y 360 has bajo el sistema intensivo. A pesar de que un sistema intensivo requiere menor área de producción, siempre existe el riesgo de pérdida del manglar si

61 Además, la producción de maní podría también generar problemas para la camaronicultura en forma de competencia por la reducida oferta de energía eléctrica que por efectos del uso de la energía para riego se estima que podría afectar las operaciones de bombeo así como la industria de procesamiento del camarón.

36

Page 42: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

no se aplican planes de manejo adecuados para dicho ecosistema. Los sistemas intensivos también provocaría un aumento en el nivel de contaminación producida (nutrientes y farmacéuticos). Mejorar la productividad nacional de 2.379 a 3.253 libras/ha/año: Aunque la legislación estipula, entre otras cosas, que se debe dar cumplimiento a una serie de normas y procedimientos tales como los establecidos en los Procedimientos administrativos para el otorgamiento de concesiones de acuicultura en la práctica parece ser que no se cumplen a cabalidad. La gravedad de los posibles impactos sobre la biodiversidad y en la calidad del agua, dicta una necesidad urgente de regular las prácticas de la camaronicultura y su ubicación dentro de áreas protegidas y manglares. Esto último representa un gran reto e indica una falta de coordinación entre MARENA y MIFIC que puede tener graves consecuencias para la naturaleza, así como teóricamente para los productores. Actualmente no existen NTON, es decir estándares concretos para guiar la gestión ambiental de la camaronicultura, determinar límites de insumos y ‘efluentes’, así como el establecimiento de una base para monitoreo de la contaminación.

Acciones Prioritarias y Recomendaciones: camaronicultura

• Aclarar la situación legal de la camaronicultura en el área protegida, evitar la deforestación del manglar e impulsar el manejo integrado de cuenca en el Estero Real para reducir la contaminación de las aguas, la erosión y la sedimentación que afectan a la industria del camarón. Además, se debe propiciar la implementación de pagos por servicios ambientales como instrumento para disminuir la contaminación y erosión desde las partes altas de la cuenca.

• Reducir o manejar de forma más adecuada el uso de alimentos y medicinas en el cultivo del camarón con el fin de reducir la contaminación y degradación de los ecosistemas estuarinos, incluyendo el establecimiento de una NTON y promover la producción más limpia. Para afrontar este desafío se requiere de capacitación y entrenamiento haciendo posible al acceso del sector cooperativo.

Conglomerado Forestal

Descripción General

Nicaragua es uno de los países de Centroamérica con mayor reserva forestal, con aproximadamente 3,8 millones de ha, de las cuales, 1,6 millones son productivas. Además, Nicaragua es un país que, de acuerdo al uso potencial de la tierra, demuestra que el 73% de los suelos del territorio nacional son de vocación forestal (8.8 millones ha). En 1983 se estimó una cobertura de bosque latifoliado cerrado y abierto de 6,8 millones ha (89% de la cobertura de bosques) y bosque de pinos cerrado y abierto de 0,8 millones ha (11% de la cobertura de bosques), para una extensión total de bosques de 7,6 millones ha. En el año 2000 la cobertura de bosques del país se estimó en bosques de latifoliados cerrados y abierto en 5,1 millones ha y bosques de pinos cerrados y abiertos en 5,1 millones ha (MAGFOR, 2001), para una cobertura total de bosques a nivel nacional de 5,6 millones ha62. Alrededor de 112 aserríos y 120 micro, pequeñas y medianas empresas fabricantes de muebles se encuentran principalmente en los departamentos de Managua, Masaya, Granada, León, Chinandega, Estelí y Nueva Segovia63. 62 Estadísticas MAGFOR, 2001; y Estado del Ambiente de Nicaragua, MARENA 2003. 63 Centro de Producción Mas Limpia, 2005: Sector Madera y Muebles - Obtención de Información Tecnológica según las Necesidades Detectadas y Amigable con el Medio Ambiente. 37

Page 43: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

En el 2005 los productos forestales aportaron un ingreso de 15 millones de dólares, representando un 15% del ingreso generado por los demás productos de manufactura. Las regulaciones ambientales del aprovechamiento forestal requieren Planes de Manejo Forestal. Sin embargo, la tala ilegal de bosque está estimada en 150 – 175% del corte legal de madera, lo que demuestra claramente que el sistema de vigilancia y control no está funcionando apropiadamente. Por otro lado, existe un número muy modesto de Planes de Manejo aprobados para concesiones, lo que podría indicar que la legalidad de la gestión forestal no funciona como incentivo ni las penalidades de no contar con estos son suficientemente fuertes para que los madereros demuestren voluntad para cumplir con las regulaciones ambientales. Otro elemento que afecta al sector y está en directa competencia con el desarrollo del conglomerado es la tala forestal para producción de leña que está estimada en 1,5 millones de m³ contra el consumo industrial de alrededor de 400.000 m3 (legal + ilegal)64. Esta tala ilegal se ve aumentada por la existencia de 7.639 familias caracterizadas como “Campesino de montaña o del frente pionero” y 4,940 familias caracterizadas como “Campesino ganadero de montaña o del frente pionero” (en total 75 mil personas) en las zonas forestales cuya dinámica de acumulación se basa en la tala, roza y quema de bosque para siembra de cultivos de subsistencia. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

El avance de la frontera agrícola, la degradación de la ‘calidad’ del bosque, es decir corte selectivo de especies con valor comercial, así como el uso insostenible actual e histórico, afectan el rendimiento del conglomerado forestal. Las actuales prácticas de manejo forestal reducen significativamente su posible uso económico y sostenibilidad en el futuro. Aunque en menor escala que las actividades agropecuarias y el avance de la frontera agrícola, las actividades forestales sin Planes de Manejo y por tala ilegal pueden tener ciertos impactos negativos sobre el medio ambiente es la pérdida de biodiversidad en términos de diversidad de ecosistemas, especies y diversidad genética. Ya en los 1990s se habían reconocido 42 especies arbustivas amenazadas. Sub-sector Forestería

Históricamente la forma de manejar la forestería no ha sido sostenible – durante el periodo 2003- 2006 se han logrado establecer planes de manejo para un total de 24.826 ha. distribuidos en 50 concesiones. Este porcentaje constituye una proporción muy modesta, representando alrededor de 1% del área total designada como bosque productivo. Asimismo, existe tráfico ilegal de productos/especies forestales, cuya magnitud, en términos numéricos se estima en 250.000 m3 mientras que el consumo de madera industrial en rollo es de 150.000 m3 procedente de aprovechamientos legales. Una realidad que no se puede negar ni ocultar es que en los últimos 17 años la cobertura boscosa natural ha disminuido en un 27% (comparado con la cifra original), correspondiente a una tasa anual de conversión de 1,6% o entre 60.000 a 80.000 ha/año según la valoración forestal de MAGFOR (2000). Existiendo, otras fuentes que señalan hasta 150.000 ha/año (www.pnd.gob.ni). Esta disminución se debe primordialmente a la tala de bosques para la obtención de madera dura o leña65. Es importante señalar que la demanda de leña es considerable, sobre todo en las poblaciones rurales, donde se realiza extracción con esos fines hasta de 1,5 millones de m3 anualmente, lo que genera gran presión sobre el recurso bosque. Esta actividad de explotación – legal o ilegal – casi sin excepciones se produce a continuación de la construcción de carreteras y caminos. De igual forma, también puede notarse la infracción a las áreas

64 INAFOR, 2004. 65 La extracción anual de leña se estima en hasta 1,5 millones de m3

. 38

Page 44: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

protegidas, que no parecen menos afectadas por la deforestación comparada con áreas adyacentes – el acceso a las mismas parece ser el factor determinante en la tasa de deforestación. La producción agrícola o ganadera ha ido ganando terreno como efecto directo de la apertura de áreas de vocación forestal, dando lugar al establecimiento de ganadería extensiva o agricultura de subsistencia. Esta conversión ocurre principalmente en la Región Oriental del país, en el bosque siempre verde tropical que está bajo presión por el avance de la frontera agrícola hacia el Este, y la sobre-explotación general del recurso. Ambas condiciones causan una disminución grave de la biodiversidad. Como el suelo en esta región no es apto para uso agrícola, el desmonte del bosque significa erosión y degradación del suelo. Una de las consecuencias del avance de la frontera agrícola y las prácticas comunes de quema utilizadas para preparación y limpieza del campo es un riesgo aumentado de incendios incontrolables contabilizándose desde 1995 a 2002 un total de 1,7 millones ha. afectadas66. Además, la promoción de prácticas de reforestación y establecimiento de plantaciones frecuentemente ha tenido un impacto negativo ya que se han introducido especies exóticas significando la pérdida relativa de hábitat para la fauna natural y el desplazamiento de las especies nativas. En términos de producción primaria, parece ser que los actuales incentivos y penalidades no son suficientes para fomentar un manejo forestal sostenible a largo plazo. El fomento de las plantaciones forestales es una alternativa que podría fortalecer al sector forestal pero no es una alternativa viable en sustitución del bosque natural y podría tener serias afectaciones en los hábitat naturales. La deforestación para efectos de producción de leña es un grave problema para el sector ya que rápidamente cambia las características del suelo provocando la pérdida de hasta suelos de vocación forestal. Independiente de la causa de la deforestación, la consecuencia sin lugar a dudas es una pérdida de biodiversidad a varios niveles (ecosistema, especies y genético). Esta pérdida de biodiversidad es difícil de cualificar; sin embargo, se puede enfatizar – como se ha hecho en el PNDII - que Nicaragua por razón de sus recursos naturales, en este caso particular los recursos forestales, tiene grandes potencialidades de desarrollo de actividades económicas basadas en este a decir, turismo, extracción sostenible, servicios y bienes ambientales. No obstante, con la explotación no-planificada, sin verdaderos y eficaces controles, este potencial se va perdiendo cada año, reduciendo así su sostenibilidad. Otra importante amenaza para el sector, particularmente para el bosque de pino en la RAAN, son las quemas descontroladas que frecuentemente dan origen a incendios forestales de grandes proporciones llegando ha abarcar más de 20.000 hectáreas. Esta Región está en primer lugar con relación a la ocurrencia de incendios forestales, habiéndose registrado en el municipio de Puerto Cabezas hasta 778 incendios, lo que equivale al 30.8% del total nacional, con una pérdida económica de US$583.44167. La eliminación de la cobertura vegetal tiene la capacidad de cambiar patrones de flujo de agua. Sin cobertura, la escorrentía superficial de la lluvia es mucho mayor y la tasa de infiltración menor, produciendo un efecto de ‘flushing’, es decir un flujo del agua donde los cuerpos receptores se llenan rápidamente durante o después de las precipitaciones – incrementando el riesgo de inundación- y de igual forma se vacían rápidamente. Este fenómeno puede tener impactos negativos sobre la cantidad de agua disponible en la estación seca, en particular, así como, señalado con anterioridad, sobre el incremento del riesgo de inundaciones. El INAFOR ha elaborado la siguiente proyección del escenario si el deterioro de los recursos continúa a través del tiempo con el ritmo que ha tenido en los últimos años.

66 Indicadores Ambientales de Nicaragua, Vol. 1, Mayo 2004. 67 Indicadores Ambientales de Nicaragua, Vol. 1, Mayo 2004. 39

Page 45: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Desarrollo de la cobertura forestal 2010 – 2050 Cobertura - Año 2010 Cobertura Año 2030 Cobertura Año 2050 Categoría de uso Millones Ha % Millones Ha % Millones Ha % Agropecuario 6,497 49.84 7,605 58.33 8,489 65.11 Agua 1,003 7.70 1,003 7.70 1,003 7.70 Bosque de pino abierto 0,386 2.97 0,343 2.63 0,321 2.46 Bosque de pino cerrado 0,114 0.87 0,095 0.73 0,083 0.64 Bosque latifoliado abierto 1,502 11.52 1,137 8.72 0,879 6.74 Bosque latifoliado cerrado 2,995 22.97 2,373 18.20 1,838 14.10 Tierra sujeta a inundación 0,139 1.07 0,139 1.07 0,139 1.07 Vegetación arbustiva 0,374 2.87 0,314 2.41 0,258 1.98 Zonas urbanas 0,026 0.20 0,026 0.20 0,0026 0.20 Total 13,037 100.0 13,037 100.0 13,037 100.0 Si estos escenarios se materializan, significarían pérdidas de 1,2 millones ha. de bosque latifoliado cerrado, 5,2 millones ha. de bosque latifoliado abierto, 298.000 ha. de bosque de pino cerrado y 656.000 ha. de bosque de pino abierto. Las últimas dos categorías se tienen que relacionar a la limitada área que actualmente cubren. La transformación de cobertura boscosa a un uso del suelo con fines agropecuarios también implica una carga adicional de sedimentos en el orden de 17,74 millones a 159,71 millones de toneladas al año (basado en una relación de entre 10 a 90 toneladas de erosión por hectárea por año). El huracán Mitch ocasionó daños menores en los aserríos, viveros, madera tumbada y procesada. Los mayores daños se generaron por el lucro cesante que se produjo durante el período requerido para la recuperación de la planta dañada y de la generación de nuevos plantíos. El Informe de la CEPAL estimó los daños totales en 214,5 millones de córdobas (19,5 millones de dólares); de los que 97,9 millones corresponden a daño directo y 116,6 millones a daños indirectos por lucro cesante. A los daños directos ocasionados por desastres naturales a este conglomerado se debe sumar los efectos que los desastres tienen sobre una población que asciende a 155 mil personas en las áreas forestales. La perdida inmediata de calidad de vida y el empeoramiento de sus condiciones de desarrollo significa para esta población la búsqueda de opciones rápidas de ingreso y empleo que podrían generar presión adicional sobre los recursos forestales con el resultado de una disminución de la base natural de la industria forestal. Sub-sector Madera y Muebles

La industria forestal nacional en su mayoría está orientada al procesamiento de madera en rollo, con bajo valor agregado, son muy pocas las que procesan la madera hasta una segunda transformación, de ahí que la contaminación de un procesamiento secundario no muestra una gran magnitud.

El impacto más considerable de los aserraderos proviene de sus desechos sólidos (aserrín) y de cantidades localmente importantes de sustancias usadas en el mantenimiento diario de la planta. Aunque no se han encontrado cifras de la contaminación de los aserraderos, se encuentra ejemplos de factores de rendimiento en alrededor 43 – 50% en aserraderos en Estelí (varía según nivel tecnológico)68. No obstante, con la cantidad de madera procesada anualmente se puede hacer una estimación de la cantidad de aserrín generado anualmente.

68 Centro de Producción Mas Limpia, 2005: Sector Madera y Muebles - Obtención de Información Tecnológica según las Necesidades Detectadas y Amigable con el Medio Ambiente.

40

Page 46: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Los impactos del procesamiento secundario se derivan de la utilización de insumos como lacas y pinturas que representan un cierto grado de peligrosidad para los trabajadores y el medio ambiente inmediato. Productos como las bases, las pinturas y diluyentes contienen disolventes y resinas derivados del petróleo, que contienen Xileno que puede provocar afectaciones al cerebro y sistema nervioso, así como irritaciones en los ojos, piel y vías respiratorias. La composición de las bases puede, además, ser considerada agente cancerígeno y de otros problemas de salud de envergadura. Otro elemento presente en los solventes es el Benceno que también afecta la piel y los ojos y puede causar edema pulmonar y hemorragia. Para efectos del análisis se comentan a continuación las metas cuantitativas establecidas en el PND relevantes por su impacto ambiental: Aumentar la cobertura de plantaciones forestales industriales productivas a 100.000 ha: En el caso, que se estableciesen las plantaciones en áreas deforestadas con vocación forestal, el logro de la meta significaría una reducción de la tasa de erosión, amortiguamiento del flujo de los cuerpos de agua y posiblemente – si se evitaran monocultivos de especies exóticas – mejores condiciones para la vida silvestre. Incrementar la producción forestal bajo un sistema de manejo sostenible en 1,5 millones de metros cúbicos: Esta meta implica incrementar la producción de 380 a 1.500 miles de metros cúbicos al 2009, pero no necesariamente tiene implicaciones en el incremento de la cobertura actual, sino un manejo más sostenible -es decir la misma cobertura forestal, pero con mejor calidad ambiental – y una tasa de extracción mucho mayor que la actual. Además se han establecido como metas dentro del rubro, reducir incendios forestales en un 80% en cinco años, así como la tala ilegal a 30%, pero no se han especificado las medidas y/o prácticas a implementar para su consecución, acciones que se tornan aún más difíciles si se considera como agravante la carencia de datos concretos que indiquen la magnitud de la tala ilegal. Al mismo tiempo hay planes de quintuplicar las áreas bajo manejo forestal y consecuentemente, el volumen de madera. Sin embargo existen dudas sobre los datos de área y volumen realmente disponibles, por lo tanto la promoción de las metas mencionadas sin conocer claramente la base, significa un riesgo de sobre-explotación continua. Fomentar el proceso de reconversión tecnológica forestal bajo un enfoque producto – mercado y calidad a lo largo de la cadena productiva: Un aumento en el grado de procesamiento de la madera significaría un incremento en la contaminación ocasionada por este sub-sector. Aunque éste no representa mayores afectaciones en general, no hay que obviar que en el caso particular de la incidencia en la salud de los trabajadores, un crecimiento tendría importancia grave, si no se implementan medidas de protección en las plantas de procesamiento. Por la gravedad de las substancias utilizadas en el acabado de los productos habrá un similar impacto sobre el medio ambiente que requiere de medidas de mitigación para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, así como suelo y aire. Por otro lado un aumento en el grado de procesamiento de la madera significará mayor valor agregado y aprovechamiento más optimo del recurso forestal para el país. Desarrollar infraestructura de caminos, portuaria, puestos fronterizos y telecomunicaciones de apoyo al sector: En la medida que se desarrollen las actividades encaminadas al cumplimiento de esta meta y estas no prevean medidas de mitigación ambiental y la aplicación de la legislación en la materia, se podrían anticipar serios impactos negativos sobre el bosque. De similar forma que para los otros sub-sectores, este también cuenta con Normas Técnicas (NTON) para los aserraderos y una guía del Centro de Producción más Limpia para el sector de madera (aserraderos) y muebles. Las NTON especifican la ubicación y la planificación general del manejo de los desechos, pero no contienen límites claramente especificados sobre la contaminación generada.

41

Page 47: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

En caso de darse cambios en el uso de tierras forestales, planes de manejo forestal en áreas mayores de 5.000 has, aprovechamiento forestal en pendientes iguales o mayores de 35% o que prevean apertura de caminos forestales de todo tiempo, es obligatorio elaborar un EIA.

Acciones Prioritarias y Recomendaciones: sector forestal

• Establecer los periodos de las concesiones forestales a largo plazo (≈ 50 – 100 años), que garanticen la seguridad jurídica y propicien la inversión en infraestructura forestal y acciones en pro del medio ambiente en general y para el recurso forestal en particular. Este tipo de concesiones podría incluir requisitos de desempeño más estrictos como regeneración natural y uso de especies nativas (posiblemente aplicando sistemas de certificación de sostenibilidad ambiental).

• Promover actividades productivas que aumenta el valor agregado en el aprovechamiento forestal. Conglomerado Turismo

Descripción General

En 2004 el sector turismo generó 166,7 millones de dólares que equivale al 22% de las exportaciones totales del país (sin incluir el sector turismo) (INTUR, 2004) representando actualmente alrededor del 12% del PIB, y es uno de los sectores de más rápido crecimiento. El sector turismo emplea cerca de 29.000 personas, contabilizando 12.000 empleos directos. En el 2003 existían 586 empresas vinculadas al turismo siendo 555 pequeñas empresas y 31 grandes empresas. El sector se concentra en: turismo cultural (León y Granada); turismo de sol y playa (San Juan del Sur y Costa del Océano Pacifico); turismo ecológico (Ometepe y Río San Juan); turismo de aventura y alternativo (Zona Norte) y turismo de buceo (Little Corn Island). De un total de 359.135 ha. designadas como parte de Zonas Especiales de Planificación Turística, 217.512 ha. aproximadamente, se categorizan como “Natural-ecológico”. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

El capital natural representa un activo importante para el sector turismo y Nicaragua reúne excelentes condiciones para constituirse en un destino ecoturístico de primer orden. El sector turismo comparte, sin embargo, sus problemas ambientales con gran parte de la sociedad nicaragüense en el sentido que sus requerimientos y pobre cobertura de provisión de servicios básicos son similares: Baja cobertura de acueductos y alcantarillados, reducida cobertura y provisión errática de energía eléctrica, débiles sistemas de recolección y disposición de desechos. Esta precaria situación, aunada a una débil cultura de saneamiento ambiental69, afecta al sector de sobremanera ya que este se basa en las bellezas escénicas y la inocuidad ambiental. También, la degradación ambiental en términos de deforestación, erosión de los suelos, emisiones vehiculares, pérdidas de vida silvestre, etc. afecta al turismo aun este no siendo ecoturismo. Por otro lado, los turistas generan presión adicional sobre los entornos naturales a través de los desechos y la infraestructura que los atiende produce. Las obras de infraestructura turística y sus actividades, especialmente, en áreas protegidas o su entorno inmediato pueden afectar el ambiente deteriorando la base de este turismo.

69 Por ejemplo, en el Municipio de Tola cuyas costas tienen alto potencial turístico, al no existir basureros municipales los pobladores la depositan en las riberas de ríos y quebradas contaminando las aguas. Además, existen letrinas ubicadas cerca de ríos en las diferentes comarcas.

42

Page 48: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

El débil reconocimiento de la necesidad de mantener un ámbito limpio y ambientalmente agradable está impidiendo la inversión requerida en términos de recursos humanos y financieros para asegurar la sostenibilidad del sector y su uso eficiente de insumos. Con el adecuado reconocimiento de parte de los propietarios de las grandes instalaciones turísticas sobre la relación entre ambiente y el desarrollo del sector se debería poder fomentar la inversión privada para mejorar el saneamiento ambiental. Con relación al desarrollo del turismo en Áreas Protegidas se considera como una barrera el hecho que se desconoce la capacidad de carga de cada una de estas áreas que se podrían destinar para el turismo. Durante el Mitch, este sector tuvo afectaciones directas importantes en su infraestructura ascendiendo a 2,3 millones de dólares y 79 millones en lucro cesante por perdida de reservas turísticas. En el caso particular del municipio de Moyogalpa, ubicada en la isla de Ometepe con dos volcanes, uno de ellos activo (Concepción) y con tendencia destructiva, el territorio es susceptible a la actividad volcánica y a deslizamientos de materiales de las laderas del volcán poniendo a tres comunidades, tres sitios críticos y 1.725 personas bajo amenaza. Las inundaciones son también un evento frecuente en las partes bajas del territorio poniendo a nueve comunidades, nueve sitios críticos y 1.586 personas bajo amenaza70. El Tsunami de 1992 afectó gran parte del litoral Pacifico de Nicaragua impactando importantes zonas turísticas como El Transito, Masachapa, La Boquita, Casares y Huehuete con daños cuantificados en US$ 25 millones, 170 muertos, 489 heridos y 13 mil damnificados. A lo largo de la franja del Pacifico Sur que se conoce por sus atractivos turísticos existen riesgos de inundaciones, sismos, erupción volcánica y tsunamis, Estos riesgos tienen un gran impacto en las áreas costeras donde se concentra el potencial turístico. A esta vulnerabilidad se le debe sumar los impactos generales de los desastres naturales dado que este sector es altamente vulnerable a los efectos de los desastres naturales sobre la infraestructura vial y aéro portuaria. El principal impacto del sector sobre el medio ambiente se relaciona con las consecuencias inmediatas del establecimiento de infraestructura turística y los desechos generados por los turistas si no se consideran las características ambientales del sitio elegido para tal actividad. Además, cuando se trata de turismo basado en la naturaleza se debe de considerar la capacidad de carga turística, entendiendo esta como el número total de visitantes en áreas naturales en estricto respeto hacia la vida silvestre. Hasta el momento se desconoce la capacidad actual y potencial de carga turística a nivel nacional, regional, ni local. En este sentido, si se sobrepasa la capacidad de carga, se arriesga que la fauna silvestre desaparezca y/o la vida de los cuerpos de agua se extinga o disminuya por la contaminación, de igual manera también los desechos sólidos pueden contaminar y arruinar la estética.

Dada la falta de datos sobre el total de turistas y su carga de contaminación se ha estimado una carga de contaminación total basada en el número total de turistas extranjeros en el 2004 aplicando estándares internacionales71 que resulta en la generación de 24.740 kg. de DBO y 78.344 kg. de sólidos totales con un costo total de tratamiento de aguas residuales de US$75.296 al año72, La producción de desechos sólidos generados por el sector turístico (año 2003) se ha estimado en 5.55 toneladas anuales.

Para efectos del análisis se comentan a continuación las metas cuantitativas establecidas en el PND relevantes por su impacto ambiental:

70 SE-SINAPRED, Memoria Técnica Moyogalpa – Rivas, Managua 2005. 71 Estándares internacionales: Consumo de agua 200 litros, Sólidos suspendidos 125 g, Sólidos totales 190 g, Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) 60 g, desechos sólidos 13,4 kg. 72 Veenstra y Polsprasert (1996) han calculado costos entre US$2,00-2,20 por cada m3 de agua residual a tratar (incluye inversión inicial de las unidades de tratamiento y los gastos de mantenimiento de las mismas). 43

Page 49: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Aumentar la visita a Nicaragua hasta 850.000 turistas: Esta meta corresponde a un incremento de 62% comparado con el 2003 y aplicando los cálculos anteriores e incluyendo solamente una proporción estable de turistas internacionales, esto podría significar una generación de desechos sólidos de alrededor de 8.951 toneladas al año, y la generación de contaminación por DBO sería alrededor de 40 toneladas al año, y 127 toneladas de Sólidos Totales. Aumentar la oferta de alojamiento a 6.200 habitaciones: El cumplimiento de esta meta significa la construcción de hoteles, con potencial de impacto físico sobre el ambiente próximo a la construcción. Se debe consider que formalmente este tipo de inversión está sujeta a EIA y que sus medidas de mitigación se cumplen, sin embargo, existe poca capacidad para su seguimiento y control.

Acciones prioritarias y recomendaciones: turismo

• Mejorar la cobertura y calidad de la provisión de los servicios básicos para propiciar un ambiente apropiado para el desarrollo del turismo. Este desafío se acompaña por la sensibilización de la población sobre prácticas adecuadas de comportamiento y saneamiento ambiental.

• Vincular la elegibilidad de obtener los incentivos creados para traer inversión al sector con un requerimiento de cumplir con los lineamientos del Centro Producción Más Limpia, que además de mitigar efectos negativos sobre el medio ambiente conlleve a ahorros económicos.

• Para el turismo de playa sería conveniente impulsar acciones de manejo integrado de zonas costeras que pudiese ser una alternativa relevante para propiciar un ambiente adecuado para el desarrollo turístico.

• Las áreas protegidas susceptibles a ser objeto de turismo deben conocer su capacidad de carga con respecto al dimensionamiento y diseño de las obras, identificación de actividades turísticas y capacidad de visitantes. Esto requiere de la realización de un inventario de áreas protegidas con fin turístico y el establecimiento de la capacidad de carga, así como zonificación y ordenamiento territorial.

Conglomerado Manufactura Ligera

Descripción General

La manufactura ligera en Nicaragua ha experimentado un crecimiento importante en los últimos cuatro años con la duplicación del número de empresas desde el año 2000 al 2003 (70 empresas); que actualmente generan 433 millones de dólares en exportaciones y aproximadamente 60.000 empleos. Las producciones de estas empresas se desarrollan fundamentalmente en cinco tipos de industrias: 41 empresas de vestuario y textil, 10 de tabaco, 3 de cajas de cartón y otras 16 de calzados, telecomunicaciones y muebles metálicos para exteriores. En las metas del PND II para el sector de manufactura ligera se encuentran planes de promoción de expansión del sector (textil, confección), así como una diversificación que incluirá al sub-sector electrónico. Principales Riesgos y Oportunidades para la Sostenibilidad Ambiental

Actualmente los problemas generados por este sector se centran en el manejo de los desechos y de las aguas residuales, que son vertidas directamente a los cuerpos de agua con un escaso o sin ningún tipo de tratamiento. Por razones de logística, las industrias generalmente son ubicadas en centros urbanos y en áreas concentradas, aumentando así la carga local de contaminación, sumado a la descarga de aguas residuales de uso doméstico, situación que agrava el problema. Actualmente, las empresas del sector no cuentan con inventario sistemático y constante de los residuos generados en cuanto a volúmenes y caracterización, tampoco existe información sobre la toxicidad de desechos industriales, ni separación de desechos municipales e industriales.

44

Page 50: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Los problemas ambientales que general la industria surgen a raíz de que la actual gestión ambiental en la empresa privada solo se visualiza como un costo adicional de transacción sin que favorezca las condiciones de competitividad. Esto se da especialmente en la industria que para competir no tiene que cumplir con requerimientos de desempeño especiales ya que el país no se lo ha exigido o por que los mercados en los que se mueven sus productos tampoco lo requieren. En este sentido, no existen incentivos reales para cumplir con las normas ambientales ya que frecuentemente tampoco las penalidades son aplicadas por la falta de vigilancia y control de parte de las autoridades competentes. En el caso de Nicaragua que puede competir por su mano de obra barata, acceso casi ilimitado a abundantes y diversos recursos naturales, micro climas, etc. es difícil pensar que la industria en general deseara competir sobre la base de una oferta con valor agregado ambiental. Especialmente, la industria que actualmente se está fomentando en Nicaragua (textil y confección) de productos de consumo masivo difícilmente podría desarrollarse hacia la producción de bienes ambientales cuando la gran mayoría de los insumos y materia prima son importados y su eventual origen “ambiental” no se valoraría para Nicaragua. Otra cosa sería si la industria se orientara hacia nichos de mercado más sofisticados que requieren de un concepto ambiental de los productos más amplio que solo su uso final. La falta de capacidad de adopción y adaptación de tecnología juega un rol determinante como obstáculo para generar este tipo de industria que contribuye con un más alto valor agregado. El conglomerado de manufactura ligera es el que mayor impacto puede tener en la reducción de la pobreza en el corto plazo, por la generación de empleos y el mejoramiento de su calidad. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la alta concertación de este conglomerado en Managua, podría generar efectos secundarios en términos de un aumento de la migración hacia este centro urbano generando presión adicional sobre los servicios básicos y consecuentemente sobre la carga contaminante de aguas residuales y desechos sólidos bajo un esquema de desarrollo urbano desordenado. Las actuales condiciones de competitividad no alientan a la industria para realizar inversiones ambientales ni tampoco la regulación ambiental aplicada (es decir “no-formal”) es demasiado exigente. Estos dos elementos sirven de obstáculos para el desarrollo sostenible del conglomerado industrial y de esta manera lo hace altamente dependiente de movimiento y las exigencias de los mercados externos que, en principio, solo se interesa por el producto final y no por las condiciones ambientales (Presión –Estado –Respuesta) del país de origen. El desarrollo de la industria hacia un nivel más alto de sostenibilidad depende más de factores exógenos que endógenos a no ser que la sociedad nicaragüense, posiblemente en detrimentos de plazas de empleo – exija un mejor rendimiento ambiental – no para mejorar las condiciones de competitividad sino que para mantener adecuadas condiciones de vida. Los impactos del Mitch sobre este sector se contabilizaron en US$95,9 millones de dólares; de los cuales US$156,2 millones son daños directos sobre los activos, y US$898,7 millones representan pérdidas indirectas de producción ocasionado por daños indirectos o pérdidas de producción futura. El sector industrial, que está concentrado en Managua y sus alrededores y con algunas empresas en Sébaco, Estelí, Jinotepe y Diriamba, es en general altamente vulnerable ante sismos e inundaciones y el incremento de las amenazas antrópicas por el desborde de cauces y alcantarillados sanitarios contaminando el ambiente con desechos sólidos y aguas residuales. Según un Análisis de Riesgo del Municipio de Managua, las Zonas Francas están ubicadas fuera de las zonas y puntos críticos de inundaciones, sin embargo el área de Las Mercedes donde están ubicadas las Zonas Francas presenta un índice de riesgo mediano para inundaciones. El Municipio de Mateare, con dos Zonas Francas en “Los Brasiles”, presenta alto índice de riesgo ante sismos y el área donde se ubican las Zonas Francas se ha identificado como sitios de inundaciones por crecimiento del Lago de Managua y por el desborde de los cauces que bajan de la sierra. En el Municipio de Estelí las amenazas naturales identificadas son: Sísmica, Inestabilidad de suelos

45

Page 51: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

(Deslizamientos, Coladas, Laháres y Erosión), Inundaciones, Sequía, Incendios forestales. El Barrio El Rosario donde está ubicada la Zona Franca “NATSE” (tabaco) se ha declarado como de alto riesgo. Otro Municipio de importancia para el conglomerado es Sébaco que durante el Mitch quedo aislado de Managua por la ruptura de la carretera panamericana por las corrientes del Río Grande de Matagalpa y fue afectado por grandes inundaciones provocadas por este río y el Río Viejo. Finalmente, el Municipio de Jinotepe que cuenta con una Zona Franca de textiles encuentra en la zona de alto riesgo sísmico y además presenta alto riesgo de inundaciones, sequía y deslizamientos. Sub-sector Textil y Confección

Los efectos de este sub-sector sobre el medio ambiente no son considerados de gran envergadura, limitándose por lo general a la producción de desechos sólidos en forma de pedazos de tela y cierta contaminación atmosférica en el sitio de producción. De igual forma, el consumo de agua y energía es relativamente limitado. En la producción de textil se usa un variado rango de químicos para la coloración y tratamiento de las telas. Además los agroquímicos utilizados en la producción de la fibra natural (p. ej. algodón) se quedan en las fibras y pueden salir con los efluentes en su lavado o tratamiento. Un efecto directo sobre el medio ambiente circundante se desprende de la descarga de los efluentes sin tratamiento al cuerpo de agua más cercano. No obstante, no se han encontrado valores exactos sobre la generación de aguas residuales, sin embargo, una estimación para el periodo 1994-97 indica una carga total nacional de 161.000 m3 año con una implicación de 79 toneladas de DBO y 36 toneladas de sólidos suspendidos73. En los cuerpos de agua superficiales, la contaminación reduce la diversidad biológica por su contenido de sustancias químicas y la reducción de la disponibilidad de oxígeno para la vida acuática, producto de la disposición de materia orgánica. Adicionalmente, la industria textil produce 4 t/año de desechos sólidos en Managua y 7 t/año en Granada (1994-97 valores)74. Sub-sector Industria Electrónica

El sector de electrónica es incipiente en Nicaragua, pero la presencia de una empresa líder del sector (Arnecom) demuestra el potencial de la industria en el país que parece enfocarse en productos como capacitores, resistencias, arneses y cables, teclados de computadoras, etc. Los problemas ambientales más frecuentes procedentes de la industria electrónica están relacionados con los solventes y metales pesados asociados a la finalización metálica de los componentes. Como la presencia de plantas electrónicas en Nicaragua es reducida, se desconoce el tipo exacto y el volumen de contaminación de este sector. No obstante, es necesario señalar que la producción de componentes de computadores está asociada a un consumo muy grande de agua y a una voluminosa generación de desechos tóxicos. Como ejemplo de este tipo de efectos, en EEUU se ha visto una ‘migración’ de la producción de electrónicos, primeramente desde Silicon Valley a otros Estados de los EEUU. La migración de este tipo de industria es consecuencia de la introducción de legislación ambiental más estricta en los EEUU y Europa sobretodo en términos de límites aceptables de las descargas de la producción. Las estrictas demandas de la legislación se basan en la toxicidad de las substancias que el

73 Plan de Acción de los Recursos Hídricos en Nicaragua: Evaluación Rápida de los Recursos Hídricos (http://www.marena.gob.ni/biodiversidad/pdf/planes_hidricos/doc07.pdf). 74 Plan de Acción de los Recursos Hídricos en Nicaragua: Evaluación Rápida de los Recursos Hídricos. (http://www.marena.gob.ni/biodiversidad/pdf/planes_hidricos/doc07.pdfhttp://www.marena.gob.ni/biodiversidad/pdf/planes_hidricos/doc07.pdf).

46

Page 52: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

sector produce como efecto secundario: metales tóxicos, plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, gases tóxicos, substancias, ácidos, plásticos y retardantes de llama halogenados/bromenados. En lo que se refiere a las afectaciones en la salud, específicamente de los trabajadores de la fabricación de chips, se reportan: agrupación de cáncer, defectos natales y abortos entre otros. Asimismo, se pueden producir problemas similares, aunque a largo plazo, para la población usuaria del agua del cuerpo receptor de las aguas residuales de la industria. La vida acuática puede similarmente sufrir las consecuencias con niveles tróficos más altos acumulando las substancias tóxicas (metales pesados etc.). Para el caso del sub-sector de confección, una expansión no representaría una fuente significativa de contaminación. En contraste, los otros dos sub-sectores, sí representan un alto riesgo de contaminación severa, en particular la industria electrónica. En el año 2001 se formuló un Plan de Descontaminación para Industrias de Maquila Textil. No obstante no se encontraron datos accesibles sobre el cumplimiento de este plan. Adicionalmente, existen límites y rangos máximos permitidos para las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores provenientes de la industria de textiles establecidos en el Decreto 33-95. De similar forma, se establecen límites para la concentración de metales pesados y fenoles entre otros. Sin embargo, como en todo el Decreto 33-95, se mencionan las concentraciones de contaminantes, y aunque el mismo incluye una nota de que “Estos límites están definidos dependiendo del cuerpo receptor”, no existe una guía orientadora que establezca la forma más adecuada en que una planta pueda determinar sus límites concretos. Por otro lado, el cumplimiento con las concentraciones en los efluentes no es una garantía para una carga aceptable en el cuerpo receptor. Aunque existe legislación que especifica el requerimiento de EIA para la industria de textil, sin un conocimiento previo de la gravedad y tipo de contaminación esperada y el subsiguiente control adecuado de los efluentes, dicha legislación no tendría mucho valor. Es decir, se echa de menos una base para realizar un EIA que, en la mayoría de los casos, consiste de una comparación entre la situación real existente y la planificada.

Acciones prioritarias y recomendaciones: manufactura ligera

• Asegurar que todos los cuerpos de agua susceptibles a contaminación de parte de la industria por efecto de vertidos cuentan con estudios de capacidad de carga y consecuentemente los permisos de vertidos se deben ajustar a esta capacidad. La información sobre la capacidad de carga, el mapeo de las fuentes fijas de contaminación así como los resultados del monitoreo de la descarga debe ser información pública que propicie la Auditoria Social Ambiental.

• Promover programas de producción más limpia en el sector de manufactura ligera.

47

Page 53: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

V. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS

Un problema mayor relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales son las limitaciones relacionadas a la gobernabilidad ambiental. Es decir las instituciones del Estado encargadas del tema no demuestran capacidad suficiente para garantizar la observancia de las regulaciones ambientales de parte de la población en general y de los actores económicos en especial. La débil gobernabilidad se evidencia en varios aspectos relacionados con las condiciones generales de competitividad en el sentido que: • No propicia un marco programático relevante para el desarrollo económico y social y donde la mayor

parte de las iniciativas son de tipo coercitivo y no proactivo con relación a revertir la cuestión ambiental de ser un costo de transacción a ser un activo de la competitividad. Tradicionalmente, el desempeño del marco programático ambiental no se mide ni evalúa lo que hace más intransparente la gestión pública en este ámbito.

• El marco legal ambiental no contribuye a la gobernabilidad del sector ya que este no ha sido desarrollado de forma ordenada por lo que está disperso y fragmentado, no está diseñado para facilitar las condiciones de competitividad a nivel micro (gestión ambiental de las empresas) y macro (comercio exterior y promoción de inversiones) y es relativamente desconocido por la población en general y por las autoridades encargadas de fiscalizar su cumplimiento. Aunque ha habido logros importantes en la modernización de las regulaciones de aprovechamiento de los recursos naturales (pesca, minería y forestal) resta establecer legislación apropiada para el manejo de los recursos hídricos lo que por un lado, podría convertirse en un obstáculo para la realización de grandes obras de desarrollo, y por otro lado, incentiva el uso inadecuado de este recurso.

• La institucionalidad establecida como Sistema de Gestión Ambiental sólo recientemente ha establecido y operativizado canales formales de diálogo (Sub Mesa Ambiental, ProAmbiente y CONAMA) entre los diferentes actores institucionales nacionales y de la cooperación externa. No obstante, la coordinación ha sido esporádica y ad hoc según los problemas por afrontar. Además, en general, las instituciones relacionadas con el tema desde su institución rectora (MARENA), son altamente centralizadas, con una baja representación territorial y por lo mismo con un limitado desempeño institucional. En este contexto, se debe destacar que las iniciativas de descentralización y desconcentración no se han concretizado lo suficiente como para dirigir políticas y acciones para mejorar las condiciones ambientales y de competitividad de los territorios.

• El actual enfoque de la Gestión de Riesgos del SINAPRED no contempla la evaluación del riesgo y las amenazas a los sectores productivos por lo que se desconoce su magnitud y los Planes de Emergencia con enfoque de Gestión de Riesgos no contemplan medidas de prevención y mitigación dirigidas hacia los activos de producción.

• El financiamiento de las medidas de prevención y mitigación es reducido y en general sólo se basan en el financiamiento que se pueda derivar de los presupuestos municipales que son escuetos.

Concerniente a los elementos que inciden en la vulnerabilidad de los factores de desarrollo y económico y social y su desempeño, en el tema energético cabe destacar los siguientes hallazgos conclusivos: • El actual sistema de EIA para los proyectos energéticos demuestra una adecuada función en términos

de identificar los impactos ambientales y medidas de mitigación. Sin embargo, últimamente se ha demostrado que para la realización de proyectos geotérmicos e hidroeléctricos se ha dispensado que estos se desarrollen en áreas protegidas donde en principio no se permita este tipo de proyectos. En este sentido, parece ser que el EIA sólo sirve para legitimar la realización de las obras ya que si estas contravienen la regulación, esta sólo se cambia. En este contexto, se hace necesario la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Energético para sustentar las decisiones alrededor del impacto ambiental global.

48

Page 54: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• La expectativa de que el desarrollo de la generación de energía eléctrica mediante la explotación de fuentes renovables de energía sólo sea realizable a través de la inversión privada parece ser difícilmente realizable ya que se requiere de capital de riesgo para inversión con retornos a muy largo plazo. Las actuales tendencias demuestran que la inversión privada mayormente ha demostrado interés en la generación térmica.

• Además de tener gran impacto en la emisión de gases de efecto de invernadero, la generación de energía eléctrica por medio de plantas térmicas ha demostrado ser altamente vulnerable por los efectos de las alzas del precio de petróleo, afectando al desarrollo de las actividades económicas por cortes energéticos. Mientras esta vulnerabilidad se reduciría sustancialmente a través del desarrollo de la energía de fuentes renovables.

Otro aspecto clave que reduce la competitividad, aumenta los riesgos ambientales y la vulnerabilidad de las actividades económicas es la infraestructura de transporte cuyo análisis demostró: • Aunque el sistema EIA formalmente funciona, también excluye las obras destinadas a la

rehabilitación de la red vial a no ser que por insistencia del donante este tipo de estudios se realice aun cuando estén eximidos según las actuales regulaciones. En este sentido, en principio los proyectos de inversión en infraestructura vial financiados por el Estado no tendrían ninguna obligación de realizar EIA ya que no requieren de Permiso Ambiental.

• Tal como se encuentra en grave deterioro la red vial de Nicaragua, una rehabilitación de carreteras y caminos funciona de manera relativamente similar a la apertura de nuevos caminos lo que, aparte del impacto ambiental directo que es originado por las obras de construcción, provoca un fenómeno migratorio e invasivo de áreas que son afectadas, principalmente, por la deforestación.

• Las grandes obras de infraestructura que el Gobierno está promoviendo en forma de diversas propuestas de Canal Interoceánico pueden tener un impacto ambiental severo75 ya que cruzan áreas protegidas, corredores biológicos, cuerpos de agua dulce, pozos biológicos, etc. y se podría preveer que estos proyectos, al igual que los proyectos hidro y geoenergéticos, obtengan importantes exenciones de las regulaciones ambientales a través de las reformas en el marco regulatorio que permitan su desarrollo en áreas protegidas.

En términos del impacto ambiental vinculado al desarrollo de los sectores productivos prioritarios, el presente estudio puede concluir que: • El desarrollo de los sectores sobre la base de una ampliación de explotación de su base natural sin

introducir prácticas que eleven la productividad por insumos de materiales puede resultar en graves afectaciones al medio ambiente y la biodiversidad.

• La falta de respuesta ambiental de los sectores no es equilibrada por un esfuerzo contundente de vigilancia y control de parte de las autoridades ambientales.

• La normativa ambiental vigente propicia prácticas inadecuadas de parte de los sectores aumentando los riesgos de degradación ambiental.

• Diversos sectores no cuentan con normativas ambientales ni guías de producción más limpia que faciliten su gestión ambiental.

Considerando los desafíos señalados y las iniciativas ambientales identificadas, se podrían concentrar en tres ejes claves que en su conjunto contribuirán, en general, a reforzar el Sistema de Gestión Ambiental y, en especial, a apoyar al desarrollo de los conglomerados y la reducción de la pobreza.

75 Por lo cual se recomienda aplicar herramientas como evaluación ambiental estratégica sobre el sector. 49

Page 55: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• Como primer eje clave se ha identificado el reforzamiento del Marco de Planes y Políticas Ambientales, es decir la evaluación de la relevancia de las actuales políticas relacionadas con el tema ambiental y de uso y aprovechamiento de los recursos naturales con relación a los objetivos y metas del PND II. Se pondrá énfasis en la actualización de la Política y Plan Ambiental de Nicaragua. El propósito de este ejercicio es construir un marco para el fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental en sus aspectos legales e institucionales en aras de contribuir al acercamiento de la gestión ambiental nacional a las condiciones y requerimientos territoriales.

• El segundo eje clave para la construcción de un sistema de gestión ambiental coherente y relevante es

el Marco Legal que deberá garantizar una gestión ambiental transparente, justa y segura y que contribuya al buen desempeño ambiental de la población en general y de los sectores productivos en particular. En esta materia, el enfoque se orienta hacia la construcción de un marco regulatorio que sea relevante para el logro de las metas de desarrollo, que facilite y simplifique los tramites ambientales y que sea pertinente para el cumplimiento de los Acuerdos y Convenios Internacionales. Además, este marco deberá poder propiciar nuevas opciones de inversión y generación de empleo e ingreso mediante la provisión de bienes y servicios ambientales. Como elemento fundamental de un nuevo marco legal está la generación y/o fortalecimiento de instrumentos, mecanismos y procesos de participación ciudadana en todos los ámbitos jurisdiccionales. De ahí se deriva que el marco regulatorio deberá identificar con exactitud los procesos y contenidos de una gestión ambiental desconcentrada y descentralizada.

• Finalmente, está el eje relacionado con la Institucionalidad ambiental que se relaciona con los dos

ejes antes señalados ya que es el ámbito de ejecución del marco programático y de aplicación del marco normativo. El abordaje de la institucionalidad se orientará hacia el fortalecimiento integral de la Gobernabilidad Ambiental con acciones que contribuyan al ejercicio de la institucionalidad de cara a mejorar la gestión ambiental local, priorizando el fortalecimiento de los ámbitos desconcentrados y descentralizados. En este contexto, se podrían impulsar iniciativas para el manejo integrado de cuencas hidrográficas y zonas costeras, incluyendo el abordaje de temas transfronterizos. Todo esto con el propósito de crear condiciones adecuadas para un mejor desenvolvimiento y desempeño de los actores y factores propulsores de desarrollo económico y social en los territorios seleccionados por el gobierno como prioritarios.

Todos los ejes antes mencionados se deberán desarrollar de forma tal que a mediano plazo el sector pueda demostrar un cierto grado de sostenibilidad financiera, por lo que se considera relevante y oportuno impulsar el establecimiento de mecanismos de financiamiento de acuerdo a los requerimientos de inversión pública en el tema ambiental y la gestión de riesgos, particularmente, en el ámbito territorial. Se podrían promover iniciativas de Pagos por Servicios Ambientales y la reactivación del Fondo Nacional del Ambiente. Otro tema recurrente que se deberá integrar en la programación de las actividades para el sector es la inversión en obras, principalmente, para la reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales de la infraestructura productiva y social y la reducción de la contaminación.

50

Page 56: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

BIBLIOGRAFÍA

• Alcaldía de Managua, Análisis de Riesgo y Elaboración del Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres Naturales en el Municipio de Managua. 2004

• Aylward, Bruce & Rojas, Manrique: What Are We Learning From Experiences with Markets for Environmental Services in Costa Rica? A Review and Critique of the Literature, International Institute for Environment and Development (IIED) UK, 2003

• Bendaña, G., Ganadería y medio ambiente – la interrelación ganadería y medio ambiente. Instituto de Desarrollo Rural, 2006

• Cardona, Omar Dario, BID, Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos, Indicadores para la Gestión de Riesgos, Aplicación del Sistema de Indicadores 1980 – 2005 – Nicaragua (2006)

• Catie/Femica, Proyecto Manejo de Servicios Ambientales para Poblaciones Vulnerables en Ciudades de América Central, Informe de Consultoría Identificación y Sistematización de Estudios de Caso en el Manejo de Servicios Ambientales para Poblaciones Vulnerables en Ciudades de América Central y Establecimiento de un Programa Regional de Capacitación Municipal. 2004

• CCAD, Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en América Central, 1998 • CNE, Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua, 2004 • CNE, “Proyecciones de Demanda de Energía y Potencia, Sistema Interconectado Nacional, 2004-

2018 • CNE, Plan Indicativo de la Generación del Sector Eléctrico Periodo 2005 – 2016. Mayo 2005 • CNE, Perfiles de Proyectos Hidroeléctricos en los Ríos Grande de Matagalpa, Viejo y Triangula

Minero, 2004 • Centro de Producción Más Limpia: Estudio Sectorial - Obtención de Información Tecnológica

según las Necesidades Detectadas y Amigable con el Medio Ambiente. Managua, Mayo 2005 • Centro de Producción Más Limpia: Obtención de Información Tecnológica según las Necesidades

Detectadas y Amigable con el Medio Ambiente • Centro de Producción Más Limpia: Manual de Buenas Prácticas Operativas de Producción más

Limpia para la Industria de Mataderos. (sin fecha) • Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN), 1995-96:

Generación de las bases científico-técnicas y sociales para la formulación de un plan de saneamiento de Granada y su área de influencia. Fondo Canadá-Nicaragua para el Manejo del Medio Ambiente y Alcaldía Municipal de Granada, 1995-96

• CEPAL, Busso, Gustavo. Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”2002

• CEPAL, Evaluación de diez años de reforma en la industria eléctrica del istmo centroamericano. 2003

• CEPAL, Nicaragua: Evaluación de los Daños Ocasionados por el Huracán Mitch, 1999 • CEPAL, Perspectivas de un Programa de Biocombustibles en América Central. 2004 • DANIDA, Community Transport Interventions on the Nicaraguan Atlantic Coast, April 2000 • ECOMAN Newsletter, June 2004. Number 3 • http://www.uatla.pt/ecoman/download/ECOMAN-JUNE-

2004.PDF#search=%22coffee%20production%20systems%20shadow%20erosion%20rates%20production%20systems%20Shadow%20coffee%20Nicaragua%22

• EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, www.em-dat.net - Université Catholique de Louvain - Brussels - Belgium"

• SICA, Estudio Centroamericano de Transporte (ECAT)

51

Page 57: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• Organisation of American States, Government of Peru, United Nations Environment Programme, Executive Secretariat for Economic and Social Affairs, Department of Regional Development, 1987: Minimum Conflict: Guidelines for Planning the Use of American Humid Tropic Environments. Washington, D.C 1987

• http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea37e/oea37e.pdf#search=%22pasture%20erosion%20Nicaragua%20cattle%20%22erosion%20rate%22%22

• FAO, Análisis de las Consecuencias a Mediano Plazo del Huracán Mitch Sobre la Seguridad Alimentaria en América Central. Roma 2001

• Gobierno de Nicaragua, Plan Estratégico del Sector Eléctrico de Nicaragua (2003·) • Gobierno de Nicaragua, Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico • Gobierno de Nicaragua, Plan Nacional de Transporte, 1998 • Gobierno de Nicaragua: Plan Nacional de Desarrollo • Gobierno de Nicaragua, Decreto No. 0078-2003: Política Nacional de Humedales. Managua,

2003 • Gobierno de Nicaragua Informe Nicaragua - CMRD-Japón 2005 • IICA, MAGFOR y JICA. Cadena agroindustrial del café en Nicaragua. Nicaragua, 2004 • INAFOR, 2004: Frontera Agrícola. Managua, Abril 2004 • INETER (2001). Amenazas naturales de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios

Territoriales. Coordinador: Claudio Gutiérrez Huete; Colaboradores: Marcio Baca, Pilar Cruz, Isolina Gutiérrez, Milagros Castro, Isaías Montoya, Jaime Incer, Wilfried Strauch, Martha Navarro, Graziella Dévoli

• Inter-American Development Bank, Research Department, Andrés Rodríguez-Clare Senior Economist, Innovation and Technology Adoption in Central America First Draft, May 2003

• Kámiche Zegarra, Joanna Noelia. Los Pobres y el Medio Ambiente: Análisis de la Condición de Pobreza y Decisión de Uso de Fertilizantes en los Hogares de Nicaragua CEDE, 2005

• Larson, B.A. & Perez, J.M. 1999: Sustainability and Agricultural Externalities in Central America at the Intensive Margin: A Critical Review and Synthesis of the Literature. Development Discussion Paper No. 699, May 1999. Harvard Institute for International Development, HARVARD UNIVERSITY

• Liza Ivanova González P.: Diagnostico Ecológico De Las Zonas Costeras De Nicaragua. Maizco (Programa De Manejo Integral De Las Zonas Costeras). MARENA, Marzo 1997

• MARENA, Plan de Acción de los Recursos Hídricos en Nicaragua: Evaluación Rápida de los Recursos Hídrico, 1997

• MARENA: Informe Del Estado del Ambiente 2003 • MARENA, Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra – Estudio Socio-económico y ambiental en

los Municipios de Cinco Pinos, San Francisco del Norte, El Sauce, El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y San Francisco Libre. Managua, 2005

• MARENA, Política Ambiental de Nicaragua, 2001 • MARENA, Plan Ambiental de Nicaragua, 2001 • MARENA, Fondo para Proyectos Pequeños, Estudio de Ramas Industriales – Café. • MARENA, Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales: Análisis para la definición

de criterios e indicadores de sostenibilidad para los recursos pesqueros en Nicaragua. Managua, Octubre 2001

• MARENA, Fondo para Proyectos Pequeños, Estudio de Ramas Industriales – Lácteos. • MARENA, Ficha informativa de los humedales Ramsar: Deltas del Estero Real y Llanos de

Apacunca. Managua, Agosto 2000 • MARENA & PANIF, Guía para la gestión ambiental de la industria quesera en Nicaragua.

Nicaragua, Nov. 2000 • MARENA, “Indicadores Ambientales de Nicaragua”

52

Page 58: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• MARENA, Política Nacional de Humedales • Mae-Wan Ho, Peter Bunyard, Peter Saunders, Elizabeth Bravo, Rhea Gala. Which Energy?. 2006

Institute of Science in Society Energy Report • MIFIC, Decreto No-100-2001: Lineamientos de políticas para el uso sostenible de los recursos

pesqueros y acuícola. 2001 • MIFIC, 2001, Acuerdo Ministerial No. 030-2001: Procedimientos administrativos para el

otorgamiento de concesiones de acuicultura. Managua, 2001 • MIFIC, 2003, Norma Técnica De Funcionamiento Para Establecimientos Y Regentes De

Productos Veterinarios. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense, 20 001- 03. www.mific.gob.ni/DocuShare/dscgi/ds.py/Get/File-4655/

• Ministerio de Relaciones Exteriores & MIFIC, Estudio Preliminar Situación de Servicios Ambientales en Nicaragua, 2003

• Montenegro, S., Lacayo, M., Picado, F. y Lopez, A., 1996: Organochlorine pesticides in sediment and biological simples from the coastal lagoons of Nicaragua. Aquatic Resources Research Center, National Autonomous University of Nicaragua. Managua, Nicaragua. 1996

• Nori M., Ferrari G., Catizzone M. La cuadratura del circulo: Elementos metodológicos para un enfoque holístico

• Núñez-Ferrera, M., Estrategia para la prevención y control de la contaminación. Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales y Danida, Nov. 1998

• Organización de los Estados Americanos, Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Estudio General sobre los Tramos Vulnerables a los Peligros Naturales de la Carretera Panamericana y sus Corredores Complementarios en Centroamérica,. 2001

• Organización de los Estados Americanos, Informe de Taller de Capacitación Comercio y Ambiente: Oportunidades para la Producción y el Consumo Sustentable realizado conjuntamente con la Tercera reunión de Expertos sobre Producción y Consumo Sustentable en América Latina y el Caribe Managua, Nicaragua, 5 de Agosto de 2005 http://www.oas.org/dsd/Documents/MINUTASCOMERCIOYAMBIENTETALLER.pdf

• PANIF: Diagnostico de las queseras artesanales y su impacto en el medio ambiente. Managua, Mayo 1999. (http://ec.europa.eu/food/fs/inspections/vi/reports/nicaragua/vi_rep_nica_9025-)2003_en.pdf

• PANIF: Cadena Agroindustrial Del Queso Fresco-Nicaragua • POSAF , Evaluación económica de inversiones ambientales en la cuenca sur del Lago de

Managua - Resultados del POSAF I. Compilado por: Javier Gutiérrez Ramírez. http://www.marena.gob.ni/documentacion/pdf/Evaluacion%20Economica%20de%20Inversiones%20Ambientales%20en%20la%20Cuenca%20Sur%20del%20Lago%20de%20Managua.pdf#search=%22tasa%20de%20erosion%20cafe%20Nicaragua%20%22tasa%20de%20erosion%22%22

• ProGolfo, UICN, UCA, CBM, Ficha Informativa de los Humedales Ramsar: Deltas del Estero Real y Llanos de Apacunca, 2000

• Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF). Prevención de la Contaminación Ambiental. Componente Café. 1998

• Reardon, Thomas & Vosti, Stephen A. Link between rural poverty and the environment in developing countries: Asset categories and investment poverty

• Rice, R.R, & Ward, J.R., June 1996: “Coffee, Conservation, and Commerce in the Western Hemisphere”. Smithsonian Migratory Bird Center & Natural Resources Defense Council. ISBN 1-881230-04-X http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Coffee/whitepaper.pdf

• SE-SINAPRED, Memoria Técnica Moyogalpa – Rivas, Managua 2005 • SICA, Proyecto Regional de energía Eléctrica Istmo Centroamericano, Junio de 2003 • SINAPRED, Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Municipio de Mateare

53

Page 59: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

• SINAPRED, Plan de Respuesta Departamental con Enfoque de Gestión del Riesgo, Departamentos de Carazo, Madríz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Carazo, Masaya. 2004

• SINAPRED, Municipio de Tola, Plan Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión del Riesgo • Somarriba J, Horacio, Centro Humboldt: El Caso de Nicaragua • Sweco International, Nicaragua Assessment of Hydroelectric Generation Alternatives • Tobey, J. et al., 1998: The economic, environmental and social impacts of shrimp farming in Latin

America. Coastal Management Report #2202. Coastal Resources Management Project II – A partnership between USAID/G/ENV and Coastal Resources Center, University of Rhode Island.

• UNDP (2004). A global report reducing disaster risk. A challenge for development • World Economic Forum, 2001 & 2005 Environmental Sustainability Index, Yale Center for

Environmental Law and Policy, Center for International Earth Science Information Network, Columbia University

• World Economic Forum, World Competitiveness Report 2005-2006

54

Page 60: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

ANEXOS

ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN GEO 2003

Tema Estado Presión Uso del suelo Perdida de cobertura forestal afectando

cuencas de los ríos Grande de Matagalpa, Coco, Escondido, Prinzapolka, Kurinwas, Estero Real, Negro, Kukalaya, Ulam, Wawa, San Juan y Tamarindo

Tasa anual de conversión de 1,2 millones ha. principalmente en beneficio del uso agropecuario

Calidad ambiental Suelos y aguas contaminados por desechos sólidos, vertidos contaminantes. Alta degradación de Lago Xolotlán, Lagunas de Asososca, Tiscapa y Masaya, Ríos Acome, Chiquito y Grande de Matagalpa. Biodiversidad y salud humana afectada por agroquímicos

361.475 tons/día equivalente al 47,5% del total de generación de desechos sólidos domésticos e industriales carentes de recolección y disposición. Vertidos de 60 millones de m³ de aguas residuales sin tratar en el Pacífico. Uso indebido e ilegal de agroquímicos

Biodiversidad Alta presión sobre recursos pesqueros (Róbalo, Tiburón, Pez Sierra Sábalo Real, Langosta y Camarón de río). Perdida de hábitat de anfibios. Presión sobre reptiles (Iguana Verde, Tortuga verde, tora y carey, cocodrilo y caimán). Mamíferos silvestres en peligro (Venado, tapir, guardatinaja, chancho de monte, sahino). Alta presión sobre aves (Lapa Verde, Loras, Chocoyos)

Sobreexplotación pesquera, contaminación de aguas, deforestación, comercio y cacería ilegal de fauna

Recursos forestales Perdida de cobertura forestal del 26,7% entre 1983 y 2000, 30% de perdida por aserrado de madera

Prácticas de tala, quema y roza para agricultura de subsistencia, tecnología obsoleta de industria maderera, alta producción de leña para uso domestico, alta incidencia de incendios forestales y plagas, tráfico ilegal de productos forestales

Recursos hídricos Deterioro de la calidad y cantidad del agua. Reducción del potencial de oferta de agua, principalmente, en el Pacifico

Contaminación de aguas superficiales por vertidos domésticos e industriales. Altos índices de deforestación en cuencas con mayor presión sobre recursos hídricos, especialmente en el Pacifico (Río Negro, Estero Real, Tamarindo, Lago de Apanás)

Recursos pesqueros

Deterioro de hábitat marinos costeros y sobreexplotación de sus especies

Explotación industrial ilegal de especies costeras, uso de artes de pesca ilegales

Energía Baja utilización del potencial de fuentes renovables de energía: Hidroenergía 2.7%, Geotermia 3%, eólico 20%. Deterioro ambiental causado por alta dependencia de energía térmica y leña para uso domestico en forma de producción de gases de invernadero

Inversión insuficiente para el desarrollo de proyectos para la explotación de fuentes renovables de energía

Recursos mineros Alta explotación de recursos mineros metálicos y no metálicos con consecuencias irreversibles en el medio ambiente

Deforestación y erosión por minería a cielo abierto, contaminación de cuerpos de agua por sedimentación y uso de cianuro y mercurio (minería aurífera)

i

Page 61: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

ANEXO 2: POSIBLES INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

Tema Indicador Línea de Base Origen de datos Comentario Gobernabilidad Ambiental Global

Índice de Sostenibilidad Ambiental

45,2 (2005) World Economic Forum, Yale Center for Environmental Law and Policy, Center for International Earth Science Information Network, Columbia University

Sería conveniente que el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) tomase contacto con la U. de Yale para entregar datos actualizados a los indicadores

Competitividad y Medio Ambiente

Índice de Competitividad Global (Ambiental y Social)

Nicaragua estaba en el lugar 109 de 117 países encuestados (2005)

Foro Económico Mundial

Energía Total de GW generados por fuentes renovables de energía

22% (2003) CNE Balance energético Indicador no. 24 en “Indicadores Ambientales de Nicaragua”

Contaminación atmosférica

Emisiones de CO2 per capita

0.7 toneladas métricas (2006)

2006 Little Green Data Book (Banco Mundial)

Forestal I Cobertura boscosa 42.7% (2005) http://millenniumindicators.un.org/unsd/mdg/Data.aspx

Este indicador es uno de los indicadores de MDG (meta 7)

Forestal II Área de bosque latifoliado y pinares bajo planes de manejo forestal aprobados

Latifoliado: 45.324 ha (2003) Pinares: 24.826 (2003)

Informes semestrales de INAFOR

Indicador incluido en “Indicadores Ambientales de Nicaragua” como no. 29 y 30

Biodiversidad Áreas protegidas 17.8% de territorio terrestre (2006)

Indicadores ambientales de Nicaragua (SINIA)

Se debería incluir la cobertura de áreas protegidas marinas

Camaronicultura Área bajo explotación de camaronicultura

Área bajo explotación 2004:10.355 ha

MIFIC-ADPESCA Indicadores incluido en “Indicadores Ambientales de Nicaragua” como no. 47 y 48

Este indicador puede señalar si la competitividad de la actividad se realiza por ampliación de áreas en detrimento del manglar/áreas protegidas o por intensidad.

Carne y Lácteos Tasa de conversión de forestal a beneficio de la ganadería

Tasa anual de conversión de 1,2 millones ha

Estado del Ambiente en Nicaragua Informe GEO (actualizable cada tres años)

Gestión de Riesgos Índice de Gestión de Riesgos (IGR)

29.66 (2005) Informe sobre indicadores de gestión de riesgos, BID 2006

ii

Page 62: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

ANEXO 3: CONVENIOS RATIFICADOS POR EL PAIS

Convenios Regionales: • Acuerdo de Cooperación Ambiental entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos

de América • Consejo de Asuntos Ambientales de República Dominicana – Centro América – Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio (CAFTA-DR) • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –

CITES • Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas • Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) • Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el

Desarrollo de Plantaciones Forestales • Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos • Para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América

Central • Convenio Regional sobre Cambios Climáticos Convenios Internacionales: • Adhesión al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos

Peligrosos y su Eliminación • Ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica • Declaración Conjunta del Gobierno de Nicaragua y la Unión Mundial para la Naturaleza • Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica • Protocolo de Montreal • Ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica • Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de

Aves Acuáticas – Ramsar • Convención Interamericana para Facilitar la Asistencia en Casos de Desastre • Convención para la Protección de la Flora, Fauna, y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de

América • Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones

Americanas • Convenio de Viena para la Protección fe la Capa de Ozono • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático • Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques • Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural • Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes • Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por

Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África • Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

iii

Page 63: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

ANEXO 4: PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN FINANCIADOS POR LA COOPERACIÓN EXTERNA EN EL TEMA AMBIENTAL

Nombre del proyecto / programa

Descripción Entidad Ejecutora Monto Donante o IFI

Programa de apoyo al sector medio ambiente (II Fase)

Apoyo al desarrollo institucional de MARENA y MIFIC Apoyo al manejo sostenible de las reservas naturales, incluyendo apoyo a iniciativas locales, en las reservas Bosawás e Indio Maíz Mejoramiento de la gestión ambiental municipal y el fomento de inversiones locales en el medio ambiente

MARENA 23.100.000 Dinamarca

Programa de apoyo institucional a la gestión ambiental (Pro-Ambiente)

Fortalecimiento de MARENA para rectorar, normar, regular, coordinar y promover el manejo sostenible de los recursos naturales y del ambiente, desarrollando é implementando políticas, estrategias, leyes y otros instrumentos de gestión ambiental, conducentes a garantizar un ambiente sano para la población nicaragüense y contribuir al desarrollo sostenible

MARENA 7.267.000 Finlandia

Conservación de la biodiversidad del bosque tropical seco y marino costero

Promoción de la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas costeros y de bosque tropical seco de importancia global, a través de asociaciones público-privadas

MARENA 4.368.745 PNUD

Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal II (BID no.1084/sf-ni)

Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y calidad de vida de la población y disminución del deterioro ambiental y el impacto de desastres naturales, en cuencas prioritarias

MARENA 102.151.923 BID/FND

Segundo proyecto de municipios rurales (BM no.3480-ni)

Apoyo a la descentralización de la gestión ambiental hacia 43 municipios. Desarrollo del Sistema de Información Nacional Ambiental y financiamiento de pequeños proyectos municipales

MARENA 17.962.000 Banco Mundial

Desarrollo humano y medio ambiente en la reserva de biosfera del sureste de Nicaragua

Contribuir al desarrollo humano y a la protección de ecosistemas clave en el sudeste de Nicaragua, apoyando a las poblaciones locales en iniciativas mejoren la calidad de vida y sean compatibles con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales

MARENA 6.840.000 España

Manejo de recursos naturales en áreas protegidas

Conservación de la biodiversidad en Áreas Protegidas. Participación comunitaria en zonas de Amortiguamiento

MARENA 12.165.000 Alivio Banco Mundial/USAI

D

Manejo sostenible de la tierra en áreas degradadas propensas a sequía en Nicaragua

Contribuir a elevar la integridad, estabilidad, función y servicios de los ecosistemas a través de la promoción de políticas y prácticas de manejo sostenible del suelo con enfoque multisectorial

MARENA 6.670.400 GEF

iv

Page 64: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Nombre del proyecto / programa

Descripción Entidad Ejecutora Monto Donante o IFI

Manejo sostenible de recursos naturales y fomento de capacidades empresariales

Propiciar el uso económico de los recursos naturales de forma sostenible en por población y empresarios de rubros seleccionados

MARENA 5.175.676 GTZ

Procuenca San Juan, relativo a aguas internacionales

Contribuir a la conservación de los ecosistemas naturales y al desarrollo económico y social para satisfacer demandas presentes y futuros disminuyendo conflictos sobre el agua

MARENA 4.850.000 GEF

Programa reserva de biosfera del sureste de Nicaragua

Fortalecimiento institucional del MARENA y Municipios de la Reserva. Protección de los recursos naturales. Establecimiento de Sistemas Agroforestales y Silvo-pastoriles en áreas de reserva

MARENA 15.467.739 Amigos de la Tierra

(España)/ GTZ/ USAID

Reserva de biosfera transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano

Consolidar el manejo y protección de la propuesta Reserva de Biosfera transfronteriza El Corazón y fortalecer los sistemas de Áreas Protegidas en Honduras y Nicaragua

MARENA 9.663.000 GEF

Apoyo a la gestión ambiental y al manejo de los desechos sólidos en Managua, Nicaragua (NI-t1042)

Apoyar la preparación de un nuevo programa del Banco con la ALMA, cuyo enfoque es la gestión ambiental urbana, tomando en cuenta los avances y lecciones aprendidas del Programa de Modernización de ALMA (NI-0111)

ALMA 300.000 BID

Sostenibilidad Financiera y Ambiental de Pequeños Ganaderos

Contribuir al incremento de ingresos de los pequeños ganaderos de la región norte-central de Nicaragua. a través de incremento en la productividad y manejo sostenible ambiental y financiero

FDL 676.000 BID

Monitoreo y modelaje del lago de Managua (BID no. 978/SF-NI)

Estudiar y conocer los niveles de contaminantes en suspensión y en sedimento, y determinar los caudales de ríos y cauces que tributan en el Lago de Managua con el fin de lograr su aprovechamiento turístico y económico a mediano plazo

INETER 900.000 BID

Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento (NI-L1017)

Mejorar las condiciones de vida de la población de Nicaragua mediante el mejoramiento de la gestión de ENACAL en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento

37.900.000 BID

Reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales

Mejorar la capacidad de Nicaragua para el manejo de desastres

SINAPRED 60.782.690 Banco Mundial

v

Page 65: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Nombre del proyecto / programa

Descripción Entidad Ejecutora Monto Donante o IFI

Fortalecimiento para el manejo de cuencas y la prevención desastres naturales (FOCUENCAS II)

Modelos de cogestión adaptativa y sostenible de cuencas, aplicables a condiciones biofísicas, socioeconómicas e institucionales representativas de América Central, han sido diseñados y están siendo validados y apropiados por instancias locales y nacionales de Honduras y Nicaragua

CATIE 3.160.000 CATIE/ASDI

Agua y saneamiento en Nicaragua

Mejorar e incrementar de forma sostenible y particular el acceso de la población rural al agua potable y saneamiento, para crear un ambiente como base para mejorar las condiciones de vida

AGUASAN 9.310.000 Cosude/ Suiza

Estudio de potenciales, calidad y vulnerabilidad de acuíferos León y Chinandega

Determinar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos subterráneos al norte de los Departamentos León y Chinandega para el manejo sostenible y con el propósito de contribuir a garantizar el suministro de agua potable

INETER

599.000 Cosude/ Suiza

Mitigación y prevención de georriesgos en Nicaragua y Centroamérica

Contribuir a la prevención y mitigación de Georiesgos causados por amenazas permanentes en la Región mediante la instalación e implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) supraregional que brinde un mejor servicio a los usuarios y mejore la capacidad de respuesta a los problemas que enfrentan ante los desastres de origen geológico

INETER 1.600.000 Alemania

Establecimiento de mapas básicos y de amenaza para SIG en Nicaragua

Crear mapas básicos digitales (escala de 1/50,000) para los Deptos. de Chinandega, León, Managua, Carazo, Granada, Masaya y Rivas, y una base de datos SIG. Producir mapas de amenaza para volcanes, terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones y tsunami

INETER 4.401.000 Japón

Plan maestro de manejo forestal - fase inversión

Incrementar la conservación del agua y suelo mediante el mejoramiento forestal realizado por la iniciativa comunitaria. Promover la voluntad de participación comunitaria

INAFOR 4.450.000 Japón

Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en Micro cuencas priorizadas en el Noroeste de Nicaragua". Municipios de Telica, Quezalguaque y

Apoyo directo a los agricultores para que inicien trabajo de manejo sostenible de sistemas de agricultura de conservación y agrosilvopastoriles, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria

INAFOR/INTA 5.826.600 FAO

vi

Page 66: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

Nombre del proyecto / programa

Descripción Entidad Ejecutora Monto Donante o IFI

Posoltega. Mapas Geológicos, estudio de la amenaza geológica y reconocimiento de yacimientos de materiales en construcción en el municipio de Estelí

Estudio de la geología sobre el impacto de los eventos geológicos peligrosos y localización de materiales geológicos para fines de construcción en el Municipio de Estelí, así como de municipios vecinos, en un área de 65.000 ha

INETER 1.400.000 República Checa

Mitigación de riesgos por deslizamientos de tierra en Nicaragua

Proporcionar instrumentos técnicos a organismos encargados de la administración de desastres, para que tomen las medidas necesarias para prevenir y reducir el impacto de pérdidas de vidas humanas y material, por efecto de deslizamientos y sismos

INETER 1.000.000 Noruega

Balance isotópico e hidrogeológico del lago de Nicaragua

Estudio del balance de aguas a través del estudio isotópico para evaluar la contaminación del Lago de Nicaragua, la dinámica, renovación y potenciales de sus agua

INETER 300.000 Org. Internacional de Energía Atómica

Apoyo a la descentralización de la procuraduría ambiental

Mejorar la capacidad de la procuraduría en asuntos ambientales. Establecer oficinas regionales de la Procuraduría Ambiental

Procuraduría del Ambiente,

Procuraduría General de la

República

3.587.500 Dinamarca

vii

Page 67: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

ANEXO 5: NOTA DE ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PAÍS POSTERIOR AL 2006 En este anexo se resumen las principales impresiones de los participantes del Taller de CEA realizado en Managua, Nicaragua el 15 de Junio del 2007 y tiene como objetivo señalar los avances más importantes logrados desde diciembre del 2006. El taller permitió realizar un diálogo sobre los resultados del CEA con un grupo multisectorial de actores claves en el país76. Los participantes concordaron en la relevancia del estudio, incluyendo las conclusiones y las recomendaciones. Manifestaron además apoyo en la focalización del estudio respecto a los principales impulsores socio-económicos (energía, infraestructura de transporte y sectores productivos dinámicos) y el entorno habilitador de la gestión ambiental. Se informó, sin embargo, que el PND II y sus lineamientos sobre la promoción del desarrollo económico y social bajo el alero de los conglomerados y sus respectivos territorios priorizados está siendo revisado actualmente por la nueva administración que entró en funciones en enero de 2007. No obstante, los sectores productivos priorizados en el PND II siguen siendo vigentes en términos de su dinámica y aporte a la economía nacional y el impacto ambiental que históricamente han demostrado. De similar forma los sectores de energía y transporte y sus respectivos planes de desarrollo están parcialmente vigentes, por lo que los hallazgos del CEA son oportunos y relevantes. Los participantes del taller informaron de ciertos avances logrados desde la finalización del CEA en 2006, los cuales se resumen a continuación: Marco programático ambiental. Entre las iniciativas referentes al marco programático ambiental, MARENA ha tomado iniciativa para actualizar el Plan de Acción Ambiental de Nicaragua y vincularlo más directamente a los objetivos de desarrollo dictados por las políticas de gobierno, incluyendo el establecimiento de metas mensurables de acuerdo a las capacidades institucionales de los actores del Sistema de Gestión Ambiental. Esta iniciativa está en línea con las recomendaciones del CEA. Asimismo, se ha elaborado un Plan Estratégico Global de MARENA que identifica las prioridades institucionales y establece la brecha fiscal que podría servir de guía para las negociaciones de presupuesto con el Ministerio de Hacienda. Gobernabilidad ambiental. Los participantes validaron los hallazgos del CEA en lo que concierne al estado de la gobernabilidad ambiental, enfatizando que uno de los desafíos principales es lograr la sostenibilidad financiera del Sistema de Gestión Ambiental. Desde la asunción del nuevo gobierno se han dado pasos importantes para mejorar la gestión ambiental en concordancia con varias de las recomendaciones del CEA. En este sentido, el actual marco de políticas y planes ambientales está siendo ajustado a las nuevas prioridades y a la realidad presupuestaria de MARENA que lo obliga a tomar medidas en pro de la desconcentración, descentralización y posible tercerización de sus competencias y funciones. La normación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la Unidades Ambientales Sectoriales (UGAS) es parte de la actual estrategia de MARENA para fortalecer el sector. El actual proceso de reestructuración institucional está siendo acompañado por una serie de iniciativas legales que habían sido identificadas en el CEA, tal como la reforma al sistema de Permiso Ambiental que incluye la obligatoriedad de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a proyectos de rehabilitación de carreteras y la inclusión de Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) para planes y programas, así como la aprobación y reglamentación . Se ha avanzado también en la elaboración de Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) para descargas de aguas residuales y se

viii

76 Participaron representantes de MARENA, MTI, Ministerio de Energía, MAGFOR, INTUR, MINSA, SINAPRED, Asamblea Nacional, empresa privada, Cámara de Turismo (CAMATUR) y donantes (Banco Mundial, Asdi, Embajada de Finlandia, BID).

Page 68: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

buscará también avanzar en la elaboración de NTON para sectores productivos como turismo y zonas francas. Sistema de Información Ambiental. Entre otras iniciativas, también recomendadas en el CEA, está la vinculación del Sistema de Información Ambiental con el Sistema de Prevención de Desastres y la elaboración de indicadores de desempeño ambiental para el seguimiento de metas ambientales mensurables incluidas en un nuevo Plan de Acción Ambiental. Esto se considera prioritario para facilitar la “rendición de cuentas”. Financiamiento de la gestión ambiental. En el ámbito del financiamiento de la gestión ambiental en un entorno de escasos recursos, se ha planteado la necesidad de identificar y desarrollar instrumentos económicos, tales como tasas por servicios de gestión pública ambiental, tasas ambientales por provisión de servicios públicos (agua potable, energía, recolección de desechos), formalización de mecanismos para el Pago por Servicios Ambientales, recuperación de costos y apoyo presupuestario bajo un enfoque sectorial amplio (SWAP). En ese contexto se ha elaborado un Anteproyecto de Ley de Tasas, cuyo reglamento incluiría tasas por servicios públicos ambientales. Sector energético. En el caso del sector energético, se espera la promoción de pequeños proyectos hidroeléctricos, geotérmicos y cólicos, postergando los grandes proyectos con altos impactos ambientales. El Plan Energético está todavía parcialmente vigente y se espera que la matriz energética se pueda empezar a cambiar desde el 2012 por lo que la generación térmica continuará siendo la base eléctrica del país. No se han tomado medidas para reducir la emisión de gases de invernadero de las plantas térmicas. Infraestructura de transporte. Con relación a la infraestructura de transporte, el Gobierno propicia la elaboración de EAE para el plan y grandes proyectos de transporte, así como la inclusión de las obras rehabilitación de carreteras y caminos bajo el sistema de EIA. El gobierno ha descartado la propuesta de Canal Interoceánico Húmedo y la eventual construcción del Canal Seco será objeto de EIA Categoría I, es decir bajo una comisión especial de gobierno. Sectores productivos. Concerniente a los sectores productivos, el actual gobierno priorizará sectores rurales pobres con énfasis en el encadenamiento vertical de la producción agraria, fomento de diferentes formas asociativas y el encadenamiento de la cadena agroindustrial vinculados a satisfacer la demanda nacional y las exportaciones, y la promoción de las MIPYMES. En este contexto, el gobierno prioriza la implantación de Planes de Gestión Ambiental para reducir los efectos nocivos sobre el medio ambiente de la gestión productiva, el fortalecimiento de la capacidad de las Direcciones Departamentales de MARENA, las Unidades Ambientales Municipales, las Unidades de Gestión Ambiental a nivel sectorial y propiciar instrumentos para elevar la responsabilidad social y ambiental de las empresas.

ix

Page 69: Nicaragua: Análisis Ambiental de País

NICARAGUA: ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS

x

ANEXO 6: UBICACIÓN DE LOS CONGLOMERADOS